Story Transcript
UNIDAD
10
Las lenguas peninsulares
rataremos aquí las literaturas correspondientes a las otras tres lenguas peninsulares: catalán, gallego y vasco. Como ya sabemos, las dos primeras son lenguas románicas y sus literaturas tuvieron una evolución parecida: un periodo de esplendor en la Edad Media, un largo periodo de tres siglos en el que la producción literaria decrece ostensiblemente y, a partir de mediados del siglo XIX, un progresivo resurgimiento que llega hasta ● Casa de Convalecencia, edificio donde se encuentra el Institut d´ Estudis Catalans.(Wikimedia Commons) nuestros días. El arranque de la literatura vasca tiene lugar a finales del siglo XIX.
T
El renacer de las literaturas en catalán y en gallego coincide con el interés romántico por lo peculiar y por lo tradicional, y, en consecuencia, con la intensificación de los nacionalismos, que intentarán la recuperación y dignificación de las lenguas propias. A principios del siglo XX, en Cataluña, en Galicia y también en el País Vasco se crean instituciones encargadas de normativizarlas y normalizarlas: el «Institut d’Estudis Catalans», el «Seminario de Estudos Galegos» y la «Academia de la Lengua Vasca» con las que colaboraron intelectuales, escritores y la prensa. Con la II República, el catalán alcanza rango de lengua cooficial en su territorio. El gallego y el vasco se hallaban menos consolidados. El régimen franquista asestó un duro golpe a estas lenguas puesto que las relegó al ámbito rural o familiar, aunque la actividad literaria continuó a pesar de las dificultades. Por fin, la Constitución de 1978 declara la cooficialidad de cada una de ellas con el castellano en sus respectivas Comunidades Autónomas y consagra así el bilingüismo. En la actualidad la literatura en cada una de esas lenguas goza de especial protección en sus Comunidades Autónomas. Los objetivos que nos proponemos alcanzar en esta Unidad 10 son los siguientes: 1. Valorar la literatura escrita en catalán, gallego y euskera. 2. Leer y comentar textos escritos en estas lenguas peninsulares. 3. Exponer las características de la literatura medieval en catalán, gallego y euskera. 4. Situar a los escritores de influencia en su contexto cultural. 5. Analizar los movimientos de renovación de las literaturas peninsulares. 6. Explicar las figuras fundamentales de la literatura del siglo XX.
242
LA LITERATURA EN LENGUAS PENINSULARES
LITERATURA EN CATALÁN
· · ·
LITERATURA EN GALLEGO
Edad Media esplendorosa Años de decadencia Resurgimiento y auge
LITERATURA EN EUSKERA
· ·
Surgimiento en el siglo XVIII Auge
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. LITERATURA EN LENGUA CATALANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. La Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. El siglo XV: el siglo de oro de las letras catalanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. La Decadencia: del siglo XVI al XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. La Renaixença . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.5. El siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. LITERATURA EN LENGUA GALLEGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. La Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Los siglos oscuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. El Rexurdimento (siglo XIX) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Literatura gallega del siglo XX anterior a la Guerra Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Literatura gallega del siglo XX posterior a la Guerra Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. LITERATURA EN EUSKERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. De los orígenes al siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. El siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
243
244 244 246 247 248 248 254 254 256 256 259 261 266 266 267 268
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
1. Literatura en lengua catalana 1.1. La Edad Media Los comienzos escritos de la literatura catalana suelen situarse entre los siglos XII y XIII con las Homilíes de Organyà, una colección de sermones en prosa que se consideran su más antiguo documento literario. Ciertos motivos en algunos poemas litúrgicos y en composiciones trovadorescas permiten rastrear la existencia de la lírica popular. En cuanto a la épica, se ha conservado el primer verso de un poema sobre la conquista de Mallorca. Los escasos restos teatrales remiten a los orígenes litúrgicos del teatro occidental si bien la actividad teatral en la antigua Corona de Aragón fue probablemente mucho más importante que en Castilla. A pesar de la escasez de textos conservados en las formas literarias mencionadas (épica, teatro...), durante la Edad Media, floreció en la Corona de Aragón, una literatura culta que alcanzó enorme prestigio. ● Lírica medieval: los trovadores
Los trovadores provenzales
Desde 1137 Cataluña formó parte de la Corona de Aragón, a la que durante más de un siglo perteneció también la Provenza. Esta zona geográfica del sur de Francia constituyó uno de los focos culturales más activos de toda la Edad Media europea y vio surgir una de las creaciones literarias más influyentes de todos los tiempos: la poesía trovadoresca provenzal, que es la primera manifestación culta en lengua romance y que va unida a la creación y consolidación de las formas de la lírica cortés. Los temas de esta poesía giran en torno al «amor cortés» o «fin’amors», que consiste en la transposición literaria de la relación feudal al terreno amoroso. Los trovadores componen sus obras, que poseen un alto grado de codificación retórica y una gran perfección formal, en una lengua más o menos artificial, el provenzal u occitano, propia de los poetas del sur de Francia y también de los trovadores catalanes ya que hasta el siglo XV, la lírica catalana se expresó en provenzal. Durante los siglos XIV y XV, algunos poetas continúan la tradición cortés mientras otros incorporan a sus composiciones elementos petrarquistas, pero todos escriben en un provenzal más o menos impregnado de catalanismos.
En el siglo XII aparece por primera vez en Europa, en el sur de Francia, una poesía lírica de autor conocido, escrita en provenzal, lengua romance que era comprendida más allá de los límites geográficos de la Provenza. Sus autores, los trovadores, con frecuencia nobles, son auténticos profesionales que componen la letra y la melodía de sus poemas. Posteriormente, la tradición trovadoresca encontrará también su cauce en otras lenguas europeas. Su arte, refinado y difícil, para el que se exige una educación musical y un buen conocimiento de la retórica, está sometido a estrictas leyes: regularidad silábica, rima consonante y un lenguaje muy artificioso, elevado y digno. Sus géneros fundamentales son el sirventés y la cançó, (canción) -cuyo tema básico es el amor cortés. En esta concepción del amor, el poeta enamorado rinde homenaje a la dama como el vasallo lo hacía al señor feudal; su léxico es el del feudalismo: la dama aparece como mi señor y servir es sinónimo de amar-. El sirventés, formalmente igual que la cançó pero de contenido satírico, engloba críticas o ataques de tema moral, (a las malas costumbres), personal (a los enemigos), político (a la monarquía o a otros señores feudales) o literario (a otros trovadores). Otros géneros cultivados por los trovadores son las albas (enojo de los amantes por su separación al amanecer), las pastorelas (encuentros de caballeros y pastoras) y los planh (planto o lamento fúnebre). El primer trovador provenzal de nombre conocido es Guilhem de Peitieu (1071-1126) conde de Poitiers y duque de Aquitania, personaje de curiosa personalidad del que nos han quedado once poemas.
Trovadores catalanes que cultivaron la lírica cortés --
Raimon Vidal de Besalú. Su obra Las rasós de trobar, es un temprano tratado de gramática en lengua provenzal aplicada a la composición poética destinada a que los catalanes aprendieran a utilizar la lengua occitana.
--
Guillem de Berguedá (1132-1196). Autor de elegantes cançós y de violentos sirventés contra sus enemigos.
--
Cerverí de Girona (1259-1285). Conservamos de su obra ciento catorce composiciones líricas, cinco narrativas y unos proverbios rimados, dedicados a sus hijos, que han sido relacionados con los Proverbios morales de don Sem Tob de Carrión.
244
● La prosa medieval
ALGUNAS OBRAS EN CATALÁN DE RAMON LLULL
La gran figura de la prosa catalana medieval es el mallorquín Ramon Llull, o Raimundo Lulio, (1232?1316), gran viajero de vida interesante y azarosa en su afán por predicar el cristianismo. Su obra resulta decisiva en la formación del romance catalán al que impulsa como lengua literaria y científica y al que dota de enorme dignidad. Su labor en la creación del catalán literario es paralela a la que el rey Alfonso X el Sabio realiza en Castilla, y con él emerge una lengua flexible y rica en la que abundan los neologismos. Su extensa obra, escrita en catalán, árabe y latín, entre la que se cuentan doscientos cuarenta y tres títulos relacionados con la filosofía, la teología, la mística, la lírica y la narrativa, tiene un marcado carácter enciclopédico, puesto que pretende integrar saberes filosóficos y religiosos y obedece a su intención de probar la superioridad de la fe cristiana sobre las demás apoyándose en la razón. Por ello en su obra proliferan ejemplos, apólogos, representaciones gráficas y numerosos recursos entre los que destacan el símbolo y la alegoría.
-- El Llibre del Gentil e dels tres savis. Obra didáctica y compleja que culmina cuando tres sabios, uno judío, otro cristiano y otro musulmán exponen ante un gentil las verdades comunes a sus creencias y, tras ilustrarlo sobre los dogmas de cada una de ellas, se retiran antes de saber cuál de las tres religiones ha decidido abrazar el gentil. El debate está, pues, marcado por la tolerancia y el respeto entre los sabios que discuten presididos por la Inteligencia.
-- El Llibre de l’ordre de cavaylería. Muy difundido en la Edad Media como manual de comportamiento de los caballeros, influyó en el Tirant lo Blanc.
-- El Llibre de la contemplació en Déu (Libro de contemplación). Obra mística, estructurada en trescientos sesenta y seis capítulos que dan motivo de meditación para cada día del año.
-- El Blanquerna, Obra narrativa donde se cuenta la decisión de Blanquerna de abandonar a su familia y a su prometida para consagrarse a su vocación religiosa que lo lleva hasta el Papado, al que renuncia para dedicarse a la contemplación. Dentro de este libro aparece el Libre d’Amic e Amat (Libro de amigo y amado, 1276), cuyos versículos expresan las relaciones entre el alma y Dios con elementos de la lírica provenzal, de la mística árabe y del Cantar de los Cantares.
-- Llibre de meravelles, llamado Félix en el que el protagonista, en su peregrinar por el mundo, se admira de las maravillas de la creación. Dentro de él, además de una gran colección de apólogos y comparaciones aparece el Llibre de les bèsties, inspirado en una de las versiones del Calila e Dinma.
La prosa narrativa Además de las traducciones de la novela artúrica y de la recreación de la leyenda del purgatorio de San Patricio, hecha por Ramón de Perellós, hemos de señalar la figura del apóstata Anselm Turmeda (1350-1430), franciscano cuya obra, La disputa de l’ase, que conocemos por una versión francesa del siglo XVI, constituye un modelo de ambigüedad, por cuanto el único argumento que el asno acepta sobre la superioridad del hombre sobre los animales, es el de la encarnación del Hijo de Dios, algo insólito en alguien convertido al islamismo treinta años antes. La literatura didáctico-moral y religiosa Dentro de esta corriente de finales del siglo XIII que continúa durante el XIV y el XV, hemos de considerar al médico Arnau de Vilanova (12381311), autor de varios tratados de medicina y de teología, escritos en latín, y de cuatro obras breves de carácter espiritual en las que hace gala de un catalán vigoroso y muy directo. Más importante es Francesc Eiximenis (1327-1409) autor de Lo Crestiá, una extensa obra de carácter enciclopédico con la que pretende el adoctrinamiento cristiano de sus coetáneos, escrita con una prosa ágil y popular, y en la que a sus digresiones morales incorpora un auténtico muestrario de aspectos de la vida cotidiana a través de numerosos ejemplos y anécdotas. A éstos hemos de añadir el nombre de Vicent Ferrer (1350-1419), que en los sermons, que nos han llegado a través de las notas tomadas por sus oyentes, utiliza un lenguaje muy realista y expresivo acorde con el público popular al que se dirige, y a Bernat Metge (134?-1413), al que, por su obra Lo somni, escrita en la cárcel con un estilo sobrio y elegante, muchos críticos consideran el iniciador del Renacimiento catalán. La prosa histórica: las crónicas Los primeros textos históricos en lengua catalana, datan de la segunda mitad de siglo XIII y son traducciones de originales latinos. Pero las obras más importantes de la historiografía catalana son las cuatro grandes crónicas medievales, caracterizadas por la presencia de elementos legendarios y por la prosificación de textos rimados. Son:
--
Llibre dels feyts (Libro de los hechos). Crónica de Jaime I el Conquistador, cuya autoría parece deberse al propio rey, que probablemente la dictó a sus servidores. Está escrita en primera persona con un catalán muy puro aunque trufado de aragonesismos.
---
Llibre del rei en Pere d’Aragó e del seus antecessors passats, escrita con rigor y precisión por Bernat Desclot.
--
Crònica de Pedro IV el Ceremonioso que constituye una memoria de su reinado en la que justifica sus acciones políticas por la razón de estado.
Crònica de Ramón Muntaner que con una prosa vivaz y colorida en la que aparecen frecuentes interpelaciones al lector, defiende la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo y relata con los presupuestos de la novela artúrica y a partir de sus recuerdos personales, la expedición a Oriente de las tropas catalanas.
245
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
1.2. El siglo XV: el siglo de oro de las letras catalanas Durante siglo y medio, -desde 1350 a 1500-, la vida cultural de la Corona de Aragón, tuvo enorme relieve. En el siglo XV, coincidiendo con la importancia adquirida por la ciudad y el reino de Valencia, surgen allí dos escritores de interés excepcional: el poeta Ausias March y el narrador Joanot Martorell.
También del siglo XV parece ser el Misteri d'Elx o Misterio de Elche, representación dramática que recrea la Muerte, Asunción y Coronación de la Virgen y que se sigue representando hasta hoy en el interior de la Basílica de Santa María. Escrita en valenciano antiguo, constituye un texto de valor excepcional para el estudio del teatro religioso medieval.
● La lírica: Ausiàs March (1397-1459). Su familia pertenecía a la pequeña nobleza de Gandía y en su juventud participó en expediciones marinas. Vivió en Gandía y en Valencia, se casó dos veces, una de ellas con la hermana de Joanot Martorell, y fue halconero mayor del rey. Durante su vida alcanzó gran fama como poeta, y fue autor de un extenso cancionero, compuesto por 128 poemas que suponen la cumbre poética de la literatura catalana medieval. Su obra trata de temas amorosos, morales y religiosos desde un punto de vista filosófico sustentado en sus conocimientos de la filosofía escolástica. En su escritura alterna la actitud reflexiva con una apasionada sensualidad. El contraste entre su acendrado espiritualismo cristiano y su sensualismo evidencia la presencia de un alma atormentada que analiza el sentimiento amoroso desde una perspectiva personal y sincera. Su obra, que se ha dividido en cuatro cancioneros, Cantos de amor, Cantos de muerte, Cantos morales y Canto espiritual, destaca por su modernidad. A su despreocupación por la retórica obedece el cultivo de una lengua vernácula pura, casi exenta de provenzalismos. Su estilo es tosco y duro, desnudo y directo y, en correspondencia con ello, y con la presencia de un yo poético Argumento de Tirant lo Blanc torturado, algunos de sus poemas están llenos de naufragios y de tempestades, de El libro tiene 487 capítulos. La acción de los 97 primeros comparaciones con terribles animales, con enfermos y con condenados a muerte… mundo se sitúa en Inglaterra donde, de acuerdo con la doctrina triste y sombrío en el que la mujer aparece como una criatura de carne y hueso, con virtudes de Ramón Llull, se produce el aprendizaje de Tirant hasta y defectos, capaz de arrastrar al hombre al pecado. Del contraste entre el amor honesto y el que es armado caballero y premiado con la Orden de la pecaminoso, surge la angustia del yo poético preocupado por su propia salvación eterna y Jarretera. Después, el héroe arma una nao con la que por la de la dama. socorre a los Caballeros de San Juan cercados en la isla La obra del gran poeta valenciano tuvo enorme impacto en la literatura castellana de los siglos XV, XVI y XVII: lo tradujo al castellano Jorge de Montemayor y ecos de su poesía aparecen en Boscán, Garcilaso, Herrera, Fray Luis de León, Lope, Góngora y Quevedo. ● La prosa: Joanot Martorell (Gandía 1414-1468) Fue un caballero perteneciente a la mediana nobleza, orgulloso y pendenciero, maestro en el ejercicio de las armas, que se movió con habilidad por las cortes europeas, y que, aficionado a desafíos y banderías, escribió gran cantidad de cartas a sus enemigos que lo muestran como un ingenioso e irónico gran escritor admirador de la caballería. Su obra fundamental y probablemente una de las más significativas de la literatura catalana de todos los tiempos es Tirant lo Blanc, cuya cuarta parte fue redactada por Martí Joan de Galba, y que fue considerado por Cervantes el mejor libro del mundo. En el Tirant lo Blanc, los episodios fantásticos y los recursos mágicos desaparecen, los nombres de los personajes y de la toponimia son los de su época, adquieren cierto relieve los personajes secundarios, el héroe aspira a la gloria a través de su esfuerzo personal y responde a una medida humana… todo lo cual contribuye a aumentar la sensación de verosimilitud. Está sensación de realismo es la que ponderó Cervantes y es uno de los principales indicadores de su modernidad. El otro es el prodigio de su lengua: el autor utiliza un estilo pomposo y elevado, de acuerdo con las costumbres de nobleza valenciana, en parlamentos, lamentaciones y preguntas y otro familiar y breve para los personajes populares. Otras narraciones
de Rodas por turcos y genoveses. Enterado de que los turcos amenazan Constantinopla acude presuroso y allí se enamora de Carmesina, la hija del emperador, a la que lo unirá un apasionado amor que durará hasta la muerte de ambos. A partir de ahora se desarrollarán dos tramas, la amorosa, no exenta de altas dosis de erotismo, con ingredientes como el matrimonio secreto, las intrigas de la Viuda Reposada también enamorada de Tirant, episodios de celos, de galanteos, de anécdotas de la corte…; y la militar, con sus derrotas y victorias. Cuando acude a evitar un nuevo peligro sarraceno, es arrojado por una tempestad a las costas de Túnez y es hecho prisionero, pero logra imponerse y repone al rey Escariano, al que convierte al cristianismo, en su trono etíope; ejerce una intensa actividad militar y misionera y vuelve a Constantinopla donde contrae matrimonio público con Carmesina. El emperador lo nombra sucesor y muere al poco tiempo de una pulmonía no sin antes haber hecho testamento y dictado una carta para su amada Carmesina. Ésta muere también y los cadáveres de los dos amantes se trasladan a Bretaña y se colocan en una hermosa y rica tumba.
--
Curial y Güelfa, de autor anónimo, es el otro gran libro de esta época. Mezcla de libro de caballerías y de novela sentimental, en ella el joven Curial debe recorrer el mundo, primero para alcanzar renombre, y, luego, para huir del frío recibimiento de Güelfa provocado por la maledicencia y los celos. La obra refleja la realidad de su época con datos históricos de la Crónica de Desclot, aunque aparecen también episodios de tipo mitológico.
--
Espejo (Spill). Escrita por el médico valenciano Jaume Roig (¿?-1478), es una curiosa novela versificada y en primera persona, que narra la terrible vida de su protagonista continuamente maltratado y engañado por las mujeres en medio de un desolador panorama social. La obra que destila una pesimista y demoledora visión del mundo parece augurar la novela picaresca castellana .
246
Recuerda
Durante la Edad Media, floreció en la antigua Corona de Aragón una literatura culta que alcanzó enorme prestigio: sus cimas son la lírica de los trovadores y Ramón Llull a quien se considera el creador de la prosa catalana.
El siglo XV es el siglo de oro de las letras catalanas. En Valencia surgen dos escritores excepcionales: el poeta Ausiàs March de gran impacto en la literatura castellana de los siglos siguientes; y Joanot Martorell, autor del que es probablemente el mejor libro de caballería de todos los tiempos,Tirant lo Blanc.
Actividades 1. Señala las características temáticas de Ausias March en el poema siguiente: Traducción: Sí com lo taur se’n va fuit pel desert quan és sobrat per son semblant qui el força ne torna mai fins ha cobrada força per destruir aquell qui l’ha desert, tot enaixí em cové llunyar de vós, car vostre gest mon esforç ha confús: no tornaré fins del tot haja fus la gran paor qui em tol ser delitós.
Como el toro que va huido por el desierto cuando es superado por su semejante que lo fuerza y no vuelve más que cuando ha recobrado su fuerza para destruir a aquel que lo ha ofendido así me conviene alejarme de vos porque vuesto gesto ha confundido mi esfuerzo: y no volveré hasta que haya fundido el gran temor que me impide ser feliz.
2. Lee el siguiente fragmento del Tirant lo Blanc y explica cómo se da en él la sensación de realismo que es su característica más importante. Y estando en aquella ciudad con mucho deleite y tomando muchas maneras de placeres, paseándose con el rey Escariano y con el rey de Sicilia por la ribera de un río que pasa junto con la ciudad, le tomó de súpito tan gran mal de costado y tan poderoso, que hubieron de tomarle en brazos y llevarle a la ciudad. Y como fue echado en la cama, vinieron los físicos, así los suyos como los del rey Escariano, que eran de los singulares del mundo, e hiciéronle infinitas medicinas y no pudieron dar ningún remedio a su dolor.
1.3. La Decadencia: del siglo XVI al XIX Durante estos siglos se produce una larga etapa de vacío en el uso del catalán como lengua de cultura, por diversas causas, como la nueva configuración política de España y la desaparición de la corte y de la cancillería que habían aglutinado el quehacer literario en los territorios de la Corona de Aragón. Por otra parte, la influencia del Humanismo fue muy pequeña y, además, los escritores catalanes del momento tendieron al bilingüismo o al uso del castellano, muy influidos por la literatura en esa lengua que inicia su Siglo de Oro. Ni siquiera la revolución de El Segadors (1640), que exacerba el sentimiento nacionalista, cambia las cosas. En el siglo XVIII la situación empeora todavía más. El Decreto de Nueva Planta de Felipe V declara como idioma oficial de la Administración, de las escuelas y de los juzgados, al castellano, lo que acentúa las diferencias dialectales entre el valenciano, el catalán y el mallorquín. En 1810, Napoleón implanta el empleo del catalán en periódicos, proclamas y decretos y a partir de ese momento la lengua catalana empieza a ganar terreno. 247
--
LOS ESCRITORES DE LA DECADENCIA Pere Serafi (150?-156?) que conjuga la influencia de Ausias March y los moldes petrarquistas,
--
El valenciano Joan Timoneda (1518/20-1583) escritor en castellano y autor de dos autos sacramentales en valenciano L’església militant (La iglesia militante) y el Castell d’Emaús (Castillo de Emaús), para defender la doctrina católica en contra de la Reforma protestante.
--
Francisco Fontanella (1622-1681/85), influido por Garcilaso y por Góngora, cultiva la tragicomedia alegórica pastoril en sus dos obras dramáticas: Tragicomèdia d’Amor, Firmesa i Porfia (Tragicomedia de amor, firmeza y porfía, estrenada hacia 1642) y El desengany (El desengaño de 1651) que procura adaptar a la geografía barcelonesa.
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
1.4. La Renaixença El resurgir de la literatura catalana se inicia lentamente en la época romántica de la mano de escritores como Bonaventura Carlos Aribau, (Oda a la Patria); como Joaquín Rubió y Ors (Lo Gayter del Llobregat) que exaltan el pasado de Cataluña; y del impulso que intelectuales como Manuel Milá y Fontanals dieron a los Jocs Florals, (Juegos Florales) para poemas en catalán, convocados por el Ayuntamiento de Barcelona en 1859, bajo el lema: Patria, Fides, Amor. Estos juegos, que pronto se extendieron a Valencia y a Mallorca, contribuyeron de manera decisiva a la renovación del idioma, cuya reconstrucción se hizo a partir de la lengua literaria del siglo XV pero también de las canciones populares y de la lengua viva. Este proceso culmina con la obra poética de Mosén Jacinto Verdaguer, la teatral de Àngel Guimerà y la novelística de Narcìs Oller.
Los escritores de la Renaixença
● Mosén Jacinto Verdaguer (1845-1902). Autor de dos poemas épicos que destacan por la plasticidad y la fuerza de sus descripciones de la naturaleza: la del continente hundido en L’Atlántida, en cuartetos alejandrinos, y la de los Pirineos en Canigó, de estructura polimétrica. Con los títulos de Idillis y cants mistics, Cançons de Monserrat, Caritat y Nazaret reunió sus poemas líricos de sentida espiritualidad y dentro de la más pura tradición religiosa española, aunque no faltan en ellos temas profanos como la Oda a Barcelona. Con él se fija el catalán literario enriquecido con vocablos campesinos y dialectales. ● Àngel Guimerà (1847-1924). Autor dramático fundamentalmente, su teatro alcanza cierta resonancia. Empieza cultivando tragedias en verso de estructura romántica, para pasar al drama naturalista en prosa de argumento contemporáneo. Entre sus obras destaca Terra baixa, drama rural que levantó fuertes polémicas. ● Narcìs Oller (1846-1930). En sus novelas de técnica realista, retrata con pesimismo una sociedad que conoce bien. Entre ellas sobresalen La papallona (La mariposa), obra que marca el inicio del Naturalismo en Cataluña; L’escanyapobres (El usurero); Vilaniu, La febre d’or, La bogeria (La locura), su obra más naturalista, y una novela psicologica, Pilar Prim.
1.5. El siglo XX A la revitalización de la lengua y de la cultura catalanas iniciadas en la Renaixença, contribuye la labor traductora que emprenden diversos intelectuales con el fin de trasladar al catalán la cultura europea vieja y nueva. También es decisiva la ingente y rigurosa labor de regularización y modernización del filólogo Pompeu Fabra (1868-1968), que permite que el catalán se incorpore definitivamente como lengua de cultura a la literatura europea. La literatura catalana de este periodo suele dividirse en varias etapas: Modernismo, Novecentismo y Vanguardias y Época Contemporánea. Pero hay que tener en cuenta que estas denominaciones hacen referencia a movimientos ● El Modernismo adquiere en Cataluña personalidad propia y se convierte en referente de la catalana. En la foto, Palau de la Música Catalana de Lluís Doménech i Muntaner que se suceden y se superponen y que no todos los identidad (Wikimedia Commons) escritores pueden adscribirse a una tendencia o a un periodo determinados bien porque su obra posea un carácter muy personal o bien porque ésta evolucione y se publique a lo largo de varias de estas etapas. 248
● Modernismo El Modernisme, cuyo nombre aparece citado por primera vez en la revista L’Avenç (El avance) en 1884, prendió con inusual fuerza en Cataluña donde adquirió personalidad propia en las distintas artes. En literatura, los escritores coinciden en su rechazo al Realismo y al Naturalismo, y en la influencia de las corrientes europeas de principios de siglo. El más destacado es Joan Maragall (1860-1911), con el que la lírica alcanza la modernidad. Escritores modernistas ● Lírica. Destaca Joan Maragall que tradujo a los clásicos griegos y a los románticos alemanes. Su poesía, de tono muy personal, con un profundo sentido religioso, combina el intimismo con el sentimiento de la naturaleza. Su práctica poética se enmarcó con dos ensayos: Elogi de la paraula (1905) y Elogi de la poesia (1907). Él la concibe como palabra viva, espontánea y canta la belleza, la alegría y la felicidad. Algunos de sus poemas, que alcanzaron gran fama, son la Oda nova a Barcelona, Cant de Espanya, Cant espiritual, La vaca cega… Escribió también poesía épica El Compte Arnau y un poema dramático, Nausicaa, de gran perfección. Se consideran también modernistas los representantes de la llamada «escuela mallorquina» que están muy influidos por el culto a la forma de los parnasianos. Entre ellos hay que citar a Miquel Costa i Llobera (1854-1922), Poesíes, Horacianes; al poeta elegíaco Joan Alcover (1854-1926), Cap al tard que pretende una poesía clara, asequible y humana; el dannunziano Gabriel Alomar (18731941) que escribió un manifiesto futurista anterior al de Marinetti, y a Llorenç Riber (1882-1958). ● Narrativa. Existe una novela de ambiente rural en la que destacan los nombres de Raimond Casellas (1855-1910) y de Víctor Catalá, pseudónimo de Catalina Albert, (1869-1966) autora de la célebre Solitut. Pere Coromines (1870-1939) introduce de nuevo los ambientes urbanos en sus obras de intención social. Por otro lado, Joaquim Ruyra (1858-1939) (Entre flames) presenta al hombre en contacto con la naturaleza dentro de una ideología costumbrista y católica enmarcada por una renovación formal. ● Teatro. Está en sintonía con el europeo. Entre sus cultivadores hay que citar a Santiago Rusiñol (18611931), la figura clave del Modernismo catalán, que escribe teatro poético, dramas comedias, farsas y sainetes y cuya mejor obra es La alegría que passa. Adriá Gual (1872-1943), fundador del «Teatre Intim» en el que se representan obras comercialmente arriesgadas, sigue en sus obras, como Misteri de dolor, la línea del simbolista belga Maeterlinck. Ignasi Iglesias (1871-1928), refleja la lucha contra la pobreza en obras (Els vells, Els emigrants, La llar apagada) cuya concepción se inspira en la del noruego Ibsen.
● Novecentismo y Vanguardias En oposición al «ochocentismo» , surge un movimiento político-cultural impulsado por Enric Prat de la Riba, presidente de la Mancomunidad de Cataluña, cuya teorización artística corresponde a Eugenio D’Ors, Xenius, (1881-1954) que acuñó el término de Noucentisme para referirse a la etapa cultural que propugna un racionalismo clasicista mediterráneo de carácter urbano. La inquietud renovadora y profundamente intelectual del momento tuvo como fruto la creación del Institut d’Estudis Catalans que contribuyó grandemente al auge de la cultura catalana y una importante nómina de escritores:
249
Eugenio d’Ors y Rovira (1881-1954). Estudió Leyes y Filosofía y Letras. Formado en el Modernismo, pronto se planteó un proyecto educativo de renovación de la sociedad catalana, al que llamó Noucentisme. Con sus glosas, breves e ingeniosos comentarios que publicaba diariamente en La Veu de Catalunya y que luego recogió en su Glosari, dio a conocer su pensamiento. A partir de 1920, continuó su Glosario en Madrid, ya en castellano, en el diario ABC y escribió su obra más conocida: Tres horas en el Museo del Prado a la que siguieron: Paul Cézanne, Pablo Picasso y Lo Barroco. Escribió también novela, La ben plantada, y otros relatos. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española.
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
Los escritores novecentistas
● Poesía. Josep Carner ( 1884-1970) que mantiene el equilibrio entre sentimiento e inteligencia con una obra rigurosamente trabajada, mediante una lengua poética depurada y de sorprendente riqueza. En su poema Nabí refleja su conmoción por la contienda española. Carles Riba (1893-1959), helenista, narrador, crítico, traductor y académico, que cultiva una poesía refinada y hermética de gran perfección. Destacan sus libros Estances, Elegies de Bierville, Del joc i del foc, Salvatge cor… Su influencia en los poetas jóvenes es fundamental. Marià Manent (1898-1988), poeta contemplativo de gran perfección, L’ombra i altres poemes. La poesía de vanguardia está representada por la obra de Joan Salvat-Papasseit (1894-1924), que, inconformista y revolucionario, adopta el verso libre y elementos futuristas y cubistas en sus libros, entre los que destaca El poema de la rosa als llavis (El poema de la rosa en los labios) un gran libro de poesía amorosa y erótica; por la de Josep Vicenç Foix (1893-1987), del que destacan Sol i de dol y On he dexait las Olaus?
● Narrativa y prosa. Su recuperación se inicia con Joan Puig i Ferrater (1882- 1956) de cuya obra con elementos autobiográficos y de concepción y técnica allegables a la gran novela rusa de Tolstoi y Dostoiesvki, destaca El Pelegrí Apassionat; y con las primeras obras de Llorenç Villalonga. Otros escritores inmediatamente anteriores a la Guerra Civil (aunque, como los anteriores, continuarán su obra acabada ésta) oscilan entre los que pretenden aclimatar las novedades europeas (Salvador Espriu, Joan Perucho…) y los que prolongan la novela naturalista al estilo de Blasco Ibáñez, como Sebastián Juan Arbó (1902-1984): L’inútil combat, Terres de l´Ebre y Camins de nit son sus obras anteriores a la Guerra. Después de la misma escribió en castellano, para volver al catalán en sus últimos años. Además hay que señalar a Josep Plà (1897-1981), cuya extensa producción se mueve entre el cuento, el ensayo y la crónica y abarca novelas (Nocturn de primavera), biografías (Francesc Cambó, Santiago Russiñol i els seu temps), artículos periodísticos, libros de viajes (Viatge a la Catalunya Vella, Itàlia i el Mediterrani, Israel) y, sobre todo, un peculiar libro de memorias, Quadern gris que combina géneros diferentes y constituye una reflexión sobre su formación personal y cultural y muestra su visión del mundo. El estilo de Plà, que dedicó su vida a escribir y fue un fino observador de la realidad de su tiempo, se caracteriza por la sencillez, la precisión, la claridad y la ironía. Se le considera el mejor prosista catalán contemporáneo.
● Teatro. Josep María de Sagarra (1894-1961), poeta, prosista y autor dramático de enorme popularidad por su facilidad constructiva y temática. Tiene una estimable producción teatral con títulos como Rondalla d’esparvers, Dijous Sant, El foc de les ginesteres que son cuadros costumbristas. Con su drama de tesis La ferida lluminosa, alcanzó un éxito extraordinario.
● La época contemporánea
● La antología bilingüe Poetas catalanes contemporáneos de José Agustín Goytisolo publicada en 1968 contribuyó al conocimiento de la obra de diez excepcionales poetas entre los hablantes del castellano. (Biblioteca Breve de Bolsillo. Libros de Enlace)
En los años siguientes a la Guerra Civil, la normalización a que había llegado la literatura catalana se trunca y será necesario esperar a la década de los 50 para que las ediciones en catalán se empiecen a publicar con alguna regularidad. A partir de 1960 se produce un auge de la edición en catalán, regresan muchos exiliados y se consolidan los principales nombres de la literatura catalana contemporánea. Las tendencias que presentan sus obras son paralelas a las de la literatura castellana: en los primeros años de posguerra, se percibe una continuación del noucentisme y una orientación existencial, que pronto dejarán paso a un realismo más o menos social y comprometido y, por fin, a una línea de experimentalismo y renovación que coexiste con tendencias intimistas e inconformistas. El autor que sobresale en esta nueva edad de oro de las letras catalanas es Salvador Espriu, poeta, narrador y autor teatral, figura decisiva de las letras catalanas a quien se considera portavoz y conciencia ética de su generación. En la narrativa son nombres fundamentales Mercé Rodoreda y Llorenç Villalonga.
250
La literatura catalana desde 1939 ● Poesía En ella domina el postsimbolismo de Carner y Riba, con el que enlazan vagamente Pere Quart, pseudónimo de Joan Oliver (1899-1986), autor de Vacances pagades, y Circunstàncies, donde satiriza el mundo burgués; Joan Vinyoli (1914-83) con EI callat y Agustí Bartra (1908-1982), cuya poesía se relaciona con Maragall, con Whitman, con Eliot y con el Romanticismo alemán. El escritor más significativo del periodo, es Salvador Espriu (1913-1985), cuyo primer libro Cementeri de Sinera es una meditación constante y obsesiva sobre la muerte y el destino del hombre. La solidaridad y el tema de España tratado con rigor ético aparecen en La pell de brau (La piel de toro, 1960), que significa una nueva etapa en la poesía catalana. Sus últimos libros poéticos se incluyen en la tendencia culturalista de los Novísimos. Ha escrito también espléndidos relatos (Ariadna al laberint grotesc) y teatro (Primera historia d’Esther, y Una altra Fedra, si us pIau ). Enfoques distintos mantienen Joan Brossa (1919-1998), poeta y autor teatral vanguardista, cuya obra poética de raíz surrealista se recoge en Poesía rasa y Gabriel Ferrater (1922-1972), que sigue una línea realista que se caracteriza por la presencia de lo narrativo, por el lenguaje coloquial y directo y por el verso libre. Les dones i els dies, (Mujeres y días), es su obra clave. A esta época pertenece también Vicent Andrés Estellés (1924-1993) considerado como el principal renovador de la poesía valenciana contemporánea, que tiene una extensa obra, muy variada, en la que destacan Les pedres de l’àmfora, Llibre de meravelles y Mural del País Valencià. Durante los años 60 continuará una poesía de tipo realista que dará paso a un nuevo formalismo y después, las tendencias se multiplican. Entre los poetas actuales cabe citar a Pere Gimferrer (Barcelona, 1945), académico, narrador, ensayista y poeta, en castellano maestro y guía de la generación de los Novísimos, que escribe en catalán libros como Els miralls (Los espejos), Hora foscant (Hora oscurecida), Foc cec (Fuego ciego) y L’espai desert (El espacio desierto). La editorial Llibres del Mall, recoge la mayoría de los poetas de los setenta, entre los que se cuentan Jaume Pont (1947), Josep Piera (1947), Maria Mercè Marçal (1952 1998) y Àlex Susanna (1957). Destaca también la figura de Joan Margarit (1938). ● Narrativa y prosa Existe una corriente más o menos existencialista en la que encontramos escritores de la talla de Mercé Rodoreda (1909-1983), autora de novelas y cuentos excelentes que, tras su duro exilio, publica su obra maestra, La plaça del diamant (1962) en la que, con una combinación de estilo coloquial y de lirismo, se narra en primera persona el drama personal de su protagonista, Natalia a la que llaman Colometa, una mujer joven, inocente y resignada víctima de la guerra y de su marido, que acaba por rebelarse contra la injusticia que le ha tocado vivir. También a Maria Aurelia Campmany (19182000), cuya obra Necessitem morir, indaga en la psicología de personajes complejos, Betúlia es un retrato de la burguesía de la posguerra, y Un lloc entre els morts, una novela histórica… El otro gran novelista de estos años es Llorenç Villalonga (1897-1980) mallorquín y escritor en castellano hasta la publicación de Mort de dama, en la que ataca a la intelectualidad pequeño-burguesa de la isla, y de Bearn o la sala de les nines (1960) de raigambre proustiana, en la que con su irónica prosa hace un penetrante y nostálgico análisis de la decadencia del mundo aristocrático de la isla. Una línea de fantasía, de ingenuidad y de juego con la tradición literaria, marcan las Narraciones de Salvador Espriu así como los relatos de Pere Calders (1912-1994), que diluye los limites de la realidad para dar cabida a lo maravilloso o a lo absurdo en sus libros Tots les contes y la novela Aquí descansa Nevares. También se engloban en esta tendencia Joan Perucho (1920-2003) autor de novelas muy originales, Llibre de cavalleries, Aparicions i fantasmes, El baró de Maldà i les bèsties de l’infern…, en las que se mezclan la erudición de libros raros, lo fantástico, lo onírico, lo insólito y lo convencional; y Jordi Sarsanedas (1924-2006) con Mites. Manuel de Pedrolo (1918-1990), es un novelista prolífico y original, que continúa con el realismo en alguna de sus obras, Temps obert, e incorpora en otras técnicas nuevas: visión calidoscópica, collage… como en Successimultani. Por otra parte, ha cultivado la novela policíaca, la ciencia ficción, cuentos… La nómina de narradores actuales es enorme. Citaremos algunos nombres como ejemplo de una literatura en auge: Baltasar Porcel (1937), Terenci Moix (seudónimo de Ramon Moix) (1942-2003), Josep Fuster (1945 1998), Montserrat Roig (1946-1991), Carme Riera (1948), Valentí Puig (1949), Pau Faner (1949), Quim Monzó (1952)… En 1989, aparecen dos antologías La Profecia, de Carles Geli y Jaime Subirana y Farenheit 212, de Joan Orja que, no sin controversia, presentan las nuevas generaciones de narradores… En el ensayo, hay que señalar a Joseph Ferrater Mora, y sus Les formes de la vida catalana y a Joan Fuster, autor, entre otras obras, de Nosaltres els valencians. ● Teatro Fue el género con más dificultades y tras unos tímidos principios en los que sólo se permitió la línea tradicional del popular Josep María de Sagarra y un teatro menor de sainetes y vodeviles, empezó a recuperarse a partir de 1955 con la creación de la Agrupació Dramàtica de Barcelona, fundada por Frederic Roda y Jordi Sarsanedas. El teatro innovador se inicia ya en los sesenta con la Escola d’Art Dramàtic «Adrià Gual», dirigida por Ricard Salvat y Maria Aurèlia Capmany; y por la creación de Els joglars con Albert Boadella. Los escritores más representativos de este teatro innovador son los ya conocidos Salvador Espriu, Joan Brossa, Llorenç Villalonga, Manuel de Pedrolo y Maria Aurèlia Capmany. En los años setenta aparecieron nuevos grupos, Comediants, Dagoll Dagom, Teatre Lliure, La Fura dels Baus, El Tricicle... y nuevos escritores: Jordi Teixidor (1939) Josep M. Benet i Jornet (1940), Rodolf (1948) y Josep Lluís Sirera, (1954), y más tarde Sergi Belbel (1963).
251
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
Recuerda
A un periodo de decadencia, sigue la Renaixença, que culmina con la obra poética de Mosén Jacinto Verdaguer, la teatral de Àngel Guimerà y la novelística de Narcìs Oller.
La literatura anterior a la guerra civil suele dividirse en varias etapas: Modernismo, Novecentismo y Vanguardias. Destacan en esta primera época el poeta Joan Maragall, el teorizador del Novecentismo Eugenio D’Ors, Xenius, los poetas Carner, Riba y el excepcional prosista Josep Plà.
Tras la Guerra Civil, la literatura empieza a recuperar terreno a partir de 1960. En los primeros años, continúa el noucentisme y aparece una orientación existencial, a la que sucede un realismo más o menos social y comprometido y, por fin, una línea de experimentalismo y renovación. Escritores destacables son Salvador Espriu y los narradores Llorenç Villalonga y Mercé Rodoreda. Y en el teatro aparecen las corrientes innovadoras de Els joglars con Albert Boadella, y Espriu, Joan Brossa, Llorenç Villalonga, Manuel de Pedrolo y Maria Aurèlia Capmany.
Actividades 3. Analiza los elementos vanguardistas que presenta el bello poema de Joan Salvat-Papasseit que tienes a continuación: PERQUÈ HAS VINGUT Perquè has vingut han florit els lilas i han dit llur joia envejosa a les roses: mireu la noia que us guanya l’esclat, bella pubilla, i és bruna de rostre.
PORQUE HAS VENIDO Porque has venido han florecido las lilas Y han contado su dicha envidiosa a las rosas: mirad a la muchacha que os gana en esplendor, bella y elegida y de rostro moreno.
De tant que és jove enamora el seu pas -qui no la sap quan la veu s’enamora.
Tan joven es que su paso enamora -el que no la conoce cuando la ve se enamora.
Perquè has vingut ara torno a estimar: diré el teu nom i el cantarà l’alosa.
Porque has venido, ahora yo vuelvo a amar: diré tu nombre y lo cantará la alondra.
El poema de la rosa als llavis
(Traducción de José Agustín Goytisolo)
4. Lee el siguiente fragmento del Quadern gris de Josep Pla y explica su tema. Resúmelo. Ara que em revé el gust de l’olfacte, m’encanta l’olor de bon tabac, de tabac de l’Havana, que hom pot constatar en molts llocs de Barcelona. De vegades, passant pel carrer, us arriba una ramiola de perfum de tabac deliciosa. Fumador inveterat, les meves possibilitats econòmiques no em permeten pas de fumar bé. Sóc un client de l’Arrendatària molt modest, però precisament perquè veig aquestes coses amb els ulls de la imaginació les aprecio més. El bon tabac, sobretot el tabac de fulla, el cigar, ha de tenir un punt d’humit. El règim de vents que impera en aquest país, i a Barcelona concretament, és un règim de vents del sud, xalocs i llebeigs. Aquests vents transporten un grau d’humitat que pot ésser antipàtic als reumàtics i als propensos a la migranya, però mantenen el tabac en un estat admirable de conservació, de perfum i de sabor. La humitat evita que la fulla es torni com un pergamí, que s’escrostoni, que s’esfulli, que crepiti. Quan fa vent del Montseny –que és la tramuntana local–, el tabac, a Barcelona, no és, de molt, tan bo com quan fa vent de garbí. Traducción: Ahora que se me ha despertado el olfato, me encanta el olor del buen tabaco, del tabaco de la Habana, que he podido constatar en muchos lugares de Barcelona. A veces, paseando por la calle, llega un ramalazo de perfume de tabaco delicioso. Fumador inveterado, mis posibilidades económicas no me permiten fumar bien. Soy un cliente de la Arrendataria muy modesto, pero precisamente porque veo estas cosas con los ojos de la imaginación las aprecio más. El buen tabaco, sobre todo el tabaco de hoja, el cigarro, debe tener un punto de humedad. El régimen de vientos que impera en este país, en Barcelona concretamente, es un régimen de vientos del sur, sirocos y ábregos. Estos vientos transportan un grado de humedad que puede ser antipático a los reumáticos y a los propensos a la migraña, pero mantienen el tabaco en un estado admirable de conservación, de perfume y de sabor. La humedad evita que la hoja se vuelva como un pergamino, que se descascarille, que se deshoje, que crepite. Cuando hace viento del Montseny –que es la tramontana local-, el tabaco en Barcelona no es, con mucho, como cuando hace viento del sudeste.
252
5. Se ha dicho que para Josep Pla la literatura es una actividad racional destinada a entender el mundo y su gente y que, a partir de su inagotable capacidad de observación, reivindica el valor de lo cotidiano, del detalle modesto e insignificante en la vida humana. Relaciona esta afirmación con el contenido del texto anterior. 6. El punto de vista de Pla suele estar marcado por el humor y la ironía. Señala ese aspecto en el texto. 7. Explica las características lingüísticas del texto de Josep Pla. 8. Lee el siguiente texto de Salvador Espriu. Ten en cuenta que, con el nombre de Sepharad, enmascara el de España, sometida a la dictadura de Franco en estos momentos. Desde este punto de vista ¿a qué tendencia literaria de la posguerra se adscribiría este poema? ¿Por qué? De VEGADES ÉS NECESSARI...
A VECES ES NECESARIO...
De vegades és necessari i forçós que un home mori per un poble, però mai no ha de morir tot un poble per un home sol: recorda sempre això, Sepharad. Fes que siguin segurs els ponts del diàleg i mira de comprendre i estimar les raons i les parles diverses dels teus fills. Que la pluja caigui a poc a poc en els sembrats i l’aire passi com una estesa mà suau i molt benigna damunt els amples camps. Que Sepharad visqui eternament en l’ordre i en la pau, en el treball, en la difícil i merescuda llibertat.
A veces es necesario y forzoso que un hombre muera por un pueblo, pero jamás ha de morir todo un pueblo por un hombre solo: recuerda siempre esto, Sepharad. Haz que sean seguros los puentes del diálogo y trata de entender y de amar las razones y las hablas diversas de tus hijos. Que la lluvia caiga poco a poco en los sembrados y el aire pase como una mano extendida suave y muy benigna sobre los anchos campos. Que Sepharad viva eternamente en el orden y en la paz, en el trabajo, en la difícil y merecida libertad.
9. Explica qué características presenta el lenguaje del texto de Espriu. Justifícalo en relación al contenido del texto.
253
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
2. Literatura en lengua gallega 2.1. La Edad Media Se denomina literatura gallega a la literatura escrita en gallego que, en la Edad Media, formaba una lengua común con el portugués: el gallego-portugués o galaico-portugués. ● La lírica El gallego-portugués fue considerada durante la Edad Media la lengua propia peninsular para la poesía lírica culta y su producción en los siglos XIII y XIV fue muy abundante. No sólo escriben en esta lengua los nacidos en su ámbito de uso, sino también escritores nacidos en otras partes de la Península. Esta literatura se ha transmitido gracias a tres Cancioneros, el de Ajuda (copiado a finales del siglo XIII), el de la Biblioteca Vaticana y el de la Biblioteca Nacional de Lisboa (copiados a principios del siglo XVI) y se puede dividir en dos grupos: lírica gallego-portuguesa y Las Cantigas de Santa María (o Cántigas) de Alfonso X el Sabio. -- Lírica gallego-portuguesa (s. XII-x. XIV). Incluye tres clases de composiciones: cantigas de amor, cantigas de amigo y cantigas de escarnio. --
--
Las Cantigas de amor son composiciones influidas por la retórica provenzal de la canço. Su tema central es el amor cortés. Un caballero sirve (ama) a una dama (senhor), a la que rinde vasallaje con una pasión que casi nunca es correspondida; por lo que el caballero siente tristeza (coita d´amor) a causa del desdén (sanha) de la dama. Se caracterizan porque en ellas es el enamorado el que habla para manifestar el sufrimiento que le proporcionan los desaires de la mujer amada. Estas composiciones utilizan el paralelismo y destacados autores fueron el rey Don Denís, Pero da Ponte, Martín Soares. Las Cantigas de amigo no tienen precedente en la lírica provenzal. Las más antiguas son del siglo XII. Presentan caracteres comunes con las jarchas y parecen imitar las formas de la lírica tradicional. Poseen un lenguaje sencillo y su tema principal es el amor. Suelen estar en boca de una enamorada que espera a su amado en la orilla del mar o en una ermita y que tiene como confidentes a la madre o a la naturaleza. Generalmente se basan en el paralelismo, tanto semántico como sintáctico: así, es frecuente la repetición de la misma idea mediante estrofas que encadenan los versos de tal manera que en las siguientes estrofas se repiten los mismos versos de manera literal o con pequeñas variantes. Una variante de esta técnica, típica de estas cantigas, es el leixaprén (palabra medieval compuesta de leixa deja- y pren -coge) que consiste en la repetición de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del par siguiente. Ai, Ai flores, flores do verde pino, Si se sabedes novas de meu amigo? Ai, Ai, Deus, e u é? Ai Ai flores, flores do verde ramo, Si se sabedes novas de meu amado? Ai, Ai, Deus, e u é?
La palabra pino se cambia por la palabra ramo La palabra amigo, por amado
En ellas hay dos temas fundamentales: la ansiedad de la mujer ante la ausencia del amigo, que produce nostalgia o saudade en la enamorada y el deber de la joven ante las presiones de la madre y de la vida familiar que no le permiten la libertad que desearía. Además de referencias al amado al que la joven espera o recuerda, hay alusiones al ambiente (el mar, un ciervo, el río, una ermita), que a menudo adquiere resonancias simbólicas ya que surge con frecuencia la correlación entre el sentimiento y el paisaje. Martín Codax, Gómez Chariño, el rey don Denís, Airas Nunes, Juan Zorro… son importantes cultivadores de este tipo de cantigas.
--
Las cantigas de escarnio pertenecen al género satírico, dirigido a criticar defectos de otros: un caballero, un burgués u otro trovador. Pueden al mismo tiempo tener como tema la sátira literaria o la política y moral. Los autores más destacados son Martín Codax, Airas Nunes, Pero Menga, Juan Zorro.
-- Las Cantigas de Santa María (o Cántigas) de Alfonso X el Sabio (1221-1284) consisten en un cancionero religioso compuesto por 427 composiciones en honor a la Virgen. La mayoría relatan milagros marianos. No se sabe si el rey es autor directo, aunque si parece que intervino en muchas de ellas.
254
La importancia literaria, musical y pictórica de esta obra es enorme. Esta dedicada al canto y posee acompañamiento musical, a lo que se suman sus preciosas miniaturas. Están divididas en dos grupos:
---
El primero lo forman las Cantigas de Nuestra Señora, alabanzas a la Virgen María que forman un conjunto de historias, milagros y relatos relacionados con ella. El segundo son las cantigas de loor, poemas en los que se reflexiona sobre la Virgen, como en una oración, aunque sirvieron también de entretenimiento literario y musical.
● Prosa La lengua gallega estaba fijada en el ámbito peninsular como lengua propia de la lírica, por ello la producción en prosa es muy escasa. Se conservan algunas traducciones y versiones de obras (no obras originales en gallego) en torno a tres temas: vidas y milagros de santos, cuyo principal protagonista es el Apóstol Santiago; prosa de ficción, La Crónica troyana (versión de una obra francesa, el Roman de Troie) y un fragmento de un libro de Tristán.
Recuerda
El gallego en la Edad Media es una lengua común con el portugués: el gallego-portugués o galaico-portugués,
La lírica. Su producción en los siglos XIII y XIV es muy floreciente. Se transmite gracias a los Cancioneros de Ajuda, Biblioteca Vaticana y Biblioteca Nacional de Lisboa. Existen dos grupos de textos: la lírica gallego-portuguesa y las Cantigas de Santa María (o Cántigas) de Alfonso X el Sabio.
La lírica gallego-portuguesa incluye tres clases de composiciones: Cantigas de amor (amor cortés), cantigas de amigo (amor en boca de una muchacha enamorada y basadas en el paralelismo) y cantigas de escarnio (satíricas).
Las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, de enorme importancia literaria, musical y pictórica, son un cancionero religioso compuesto en honor a la Virgen.
La producción de la prosa medieval gallega se reduce a traducciones o a versiones más o menos fieles de obras.
Actividades 10. Indica qué procedimiento se utiliza en esta composición de Martín Códax y, según sus características, explica a qué tipo de cantiga pertenece. Ondas do mar de Vigo, ¿Se vistes meu amigo? ¿E-ai Deus- se verrá cedo? ondas do mar levado, ¿Se vistes meu amado? ¿E-ai Deus- se verrá cedo? ¿Se vistes meu amigo o por que eu sospiro? ¿E-ai Deus- se verrá cedo? ¿Se vistes meu amado que me ten en coidado? ¿E-ai Deus- se verrá cedo?
Ondas del mar de Vigo ¿habéis visto a mi amigo? Dios mío, ¿vendrá pronto Ondas del mar alzado: ¿habéis visto a mi amado? Dios mío ¿vendrá pronto? ¿Habéis visto a mi amigo, aquel por quien suspiro? Dios mío ¿vendrá pronto? ¿Habéis visto a mi amado, por quien tengo cuidado? Dios mío ¿vendrá pronto?
255
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
11. Hemos leído el comienzo de esta composición de Don Denís para explicar la técnica del leixaprén. Indica el tema y las características lingüísticas sobresalientes. Ai flores, ai, flores do verde pino, se sabedes novas do meu amigo? Ai, Deus, e ú e? Ai flores, ai, flores do verde ramo, se sabedes novas do meu amado? Ai, Deus, e ú e? Se sabedes novas do meu amado aquel que mentiu do que a mi a jurado? Ai, Deus, e ú e?
Ay flores, ay, flores del verde pino, ¿tenéis noticias de mi amigo? Ay, Dios, ¿y dónde está? Ay, flores, ay, flores del verde ramo, ¿tenéis noticias de mi amado? Ay, Dios, ¿y dónde está? ¿Tenéis noticias de mi amigo, Aquél que mintió sobre lo que me había prometido? Ay, Dios, ¿y dónde está?
2.2. Los siglos oscuros
Sin embargo durante los siglos XVII y XVIII hay algunas muestras de producción literaria en gallego, que se puede agrupar en diferentes tendencias: -- Poesía académica, elaborada tras la apertura de las Facultades de Derecho y Medicina de la Universidad de Santiago. -- Continuidad de la lírica popular, como poesía navideña. -- Un poema narrativo sobre el saqueo de Cangas por los turcos en 1617. -- La primera obra teatral en gallego, Entremés famoso sobre a pesca no río Miño, de Gabriel Feijoo de Araújo, situada en 1671. -- En el siglo XVIII importantes figuras apoyan la lengua gallega: el padre Feijoo, El Padre Sobreira, y el Padre Sarmiento.
Durante más de tres siglos la producción literaria escrita gallega se paraliza por varias razones. La principal de ellas es que, a mediados del siglo XIV, el gallego-portugués ha perdido su unidad y se ha diversificado en dos lenguas. Por otra parte, al igual que en el caso de la literatura catalana y la vasca, el declive de la literatura gallega es paralelo a la creciente importancia del castellano como lengua común y lengua de cultura. En estos años, sin embargo floreció una rica literatura popular oral en gallego.
2.3. El Rexurdimento (siglo XIX)
Durante el primer tercio del siglo XIX aparecen escritores y corrientes de opinión que harán posible el Rexurdimento. En 1828 se publicó La Alborada de Nicomedes Pastor Díaz, que supuso un acicate para los escritores posteriores En 1843, Antolín Faraldo animó a los intelectuales a mejorar la idea de Galicia. Los llamados precursores: Añón, García Mosquera, Alberto Camino, Aurelio Enrique, entre otros, también animan a su pueblo.
Se conoce con el nombre de Rexurdimento, resurgimiento, a la etapa correspondiente al siglo XIX, en que se revitaliza el gallego. Se trata de un periodo similar a la Renaixença catalana. Es un movimiento asociado a las ideas del Romanticismo, que exalta lo autóctono y lo popular. Durante él se produce un interés creciente por las publicaciones periódicas en gallego, se acometen proyectos de carácter cultural, como la Biblioteca Gallega y se fomentan los concursos literarios. En 1886 se convocó el primer certamen en que todas las composiciones presentadas debían estar en gallego. Durante estos años, se publican también numerosas gramáticas, diccionarios y estudios de crítica literaria e historia. En este momento hay escritores de la talla de Rosalía de Castro, Eduardo Pondal o Curros Enríquez. Rosalía de Castro (1837-1885). Escritora de enorme calidad, tanto en castellano como en gallego. Nace en Santiago de Compostela, y contrae matrimonio con Manuel Murguía, cronista de Galicia, al que conoció en Madrid. Tuvo siete hijos. Su marido fue no solamente el que dio a la imprenta sus Cantares gallegos sino un constante impulsor de su obra. Rosalía nunca disfrutó de una buena salud. Murió de cáncer en su casa de Padrón, que hoy es un museo. Escribe también obras narrativas y artículos. ● Obra poética.
Cantarte hei, Galicia, teus dulces cantares, que así mo pediron na veira do mare. Cantarte hei, Galicia, na lengua gallega, consolo dos males, alivio das penas.
-- En Cantares gallegos (1863), pretende mostrar el mundo gallego y sus gentes así como demostrar que la lengua gallega es perfectamente apta para la literatura. En su honor, el 17 de mayo, fecha de publicación del libro, se celebra el Día de las Letras gallegas. Para reflejar la mentalidad de un pueblo, Rosalía imita en tono depurado 256
los cantos populares, para lo que usa frecuentemente el ritmo de muñeira. Su principal recurso estilístico es la repetición, desde la aliteración al paralelismo. Los temas de Cantares gallegos son variados: costumbristas, amorosos, sociales o íntimos. -- En Follas novas (1880), libro en el que ahonda en lo social y en lo íntimo, Rosalía intenta destacar la belleza de Galicia y llamar la atención sobre sus problemas. Está formado por textos intimistas y sugerentes y otros de literatura cívica comprometida con los problemas gallegos. -- Con En las orillas del Sar (1884), en castellano, la autora plantea una visión desengañada de la existencia. ● Temas. Por medio de Cantares, muestra romerías, paisajes, costumbres, tipos, trajes, comidas, oficios característicos de la vida gallega. También incluye aspectos de reivindicación social, que desarrolla plenamente en Follas novas: la marginación de Galicia, las injusticias sociales…; y, sobre todo, el problema de la emigración de los gallegos; también sus efectos en las mujeres y los niños que no se van y han de vivir de forma miserable casi sin tener para comer. En su obra se manifiesta una visión pesimista de la existencia, en la que predominan el dolor, la soledad y la muerte. El amor conduce asimismo al sufrimiento. ● Desde el punto de vista expresivo le interesa la claridad; por ello hay abundancia de comparaciones y escasez de metáforas. Además, utiliza frecuentemente la repetición y la antítesis, como fruto de la influencia de lo popular. Por ello, imita la forma de hablar de las gentes sencillas, incluso vulgarismos y expresiones populares. También recurre con frecuencia al diálogo. Un rasgo que la caracteriza es el uso del símbolo, a veces complejo: el camino representa la vida azarosa; el clavo, el dolor… Eduardo Pondal (1835-1917) Nació en Pontecelso. Estudió Medicina en Santiago, pero casi no ejerció su carrera. Se reunía en la librería de Carré con otros escritores. Conoció los poemas de Ossian en 1867 y desde ese momento desea ser el cantor de Galicia. Lo hace convirtiendo a Breogán, un héroe céltico, en héroe gallego. Escribió tanto en castellano como en gallego ● Obra -- Qeuixumes dos pinos (1886), que recoge poemas de una obra anterior, Rumores de los pinos, a los que añade setenta y ocho poemas gallegos nuevos. -- Os Eoas, que quedó inédito a su muerte, constituye un canto al descubrimiento de América. -- En 1890 compone el poema Os Pinos, que desde 1907 se considera el himno de Galicia. Desde 1935 se integra en las ediciones de Queixumes dos Pinos. ● Temas. Su tema fundamental es Galicia, la idealización del pasado gallego, aunque también en algunos poemas utiliza el tema amoroso. ● Estilo. No emplea lengua coloquial, sino que prefiere utilizar todo tipo de recursos para ennoblecer la lengua gallega, en la que introduce numerosos cultismos. Esto lo explica su célebre frase déstesme unha lingua de ferro, devólvovos unha lingua de ouro (“me habíais dado una lengua de hierro, os devuelvo una lengua de oro”). Manuel Curros Enríquez (1851-1908) Es una de las grandes figuras de esta época.. Nació en Celanova. Trabajó como periodista republicano en Madrid. Murió en La Habana en 1908. Es un poeta civil, educado en el positivismo y en el racionalismo, doctrinas que aplica a su obra. En sus textos, interpreta los sentimientos patrióticos gallegos y critica el caciquismo y el poder del dinero Escribió en castellano y en gallego. Es su producción en gallego la que le dio mayor popularidad, en concreto su obra Aires da miña terra (1880), cuyo sustrato ideológico lo constituyen las ideas del progreso, del romanticismo revolucionario, y de la redención del campesinado gallego. Desde el punto de vista estilístico, trata de acercar la lengua escrita a la oral, por ello, incluye también elementos populares.
257
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
Continuadores entre los siglos Tras esta época, se intentan abrir nuevos caminos para consolidar la lengua gallega como lengua de cultura: se inicia en 1885 la Biblioteca gallega, se funda en 1906 la Real Academia Galega y desde el punto de vista de la creación literaria lírica, hay tres tendencias fundamentales: ● Seguidores de un costumbrismo, iniciado por Cantares gallegos, de Rosalía de Castro, entre los que se encuentran los autores: Manuel Leiras Pulpeiro (1854-1912) que intenta renovar el lenguaje poético, Florencio Vaamonde Lores (1860-1925) o Filomena Dato (1856-1926). ● Seguidores de Eduardo Pondal, en la línea de una poesía narrativa, son Evaristo Martelo Paumán (1853-1928), Florencio Vaamonde Lores (1860-1925) y Francisco Tettamancy (1854-1921). ● Seguidores de Curros Enríquez son Manuel Lugris Freire (1836-1940) o Eladio Rodríguez González (1864-1949).
Recuerda
Los siglos oscuros. Parálisis de la producción literaria escrita gallega más de tres siglos.
El Rexurdimento (siglo XIX). Es la etapa en que se revitaliza el gallego de la mano de escritores como Rosalía de Castro (1837-1885), Eduardo Pondal (1835-1917) y Manuel Curros Enríquez (1851-1908). ● Rosalía de Castro. Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar. Temas: paisajes, costumbres y tipos gallegos,
reivindicación social, visión pesimista de la existencia, dominada por el dolor, la soledad y la muerte. El amor conduce asimismo al sufrimiento. Su estilo: claridad; repeticiones y antítesis, expresiones populares, el símbolo. ● Eduardo Condal. Escribió tanto en castellano como en gallego. Su obra poética incluye: Qeuixumes dos pinos, Os Eoas,
Queixumes dos Pinos. Temas: Galicia, amor. Estilo: recursos para ennoblecer la lengua gallega ● Manuel Curros Enríquez. Aires da miña terra (1880), redención del campesinado gallego. Incluye elementos populares.
Actividades 12. Unha vez tiven un cravo es un famosísimo poema de Rosalía de Castro, perteneciente a Follas novas. Léelo y contesta las cuestiones. Unha vez tiven un cravo cravado no corazón e eu non me acordo xa se era aquel cravo de ouro, de ferro ou de amor Soio sei que me fixo un mal tan fondo que tanto me atormentou que eu día e noite sen cesar choraba cal chorou Madalena na Paixón. “Señor, que todo o podedes -pedínlle unha vez a Dios-, daime valor para arrincar dun golpe cravo de tal condición”. E deumo Dios, e arrinqueino mais…¿quen pensara…? Despois xa non sentín máis tormentos nin souben que era delor;
souben só que non sei qué me faltaba en donde o cravo faltou, e seica, seica tiven soidades daquela pena…¡Bon Dios! Este barro mortal que envolve o espírito ¡quen o entenderá, Señor…!
a) Trata de traducirlo al castellano y luego compara tu traducción con la ofrecida en las soluciones a las actividades. b) Analiza su tema. c) Indica si hay algún símbolo y señala su significado d) Explica qué famoso poeta utiliza este primer verso como base para un poema muy personal.
13. Este célebre poema de Eduardo Pondal O Breogan es actualmente el himno gallego. Explica su significado. Te ofrecemos, además del poema original, la versión en castellano y también la versión levemente modernizada para ser utilizada como himno autonómico.
258
Gallego (letra original de 1890) Que din os rumorosos Na costa verdecente, Ó rayo trasparente, Do prácido luar...? Que din as altas copas D’escuro arume arpado, Co seu ben compasado, Monótono fungar...? Do teu verdor cingido, É de benígnos astros, Confin dos verdes castros, E valeroso clán, Non dés a esquecemento, Da injuria o rudo encono; Despérta do teu sono, Fogar de Breogán. Os boos e generosos, A nosa voz entenden; E con arroubo atenden, O noso rouco son; Mas, sós os ignorantes, E férridos e duros, Imbéciles e escuros No-nos entenden, non. Os tempos son chegados, Dos bardos das edades, Q’as vosas vaguedades, Cumprido fin terán; Pois donde quer gigante, A nosa voz pregóa, A redenzón da bóa Nazón de Breogán.
Castellano ¿Qué dicen los rumorosos, en la costa verdeante al rayo transparente del plácido resplandor de la luna? ¿Qué dicen las altas copas de oscuras hojas arpadas con su bien acompasado monónoto zumbar? De tu verdor ceñido y de benignos astros confín de los verdes castros y valeroso solar. No des al olvido de la injuria el rudo encono; despierta de tu sueño hogar de Breogán. Los buenos y generosos nuestra voz entienden y con arrobo atienden nuestro ronco sonido, Pero sólo los ignorantes y salvajes y duros, imbéciles y oscuros no nos entienden, no. Los tiempos son llegados de los bardos de las edades que vuestras vaguedades cumplido fin tendrán; pues, dondequier gigante nuestra voz pregona la redención de la buena nación de Breogán.
Gallego (letra oficial) ¿Que din os rumorosos na costa verdecente, ao raio transparente do prácido luar? ¿Que din as altas copas de escuro arume arpado co seu ben compasado monótono fungar? Do teu verdor cinguido e de benignos astros, confín dos verdes castros e valeroso chan, non des a esquecemento da inxuria o rudo encono; desperta do teu sono fogar de Breogán. Os bos e xenerosos a nosa voz entenden e con arroubo atenden o noso ronco son, mais sóo os iñorantes e féridos e duros, imbéciles e escuros non nos entenden, non. Os tempos son chegados dos bardos das edades que as vosas vaguedades cumprido fin terán; pois, donde quer, xigante a nosa voz pregoa a rendezón da boa nazón de Breogán.
2.4. Literatura gallega del siglo XX anterior a la Guerra Civil Las Irmandades da fala y el Grupo Nós Habría dos etapas: una, en la que el Modernismo se mezcla con la literatura de épocas anteriores y otra que se hace eco de las vanguardias. ● Lírica A principios de siglo se produce una renovación en la lírica gallega que se manifiesta en la preocupación por el ritmo y las palabras. Además hay un interés por el poema bien hecho. Esta tendencia es fruto de la influencia del Simbolismo y del Modernismo. Sin embargo, en Galicia hay una mayor tendencia al intimismo y un apego a la temática sobre la realidad gallega. Los dos poetas mas conocidos son Antonio Noriega Varela y Ramón Cabanillas.
259
Las Hermandades del habla fue una organización que, entre 1916 y 1931, tuvo una enorme influencia cultural. Son nacionalistas y emprenden iniciativas para normalizar el uso del gallego en todos los ámbitos sociales y culturales. Crearon un semanario A Nosa Terra, que integró al grupo y desarrolló una importante labor intelectual El grupo Nós. Conjunto de intelectuales ubicados en Orense coetáneos de las Irmandades de Fala, que aportó a la cultura gallega una altura intelectual que no había tenido hasta entonces. La prosa gallega supera el costumbrismo y se abre a otras perspectivas.
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
Antonio Noriega Varela (1869-1947) Escribe un único libro de poemas, Montañesas, al que añadió nuevos poemas hasta conformar Do ermo. En este libro se incluyen algunos poemas refinados y cultos y otros en los que describe el paisaje, atendiendo a pequeños detalles. Ramón Cabanillas (1876-1959) Es un poeta versátil, que escribe poemas con formas modernistas: variedad métricas, ambientes aristocráticos, exotismo, sensualidad, musicalidad, melancolía y preciosismo verbal; mientras en otros, se muestra amante del folclore, de lo narrativo y del léxico rural. Se interesa también por temas éticos, de poesía civil. No desterro, A rosa de cen follas, A noite estremecida y Camiños do tempo.
Con las vanguardias se renueva el lenguaje poético y también los temas, que tienden a ser cosmopolitas frente al localismo de la literatura anterior. Los dos autores fundamentales son Manuel Antonio y Luis Amado Carballo. Manuel Antonio Pérez Sánchez (1900-1928). Nunca utilizó los apellidos para firmar las obras literarias. De catro a catro fue el único libro que publicó. Es una colección de poemas vanguardistas, en concreto influidos por el creacionismo, cuyo tema es el mar. Se aprecia en ellos ausencia de puntuación, inclusión de imágenes vanguardistas y disposición gráfica del poema de forma no convencional. Luis Amado Carballo (1901-1927). Se trata de un escritor de prosa y verso, cuya obra poética está influida por las vanguardias tanto europeas como americanas. Mezcla elementos vanguardistas con las formas tradicionales gallegas. Se interesa sobre todo por el paisaje, al que humaniza en su obra poética. Sus dos obras en verso son Proel y O Galo. Luis Pimentel (1895-1958), llamado verdaderamente Luis Benigno Vázquez Domínguez, está relacionado con la Generación del 27 y otros movimientos influidos por la vanguardia. Se trata de un poeta original, cuya obra se considera síntesis de movimientos diversos. Fue autor de Triscos y Sombra do aire na herba, en gallego. En castellano escribió Barco sin luces. Otros poetas y tendencias Álvaro Cunqueiro (1911- 1981). Su obra lírica se encuentra influida por la lírica trovadoresca medieval. Se caracteriza por su perfección formal y por el uso de las técnicas recuperadas de la poesía de cancionero. Escribe Mar ao Norde, Poemas de si o non, Cantiga nova que se chama Riveira, entre otras obras líricas Aquilino Iglesias Alvariño (1909-1961). Su obra se sitúa en la corriente llamada del humanismo paisajista. Los temas que más utiliza son el paisaje y el dolor existencial. Le influyen la lírica clásica, la lírica portuguesa de su época y el creacionismo de Manuel Antonio. En 1930 escribe Señardá y en 1933 Corazón ao vento, en donde se observan elementos vanguardistas. Tras la guerra civil publica Cómaros verdes y Lanza de soledá, entre otras.
● La narrativa A partir de 1920, tras la fundación de la revista Nos, surgen tres importantes escritores, Vicente Risco, Ramón Otero Pedraio y Alfonso Rodríguez Castelao. Vicente Risco (1883-1963). Es uno de los fundadores del grupo Nós. Critica a la modernidad porque considera que abandona la esencia propia del mundo gallego. Su primer texto literario es el relato Do caso que lle aconteceu o Dr. Alveiros. Sus siguientes obras se basan en leyendas y tradiciones populares, O lobo da xente y A traba de ouro e a trabe de alquitrán. Su única novela es O porco de pé, en la que muestra su concepción de la vida contraria a las ideas del mundo moderno. Ramón Otero Pedraio (1888-1976). Entre sus novelas destacan Os camiños da vida y O mesón dos Ermos, descripción minuciosa de las costumbres y de la vida rural gallega. La más conocida es Arredor de sí, en la que se da a conocer el camino recorrido por los integrantes de la llamada Generación Nós. Alfonso Rodríguez Castelao (1886-1950). Se inició en la narrativa con la colección de relatos cortos Un ollo de vidro en 1922. Continúa con los relatos Cousas, Retrincos (Pedazos), dos colecciones de relatos; y Os dous de sempre (1934), una novela. Su visión literaria tiende a desmitificar los tópicos costumbristas, por medio de la ternura hacia los desvalidos y el uso del humor. También es ensayista y magnífico retratista. En todos los géneros tiene un enorme cuidado por la precisión y por el uso de la lengua literaria. ● Estatua de Rodríguez Castelao en Rianxo (Wikimedia Commons)
260
● El teatro Durante este periodo hay una exigua producción teatral. Habrá que esperar al periodo siguiente, aunque se producen algunas obras algunas obras interesantes como A fiesta valdeira de Rafael Dieste y Pauto do demo de Ánxel Fole. Recuerda La literatura gallega del siglo XX anterior a la Guerra Civil se divide en dos etapas: Modernismo, y vanguardias. La lírica inicia su renovación en la lírica gallega a principios de siglo con Antonio Noriega Varela, Ramón Cabanillas. El vanguardismo
renueva el lenguaje poético y los temas. Manuel Antonio, Luis Amado Carballo, Luis Pimentel. La narrativa. Destacan la fundación de la revista Nos en 1920 y los autores Vicente Risco, Alfonso Rodríguez Castelao. El teatro. Durante este periodo hay una exigua producción teatral.
Actividades 14. Lee el siguiente fragmento de Travesía, de Manuel Antonio y señala los elementos vanguardistas. Troqueles reiterados ...o reloxe e o Sol alcuñaron moedas efímeras que repetían todas a mesma cara e a mesma cruz
Troqueles reiterados el reloj y el Sol acuñaron monedas efímeras que repetían todas la misma cara y la misma cruz
...A costa e o Mar escamotearon unánimes dorsos ...permutadores da mesma lonxincua evasión
La costa y el Mar escamotearon unánimes dorsos permutadores de la misma distante evasión
...Temos un estrangoado diagrama repasado por tódolos novelos de horizonte que viraron a proa e a popa da Rosa dos Ventos
Tenemos un estrangulado diagrama zurcido por todos los ovillos del horizonte que viraron la proa y la popa de la Rosa de los Vientos
2.5. Literatura gallega del siglo XX posterior a la Guerra Civil Los primeros años tras la Guerra Civil supusieron una ruptura con lo anterior ya que desaparecieron las publicaciones y revistas y muchos escritores en gallego se encuentran fuera de España, sobre todo en Buenos Aires, donde continúan escribiendo en su lengua autóctona. Hay una serie de hitos que propician la recuperación de la literatura en gallego
● La publicación en 1947 de Cómaros verdes de Aquilino Iglesia Alvariño significa el comienzo de la literatura en gallego tras la guerra civil.
● Se empiezan a publicar revistas literarias bilingües Mensajes de Poesía y Alba. ● En 1950 se funda la Editorial Galaxia que no sólo publica libros, sino también la revista cultural Grial. ● En Buenos Aires continúan su producción Castelao, Blanco Amor, Luis Seoane , entre otros.
261
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
● Lírica En la década de los 50 se originan las siguientes tendencias que perdurarán largos años. a) Poetas con una enorme preocupación existencial que se ven influidos por la Guerra Civil, Fermín Bouza, Aquilino Iglesia Alvariño, Ricardo Carballo Calero. Álvaro Cunqueiro (1911-1981). Comienza dejándose influir por las vanguardias, cubismo en Mar ao Norde (1932); surrealismo, en Poemas do si e non (1933); neotrovadorismo en Cantiga nova que se chama ribeira (1933).Su obra Herba aquí e acolá (1980) se centra en problemas trascendentales del hombre tales como la reflexión sobre el tiempo.
b) Escritores seguidores del clasicismo e intimismo: María Mariño. c) Poesía de tipo social, cuyo máximo representante es Celso Emilio Ferreiro. Celso Emilio Ferreiro (1912-1979). publica en 1954 O sono sulagado (El sueño sumergido), de tono existencial. Larga noite de pedra es un ejemplo de poesía social. Los temas planteados, la miseria de los trabajadores, la opresión, la emigración y la libertad, se manifiestan formalmente por medio de una lengua clara, directa, a veces incluso sarcástica, a través de símbolos e imágenes de gran A los 20 años, en 1932, organizó con otros, fuerza. las Mocedades Galeguistas de Celanova. Escribió en diversos periódicos y revistas. Un Viaxe ao país dos enanos (1968), donde otra vez aborda el año después de la publicación de Longa noite tema de la emigración. de pedra, junto con el escritor Xosé Luis Terra de ningures (1969), que, junto a poesía comprometida, Méndez-Ferrín y otros intelectuales galleguistas, fundó la Unión del Pueblo Gallego En desprende también hondo lirismo, Cemiterio privado (1972), 1966 emigró a Venezuela. Al volver se instaló Antipoemas (1973), Onde o mundo se chama Celanova (1975), en Madrid, donde trabajó de periodista. En Homenaxes (1979, póstumo) constituyen el resto de su 1977 fue candidato al Senado. producción poética.
d) Poetas que abren camino a los escritores posteriores, una promoción de enlace que comparte ideas (están marcados por la época que les ha tocado vivir) e intereses culturales. Comienzan escribiendo en castellano y después se pasan al gallego, cuando la situación política se lo permite. Antón Tovar Bobillo (1921-2004). Comienza escribiendo con tono intimista con Arredores (1962) y Non (1967) y luego escribe de forma mucho más pesimista Calados esconxuros (1980) y Berros en voz Baixa (1990). Luz Pozo Garza (1922). Comienza escribiendo una lírica pesimista O paxaro na boca (1949) y Yerbas derradeiras (1975), para escribir con una idea del mundo más positiva en Códice Calixtino (1986), Prometo a flor de loto (1992) y Vida secreta de Rosalía (1996). Manuel Cuña Novás (1924-1992). Su poesía es intimista. Publicó Frauta na noite (1947), Fabulario Novo (19529, Canto e fuga da irmandade sobor da terra e da morte (1977).
e) Poetas que no han vivido directamente la guerra y se aproximan a la cultura europea. Usan la lengua gallega para la expresión poética. Se caracterizan por el pesimismo y la angustia y, por una gran preocupación formal, que puede llevar al hermetismo. Oscilan entre los poetas más preocupados por temas existenciales y los que se preocupan de la realidad inmediata. ● Cubierta de Manuel Antonio (Ediciones Nos. Clásicos Nos)
262
Manuel María Fernández Teixeiro (1929-2004). Comienza con el existencialismo de Muiñeiro de brétemas (1950), Morrendo a cada intre (1952), pasa por obras centradas en el paisaje o lo social Documentos personales (1958), hasta una poesía más íntima, marcada por el paso del tiempo, O libro das baladas (1978), As lúcidas lúas do outono (1988) u O Miño canle de luz e néboa (1996). Uxío Novoneyra (1930-1999). Escribe una lírica arraigada a la tierra, honda y de contenido social y político Elexías do laurel y otros poemas (1966). Otros autores cercanso son Antón Avilés de Taramancos, que retrata la emigración o Xohana Torres, en la que destaca su simbología paisajista . Bernardino Graña (1932). Muestra angustia en su primer libro Poema do home que quixo vivir (1958); en el resto, Profecía do mar (1966), Himno verde (1992), entre otras plantea al mar como centro de su reflexión. También pertenecen a esta época Manuel Álvarez Torneiro, Antón Avilés de Taramancos y Antón López Casanova.
Como hemos visto, durante la década de los sesenta y los setenta la lírica gallega tiene como centro la poesía social. A partir de los ochenta la poesía se revitaliza desde el punto de vista de los temas y de los aspectos formales con poetas entre los que cabe citar a Manuel Rivas, Víctor Vaqueiro, Pilar Pallarés, Xavier Rodríguez Baixeras …Sus principales puntos en común serán el culturalismo, la preocupación por los aspectos formales y por el idioma, el interés por la modernidad y el respeto por la tradición, junto con la amplitud y variedad temática: el amor y la sensualidad, el tiempo, la muerte, la naturaleza, la poesía... Los poetas de los noventa reivindican lo cotidiano y la lengua coloquial. Utilizan la ironía y se preocupan de temas del momento: feminismo, ecología. Destacan María José Quizán y Chus Pato, entre otras. Otros autores, como Antón Reixa, incorporan en la lírica elementos audiovisuales; y en otros se advierte un interés por temas trascendentes y preocupación formal. ● Narrativa Tras la Guerra Civil, no hay una corriente narrativa que cohesione a los autores en diferentes tendencias, más bien hay individualidades. Los más representativos de esta primera etapa son Ricardo Carballo Calero, Ánxel Fole y Álvaro Cunqueiro. Ricardo Carballo Calero (1919-1990), que publicó la primera novela gallega tras la Guerra Civil A Xente da Barreira (1951) y, años después, Scorpio (1987). Ánxel Fole (1903-1986) publicó los libros de cuentos Á lus do candil (1953), Terra Brava (1955), Contos da néboa (1972), Historias que ninguén cre (1981). Los personajes de sus relatos emplean el habla popular, con galleguismos y vulgarismos. Presenta la geografía, los trabajos, las costumbres de los habitantes del siglo XX. Álvaro Cunqueiro Mora (1911-1981).Polifacético escritor al que ya hemos tratado como poeta, pero también se dedicó a la narración, al periodismo y al teatro. Como narrador destaca por su fantasía y por su gusto por los temas célticos. En gallego escribió las novelas Merlín e familia (1950), Crónicas de Sochantre (1956) y Si o vello Sinbad volvese ás illas (1961) y los relatos Escola de Menciñeiros (1960), Xente de aquí e de acolá (1971), Os outros feirantes (1979). Eduardo Blanco Amor (1897-1979) es un precedente de la nueva narrativa gallega. En 1919 emigró a Buenos Aires A Esmorga (1959), Xente ao lonxe (1972), Os biosbardos (1962) se desarrollan en una ciudad ficticia, Auria.
● Tumba de Álvaro Cunqueiro en Mondoñedo (Wikimedia Commons)
En una etapa posterior, cobra importancia el realismo social, que se interesa por los menesterosos y que da gran importancia a la figura del emigrante. Los temas son las desigualdades sociales, la injusticia, la miseria… La lengua trata de ser sencilla y adecuada al origen humilde de los personajes. Xosé Neira Vilas (1928) es su escritor más representativo. 263
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
Xosé Neira Vilas. Emigró a Buenos Aires en 1949, de allí se trasladó a Cuba. Desde 1994 vive en Galicia con su esposa, la escritora cubana Anisia Miranda. Su realismo social es crítico con las injusticias. El autor además emplea una lengua directa de gran eficacia narrativa. Su producción novelística es fundamental para la evolución de la novela en lengua gallega:
------
Memorias dun neno labrego (1961). Trata del subdesarrollo de un grupo de gentes aldeanas desde el punto de vista de un niño que se ve obligado a emigrar. Tuvo un enorme éxito. Xente no rodicio (1965). Colección de relatos sobre las tragedias que sufren en las aldeas gallegas los más pobres. Camiño bretemoso (Camino nebuloso) (1967). Novela que trata del emigrante que sufre en Argentina. Otras obras: Historias de emigrantes (1968), A muller de ferro (1969), Cartas a Lelo (1971). En Remuiño de sombras (1973), los protagonistas son los emigrantes gallegos maltratados por el éxodo y la historia. En Aqueles anos do Moncho (1977) narra acontecimientos de la guerra civil y Nai (1980) es un homenaje a todas las madres gallegas.
Hacia 1960 se consolida la nova narrativa, que da un importante empuje a la narración en lengua gallega que se hace ahora eco de los procedimientos técnicos que emplean los escritores europeos y norteamericanos (Proust, Joyce, Kafka, Faulkner…).En cuanto a las técnicas, emplean el perspectivismo, la ruptura con el orden temporal, el monólogo interior; además de introducir protagonistas aislados y angustiados por el simple hecho de vivir. Gonzalo Rodríguez Mourullo (1935) es considerado el iniciador de la renovación narrativa con Nasce unha arbore (1954), Memorias de Tains (1956) Xohana Torres (1931) escribe Adiós María (1971), novela en la que emplea el monólogo interior. Xose Luis Méndez Perrín (1938) comprometido social y culturalmente, se caracteriza por su preocupación por los problemas de Galicia, por el empleo del mundo onírico, por la presencia de lo misterioso e inexplicable y por los desenlaces sorprendentes en sus narraciones. Comienza escribiendo narraciones fantásticas Percival e outras historias (1958), en Arrabaldo do norte (1964), emplea técnicas de la nueva novela. Otras novelas son: Antón e os inocentes, Crónica de nós, Bretaña Esmeraldina, No ventre do silencio (1999). Carlos Casares (1941-2002) escribe, entre otras, Cambio en tres (1969), libro en el que incluye caligramas y emplea el monólogo interior; o la novela Xoguetes para un tempo prohibido (1975) que es un retrato generacional.
Tras el franquismo resultan fundamentales dos premios para la consolidación de la narrativa: el Blanco Amor (1981) y el Xerais (1984). Se revitaliza el relato y es un momento en que hay un gran número de escritores en lengua gallega que alcanzan reconocimiento en el resto de España, como Manuel Rivas, Alfredo Conde, Suso del Toro… ● Teatro El teatro no es un género muy favorecido y en la época del franquismo no se puede hablar de tendencias, sino de obras concretas. En 1941 se estrena en Buenos Aires Os vellos non deben de namorarse (1941), de Alfonso Rodríguez Castelao, farsa en la que se mezcla realidad e imaginación. Hasta 1965 destacan Álvaro Cunqueiro, con O incerto señor Don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1959) o A noite va coma un río (1960); Ricardo Carballo Calero y Xenaro Mariñas del Valle. En los años 70 se consolida el Grupo de Teatro Circo (creado en 1967 por Manuel Lourenzo), se practica la temática social…Destaca Manuel Lourenzo (1943). Manuel Lourenzo tiene una enorme influencia en el teatro gallego ya que, además de su enorme producción literaria, en 1980 crea la Compañía Teatral Luis Seoane, en 1990, el Club de Teatro Elsinor, en 1998, la escuela teatral CasaHamlet. Entre sus obras destacarán, Traxicomedia do Vento de Tebas Namorado dunha Forca (1976), Fedra (1982), Electra (1994). Muchas de ellas abordan los mitos griegos para aproximarlos a contemporáneos.
A partir de los años 80 se prefiere un tipo de teatro preocupado por los valores estéticos y por la inclusión de elementos vanguardistas, lo que hizo difícil la representación de estas obras. Sin embargo, gracias a la aparición de Cadernos da Escola Dramática Galega, pudieron publicar sus obras muchos de estos autores. A finales del XX ya se han consolidado interesantes compañías de teatro, se crea el Centro Dramático Galego y hay nuevos creadores que cultivan diversas tendencias. 264
Recuerda Literatura gallega del siglo XX posterior a la Guerra Civil Lírica: existen diversas tendencias -- Poetas con una preocupación existencial que se ven influidos por la Guerra Civil. -- Poesía de tipo social, cuyo máximo representante es Celso Emilio Ferreiro. -- Poetas que abren camino, promoción de enlace que comparte ideas e intereses. -- Poetas que no han vivido directamente la guerra y se aproximan a la cultura europea. -- A partir de los ochenta cambia y se revitaliza: culturalismo, procedimientos formales... -- Los poetas de los noventa reivindican lo cotidiano y con ello el coloquialismo. Narrativa -- Diferentes tendencias, más bien hay individualidades: Ricardo Carballo Calero, Ánxel Fole y Álvaro Cunqueiro . -- El realismo social (Xosé Neira Vilas) se interesa por los menesterosos, las desigualdades sociales, la injusticia, la miseria. La lengua trata de ser sencilla. -- Hacia 1960 se consolida la nova narrativa. Procedimientos técnicos que emplean los escritores europeos y norteamericanos. -- La novela tras el franquismo revitaliza el relato y un buen número de escritores en lengua gallega son reconocidos en el resto de España. Teatro -- Hasta 1965 destacan Álvaro Cunqueiro, Ricardo Carballo Calero y Xenaro Mariñas del Valle. -- En los años 70 destaca Manuel Lourenzo : Traxicomedia do Vento de Tebas, Namorado dunha Forca, Fedra, Electra. -- A partir de los años 80: teatro preocupado por los valores estéticos y por la inclusión de elementos vanguardistas. -- A finales del XX: interesantes compañías de teatro, se crea el Centro Dramático Galego.
Actividades 15. Lee el siguiente poema de Celso Emilio Ferreiro, publicado en 1962 y contesta a las cuestiones: Longa noite de pedra O teito é de pedra. De pedra son os muros i as tebras. De pedra o chan i as reixas. As portas, as cadeas, o aire, as fenestras, as olladas, son de pedra. Os corazós dos homes que ao lonxe espreitan, feitos están tamén de pedra. I eu, morrendo nesta longa noite de pedra.
Larga noche de piedra El techo es de piedra. De piedra son sus muros y las tinieblas. De piedra el suelo y las rejas. Las puertas, las cadenas, el aire, las ventanas, las miradas, son de piedra. Los corazones de los hombres que a lo lejos acechan, hechos están también de piedra. Y yo, muriendo en esta larga noche de piedra.
a) Indica tipo de texto, modalidad lingüística, ámbito. b) Indica si el yo poético aparece expresado en el texto y cómo. c) Analiza la estructura e indica las ideas en que se sustenta el poema desde el punto de vista temático.
16. Indica qué elementos de la nueva narrativa encuentras en el siguiente texto, que pertenece a Adiós María, de Xohana Torres. O que me digo, a limpieza é de balde pero o caso é querer usala, a xente limpa coñécese pola roupa interior que de fóra sempre tapa. Non é por criticar, pero aquelas camisas, toallas, sabas e damais que tendían polo patio de luces, que negrura, nin olladas de encoiradas que as tiñan, menuda diferencia coas nosas, como da noite ao día, bueno, a miña nai é un coral gastando auga e así estaban as prendas que asombraban de brancas. Este run run da vila. coches xentes ruídos bucinas, tracatrá, pun, pi, ¡pero que disparate é unha cidade tan chea, que mareo!
265
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
3. Literatura en euskera 3.1. De los orígenes al siglo XVIII La recopilación de la tradición popular La recolección moderna de esta tradición se inició en 1835 con Joseph-Agustín Chaho (1811-1858) al que siguieron una legión de folkloristas y recopiladores. Entre ellos destaca Resurrección Mª Azkue Aberasturi (1864-1951) autor del Cancionero popular vasco y de la monumental obra, auténtico tesoro del folklore vasco, Euskalerriaren Yakintza (El saber de Euskal Herria) que recoge en cuatro tomos un sinfín de canciones, cuentos, adivinanzas, refranes, etc., recopilados en sus viajes por su tierra. En 1935 se publicó la Literatura Oral Vasca (de don Manuel Lekuona (1894-1979), y continúan hoy su labor el Seminario «María de Goyri» de la Facultad de Filología de la Universidad del País Vasco y el Seminario «Mikel Zarate» del Instituto Labayru.
El vasco, como cualquier otra lengua, tuvo una interesante literatura oral popular, de la que sólo hay testimonios muy fragmentarios en las Crónicas de los siglos XVI y XVII, que se componen de «eresiak» o cantos funerarios y de baladas narrativas en verso que presentan cierto parentesco con los romances castellanos y con las baladas europeas. A esta tradición se han de sumar los cuentos, muchos de los cuales han dado lugar a una mitología vasca muy específica. Por otra parte, la poesía oral pervive en el bertsolarismo, o arte de componer tradicional que consiste en la repentización de un poema con metro y rima a partir de un previo repertorio de fórmulas.
Sin embargo, los primeros textos escritos en lengua vasca o euskera tuvieron carácter religioso. El primer texto que se acerca a lo literario data de 1545, está escrito en el dialecto bajo-navarro y es un conjunto de 16 poemas de tema religioso, erótico y de elogio del vasco, con el título latino Linguae Vasconum Primitiae (Primicias de la lengua vasca) cuyo autor fue mosén Bernat Dechepare. A la búsqueda de una lengua culta Un paso en la búsqueda de una lengua elevada, digna de los textos sagrados, lo dio Joannes de Leizarraga, quien, con la finalidad de extender el calvinismo entre sus paisanos, realizó diversas traducciones en las que se esforzó por conseguir un euskera más o menos unificado que pudiera entender un público amplio a partir de la fusión de tres dialectos, el labortano, el bajo navarro y el suletino. Tras el Concilio de Trento, bajo la dirección del clérigo Pedro Axular (1556-1644), autor de Gero (Después), aparece la Escuela de Sara, cuyos cultos clérigos fijaron el labortano clásico como canon. Por otra parte, ajenos a ella son Jean Tartas, autor del Onsa hilceco bidia (Arte de buen morir), en dialecto suletino, publicado en 1666, y el primer escritor laico de la literatura vasca, Arnaut Oihenart (1592-1667) que escribe en latín Noticias de ambas Vasconias, la ibérica y la aquitana, y Los Proverbios Bascos recogidos por el Sr. D’Oihenart, más las poesias del mismo autor, que incluye un refranero tradicional y una colección de poemas autobiográficos. Escritor barroco, creó muchos neologismos para lo que recurrió a raíces vascas y rechazó las latinas.
Durante el siglo XVIII, el mantenimiento del euskera escrito sigue en manos de clérigos o sacerdotes. La figura más destacable es la del jesuita Padre Manuel Larramendi (1690-1766), impulsor y apologista del vascuence, pero escritor en castellano. En su obra De la antigüedad y universalidad del Bascuenze en España, defiende la superioridad, por su racionalidad y carácter filosófico y regular, de la lengua vasca y en su Diccionario trilingüe: Castellano, Bascuence y Latín pretende verter el Diccionario de la Real Academia Española al vasco, aunque sin privarse de inventar etimologías y palabras cuando conviene a su ánimo apologético. La primera pieza teatral en euskera fue Acto de la Nochebuena de Pedro Ignacio de Barrutia que, aunque se representó entre 1711 y 1759, sólo se publicó en 1897. La espontaneidad de su lengua, en este caso el dialecto vizcaíno, la convierte en una de las aportaciones más singulares de la literatura vasca del siglo.
266
Actividades 17. ¿De qué temas tratan principalmente las obras escritas en vascuence hasta el siglo XVIII?¿Cuál es la máxima preocupación de los escritores vascos hasta el siglo XVIII? 18. Lee el poema de Bernat Dechapare titulado Contrapas que tienes a continuación. ¿Cuál es su tema?¿De qué se precia su autor? ¿A qué idea remite su estribillo? Euskara, jalgi hadi kanpora. Garaziko herria benedika dadila, euskarari eman dio behar duien tornuia. Euskara, jalgi hadi plazara. Bertze jendek uste zuten ezin eskriba zaiteien; orai dute forogatu enganatu zirela. Euskara, jalgi hadi mundura. Lengoajetan ohi hintzan estimatze gutitan; orai aldiz hik behar duk ohorea orotan. Euskara, habil mundu guzira.
Bertzeak oro izan dira bere goien gradora; orai hura iganen da bertze ororen gainera. Euskara. Baskoak orok preziatzen, euskara ez jakin arren, orok ikasiren dute orai zer den euskara. Euskara. Oraidano egon bahiz inprimitu bagerik, hi engoitik ebiliren mundu guzietarik. Euskara. Ezein ere lengoajerik ez franzesa ez berzerik orai ez da erideiten euskararen parerik. Heuskara, jalgi hadi dantzara.
Traducción: ¡Euskara, sal fuera! Bendito sea el país de Garazi, porque ha elevado el euskara al rango que le corresponde. ¡Euskara, sal a la plaza! Los que no son vascos creían que era imposible escribir en euskara; ahora han comprobado que estaban equivocados. ¡Euskara, sal al mundo! Estabas en poca estima entre las lenguas; pero ahora serás la más noble de todas. ¡Euskara, sal al mundo entero!
Las otras lenguas llegaron a su esplendor; ahora la nuestra superará a todas. ¡Euskara! Todos aprecian a los vascos a pesar de no conocer su lengua; ahora comprobarán cómo es el euskara. ¡Euskara! Si hasta ahora estuviste sin ser impresa, desde hoy circularás por todo el mundo. ¡Euskara! No hay lengua alguna ni francesa ni ninguna otra que sea hoy comparable al euskara. ¡Euskara, ve al baile!
3.2. El siglo XIX Durante los primeros años del siglo, la literatura se mantuvo, aunque con prosa más elaborada, en manos de sacerdotes como fray Bartolomé, Pedro Astarloa, J. B. Aguirre o F. I. de Lardizábal. Con el Romanticismo se despierta el interés por el pasado del que JosephAgustín Chaho (1811-1858) es su más genuino representante. Sus ideas acerca de los vascos y del origen de su lengua fueron recogidas por muchos escritores y proliferaron así los libros de leyendas pseudohistóricas escritas en castellano que culminaron con la publicación de Amaya o los vascos en el siglo VIII, de Francisco Navarro Villoslada (1818-1895).
La filología vasca en el siglo XIX En este siglo continúa la labor de sistematización de la ortografía y de los estudios vascos. En esta última línea sobresalen Martín Duhalde, autor de Meditacioneac (1809), al que debemos una primera adaptación de las normas ortográficas a las peculiaridades del euskera y el príncipe francés Louis Lucien Bonaparte (1813-1891), que puso las bases de la dialectología euskera actual y clasificó los dialectos vascos. De ellos, los literarios serían el labortano, el suletino, el vizcaíno y el guipuzcoano. La primera traducción de la Biblia al vasco obedece al encargo de traducir diversos textos a la variedad lingüística propia de cada uno, realizado por este príncipe a un nutrido grupo de escritores vascos.
En cuanto a la lírica, que se basa en la tradición oral de los bertsolaris, inicia su florecimiento con los juegos florales que se convocan a partir de la segunda mitad del siglo y que nos han dejado los nombres de algunos poetas: «Etchahun» o «Vilinch». En la narrativa, cabe citar a Juan Antonio Moguel, autor de la que se puede considerar la primera novela en euskera, Peru Abarca, en la que ya se advierte la tendencia a la ruralización que marcará la literatura vasca. El teatro moderno comienza con Marcelino Soroa, autor de Anton Caicu y otras piezas de carácter intrascendente. También se representaron zarzuelas y operetas.
267
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
Los escritores vascos del siglo XIX Poetas
-- Pierre Topet «Etchahun»(1786-1862), que compuso poemas satíricos, burlescos y también amorosos. -- Jean-Baptiste Elissamburu (1828-1891) cuyo prosaísmo poético hará escuela. -- José María Yparraguirre (1820-1881), autor de El árbol de Guernica, adoptado como himno vasco. -- Indalecio Bizkarrondo, «Vilinch», (1831-1876), que sobresalió en el cultivo de la poesía amorosa. -- Felipe Arrese Beitia (1841-1906), cuya obra lamenta el olvido culpable de la lengua vasca por parte de sus hablantes. Narradores
-- Juan Antonio Moguel (1745-1804), sacerdote e intelectual relevante, que realizó estudios sobre el origen de la lengua vasca a la que emparentaba con la ibérica. Su novela El doctor Peru Abarca, catedrático de la lengua bascongada en la Universidad de Basarte o Diálogos entre un rústico solitario bascongado y un barbero callejero llamado Maisu Juan, conocida como Peru Abarca, se escribió en 1802 y se publicó en 1880, primero en dialecto guipuzcoano y luego vertida parcialmente al vizcaíno. En ella se supone que las formas de vida y la lengua del sabio y virtuoso campesino son el modelo a imitar.
-- Vicenta Moguel (1782 -1854), sobrina del anterior, escribió Ipui Onac (Cuentos buenos), en realidad traducción de las fábulas de Esopo más ocho fábulas de su tío.
-- Otros fabulistas son A.P. Iturralde y J. M- Zabala...
Recuerda
De la literatura popular vasca solo quedan testimonios fragmentarios, aunque la poesía oral pervive en el bertsolarismo, arte tradicional de componer que consiste en la repentización de un poema con metro y rima a partir de un previo repertorio de fórmulas.
Los primeros textos escritos en vasco o euskera tuvieron carácter religioso. El primero, fue Primicias de la lengua vasca (1545) de mosén Bernat Dechepare al que siguieron otros clérigos que utilizaron diferentes dialectos (bajo navarro, suletino, labortano).
El primer escritor laico fue Arnaut Oihenart (1592-1667), barroco, que creó muchos neologismos para lo que recurrió a raíces vascas y rechazó las latinas.
Durante el siglo XVIII, destaca el Padre Larramendi, impulsor y apologista del vascuence, pero escritor en castellano, que defiende la superioridad de la lengua vasca, por su racionalidad y carácter filosófico y regular. La aportación literaria más importante por la espontaneidad de su lengua vizcaína es el Acto de la Nochebuena de P. I. de Barrutia.
En el siglo XIX, con el Romanticismo, las ideas sobre los vascos y su lengua de J.A. Chaho influyeron en la proliferación de leyendas. En la segunda mitad del siglo, la lírica basada en los bertsolaris, inicia su florecimiento con los juegos florales; en la narrativa aparece la primera novela en euskera, Peru Abarca, de J.A. Moguel y se inicia el teatro moderno con M. Soroa.
3.3. El siglo XX ● La literatura anterior a la Guerra Civil La literatura de las primeras décadas del siglo está influida por la visión del mundo del nacionalismo tradicionalista de Sabino Arana. Defensor de un purismo exacerbado para la lengua vasca, Arana pretendía eliminar de ella sus elementos foráneos y devolverla a su pureza original que él establecía en las hablas rurales de los caseríos remotos, que, a la vez, constituían en su opinión un compendio de las esencias vascas. 268
Fiel a esa idea, la literatura conLa filología vasca en el siglo XX En los primeros años del siglo se da un tinúa anclada en un sentimentalismo pujante ascenso de la filología vasca en la tradicionalista que pone el acento en que destacan los nombres de su iniciador una visión idílica de la vida campesiArturo Campión, autor de la Gramática de los cuatro dialectos literarios de la lengua na y marinera en medio de verdes euskera; Julio Urquijo, fiel defensor de la valles y pintorescas aldeas y casenecesidad de crear un euskara estándar, y de Resurrección María Azkue (1864-1951), ríos. La poesía continuó la línea de director de la Euskaltzaindia (Real los juegos florales y el teatro, uno de Academia de la Lengua Vasca), autor de los géneros más favorecidos por el una Euskal Izkindea ( Gramática vasca) y de un excelente Diccionario vasconacionalismo, será también de escaespañol-francés, recopilador del folklore so valor con obras costumbristas e vasco y autor de una novela y de libretos para óperas y zarzuelas. históricas. La novela tampoco pasó ● La literatura vasca del siglo XX mantiene una visión idílica de la vida rural y marinera. En la foto, una bella aldea vasca (Foto: J.G-P) del costumbrismo ruralista. A partir de 1920, aparecen tímidos intentos de superar el ruralismo y de crear un nuevo lenguaje literario que se verán potenciados cuando se constituya en 1927 la asociación Euskaltzaleak (Los amigos del euskera). Los escritores vascos de la primera mitad del siglo XX
--
José María de Aguirre, «Xabier Lizardi» (1896-1933) cuya obra maestra, caracterizada por su intimismo y su sensibilidad lírica ante el paisaje, la naturaleza y las estaciones, es Biotz-Begietan (En el corazón y en los ojos).
--
Esteban Urkiaga «Lauaxeta» (1905-1937), vizcaíno, al que debemos artículos, obras de teatro y dos libros de poemas, Bide barrijak (Nuevos rumbos) y Arrats-beran (Al atardecer) en el que aparece como un renovador de la materia folklórica, al estilo de ciertos poemas de García Lorca de quien fue amigo.
--
Nikolas Ormaetxea «Orixe» (1888-1961), autor del poema épico Euskaldunak (Los vascos), de enfoque tradicionalista aunque se muestre renovador del lenguaje y de Barne muinetan (En los tuétanos del alma) de tono religioso.
--
Domingo Aguirre «Txomin Agirre» al que se considera el creador de la novela vasca con sus significativos títulos Auñamendiko lorea (La flor de Auñamendi), Kresala (Agua marina) y Garoa (El helecho).
● La literatura posterior a la Guerra Civil La producción literaria en euskera se paraliza prácticamente hasta los años 50. Los primeros libros en publicarse fueron Urrundi (Desde lejos,1945) de Telesforo Monzón, consejero del Gobierno Vasco en el exilio, editado en México, y el poema Arantzazu (1949) de Salvador Mitxelena, editado en Guatemala. Hay una serie de iniciativas para subsanar esta situación. Se emprende la fijación de la lengua vasca en 1964 con el llamado euskera batua (vasco unificado). Además, se incrementa la enseñanza del vasco en las ikastolas, se editan periódicos y revistas y se van ganando hablantes. En cuanto a la lírica, en los años 50 destacan tres autores Salvador Mitxelena, Jon Mirande y Mikel Lasa. Salvador Mitxelena (1919-1965). En 1949 publica Arantzazu, poema que plasma la historia de Arantzazu, en el que dota de caracteres épicos a los acontecimientos antiguos de aquel lugar. Arantzazu se convirtió en símbolo de Euskal Herria. Escribió también Arraun ta amets (Remo y sueño, 1955). Jon Mirande (1925-1972). Sus poemas fueron recogidos en la antología póstuma Orhoituz (Recordando), en 1976 y en Poemak 1950-1966 (1984). Su lírica se inserta en la tradición del simbolismo francés. Mikel Lasa (1938). Tras una larga espera, Lasa se decidió a sacar su primer –y último– poemario. Bajo el título Poema bilduma (Colección de poemas 1971), se sitúa en la línea de la poesía desarraigada.
269
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
A partir de Gabriel Aresti (1933- 1975), la poesía vasca toma dos direcciones, a veces complementarias; por un lado, la poesía social y, por otro, una poesía más preocupada por los aspectos formales. Este movimiento pondrá especial interés en el lenguaje poético. Dentro de este género, además de Aresti, citaremos, entre otros, a Xabier Lete e Ibon Sarasola. Gabriel Aresti (1933- 1975). Sus obras más importantes son Harri eta herri (Piedra y pueblo, 1964), Euskal harria (Piedra vasca, 1968) y Harrizko herri hau (Este pueblo de piedra, 1971), relacionadas con la corriente social. En ellas crea un imaginario personal y colectivo, ligado a la historia y a la antropología vascas. Uno de sus poemas más conocidos se titula Nire Aitaren Etxea (La casa de mi padre). Introduce el verso libre, corto, rotundo, directo, que emplea junto a versos tradicionales vascos, y el lenguaje coloquial. En este poeta encuentran inspiración gran número de cantautores vascos. Xabier Lete (1944) publica en 1968 Egunetik egunera orduen gurpillean (Día a día en la rueda de las horas). Se trata de una poesía crítica con los poderosos. En 1974 publica Bigarren poema liburua (segundo libro de poemas, en el que su lírica se torma más íntima y desde el punto de vista formal introduce imágenes surrealistas. En 1981 publica Urrats desbideratuak (Los pasos equivocados), que muestran un yo poético lleno de desesperación y pesimismo. Ibon Sarasola (1946) publica en 1969 Poemagintza (Construcción del poema) también enmarcado en la corriente del realismo y muy preocupado por la renovación de la lengua y las corrientes que llegan del exterior.
● Narrativa En los años 50, hay una serie de autores que comienzan escribiendo de manera tradicional realista, que a lo largo de los años ensayarán otros caminos. Podemos citar a Jon Etxaide (1929-1998), Eusebio Erkiaga (19121992), Jose Antonio Loidi (1916-1999). El narrador que cambia el panorama de la narrativa en euskera es Jose Luis Álvarez Emparanza (1929), conocido con el pseudónimo de Txillardegi. Otros escritores importantes son Jon Mirande o Gabriel Aresti, que también escribió cuentos. A partir de los años 70 las nuevas formas narrativas se imponen. Se emplea el perspectivismo, el monólogo interior, los desplazamientos espaciotemporales… Destacan, entre otros, Ramón Saizarbitoria y Ángel Lertxundi. Actualmente la narrativa vasca mueve un mercado editorial de gran densidad. Los autores de mayor éxito son Bernardo Atxaga y Unai Elorriaga López de Letona. Jon Etxaide (1929-1998). Escribió tanto cuentos como novelas Joanak-joan (Lo pasado pasado), en la que trata de forma trágica la historia del poeta suletino Etchahun.
● Cubierta de Obababoak, de Bernardo Atxaga (Alfaguara, 2007)
Jose Luis Álvarez Emparanza (1929), Txillardegi. Su obra Leturiaren Egunkari Ezkutua (Diario secreto de Leturia) publicada en 1957 se considera la primera novela moderna escrita en euskera y marcó un antes y un después en la literatura vasca, ya que está escrita en primera persona y prescinde del pintoresquismo. Su punto de vista es existencial. Sus otras novelas continúan en la misma línea Peru Leartzago (Pedro de Learza), de 1960 o Elsa Scheelen, de 1969.
Ramón Saizarbitoria (1944). Sus novelas más destacadas son Egunero Hasten Delako (Porque empieza cada día,1969), Ehun Metro (Cien Metros, 1976), Gorde nazazu lurpean (Guárdame bajo tierra, 2000. Ángel Lertxundi (1948). Influido por la novela latinoamericana y el realismo mágico. Escribe una colección de cuentos Hunik arrats artean (De aquí a la tarde, 1970) y también novelas. Bernardo Atxaga (1951), pseudónimo de José Iraza Garmendia. Es especialmente conocido por su narrativa. Con Obabakoak (híbrido entre novela y antología de cuentos) obtuvo el Premio Nacional de Narrativa. Unai Elorriaga López de Letona (1973) recibió en 2002 el Premio Nacional de Narrativa por su novela SPrako Tranbia (Un tranvía en SP).
270
En cuanto al teatro, en 1960 se renueva el teatro vasco gracias al grupo Jarrai, que introduce las formas teatrales que se estaban realizando en Europa. Además, Gabriel Aresti también escribe interesantes obras teatrales, así como Lourdes Iriondo, Luis Aramburu-Aituna o Bernardo Atxaga. Desde finales de los años 70 hay numerosos grupos de teatro independiente, Cobaya, Aquelarre, Cómicos de la Legua, que integran la expresión corporal, el texto, la música y la danza, que han dado especial vigor al teatro vasco. Recuerda
La literatura de la primera mitad del siglo XX continúa en su habitual tradicionalismo. Sólo cuando en 1927 se constituya la asociación Los amigos del euskera, aparecerán impulsos renovadores.
La literatura posterior a la Guerra Civil: la producción literaria en euskera se paraliza prácticamente hasta los años 50. En cuanto a los géneros:
Lírica: En los años 50 destacan tres autores, Salvador Mitxelena, Jon Mirande y Mikel Lasa. Será importante la figura de Gabriel Aresti, quien entronca con la corriente social e introduce el verso libre y el lenguaje coloquial. Además de Aresti, cabe citar a Xabier Lete e Ibon Sarasola.
Narrativa: En los años 50 se continúa la manera tradicional realista, que variará con los años.El panorama cambia con Jose Luis Álvarez Emparanza. A partir de los años 70 las nuevas formas narrativas se imponen. Actualmente la narrativa vasca mueve un mercado editorial de gran densidad. Son autores de éxito Bernardo Atxaga o Unai Elorriaga.
Teatro. En 1960 se renueva el teatro vasco gracias al grupo Jarrai, Gabriel Aresti, Lourdes Iriondo, Luis Aramburu-Aituna o Bernardo Atxaga. Desde finales de los años 70 hay numerosos grupos de teatro independiente, Cobaya, Aquelarre, Cómicos de la Legua.
Actividades 19. Lee un fragmento del poema Arantzazu de Salvador Mitxelena y justifica por qué se afirma que identifica Arantzazu con el pueblo vasco. Gure Euskal Erri eta Gure Arantzazu Zori berak behin beti Zinuzen uztartu”
“Nuestra Euskal Erria y nuestro Arantzazu La misma suerte los unciste para siempre”
20. Lee el célebre poema de Gabriel Aresti, Nire Aitaren Etxea (La casa de mi padre) y contesta a las cuestiones. Nire aitaren etxea defendituko dut. Otsoen kontra, sikatearen kontra, lukurreriaren kontra, justiziaren kontra, defenditu eginen dut nire aitaren etxea. Galduko ditut aziendak, soloak, pinudiak; galduko ditut korrituak, errentak, interesak, baina nire aitaren etxea defendituko dut.
Harmak kenduko dizkidate, eta eskuarekin defendituko dut nire aitaren etxea; eskuak ebakiko dizkidate, eta besoarekin defendituko dut nire aitaren etxea; besorik gabe, sorbaldik gabe, bularrik gabe utziko naute, eta arimarekin defendituko dut nire aitaren etxea. Ni hilen naiz, nire arima galduko da, nire askazia galduko da, baina nire aitaren etxeak iraunen du zutik.
Defenderé la casa de mi padre. Contra los lobos, contra la sequía, contra la usura, contra la justicia, defenderé la casa de mi padre. Perderé los ganados, los huertos, los pinares; perderé los intereses, las rentas, los dividendos, pero defenderé la casa de mi padre.
271
Me quitarán las armas y con las manos defenderé la casa de mi padre; me cortarán las manos y con los brazos defenderé la casa de mi padre; me dejarán sin brazos, sin hombros y sin pechos, y con el alma defenderé la casa de mi padre. Me moriré, se perderá mi alma, se perderá mi prole, pero la casa de mi padre seguirá en pie.
UNIDAD
10
LAS LENGUAS PENINSULARES
a) b) c) d)
Indica el tema e ideas. Señala si el yo poético se encuentra expreso. Indica qué tipo de versificación se utiliza. Analiza los aspectos estilísticos.
21. Lee el siguiente fragmento de Un tranvía en SP, de Unai Elorriaga (Alfaguara, Madrid, 2001) y contesta a las cuestiones. Ten en cuenta que Lucas un anciano aquejado de Alzeimer. Luego le he preguntado a Rosa cuándo vamos a empezar a Cuando el día empieza a dejar de ser día subir al Shisha Pangma y ella me ha dicho que no diga esas cosas, que estoy un poco loco, que somos viejos ya, que el monte es una cosa seria y que estoy loco y que estoy viejo. La verdad es que yo me veo bastante viejo, pero Rosa está muy joven, como cuando tenía veintidós años. Me ha parecido un poco triste, porque a mí me gustaría pisar el Shisha Pangma, aunque tenga que morirme allí. Entonces ha aparecido un hombre y nos ha dicho que hay un tranvía que hace el viaje hasta el Shisha Pangma, hasta arriba, y nos ha señalado una dirección, y hemos visto un tranvía negro, elegante. Y vacío. Y aquí estamos los dos, Rosa y yo, en el tranvía, esperando a que empiece a andar. Rosa ha subido antes que yo al tranvía, y yo he decidido que la cosa más bonita que he visto en mi vida ha sido Rosa subiendo a un tranvía.
a) Indica qué dos obsesiones tiene Lucas, un anciano aquejado de Alzeimer. b) Expón que novedades en la forma de narrar y en disposición de la página incluye Unai Elorriaga en este fragmento.
N
Actividades de norma lingüistica y técnicas de trabajo
1. Coloca tilde en las palabras que corresponda. Si hay doble acentuación, indícalo. biceps quorum haceis trauma fue oido laismo cefalotorax damelo traelo dame
revolver asimismo veintitres guiame sutilmente comunmente cantiga policiaco omoplato temiamos pabulo
sutil causticamente alveolo topico urgiamos insula septimo huerfano oseo redaccion historia
2. Coloca las tildes y los signos de puntuación que faltan en el siguiente texto: Yo no se nada de Palomino Molero grito el aviador y Lituma salto sobre la arena No se nada Nada, nada Tenia la voz rota y temblaba de pies a cabeza Claro que sabes mi hermano lo consolo el Teniente Silva con mucho afecto Por eso vienes a emborracharte al bulin todos los días Por eso andas medio loco No se nada aullo de nuevo el tenientito Nada de nada Mario Vargas Llosa. ¿Quién mató a Palomino Molero?
3. Sustituye el verbo dar en los siguientes contextos: Dar dignidad a algo Dar bendiciones Dar luz Dar apoyo Dar la impresión Dar problemas Dar un ritmo
272
4. Sustituye el verbo ser en los siguientes contextos: La cifra de accidentes fue de 300. Soy de religión católica. Los libros son de los alumnos. El examen fue muy fácil. El acontecimiento fue en Madrid.
5. Incluye el sinónimo del adjetivo serio más adecuado en las siguientes oraciones: Mesurado, reflexivo, grave, circunspecto, sensato, formal María piensa mucho las cosas. Es muy…………………. Elena ha prometido que vendría. Lo hará porque es muy…………. El Cid siempre hablaba y actuaba como un hombre………….. Miguel es muy…………………, no pasa de 90 por la M-30. Ese asunto es muy importante. El abogado ha de responder con palabras………………. Pablo ni molesta ni hace ruido: es muy………………
REDACCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS: MONOGRAFÍAS Abordamos una serie de aspectos, tanto los relativos a la corrección y a la claridad, como los de índole formal o de estructuración del contenido. Todos ellos son fundamentales para la realización de un trabajo coherente. 1. CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA. Redactar un trabajo es un proceso arduo que está unido a la gramática y a sus reglas (fonéticofonológicas, morfológicas, sintácticas y semánticas. Ten cuidado con los acentos, con el mal uso de las preposiciones, con leísmos, laísmos y loísmos. No utilices coloquialismos ni extranjerismos innecesarios. 2. CLARIDAD. Una monografía ha de tener letra clara y legible. Actualmente se ha impuesto el uso de los procesadores de texto para la redacción de trabajos académicos con lo que este problema se subsana en gran medida. También han de ser claras y fiables las ideas expuestas (tomadas de fuentes solventes y contrastadas) y han de ser expuestas de forma ordenada y coherente. 3. ASPECTOS FORMALES 3.1. Elaboración de un índice o sumario. 3.2. División del trabajo en partes o apartados (capítulos, apartados, subapartados). 3.3. Presentación de las páginas con márgenes a ambos lados. El uso de procesadores de texto facilita este punto porque la presentación de la página se realiza automáticamente. ● Es necesario numerar los apartados y subapartados para que el lector del trabajo no se pierda y aprecie la jerarquía de los contenidos, además se pueden citar referencias internas (recordar información que se ha dado de antemano). ● Las citas son frecuentes. Se han de diferenciar del resto del escrito. Han de ser literales, pero se pueden abreviar pasajes, lo que se señalará por medio de puntos suspensivos encerrados en un corchete. Es necesario citar la procedencia y el autor: entre paréntesis al final de la cita, con el nombre del autor, título y fecha de publicación o numerando la cita y adjuntándola como nota a pie de página. ● Las notas a pie de página tienen como función explicar aspectos secundarios, ampliar información, explicar cuestiones de vocabulario, agradecer aportaciones de otras personas, remitir a lo ya expresado. Se usan una serie de abreviaturas: art. cit. : artículo citado; cfr..: confróntese; ídem: lo mismo; ibídem: en el mismo lugar; op. cit. : obra citada, vid: véase. 4. EL CONTENIDO. ESTRUCTURA. Título: se referirá al tema principal del trabajo. No debe ser largo. Introducción: se expondrá sobre qué va a versar el trabajo, los objetivos y la metodología empleada. Cuerpo del trabajo: se dividirá en capítulos, apartados y subapartados dependiendo del tipo de monografía. Se deben evitar los argumentos excesivamente subjetivos sin prueba científica y las digresiones. Conclusión: es una síntesis de las ideas básicas del trabajo. Índice o sumario: se trata de la división interna, con apartados, que permite visualizar el contenido rápidamente. Apéndices o anexos: consiste en información complementaria general o específica (un apéndice de figuras estilísticas o de estrofas es útil en una monografía literaria) Glosario, índice analítico u onomástico: es muy importante para aclarar terminología, bibliografía u otros aspectos.
273