Latinoamerican theology of liberation and social movements: Critical thought and contra-hegemonic articulation, since the Brazilian social process

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano Teologias da libertação e movimentos sociais: Matrizes de pensamento cr

2 downloads 77 Views 238KB Size

Recommend Stories


Schumpeter and the History of Economic Thought
M PRA Munich Personal RePEc Archive Schumpeter and the History of Economic Thought Fernando Estrada Universidad Externado de Colombia 2014 Online a

Social Programs in Argentina and Welfare: The impact of pension moratorium and the AUH
M PRA Munich Personal RePEc Archive Social Programs in Argentina and Welfare: The impact of pension moratorium and the AUH Vanesa D Elia ANSES, CEMA,

CRÓNICA: INTERNATIONAL CONFERENCE NORTH AFRICA TRANSITION AND EMERGING ACTORS. BERBER MOVEMENTS, GENDER MOBILITY AND SOCIAL ACTIVISM
CRÓNICA: INTERNATIONAL CONFERENCE NORTH AFRICA TRANSITION AND EMERGING ACTORS. BERBER MOVEMENTS, GENDER MOBILITY AND SOCIAL ACTIVISM Carmen GARRATÓN M

Economic and Social Council
E UNITED NATIONS Economic and Social Council Distr. GENERAL E/CN.4/2004/G/19 4 March 2004 ENGLISH Original: SPANISH COMMISSION ON HUMAN RIGHTS Six

ECONOMIC AND SOCIAL COUNCIL
UNITED NATIONS ECONOMIC AND SOCIAL COUNCIL GENERAL E/CN.12/164 nexo E 1 May 1950 ORIGINAL: SPANISH C0J4ISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Tercur

Economic and Social Council
E UNITED NATIONS Economic and Social Council Distr. GENERAL E/CN.4/2005/NGO/255 8 March 2005 ENGLISH AND SPANISH ONLY COMMISSION ON HUMAN RIGHTS S

Story Transcript

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

Teologias da libertação e movimentos sociais: Matrizes de pensamento critico e articulações contrahegemônicas na América Latina recente, desde o processo social brasileiro Teologías de la liberación y movimientos sociales: Matrices de pensamiento crítico y articulaciones contrahegemónicas en la América Latina reciente, a partir del proceso social brasilero Latinoamerican theology of liberation and social movements: Critical thought and contra-hegemonic articulation, since the Brazilian social process Oscar Soto Resumo O presente trabalho é uma análise das Teologias latinoamericanas da Libertação, desde as contribuições da experiência brasileira (entendidas as mesmas como reflexão critica sobre a práxis histórica dos povos oprimidos da América Latina) como um processo de articulação teórica, política e sociocultural contrahegemônica ligado a uma tradição de praticas de resistência ancestrais na América Latina, que vão além dos âmbitos restringidos da eclesialidade religiosa, e colaboram na geração de um duplo processo teórico-prático: Primeiro, a consolidação teórica de um Pensamento Critico profundamente latinoamericano desde a ressignificação de categorias culturais, religiosas e sociais que contribui á configuração duma nova subjetividade latinoamericana, um “sujeito histórico” latinoamericano; em segundo lugar, a organização de Novos Movimentos Sociais, como aporte significativo na construção de uma “hegemonía popular desde abajo”, já que promove o protagonismo dos “pobres” na geração de poder próprio e na luta contra a legalidade dominante e injusta do modelo de acumulação capitalista. Palavras-chaves: Brasil, Teologias da Libertação, Contrahegemonia, Novos Movimentos Sociais, MST Resumen El presente trabajo es un análisis de las Teologías latinoamericanas de la Liberación a partir de los aportes de la experiencia brasilera, (entendidas éstas como reflexión crítica sobre la praxis histórica de los pueblos oprimidos de América Latina 1) como proceso de articulación teórica, política y sociocultural contrahegemónica ligado a una tradición de prácticas de resistencia ancestrales en América Latina, que exceden ampliamente los ámbitos restringidos de la eclesialidad institucional religiosa, y contribuyen a generar un doble proceso teórico-práctico: Por un lado, la consolidación teórica de un Pensamiento Crítico eminentemente latinoamericano a partir de la resignificacion de categorías culturales, religiosas y sociales que contribuye a configurar una nueva subjetividad 1

Gutiérrez, Gustavo Teología de la Liberación. Perspectivas Ediciones Sígueme, Salamanca, Novena Edición, 1980. P. 121

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

248

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

latinoamericana, un “sujeto histórico” latinoamericano; por otro lado, la organización de Nuevos Movimientos Sociales, como aporte significativo a la construcción de una “hegemonía popular desde abajo”, en tanto promueve el protagonismo de los “pobres” en la generación de poder propio y la lucha contra la legalidad dominante e injusta del modelo de acumulación capitalista. Palabras claves: Brasil, Teologías de la liberación, Contrahegemonía, Nuevos movimientos sociales, MST. Abstract This is an analysis of Latin-America’s Theology of Liberation, since a Brazilian experience (that means: “critical reflections of the historical fight of Latin-American people”) like process of theoretical articulation, politics and sociocultural contrahegemonic. This is a theoretical consolidation of Critical Thought with a new LatinAmerican subjectivity, a “historical subject” of Latin-American. An organization of New Social Movements as a significant contribution to the construction of “hegemonía popular desde abajo”, now that it promotes the protagonist role of the “poor” in the generation of power and the struggle against the dominant and unfair legality of the capitalist system. Key words: Brazil, Theologies of Liberation, Contra-hegemonic, New Social Movements, MST América Latina, “dependencia y desarrollo”

abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta” 2.

América Latina, territorio de luchas y

En la memoria histórica de América

disputas, muchas veces sin ser visibles, en

Latina, los años 30 habían significado una

el recuento “reciente” de su historia bien

posibilidad de incursionar en caminos

podría reafirmarse con Eduardo Galeano

nuevos que permitieran a las economías

que la división internacional del trabajo

de la región salir de la vieja dependencia

consiste

agro-exportadora

en

que

unos

países

se

para

sustituir

especializan en ganar y otros en perder.

importaciones, crear mercados internos y

Nuestra comarca en el mundo, que hoy

una economía nacional. El diagnóstico de

llamamos América Latina, fue precoz: se

la realidad mundial, luego de la crisis,

especializó en perder desde los remotos

2

tiempos en que los europeos… se

Galeano, Eduardo. Las Venas abiertas de América Latina Catalogo S.R.L Buenos Aires, 1998. P.9

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

249

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

favorecía las tesis de una economía auto-

Desarrollo, la Alianza para el Progreso,

sustentada, que se pensara en términos de

entre otros, reafirmaban este rumbo.

“desarrollo” puertas adentro. Ya en los años 50, como indican F. H. Cardoso y E.

En términos generales, la búsqueda de esa

Faletto en Dependencia y desarrollo en

“sociedad moderna” o sociedad industrial

América Latina,

se

los supuestos para

sustentaba,

siguiendo

al

teólogo

profundizar las medidas en ese sentido

Gustavo Gutiérrez 3, en su cita de los

estaban avanzados. Las economías de la

“teóricos de la dependencia”4, en una

agro-exportación

“óptica

habían

logrado

burguesía

nacional

estructural-funcionalistas” para la cual

pujante, que tenía su correlato político en

“desarrollarse significaba dirigirse hacia

movimientos

en

un modelo que se abstraía a partir de las

perfiles

sociedades más desarrolladas del mundo

industrialistas, con medidas populares de

actual…en el camino hacia ella se debía

bienestar social que habían dado vitalidad

vencer los obstáculos sociales, políticos y

a una clase trabajadora con mayores

3

estructurar

una

“populistas”

Latinoamérica

con

claros

posibilidades de inserción, y un sistema de mayor consumo interno y desarrollo endógeno.

Tanto de manera práctica, como a nivel teórico, se señalaba como camino a seguir este

desarrollo.

económicas Económica (CEPAL),

Formulaciones

desde para

la

Comisión

América

Latina

organismos internacionales

como la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos,

el

Fondo

Monetario

Internacional, el Banco Interamericano de

marcada

por

categorías

Gutiérrez, Gustavo Teología de la Liberación. Perspectivas Ediciones Sígueme, Salamanca, Novena Edición, 1980. P. 115 4 Raúl Presbich con “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas” (Argentina 1949), F H Cardoso y Enzo Faletto con “Dependencia y desarrollo en América Latina” (originalmente publicado en Ilpes, Santiago de Chile 1967), y Theotonio Dos Santos con “La crisis de la teoría del desarrollo, y las relaciones de dependencia en América Latina” en el trabajo :“La dependencia político-económica en América Latina” (México 1969), Andre Gunder Frank, Ruy Mauro Marín, Celso Furtado, y demás autores en la órbita de la CEPAL, son algunos de los más representativos autores de la “Teoría de la Dependencia” que problematizan la situación latinoamericana a partir de la dualidad centro-periferia y las teorías sobre los sistemas-mundo para sostener que la economía a escala mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no-desarrollados, a los que se les ha asignado un rol periférico de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales se adoptan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

250

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

culturales provenientes de las estructuras

plantaciones)

arcaicas

países

economías centrales en la periferia.

subdesarrollados, en tanto “sociedades

Comienza a ser notoria para estos

tradicionales”

sectores la nueva dependencia económica

propias

o

de

los

“sociedades

en

transición” ”.

prolongadas

y financiera,

la

de

las

desigualdad en

el

consumo, la estructura de la propiedad Se instalaba entonces en América Latina

concentradora y excluyente, generando

una ideología “del modernismo” que

oleadas de campesinos sin tierra y sin

consolidaba

económico

acceso a la producción de alimentos. La

vigente, “la acumulación de las riquezas

reciprocidad y articulación de intereses

en

hegemónicos de la burguesías nacionales

las

el

naciones

sistema

desarrolladas

se

acrecentaba en un 50% entre 1960-70, el

y

mundo en desarrollo que abarca las dos

internacionales, las crisis sociales por la

terceras partes de la población mundial

decadencia

seguirá debatiéndose en la miseria y la

beneficios

frustración”5.

contexto

laboral, el desalojo rural, las dificultades

histórico socio-económico de carácter

mayores en ciertos países en los que

“desarrollista”, cuyas políticas macro-

particularmente las burguesías nacionales,

estructurales contribuían a mantener en

no tenían peso específico para sustentar

un peldaño abstracto y a-histórico el

medidas nacionales más inclusivas, y su

empeño ideológico de equiparación de las

industrialización dependía en grado aún

sociedades

mayor de las inversiones extranjeras.

Es

en

este

desarrolladas

con

las

las

empresas

en

la

y

mercados

eficacia

sociales,

los

marginalidad

subdesarrolladas, cuando estas últimas

Posteriormente

eran sostén fundamental e indispensable

desnacionalización

de la bonanza de las primeras, desde

estratégicos, a partir de los activos

diversos sectores sociales, académicos,

norteamericanos,

religiosos, militantes, se comienza a

capitales, el usufructo por parte de las

criticar la presencia imperialista a través

empresas extranjeras de los bajos costos

de economías de enclaves (minería,

en

materia

de

se

la

de

experimenta de

las

energía

la

sectores

compras

eléctrica

de

y

petrolera, la consolidación de la deuda 5

Gutiérrez, Gustavo Teología de la Liberación… P. 116

externa, la desnacionalización cultural,

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

251

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

político-militar y luego más adelante en el

“dependencia” y la relación imperio-

tiempo la militarización de la región, etc.

nación adquieren una importancia vital para la interpretación de la realidad

En este contexto, la ciencia social

latinoamericana.

capitalista resulta insuficiente para dar una visión de conjunto de la realidad

El avance de una percepción más clara

impuesta, no puede pasar del nivel

sobre la situación imperante permitió una

descriptivo a una visión dialéctica de la

nueva conciencia al respecto, pero sólo se

historia y explicativa de las causas de ese

hará vigente y real esa conciencia a partir

orden,

de la práctica político-social crítica del

ni

mucho

soluciones

a

subdesarrollo 6

menos

los Es

elaborar

problemas la

teoría

de

del la

sistema de dependencia económica y cultural

que

se

vivía.

movimientos

de la relación del subdesarrollo de los

liberador los que materializan la época

pueblos

subproducto

latinoamericana de lucha en las que se

histórico del desarrollo de otros países

forman fenómenos políticos creativos de

centrales, de la colonización imperialista

estas tierras con diferentes perspectivas

de las economías dependientes. Se debe

pero con el objeto de modificar las

prestar especial atención a la diferencia

condiciones

entre

y

sistema impuesto, así el eje central del

centrales, su estructuración económica en

subdesarrollo y la miseria de América

una expansión desigual de un mercado

Latina sustentado en la dependencia,

mundial

a

encuentra en la Revolución cubana de

“internalizar la dependencia”, los grupos

1959 aire para perfilar una “nueva

económicos

la

izquierda” latinoamericana de variadas

caracterización de grandes corporaciones

proveniencias, entre militantes de los

multinacionales. Aquí la categoría de

partidos

las

como

sociedades

capitalista,

van

periféricas

que

llevó

adquiriendo

realmente

nacionalistas,

de

los

dependencia la que pone el acento acerca

pobres

populares

Son

carácter

existentes del

populistas,

comunistas soviéticos, chinos, etc., que 6

Dos Santos, Theotonio. La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América latina, en “La dependencia políticoeconómica de América latina”, México, 1969.P. 38

plantea fuertemente la necesidad de la lucha armada para modificar la estructura de la sociedad de la dependencia. Cuba,

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

252

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

como hito inicial, luego las resistencias

continente mayoritariamente “cristiano”

populares a las dictaduras a comienzo de

(en su inmensa mayoría católico) como

los años 60 en Brasil, alzamientos

América

guerrilleros entre 1960 y 1963 en

responder

Guatemala,

económicas

Argentina,

Ecuador,

Latina, a

nunca

las y

ha

lecturas

religiosas

podido político-

del

Viejo

Honduras, Paraguay, la formación en

Continente de manera coherente, pero

Nicaragua del Frente Sandinista de

salvo una matriz de pensamiento y acción

Liberación

nombrar

profética de carácter implícito en América

algunos pocos sucesos, son referencias de

Latina 7, nuestro continente ha vivido

lo convulsionada que se presentaba la

claramente la lógica de una religiosidad

época. La acción política revolucionaria

oficial, cuya teología se ha anclado en

irá desde la lucha armada, pasando por la

una concepción del mundo esencialista

vinculación con las masas populares,

sustentada en el tomismo aristotélico, que

hasta la muy discutida “vía electoral”.

entiende el orden social como una esencia

Nacional,

por

predeterminada de las cosas de manera Desarrollo vs Liberación. Surgimiento

natural e inmutable. Bajo esa impronta

de una teología latinoamericana

teórica, la realidad de los años 60 encuentra a los sectores populares (donde

Todas estas circunstancias generaron una

la religiosidad es y ha sido un baluarte

influencia cada vez más predominante en

cultural

el

organizándose desde la crítica a lo

plano

socio–político

que

haría

y

simbólico

permanente)

fructificar en América Latina de manera

establecido

y

critica la gestación de un pensamiento y

tradiciones

de

una práctica liberadora, que desde nuestro

proceso de lo que Justo González llamaría

continente

una

de “historificación del mundo”, donde el

resignificacion profunda de las ideas,

concepto de historia se adueña del

desarrollaría

resignificando pensamiento.

En

sus un

tradiciones, matrices de pensamientos y formas de actuar hasta el momento en vigencia. En particular, un sector social y 7

político que adquiere relevancia en este contexto es el de la “religión”. Un

Dussel, Enrique. Hipótesis para una historia de la iglesia en América latina, Nueva Iglesia, Buenos Aires, 1967, P. 16

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

253

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

mundo 8 América Latina va a desarrollar

por

lo que consideramos es parte fundamental

históricamente la memoria subversiva de

del

las

pensamiento

crítico,

singular

y

las

transformaciones

comunidades

sociales:

primitivas

del

originario latinoamericano, que implica

cristianismo había sido aniquilada y con

una

en

cierta razón la vertiente de pensamiento

términos de Isabel Rauber 9 esto es: la

crítico sustentada en el marxismo había

construcción de una hegemonía popular

entendido a la Religión “como el opio de

que se entiende como una deconstrucción

los

teórico-práctica

de

quintaesencia de la forma de entender el

capital

fenómeno religioso para esta corriente de

ruptura

existencia

contrahegemónica

de

los

modos

hegemónicos

del

impuesto.

pueblos” 10,

siendo

esta

la

pensamiento. En realidad F. Engels desarrolla un pensamiento mucho más

Para entender el proceso cada vez más

acabado que Marx sobre la cuestión

firme

religiosa

de

religiosos,

vinculación sobre

de

en

su

análisis

de

las

campesinos,

representaciones religiosas en relación a

obreros y las masas populares religiosas

las luchas sociales, arrojando junto con

en sentido estricto y amplio (o sea no sólo

Kaustky, una luz sobre el potencial de

desde la pertenencia formal jerárquica a

protesta de la religión y los movimientos

una

obispos,

religiosos 11, por otro lado, Gramsci pone

sacerdotes, sino principalmente las bases,

más atención al fenómeno histórico de la

los comúnmente llamado laicos, fieles o

religión

simplemente creyentes en el catolicismo y

observaciones agudas, pero también con

el protestantismo) identificados en los

mayor apertura a entender la religión

valores

hace

como “utopía gigante” y como parte

necesario repensar la forma en que estos

vinculada en la reconciliación de las

estructura

del

todo

sectores

eclesial:

cristianismo,

se

en

su

contexto,

con

habían estado desvinculados de las luchas 8

Gotay, Samuel Silva. El pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe. Implicaciones de la teología de la liberación para la sociología de la religión. Ediciones Huracán, Inc. Tercera Edición, 1989.P 42 9 Rauber, Isabel Poderes y Hegemonías, Gramsci en el debate actual latinoamericano Pasado y Presente XXI, 2007.P 2

10

Alves, Rubem. Religión. ¿opio o instrumento de liberación? Biblioteca Mayor, Tierra Nueva, Montevideo, 1970. P 8 11 Löwy, Michael. A guerra dos deuses. Religiao e política na América Latina Editora Vozes, Colección: “A outra margen” Laboratorio de Políticas Públicas-CLACSO, Petropolis, RJ, 2000. P 11-34.

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

254

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

contradicciones de vida históricas12. A

Silva Gotay: 1989). En América Latina

pesar de cualquier enfoque específico, en

cuya realidad no era la europea, la

la práctica los partidos y organizaciones

estrechez de los conceptos del Viejo

políticos marxistas hacían evidentes sus

Continente,

dificultades para entender el fenómeno

medidas reformistas y la praxis de

religioso junto con su “autoproclamación

resistencia

de

procesos

institucionalizada, radicaliza la acción de

revolucionarios” , sin embargo como

las comunidades de creyentes en el

también señala Marta Harnecker entre la

proceso de transformación social con la

Revolución cubana y los años 70 para

consiguiente elaboración de una reflexión

cuando ya asoma la figura de Allende y la

teológica propia, sustentada en la práctica

Unidad Popular en Chile, hay un “viraje

socio-política en dialogo con las ciencias

de los cristianos hacia la revolución” que

sociales, la cual luego será reconocida

se acrecentaba cada vez más.

como: Teología de la Liberación.

Precisamente en Europa surgían figuras

La Teología de la Liberación será

de la teología progresista 14 y se instalaban

entonces una forma de expresión que la

pensamientos alternativos a la lógica

praxis revolucionaria en América Latina

conservadora tanto del protestantismo

gestó. La crítica de la dependencia

como del catolicismo, con las “teologías

(“dependencia-desarrollo”) a la que nos

del

la

referimos antes generó una lectura global

políticas”,

y acciones de resistencia más intensas en

“teología de la revolución” a su vez con

los movimientos populares y la teología

figuras como D. Bonhoeffe, Bultmann,

de la liberación sistematizó y expresó la

Rahner, Tillich, Metz, Moltmann (ver

disyuntiva

vanguardia

de

los

13

desarrollo”,

secularización”,

“teología “teologías

de

la

insuficiencia

a

de

la

alguna

de

las

violencia

forma

entre

Desarrollo contra Liberación, donde la 12

Gramsci, Antonio. Cadernos do Carcere Editora Civilizacao Brasileira, Sao Paulo, 2001. P 49 13 Marta Harnecker. Reconstruyendo la izquierda Siglo XXI Editores, 2008. P 69 14 Cristian Duquoc Liberación y progresismo. Un dialogo entre América Latina y Europa Editorial Sal Terrae, Santander, 1987. P 7-27

liberación significaba una revolución global de las estructuras de relaciones sociales,

económicas,

culturales

y

políticas vigentes, una integralidad de prácticas que logren subvertir el des-

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

255

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

orden injusto y deshumanizado que

de

privilegia el bienestar de unos pocos por

culturales,

encima de la inmensa mayoría del Tercer

articuladas y ejerciendo un dominio en

Mundo. Como bien lo expresaran los 120

función de una clase o un sector que

sacerdotes de Bolivia en 1970: “Notamos

detenta dicha hegemonía. Entonces, la

en nuestro pueblo anhelos de liberación y

reproducción de las relaciones sociales se

un movimiento de lucha por la justicia, no

expresa a partir de una forma de poder

sólo para obtener un mejor nivel de vida

político y aparato estatal que ejerce una

[la idea fuerza del desarrollo] sino

dominación a partir de su legitimación, y

también participar en las decisiones del

sobre todo su acción coercitivo-represiva

país…y un cambio en las estructuras

y

socio-económicas

nuestro

consolidación hegemónica deja lugar y

continente…”15. Para ello la teología de

espacios de rupturas en varios niveles, lo

la liberación se vale del andamiaje teórico

político no se restringe a prácticas

de la teoría marxista del materialismo

institucionales sino a búsquedas de

histórico 16.

sentido, de lugares, de identificaciones,

de

con

relaciones

sociales

(de

políticas,

económicas)

normativo-educativa.

toda

una

serie

fuerzas

de

Esta

elementos

Procesos contra-hegemónicos, desde

particulares: construcciones discursivas,

Brasil hacia el resto de América Latina

institucionales, simbólicas, sociales, etc., es entonces de vital importancia en

La hegemonía como Gramsci nos ayudará

América Latina el plano ideológico-

a

la

político y la generación de disputas por la

articulación de los procesos sociales y

hegemonía cultural es decir “quienes

culturales en sus formas de constitución y

detentan la dominación material ejercen

acceso al poder. El poder se constituye

también la dominación espiritual, pero lo

entonces en la condensación de una forma

que resulta decisivo no es solamente el

entender

tiene

que

ver

con

sistema 15

Gutiérrez, Gustavo Teología de la Liberación… P. 152 16 Para una mayor aproximación a la utilización del instrumental teórico del marxismo, y las mediaciones socio-analíticas de la TdL ver entre otros: Joao Batista Libanio: 1989, L. Boff: 1979, 1982, Dussel: 1972, Angarita S: 2010.

consciente

de

creencias,

significados y valores impuestos, es decir la ideología dominante, sino el conjunto de procesos sociales vivido y organizado por esos valores y creencias específicos.

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

256

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

Modificar los modos prácticos en que

Ernesto Laclau resalta de las ideologías

transcurren los procesos sociales, en los

que éstas no constituyen el cierre en un

que se forman, reafirman o modifican los

ordenamiento

valores, etc., constituye la base de la

presentándose

posibilidad

la

realidades absolutas18, existe el lugar de

construcción de una hegemonía popular.

nuevas dinámicas de resistencia. En un

Esta sólo puede ser tal si se constituye

doble proceso teórico-práctico las TdL

(construye)

como

de

han contribuido a la resignificacion de

hegemonía,

es

lógicas

símbolos, relatos y discursos críticos a

diferentes de la que se quiere combatir y

través de sus elaboraciones teológicas y a

superar” 17. Es aquí donde la Teología

su vez han aportado al surgimiento de

latinoamericana de la Liberación se sitúa,

Nuevos

a nuestro modo de ver, como una parte

latinoamericanos.

del

fundamental

cambio

nuevo

decir

de

y

una

de

tipo

con

social a



particular

mismas

Movimientos

como

Sociales

articulación

intersubjetiva de prácticas comunitarias-

El surgimiento de las Comunidades

reivindicativas

de

sociedad

América

modelo

de

Eclesiales de Base en el Brasil y luego en

Latina,

que

toda América Latina, como pequeños

alimentan luchas sociales y genera una

grupos comunitarios en regiones pobres

concientización en lo religioso-cultural-

rurales

mítico que se desplaza hacia lo socio-

espirituales comunes pero desde una

político y deriva en la generación de

relectura crítica y popular de la tradición

poder popular insurgente y crítico en

de fe articulada a las condiciones sociales

clave destituyente de las formas de

de vida de los sectores populares se

dominación instituidas. Esto le otorga a

convirtieron desde los años 60 en

las Teologías de la Liberación (TdL) un

adelante en espacios de disputa de

papel decisivo en los procesos de luchas

sentidos a la cultura política histórica de

políticas de la historia latinoamericana

América

reciente.

Baltodano denomina visión “pragmática

para

otro

y

urbanas

Latina,

resignada” y que

con

que

propósitos

Andrés

Pérez

junto a una idea

18 17

Rauber, Isabel Poderes y Hegemonías…P 1.

Laclau Ernesto. Misticismo, retórica y política FCE, Buenos Aires, 2000. P 21

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

257

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

providencialista religiosa imperante en el continente

19

sociedad

que

respondería

a

las 21

han naturalizado la opresión

aspiraciones de la que las elaboró” . O

socio-cultural histórica en América. A su

sea, se trata de deslegitimar a partir de la

vez las comunidades de base, luego

resistencia al sistema del capital (pecado

comunidades

permitieron

social-estructural que produce muerte),

una redefinición al interior de la izquierda

salir de la lógica conservadora de las

latinoamericana porque ampliaron los

instituciones eclesiales y reforzar la figura

criterios de su formación permitiendo una

del pobre como actor fundamental en su

nueva subjetividad política, en tanto

proceso

“desde abajo” se elabora una lectura

“vanguardismo” de rasgos elitistas). Esto

utópico-liberadora entendida como el

es: las Comunidades de Base a partir de

“Reino

los

su método de “Revisión de Vida”:

ubica

VER/JUZGAR/ACTUAR dan lugar a

epistemológicamente a los pobres y

una pedagogía popular liberadora, que se

oprimidos de América Latina en el

consolida en el pensamiento y la práctica

protagonismo principal sobre el futuro de

de

su presente oprimido. “La hermenéutica

pedagógicas

de la teología de la liberación tiene que

Educación de Base (MEB) en Brasil, las

reinterpretar su instrumental exegético a

ligas

la luz de una fe histórica que toma en

radicalizando la consciencia sobre las

serio el tiempo histórico y el futuro” 20,

injusticias vividas 22. Estas dinámicas

entonces se piensa en categorías políticas

sociopolíticas territoriales van a aportar a

ese Reino de igualdad como “una protesta

las

contra las condiciones dominantes en el

dimensión articuladora, es decir, los NMS

presente y la articulación al nivel

se

de

parámetros

ecuménicas,

Dios”

que

religiosos

excede y

de

Paulo

liberación

Freire, del

campesinas,

luchas

van

a

(contra

las

todo

experiencias

Movimiento

entre

latinoamericanas

desenvolver

de

otras,

en

como

su

una

consciente de la forma y estructura de la 21 19

Pérez Baltodano, Andrés El cambio social empieza con la transformación de la idea de Dios, providencialismo, pragmatismo resignado y neoliberalismo en “Agenda Latinoamericana Mundial 2011”, Edición Argentina: Centro Nueva Tierra, 2011. P 210 20 Gotay, Samuel Silva. El pensamiento cristiano revolucionario… P 131

Alves, Rubem. Religión. ¿opio o instrumento de liberación… P 146 22 Por cuestiones de espacios no se puede aquí profundizar sobre la contribución decisiva de Paulo Freire a este proceso latinoamericano y a la práctica de las Teologías de la Liberación, para profundizar ver: Silva Gotay: 1989, Reyes García: 1995, Gutiérrez: 1980, Frei Betto: 1988, Freire P: 1972/2010, Alves: 1970, Assman: 1971.

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

258

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

construcción de hegemonía alternativa en

inteligencia burguesa se ocupa con la

tanto

actor

crítica racionalista del método, la teoría,

privilegiado, sino la concatenación de

la estrategia de los revolucionarios. ¡Qué

actores,

sujetos,

malentendido!

sectoriales

y

no

involucran

a

un

reivindicaciones

La

fuerza

de

los

reclamos

revolucionarios no está en su ciencia, sino

locales, entendidos todos en torno a un

en su fe, en su pasión, en su voluntad. Es

horizonte emancipador que los supera. En

una

las comunidades religiosas de base se

espiritual...La emoción revolucionaria...

condensan: campesinos sin tierra, pobres

es una emoción religiosa… es la fuerza

urbanos, inmigrantes, indocumentados,

del mito. Las motivaciones religiosas se

luchas

públicos,

desplazaron del cielo a la tierra. Ellas no

asociaciones de defensa de los derechos

son divinas sino humanas y sociales” 23.

humanos, de los vecinos, los “favelados”,

Desde los orígenes del cristianismo,

de las villas, barrios marginales, grupos

muchos creyentes comprendieron que el

sindicales,

alfabetizadores,

mandato evangélico del amor al prójimo

organizaciones de salud comunitaria,

exigía el combate histórico en pro de una

grupos de negros, indígenas expropiados

comunidad humana más libre, igualitaria

de sus tierras por transnacionales, grupos

y fraterna. A partir del siglo XIX, muchos

de defensa del medio ambiente, mujeres

cristianos entendieron que esa comunidad

que sufren doblemente los efectos de la

o

pobreza, los jóvenes sin trabajo, etc. Esta

socialismo 24 y agregamos en este sentido

convergencia articulada por una manera

junto con Isabel Rauber 25 nuevamente

de espiritualidad popular, no desprovista

que

de las ambivalencias históricas que

transformador…solo podrá constituirse

por

implica

particulares,

los

hablar

servicios

de

cristianismo

fuerza

ese

si

religiosa,

futuro

el

comunitario

“sujeto

histórico

mística,

es

socio-

en 23

América Latina, sin embargo, deconstruía una

tradición

privativamente afianzando

su

que desde

sólo el

se

leía

statu

quo,

dominación

el

político-

económica. Ya, en 1925, José Carlos Mariátegui, escribía en un ensayo: “La

Mariátegui José Carlos, “El Hombre y el Mito, El alma matinal”, Biblioteca Amauta, Lima, 1970, P. 22. 24 Löwy, Michael “A Dimensão Cultural do Socialismo”, Cadernos Fé e Política, N° 11, 1994 P 33-34 25 Isabel Rauber “América Latina. Sujetos Políticos. Rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos sociales y políticos” Ediciones Pasado y Presente XXI, Quinta edición, 2006. P 11-129

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

259

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

como tal sujeto si se reconoce a sí mismo

filosófico

y

como un sujeto colectivo: viejos y nuevos

transformadora

actores sociopolíticos articulados a través

característica de un continente sincrético

de diversos procesos de maduración

con elementos cristianos, indígenas y

colectiva, de modo tal que puedan ir

afro-latinoamericanos,

conformando un conjunto inter-articulado

sentido

de actores conscientes de sus fines socio-

latinoamericana 27 en la historia reciente.

de

la

práctica

socio-

emergente,

la

dan

“mística

la

forma

al

popular”

históricos, capaces de identificarlos y definirlos, y de trazarse vías (y métodos)

Nuevos Movimientos Sociales y la

para

América Latina actual

alcanzarlos…”

latinoamericano

el

supo

proceso

darse

un

pensamiento y una praxis en ese sentido,

Hasta aquí este breve recorrido por un

que en lo referente a la TdL y las CEBs,

aspecto del pensamiento y la práctica

Ana María Bidegain Greising

26

definía

sociopolítica

de

la

diversidad

así: “..Para las CEBs la liberación es un

latinoamericana, nos permite suscribir la

proceso

afirmación

que

ya

están

viviendo,

de

Raúl

constituyéndose en la práctica popular,

grandes

pero aún no se ha realizado, [que se

nacidas en esta región, conforman el

entiende

armazón ético y cultural de los grandes

Político,

en]

el

como

Proyecto un

Popular

proceso

corrientes

Zibechi 28:“Tres político-sociales

en

movimientos: las comunidades eclesiales

construcción a través de la práctica con

de base vinculadas a la teología de la

una doble dimensión: concientización y

liberación,

organización”.

portadora de una cosmovisión distinta de

la

insurgencia

indígena

la occidental y el guevarismo inspirador En

definitiva,

articulándose

nuevas

de la militancia revolucionaria. Estas

categorías, el pensamiento teológico-

corrientes de pensamiento y acción

26

27

Bidegain Greising, Ana María. Nuevos Movimientos Sociales, Iglesia y participación política en Brasil. Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en la formación del Partido dos Trabalhadores (PT) Curso de Verano, Universidad de los Alcalá de Henares, España, 1989. P 8

El Atlas de las Religiones Le Monde diplomatique. Edición Cono Sur. Capital Intelectual S.A. Buenos Aires, 2009. P 8-9 28 Zibechi, Raúl. Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos OSAL: Observatorio Social de América Latina. No. 9. Buenos Aires: CLACSO, 2003. P 1

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

260

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

convergen dando lugar a un enriquecedor

movimiento

“mestizaje”,

las

metabolismo

los

capitalismo agrario brasilero, pero como

que

características

es

una

distintivas

de de

movimientos latinoamericanos”.

social

adverso

al

socioeconómico

del

afirma Joao Pedro Stedile, histórico militante y fundador del MST, no es

Uno de los mayores movimientos sociales

articulado este proceso, sino mediante un

del mundo, y el mayor en América

factor

Latina, no sólo en cantidad de miembros,

formación política del Movimiento, y en

sino también en la relevancia de las

este sentido fue determinante el papel de

disputas en el plano de la resistencia al

las iglesias brasileras, en especial la

neoliberalismo

de

las

últimas

tres

Católica y la Luterana, el rol de la CNBB

décadas,

el

Movimiento

de

es

Trabajadores Rurales Sin Tierra 29

ideológico

que

(Comisión

Nacional

Brasileros),

el

permite

de

surgimiento

una

Obispos de

la

MST- de Brasil . No sólo es pertinente

Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y

pensar en el MST en virtud de nuestro

en sentido más amplio la Teología de la

trabajo, sino que se hace necesario

Liberación, que invito a pasar del Espera,

hacerlo, sobre todo repensar que los

que tendrás tierra en el Cielo” hacia “

factores

Organización para luchar y resolver los

socioeconómicos,

(la

modernización conservadora y dolorosa

problemas aquí en la Tierra 30.

de los años 70 en Brasil generó la mecanización del trabajo, la expulsión de

El MST es un claro ejemplo de lo que

campesinos a la pobreza estructural a

venimos exponiendo en términos de ser

costas

eficazmente

parte de los NMS, cuyo origen está

concentrador, sumado a esto el contexto

marcado por la experiencia de las CEBs

político de una dictadura militar de 20

en Brasil, porque se ha dado una

años) permiten la emergencia de un

perspectiva gramsciana de acción política

de

un

sistema

y social en los distintos ámbitos de la 29

López Maya, Margarita. Iñigo Carrera, Nicolás. Calveiro Pilar (Editores) Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina CLACSO Libros. Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires, 2008 P 231257

30

Fernández, Bernardo Mancano. Brava Gente. La trayectoria del MST y de la lucha por la tierra en el Brasil. Entrevista a Joao Pedro Stedile Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Colectivo en Movimiento. 2005. P 15-62, 72-80

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

261

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

disputa de poder en el Brasil, la

las formas político-sociales cuya praxis

movilización

desnuda la destructividad del capital 33,

social

y

los

distintos

espacios de gobierno 31, porque realiza un

desnaturaliza

trabajo de organización ideológica y

mercantilizadas, la propiedad privada y la

política revitalizando la Educación con la

concentración de la Tierra, y retoma el

metodología pedagógica de Paulo Freire,

valor de lo comunitario, desafiando la

en vistas de lograr hombres y mujeres

legalidad jurídica del capital impuesto, a

nuevos y libres, unificando la actividad

partir

manual, la intelectual y lo colectivo por

“assentamentos” de los Sin Tierra. En

concretar mejores condiciones de vida,

definitiva en la lucha por la Tierra,

desde donde se pueda dar un vínculo

campesinos y campesinas sin tierra,

orgánico

educativos,

indígenas y pequeños productores, han

procesos

hecho de la ocupación una práctica

económicos, desde donde se pueda

política, la lucha por la tierra se entiende

integrar la relación entre práctica y teoría,

como parte de un proyecto popular

la

entre

alternativo mayor para el Brasil y para

procesos de enseñanza y de capacitación,

América Latina, en virtud de lo cual se

la realidad como base de la producción

trata de cambiar las relaciones sociales

del

de

vigentes y una transformación estructural

formación

del sistema del capital. De esta manera,

permanente de los educando(a)s, etc. 32.

entendemos que es vital la contribución

Pero sobre todo, la lucha por la Tierra y el

de

reclamo de la Reforma Agraria, actúa

organizados: se apunta a superar la

como uno de los aglutinadores de

fragmentación

reclamos

Reivindicativo

procesos

entre

procesos

políticos

articulación

metodológica

conocimiento,

colectivos

y

la

pedagógicos

sociales

creación y

primero

en

la

de

los

las

las

relaciones

“ocupacoes”

Trabajadores

entre (las

el

sociales

y

Sin

los

Tierra

Movimiento luchas

y

redemocratización brasilera, pero luego

reivindicaciones

con el tiempo, es asumida como una de

movimiento social) y el Movimiento

particulares

del

31

Brasil de Fato.6/9/2010. Entrevista a Joao Pedro Stedile del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra P 1-5 32 Pinheiro Barbosa, Lía. Las Educación, vital para la construcción de un proyecto popular en Brasil: Los Sin Tierra P 2

33

Pinassi, María Orlanda. El MST y la completa destructividad del capital en Herramientas N° 37. Año XI. Revista de debate y crítica marxista. Ediciones Herramientas, Buenos Aires, 2008 P 100-110

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

262

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

Político totalidad,

(lucha

política

esencia

problemas)34,

estratégica,

y causas de

como

los

tradicionalmente

implantación de un proyecto social ofrecido por otros, sino la necesidad de sobrevivir

económica,

emocional

y

suele ser asumido. Se trata de la unicidad

psíquicamente. El principio de todo es el

política que radica en la práctica social-

dolor insoportable del hambre, de la falta

comunitaria

de

de

los

oprimidos

tierra,

de

la

agresión,

de

la

organizados, uno de los núcleos axiales

invisibilidad, de la violencia multiforme”.

de la TdL.

Ambas perspectivas se logran percibir en el caso de la lucha de los Sin Tierra, uno

A los propósitos de este trabajo pensamos

de los movimientos sociales que en los

en el MST como una forma de visualizar

últimos

en primer lugar: cómo en mayor o menor

significativamente nuestro continente.

medida

es

Por otra parte, nos interesaría llamar la

de

atención, como lo venimos haciendo,

organización, donde lo religioso puede

sobre las dinámicas de lo social en

haber actuado como reserva utópica y las

relación a lo político, como bien señala

teologías

la

otro pensador brasilero Frei Betto 37 si

liberación han hecho su aporte desde lo

bien se debe identificar que “…no se

que Paul Ricoeur llama “la utopía

conquista el aparato estatal sin antes tener

necesaria” –no ilusoria- 35. En segundo

consolidado el apoyo de los corazones y

lugar, como dice la teóloga feminista de

las

la liberación brasilera, Ivone Gebara 36

población… no se puede subestimar al

“…el comienzo de la lucha no es la

sujeto popular: jóvenes, creyentes, amas

lo

determinante

cultural-simbólico en

las

formas

latinoamericanas

de

de 34

Rauber, Isabel América Latina. Movimientos Sociales y Representación Política. Articulaciones Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) Pasado Presente XXI, Buenos Aires, 2003. P 6788 35 Houtart, Francois. Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza. Ruth Casa Editorial. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2009. P 180-210 36 Gebara, Ivone. Repensando el socialismo a partir de nuevas prácticas Agenda Latinoamericana, 2009. P 32-33

años

mentes

casa

de

-no

han

la

marcado

mayoría

siempre

la

de

la

izquierda

partidarizada reconoció el merecido valor de las prácticas populares alternativas: luchas

por

resistencia, derechos,

la

sobrevivencia

denuncias, preservación

y

la

conquista

de

del

medio

37

Frei Betto Desafíos a la nueva izquierda archivo digital 4 de febrero, 2005, P 2

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

263

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

ambiente, relaciones de género, combate

menor grado la memoria reciente de la

a la discriminación racial y/o étnica, etc.-

práctica

..[y] es hacer concesión a la lógica

cuestionamiento de la lógica del capital) y

burguesa admitir que el Estado es el único

la lucha por “otro mundo posible” de los

lugar donde reside el poder, cuando éste

NMS, han desencadenado alternativas

se extiende por la sociedad civil, los

político-institucionales

movimientos populares, las ONG’s, el

América Latina, y en ellas este proceso

mundo del arte y de la cultura, que

contrahegemónico desde abajo, de las

originan nuevos modos de pensar, de

teologías de la liberación, ha hecho su

sentir y de actuar, modificando valores y

aporte39. Siguiendo el caso Brasil como

representaciones

incluso

referencia, las Comunidades de Base y

religiosas…” no es una necesidad menor

organizaciones populares vinculadas a

el imperativo ético-político de “combinar

la TdL han contribuido a crear un

las

partido político de izquierda como lo es

ideológicas,

contradicciones

de

prácticas

anti-sistémica

(de

progresistas

en

cotidianas…con las grandes estrategias políticas”.

En este sentido, pensar en los distintos países requiere prestar atención a la diversidad de formas en que lo religioso y lo político han logrado un saldo positivo en términos de los intereses históricos de los sectores populares38, pero en mayor o 38

Pensar en términos prácticos la experiencia de las teologías liberadoras requiere atender la especificidad de cada caso. En el caso argentino es interesante cómo el fenómeno del “peronismo” es parte de las discusiones teóricas y de los compromisos políticos en épocas del fervor revolucionario y le da una característica particular que difiere del resto de los movimientos sociales y experiencias políticas latinoamericanas. El Movimiento de los Sacerdotes para el Tercer Mundo, una experiencia clara de este compromiso militante de resistencia a la dictadura, expresaba una tensión entre un sector mayoritario que hacía

su opción histórica por el “Peronismo” (situado con mayor preponderancia en Bs As)-con su respectiva interpretación teórica corporativa de la disputa “imperio-nación” y su compromiso político con la experiencia peronista- y por otro lado un sector más “clasista”, que se entendía en la experiencia latinoamericana de opción por el “Socialismo” en la dependencia argentina y latinoamericana (con mayor presencia en el interior del país y minoritario en proporción numérica). Para profundizar en algunos conceptos ver: Silva Gotay: 1989, Oliveros Maqueo: 1977, R. Concatti: 2009. 39 Si bien el aporte histórico de las luchas de los movimientos sociales no se mide en personalidades o figuras especificas sino en procesos políticos transformadores, es disputa central en muchos de los NMS: la articulación con el aparato del estado, que no es un objeto sino una misma expresión del ejercicio de poder que se mueve en torno a un conflicto ideológico dentro del bloque histórico y el campo de la política (López Maya: 2008), expresión de las relaciones sociales que se sustenta en las formas históricopolíticas en que se disputa la hegemonía; en este sentido la articulación de fuerzas sociales y fuerzas políticas en América Latina esta expresada parcialmente en varias figuras, actores y medidas de los gobiernos progresistas actuales.

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

264

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

el Partido de los Trabajadores (PT) con

reafirmamos junto con Atilio Boron 41 la

todos los retos y contradicciones que de

dimensión e importancia de la “visión

ello se derivan (Dutilleux: 1997). Pero

profética” que sirviera de base a la

además de la figura del ex Presidente

teología latinoamericana de la liberación,

brasilero

como

Lula,

se

han

identificado

forma

de

deslegitimar

los

públicamente con la Teología de la

dispositivos

Liberación el Presidente Rafael Correa

justificadores

del Ecuador, el Presidente de Paraguay y

explotador. Pero precisamente siguiendo

ex obispo Fernando Lugo, el Presidente

a Boron en sus posiciones críticas

Daniel Ortega de Nicaragua, el Presidente

respecto

Hugo Chávez de Venezuela y el ex

“contrapoder” pregonado teóricamente,

Presidente

las

pero también parte integrante de las

sacerdote

dinámicas de los NMS: “El poder se

de

Naciones

la

Asamblea

Unidas,

nicaragüense

de

de

un

cierto

dominantes, orden

social

“antipoder”

y

d´Escoto,

Evo

puede definir como liberador” dice

manifiesta

su

Boron, este es parte de una “densa y

acercamiento al sentimiento y la práctica

sistemática construcción desde abajo”,

de la TdL, los Zapatistas en México no

basado en la lucha y la movilización

esconden sus implicancias religiosas 40.

popular, y esta construcción de poder y

Morales

Miguel

el

de

ideológicos

también

correlación de fuerzas se debe expresar en Buen Vivir vs Desarrollo

el ámbito fundamental del estado. Esto es indispensable

para

los

NMS

Por último, habiendo repasado una de las

latinoamericanos y las luchas del presente

formas que la praxis transformadora y el

político. Las ansias de un nuevo orden

pensamiento crítico latinoamericano en el

económico, político, social y cultural

contexto

generado,-

liberador, no están determinadas por

resaltamos sólo a uno de los movimientos

llegar al gobierno de un país, pero no es

en los que más claramente se expresan

subestimando

parte de esta reflexión y praxis de la TdL-

administrativas

reciente

han

las e

instancias

legales,

institucionales

que

41

40

Especial/Diario Pagina12: 21/01/2007

Boron, Atilio A. Reflexiones sobre el poder, el estado y la revolución. El tema del poder en el pensamiento de izquierda de América Latina Editorial Espartaco, Córdoba, 2007. P 26

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

265

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

implica el orden estatal, como se llega a cambiar las condiciones sociales vigentes.

Los últimos años en América Latina han

Entonces, volviendo a las Teologías de la

estado signados por una emergencia

Liberación latinoamericanas, el desafío es

plebeya

doble, (pese al feroz ataque de las cúpulas

indígenas,

militantes

territoriales

eclesiales, la mercantilización de la

activistas

culturales

han

religión,

fundamentalismos

significación en el universo sociopolítico

conservadores e intimistas y la aparente

latinoamericano. Muchas demandas de

decadencia de esta tradición), la praxis y

los

la reflexión de la TdL desde Brasil hacia

plasmadas en el ámbito de lo público-

toda América Latina se debe enmarcar en

estatal de los gobiernos latinoamericanos,

fomentar

como también en algunos casos ha habido

los

la

articulación

de

los

desde

abajo,

movimientos

campesinos,

sociales

y

cobrado

han

sido

movimientos sociales y la concreción de

aislamiento y fragmentación

de las

cambios a nivel político-institucional, “La

principales

sociales

clave, entonces, reside en cómo construir

criticas del fervor neoliberal, han perdido

las relaciones de fuerzas, los apoyos

su peso específico muchas de ellas en

suficientes

algunos

como

para

avanzar

en

transformaciones más profundas. Y la

organizaciones

países,

argentino 43,

como

pero

sin 44

en

el

embargo

caso hay

al interior de los

diferencia entre los gobiernos también

“tensiones creativas”

estará planteada en función de los

procesos

recursos que movilicen para cambiar la

marcados por la fuerte impronta de los

relación de fuerzas a favor de las

movimientos sociales (por definición

mayorías populares. Porque no se trata de

democratizadores de lo social) frente a

políticos

latinoamericanos

simplemente aceptar lo dado como límite sino de empujar, a partir de lo dado, 43

aquello que se busca como horizonte emancipatorio”42.

42

Thwaites Rey, Mabel. El Estado en debate: de transición y contradicciones en “Critica y Emancipación” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Año II. N°4, CLACSO, 2010. P 9- 23

Svampa Maristella Movimientos piqueteros, 2001-2011. Del centro político al retorno al barrio en Le Monde diplomatique. Publicación mensual. N° 150. Año XIII. Capital Intelectual S.A. Diciembre 2011. P 13 44 Álvaro García Linera A más de cinco años de la asunción de Evo Morales. Las contradicciones de la revolución boliviana en Le Monde diplomatique. Publicación mensual. N° 147. Año XIII. Capital Intelectual S.A. Setiembre 2011. P 28-72

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

266

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

los Estados (con su fuerte concentración

en la toma de decisiones).

Bibliografía

Alimonda, Héctor (Compilador)

“Ecología Política, Naturaleza, Sociedad y Utopía”

CLACSO Libros, Colección Grupos de Trabajos, Buenos Aires, 2003. Alves, Rubem. “Religión. ¿opio o instrumento de liberación?” Biblioteca Mayor, Tierra Nueva, Montevideo, 1970. Angarita S, Carlos Enrique. “Pensamiento crítico y análisis teológico de la realidad. Fundamentos para diálogos interdisciplinarios” Grupo de Pensamiento Crítico, 2010. http://www.pensamientocritico.info/articulos/otros-autores/219-pensamiento-critico-y-analisisteologico-de-la-realidad-fundamentos-para-dialogos-interdisciplinarios.html Asociación Ecuménica de Teólogos/as del Tercer Mundo. “Ecología y Religión. En esta hora de

emergencia

planetaria”

Voices-Volumen

XXXIV.

2011

en

www.Comision.Teologica.Latinoamericana.org Assman, Hugo. “Opresión-Liberación. Desafío a los cristianos” Montevideo. Tierra Nueva, 1971 Betto, Frei. “O que é CEB” Biblioteca digital: www.servicioskoinonia.org __________. “Desafíos a la nueva izquierda” archivo digital 4 de febrero, 2005, www.cubadebate.com Bidegain Greising, Ana María. “Nuevos Movimientos Sociales, Iglesia y participación política en Brasil. Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en la formación del Partido dos Trabalhadores (PT)” Curso de Verano, Universidad de los Alcalá de Henares, España, 1989. Boff, Leonardo. “Ecología, Grito de la Tierra, grito de los pobres”, Ediciones Lohlé- Lumen, 1996. __________. “Ecología, Mundializacao, Espiritualidade, A emergencia de um

novo

paradigma” Ediciones Ática S.A, 1993. __________. “Teología do Cativeirio e da Libertacao” Editora Vozes Ltda, 1980 __________. “Libertad y Liberación” con Clodovis Boff, Ediciones Sígueme-Salamanca, 1982 Boron, Atilio A. “Reflexiones sobre el poder, el estado y la revolución. El tema del poder en el pensamiento de izquierda de América Latina” Editorial Espartaco, Córdoba, 2007 Brasil de Fato.6/9/2010. “Entrevista a Joao Pedro Stedile del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra” en http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2010/09/06/p5907

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

267

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

Cardoso, F.H, Faletto, E. “Dependencia y desarrollo en América latina”, Siglo XXI Editores, México, 1970. Comité Ecuménico de Proyectos -CEP-. “La revolución ciudadana y sus abolladuras. Análisis de coyuntura, mayo- octubre de 2011” Quito, 2011. Archivo digital en www.rebelion.org Concatti, Rolando. “Testimonio cristiano y resistencia en las dictaduras argentinas. El Movimiento Ecuménico en Mendoza 1963-1983” Centro Nueva Tierra, Buenos Aires, 2009 Cristian Duquoc “Liberación y progresismo. Un dialogo entre América Latina y Europa” Editorial Sal Terrae, Santander, 1987 De Souza Santos, Boaventura. “El Socialismo del Buen Vivir” en Agenda LatinoamericanaMundial 2012: Buen Vivir/Buen Convivir-Sumak Kawsay. Editorial Claretiana, Buenos Aires, 2012. Diario Pagina12: Especial/ El Mundo 21/01/2007: “El cristianismo de base marco al ecuatoriano Rafael Correa”/ ”Lugo y los campesinos”/“Cristianismo bolivariano, socialismo y

revolución”/”Ortega

se

amigo

con

la

Iglesia”/”Opio

dulce”

:

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-79353-2007-01-21.html Dos Santos, Theotonio. “La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América latina”, en “La dependencia político-económica de América latina”, México, 1969. Dussel, Enrique. “Hipótesis para una historia de la iglesia en América latina”, Nueva Iglesia, Buenos Aires, 1967 __________. “Para una fundamentación dialéctica de la liberación latinoamericana” Articulo en Stromata, 1972, en Libanio; 1989 Dutilleux, Christian. “Leonardo Boff. Memorias de un teólogo de la liberación” Editorial Espasa Calpe S.A, España, 1997 Jena-Pierre Denis y Alain Frachon. “El Atlas de las Religiones” Le Monde diplomatique. Edición Cono Sur. Capital Intelectual S.A. Buenos Aires, 2009 Farah H, Ivonne. Vasapollo, Luciano. (Coordinadores) “Vivir Bien: ¿Paradigma no capitalista?” Plural Editores, La Paz, Bolivia. 2011. Fernández, Bernardo Mancano. “Brava Gente. La trayectoria del MST y de la lucha por la tierra en el Brasil. Entrevista a Joao Pedro Stedile” Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Colectivo en Movimiento. 2005. Freire, Paulo. “Pedagogía del Oprimido “Siglo XXI Argentina Editores, Buenos Aires, 1972.

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

268

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

__________. “Educación como practica de la libertad” Siglo XXI Argentina Editores, Buenos Aires. 2010. __________. “Esa escuela llamada vida” con Frei Betto. Editorial Legasa S.A, Buenos Aires, 1988 García Linera, Álvaro. “Las Tensiones Creativas de la Revolución. La quinta fase del Proceso de Cambio” Vicepresidencia del Estado Plurinacional. Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

D.L.

4-1-135-11

P.O.

La

Paz



Bolivia.

(Distribución

Gratuita).

www.rebelion.org __________. “A más de cinco años de la asunción de Evo Morales. Las contradicciones de la revolución boliviana” en Le Monde diplomatique. Publicación mensual. N° 147. Año XIII. Capital Intelectual S.A. Setiembre 2011. Galeano, Eduardo. “Las Venas abiertas de América Latina” Catalogo S.R.L Buenos Aires, 1998. Gebara, Ivone. “Repensando el socialismo a partir de nuevas prácticas” Agenda Latinoamericana, 2009. Gotay, Samuel Silva. “El pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe. Implicaciones de la teología de la liberación para la sociología de la religión”. Ediciones Huracán, Inc. Tercera Edición, 1989. Gramsci, Antonio. “Cadernos do Carcere” Editora Civilizacao Brasileira, Sao Paulo, 2001. Gutiérrez, Gustavo “Teología de la Liberación. Perspectivas” Ediciones Sígueme, Salamanca, Novena Edición, 1980. Harnecker, Marta. “Hacia el siglo XXI, la izquierda se renueva” CEESAL,

Quito, Ecuador,

1991. __________. “Sin Tierra. Construyendo Movimiento Socia” Siglo Veintiuno España. Primera Edición 2002. Archivo digital www.rebelion.org __________. “Nicaragua: Los cristianos en la Revolución Sandinista” Ediciones digital, 1986. www.rebelion.org __________. “Reconstruyendo la izquierda” Siglo XXI Editores, 2008 __________. “Ecuador: Una Nueva Izquierda en busca de la vida en plenitud”, 2011. Archivo digital www.rebelion.org Houtart, Francois. “Deslegitimar el capitalismo. Reconstruir la esperanza”. Ruth Casa Editorial. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2009.

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

269

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

__________. “Los Movimientos Sociales y la construcción de un nuevo sujeto histórico” V Encuentro Hemisférico contra el ALCA y el Libre Comercio, La Habana, 2006. Laclau Ernesto. “Misticismo, retórica y política” FCE, Buenos Aires, 2000 Libanio, Joao Batista. “Teología de la Liberación. Guía didáctica para su estudio” Editorial Sal Terrae, 1989. López Maya, Margarita. Iñigo Carrera, Nicolás. Calveiro Pilar (Editores) “Luchas contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina” CLACSO Libros. Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires, 2008 Löwy, Michael. “A guerra dos deuses. Religiao e política na América Latina” Editora Vozes, Colección: “A outra margen” Laboratorio de Políticas Públicas-CLACSO, Petropolis, RJ, 2000 __________. “A Dimensão Cultural do Socialismo”, Cadernos Fé e Política, N° 11, 1994. Mariátegui José Carlos, “El Hombre y el Mito, El alma matinal”, Biblioteca Amauta, Lima, 1970 Oliveros Maqueo, Roberto. “Liberación y Teología. Génesis y crecimiento de una reflexión (1966-1976)” Centro de Reflexión Teológica-CRT, DF, México. 1977 Edición digital www.servicioskoinonia.org Pérez Baltodano, Andrés “El cambio social empieza con la transformación de la idea de Dios, providencialismo, pragmatismo resignado y neoliberalismo” en “Agenda Latinoamericana Mundial 2011”, Edición Argentina: Centro Nueva Tierra, 2011. Pinassi, María Orlanda. “El MST y la completa destructividad del capital” en Herramientas N° 37. Año XI. Revista de debate y crítica marxista. Ediciones Herramientas, Buenos Aires, 2008 Pinheiro Barbosa, Lía. “Las Educación, vital para la construcción de un proyecto popular en Brasil: Los Sin Tierra” en www.adital.br Rauber, Isabel “América Latina. Movimientos Sociales y Representación Política. Articulaciones” Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) - Pasado Presente XXI, Buenos Aires, 2003. __________. “América Latina. Sujetos Políticos. Rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos sociales y políticos” Ediciones Pasado y Presente XXI, Quinta edición, 2006. __________. “Poderes y Hegemonías, Gramsci en el debate actual latinoamericano” Pasado y Presente XXI, 2007. http://www.pasadoypresente21.org.ar/spip.php?article12 Reyes García, Judith. “En torno a Paulo Freire. Aspectos filosóficos de su pensamiento y aportes a la reflexión de raíz latinoamericana” Tesis de Grado. Facultad de Filosofía.

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

270

MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano

Pontificia

Universidad

Católica

de

Chile,

Chile,

1995.(en

Biblioteca

digital

www.servicioskoinonia.org ) Sin Permiso. “Alberto Acosta: A este Correa lo desconozco” Entrevista al ex Presidente de la Asamblea

Constituyente

y

economista

ecuatoriano.

Publicado

en

www.losmovimientoscontraatacan.wordpress.com Svampa, Maristella -“Movimientos Sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios en América

Latina”

I

Jornadas

de

Análisis

Crítico,

Universidad

del País

Vasco,

Redaktion/editorial board/Working Papers 01/ 2010 en www.maristellasvampa.net __________. “Movimientos piqueteros, 2001-2011. Del centro político al retorno al barrio” en Le Monde diplomatique. Publicación mensual. N° 150. Año XIII. Capital Intelectual S.A. Diciembre 2011. Thwaites Rey, Mabel. “El Estado en debate: de transición y contradicciones” en “Critica y Emancipación” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Año II. N°4, CLACSO, 2010 Zibechi, Raúl. “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos” OSAL: Observatorio Social de América Latina. No. 9. Buenos Aires: CLACSO, 2003 __________. “Autonomías y Emancipaciones. América Latina en movimiento” Programa Democracia y Transformación Global, Lima, Perú, 2007 www.democraciaglobal.org

Año 9, N°17. Barranquilla, Julio - Diciembre 2012. ISSN 1794‐8886

271

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.