Las preguntas problema de investigación que guiaran el trabajo serán:

La organización de la Camaronicultura en Sinaloa: relaciones interorganizacionales, eficiencia colectiva y desarrollo durable. Responsable: MARIA DE J

3 downloads 57 Views 198KB Size

Story Transcript

La organización de la Camaronicultura en Sinaloa: relaciones interorganizacionales, eficiencia colectiva y desarrollo durable. Responsable: MARIA DE JESUS OBESO. PROTOCOLO para segundo año. I.

Antecedentes.

La presente propuesta de investigación es continuación para un segundo año de trabajo del proyecto ya enunciado. Los resultados preliminares obtenidos en el primer año de actividades, han dado información valiosa sobre las formas de trabajo que han adoptado los productores y los factores o fuerzas que impulsan su modelo de relaciones interorganizacionales. A partir de esto se tratará diseñar una propuesta de intervención que provoque un cambio organizacional y se encaminen sobre una nueva forma de organizar la industria del cultivo del camarón y su gobierno, y buscar aportar en aspectos relevantes que incrementen el capital social de la industria y facilite la cooperación y el emprendimiento de acciones entre los actores, que mejore la sustentabilidad de la actividad. Las preguntas problema de investigación que guiaran el trabajo serán: ¿Que formulas de organización y cooperación llevaran a la industria del cultivo del camarón a formas de interacción que facilite la sustentabilidad económica y ecológica? ¿Que cambios estructurales y culturales será necesario hacer, para la adopción de formas avanzadas de cooperación e intercambio? A continuación se presenta una síntesis de los resultados alcanzados en el primer año de investigación: Forma organizacional que predomina en la industria del cultivo del camarón en Sinaloa. En toda la franja costera de Sinaloa, existe una concentración considerable de empresas dedicadas a la misma actividad o a actividades estrechamente relacionadas: productores de camarón, proveedores, laboratorios de patología, comercializadores y otras entidades que son importantes para el desarrollo de la actividad (ver figura 1) configurando claramente una red industrial. En su mayoría, este grupo de empresas son independientes, pero se interrelacionan entre si, algunas de ellas, lo hacen de manera pasiva, otras son mas activas y buscan asociarse para obtener los beneficios que son susceptibles a través de este tipo de relaciones.

Figura 1. Ubicación geográfica de granjas de camarón, laboratorios de postlarva y Laboratorios de patología en Sinaloa.

El tejido industrial es muy variado; se pueden encontrar desde cooperativas formadas por grupos de ejidatarios, hasta empresarios que van de pequeños (menos de 20 trabajadores) a grandes (mas de 100 trabajadores); predominando los pequeños y medianos y representándose escasamente los grandes. En la figura 2, se hace una clasificación del tipo de relaciones que han desarrollado las organizaciones dedicadas al cultivo del camarón.

Figura 2 Relaciones inter-organizacionales desarrolladas entre empresas Dedicadas al cultivo del camarón en Sinaloa. Primer grupo Baja interacción en las relaciones.

Instituciones de Educación.

ISA

ONG

Segundo grupo. Fuerte Interacción En las relaciones.

Corporativo Plantas. Proveedores Comercializadores

CESASIN SAGARPA-CONAPESCA. Centros de Investigación

Tercer grupo: Corporativo. Alta interacción basada en normas.

Instituciones Financieras.

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevistas e investigación documental. En el primer grupo de productores (baja interacción en sus relaciones) se puede identificar a aquellos que pueden tender sus redes de relaciones al interior o exterior del grupo de productores acuícolas, de una manera no muy amplia; mismas que pueden ser motivadas por relaciones de amistad, de familia o simplemente, por ser vecinos en la actividad. En este grupo de productores se localiza a aquellos que son presionados por el resto para que se sujeten y respeten las decisiones y acuerdos tomados por la mayoría y cumplan con los compromisos contraídos para la buena marcha de la actividad. El segundo grupo de productores (alta interacción en sus relaciones), el cual pudiera considerarse como el tipo de grupo que desarrolla fuertes relaciones interorganizacionales entre ellos y que aprovechan sus fortalezas por trabajar de manera conjunta realizando intercambio de aprendizajes, generación e intercambio de información; difusión del proceso productivo, y hasta en algunos momentos compartiendo sus recursos materiales y financieros y todo aquello que les pueda servir para tomar decisiones en beneficio de su actividad. El tercer grupo de productores, que por pertenecer a algún corporativo (alta interacción basada en la norma), interactúan entre ellos bajo cierta normatividad jerárquica. Estos grupos han buscado integrar sus actividades de manera vertical y pueden operar granjas, empacadoras, comercializadoras y hasta laboratorio de larva; la capacidad que denotan en sus procesos productivos y financieros son diferentes a la del resto. Sin embargo, en los últimos años, y debido a problemas sanitarios, su capacidad se ha visto disminuida y ha provocado que el grupo de empresas, busque interrelacionarse con el segundo grupo

de productores antes mencionado, con el objetivo de intercambiar información en relación al control de los problemas patológicos que tanto les han aquejado; y que en si, han perjudicado a todo el Estado de Sinaloa. Factores o fuerzas que han impulsado al actual modelo de relaciones interorganizacionales. Apoyados en la teoría de Hákansson y Johanson (1998), las organizaciones representativas de los grupos de productores de camarón por cultivo estudiadas, permitieron definir claramente, las formas de gobierno utilizadas. Al adentrarse en el enfoque de estos autores sobre la parte cognitiva de los actores, se encontraron fuertes paralelismos, sobre como los grupos de productores que trabajan en red (segundo grupo de productores identificados con alta interacción) han encontrado la forma de gobierno que maximiza la eficiencia actual, en base a las relaciones inter-organizacionales desarrolladas, en este caso básicamente la de productores-proveedores (primera y segunda fase de la cadena productiva), y la de productores-productores (segunda fase de la cadena). Los hallazgos muestran en como la evolución del modelo cognitivo de los actores, al modificar sus percepciones a partir del resultado que han obtenido de sus interacciones, se impulsa la búsqueda de nuevas formas de organización que incrementen la eficiencia total del sistema, explorando nuevas formas de gobierno. En este grupo de productores, las fuerzas internas que han impulsado a desarrollar ese tipo de interacciones en sus relaciones han estado en función a sus intereses personales y la compatibilidad con los intereses del grupo (la red desarrollada), los cuales se relacionan y son afines en su manera de pensar y de visualizar la actividad. Por otra parte, existen también fuerzas externas que los mueve, que son su profesión y su forma de trabajo, que data desde los inicios de la actividad. Este grupo de productores ha desarrollado estrategias de cooperación gracias a la confianza alcanzada, resultado de sus interacciones y productos. En el primer grupo de productores identificados (baja interacción en sus relaciones), las fuerzas que han impulsado al tipo de interacción en las formas de trabajo adoptadas son la fuerza externa del mercado; aquí los actores asumen actuar en su propio interés y la competencia esta basada en los esfuerzos de los mismos; la cooperación es nula. La fuerza interna de la red social desarrollada por estos productores tiene presencia en relaciones de tipo social que han desarrollado pero que no tienen que ver con el trabajo que se debe desarrollar en una red industrial, a diferencia del segundo grupo. En el tercer grupo de productores identificados, la fuerza interna que ha impulsado en sus interacciones es la norma general decidida por la autoridad central a la que pertenece (corporativo), las cuales son impuestas sobre los actores individuales sometidos a la jerarquía. Y la fuerza externa que predomina para impulsar el trabajo en estas agrupaciones o conglomerados es la fuerza del mercado, ya que son unidades que buscan sus propios intereses De acuerdo a los hallazgos, los grupos de productores encuentran su mejor estabilidad para la obtención de eficiencia colectiva en la combinación de: la fuerza interna de la red dominando y la combinación con la fuerza externa de la cultura y la profesión. Esto no significa que en el resto de los grupos de productores no identificados no se puedan

encontrar otras combinaciones que también conlleven al incremento de la eficiencia colectiva.

II. Objetivos y Metas. OBJETIVO GENERAL PROPUESTO PARA LOS DOS AÑOS DEL PROYECTO. Describir y proponer nuevas formas de organización de la industria del cultivo del camarón, que genere una mayor eficiencia colectiva y propicie la sustentabilidad de sus operaciones. METAS PARA 2009. 1. Diseñar y proponer los elementos de cambio que introduzcan y propicien nuevas formas de organización industrial y mayor eficiencia colectiva y sustentabilidad. 2. Planteamiento de las políticas públicas que impulsen y desarrollen nuevas formas de organización, que fortalezcan las relaciones interorganizacionales, que incidan fuertemente en la obtención de eficiencia colectiva y que por lo tanto impacten en el desarrollo sustentable de la industria y la región. III. Método de trabajo. El método de trabajo a seguir tiene que ver con el diseño de un modelo de intervención y cambio organizacional, que le permita a la industria incrementar su competitividad a partir de mejorar la eficiencia colectiva de los grupos de productores de camarón por cultivo. Y aún con que el trabajo pareciera ser más de gabinete que de campo, será un ir y venir en el diseño del modelo, lo que necesariamente provocará seguir combinando entrevistas y el análisis documental que se considere pertinente para el caso. Otra fuente importante en el diseño y propuesta para el cambio organizacional será la información que se obtenga en la búsqueda de experiencias internacionales, mismas que pueden ser encontradas en bases de datos académicas ó industriales que muestren como otros grupos de productores se han organizado e incrementado sus capacidades, sumando a esto el visitar y entrevistar por lo menos a un grupo de informantes claves que participan en actividades industriales mas organizadas, ya sea en México (Guanajuato - zapato) o en otros países (Francia – vino- ó Chile – salmón-). Esto permitirá obtener datos e información sobre las formas de organización que han adoptado, las cuales les han permitido incrementar su capital social, y que les ha redundado en una mayor cooperación y obtención de eficiencia colectiva.

Una vez definido el modelo de intervención para las nuevas formas de trabajo en la industria del cultivo del camarón, se presentará ante un grupo de actores estratégicos (productores, representantes de dependencias gubernamentales y otras instituciones) en el impulso de la actividad, y probar así su factibilidad y darle validez. Para ello, se utilizará la técnica del Focus Group.

IV. Cronograma de Actividades. Actividades Sept Oct Nov Dic Análisis y reflexión X X sobre conclusiones de diagnóstico. Revisión bibliográfica X X X sobre nuevos modelos de trabajo y revisión de documentos valiosos para diseño del modelo de intervención. Inicio del diseño del modelo de intervención y cambio. Ir y venir al campo para fortalecer modelo. Visitar otra actividad industrial con mayores índices de avance en sus formas de trabajo y eficiencia y sustentabilidad. Elaborar primer borrador de propuesta. Focus Group para probar factibilidad y validez. Afinar modelo teórico y concluir.

Ene Feb Mar Abr May Jun

X

X

X

X

X

X

X

X

IV. Infraestructura disponible. Ya se cuenta con un espacio para el desarrollo de las actividades académicas, también se cuenta con el equipo técnico suficiente y mobiliario indispensable pero no suficiente para atender a estudiantes que apoyan las actividades de investigación; no se requiere mucho mobiliario adicional, solo una mesa de trabajo, sillas y un pintarrón.

V. Incidencia del proyecto en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI). La presente propuesta de investigación esta incluida en el proyecto colectivo que recientemente ha propuesto el CA Estudios organizacionales, perteneciente a la DES ULMECA de la Universidad de Occidente, en la línea de investigación: Organización industrial y Desarrollo Regional. Este CA aspira a pasar en el corto plazo, del status de “en formación” a “en consolidación”; por lo que de aprobarse la presente propuesta, impactara en el avance del CA, por tratarse de un proyecto colectivo, donde están involucrados profesores y estudiantes. El desarrollo y resultados del mismo incidirán fuertemente en los PEs de Administración y Maestría en Administración, en las materias de Introducción a la Investigación, Metodología de la Investigación, Seminarios de Investigación Administrativa, Diseño de Proyecto, Análisis Organizacional, Estructuras y Diseño organizacional. Además de incidir fuertemente en el desarrollo de competencias tanto del estudiantado como del profesorado participante, por la aplicación y generación de conocimiento, producto del desarrollo del presente proyecto.

Por otra parte, se esta dando una mayor vinculación entre la Universidad y el sector camaronicola. A la fecha, existen las relaciones suficientes con los principales actores de la industria del cultivo del camarón, para el buen desarrollo del proyecto.

Los Mochis, Sinaloa, Octubre del 2009.

María de Jesús OBESO. Doctora en Estudios Organizacionales. Profesora adscrita al Departamento de Ciencias Economicas-Administrativas y líder del CA “Estudios Organizacionales”, De la Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.