LAS RECOMENDACIONES DE LA OIT APOYO A LOS NEGOCIOS DE LOS POBRES DE LAS ZON AS URBAN AS

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Vol. 6, No. 3 Public Disclosure Authorized APOYO A LOS NEGOCIOS DE LOS POBRES DE LAS ZON

2 downloads 60 Views 4MB Size

Recommend Stories


"Las voces de los pobres",
Public Disclosure Authorized 24984 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Luchar contra la pobrez

AS AS AS AS AS AM02676LH AS AS AX AX AX AM02100WR AS
5x AM1113E 2x AM09013JG 1x AS0362028 9x AM1113NK 2x AM09013NK 1x AS0102926 1x AM0910E 18x AM0910NK 2x AM0910WR 5x AM04663KJ 5x AM04663NK 42x AM0

SOBRE LAS AUTOBIOGRAF~AS DE PETRARCA
SOBRE LAS AUTOBIOGRAF~ASDE PETRARCA FRANCISCO RICO Universitat Autonoma de Barcelona La decision de residir en Milan, al arrimo de 10s Visconti, le c

AS!!!! El Tiempo de los Aficionados
http://www.meteoindex.com/ Hoy viernes 21 de febrero de 2014 nuestra web ha logrado llegar a 2.000 votos y comentarios en el ranquin Meteo Top-10. En

Story Transcript

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Vol. 6, No. 3

Public Disclosure Authorized

APOYO A LOS NEGOCIOS DE LOS POBRES DE LAS ZON AS URBAN AS

Public Disclosure Authorized

/

Los pobres de las zonas urbanas no pueden darse el lujo de ser desocupados, aunque oficialmente se Jes clasifique coma "sin empleo''. Cuanto mas pobre es la comunidad, tan to mayor sera la posibilidad de que sus residentes sean "autoempleados", tratando de ganarse la vida coma vendedores, artesanos o trabajadores ocasionales. En la ciudad-tipo del Tercer Mundo, se estima que la mitad de la fuerzo de trabajo este empleada de esta manera. Al comienzo de la decada del 70, la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT) desarroll6 el concepto del "sector informal" para describir las actividades economicas de los pobres de las zonas urbanas autoempleados. Se consider6 que tenian las siguientes caracteristicas: 1) ingreso no salarial; 2) operaciones no autorizadas ni reglamentadas; 3) tecnologia adaptada y de uso )htensivo de mano de obra; 4) fuentes de educacion y de desarrollo de aptitudes no formales, y 5) def)endencia de recursos locales. El sector formal, en cambio, consiste de empresas de escala relativamente grande, propiedad de compafiias o sociedades anonimas, reguladas oficialmente, sometidas a tributacion, protegidas por tarifas y permisos de importacion, con tecnologia importada de uso intensivo de capital, trabajadores capacitados y acceso a la banca regular y a recursos en el extranjero. La dicotomia "formal-informal" ha sido criticada des de di/erentes puntos de vista. Sin embargo, es as criticas han sido de utilidad para identificar Los problemas econ6micos que aflijen a Los pobres de las zonas urbanas. Por esta raz6n, se analizara aqui un reciente libro que resume Los estudios de OIT en varios paises de! Tercer Mundo. El principal empefio de TUE es el de encontrar medias para aumentar la productividad de las empresas urbanas de pequefia escala, admitiendo que la mayor parte de ellas estan ligadas tanto al sector formal como al informal. TUE tambien sintetizara otras publicaciones recientes, afiadira informaci6n a la ya presentada en numeros anteriores (3:77 y 5:80) e informara sobre proyectos similares que llevan a cabo ciertas organizaciones internacionales.

Marzo 1982

LAS RECOMENDACIONES DE LA OIT Durante la decada pasada, la OIT en cooperacion con el Programa de las Naciones Unidas para el Media Ambiente, ha estado estudiando medias de combinar politicas para ayudar al sector informal en el mejoramiento del ambiente urbano. Investigaciones llevadas a cabo en Africa Occidental, el Sudeste de Asia y America del Sur se han resumido en The Urban Informal Sector in Developing Countries: Employment, Poverty and Environment, 198!, editado por S.V. Sethuraman que se puede obtener de la Oficina de Publicaciones de la OIT: CH-1211, Ginebra 22, Suiza. (25 Francos suizos). De acuerdo con Sethuraman, la caracteristica principal del sector informal es su baja productividad, aunque la forma de medirla permanece vaga. "Es en este sentido que el problema de definir el sector informal urbano es semejante al de definir un pais subdesarrollado''. Sin embargo, al destacar este aspecto el editor ha tratado de llamar la atencion de los formuladores de politicas hacia las posibles causas de esta baja productividad y los medias de vencerla. Hay una tendencia compartida entre algunos economistas y autoridades oficiales a considerar el sector informal con desprecio, arguyendo que sus operaciones son innecesarias, ineficientes, que no dejan utilidad, que carecen de dignidad y que son incluso contraproducentes. El sector informal-se sostiene-al competir con el sector formal impide que este obtenga las utilidades suficientes que le permitan invertir y crecer. Ese punto de vista es injusto, ya que el sector informal subsiste en las condiciones mas adversas: carece de capital, mano de obra calificada, recursos, servicios publicos y equipos. Y sin embargo se las arregla para servir a los pobres de las zonas urbanas a los que provee de empleo y de oportunidades de adiestramiento, mediante el uso de tecnologias apropiadas y de recursos locales, de! reciclaje de materiales, de la produccion de bienes y servicios a precios al alcance de los pobres y de la distribucion de las utilidades entre los mas necesitados . Pero ademas, al hacer frente a las necesidades de los pobres de las zonas urbanas el sector informal auxilia tambien al sector formal ya que ambos son interdependientes. Por esta razon, las siguientes medi-

The Urban EdgeC~'VE) lo publica, para el Banco Mundial, el Council fodntemational Urban Liaison (CIUL). TUE se ocupa de los enfoques practicos de los problemas urba~os e.n los patses en desarrollo y ~e dtstnbuye, hbre de ~argo, en mgles, !ranees ~ esp~iiol, a autoridades seleccionadas. Se aprecia el envio de comentarios y contnbuoones. Aparece d1ez veces al ano y el valor de su suscnpc16n es de US$20.00 al ano mas US$4 para correo al exterior. Para la suscripci6n dirigirse a: CIUL 818 18th St. N.W., Washington, D.C. 20006. Se puede citar o reimprimir su contenido siempre que se cite la fuente y se agiadecera el envio de las reimpresiones. Herbe;t H. Werhn, Jefe de Recacc16n. George G. Wynne, Director de Publicaciones.

das para ayudar al sector informal se considera que .contribuyen al bienestar general de la comunidad: Lotes y servicios. Aquellos que pertenecen al sector informal necesitan lugares adecuados para desempefiar su comercio. Mediante la asignaci6n de emplazamientos apropiados, el otorgamiento de tenencia e infraestructura, los empresarios de pequefia escala podran invertir en actividades productivas compatibles con los estandares ambientales. Lo que deberia hacerse para hacer frente a las necesidades del sector informal es extender el concepto de "lotes y servicios". Destrezas. Hay que coniplementar los sistemas de aprendizaje provistos por el sector informal-los que indudablemente son de utilidad-con acuerdos de adiestramiento formal. Debe prestarse particular atenci6n a las necesidades de las mujeres y de los j6venes y al perfeccionamiento de las destrezas y aptitudes para las que haya una demanda potencial. Credito. Debe persuadirse a los bancos y otras instituciones financieras para que hagan mas asequible para el sector informal el credito, mediante procedimientos de prestamos y tasas de interes. Sin embargo, el credito debe ir acompafiado de acuerdos de adiestramiento. Tecnologia apropiada. Debe mejorarse el acceso del · sector informal a las tecnologias apropiadas, los materiales, las herramientas y los conocimientos practicos. Esto puede obtenerse estimulando la subcontrataci6n y otros contactos con el sector formal. Hay que proteger al sector informal de formas de relaci6n que puedan resultar explotadoras. Con base en estas recomendaciones, la OIT en la actualidad esta llevando a cabo proyectos-piloto en determinadas zonas de tugurios en India, Rwanda, Togo, Mali y otros paises. Hay la esperanza de que estos proyectos vayan a facilitar esfuerzos nacionales para aumentar la productividad, mejorar las condiciones de! trabajo, la protecci6n del ambiente y la seguridad social. Ademas, con base en la experiencia que se gane con estos proyectos, la OIT piensa difundir la informaci6n y organizar seminarios regionales para las autoridades oficiales que deseen auxiliar al sector informal.

LOS PROBLEMAS ESPECIALES DE LOSVENDEDORESAMBULANTES En muchas ciudades de! Ter

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.