LAS MARIPOSAS DEL CORREDOR BIOLOGICO NOGAL LA SELVA

LAS MARIPOSAS DEL CORREDOR BIOLOGICO NOGAL – LA SELVA RESERVA NOGAL: NATURALEZA Y COMUNIDAD Por: Leslie Ragde Sánchez Noviembre 2012 CONTENIDO RESU

0 downloads 111 Views 9MB Size

Recommend Stories


La Fábrica de las Mariposas
La Fábrica de las Mariposas ACTO I [En el escenario aparece sentado un elfo.] Elfo: Las mariposas no pesan casi nada. Son leves. Son apenas el pesta

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS MANUEL RIVAS —¿Qué hay, Pardal? Espero que por fin este año podamos ver la lengua de las mariposas. El maestro aguardaba

Story Transcript

LAS MARIPOSAS DEL CORREDOR BIOLOGICO NOGAL – LA SELVA RESERVA NOGAL: NATURALEZA Y COMUNIDAD Por: Leslie Ragde Sánchez

Noviembre 2012 CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 03

COSTA RICA Y SU DIVERSIDAD ........................................................................................... 04

¿QUE ES UNA MARIPOSA? ................................................................................................. 05

06 EL CICLO DE VIDA DE UNA MARIPOSA ................................................................................

07 ¿POR QUÉ ESTUDIAMOS LAS MARIPOSAS? ........................................................................

09 CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL – LA SELVA ............................................................. ¿QUE ES EL CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL - LA SELVA? ..................................... 09 LAS MARIPOSAS DEL CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL - LA SELVA ........................ 11

15 LITERATURA CONSULTADA ................................................................................................ GENEROS DE LA FAMILIA NYMPHALIDAE REGISTRADOS EN EL CBLNS………………. 16

AGRADECIMIENTOS El Staff del Refugio de Vida Silvestre Privado Nogal y el Proyecto Naturaleza y Comunidad agradecen a Isidro Chacón del INBio, Santo Domingo, Costa Rica, por su indispensable ayuda en identificar las mariposas capturadas en esa investigación. Además por la contribución de sus fotografías. El proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo de los socios Chiquita Brands, MIGROS, GiZ, y IPL del Proyecto Naturaleza y Comunidad, también la Compañía Bananera Atlántica.

02

RESUMEN EJECUTIVO La fragmentación y la pérdida de hábitat ocasionada por las actividades humanas amenazan considerablemente a la biodiversidad. Como respuesta, se han creado corredores biológicos, cuya finalidad es conectar los fragmentos remanentes para promover su uso por la vida silvestre. Diversos estudios han demostrado, que aún en fragmentos pequeños de bosque, se pueden encontrar poblaciones viables, por lo que es importante su conservación a largo plazo. Para poder identificar el valor de estos fragmentos, así como las especies que habitan en ellos, se realizan inventarios o monitoreos a corto o largo plazo de grupos focales. El uso de grupos focales, nos da un vistazo general del bosque, y disminuye los gastos y el tiempo invertido. El Corredor Biológico Local Nogal-La Selva (CBLNS), es parte del Proyecto Chiquita Naturaleza y Comunidad. Tiene como objetivo el unir 600 ha de bosque lluvioso tropical en la vertiente Caribe de Costa Rica. Hasta el momento se han registrado 854 especies de flora y fauna. Por su alta diversidad y facilidad de captura, las mariposas de la familia Nymphalidae, se usan ampliamente en el estudio de la diversidad y distribución de los insectos tropicales, extrapolando estos resultados al campo de la biología de la conservación. Entre los estudios a largo plazo realizados en el CBLNS se encuentra el de mariposas. Para conocer las especies de mariposas de la familia Nymphalidae en el corredor, se realizo un monitoreo por 31 meses (abril 2009 - octubre 2011), donde se capturaron 7.852 individuos, de

03

100 especies y 49 géneros (20,6% de las especies del país). Comparando nuestros resultados con los obtenidos en la Reserva Biológica La Tirimbina, observamos que en un menor tiempo (2,5 vs 5 años), capturamos un mayor número de individuos, pero se registraron un número de especies muy similar. Aunque el número de especies es casi idéntico, la composición de las especies difiere, con una amplia dominancia del género Caligo en el CBLNS, cuya planta hospedera es el banano. Además cabe resaltar las especies Memphis herbacea, primer registro en la vertiente Caribe de Costa Rica; y Harjesia oreba, primer registro en Costa Rica en los últimos cien años. Los resultados del monitoreo demuestran que aún los fragmentos de bosque pequeños y rodeados de plantaciones agrícolas a gran escala, pueden albergar especies raras o pocos comunes. La presencia de estas especies le atribuyen a los fragmentos y al corredor en general, un alto valor en temas de conservación. La realización y financiamiento de estos estudios, es muy importante ya que brinda información valiosa para tomar decisiones de conservación a largo plazo.

COSTA RICA Y SU DIVERSIDAD Costa Rica esta situado entre las masas continentales de Norteamérica y Suramérica, y es bañado por el mar Caribe y el océano Pacífico. Tiene un pequeño territorio de 51.100 km2, aproximadamente el tamaño de West Virginia. Este país es famoso a nivel mundial debido a la gran cantidad de especies de plantas y animales que posee, ya que alberga alrededor de un 4% de las 13 a 14 millones de especies estimadas en el mundo.

04

Se calcula que el país posee unas 365.000 especies de insectos, de las cuales entre 12.000 y 14.000 son mariposas. Este número corresponde al 18% de las especies de las mariposas en el mundo, el 66% de las mariposas neotropicales, y el 90% de las mariposas de Centroamérica.

¿QUE ES UNA MARIPOSA? Las mariposas son insectos que pertenecen al Orden Lepidoptera; habitan en la Tierra desde hace 190-195 millones de años. Algunas mariposas están activas de día (diurnas) y otras de noche (nocturnas), a estas últimas se les conoce como polillas. En el mundo hay alrededor de 18.000 – 20.000 especies de mariposas, sin embargo, la mayor concentración (90%) y diversidad se encuentra en los Trópicos. Para dar una idea, en Estados Unidos y Canadá se han registrado 800 especies, mientras que para los Neotrópicos (Centro y Sur América) se estiman 7.784 especies. En el Viejo Mundo, se han encontrado 440 especies para Europa y Bretaña, comparado con las 4.000 especies encontradas en los Afrotrópicos. Las mariposas son insectos con seis patas, sus cuerpos están formados por tres segmentos: cabeza, tórax y abdomen. Además se caracterizan por tener dos pares de alas cubiertas por escamas, un par de ojos, un par de antenas que usan para oler y para mantener el equilibrio, tres pares de patas y una probóscide (semejante a una lengua enroscada) que usan para comer. Para alimentarse los adultos liban néctar, carroña, heces, orina, sudor y sangre de mamíferos. Un gran número de especies de mariposas nocturnas no se alimentan en su estado adulto, y sobreviven solo con las reservas obtenidas durante su fase de oruga o larva. Por su parte

05

las larvas u orugas, poseen mandíbulas y se alimentan de hojas, tallos, raíces, flores, frutos, semillas, hongos y materia orgánica en descomposición. Unas cuantas son carnívoras, y se alimentan de áfidos y otros insectos, algunas incluso se comen larvas de su misma especie. Las principales amenazas de conservación de las mariposas son: la pérdida de hábitat, el cambio climático, las especies invasivas, químicos y toxinas, y la explotación y comercialización.

EL CICLO DE VIDA DE UNA MARIPOSA Las mariposas presentan lo que los biólogos llaman ?metamorfosis completa”, ya que durante su desarrollo pasan por cuatro etapas diferentes: huevo, larva, pupa y adulto. Es decir, si el huevo sobrevive se convierte en una oruga, que tiene como misión comer materia vegetal hasta crecer y convertirse en una pupa o crisálida. Eventualmente la pupa se abre y sale la mariposa adulta con sus bellos colores. Los adultos se aparean, y la hembra coloca los huevos sobre las plantas hospederas específicas de la especie, con lo que el ciclo comienza otra vez. Los huevos pueden tener diferentes formas (esféricos, alargados, aplanados, etc.), y su textura puede ser arrugada, lisa o reticulada. Son una fuente potencial de alimento para muchos depredadores, por lo que las hembras han desarrollado estrategias de protección: ponen los huevos en lugares escondidos como grietas o dentro de tejidos vegetales, o bien tienen una coloración similar al lugar donde se colocan. En algunos casos los huevos son venenosos. Para salir del huevo la oruga o larva se come la cascara que esta recubierta de sustancias nutritivas que le brindan energía. La larva de

06

mariposa es una máquina de comer, para el momento en que se convierte en pupa ha consumido unas 20 veces su peso seco en materia vegetal. Por lo general las larvas pasan por cinco etapas, conforme se alimenta va aumentando de tamaño y en algunos casos de coloración. Durante este tiempo almacenan grasas y proteínas, que ayudarán a la formación y sobrevivencia del adulto. Algunas larvas liberan sustancias químicas que las protegen de los depredadores, otras se mimetizan o se esconden usando colores parecidos a los de su sustrato, o bien semejando las excretas de un ave. La pupa de las mariposas diurnas se llama crisálida y esta completamente desnuda. Por el contrario las mariposas nocturnas, a menudo construyen capullos de seda alrededor de sus pupas, para protegerlas y mantenerlas húmedas. Los adultos o mariposas tienen un tiempo de vida corto, generalmente dura alrededor de 3 semanas. Su objetivo principal es reproducirse, para lo cual las hembras atraen a los machos por medio de estímulos químicos (feromonas) y visuales (color de las alas), estas señales pueden ser detectadas a kilómetros de distancia. Después de aparearse, la hembra coloca alrededor de cien huevos y muere, sin embargo, menos del 5% de los huevos llegarán a la etapa adulta. Por su forma de alimentación, las mariposas son polinizadoras de un gran número de plantas. También son alimento de muchas especies de animales como arañas, aves, ranas, sapos, murciélagos, etc.

¿POR QUÉ ESTUDIAMOS LAS MARIPOSAS? Debido a lo corto de su vida y de sus generaciones, los insectos son ideales para estudiar la abundancia y diversidad de las especies. Durante su etapa de larva dependen de una gran diversidad de

07

plantas, distintas a las que utilizan de adultas. Entre los insectos tropicales, las mariposas son el grupo que mejor se conoce. Además debido a su relativamente tamaño grande, la apariencia colorida y lo fácil de su captura, las mariposas son un buen modelo para entender la diversidad, biología y conservación de los insectos tropicales. El documentar la distribución de la abundancia de muchas especies dentro de parches pequeños de bosque puede ayudar a aclarar como la diferencia de hábitat influencia la diversidad de especies en los bosques tropicales. Además debido a la rápida destrucción del bosque tropical que se esta dando en el presente, conducir este tipo de estudios a largo plazo en muchos sitios, puede aumentar nuestro conocimiento sobre las comunidades tropicales, así como ayudar a proponer y establecer estrategias de manejo y conservación. La mayoría de la información sobre mariposas Neotropicales viene de estudios realizados en Suramérica con la familia Nymphalidae. Sin embargo, la taxonomía e historia natural de esta familia es mejor conocida es en Centro América, específicamente en Costa Rica. Los estudios utilizan a la familia Nymphalidae debido a que: 1) se encuentra en todo el mundo, excepto en la Antártida y el Ártico; 2) debido a sus hábitos de alimentación (fruta madura en su mayoría) se puede capturar con facilidad; 3) incluye la tercera parte de todas las mariposas diurnas (alrededor de 6.000 especies en el mundo, en Costa Rica hay 479 especies); y 4) las especies presentan una alta diversidad de formas, colores y tamaños. Los nymphalidos se alimentan de líquidos ricos en aminoácidos, producto de la descomposición de frutas, hongos, cadáveres y excretas de mamíferos. Las hembra ponen los huevos en solitarios o en grupos y pueden ser esféricos, cónicos o en forma de tonel. Las larvas pueden presentar jorobas, espinas y protuberancias.

08



Los adultos de algunas especies se encuentran solamente en el dosel (la parte alta del bosque), otras solo en el sotobosque (la parte baja del bosque), y unas pocas se mueven entre ambos niveles.

CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL – LA SELVA ¿QUE ES EL CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL - LA SELVA? Históricamente, los bosques tropicales eran extensos y continuos, sin embargo las actividades humanas han fragmentado estos bosques reduciéndolos a remanentes de bosques, que ahora sobreviven como islas rodeadas de plantaciones agrícolas, fincas ganaderas y poblados. Varios estudios han demostrado que los fragmentos pequeños de bosque, pueden albergar poblaciones de especies raras. Por lo tanto estas áreas son importantes para la conservación. Por ejemplo, con casi 10 años de investigación en la Reserva Biológica La Tirimbina

09

(que se puede considerar un fragmento de 345 ha) se han registrado más de 2.000 especies de mariposas diurnas y nocturnas. Además se descubrió una nueva especie de tarántula: Trechalea tirimbina. Para disminuir la amenaza que la fragmentación y la degradación del hábitat representan para la biodiversidad, se han creado varias iniciativas de corredores biológicos. La finalidad de estos proyectos es conectar los fragmentos de bosques existentes, para potenciar el movimiento, uso y explotación de recursos (refugio y alimentación) por parte de la vida silvestre. El Corredor Biológico Local Nogal – La Selva (CBLNS) es una iniciativa del Proyecto Chiquita Naturaleza y Comunidad. Su finalidad es conectar 600 ha de bosque tropical por medio de tres fragmentos: el Refugio de Vida Silvestre Privado Nogal (102 ha), Agrícola Sofía (160 ha), y la finca de la Familia Starke (340 ha). El corredor esta rodeado de áreas agrícolas (banano, plátano, piña, palmito y madera), ganaderas y asentamientos humanos. Para formar el corredor, desde el 2005 se han venido realizando trabajos de restauración de suelos y reforestación. Además se han hecho inventarios y monitoreos de flora y fauna (aves, mamíferos, anfibios, escarabajos y mariposas). Hasta la fecha en el CBLNS se tienen registradas un total de 854 especies: 306 de plantas y hongos, y 548 de animales.

10

LAS MARIPOSAS DEL CORREDOR BIOLOGICO LOCAL NOGAL – LA SELVA Para conocer el número de especies de mariposas de la familia Nymphalidae en el Corredor Biológico Local Nogal-La Selva (CBLNS), realizamos un monitoreo mensual de abril 2009 a octubre 2011 (31 meses). Las mariposas se capturaron en la primera semana de cada mes, con 50 puntos de trampeo a lo largo del corredor. Cada punto consiste en dos trampas: una en el dosel (parte superior del bosque) y otra en el sotobosque (parte inferior del bosque). Las trampas están formadas por un tubo de tela de mosquitero, cerrado en la parte superior; en la parte inferior se coloca un pedazo de madera con cebo de banano fermentado. Todos los individuos capturados se depositaron en la colección científica del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) después que fueron identificados por el experto Isidro Chacon de la misma organización En total capturamos 7.852 mariposas, pertenecientes a 100 especies y 49 géneros de la familia Nymphalidae, lo que representa el 20,6% de las especies y el 36% de los géneros presentes en el país. La mayoría de ellas se encontraron en el dosel, lo que explica la dificultad de observarlas al caminar por los senderos. Sin embargo, las más comunes se encuentran en el sotobosque. Área Especies Individuos Nogal 71 2.998 Sofía 76 2.510 Starke 79 2.345 Corredor 100 7.852 Tabla 1. Total de especies e individuos capturados por fragmento en el Corredor Biológico Local Nogal – La Selva.

11

El número de especies encontradas en los dos últimos fragmentos (Sofía y Starke) son muy parecidos, lo que no es raro debido a la similitud en tamaño y vegetación. Sin embargo, llama la atención que a pesar de que Nogal es un fragmento mucho más pequeño (solo 100 ha), con un área de borde grande y un hábitat más perturbado, presenta una curva muy similar a los otros dos (ver Fig. 1). Las cuatro especies del género Caligo comprenden el 25.39% de todas las capturas, por lo que se considera dominante. Le siguen los géneros Cithaerias (9.97%), Taygetis (8.14%), Memphis (5.60%) y Opsiphanes (4.17%). Las especies con mayor número de capturas son: Caligo brasiliensis sulanus (1.540), Cithaerias pireta pireta (780), Taygetis laches laches (598), Caligo atreus dionysos (375), Nessaea aglaura aglaura (266), Antirrhea philoctetes lindigii (245) y Opsiphanes cassina chiriquensis (222).

Fig. 1. Curva de acumulación de especies en cada fragmento del Corredor Biológico Local Nogal – La Selva, y en total. En Costa Rica hay otros dos sitios donde se ha utilizado el mismo método de estudio: el Área de Conservación Guanacaste (ACG) y la Reserva Biológica Tirimbina. El ACG tiene bosque seco, por lo que los datos no podrían compararse con Nogal, debido a las diferencias de

12

la vegetación y el clima. Sin embargo, Tirimbina es un buen punto de referencia, ya que el bosque es muy similar y esta cercano a Nogal. En la Reserva Biológica La Tirimbina (345 ha de bosque tropical), ubicada en La Virgen de Sarapiquí, Costa Rica a 30 km del CBLNS, con un muestreo de 60 meses, se capturaron 6.984 individuos representando 101 especies. Solo seis especies alcanzan el 40% de la abundancia: Taygetis andromeda, Dulcedo polita, Cithaerias menander, Nessaea aglaura y Tigridia acesta. Si comparamos los dos sitios (Tabla 2), podemos observar que en un menor tiempo el CBLNS obtuvo un mayor número de capturas que Tirimbina, y casi el mismo número de especies (101 vs. 100). Aunque el número es similar, la composición de la comunidad es diferente en ambos sitios. Por ejemplo en el CBLNS, el género Caligo cuya planta hospedera es el banano, es super abundante, lo que además contribuye al alto número de capturas. Por otro lado las especies del género Morpho son más en Tirimbina. Pero, hay tres géneros abundantes que se comparten en ambos sitios: Cithaerias, Taygetis y Nessaea. La variación local observada en la distribución de la abundancia de las especies puede deberse a la densidad y calidad de las plantas hospederas que sirven como alimento a las larvas, las áreas de cortejo o a otros factores ambientales.

13

Tirimbina* CBLNS de Individuos Año Individuos Total especies por año 1 1682 78 3019 2 1293 71 2880 3 1524 71 1953** 4 1283 75 --5 1202 74 --Total 6984 101 7852

Total de especies por año 82 79 74** ----100

Tabla 2. Comparación del número de individuos y especies de mariposas capturadas por año en la Reserva Biológica La Tirimbina y en el Corredor Biológico Local Nogal – La Selva. * Los datos de Tirimbina fueron tomados de DeVries y col. (2011). ** Los datos del tercer año del CBLNS abarcan solo 7 meses de muestreo. Además en el CBLNS, vale destacar el registro de dos especies sumamente interesantes: 1) Memphis herbácea, es la primera vez que se captura esta especie en la vertiente Caribe de Costa Rica, lo que aumenta su área de distribución conocida; y 2) Harjesia oreba, es la primera vez en cien años que se captura un individuo de esta especie en Costa Rica. Lo anterior, demuestra claramente que al invertir en monitoreos a largo plazo, se contribuye sustancialmente al aumento del conocimiento e historia natural de las especies. Con este conocimiento, se pueden proponer mejores y más efectivos planes de manejo y conservación a largo plazo.

14

LITERATURA CONSULTADA Bonebrake TC, Ponisio LC, Boggs CL y Ehrlich PE. 2010. More than just indicators: A review of tropical butterfly ecology and conservation. Biological Conservation 143: 1831–1841. Chacón I y Montero J. 2007. Mariposas de Costa Rica. Editorial INBio. Heredia, Costa Rica. Cruz Da Silva EL y Lapinski W. 2012. A new species of Trechalea Thorell, 1869 (Araneae: Lycosoidea: Trechaleidae: Trechaleinae) from Costa Rica, with notes on its natural history and ecology. Zootaxa 3563: 58–64. DeVries PJ, Alexander LG, Chacon IA y Fordyce JA. 2011. Similarity and difference among rainforest fruit-feeding butterfly communities in Central and South America. Journal of Animal Ecology. 81 (2): 1-11 DeVries PJ, Walla TR y Greeney HF. 1999. Species diversity in spatial and temporal dimensions of fruit-feeding butterflies among two Ecuadorian rainforests. Joumal ofthe Linnean Society, 68: 333-353. Proyecto Chiquita Naturaleza y Comunidad. 2011. Informe Anual de Actividades 2010. [http://www.nogalnatureandcommunity.com/index.php/es/ac erca-del-proyecto/reportes] Consultado el 9 de Octubre de 2012. Soto A, Vega G. 2011. Plantas con flores que atraen mariposas. INBio. San José, Costa Rica. 143 pp. Vega G. 2011. Guía de plantas hospederas para mariposarios. INBio. San José, Costa Rica. 174 pp.

15

GENEROS DE LA FAMILIA NYMPHALIDAE REGISTRADOS EN EL CBLNS Todas las fotos son por Isidro Chacon menos cuando esta anotado 1.Adelpha Este género se reconoce por el fondo color café en la parte dorsal, y sus parches o líneas anaranjadas y blancas. Para protegerse las larvas se confunden con excremento de ave, hojas muertas o una ramita cubierta de musgo. Existen alrededor de 70 especies en el Neotrópico, de las cuales 30 se encuentran en Costa Rica. Especies en el CBLNS: A. barnesia leucas, A. cocala lorzae, A. heraclea heraclea, A. iphiclus iphiclus, A. phylaca pseudaethalia y A. serpa celerio.

Adelpha serpa celerio Foto: Fabio Hidalgo http://darnis.inbio.ac.cr

16

2. Agrias Este género se reconoce por sus brillantes colores y variabilidad, por lo que son altamente apreciadas por los coleccionistas. Se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas, donde se presenta la mayor diversidad. De las cinco especies del género, dos se encuentran en Costa Rica. Especies en el CBLNS: A. amydon philatelica y A. amydon smalli

Agrias amydon philatelica Foto: Fabio Hidalgo http://darnis.inbio.ac.cr 3. Antirrhea Estas mariposas se reconocen por la forma angular de sus alas posteriores, ojos grandes, y por el patrón generalmente uniforme en la parte inferior. Se encuentra desde el sur de Guatemala hasta la Cuenca del Amazonas y sur de Brasil. Aparentemente las larvas se alimentan solo de palmas, es peluda, de color rojo y amarillo y tiene un par de colas largas en

17

forma de látigo. Los adultos habitan en bosque con sombra, especialmente en zonas pantanosas. Especies en el CBLNS: A. philoctetes lindigii

Antirrhea philoctetes lindigii Macho Foto: Isidro Chacón 4.Archaeoprepona El género se distribuye desde México hasta el Neotrópico. Los adultos vuelan rápido y hacen un sonido que puede ser oído a metros de distancia. Los machos se perchan cabeza abajo en los troncos de los árboles, y persiguen vigorosamente a otras mariposas que pasen por el sitio. Estas mariposas son alimento de aves, parece que sus defensas son su vuelo rápido y errático, y que las alas se desgarran fácilmente lo que permite el escape. hay evidencia anecdótica de que este género puede llegar a vivir hasta dos meses y que los individuos permanecen en la misma área por periodos largos de tiempo. Especies en el CBLNS: A. amphimachus amphiktion, A. camilla camilla, A. demophon centralis

18

Archaeprepona amphimachus amphiktion Macho Foto: Isidro Chacón

Archaeprepona demophoon gulina Macho Foto: Isidro Chacón

19

4. Baeotus Estas mariposas se reconocen porque en la parte inferior de sus alas presentan un fondo blanco con muchas líneas finas de color negro. Además el margen de las alas posteriores presentan muchas proyecciones. El género se distribuye desde Costa Rica hasta la Cuenca del Amazonas. En Centroamérica el género es extremadamente raro. Abarca solo dos especies, una de ellas en Costa Rica. Especies en el CBLNS: B. beotus

Baeotus beotus Foto: Isidro Chacón 5.Caerois Este género se reconoce fácilmente por el apéndice alongado y la cola prominente en las alas posteriores. Se encuentra desde Costa Rica hasta Ecuador. La larva posee dos largas colas en forma de látigo. En Costa Rica se encuentra solo en áreas pantanosas de tierras bajas de bosque lluvioso, y en general es muy rara.

20

Especies en el CBLNS: C. gerdrudtus

Caerois gerdrudtus Hembra Foto: Isidro Chacón

7.Caligo Estas mariposas son las gigantes del Neotrópico. Su color en la parte superior de las alas es más bien sombreado, y se reconocen inmediatamente por la figura en forma de ojo, que tienen en el lado inferior del ala posterior, de donde les viene el nombre “mariposas búho”. El género se encuentra desde México hasta Sur América. En las tierras bajas del bosque lluvioso, pocas especies están arriba de los 1.600 m, en Costa Rica se encuentran a menos de 1.000 m. Una de sus plantas hospederas es Musa (banano), por lo que puede convertirse en una plaga en los cultivos con consecuencias económicas importantes. La larva es altamente gregaria, y tiene una línea de pseudoespinas en el dorso. En cautiverio, los adultos viven alrededor de 5 semanas.

21

Especies en el CBLNS: C. atreus dionysos, C. brasiliensis sulanus, C. illioneus oberon y C. oedipus fruhstorferi

Caligo atreus dionysos Hembra Foto: Isidro Chacón



Caligo atreus dionysos Macho Foto: Isidro Chacón

22

Áaligo brasiliensis sulanus Macho Foto: Isidro Chacón

Caligo oedipus fruhstorferi Macho Foto: Isidro Chacón 23

8.Callicore Estas mariposas son de tamaño mediano, todas tienen colores primarios y se reconocen por sus patrones “numericos”, usualmente con figuras de 69, 66, 88 y 89 en la parte inferior del ala posterior. Por sus colores son muy buscadas por los coleccionistas. Se encuentra desde México, por Centro y hasta Sur América. Las larvas tienen espinas en el dorso y en la cabeza. En Costa Rica, la mayoría de las especies se encuentran en las tierras bajas del bosque lluvioso. Especies en el CBLNS: C. astarte patelina, C. lyca aerias y C. tolima peralta

Callicore astarte patelina Macho Foto: Isidro Chacón

24

Callicore lyca aerias Hembra Foto: Isidro Chacón

9.Catoblepia Esta especie se reconoce por la forma de sus alas, por sus bandas en las alas anteriores, y la parte inferior es de color café rojizo con formas circulares. Se encuentran desde Nicaragua, hasta la Cuenca del Amazonas. En Costa Rica, se encuentra solo en la parte Atlántica. Especies en el CBLNS: C. orgetorix championi y C. xanthicles xanthicles

25

Catoblepia orgetorix championi Macho Foto: Isidro Chacón 10.Catonephele Los sexos de estas especies son diferentes: los machos tienen un fondo color negro con un patrón anaranjado brillante, mientras que las hembras tienen un fondo negro con bandas transversales de color amarillo crema. Se encuentra en bosques de tierras bajas desde México hasta Sur América. En Costa Rica esta restringida al dosel del bosque lluvioso. La larva es negra o verde, solitaria y muy espinosa. Especies en el CBLNS: C. mexicana, C. numilia esite y C. orites

26

Catonephele orites Macho Foto: Isidro Chacón

11.Chloreuptychia Estas mariposas se reconocen por el azul reflectivo en la parte superior del ala anterior, y la forma elongada de las alas posteriores. Se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. En Costa Rica se encuentran en tierras bajas, y son más o menos comunes en todo el país. Especies en el CBLNS: C. arnaca

27

Chloreuptychia arnaca Macho Foto: Isidro Chacón

12.Cissia Este género es usualmente pequeño y café. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de México, Centro y Sur América, las Indias Occidentales y Trinidad. Las larvas tienen una cola corta bífida, con dos cuernos en la cabeza. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.800 m. Aunque es un género de bosque, algunas especies se pueden encontrar en espacios abiertos de cultivos. En cautiverio un individuo llego a vivir hasta 5 meses, y otras especies han vivido en promedio 2 – 3 meses. Los huevos y las larvas son parasitadas por moscas. Especies en el CBLNS: C. confusa, C. labe, C. pompilia y C. pseudoconfusa

28

Cissia pompilia Macho Foto: Isidro Chacón

Cissia pseudoconfusa Hembra Foto: Isidro Chacón

29

13.Cithaerias Este género se reconoce por sus alas largas y transparentes, con un poco de rojo, amarillo o azul en las alas posteriores, y un ocelo. Se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. Los adultos se encuentran en las sombras del sotobosque. Especies en el CBLNS: C. pireta pireta

Cithaerias pireta pireta Foto: RVSP Nogal 14.Colobura Estas mariposas se reconocen inmediatamente por las finas rayas blancas y negras en la parte de debajo de las alas y una banda grande y conspicua en la ala anterior. Solo contiene una especie que se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. Hay dos tipos diferentes de larvas. La crisálida se mimetiza perfectamente con una astilla o espina de madera. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. Estas mariposas son muy dóciles. Especies registradas en el CBLNS: C. annulata y C. dirce dirce

30

Colobura annulata Macho Foto: Isidro Chacón

Colobura dirce dirce Hembra Foto: Isidro Chacón 31

Colobura dirce dirce Macho Foto: Isidro Chacón

15.Consul Este género se reconoce por la forma ancha de sus alas, con colas en las alas posteriores. Se encuentra en todo el Neotrópico. La larva hace cadenas con las que enrolla una hoja en forma de tubo, donde se esconde cuando no se esta alimentando. Especies en el CBLNS: C. fabius cecrops y C. panariste jansoni

32

Consul fabius cecrops Macho Foto: Isidro Chacón

16.Doxocopa Estas mariposas se reconocen por su coloración tornasol reflejante, la cual en machos es verde, morado, o azul mientras las hembras son menos llamativas, ambos, machos y hembras tienen patas verdes. Se encuentra desde el sur de los Estados Unidos de América a través de Centro y Sur América. En Costa Rica, las 9 especies de este género se encuentran desde el nivel de mar hasta 1200m. Son muy difíciles a encontrar; más frecuentemente se ven por los bordes de calles que cruzan bosques, cerca de quebradas o ríos. Especies en el CBLNS: D. clothilda, D. pavon theodora

33

Doxocopa clothilda Hembra Foto: Butterflies of Costa Rica

17.Ectima Las mariposas de este género se reconocen por el color gris oscuro en la parte dorsal de las alas, y su banda color canela en el ala anterior. Todas las especies son muy parecidas. Se encuentra desde México a través de Centro y Sur América. En Costa Rica solo hay una especie. Especies en el CBLNS: E. erycinoides

34

Ectima erycinoides Foto: Karen Davis, Mike Strangeland, and Andrew Warren, 2009 www.butterfliesofamerica.com

18.Eryphanis Son mariposas grandes que se reconocen por la forma elongada de sus alas posteriores, y dos ocelos alargados en la parte inferior de las alas posteriores. El género se encuentra en bosque lluvioso desde México, Centro y Sur América. En Costa Rica se encuentran desde el nivel del mar hasta los 1.800 m. La larva se alimenta de bambú, y son crepusculares. En general son raros y poco conocidos. Especies en el CBLNS: E. lycomedon

35

Eryphanis lycomedon Macho Foto: RVSP Nogal 19.Euptychia Las alas son redondeadas y tienen una apariencia delicada y semitransparente. El género se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. La larva es verde, y es muy parecida a sus plantas hospederas, lo que le sirve para protegerse de vertebrados que se alimentan de ella. En Costa Rica, se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.400 m. Son voladores débiles, y tiendes a estar siempre cerca de su planta hospedera. El adulto vive alrededor de cinco semanas. Al atardecer suben al dosel del bosque, y en la mañana bajan al sotobosque para alimentarse. Especies en el CBLNS: E. insolata

36

Euptychia insolata Macho Foto: Phillip J. DeVries The Butterflies of Costa Rica

Euptychia insolata Hembra Foto: Phillip J. DeVries The Butterflies of Costa Rica

37

20.Fountainea La especie encontrada en Nogal, se encuentra desde México hasta Bolivia. Los sexos son diferentes. En la parte superior los machos son de color anaranjado rojizo, mientras que las hembras tienen anaranjado y amarillo. En Costa Rica se encuentran 100 – 700 m., en hábitats de bosque lluvioso. Especies en el CBLNS: F. eurypyle confusa

Fountainea eurypyle confusa Foto: RVSP Nogal 21.Hamadryas Estas mariposas se reconocen por el patrón manchado que presentan en la parte dorsal de las alas. El género se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de Centro y Sur América. En algunas especies los sexos son diferentes, mientras que en otros son iguales. Dependiendo de la especie los huevos los colocan solitarios o formando cadenas colgantes. Las larvas son espinosas, con dos cuernos en la cabeza espinosos y recurvados; pueden alimentarse de

38

forma solitaria o gregaria según la especie. En Costa Rica se encuentra comúnmente en todos los hábitats por debajo de los 1.500 msnm. Es famoso por el ruido de chicharrón que producen los individuos durante las interacciones con sus congéneres. Ambos sexos de todas las especies perchan en ramas de árboles con la cabeza hacia abajo, y las alas abiertas. Algunas especies son alimento de aves, mientras que otras son rechazadas por los mismos. Especies en el CBLNS: H. amphinome mexicana, H. arinome ariensis y H. laodamia saurites.

Hamadryas arinome ariensis Macho Foto: Isidro Chacón

39

Hamadryas laodamia saurites Macho Foto: Isidro Chacón

22.Harjesia Esta especie se distingue por la línea en zigzag en la parte inferior de ambas alas. En las alas posteriores tiene tres círculos u ocelos negros, con blanco en el centro. Se encuentra desde Costa Rica hasta Colombia. Es muy raro en toda su distribución, en Costa Rica solo se conoce de pocos especímenes en la vertiente Pacífica. Su registro en Nogal, es el primero en la vertiente Caribe lo que amplia su distribución. Especies en el CBLNS: H. oreba.

40

Harjesia oreba Hembra Foto: Isidro Chacón

23.Hermeuptychia Esta especie se distingue porque en las alas posteriores siempre tiene líneas medias onduladas, con un ocelo negro pequeño. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de los Neotrópicos. En Costa Rica es común y esta ampliamente distribuido desde el nivel del mar hasta los 1.500 m en todos los hábitats. Es más común en pastizales y otras zonas abiertas. Especies en el CBLNS: H. hermes

41

Hermeuptychia hermes Foto:http://butterfliesofamerica.com/hermeuptychia_hermes_speci mens.htm 24.Historis Algunas especies de este género se reconocen porque en la parte superior de las alas anteriores tienen márgenes negros, con una base anaranjada; en la parte inferior de las alas presenta un patrón que simula hojas muertas. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos, por Centro y Sur América, y en las Indias Occidentales. La larva es muy espinosa, y la pupa tiene en el dorso una cresta de espinas en forma de roseta. En Costa Rica se encuentra en todos los hábitats desde el nivel del mar hasta 1.400 m. Su amplia distribución probablemente se deba a que sus plantas hospederas se encuentran en áreas perturbadas. Su vuelo es potente, y es fácil de verlas en el suelo del bosque donde haya pequeñas cantidades de fruta madura o estiércol. Especies en el CBLNS: H. acheronta acheronta y H. odius odius

42

Historis acheronta acheronta Macho Foto: Isidro Chacón

Historis odius odius Macho Foto: Isidro Chacón

43

25. Hypna Este género esta compuesto por una sola especie, que es reconocida por la forma amplia de sus alas, la cola en las alas posteriores y una franja ancha color crema en las alas anteriores. Se encuentra desde México hasta Sudamérica y las Indias Occidentales. Especies en el CBLNS: H. clytemnestra clytemnestra

Hypna clytemnestra clytemnestra Hembra Foto: Isidro Chacón

26.Hypoleria Estas mariposas son pequeñas, y se reconocen por la configuración de su venación en las alas anteriores. En Costa Rica solo hay una especie. Especies en el CBLNS: H. lavinia cassotis

44

Hypoleria lavinia cassotis Foto: Isidro Chacón

27.Magneuptychia Tienen ocelos en las alas posteriores. Este género se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. En Costa Rica se encuentra en ambas vertientes hasta los 1200 m. Se pueden encontrar en bordes de bosque, bosque primario, bordes y ocasionalmente en zonas abiertas. Especies en el CBLNS: M. alcinoe y M. libye

45

Magneuptychia libye Macho Foto: Isidro Chacón

28. Manataria Estas especies se reconocen por el tamaño mediano de sus alas posteriores redondeadas, y las bandas blancas conspicuas en las alas anteriores. Se encuentra desde México hasta Bolivia. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.800 m, debido a que migra de las tierras bajas a las altas. La migración se da en el atardecer y anochecer, pero no se sabe con que periodicidad lo realizan. Especies en el CBLNS: M. hercyna maculata

46

Manataria hercyna maculata Macho Foto: Isidro Chacón 29. Mechanitis Estas mariposas se reconocen por lo alargado de sus alas anteriores con un patrón atigrado. Se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazonas. Las larvas son gregarias y pueden ser muy coloridas, con proyecciones laterales en la base de las patas. En Centro América, las especies son comunes en zonas perturbadas y cerca de asentamientos humanos, desde el nivel del mar hasta 1.800 m. En Costa Rica, las especies migran hacia arriba y debajo de las montañas, en el cambio de las estaciones. Especies en el CBLNS: M. polymnia isthmia

47

Mechanitis Polimnia isthmia Macho Foto: Isidro Chacon 30. Megeuptychia Este género se reconoce porque sus larvas y pupas son gregarias. Se encuentra desde México por Centro y Sur América, desde el nivel del mar hasta los 700 m. En la vertiente Atlántica es una de las especies más comunes del dosel. Especies en el CBLNS: M. antonoe

Megeuptychia antonoe Macho Foto: Isidro Chacón

48

31.Memphis Este género presenta una alta diversidad, con especies que van de tamaño pequeño a medio. En total hay alrededor de 100 especies de Memphis, de las cuales 30 se encuentran en Costa Rica. Se distribuyen desde México por todo el Neotrópico y las islas de Trinidad y Tobago. Las larvas hacen cadenas con las que enrollan una hoja en forma de tubo, y se esconden dentro mientras no están comiendo, una sola larva puede construir más de un tubo durante toda su vida. Las larvas son atacadas por moscas y avispas. Además tienen una glándula bien desarrollado en el cuello que produce diferentes olores dependiendo de la especie, probablemente esta glándula se usa como defensa en contra de los parasitoides cuando la larva se encuentra dentro de su tubo. Los adultos semejan hojas cuando están descansando y vuelan muy rápido cuando son perturbadas. Son palatables para las aves por lo que su camuflaje y el vuelo rápido son sus únicas defensas. Especies en el CBLNS: M. arginussa eubaena, M. artacaena, M. aulica, M. aureola, M. cleomestra ada, M. glauce centralis, M. herbácea, M. mora orthesia, M. moruus boisduvali, M. oenomais, M. philumena indigotica, M. pithyusa pithyusa, M. proserpina proserpina y M. xenocles xenocles

Memphis aulica Macho Foto: Isidro Chacón

49

Memphis aureola Macho Foto: Isidro Chacón

Memphis herbácea Macho Foto: Isidro Chacón

50

Memphis philumena indigotica Macho Foto: Isidro Chacón

Memphis proserpina proserpina Macho Foto: Isidro Chacón

51

32.Morpho Estas mariposas exhiben una coloración brillante, especialmente los machos. Los colores van desde el blanco hasta un intenso azul violeta. Presentan diferentes tamaños. Se encuentra desde México hasta Sur América. Las larvas son peludas, de color rojo y amarillo brillante, a cabeza es casi triangular y tiene una cola corta bífida. Cuando la larva es molestada emite un olor desagradable por medio de unas glándulas localizadas cerca de las patas. Tardan de 90 a 120 días para transformarse de huevos a adultos. En Costa Rica, se encuentran en todos los tipos de bosque por debajo de los 1.800 m, con la mayor concentración en elevaciones medias de la vertiente Atlántica. Las hembras y los machos están activos a diferentes horas del día, y ocupan diferentes microhábitats Especies en el CBLNS: M. helenor marinita y M. menelaus amathonte

Morpho helenor marinita Macho Foto: Isidro Chacón

52

33. Myscelia Las mariposas de este género son de tamaño medio y se reconocen por las bandas azules en la parte dorsal, un apéndice en forma de gancho en el ala anterior. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos a través de Centro y Sur América. En Costa Rica se encuentra en todos los hábitats por debajo de los 1.000 m. Los adultos se alimentan de frutas maduras en el suelo y en el dosel del bosque. Los sexos son ligeramente dimórficos (diferentes), con las hembras menos coloridas que los machos. Especies en el CBLNS: M. cyaniris cyaniris y M. leucocyana smalli

Myscelia leucocyana smalli Foto: RVSP Nogal

53

34.Nessaea Este género se reconoce por su coloración verde en la parte inferior de las alas, y la presencia de una banda azul pigmentada en el ala anterior. Se encuentra desde el sur de México hasta Sur América. En Costa Rica, se encuentra solo en bosque lluvioso primario y no tolera áreas perturbadas. Los adultos son rápidos voladores y muy cautelosos con cualquier movimiento. La coloración verde le permite confundirse con la vegetación. Especies en el CBLNS: N. aglaura aglaura

Nessaea aglaura aglaura Macho Foto: Isidro Chacón

54

35.Nica Estas mariposas son pequeñas, el fondo de sus alas son de color amarillo miel, los márgenes del ala anterior están ligeramente festoneadas, y tiene un círculo metálico en la parte inferior de las alas anteriores. El género contiene una sola especie, que se encuentra desde Guatemala hasta Sur América. En Costa Rica, la especie esta ampliamente distribuida y presente en la mayoría de los hábitats por debajo de 1.500 m. Especies en el CBLNS: N. flavilla canthara

Nica flavilla canthara Macho Foto: Isidro Chacón

55

36.Opsiphanes Estas mariposas se reconocen por tener la parte superior de color café, con una banda media prominente y por la tendencia de que sus alas anteriores son de igual o mayor tamaño que las posteriores. Se distribuye desde México hasta Sur América, Trinidad y Tobago. Las larvas tienen cabezas grandes y colas bífidas. Las larvas de algunas especies son plagas menores de plantas de coco y banano. Los adultos son crepusculares. En Costa Rica, se encuentra en diversos hábitats, y va desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. Especies en el CBLNS: O. bogotanus alajuela, O. cassina chiriquensis, O. invirae cuspidatus, O. quiteria quirinus y O. tamarindi tamarindi.

Opsiphanes bogotanus alajuela Hembra Foto: Isidro Chacón

56

Opsiphanes cassina chiriquensis Macho Foto: Isidro Chacón

Opsiphanes bogotanus alajuela Macho Foto: Isidro Chacón

57

Opsiphanes invirae cuspidatus Hembra Foto: Isidro Chacón

Opsiphanes quiteria quirinus Hembra Foto: Isidro Chacón

58

Opsiphanes tamarindi tamarindi Macho Foto: Isidro Chacón

37.Pareuptychia Se distinguen por una banda sencilla de color blanco en la parte inferior, que atraviesas ambas alas. Se encuentra desde México hasta Brasil. En Costa Rica esta desde el nivel del mar hasta los 1.000 m en ambas vertientes. Vuelan a lo largo de bordes y claros de bosque. Son más abundantes en la temporada seca, pero son más o menos comunes. Especies en el CBLNS: P. metaleuca y P. ocirrhoe ocirrhoe

59

Pareuptychia metaleuca Foto:http://butterfliesofamerica.com/pareuptychia_m_metaleuca_sp ecimens.htm

38.Pierella Las mariposas de este género son de color café, con color en la parte distal de las alas traseras. Se distribuye desde México hasta Sur América. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.500 m, la mayoría confinada a zonas de bosque húmedo. Los adultos pueden ser muy comunes. Especies s en el CBLNS: P. helvina incanescens y P. luna pallida

60

Pierella helvina incanescens Hembra Foto: Isidro Chacón

39.Prepona Las mariposas de este género se reconocen por sus bandas azul brillante en la parte superior de las alas. Debido a la gran abundancia y confusión de los nombres no se tiene claro cuantas especies hay en el Neotrópico. Se encuentran desde México hasta la Cuenca del Amazonas. Su vuelo es lento, parecido a hojas de periódico en el viento. En Costa Rica ninguna de las especies es común. Especies en el CBLNS: P. laertes demodice

61

Prepona laertes demosice Foto: Isidro Chacón

40.Pseudodebis Esta especie se distingue por una banda media irregular de color amarillo en el ala anterior, y en la parte inferior del ala posterior. Se encuentra desde Guatemala hasta Colombia. En Costa Rica se distribuye 100 – 700 m en la vertiente Atlántica. Es poco común, se observa a lo largo de los bordes del bosque, al amanecer y anochecer. Es rara en las colecciones de Costa Rica. Especies en el CBLNS: P. zimri

62

Pseudodebis zimri Foto: Isidro Chacón 41.Pyrrhogyra Se reconoce el género por las bandas blancas o verde claro en ambas alas, rodeadas de rojo en la parte inferior. Se encuentra desde México hasta Sur América. En Costa Rica se encuentra en todos los hábitats boscosos, desde el nivel del mar hasta los 2.000 m. Algunas especies se alimentan de frutas maduras, y otras aparentemente solo de estiércol de mamíferos. Su vuelo es muy rápido y son más comunes de encontrar en claros abiertos y soleados dentro del bosque o en el dosel. Especies en el CBLNS: P. otolais otolais

63

Pyrrhogyra otolais otolais Foto: Jim P. Brock http://www.butterfliesofamerica.com/L/pyrrhogyra_o_otolais_speci mens.htm

42. Siderone Este género se reconoce por la forma elíptica de sus alas anteriores, que siempre tienen una coloración roja, con un fondo de color café obscuro. Se encuentra desde México hasta la Cuenca del Amazona y las Indias Occidentales. La larva hace cadenas en la punta de las hojas, y descansa en ellas cuando no esta comiendo. En Costa Rica las larvas son atacadas por avispas. Mientras vuela, lo rojo de sus alas es muy notorio, pero no se sabe si esto es una señal de mala palatabilidad para los depredadores. Especies en el CBLNS: S. galanthis galanthis

64

Siderone galanthis galanthis Foto: RVSP Nogal

43.Siproeta Estas mariposas son de tamaño mediano a grande. Se reconocen porque el margen de las alas posteriores es dentado. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos por Centro y Sur América y en las Antillas Occidentales. Las larvas son espinosas, con cuernos nudosos en la cabeza. La pupa es elongada con forma de huevo, y adornada con picos dorados. Las especies están asociadas con sitios perturbados. Especies en el CBLNS: S. stelenes biplagiata

65

Siproeta stelenes biplagiata Foto: Isidro Chacón

44.Smyrna Estas mariposas se reconocen por lo redondo de la forma de sus alas y por el patrón rayado tipo zebra en la parte inferior. El género contiene dos especies, una va de México hasta la Cuenca del Amazonas, y la otra de México hasta Nicaragua. Las larvas son muy espinosas, inclusive en la cabeza. Tienen un vuelo muy veloz y los machos son un poco territoriales. Especies en el CBLNS: S. blomfildia datis

66

Smyrna blomfildia datis Macho Foto: Isidro Chacón

45.Taygetis Estas mariposas son de tamaño medio a grande, todas son de color café opaco o gris en la parte superior, y tienen dos círculos conspicuos en la parte inferior. Se distribuye desde México hasta Centro y Sur América, Trinidad y Tobago. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.800 m, la mayoría habita el sotobosque. Las especies presentan diferentes horarios de actividad, algunas están activas todo el día, otras solo al atardecer. Especies en el CBLNS: T. laches laches y T. rufomarginata

67

Taygetis laches laches Foto: RVSP Nogal

46.Taygetomorpha Esta especie se distingue por poseer tres líneas medias ondulantes en la parte inferior de las alas anteriores. Se distribuye desde Nicaragua hasta Brasil y Bolivia. En Costa Rica, se encuentran 100 – 700 m en la vertiente Atlántica, en asociación con hábitats de bosque húmedo. Es poco común, vuela en áreas densas y sombreadas. Es raro e las colecciones de Costa Rica. Especies en el CBLNS: T. celia

68

Taygetomorpha celia h p://www.bu erfliesofamerica.com/L/taygetomorpha_celia_specimens.htm

47.Temenis El color de las alas de estas mariposas va de amarillo miel a rojo. El género se encuentra en todo el Neotrópico, excepto en las zonas desérticas. La larva tiene un arreglo curioso de espinas en la parte dorsal. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar, hasta los 1.600 m, asociada a todos los tipos de bosque. Especies en el CBLNS: T. laothoe hondurensis

69

Temenis laothoe hondurensis Macho Foto: Isidro Chacón

48.Tigridia Se reconocen por su patrón de rayas anaranjado tipo zebra en la parte inferior de las alas, y un disco anaranjado en la parte superior del ala posterior. Tiene una sola especie que se encuentra desde Costa Rica hasta Sudamérica. La larva es muy espinosa, y tiene dos cuernos en la cabeza. La pupa parece una astilla de madera. Especies s en el CBLNS: T. acesta acesta.

70

Tigridia acesta acesta Macho Foto: Isidro Chacón

49.Zaretis Este género se reconoce inmediatamente por la alta similitud de sus alas con hojas muertas. Inclusive, algunas especies tienen puntos transparentes en las alas, que semejan huecos de descomposición de las hojas. El género se encuentra desde México hasta Sudamérica. La larva hace cadenas en las puntas de las hojas, donde descansa cuando no esta comiendo, y es parasitada por avispas. Los adultos tienen una alta estacionalidad, algunos años son muy comunes y otros raros. Por observaciones con aves en cautiverio, parece que este género es muy palatable para los depredadores. Especies en el CBLNS: Z. Isidora y Z. itys itys

71

Zaretis isidora Hembra Foto: Isidro Chacón

Zaretis itys itys Hembra Foto: Isidro Chacón

72

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.