Las TICs y la comunicación y los modos de ens

Pág. 1 / 7 SUB-TEMA (seleccione de la lista): Las TICs y la comunicación y los modos de ens... TÍTULO: UNA EXPERIENCIA BLENDED LEARNING EN LOS PROG

0 downloads 38 Views 83KB Size

Recommend Stories


2015 y ENS
Funcionamiento del Sector Púbico: Ley 40/2015 y ENS III JORNADAS DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA Funcionamiento del Sector Público: Ley 40/2015 y EN

ACERCA DE LA ALTERNANCIA DE LOS MODOS INDICATIVO Y SUBJUNTIVO EN LAS PROPOSICIONES CONCESIVAS
ACERCA DE LA ALTERNANCIA DE LOS MODOS INDICATIVO Y SUBJUNTIVO EN LAS PROPOSICIONES CONCESIVAS Hilda Albano y Ana Pacagnini Universidad de Buenos Aires

Story Transcript

Pág. 1 / 7

SUB-TEMA (seleccione de la lista):

Las TICs y la comunicación y los modos de ens... TÍTULO:

UNA EXPERIENCIA BLENDED LEARNING EN LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN DE LA UPEL – IMPM NÚCLEO TÁCHIRA JOSÉ ALBERTO CRISTANCHO UPEL-IMPM NÚCLEO TÁCHIRA 2008 AUTOR(ES) – cada uno en una línea:

INSTITUCIÓN (siglas) – cada una en una línea:

[email protected] DIRECCIÓN ELECTRÓNICA:

RESUMEN (máximo 2050 caracteres – incluyendo espacios – aprox. 300 palabras):

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han evolucionado exponencialmente en los últimos años, todo ello debido especialmente a su capacidad de interconexión. Esta perspectiva de desarrollo tiene un gran impacto en el ámbito educacional y el proceso de enseñanza - aprendizaje. El blended learning (b-learning) se precisa como el nuevo concepto pedagógico que mezcla la enseñanza presencial con las TIC. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Desde las asignaturas del programa de extensión, se generó la experiencia basada en b-learning, el propósito fue optimar la enseñanza, maximizar el aprendizaje de los participantes y el uso estratégico de las TIC. Parte del soporte teórico estuvo en el rol estratégico, resolución de situaciones problemáticas, enfoque temporal asincrónico e interacción mediada. El enfoque metodal se forjó desde la perspectiva cualitativa con apoyo en la investigación colaborativa y el procesamiento de la información fue descriptivo. Parte de las consideraciones finales fueron la preponderancia del rol tutorial como agente mediador que da continuidad al proceso de aprendizaje virtual y presencial. Siendo así, una excelente contribución en la formación de los participantes y el proceso de aprendizaje colaborativo entre símiles. De igual forma, el b.learning resultó una oportunidad de transición para el aprendizaje con TIC en “emigrantes tecnológicos” desde la interacción mediada. PALABRAS CLAVES:

interacción

TIC, enseñanza, aprendizaje, b-learning, mediación, rol estratégico,

Pág. 2 / 7

SUB-TEMA (seleccione de la lista):

Las TICs y la comunicación y los modos de ens... TÍTULO (máximo 200 caracteres):

UNA EXPERIENCIA BLENDED LEARNING EN LOS PROGRAMAS DE EXTENSIÓN DE LA UPEL- IMPM TÁCHIRA JOSÉ ALBERTO CRISTANCHO UPEL- IMPM NÚCLEO TÁCHIRA AUTOR(ES) – cada uno en una línea:

INSTITUCIÓN (siglas) – cada una en una línea:

[email protected] DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: COMUNICACIÓN LARGA (máximo 10 cuartillas):

En un mundo globalizado, con grandes necesidades foráneas y nacionales de integración para procurar un desarrollo social y económico sostenido y coherente, es indispensable revisar el estado de desarrollo académico del conocimiento en una sociedad que demanda que el mismo sea recreado constantemente, con el objeto de relacionarlo con factores reales de productividad y competitividad. Para lo cual, a realidad educativa se enfrenta a la inevitable posibilidad de crear nuevos escenarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje que deslastren un modelo que ha imperado hasta ahora en el ámbito universitario y que representa la enseñanza sumida en una vía lineal y de trasmisión de información más que construcción del conocimiento. Emerge entonces, desde un paradigma centrado en el aprendizaje del estudiante, una posibilidad dinamizada por la construcción, participación y colaboración en el proceso educativo. Visión ésta que sostiene a un docente que se apoya en estrategias pedagógicas que favorecen tanto la didáctica como el aprendizaje. Desde esa perspectiva, se incorporan las TICs en la práctica educativa, es decir, como una herramienta pedagógica con grandes bondades para el aprendizaje, y a su vez, se fortalece en su uso adecuado, como un medio didáctico que contribuye en satisfacer las exigencias de los nuevos retos educativos, como lo es, que esa trasmisión de información, que dicho sea de paso es cada vez mayor, en conocimiento genuino y de transferencia social. En la utilización de las TICs, cabe resaltar, la posibilidad de la Interconexión, en ese sentido, Salinas (2000) significaba que las TICs en el ámbito educacional, permite fomentar un espacio para que el conocimiento sea mayor, amplio y sobre todo dinámico, puesto que el alcance de la interconexión ha favorecido a que los medios de comunicación y las redes electrónicas sean aliados entrañables de la acción didáctica. Por ello, el gran compromiso del docente actual, en las responsabilidades que genera el uso de las TIC, pues de la forma adecuada o no como soporte dependerá su estancia en en ámbito educativo formal. Cabero (2005) caracterizó el espacio educativo con utilización de TICs como un escenario físico y emocional lleno de oportunidades para preponderar la flexibilidad del

Pág. 3 / 7

proceso de aprendizaje, una vía para hacer más afable el ambiente educativo, mayor dinamismo colectivo, mejor atención individualizada, fomento del trabajo colaborativo y una real emergencia de ser profesor y estudiante más interactivos, dinámicos y activos en el proceso de aprendizaje. Puede decirse entonces, que el profesor y el estudiante con la incorporación de las TICs tienen la posibilidad de reorientar el sentido del aprendizaje, de hacerlo más significativo, pues el dominio de la herramienta tecnológica favorece; por un lado, el perfil docente tanto en su rol mediacional como en sus dominios conceptuales, y por otro lado, al estudiante en aprender desde la interacción, que se connota con el aprender a aprender, es decir, desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo. Ahora bien, la experiencia investigativa que aquí se presenta se basa en el modelo de aprendizaje con el uso de TICs, planteado como Blended learning o b-learning. “Blended” traduce mezclar, licuar y el término “blended learning” expresa estrategias que combinan o mezclan metodologías o formatos para lograr mejores resultados de aprendizaje. "Blended learning" específicamente se usa para referirse a la combinación de educación presencial y en línea, y podemos definirlo como la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet (e-learning). Para efectos de esta investigación el soporte de apoyo vía internet fue una plataforma LMS (Learning Management System - Sistema de Gestión de Aprendizaje en Línea) de tipo Moodle, plataforma de software libre con diseño constructivista y de amplio conocimiento en la comunidad mundial de LMS. La idea central del b-learning, es desarrollar la asignatura en fases que se combinan: en fases presenciales o cara a cara y en fases virtuales o no presenciales. Para Bartolomé (2004), el blended- learning se describe como la mezcla de la acción pedagógica presencial con la enseñanza a distancia desde el aprendizaje electrónico (elearning). Vista la flexibilidad que nos ofrece el modelo por su carácter ecléctico y práctico, la posibilidad de incluir en el mismo actividades que insten el trabajo colaborativo, así como una manera de concienciar al estudiante en el tratamiento documental y búsqueda en la web que con la orientación pedagógica se fortalezca el aprendizaje más autónomo. El b-learning es parte de un proceso de combinación más amplio que el de uso o no de las TICs, este se plantea fortalecer las dos visiones en una mezcla única, a saber: • Presencialidad vs. No presencialidad • Centrado en la enseñanza y el profesor vs. Centrado en el alumnos y el aprendizaje • Transmisión de conocimiento vs. Desarrollo de capacidades • Cultura escrita vs. cultura audiovisual • Uso tradicional de tecnologías como el pizarrón, libros, otros vs. Uso de nuevas tecnologías como video digital, Internet, e-learning.

Pág. 4 / 7

McLuhan (1992) en la cumbre de su discurso señaló que el mensaje es el medio, en la actualidad y en educación y a través del b-learning, el medio es el mensaje, la flexibilidad de medios digitales nos ha permitido en esta experiencia combinar de forma crítica las metodologías para poder desarrollar una transformación trascendental en los estudiantes y en los docentes participes en esta investigación. Desde la descripción anterior, se revela entonces, que el marco de esta experiencia investigativa fueron 3 (tres) asignaturas de Extensión del núcleo Táchira las cuales se desarrollaron como: Medios Instruccionales, Edupolítica y Teorías del Aprendizaje, todas en los Diplomados en Educación Superior, Docentes en Servicio y Docentes Cláusula 38. Allí se atendieron aproximadamente 300 participantes. El propósito de incorporar el b- learning en las 3 asignaturas de Extensión, se objetivó en: Optimar la enseñanza, desde ésta perspectiva, se planteó que el producto que se debía alcanzar con las TICs, era el de la construcción de estructuras coherentes de conocimiento que pudieran permitirles a los participantes acomodar posteriores aprendizajes, y no sólo la mera asimilación de información específica del contenido temático en y para la asignatura. Maximizar el aprendizaje, la experiencia del b- learning en éstas asignaturas respondió al esfuerzo constructivo del estudiante y al sentido de interactividad del grupo con el profesor, por tanto, el aprendizaje quedó soportado como más activo, responsable, autónomo e idóneo para la posterior inserción laboral con transferencia personal de los participantes, pues en definitiva, posibilita por su carácter interactivo, mayor dedicación por parte del estudiante siempre teniendo en cuenta la intervención oportuna y el apoyo activo del profesor. Uso estratégico de las TICs, cabe decir, que con la visión del proceso de enseñanzaaprendizaje centrado en el estudiante y su papel activo, el diseño estratégico de las TICs mostró y demostró actividades on-line que pueden desarrollarse en forma individual con el apoyo del profesor, ejemplo (las Infografías) donde siempre se reforzó la producción escrita. Y la generación de una comunidad activa de aprendizaje entre los símiles y el profesor, donde se preponderó el intercambio de ideas y reflexiones, ejemplo (los Foros). Es de hacer notar, que todas las actividades diseñadas en las asignaturas refuerzan el trabajo colaborativo y en grupo que se complementó con el intercambio presencial. En consonancia con los planteamientos hechos, se sostuvo como piso referencial teórico: El rol estratégico, referido por García, Sánchez y Moreno (2005) como reorientado desde su postura didáctica con mayor agudeza del valor mediador que gracias al modelo b- learning propuesto, el discente podrá complementar sin mayor dificultad su tarea formativa, pues las actividades académicas propuestas para el desarrollo de las

Pág. 5 / 7

asignaturas siempre estarán orientadas en darle significatividad al estudiante, a fin que terminada la actividad presencial, se despliegue un sistema de enseñanza más allá del aula, que en definitiva, incentive la producción desde y por el participante, asimismo, se motive en la investigación como vía en la construcción del conocimiento. El enfoque temporal asincrónico, planteado por González (1999) en la descripción que refiere de la relación docente estudiante con el uso de las tecnologías, refuerza el sentido comunicativo y educativo, para lo cual es preciso entenderla como la conexión o contacto, como nexo, como circunstancia que sirve de unión entre los elementos presentes en el acto comunicativo y educativo en tiempo real puestos en el mismo orden e importancia en el marco de la conexión asincrónica. Pues bien, cuando flexibilizamos el espacio y tiempo de trabajo con el uso de las TICs posibilitamos que esa relación profesor estudiante se de con el mismo control desde el asincronismo, pero sin desestimar el acto didáctico y por tanto, hay mayor respeto hacia el ritmo de aprendizaje. Otro aspecto incorporado en el cuerpo referencial teórico está centrado en la interacción mediada, ante lo cual, el docente con la incorporación de las Tic en su quehacer, posibilita el fortalecimiento de estrategias de interactividad, referidos simplemente a los resultados que pueden alcanzarse a partir del trabajo cooperativo que se instrumenta mediante la interacción estudiante-máquina-profesor, que permiten, a su vez potenciar los avances en el aprendizaje que se alcanzarían en menor grado de manera individual. Desde una perspectiva analítica, se dirá de esta interacción mediada, que la capacidad es un atributo de las personas y que por tanto la tecnología es sólo una colaboración que le permite al alumno potenciar sus habilidades cognitivas, en este sentido, la máquina cumple la función de colega mejor dotado dentro de la concepción de Vygotsky de “zona de desarrollo próximo”. Es decir, la tecnología y el ser humano pueden de hecho, conformar una dupla complementaria que dinamice los procesos cognitivos y optime el aprendizaje significativo. El presente estudio se desarrolló desde un enfoque metodal dentro del paradigma cualitativo con carácter descriptivo, a través, del método de investigación colaborativa. Al respecto, Sandín (2003) plantea que la investigación colaborativa o cooperativa prioriza el trabajo conjunto entre investigador y participantes, en el caso que corresponde al estudio que se presenta, fue orientado a una producción investigativa a partir de la formación profesional con la incorporación de la herramienta tecnológica, y poder evidenciar con el proceso innovador el desarrollo de la práctica educativa en los programas de Extensión. A continuación se presentan las características que definieron las aulas virtuales y que representaron los recursos dispuestos en la plataforma para la aplicación del modelo blearning: Los recursos, mayor importancia para la selección de archivos dispuestos por el profesor, apuntes de los estudiantes, textos con hipervínculos, tutoriales.

Pág. 6 / 7

El glosario, actividad propuesta por el profesor y realizada o completada por los estudiantes durante el curso. Se convirtió en una píldora del conocimiento. Las consultas, área dispuesta para canalizar preguntas frecuentes de los estudiantes. Los ejercicios, propuestas del profesor para verificar los avances del os estudiantes sobre los contenidos valorados en el presencial. Los foros, espacios de comunicación y discusión virtual de la comunidad académica ya conformada por el grupo participante. En el se prioriza el trabajo colaborativo y en grupo. Las infografías, dispuestos por el profesor como las partes de preparación previa hecha desde la búsqueda en la web y en síntesis opinativa para la continuidad en la actividad presencial. Cabe señalar, que cada profesor según las necesidades propias de su grupo hizo una selección y distribución de los elementos descritos anteriormente, los cuales ya concluido el curso, se valoraron desde el registro de actividad virtual de cada participante, lo cual contribuyó al proceso evaluativo desde la autoevaluación y coevaluación. Salmon (2004) plantea en el sustento del modelo b- learnng desde la comunicación mediada con el computador, como una experiencia que permite el acceso y motivación del estudiante en temarios donde la dominancia sólo era del profesor. Además, potencia el intercambio de información entre el grupo lo que indiscutiblemente contribuye a su socialización y construcción del conocimiento. Y por supuesto, el resultado desde la experiencia descrita en los Diplomados de Extensión del acto didáctico con el uso estratégico de las TICs permitió el desarrollo del estudiante evidenciado en la producción individual y colectiva y su transferencia palpable y manifiesta en el dinamismo de la actividad presencial posterior. Consideraciones finales Las tecnologías de avance incrementan sus cambios con velocidad vertiginosa. Cada generación y grupo participante de los espacios educativos se enfrentan a la sucesión de recursos tecnológicos cada vez más atractivos para su aprendizaje. Por tanto, el rol tutorial como agente mediador desde el modelo b- learning incorporado en las asignaturas de Extensión es una alternativa de mayor exigencia académica que fortalece la calidad de estos programas, pues se refuerza en la continuidad del proceso presencial y virtual, siendo así una excelente contribución en la formación de los participantes y el proceso colaborativo entre símiles.

Pág. 7 / 7

Conjuntamente el b- learnig resultó una oportunidad de transición para el aprendizaje con TICs en emigrantes tecnológicos desde la interacción mediada, puesto que los profesores dieron lugar a la interacción de los alumnos entre ellos y con los profesores, se gestó así, un espacio para dar nuevas respuestas, tomar conciencia que existen otras opiniones y otras visiones. De modo que, se aumentó la posibilidad de ver un estudiante de los cursos tratados con el modelo b- learning mucho más participativos, pues siempre emergió un ambiente propio para el debate, discusión, pensar y repensar, expresarse y reflexionar, meta propia del diseño de los Diplomados de Extensión Núcleo Táchira. Referencias. Bartolomé, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos. Pixel- Bit. Revista de Medios y Educación, 23 pp.7-20.Málaga. García, A., Sánchez, J., y Moreno, P. (2005). Experiencia b-learning, un tránsito adecuado hacia el sistema de créditos europeos en asignaturas de informática. Escuela Politécnica Superior, Ingenierías Tics, Universidad Alfonso V, España. McLuhan, A. (1992).Génesis del Typographies technology. Madrid: Kronos. González, C. (1999). Nuevas tecnologías y formación continua. Algunos elementos para la reflexión. En Cabero y otros (coord). Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia, Edutece´99 pp. 73-82. Sevilla. Salinas, J. (2000). Redes de Aprendizaje. Ponencia presentada en la XXV semana pedagógica. Universidad Rovira Virgil de Tarragona. Madrid: Publicación interna. Salmon, G. (2004). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo del aprendizaje. Revi. Infancia y aprendizaje, núm 58.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.