LAS MONEDAS DEL POBLADO DE LA CUSTODIA, VIANA PRERROMANO (NAVARRA)

KOBIE (Serie Paleoantropología y C. Naturales). Bilbao Zientzietako Aldizkaria - Revista de Ciencias Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Vizc

3 downloads 138 Views 639KB Size

Recommend Stories


AMULETOS ANTIGUOS CONTRA EL MAL DE OJO EN VIANA (NAVARRA)
AMULETOS ANTIGUOS CONTRA EL MAL DE OJO EN VIANA (NAVARRA) Juan Cruz Labeaga Mendiola Cuadernos de Sección. Antropología - Etnografía 8. (1991), p. 45

REFLEXIONES SOBRE LA CUSTODIA DEL
Ponència a les XVIIIenes Jornades de Dret Català a Tossa R EFLEXIONES SO BRE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO OSCAR GERMÁN VÁZQUEZ ASENJO Registrador de

LA CUSTODIA COMPARTIDA:
Plz. de los Pinazos, 10. Entre-Planta Dcha 28021 Madrid Telf.: 649 116 241 Fax: 91 797 67 11 www.padresdivorciados.es [email protected] http:/

Story Transcript

KOBIE (Serie Paleoantropología y C. Naturales). Bilbao Zientzietako Aldizkaria - Revista de Ciencias Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Vizcaya Ne' XIV, 1984

LAS MONEDAS DEL POBLADO PRERROMANO DE LA CUSTODIA, VIANA (NAVARRA) Por Juan Cruz Labeaga Mendiola (*)

RESUMEN

El yacimiento arqueológico de La Custodia, uno de los más importantes del valle del Ebro, se halla situado en Viana (Navarra), en dirección Logroño capital, no lejos del monte Cantabria y de la localidad de Varea en La Rioja. Los numerosos materiales de este poblado abarcan cronológicamente desde un posible paleolítico hasta comienzos de la romanización. Sobresalen por su belleza y variedad las fíbulas. Debió ser incendiado en las guerras sertorianas que tuvieron como escenario el valle del Ebro, 80-72 a C. Muy interesantes son los hallazgos monetarios con un total de 22 monedas: una republicana romana y el resto ibéricas pertenecientes a diferentes cecas: 12 Bascunes, Barscunes, una de Uaracos, otra de Cueliocos, dos de Turiasu, otras de Secaisa y el resto de Secobirices, Bolsean y Laiescen. Estas monedas evidencian una temprana romanización del lugar y el que a principios del siglo 1a C. las monedas ibéricas de cecas distintas circulaban intensamente, especialmente por la importante vía de comunicación como fue el río Ebro, navegable desde Tortosa a Varea. La presencia de monedas de cecas alejadas, Turiasu, Secaisa, Laiescen indica intercambios comerciales a través del citado río. El porcentaje tan alto de monedas de Bascunes, Barscunes, 12 ejemplares, comprueba una vez más el que esta ceca estuvo en territorio de la actual Navarra. Finalmente la moneda de Uaracos refuerza la hipótesis de que esta ceca se halla en Varea. RESUME

Le gisement archéologique de La Custodia, un de plus important de la vallée de l'Ebro, est situé a Viana (Navarre), direction Logroño, tout pres du mont Cantabria et de la localité de Varea. Les matériaux archéologiques proportionnent une chronologie qui va depuis le paléolithique jusqu'a le commencement de la romanisation. Les fibules de diverse tipologie son tres interesantes. C'est posible que sa desaparition par le feu est due a les combats des sertoriens dans la vallée de l'Ebro, 80-72 a C. Apres la prospection du lieue nous avons découvert les pieces de monnaies suivantes: une républicaine romaine et les autres ibériques: 12 Bascunes, Barscunes, une Uaracos, une autre Cueliocos, deux Turiasu, deux Secaisa et le reste Secobirices, Bolsean et Laiescen. Ces monnaies prouvent que le lieu fut bientOt romanisé et aussi que au cour du Iª siecle a C. les diverses monnaies ibériques circulaient surtout dans la tres importante route de l'Ebro, navegable des Tortosa jusqu'a Varea. L'apparition de monnaies frappés dans localites tres éloignées, Turiasu, Secaisa, Laiescen s'explique par les relations du commerce le long le fleuve. La presence abondante, une douzaine des pieces avec l'epigraphe Bascunes, Barscunes, signifie, selon la thése plus defendue, que son centre d'émision eut situé au territoire de la Navarre actuelle. En outre, la monnaie Uaracos aide l'hypothese de situer son émision a Varea aupres de Logroño.

(*) Dr. en Historia.

172

JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA

LABURPENA Ebro haraneko garrantzitsuenetariko bat dan La Custodiako arkeolojia-aztarnategia Vianan (Nafarroa), Logroño hiribururantza joakeran, Cantabria menditik eta Errioxako Varea herrltik hurran kokaturik dago. Herri horretako gai ugariak, aldi-hurrenkeran, aglango harri-arotik erromatartze-hasieraralnokoak dira. Heuren edertasun eta ezberdintasunagaitik gibiliak nabarmentzen dira. K.a.-ko 80.etik 72.erako Ebro haraneko sertoriatarren guduak Izan ziranean erre ei zan. 22 eskudiruen diruzko arklmena oso garrantzitsua da, bata erromatarren errepublikakoa da eta gainontzekoak iberotarrenak, bazter ezberdinetakoak diralarik: Bascunes, Barskuneskoak 12, Uaracosekoa bat, Cuelicocoskoa beste bat, Turiasukoak bi, Secaisakoak beste bi eta gainontzekoak Secobírices, Bolsean eta Laiescenekoak. . Eskudiru horreek, toki hori arin erromatartu zala eta batez bere Tortosatik Vareara ontzirako ibaia daneko Ebro ibaia izan zan elkartzebide garrantzitsutik bazter ezberdinetako iberotarren eskudiruen joan-etorri haundia egon zala agerian uzten dabe. Urrutiko bazterretako eskudiruak agertzeak, Turiasu, Secaisa eta Laiescenekoak, ibai horren bidez merkataritzatrukaketak egozala adierazten dau. Bascunes, Barscunesko eskudiruen hain hainbesteko haundiak, 12 ale, bazter hori gaur Nafarroa dan lurraldean egon zala eglaztatzen dau. Azkenez, Uaracosko eskudiruak bazter hori Varean dagoeneko ustekizuna suzpertzen dau.

Los restos del poblado protohistórico de La Custodia, uno de los más importantes del Valle del Ebro, se hallan situados en la carretera Pamplona-Logroño en término municipal de Viana (Navarra). No muy lejos están el cerro de Cantabria y Varea la antiquísima ciudad al otro lado del Ebro en la provincia de La Rioja. Este poblado ha suministrado numerosos y variados materiales arqueológicos procedentes de numerosas prospecciones y catas estratigráficas que abarcan desde un problemático paleolitico o por lo menos neolítico, edades del Bronce, Hierro 1y11 hasta comienzos de la Romanización. Parte de todo ello ha sido publicado y sobresalen, entre otras cosas, las fíbulas. (1) Su cronología final habrá que colocarla en el último cuarto del siglo 1a de J. C. dada la presencia de cerámicas campanienses de los tipos A, By C, y la ausencia absoluta de cerámica sigillata hispánica fabricada a partir del cambio de era. Está comprobado por los niveles de cenizas y por el hallazgo de glandes de plomo el que este poblado fue incendiado en una época, con la que está de acuerdo la cronología cerámica, que podemos situarla en las guerras sertorianas que tuvieron como escenario el Ebro. Sabemos por las fuentes que Sertorio tomó la cercana Varea en el año 76 a de J. C. e invernó en los be rones en el

(1) LABEAGA MENDIOLA, J. C., Carta arqueológica del término municipal de Vlana (Navarra), Pamplona, 1976, pp. 56116. En la misma publicación, Anexo 1, "Ffbulas en el poblado celtibérico de La Custodia, Viana (Navarra)", pp. 215-228, y CASTIELLA, A., Anexo 11, "Estratigraffa en el poblado de la Edad del Hierro .de La Custodia, Viana (Navarra)". De esta misma autora y sobre este yacimiento, La Edad del Hierro en Navarra y Rioja, Pamplona, 1977, pp. 63-87 y otras. Sobre algunas monedas, ver LABEAGA MENDIOLA, J.C. Las monedas del poblado de La Custodia, Vlana (Navarra), en "Numisma", Madrid, 1981, pp. 23-31. (2) Estas monedas fueron halladas por varias personas de Viana aficionadas a la arqueología. (3) Ver acerca de esta moneda con ligeras variantes en algunos símbolos, COHEN, H .. Descripción general de monedas de la república romana, Londres, 1857. Trad. PEREZ TORRES, M. L., 1976, pp. 102 y 110, Lámina XIV, Cornelia, 4. ALMAGRO BASCH, M. y OLIVA PRATS, M., El tesorlllo monetal de La Barroca, San Clemente de Amor (Gerona), en "Numario Hispánico", 1960, tomo IX, pp. 145-169, lám. X, 74.

76-75. Tampoco se descarta su destrucción en las guerras que César tuvo con los pompeyanos. Los materiales publicados en la citada Carta Arqueológica fueron hallados entre 1972, fecha en que localicé el poblado, y 1975. A partir de este año fueron numerosas las prospecciones, y fruto de ellas son, entre otras cosas en espera de publicación, las monedas que luego se estudian. (2)

MONEDAS ROMANAS

Foto 1

Denario de plata (Foto 1) Anverso: Cabeza a la derecha con casco que según algunos autores representa a Escipión el Africano, encima signo~, detrás hipocampo o delfín ?, y delante ... CNF, que es lo único legible de la leyenda CN.BLASIO. CN.F. (Cneus Blasio Cnae filius). Se conserva una parte de la gráfila de puntos. Reverso: Escena en la que Júpiter está de pie llevando una lanza en la mano derecha y un haz de rayos en la izquierda. A su derecha se representa a Juno, también de pie y con lanza, y a su izquierda a Minerva con lanza en una mano y en la otra una corona de laurel sobre la cabeza de Júpiter. Entre estos dos últimos personajes hay un signo que parece la letra n y en el exergo, separada por una linea, ROMA. Diámetro: 18'5 mm. Grosor: 2'5 mm. Peso 3'900 gr. Posición de los cuños: 7 h. Conservación: Regular. Se trata de una moneda republicana romana que fue acuñada por el triunviro Cneo Blasio perteneciente a la familia patricia Cornelia para eternizar en el anverso la memoria de Escipión el Africano. Se fecha en el 105 a de J. C. (3)

LAS MONEDAS DEL POBLADO PRERROMANO DE LA CUSTODIA, VIANA (NAVARRA)

173

MONEDAS IBERICAS a.-

Grupo bascunes

As de bronce (Foto 2) Anverso: Cabeza a la derecha con trazos de barba muy borrados y cabello realizado con arcos que engloban otros más pequeños. Delante lleva un delfín. Reverso: Jinete con espada a la derecha, caballo corriendo y en el exergo en línea horizontal la leyenda ibérica 19M©t'~7 que se traduce por Barscunes. Diámetro: 27 mm. Grosor: 3'5 mm. Peso: 13'500 gr. Posición de los cuños: 11 h. Conservación: Regular.

As de bronce (Foto 4) Anverso: Cabeza a la derecha al parecer imberbe, delante trazos de delfín?. El cabello está tratado tosca y esquemáticamente con arcos paralelos. Reverso: Jinete a la derecha con espada, caballo al galope y leyenda ibérica en el exergo en forma arqueada (19)Mc:Jl"'~7 , Barscunes. Diámetro: 24 mm. Grosor: 3 mm. Peso: 8'400 gr. Posición de los cuños: 10 h. Conservación: Deficiente. Si las monedas anteriores son toscas, ésta les gana con creces y pertenece a otra acuñación con un anverso tan rudimentario que parece arte popular. Se trata de una emisión degenerada que debió lanzarse durante la guerra sertoriana (80-72 a de J. C.) copiando desafortunadamente los modelos anteriores .• (4)

Foto 3

As de bronce (Foto 3) Anverso: Cabeza barbada a la derecha con delfín delante, cabello realizado a base de arquitos que engloban a otros y parece que adorna su cuello con un collar. Todo ello dentro de una gráfila de puntos. Reverso: Jinete con lanza a la derecha, caballo al galope y sobre línea horizontal en el ex ergo la leyenda 19 M0 7 que se traduce por Barscunes. Diámetro: 23 mm. Grosor: 2'5 mm. Peso: 7'30 gr. Posición de los cuños: 9 h. Conservación regular. Aunque esta moneda tiene distinto peso y diámetro que Ja anterior y está menos desgastada, parece que se ha usado en ambas el mismo cuño que se caracteriza por la tosquedad de la cabeza del anverso de cabello poco cuidado y enorme nariz.

n

(4) Ver paralelos en GUADAN, A. M. de, Numismática Ibérica e lberorromana, Madrid, 1969, fig. 365 y fig. 367. (5) DOMINGUEZ ARRANZ, A., Las cecas Ibéricas del Valle del Ebro, Zaragoza, 1979, p. 72, n.º 54. VILLARONGA, L., Numismática antigua de Espai'la. Barcelona, 1979, pág. 185, fig. 529.

Foto 5

As de bronce (Foto 5) Anverso: Efigie viril barbada a la derecha con el típico peinado en arquitos, detrás un arado y delante un alargado delfín. Reverso: Jinete a la derecha con espada, caballo en posición de corveta y leyenda sobre línea horizontal 1M 0 I" I;. 7 Bascunes. Diámetro: 27 mm. Grosor: 2'5 mm. Peso: 9'2 gr. Posición de los cuños: 6 h. Conservación: Buena. Por estar esta ceca próxima al Ebro este tipo de monedas han recibido la influencia del grupo de los tres y dos delfines y en éste uno de ellos se ha convertido en arado. La cabeza barbada es muy clásica, por ello deducimos que pertenece a las primeras acuñaciones. (5)

174

JUAN CRUZ LABEAGA MENOIOLA

As de bronce {Foto 6) Anverso: Cabeza barbada a la derecha, detrás arado y delante indicios de un delfín. Reverso: Jinete con espada a la derecha, caballo en posición de corveta, y en el exergo sobre línea IM0t"!:--7. Bascunes. Diámetro: 24 mm. Grosor: 3 mm. Peso: 9 gr. Posición de los cuños: 9 h. Conservación: Deficiente. Aunque de distinto peso y diámetro que la anterior parece que en ambas se ha usado el mismo cuño.

As de bronce {Foto 7) Anverso: Cabeza barbada a la derecha y delfín delante. Gráfila de puntos. Reverso: Jinete a la derecha con espada, caballo en posición de trote y leyenda arqueada muy borrosa 1CjlM0 t" ~ 7 Barscunes. Diámetro: 23'5 mm. Grosor: 2'5 mm. Peso: 7'200 gr. Posición de los cuños: 6 h. Conservación: Deficiente. Pertenece a una emisión tosca y degenerada que se caracteriza por la gran nariz y oreja deforme de la cabeza.

As de bronce {Foto 9) Anverso: Cabeza barbada a la derecha, delante delfín. Reverso: Jinete a la derecha con espada, caballo al trote y debajo leyenda casi borrada 01"' , Bascunes. Diámetro: 24 mm. Grosor: 3'5 mm. Peso: 8'200 gr. Posición de los cuños: 12 h. Conservación: Mala. Pertenece a una emisión tosca pero de transición entre las series clásicas y las más degeneradas.

As de bronce {Foto 10) Anverso: Cabeza barbada a la derecha, delante delfín. Reverso: Se aprecia vagamente el caballo a la derecha. Diámetro: 25 mm. Grosor: 3 mm. Peso: 8 gr. Posición de los cuños: 6 h. Conservación: Mala. Pertenece a la serie Bascunes.

Foto 11

Foto 8 As de bronce {Foto 8) Anverso: Cabeza a la derecha y delfín delante. Reverso: Jinete a la derecha con espada, caballo al galope y leyenda sobre línea horizontal 1M01"' ~ 7 , Bascunes. Diámetro: 24 mm. Grosor: 3 mm. Peso 8'200 gr. Posición de los cuños: 8 h. Conservación: Deficiente. Pertenece a una emisión tosca y degenerada.

Denario de plata {Foto 11) Anverso: Cabeza barbada a la derecha, detrás la marca con letras ibéricas hechas con puntos 9.i~X , que se transcribe por Bengoda. La cabeza está peinada con arquitos que encierran otros más pequeños, y el cuello, terminado en forma cóncava, se adorna con un collar. Todo ello rodeado por una gráfila punteada. Reverso: Jinete a la derecha con espada y caballo en posición de corveta y en la parte inferior sobre la línea horizontal la leyenda 1M01"~7 , Bascunes. Todo ello encerrado en gráfila de línea seguida.

LAS MONEDAS DEL POBLADO PRERROMANO DE LA CUSTODIA, VIANA (NAVARRA)

Diámetro: 18 mm. Grosor: 2 mm. Peso 3,900 gr. Posición de los cuños: 2 h. Conservación: Buena. Acerca de la leyenda Bengoda del anverso se han escrito muchos comentarios y su reducción a la actual Pamplona o al nombre de un magistrado es problemática. (6)

Foto 12

Denario de plata (Foto 12) Anverso: Cabeza barbada a la derecha, detrás la marca~ 1 )(X , que se lee Bengoda, rodeadas por una gráfila de línea seguida. El cabello está realizado por arquitos, la barba por muy pocos puntos y lleva en el cuello un collar o torques. Reverso: Jinete a la derecha con espada, caballo en posición de corveta con la leyenda entre las patas sobre una línea horizontal 1M0 ~7 ' Bascunes. Gráfila de línea seguida. Diámetro: 18'50 mm. Grosor: 2 mm. Peso: 3'800 gr. Posición de los cuños: 12 h. Conservación: Buena. Esta moneda difiere de la anterior tanto por el modelado de la cabeza y su posición en relación con el área total como por la forma de las letras, gráfila, etc. por lo que necesariamente se trata de dos cuños distintos, este segundo evolucionó del primero.

r

Denario de plata (Foto 13) Anverso: Cabeza barbada a la derecha, detrás la marca ~IX X , que se traduce por Bengoda, rodeadas por una gráflla de gruesos puntos. El cabello está realizado por dobles arqultos y la barba por numerosos puntos. Reverso: Jinete a la derecha portador de espada, caballo en posición de corveta con la leyenda entre las patas sobre línea horizontal 1Me ~ Bascunes. Todo dentro de

n '

(6) GUADAN, op. cit. pág. 203. VILLARONGA, op. cit., p. 173. (7) VILLARONGA, op. cit., p. 175. MARTIN VALLS, R., La clrculacl6n monetaria Ibérica, Valladolid, 1967, p. 30. DOMINGUEZ ARRANZ, op. cit. p. 67 y SS. (8) BEL TRAN, A., Algunas cuestiones sobre la locallzacl6n de cecas Ibéricas en relación con la zona de La Rioja, en "Cuadernos de Investigación de Geografía e Historia'', t. 11, fase. 2. C.U.R. Logroño, 1976. MARTIN VALLS, op. cit., pp. 70 y 153. PASCUAL FERNANDEZ, J.M.ª, La cronologfa de Varela (Varea, Logroño) en "Cuadernos de Investigación, Historia", t. IX., fase. 1. C.U.R. Logroño, 1983, pp. 127-

134.

175

gráfila de gruesos puntos. Diámetro: 19 mm. Grosor: 2 mm. Peso: 3'100 gr. Posición de los cuños: 5 h. Conservación: Buena. Dada la perfección de los cuños se trata de una moneda del mejor estilo de este grupo que sería coetánea a las más antiguas de Bolsean. Bascunes y Barscunes coincide con la denominación étnica de los vascones, según algunos autores emitieron moneda a partir del 105 a de J. C. y los modelos más degenerados después del 89 a de J. C., esto último relacionado con la guerra sertoriana. La situación de la ceca en Navarra, solar de los vascones, es indiscutible, ahora bien el que precisamente sea Pamplona es más dificil de probar, aunque la mayor parte de las monedas encontradas en dicha ciudad lleven tal rótulo. El que hayan aparecido tantas monedas de esta ceca en Viana nada tiene de extraño geográficamente hablando, ya que su difusión, exceptuando algunos hallazgos en el sur de Francia, Barcelona y Andalucía principalmente, está, como es lógico, localizada en Navarra, Vascongadas, La Rioja y Soria. La razón última se debería a las relaciones comerciales con las zonas norteñas de Navarra a través de la vía Pirineos, Pamplona, Varea, muy transitada desde siglos anteriores durante el período de las invasiones centroeuropeas. (7) b.-

Grupo Uaracos

As de bronce (Foto 14) Anverso: Cabeza barbada a la derecha, detrás la marca tX , que se traduce por Ua y que posiblemente signifique el comienzo del nombre del reverso, y delante trazos borrosos de un delfín. Reverso: Jinete lancero a la derecha, caballo en posición de corveta y entre sus patas y sobre una línea horizontal la leyenda t~~~XM , que se lee Uaracos. Gráfila de línea seguida. Diámetro: 25 mm. Grosor: 3 mm. Peso: 11 '100 gr. Posición de los cuños: 6 h. Conservación: Deficiente. Según Beltrán la ceca de Uaracos pertenece a los barones y está en Varea junto a Logroño. Tipológicamente se relaciona con las monedas de Bascunes, y en cuanto a su difusión han aparecido en Oviedo, Burgo de Osma y Reus. Podría fecharse entre el 80-72 a de J. C. Nada tiene de extraño el hallazgo de esta moneda en Viana por la proximidad a Varea, cercanía que aún se acorta si, como sostiene Jesús María Pascual, la Varia de los barones se sitúa en el monte Cantabria, frente a Logroño en el lado izquierdo del Ebro, y Vareia romana en la actual Varea en la orilla derecha del citado río. No obstante, este hallazgo refuerza la hipótesis de que Uaracos es Varea. (8)

176

c.-

JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA

Grupo Cuellocos

As de bronce (Foto 15) Anverso: Cabeza a la derecha imberbe, frente a los labios la marca 0 , que se lee Cu y más abajo apenas se notan los dos delfines. Reverso: Jinete llevando una palma, caballo al galope a la derecha y en el exergo en forma arqueada el epígrafe 01; r I" HX M , que se lee Cueliocos. Diámetro: 24 mm. Grosor: 3 mm. Peso: 11'100 gr. Posición de los cuños: 9 h. Conservación: Regular. Por su estilo tosco cabe relacionarla con las del grupo vascón y su ceca estará al sur cercana al Ebro. Algunos identifican Cueliocos con Velia, cerca de Vitoria, y la geografía de sus hallazgos comprende Clunia, Cervera del Río Alhama y sobre todo !ruña, que apoya sobremanera la citada ubicación. (9) d.-

Grupo Turlasu

Denario de plata (Foto 16) Anverso: Cabeza barbada a la derecha, detrás marcas A , debajo M y delante !::, , que se traducen por Castu. Su peinado consiste en finos arquillos que engloban a otros dos. Un collar adorna su cuello. Reverso: Jinete lancero a la derecha sobre caballo al galope, en el exergo sobre línea horizontal el epígrafe ti~ l"~?f, que se lee Turiasu. Lleva el jinete la cabeza protegida por un casco y viste una túnica corta. Diámetro: 18 mm. Grosor: 2 mm. Peso: 3'100 gr. Posición de los cuños: 2 h. Conservación: Buena, excepto pequeña muesca en el canto.

(9) VILLARONGA, op. cit., p. 178. MARTIN VALLS, op. cit., p. 45. (10) BEL TRAN, A., En tomo a la palabra Castu de algunas monedas de Turlascu, en "Numisma", número 3, Madrid, 1953, pp. 23-27. MARTIN VALLS, op. cit., mapa XXII. VIVES ESCUDERO. A., La moneda hispánica, 2 vol. Madrid, 19241926, 1, pp. 123-128. DOMINGUEZ ARRANZ, op. cit., pp. 172-183.

Denario de plata (Foto 17) Anverso: Cabeza barbada a la derecha, marcas detrás A debajo M y delante !::, que se traducen por Castu. El cabello está formado por series de dos arquitos uno dentro de otro, y en el cuello hay indicios de ropa. Gráfila de línea seguida. Reverso: Jinete lancero a la derecha con el caballo al galope, sobre leyenda horizontal ti~ I" ~ Turiasu, y rodeado de gráfila seguida. Diámetro: 19 mm. Grosor: 2 mm. Peso: 3,800 gr. Posición de los cuños: 12 h. Conservación: Buena. Formalmente los tipos de cabeza de.estas monedas son distintos. Hay diferencias notables en el trazado de cabello y de la barba, en la figura del caballo y rasgos de las letras del epígrafe, etc. por lo que pertenecen a dos acuñaciones distintas. Turiasu, la actual Tarazana (Zaragoza) fue uno de los talleres monetarios ibéricos más importantes y el que más plata acuñó. Respecto a la leyenda del anverso Castu, que parece no tener ninguna relación con la leyenda del reverso, ha sido interpretada por A. Beltrán como la Castloni, ciudad celtíbera en la que invernó Sertorfo no lejos de la ciudad arriba citada, apoyado en textos históricos y en datos arqueológicos. Se daría el caso de que una misma ceca acuñaba moneda para dos ciudades. La difusión de este tipo monetal abarca principalmente a partir de Tarazana hacia Vascongadas, Soria y Burgos, siendo las monedas más cercanas a las nuestras las de Cervera del Rio Alhama (La Rioja) e lruña (Alava). Respecto a la cronología, parece que estos denarios de la serie legal de plata, pues hay emisiones con piezas forradas de este metal, debieron ser acuñados en unos años no muy lejanos del comienzo de la guerra sertoriana, año 82 a de J. C. (10)

7t ,

e.-

Grupo Secalsa

Foto 18

LAS MONEDAS DEL POBLADO PRERROMANO DE LA CUSTODIA, VIANA (NAVARRA)

As de bronce (Foto 18) Anverso: Cabeza desnuda a la derecha y marcas detrás H~ y delante delfín. El peinado se ha ejecutado por grupos de rasgos poco curvilíneos y horizontales y el cuello, terminado en una línea cóncavo-convexa, lleva collar. Todo rodeado por gráfila de línea seguida. La antedicha marca se lee Se, y parece que se trata de la iniciación del nombre de la ciudad marcada en el reverso. Reverso: Jinete llevando palma sobre el hombro, caballo al galope a la derecha y en el exergo y en forma arqueada el epígrafe M~A~~~ , que se lee Secaisa. Diámetro: 30 mm. Grosor: 3'5 mm. Peso: 17'100 gr. Posición de los cuños: 11 h. Conservación: Buena.

As de bronce (Foto 19) Anverso: Cabeza desnuda a la derecha, delfín delante y detrás la marca M~ dentro de una gráfila de línea seguida. El cabello, quizá por el desgaste, se halla muy afacetado. Reverso: Jinete a la derecha llevando palma sobre el hombro y en el exergo, bajo una línea horizontal, el epígrafe arqueado M!;.Ar~~. El caballero lleva la cabeza desnuda con el pelo caracoleado y un largo vestido hasta los tobillos en donde parece que hay dos lazos. El caballo al galope está finamente modelado. Gráfila de línea seguida. Diámetro: 30 mm. Grosor: 4 mm. Peso: 17'500 gr. Posición de los cuños: 1 h. Conservación: Buena. Comparándola con la moneda anterior se observan algunas pequeñas diferencias como la colocación del delfín, líneas del cuello, del rostro, y en el reverso la forma de la palma y la distinta finura del cabello, por lo que parece deducirse que se trata de dos cuños distintos. Las acuñaciones de esta ceca se debieron iniciar en la segunda mitad del siglo 11 a de J. C. Las monedas que aquí se estudian parecen pertenecer, por las características apuntadas, a una segunda serie que en diversas cecas se acuñaron con el jinete lancero. Estas monedas de Secaisa tuvieron una gran difusión por toda la península: cordillera ibérica, meseta norte, Extremadura y Portugal, Andalucía, zona mediterránea incluso Menorca, y aun Francia. Han aparecido sobre todo por el Valle del Ebro en Calatayud y Azaila, por lo que se coloca esta ceca en Segaisa, despoblado de Belmonte sobre el Peregil, cerca de Calatayud. Si exceptuamos los hallazgos del sur de Francia y Mataró (Barcelona) éste de Viana es el situado más al norte de toda la cuenca del Ebro, siendo los más cercanos los de Numancia (11 ). Para dar una explicación coherente sobre estos hallazgos de monedas de Tarazona y Calatayud en Viana habrá

(11) MARTIN VALLS, op. cit., mapa XX.

177

que buscar ante todo una razón económica y una vía de comunicación por la que llegaron hasta aquí. Sabemos que la fábrica de numerario es absolutamente necesaria para los intercambios comerciales y que no sólo se empleó entre las diversas tribus, sino también para la compra de productos importados. Concretamente en el poblado de La Custodia debieron importar hierro de la zona del Moncayo. La vía natural de comunicación comercial desde remota antigüedad es el río Ebro. A través de éste llegaban los productos de la zona del Bajo Aragón, Mediterráneo e Italia. Conocemos por las fuentes clásicas, Plinio, que el Ebro era navegable hasta Varea. La presencia en el poblado de La Custodia de cerámica importada campaniense de tres tipos distintos nos indica que ésta presumiblemente y lógicamente debió llegar vía Ebro. Por otro lado, también deben justificarse estos hallazgos monetarios por las circunstancias políticas por las que atravesó la zona, y de todos es conocido que en las guerras sertorianas, que tuvieron como escenario el eje del Ebro, aumentaron la circulación y las acuñaciones de moneda por la necesidad del pago a las tropas. A igual o parecidas razones se deberán los hallazgos monetales de cecas aragonesas localizados en Tricio, Calahorra, etc. Y tampoco hay que olvidar que las tribus pagaban a los romanos un stipendium o tributo que se hacía efectivo en materias, como trigo, cebada, ganado, lana, etc., y en metálico, en parte en lingotes de metal o en moneda acuñada. f.-

Grupo Secobírlces

Denario de plata (Foto 20) Anverso: Cabeza viril a la derecha y en el corte del manto M, detrás creciente lunar con los cuernos hacia arriba. El peinado consiste en rizos formando dos semicírculos en torno a dos puntos, y el cuello, adornado con torques, sigue una línea cóncavo-convexa. El signo ibérico que se lee S parece ser el comienzo del epígrafe del reverso. Reverso: Jinete lancero, caballo en posición de corveta con la leyenda entre las patas sobre la línea del exergo M~xror~~ Secobíríces. Diámetro: 21 mm. Grosor: 1,5 mm. Peso: 2,66 gr. Posición de los cuños 11 h. Conservación: Buena. El creciente lunar del anverso podría tener alguna relación con la religión de los celtíberos. Se hallan referencias en las fuentes clásicas, y así Estrabón nos habla de un culto a la Luna. (Strb. 111, 4, 16). Los bronces de esta ceca pertenecen al sistema semiuncial y por lo tanto parecen posteriores al 89 a. de C., fecha en que se implanta en Roma este sistema. La situación de la ceca en Cabeza del Griego, como hasta ahora se ha admitido, parece que hay que ponerla en entredicho, y muchos autores se inclinan a ubicarla en un

.

178

JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA

área comprendida entre el Ebro, Duero y Pisuerga. Su distribución geográfica abarca Sierra Morena, Meseta sur, y en el Ebro en Borja, Azaila, Cervera del Río Alhama, Calahorra, Cerezo de Río Tirón e lruña, Meseta norte, Portugal, Cataluña, Galicia y Pamplona (12).

g.-

Grupo Bolsean

Diámetro: 28 mm. Grosor: 2,5 mm. Peso: 10,200 gr. Posición de los cuños: 1 h. Conservación: Deficiente. El epígrafe se refiere a la región de los laietanos y su ceca estaría entre Barcelona y Manresa. Se fecha hacia el 133 a. de C. Estas piezas apenas sobrepasan los límites catalanes, alguna ha aparecido en Azaila, y ésta, que aquí se estudia, prueba una vez más los intercambios comerciales del Valle del Ebro con las zonas mediterráneas (14). CONCLUSIONES

Denario de plata (Foto 21) Anverso: Cabeza barbada a la derecha, detrás la marca El peinado consiste en rizos formados por rayitas concéntricas y lleva en el cuello un collar. La gráfila es de punteados. La antedicha marca, que se lee Bon, parece que se trata de Bon, nexo entre X, V y 1, valor de XVI, seguida de la N que equivale a nummus. Reverso: Jinete lancero con casco, caballo en posición de corveta a la derecha con el rótulo entre las patas )( f MAt' que se lee Bolsean. Diámetro: 18 mm. Grosor: 2 mm. Peso: 3,500 gr. Posición de los cuños: 5 h. Conservación: Buena. Bolsean corresponde a Osca, uno de los talleres en el que más moneda se acuñó en Hispania.Dentro de los grupos que distinguen los especialistas parece que este denario pertenece al 111. Su acuñación es posterior al 141 a de C. La difusión de esta ceca es muy extensa, pues abarca toda Cataluña y Aragón, incluso allende el Pirineo, la zona del Moncayo, el valle del Ebro y la meseta norte en territorio vaceo y también en Pamplona (13).

)( r .

h.-

Grupo Lalescen

As de bronce (Foto 22) Anverso: Cabeza varonil imberbe a la derecha con peinado en rizos. Reverso: Jinete con casco y palma al hombro a la derecha, caballo en posición de trote, y sobre la línea del exergo leyenda ~ ~ I" ~M ~ t', Laiescen. (12) VILLARONGA, op. cit., p. 199. MARTIN VALLS, op. cit., pp. 63-64. (13) VILLARONGA, op. cit., pp. 168-169. MARTIN VALLS, op. cit., p. 105. DOMINGUEZ ARRANZ, op. cit., 86-95. (14) VILLARONGA, op. cit., p. 747. MARTIN VALLS, op. cit., pp. 51 y 52.

Se ha de tener en cuenta el carácter hipotético de ·algunas conclusiones, ya que están siempre sujetas a una nueva revisión cada vez que se produce un nuevo hallazgo monetario. No obstante, hacemos algunas consideraciones. -Se constata la temprana romanización del poblado de La Custodia, que ya se había comprobado por las cerámicas campanienses. -Las monedas descritas refuerzan la cronología dada a la destrucción del poblado por los indicios de cenizas y los datos que proporcionan las cerámicas en una época encuadrable en las guerras sertorianas, 80-72 a. de C. o algo más adelante en las guerras entre César y los pompeyanos. -Estas monedas, teniendo en cuenta el hecho de la desaparición súbita de sus pobladores por incendio y causas violentas y la no ocupación posterior del hábitat, son un indicio válido para conocer la circulación monetaria que estaba en aquel momento y lugar en uso. Nunca se han hallado dos juntas. -La zona en que nos hallamos, por ser de paso y junto a una importante vía fluvial, es propicia a la circulación monetaria hacia la Meseta y Vascongadas, y la cronología que se les da refuerza el que a principios del siglo 1a. de C. las monedas ibéricas de cecas muy distintas circulaban intensamente. -Queda una vez más demostrada la importancia de las vías de comunicación en el proceso de la Romanización y difusión monetaria, teniendo en cuenta la situación del hallazgo en la antigua ruta de la zona norte navarra hacia el rincón suroeste por Varea y la gran vía natural del Ebro, hasta aquí navegable desde Tortosa. · -La presencia de monedas de cecas alejadas, Turiasu, Secaisa, Laiescen, parece indicar unos intercambios comerciales que debieron realizarse principalmente a través del Ebro y que explican la presencia de cerámicas campanienses importadas. El único ejemplar de Bolsean, Huesca, evidencia la gran importancia que tuvo esta ceca por la gran cantidad de moneda que acuñó. -El porcentaje tan alto de monedas de Bascunes, Barscunes, 12 ejemplares, comprueba un hecho por todos admitido de que su ceca está indudablemente en territorio de la actual Navarra. Su proporción de plata a bronce, 3 a 9, está en perfecta relación, porque paulatinamente fueron descendiendo aquellas acuñaciones y aumentando las de este último metal. También está este número en consonancia con el predominio territorial que tuvieron estas tribus sobre otras. -La moneda con el epígrafe Uaracos refuerza la hipótesis. de que su ceca se halla en Varea. -Finalmente las monedas estudiadas abarcan un período comprendido entre la segunda mitad del siglo 11 a. de C., Bolsean, Laiescen, denario de Bascunes, la romana acuñada en el 106, y los ases degenerados de Barscunes fechables hacia las guerras sertorianas, 80-72 a. de C.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.