23 de junio de 2003
Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos: Establecimientos hoteleros (EOH) Mayo 2003. Datos provisionales
Las pernoctaciones en hoteles aumentan un 2,5% en el mes de mayo respecto al mismo mes del año anterior Durante el mes de mayo se registran casi 21 millones de pernoctaciones, lo que supone un incremento del 2,5% respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento se debe tanto a la subida de las pernoctaciones realizadas por los residentes (4,2%), como a la de las realizadas por los no residentes (1,7%). Por primera vez desde mayo de 2002 (a excepción del repunte de Semana Santa) las pernoctaciones de extranjeros registran una tasa interanual positiva. Los viajeros alojados en hoteles y las pernoctaciones de los mismos en mayo son:
Españoles U.E. (sin España) Resto del mundo Total
Viajeros Pernoctaciones 2.982.517 7.084.855 2 476.586 12.416.383 524.376 1 454.733 5.983.479 20.955.971
En mayo se ocupan el 52% de las plazas ofertadas, lo que supone un descenso en el grado de ocupación del 1,6% respecto al mismo mes de 2002. Esta bajada se debe, en parte, al incremento del 4% de las plazas ofertadas. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se sitúa en el 58,2%, más de seis puntos superior al grado de ocupación por plazas total. Tasa de variación interanual en % de pernoctaciones
Tasa de variación interanual en % del grado de ocupación por plazas
25 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12
20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20
Total
Residentes
No Residentes
1
Instituto Nacional de Estadística
Las reservas previstas para julio y agosto descienden un 24% en tasa interanual Las reservas contratadas para los meses de julio y agosto experimentan un descenso superior al 24% para ambos meses respecto a los niveles de mayo de 2002.
Las pernoctaciones de viajeros procedentes del Reino Unido aumentan un 11,1% Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania realizan cerca de nueve millones de pernoctaciones en mayo, casi el 65% del total de las efectuadas por los no residentes. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Reino Unido aumentan un 11,1% en tasa interanual y continúan la tendencia positiva iniciada en marzo. Por el contrario, las pernoctaciones de los alemanes descienden un 2,3% respecto a mayo de 2002. Pernoctaciones de los viajeros españoles según procedencia en %
Pernoctaciones de los viajeros extranjeros según procedencia en % Otros Estados Unidos 13,9% 2,1%
C. de Madrid 24%
Otros 21%
Italia 3,1% Reino Unido 37,3%
Bélgica 3,8%
Castilla y León 5% Galicia 5%
Cataluña 16%
País Vasco 6%
Países Bajos 4,5%
Francia 8,1%
C. Valenciana 9%
Andalucía 14%
Alemania 27,2%
Illes Balears es el principal destino de los viajeros extranjeros y Andalucía es la comunidad más visitada por los españoles Illes Balears es el principal destino elegido por los no residentes. En esta comunidad las pernoctaciones de los extranjeros experimentan un incremento del 1,3% respecto a mayo de 2002. Por su parte, Andalucía y la Comunidad Valenciana son los destinos preferidos por los españoles y presentan incrementos interanuales de pernoctaciones de residentes del 8,1% y 12,3%, respectivamente. Distribución de las pernoctaciones de los viajeros españoles en % Otros 24%
Andalucía 19%
Distribución de las pernoctaciones de los viajeros extranjeros en %
C. Valenciana 6%
Otros 8% Balears (Illes) 35%
Galicia 6%
C. Valenciana 15%
Andalucía 16%
Castilla y León 7% Canarias 7%
Cataluña 14% C. de Madrid 8%
Canarias 17%
Cataluña 18%
2
Instituto Nacional de Estadística
Canarias alcanza el grado de ocupación más elevado en el mes de mayo Canarias es la Comunidad Autónoma que registra el mayor grado de ocupación por plazas (del 61,5%), cifra un 8,3% superior a la registrada en mayo de 2002. La siguen Illes Balears y la Comunidad Valenciana, donde se alcanzan grados de ocupación superiores al 58% en ambas comunidades. Las variaciones interanuales respecto a mayo de 2002 son del -0,2% y del 0,1%, respectivamente.
Grado de ocupación por plazas en comunidades autónomas
Estancia media por comunidades autónomas
Más de 55 % De 45 a 55 % De 2 a 2,5 Hasta 35 %
Las zonas turísticas con mayor grado de ocupación y pernoctaciones se sitúan, como en meses anteriores, en las islas y costas. En Costa Blanca (Alicante) se registra un grado de ocupación del 71,5%, mientras que en la isla de Mallorca se registran más de 3,8 millones de pernoctaciones en mayo. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en el mes de mayo son Benidorm, Madrid, Calviá y Barcelona. El mayor grado de ocupación se alcanza en Muro (Illes Balears) con más del 84% del total de plazas ofertadas cubiertas.
Más información en INEbase – www.ine.es
Todas las notas de prensa en: www.ine.es/prensa/prensa.htm
Gabinete de prensa: Teléfonos: 91 583 93 63 / 94 08 – Fax: 91 583 90 87 -
[email protected] Área de información: Teléfono: 91 583 91 00 – Fax: 91 583 91 58 –
[email protected]
3
In st it u to N a c i o n a l d e E s ta d ís ti c a
'PEWGUVCFGQEWRCEKÎPGPCNQLCOKGPVQUVWTÈUVKEQU
'UVCDNGEKOKGPVQUJQVGNGTQU 0D\R &CVQU2TQXKUKQPCNGU
0ÕOGTQFGXKCLGTQURGTPQEVCEKQPGU[GUVCPEKCOGFKCUGIÕPNC ECVGIQTÈCFGNGUVCDNGEKOKGPVQ %CVGIQTÈC
0ÕOGTQFGXKCLGTQU 6QVCN
0ÕOGTQFGRGTPQEVCEKQPGU
4GUKFGPVGU
4GUKFGPVGU
GP'URCÌC
GPGN
6QVCN
4GUKFGPVGU GP'URCÌC
GZVTCPLGTQ 616#.
'UVCPEKC 4GUKFGPVGU
OGFKC
GPGN GZVTCPLGTQ
*16'.'5'UVTGNNCUQTQ %KPEQ
%WCVTQ
6TGU
&QU
7PC
*156#.'5'UVTGNNCURNCVC 6TGU[FQU
7PC
6CUCKPVGTCPWCN
6CUCKPVGTCPWCNCEWOWNCFC
'UVCDNGEKOKGPVQURNC\CUITCFQFGQEWRCEKÎPTGUGTXCU[RGTUQPCN GORNGCFQUGIÕPECVGIQTÈCFGNGUVCDNGEKOKGPVQ %CVGIQTÈC
0ÕOGTQGUVC 0ÕOGTQFG
)TCFQFGQEWRCEKÎP
4GUGTXCU
6QVCN
DNGEKOKGPVQU
RNC\CUGUVKOC 2QT
2QTRNC\CU
2QT
#FQU
#VTGU
RGTUQPCN
CDKGTVQUGUVK
FCUUGIÕPNC
GPHKPFG
JCDKVC
OGUGU
OGUGU
GORNGCFQ
UGOCPC
EKQPGU
XKUVC
XKUVC
RNC\CU
OCFQUUGIÕP GPEWGUVC NCGPEWGUVC 616#.
*16'.'5'UVTGNNCUQTQ %KPEQ
%WCVTQ
6TGU
&QU
7PC
*156#.'5'UVTGNNCURNCVC 6TGU[FQU
7PC
6CUCKPVGTCPWCN
'1* #0':1&'6#$.#5/#;1 FG,WPKQFG
In st it u to N a c i o n a l d e E s ta d ís ti c a
8KCLGTQURGTPQEVCEKQPGUGUVCPEKCOGFKCITCFQFGQEWRCEKÎP TGUGTXCU[RGTUQPCNGORNGCFQ &CVQURQT\QPCU[RWPVQUVWTÈUVKEQU 8KCLGTQU
2GTPQEVCEKQPGU
)TCFQQEWR
4GUGTXCU
'UVCP
4GUKFGPVGU
4GUKFGPVGU
4GUKFGPVGU
4GUKFGPVGU
2QT
2QTRNC\CU2QT
#FQU
#VTGU
EKC
RGTUQPCN
GP'URCÌC
GPGN
GP'URCÌC
GPGN
RNC\CU
HKPFG
JCDKVC
OGUGU
OGUGU
OGFKC
GORNGCFQ
UGOCPC
EKQPGU
XKUVC
XKUVC
GZVTCPLGTQ
GZVTCPLGTQ
6QVCN