Story Transcript
A M P U R 1 A S (Barcetona) t. 41-42. 1979-80, pags. 243.256
Las monedas de Urso
La ciudad de Urso,' hoy Osuna, en la que se estableció la Colonia Genetiva Iulla Urbanorum2 en el año 44 a. de J. C., emitió monedas que han sido publicadas por nuestros investigadores3 dentro de sus Corpus, sin profundizar en sus características ni plantear los numerosos problemas que presentan. Nosotros intentaremos, con el estudio de ochenta y cuatro monedas de esta ceca, ofrecer toda su problemática, procurando llegar a algunas conclusiones válidas, las cuales, aunque en parte pueden ser hipotéticas, servirán, no obstante, de base para estudios futuros más definitivos.
a Augusto,' y otro, de cabeza cubierta con casco. La efigie descubierta se presenta, en las monedas de cstilo más antiguo, con diadema e ínfulas, y se corresponde, en cstilo y ejecución, exactamente con la cfigie de las monedas de Cástulo, de la emisión con marca ibérica C O . ~En las emisiones posteriores que copian a ésta, la diadema se convierte en laurea, también con ínfulas, y el estilo evoluciona hacia una tosquedad progresiva. t a casco redondo, La cabeza c ~ ~ b i e rcon de grandes alas, está realizada en un estilo al que no hemos encontrado antecedente, ni en las series hispanas ni en las romanas, de manera que, por esta circiinstancia y por otras muchas que se dan En estas monedas encontramos dos en estas mismas monedas, podemos afirtipos de anverso: uno, con cabeza descu- mar que se trata de una emisión de la bierta, que algunos autores han atribuido mayor originalidad. 1. Sc h a ideiitificado con la Urso de PLISIO, N. H . 111, 12; la OLI~SOII c1c E S T X A ~111, ~ R 2, , 2; la Orson de APPIANO,Ibev 10, y la Ursao de HIHTIOS, Bellum Hispaniensc. 26 y 41. 2. A. Ghxcin u BELLIUO,Las colonias ronzaaas de I-iispania, en Anales de H i s l ~ r i adel Udrecbo Erpaiiol. t. 29, 1969, págs. P48 y 3s.; n'. ToKnrxr, La nIuvisdictiou de los mapisiradoi ~nunicipales,Salanianca, 1970. pdgs. 169-178. 3. A . Hirrss, Les monnaies antiques de 1'Espaglic. Paris, 1870, Iáms. XLVI-ALVII, 1-6: A. DELGADO, Ar?~rvométodo (le clarilicacio'n de las medallas autónomas de España, 11, Sevilla. 1873. págs. 324.336, a cargo de M. Rodrigiicz Bcrlangv y el catálogo de F. Mateos Gago, Iáms. LXXVTT-LXXVIII, 1-11:ANTONrO YIv66 ir Esccniiao, La moneda liis#ánica, Madrid, 1924-26, Iám. CXII. 4. 1.' FLORES, Afadallas de las Colonias, municioios y prreblos anliguos de España, TI, Madrid. 1758, 19, 50, p6g.627; HEICS.Les wonsaies anliyucs ..., citado, págs. 319-320; VrvEs, La moneda hiipdnica, citada, 111, pág. 90, se Iiniita a decir ELCADO,
ii." 1. hrueuo mdiodo de clasificacidn ..., citado, 1Bm. 77, i 1 . F 2. 10. L. \ ' r r . ~ ~ a o ~ cLes a , nza~islradosan lar amonedaciones lalinas de E?it#oriar, en Esludios de i\'n+rr. Fraiicisco Dniiiki,ecl>. al hacernos notar, en u n bello ejeiilplar de sri coleccihn, esta marca.
~i
LAS MONEDAS DE URSO
245
sido puesta de relieve anteriormente, aun- por la abreviación del topónimo o étnico que se aprecie en alguna de las ilustra- en fenicio, la cual, en escritura latina, aparece delante de la efigie del anverso. ciones publicadas. Su interpretación, aunque parezca a La letra que Solá lee como YOD,en las primera vista insólita, indica que se trata monedas que estudia, aparece delante del do un signo fenicio, la letra YOD,trazada caballo del reverso, quedando los restanen forma invertida o dextrógira. tes signos de la leyenda debajo de él. AnLa presencia de este signo sólo en las teriormente había sido descrita no como monedas de mayor peso, que distinguen letra fenicia, sino como u11 creciente con una emisión n~etrológicameilte homogé- un glóbulo. Este último criterio parece nea, como veremos al analizar este as- más numismático. Además, la autoridad pecto, hace pensar que se trata de una de Solá en fenicio nos obliga a exponer su marca de valor, cuya interpretación po- opinión, con lo cual planteamos uno de dría hacerse, por analogía con otras mar- los varios problemas que nos ofrece la cas de valor usadas en monedas ibéricas amonedación de Urso. de Emporion y en fenicias de Ebussus,'* Nosotros nos inclinamos por crecr según el sistema griego de numeración, que se trata de un creciente y glóbulo, y, aunque, en este caso, con una letra fe- en consecuencia, que la uou del anverso nicia. La YOD,análoga a la IOTA griega, de nuestras monedas sería una marca de vale por diez: la marca podría indicar valor equivalente a 10. que diez monedas de este valor entran en una libra romana. Y, efectivamente, el NOMBRE DE MAGISTRADO peso medio de estas monedas con la marca ~ o es u de 31,97 gr., el cual multiEl nombre de la leyenda L.AP.~EC.Q, plicado por 10 nos da 319,7 gr.: casi coinque sin ningún género de dudas es el del cide con la libra romana de 327 gr. aproximadamente, con una desviación magistrado que hizo acuñar estas monedas, ha sido interpretado por GrantlS menor de1 3 %. Debemos presentar otra posibilidad como personaje pornpeyano, criterio que de interpretación, basándonos en el tra- han seguido otros historiadores. Más bajo de Solá Solé," en el cual, estudiando que resultado de argumentos, la atribnlas inscripciones fenicias de unas mone- ción de Grant es consecueilcia de su gran das de atribución in~ierta,'~ lee YWRS'N y intuición. Estudiando estas monedas bajo otros cree que deben identificarse con las monedas procedentes de la Urso Bética, por- aspectos más numismáticos, como veretadoras de los nombres VRSONE O VRSO. mos al estudiar la metrología de estas La leyenda fenicia que Solá interpreta series, debemos atribuir esta emisión a como VRSONE empieza con la letra fenicia principios del siglo 11 a. de J. C., con lo YOD,letra que aparece en el anverso de que queda descartada la posibilidad de nuestras monedas, pudiéndose entender que sea una emisión pompeyana. 12. 1.. V ~ L L A ~ ~ N Las G Amarcas . dc valor en vioisedas i b d r i c ~ s ,en X I I Congvoso Nacional de Aigueologia, Jaiz, 197.7, Zaragoza, 1972. pzigc. 531-536. 13. M. SOLÁ SOL^, Afiscelánea Pdi~ico-Hispana.en Selerad, 1966, págs. 27-48. 14. VIvns, La monada hispdnica, citado, lá~n.C S I X , ii.9 11-14. 15. M. GRANT.f i o m I w z p e v i ~ mlo