Lava de coronas y puentes sobre óxido de Zirconio o la nueva tecnología. de posteriores con menos de un 1% de contracción

Editorial Estimado lector/a: Hace mucho tiempo, Leonardo da Vinci afirmó “La Simplicidad es la última Sofisticación”. En los tiempos actuales de la gl

12 downloads 87 Views 3MB Size

Story Transcript

Editorial Estimado lector/a: Hace mucho tiempo, Leonardo da Vinci afirmó “La Simplicidad es la última Sofisticación”. En los tiempos actuales de la globalización, los ordenadores, la tecnología digital… Esta premisa toma más sentido que nunca. Cuando todo parece ser cada vez más complejo, la gente sin embargo busca productos cada vez más sencillos y de calidad, en los que pueda confiar. 3M ESPE crea, desarrolla y comercializa soluciones sencillas que facilitan el trabajo diario a odontólogos de todo el mundo.

Soluciones como el nuevo adhesivo autograbante Adper™ Scotchbond SE con la tecnología del cambio de color, o el nuevo Sistema Automático de Mezcla Pentamix™ 3 ahora, el doble de rápido y más pequeño y sencillo, las nuevas Coronas Provisionales Protemp™, el Sistema Lava™ de coronas y puentes sobre óxido de Zirconio… o la nueva tecnología del Silorane, el único composite de posteriores con menos de un 1% de contracción. Como es habitual en nuestra publicación, en esta nueva edición de Espertise encontrara una cuidada selección de casos clínicos, donde a través de la experiencia de otros odontólogos puede ver como, de

manera sencilla, se pueden resolver las distintas incidencias que le llegan a la clínica. Y, como es habitual, queremos que Espertise sirva de foro para el intercambio de ideas y experiencias en la comunidad dental. Por ello, sus opiniones, ideas, sugerencias, propuestas de mejora, son siempre bien recibidas. Anímese, entre en www.3mespe.com/es y contacte con nosotros. Siempre será bienvenido. 3M ESPE Espertise España Equipo editorial

Casos clínicos

Estética óptima con restauraciones de zirconio Lava™ en casos unitarios Dr. Carlos Saavedra Marbán Ceramista.

Dr. Ramón García-Adámez Soto

La complejidad estructural que rodea a los múltiples elementos translúcidos amorfos que pueblan la naturaleza es el fruto de la evolución de los mismos a través de los siglos. Las características cromáticas sorprendentes y asombrosas que presentan despierta continuamente la curiosidad de fotógrafos, diseñadores, pintores y arquitectos, y en general de todo aquel que se acerca a verlos más de cerca (Fig. 1).

Odontólogo Restaurador.

Dicha complejidad hace que emularlos artificialmente sea una labor tremendamente difícil, en parte porque los materiales de los que se disponen para ello son muy distintos a los originales y en parte porque su abigarrada disposición interna no siempre es reproducible.

Figura 1.

Figura 2.

2

Las piezas dentales son un buen ejemplo de ello. La integración estética de las mismas es el resultado de los fenómenos de reflexión, refracción y transmisión de luz a través del esmalte y la dentina. La reproducción de la forma y de la microestructura superficial así como las características internas de composición responsables de la luminosidad y la opalescencia de las mismas se hace tarea esencial si queremos realizar restauraciones

Figura 3.

cerámicas que emulen a la naturaleza y pasen desapercibidas en nuestros pacientes. La aparición de núcleos de óxidos de zirconio con tecnología CADCAM ha supuesto un gran avance en el manejo de la transmisión de luz. Sin embargo, situaciones de decoloraciones dentarias siguen constituyendo un reto actualmente. Después de valorar varios sistemas de fabricación de estructuras de zirconio decidimos apostar por la tecnología LAVA™ del fabricante 3M ESPE. Entre otras, alguna de las razones fueron la posibilidad de obtener estructuras de zirconio coloreado de 0,3 mm. de grosor con un ajuste perfecto y la gran capacidad de intervención en el diseño de la estructura. Llevamos realizando restauraciones con el sistema Lava® los últimos dos años. Al combinar núcleos de Zirconia con recubrimientos Lava-Ceram™ se obtienen resultados óptimos de forma más predecible en casos con requerimientos estéticos altos. Caso clínico Una paciente de 30 años de edad acudió a nosotros con un incisivo

Figura 4.

Espertise revista



España

Figura 5.

Figura 9.

Figura 6.

Figura 10.

central inferior con alteraciones de color y de forma (Fig. 2). La situación inicial presentaba un diente con una restauración de composite estéticamente deficiente, vitalidad positiva, complejo dentogingival normal (3 mm. desde el margen libre hasta la cresta de hueso bucalmente) y biotipo periodontal medio (Fig. 3). Los deseos de la paciente pasaban por conseguir una restauración lo más natural posible. Tres son las características a destacar de este caso que lo hacían especialmente favorable a la hora de conseguir un resultado estético óptimo: buena estética gingival, coloración anaranjada en el cuello (una coloración grisácea implica una modificación en el patrón de tallado y en la estratificación cerámica) y una ligera desalineación en el sector anteroinferior, lo que facilita teóricamente siempre la integración de la restauración por un efecto de “dispersión” óptica. Se procedió a la preparación del incisivo (Fig. 4), a la toma de impresiones y a la colocación de un provisional de resina individualizado (Fig. 5). El planificar una estruc-

Figura 8.

Figura 7.

Figura 11.

tura coloreada con un grosor mínimo como el zirconio del sistema Lava permite ventajas clínicas muy importantes: una disminución en la reducción de sustancia dental, la posibilidad de no necesitar hombros cerámicos (ello nos permite conservar el excelente ajuste del sistema Lava en todo momento), y potenciar la luminosidad de nuestras restauraciones reduciendo el espesor del material de recubrimiento. Imprescindible también es una toma de color correcta. Para ello ver a la paciente en el laboratorio se convierte en una tarea obligatoria para reconocer el tono cromático de los dientes adyacentes y conseguir la integración adecuada, registrando mediante fotografías y mapas de color todas las características ópticas del diente. De lo que se trata es de ir analizando y reconociendo las capas internas del diente, de tal manera que podamos hallar la densidad de color y el grado de transparencia de cada una de ellas. De esta forma y conociendo el gran abanico de masas de colores y efectos del material de recubrimiento LavaCeram™ podemos empezar la elaboración de nuestra restauración con la mayor confianza (Fig. 6).

Figura 12.

Tras preparar el modelo maestro y de trabajo, y con ayuda del escáner Lava se procedió a fabricar la cofia a partir de la cual se estratificarían todas las masas identificadas durante la toma de color (Fig. 7- Fig. 11). Elementos como la cuchilla digital nos permite modelar nuestra estructura. El tener control sobre el espacio de cementado nos ayuda asimismo a individualizar la fricción de las restauraciones según las necesidades de la misma. De esta manera se mantienen los métodos de trabajo tradicionales que tan buenos resultados nos han dado durante los pasados años, facilitando las pruebas, la elaboración en los modelos de trabajo y lo más importante, el control en el cementado. Debido a que las estructuras de zirconia no poseen la capacidad de fluorescencia y luminosidad, incrementamos estos valores aplicando una ligera y fina capa de modificador (MO). En la región cervical y lingual incrementamos el croma con la ayuda del intensivo magic 5, magic 8 y dentinas fluorescentes (Flu-in) (Fig. 12). De esta manera conseguimos un aclaramiento de nuestro núcleo. 3

Casos clínicos

Figura 13.

Figura 15.

Figura 16.

Figura 17.

Figura 18.

Figura 19.

Figura 20.

A continuación se estratificaron las capas de dentinas, dentinas fluorescentes e incisales según nuestro mapa de color. En este caso A2 en cuello, A1 en el tercio medio e incisal asegurándonos de dejar un espacio reservado para la posterior capa de esmalte.

ma de la corona. Se cementó con Ketac-Cem® (3M ESPE), ionómero de vidrio convencional (Fig. 17). En algunos casos optamos por cementar con cementos de resina autograbantes translúcidos para mejorar las propiedades ópticas de la restauración. Siempre valoramos a la hora de decidir el tipo de cemento el color del muñón tallado y la translucidez de la pieza final. En esta situación, y dada la gran luminosidad de la misma, se decidió cementar la corona con un cemento convencional con un valor lumínico alto, menos exigente de manipular y más fácil de remover una vez fraguado.

buen soporte gingival aportado por una buena anatomía y posición de la corona.

El resultado final muestra una integración estética completa y una transición con el tejido gingival excelente (Fig. 18- Fig. 20). Un factor importante para mantener la salud de los tejidos blandos es sin duda un buen ajuste cervical y un

Asimismo, la experiencia, el dominio en la técnica de estratificación y una buena manipulación de los materiales harán posible que tengamos una restauración rica en matices, con una apariencia vital y capaz de integrarse en la cavidad oral.

Tras la cocción, terminamos la estratificación con diversas masas incisales de diferente color, opacidad, opalescencia y fluorescencia capaces de captar y transportar la luz (Fig. 13). El objetivo es crear una corona con un aspecto semejante al diente natural con un material completamente diferente a la sustancia dental (Fig. 14). Tras retirar el provisional en clínica (Fig. 15), se procedió a probar la corona en la paciente (Fig. 16). Todas las características cromáticas incorporadas en la cerámica se tradujeron en una integración ópti4

Figura 14.

Resumen El éxito del trabajo radica en la sencillez de la realización del mismo. Una buena preparación del diente pilar, y el conocimiento del material y la técnica facilitan esta característica. Con la aparición de los nuevos materiales basados en la tecnología CAD-CAM como el sistema Lava™ podemos ofrecer a nuestros pacientes hoy restauraciones técnicamente superiores.

Casos clínicos

Rehabilitación posterior con pilares, coronas y puentes Lava™ El óxido de zirconio comienza a ser el material de elección tanto para restauraciones anteriores como posteriores.

Dr. Jon Gurrea. • Periodoncia, Implantes y Prótesis sobre implantes. • Consejo Pueyo, Bilbao. Odontología estética y Endodoncia.

6

Algunas de las ventajas de este material son la estética, biocompatibilidad, gran resistencia a la flexión (superior a 1000MPa) y dureza (5-10MPa·m) y, en el caso de las cofias y estructuras CADCAM, gran ajuste marginal.

las restauraciones totalmente cerámicas se rompen en el sector posterior. Este caso clínico tratará de comentar algunas ventajas y desventajas del sistema Lava™.

Caso Clínico

¿Porqué usar este material sólo en el sector anterior? Algunos clínicos pueden discutir acerca de si

Nuestro paciente quería tener dientes en sus sectores posteriores. Se decidió la colocación de 8 implantes Replace select tapered (Nobel Biocare), 2 en cada

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

Espertise revista



España

Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.

Figura 10.

Figura 11.

Figura 12.

La porcelana de recubrimiento usada fue Cerabien ZR de Noritake, especialmente desarrollada para zirconia. Después de probar todo el trabajo en bizcocho, se envió al laboratorio para el dar lustre.

Figura 13.

Figura 14.

FLUORESCENCIA. El zirconio, como la alúmina, no es fluorescente pero la porcelana de recubrimiento si lo es. Debemos tenerr en cuenta este factor en restauraciones anteriores. TRASLUCIDEZ. Es sabido que las cofias cerámicas son traslúcidas, pero entre los distintos materiales cerámicos hay distintos grados de traslucidez.

Figura 15.

Figura 16.

cuadrante. Los segundos premolares superiores estaban angulados hacia palatino y extruidos y se necesitaba poner coronas sobre ellos para adecuar el plano oclusal.

Los pilares, cofias y estructuras se tiñeron con el tinte FS3 de Lava™ para que fueran de un color A3 Vita.

Una vez los implantes estaban integrados y los premolares tallados se tomaron impresiones con Impregum DuoSoft™ (3M ESPE) y pilares de impresión de cubeta cerrada de Nobel Biocare para implantes select.

Los pilares de zirconio Lava™ tienen un conector de titanio para atornillar al implante. La fuerza de torque va al titanio y no al zirconio del pilar. Todos los pilares, cofias y estructuras fueron probadas para asegurarse de que el ajuste era exacto.

Observen que los pilares de zirconio son traslúcidos, lo que hace el titanio del conector más visible cuando el espesor de zirconio es mínimo. Si queremos evitar el color gris de los pilares de titanio y no atendemos el espesor del zirconio podemos no obtener los resultados deseados. Los pilares fueron atornillados con un torque de 32Ncm. Los pilares se volvieron a probar con Fit-Checker Black (GC) una vez más antes del cementado, después 7

Casos clínicos

Figura 17.

Figura 18.

Figura 19.

Figura 20.

Figura 21.

Figura 22.

se usó Relyx™ Unicem (3M ESPE) para el cementado definitivo. Se eliminó el exceso de cemento y se comprobó de nuevo la oclusión.

posibilidad de realizarlos con el sistema Lava™ CAD-CAM nos da la posibilidad de conseguir mejor ajuste marginal que con otros sistemas de zirconio.

largo plazo, pero los resultados con este material están siendo muy prometedores. Aunque todavía hay incógnitas que responder.

Conclusiones

Lava™ parece ser más traslúcido que otros óxidos de zirconio y por tanto más fácil de usar en el sector anterior donde otros zirconios parecen demasiado opacos. Todavía necesitamos estudios a

Agradecimientos

Figura 23.

El zirconio puede usarse para restauraciones posteriores. Los pilares de zirconio son estéticos, resistentes y biocompatibles. La 8

Los autores quieren agradecer al Sr. Javier Abascal su magnífico trabajo de laboratorio y a 3M por su apoyo.

Casos clínicos

Un nuevo método de provisionalización

Dr. Carlos Mas. • Práctica privada en Murcia. • Conferenciante nacional prótesis.

Se presenta un caso clínico resuelto con una nueva corona preformada llamada Protemp ™ Crown que permite realizar la provisionalización de piezas unitarias de manera rápida, cómoda y sencilla. Se trata de una fractura vertical de la cúspide lingual del 36. Se reconstruye con composite y se talla (Figs. 1 y 2) para realizar una corona provisional y poder reevaluar la pieza durante un periodo de tiempo.

Se emplea el material de 3M ESPE de coronas provisonales Protemp™ Crown siguiendo el protocolo recomendado. Medición del espacio mesiodistal entre ambas coronas (Figs. 3 y 4), elección del provisional (Fig. 5), recortar la zona gingival (Fig. 6), ajustar en boca hasta punto de contacto (Figs. 7 a 10), prepolimerizar, quitar de la boca, polimerizar, ajustar oclusalmente y pulir (Figs. 11 a 14). De esta manera, se resuelve el provisional de manera satisfactoria y en poco tiempo.

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

10

Figura 4.

Figura 5.

Espertise revista



España

Figura 6.

Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.

Figura 10.

Figura 11.

Figura 13.

Figura 12.

Figura 14.

11

Casos clínicos

Óxido de circonio y fibra de vidrio: dos materiales para la solución estética de casos protésicos Pradíes Ramiro, Guillermo* Martínez Rus, Francisco** * Profesor Titular. Departamento de Prótesis Bucofacial. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid. ** Profesor Asociado. Departamento de Prótesis Bucofacial. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid.

1. Introducción Los requerimientos estéticos de nuestros pacientes y la búsqueda de materiales más biocompatibles han propiciado importantes cambios en el mundo de la Odontología Restauradora. Hasta no hace mucho tiempo la mejor opción para rehabilitar un diente mediante prótesis fija requería el empleo de pernos muñones colados y el uso de restauraciones ceramometálicas. Hoy en día, disponemos de otras alternativas. Por un lado, los pernos prefabricados reforzados con fibra de vidrio permiten la realización de muñones sólidos, estéticos y con un comportamiento elástico más acorde al del diente. Por otro lado, la evolución histórica de los materiales cerámicos ha sido una dura batalla por lograr el equilibrio entre belleza, biología y resistencia. En las últimas décadas se han producido numerosas innovaciones tecnológicas y materiales que han permitido un gran desarrollo de estos sistemas. En un primer momento, se apostó por las cerámicas feldespáticas de alta resistencia y, posteriormente, por la alúmina. El principal problema que presentan estos materiales es que no tienen la suficiente tenacidad para realizar puentes con un pronóstico clínico favorable.

Figura 1.

12

Por este motivo, en los últimos años se ha empezado a utilizar la circonia como alternativa debido a que posee unas excelentes propiedades mecánicas. La principal característica de este material es su elevada tenacidad debido a que su microestructura

es totalmente cristalina y además posee un mecanismo de refuerzo denominado “transformación resistente”. Este fenómeno descubierto por Garvie & cols. en 1975 consiste en que la circonia parcialmente estabilizada ante una zona de alto estrés mecánico como es la punta de una grieta sufre una transformación de fase cristalina, pasa de forma tetragonal a monoclínica, adquiriendo un volumen mayor. De este modo, se aumenta localmente la resistencia y se evita la propagación de la fractura (Fig. 1). Por este motivo, las cerámicas de alto contenido en circonia presentan una elevada resistencia a la flexión. El sistema circonioso Lava™ fue desarrollado por 3M ESPE en 2001 para confeccionar coronas y puentes totalmente cerámicos. Estas restauraciones constan de un núcleo cerámico (Lava™ Frame) elaborado mediante tecnología CAD-CAM y compuesto por óxido de circonio, parcialmente estabilizado con óxido de ytrio, densamente sinterizado. Sobre esta estructura de elevada tenacidad, se aplica una porcelana de recubrimiento (Lava™ Ceram) para lograr un adecuado mimetismo. De este modo, las coronas y puentes Lava® satisfacen las necesidades estéticas, biológicas y mecánicas. 2. Caso clínico Basándonos en los conceptos anteriormente expuestos, presentamos el caso clínico de una paciente que acudió a nuestra consulta demandando un cambio estético en sus

Espertise revista



España

Figura 2.

dientes antero-superiores, restaurados diez años antes con coronas ceramometálicas (Fig. 2). La paciente de 40 años de edad no presentaba antecedentes médicos de interés. El examen intraoral reveló una oclusión inestable a nivel posterior y una mordida abierta anterior, además de varios diastemas en la arcada inferior (Fig. 3). Por ello, nuestra primera propuesta terapéutica consistía en un tratamiento ortognático y ortodóntico de la paciente. Sin embargo la paciente rechazó dicha opción, así como una segunda que incluía la rehabilitación protésica de ambas arcadas mediante prótesis fija. Manifestando interés únicamente, por la rehabilitación estética del sector antero-superior y de las brechas de los sectores postero-superiores (Fig. 4). Con el objetivo de lograr una oclusión estable a nivel posterior, se propone la rehabilitación protésica con coronas y puentes Lava™ de 17 a 27, manteniendo la mordida abierta anterior, ya que la paciente no quería que los incisivos superiores pareciesen más largos. Comenzamos el caso preparando unas restauraciones provisionales y cortando las coronas que la paciente llevaba (Fig. 5). Al retirar la corona 21, se observó que ésta necesitaba ser restaurada (Fig. 6), por lo que se procedió a realizar una preparación para un perno y un muñón de composite, para lo cual se eligió el sistema RelyX™ Fiber Post (3M ESPE), consistente en pernos fabricados en resina y reforzados con fibra de vidrio. Existen tres tamaños distintos de pernos que se pre-

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Figura 6.

Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.

Figura 10.

sentan en un kit junto con las fresas correspondientes. El motivo de la elección de este sistema reside en que la composición de los tres elementos implicados para la realización del perno-muñón (perno, cemento y composite de restauración), al ser del mismo fabricante, están especialmente formulados para obtener la mejor capacidad adhesiva y mecánica entre ellos. En primer lugar, preparamos el conducto con la fresa correspondiente (Fig. 7). A continuación, compro-

bamos el ajuste del perno (Fig. 8) y cortamos el fragmento sobrante (Figs. 9 y 10). Es importante que el corte sea realizado con un disco, ya que la utilización de fresas o tijeras podría deformar la fibra de vidrio y modificar la resistencia del perno. A continuación, se procedió al cementado del perno utilizando el cemento autoadhesivo RelyX™ Unicem (3M ESPE). Dicho producto dispone de una microcánula especial que se adapta a 13

Casos clínicos

Figura 11.

14

la cápsula que contiene el agente cementante (Fig. 11), favoreciendo la aplicación del mismo en el interior del conducto (Fig. 12). El relleno del mismo debe de ser realizado mediante el procedimiento de “inmersión”. Dicha técnica consiste en situar la citada cánula en el conducto lo más apicalmente posible, dejando que el cemento fluya a su alrededor durante la aplicación (Fig. 13). Cuando el cemento comienza a fluir por la zona más coronal, se debe retirar lentamente la micro-cánula (Fig. 14) e insertar el perno de manera rápida pero controlada, efectuando pequeños movimientos rotatorios hasta su total asentamiento (Fig. 15). La polimerización del cemento puede realizarse mediante la aplicación de una fuente de luz halógena durante cuarenta segundos, o bien, esperando

cinco minutos para garantizar la autopolimerización (Fig. 16). A continuación, se realizó la reconstrucción del muñón de manera convencional con el composite Filtek™ Z250 (3M ESPE) (Figs. 17-19). Para mejorar la arquitectura gingival, se realizó un pequeño recontorneado quirúrgico de

los márgenes. A las cinco semanas, se realizó la preparación definitiva de los pilares y la toma de impresión con silicona de adición (Fig. 20). Los modelos de trabajo obtenidos se montaron en un articulador semiajustable (Fig. 21).

Figura 14.

Figura 15.

Figura 16.

Figura 17.

Figura 18.

Figura 19.

Figura 12.

Figura 13.

En el laboratorio, una vez prepa-

Espertise revista



España

Figura 20.

Figura 21.

Figura 22.

Figura 24.

lentes características mecánicas. Si la prueba de estructura resulta correcta, se procede al recubrimiento estético-funcional con la porcelana de recubrimiento Lava™ Ceram (Fig. 23). Finalmente, tras un exhaustivo control de los puntos de contacto y de las relaciones oclusales, las resturaciones se cementaron con el agente RelyX™ Unicem. Las figuras 24 a 25 muestran distintos aspectos de las restauraciones una vez cementadas.

Figura 23.

3. Consideraciones finales

Figura 25.

rados los modelos, se procede a la digitalización de los troqueles, al diseño virtual de las estructuras Lava™ mediante un software y por último, al mecanizado y sinterización de las mismas en la unidad de fresado. Es recomendable realizar una prueba de estructura para controlar el ajuste marginal, translucidez, diseño y grosor de los conectores, etc. Conviene señalar que estas estructuras no deberían ser “retocadas” en la clínica (Fig.

22). En caso de tener que hacerlo, es imprescindible que el laboratorio tenga conocimiento de dónde y por qué han sido repasadas dichas cofias para volver a comprobar que mantienen el grosor mínimo recomendado por el fabricante. En aquellos casos que exijan múltiples retoques se debería repetir la estructura, ya que el fresado de la circonia sinterizada induce transformaciones en la estructura del material que afecta a sus exce-

La utilización de materiales restauradores como los pernos reforzados con fibra de vidrio RelyX™ Fiber Post, los composites y las cerámicas de óxido de circonio Lava™ nos proporcionan hoy en día nuevas posibilidades para la realización de tratamientos donde los requerimientos estéticos sean altos. Pese a que todo estos materiales tienen un comportamiento suficientemente contrastado, no debemos olvidar que es muy importante conocer las particularidades de uso y aplicación para poder hacer un uso adecuado de los mismos. 15

Casos clínicos

Dr. Konrad Meyenberg. • Odontólogo • Práctica privada en Zúrich, Suiza.

Caso nº 1: Reconstrucción del borde incisal en 11 y 21 (incisivos centrales superiores).

Fig. 1. Muestra el color deficiente de las reconstrucciones de los bordes incisales

Fig. 2. La forma fue registrada con una llave de silicona para simplificar la estratificación subsiguiente desde el punto de vista estético

Fig. 3. Muestra el resultado de la estratificación tras el acabado y el pulido.

16

Composite universal Filtek™ Supreme XT

Reconstrucción del borde incisal y cierre de diastemas La técnica adhesiva, combinada con materiales restauradores de color dentario, es el elemento clave de la odontología restauradora actual. Consecuentemente, los requisitos que debe cumplir un composite moderno en la zona estética son complejos y multifactoriales. Por una parte, sus características visuales tienen que estar adaptadas al esmalte y la dentina de los dientes naturales de la forma más perfecta posible. Su opacidad, transparencia, fluorescencia, opalescencia, brillo superficial y capacidad de pulido deben ser acordes al sustrato natural, y el rango de tonos disponibles idealmente debería estar diseñado para permitir una correcta elección. Por otra, el manejo clínico también tiene un papel decisivo para obtener un resultado de alta calidad. Unas buenas propiedades de flujo, combinadas con resiliencia, una buena capacidad de adaptación sin tener una consistencia pegajosa y unas fuerzas de contracción bajas permiten obtener márgenes perfectos y superficies exentas de poros. Asimismo, el material debería ser apropiado para múltiples aplicaciones. Esto permite trabajar de forma eficiente y controlada, aporta de forma rápida una experiencia valiosa y ofrece una aplicación fiable, aparte de simplificar de forma considerable la logística.

Espertise revista



España

Con Filtek™ Supreme XT, ahora el clínico dispone de un material que cumple estos requisitos de forma extraordinariamente buena. El hecho de ofrecer cuatro opacidades diferentes y estar basado en el sistema de color de Vita permite una selección óptima del color en todas las situaciones clínicas.

Los tonos dentinarios muy opacos son usados para ocultar cambios de color y como base para grandes reconstrucciones en forma de muñón, mientras que los tonos “body” son aplicados a modo de dentina normal periférica. Los tonos de esmalte ofrecen un posi-

tivo efecto camaleónico, para permitir una transición óptima con respecto a los dientes naturales, ampliando la posibilidad de elección del clínico y garantizando que la selección de color no sea crítica. A continuación, algunos ejemplos de su aplicación en la zona estética muestran el potencial de este material.

Caso nº 2: Reconstrucción del borde incisal (incisivos centrales inferiores).

Fig. 1. Muestra el diente 41 fracturado.

Ffig. 2. Muestra la región incisal reconstruida.

Caso nº 3: Cierre de diastema.

Fig. 1. Muestra la situación inicial.

Ffig. 2. Con el fin de realizar un buen diagnóstico, se realizó una simulación (mock-up) directa.

Fig 3. Se cerró el diastema entre los dos incisivos centrales y se corrigió la forma de los incisivos laterales.

17

Nuevas Tecnologías

Sistemas de provisionalización dental Aurelio López Muñoz • Asesor científico, 3M ESPE.

Las restauraciones temporales son una parte indispensable del proceso completo de restauración de coronas y puentes. Los requisitos que una restauración temporal debe cumplir son cada vez más exigentes. En el pasado, predominaban las demandas provenientes de la funcionalidad de la restauración, sin embargo en la actualidad, con los avances recientes en odontología estética, hay una creciente demanda de estética y resistencia biomecánica. Actualmente, existen varios sistemas que permiten la temporalización de piezas dentales: • Coronas preformadas unitarias para temporalizaciones de corta y larga duración (coronas de policarbonato, acero inoxidable, aleación de estaño-plata y oro anodizado); • Resinas de fraguado químico para temporalizar coronas y puentes (principalmente metacrilatos); • Resinas de composite de fraguado químico de alta estética y resistencia (composites bisacrílicos de baja contracción) • Coronas preformadas de composite fotopolimerizables (coronas Protemp Crown de 3M ESPE) Todos estos sistemas proporcionan una anatomía apropiada y la posibilidad de ajustarse muy bien en los márgenes de la restauración.

Coronas unitarias Las coronas de acero inoxidable de 3M ESPE están diseñadas para proporcionar una cobertura a largo plazo de los molares de leche y tem18

poralización a largo plazo de los molares permanentes. Las coronas de aleación de estañoplata 3M ESPE Iso-Form permiten la temporalización de molares y premolares. Las coronas de policarbonato de 3M ESPE aseguran una magnífica temporalización en dientes anteriores y premolares. Por otra parte, existen las coronas Protemp Crown, las primeras coronas preformadas, fotopolimerizables y maleables, que se pueden ajustar y prepolimerizar en boca, hechas de resina de composite y con las que se obtiene una muy buena estética y resistente temporalización.

Espertise revista



España

Indicaciones

En el caso de temporalizar piezas unitarias no se necesita la toma de impresión preliminar.

Estructuras de varias piezas y puentes Para temporalizar múltiples unidades juntas (puentes, ferulizaciones, etc) disponemos de las resinas de composite fotopolimerizable. Estos sistemas necesitan el uso de una impresión preliminar para poder confeccionar la prótesis provisional, pero dan un resultado estético muy elevado y con muy buena funcionalidad mecánica.

Se trata de un material temporal bisacrílico único, con una nueva generación de rellenos avanzados –provenientes de la investigación básica de 3M ESPE en nanotecnologia- y que establece las nuevas características básicas para estos materiales, como son:

• Fabricación de coronas, puentes, inlays, onlays y coronas provisionales • Fabricación de provisionales de larga duración • Material de relleno/rebase para coronas prefabricadas y provisionales de composite (por ejemplo, 3M ESPE Protemp™ Crown) y metal (por ejemplo, coronas 3M ESPE Iso-Form) .

• Resistencia a la fractura más elevada y de ahí mayor fortaleza y longevidad en boca del material (incluso más que el Protemp 3 Garant, material provisional de larga experiencia y fiabilidad) Diente natural.

• Elevada estética, con un mejor brillo final del material y fluorescencia natural Entre estos materiales destaca el Protemp 3 Garant, lanzado en 2000 y con el que se han realizado millones de temporalizaciones durante este tiempo. Ahora, 3M ESPE con más de 40 años de experiencia en el campo de los materiales temporales, lanza al mercado la actualización de este material, con el nombre de Protemp 4.

• Manipulación más sencilla y procedimiento más rápido, sin necesidad de pulir ni de aplicar brillo de acabado (simplemente pasando un algodón con etanol por la superficie se consigue una textura brillante al momento) Protemp 4 Garant.

19

Nuevas Tecnologías Familia de materiales de temporalización Protemp Con el nuevo Protemp 4, las coronas temporales Protemp Crown y las coronas preformadas clásicas 3M ESPE ofrece una linea completa de materiales temporables, ofreciendo una experimentada fiabilidad clínica y un rendimiento de primera clase para todas las indicaciones y necesidades.

20

Últimas Tecnologías

Construyendo el camino hacia la nueva Odontología Digital Ángel Álvarez • Asesor científico, 3M ESPE.

En odontología restauradora, una impresión exacta proporciona la base para una restauración de primera clase - cualquier inexactitud

afectará el trabajo y causará problemas en el resultado final. Incluso en un proceso de trabajo totalmente digitalizado, la restauración final

El sistema de impresión digital Lava™ Chairside Oral Scanner C.O.S.

22

Espertise revista



España

sigue dependiendo en gran medida de la toma de impresión aún cuando ésta sea digital. Este método –la toma de impresión digital– es el más ventajoso pues se eliminan varios pasos de trabajo. 3M ESPE, la empresa líder en el sector dental ha trasladado su experiencia en el desarrollo de diferentes soluciones en impresión manual a la toma de impresión digital para asegurar el mismo nivel de exactitud y calidad en todo el proceso de toma de impresión. Impresión Digital 3M ESPE pronto lanzará al mercado el nuevo Lava™ Chairside Oral Scanner (L.C.O.S.), un sistema de impresión digital de altísima calidad, instantáneo, preciso, rápido, con una fiabilidad del 100% y un alto nivel de confort para el paciente. La revolucionaria tecnología del L.C.O.S. fue desarrollado por Brontes Technologies Inc, una compañía que fue adquirida por 3M en octubre de 2006 con el objetivo de combinar la tecnología digital pionera con el compromiso por la calidad y la excelencia de 3M ESPE. El 3M ESPE Lava Chairside Oral Escáner L.C.O.S. captura impresiones en 3D precisas para la arcada completa, inlays, onlays y coronas. Con los datos obtenidos se construye un modelo virtual que se transmite de modo digital al laboratorio donde se fabrican la coronas y/o puentes de forma tradicional o a través de los métodos del CAD/CAM como el Sistema Lava de fabricación de coronas y puentes sobre óxido de zirconio de 3M ESPE. Revolucionaria tecnología La impresión digital es una tecnología completamente nueva que adquiere datos mediante 3D en una secuencia de video. El Lava C.O.S.

El procedimiento digital de impresión es cómodo para el paciente.

es capaz de captar alrededor de 20 conjuntos de datos 3D por segundo. Este uso continuo de captura de vídeo establece una diferencia fundamental entre la unidad L.C.O.S. y otros sistemas de toma de imagen tradicionales que emplean la tecnología de puntos. La impresionante tecnología Lava C.O.S. hace posible crear un modelo con los datos capturados en tiempo real. Los datos en 3D que se adquieren en la boca, al mismo tiempo aparecen en la pantalla táctil del monitor. Con este enfoque, el dentista recibe instantánea retroalimentación para asegurarse de que la cantidad de datos adquirida en la boca es suficiente para una exacta impresión digital. En el monitor de pantalla táctil, las fotos pueden ser ampliadas hasta 10 veces en 3D y, se puede revisar y examinar el video tantas veces como se necesite. Con esta herramienta tan avanzada, los laboratorios, así como los dentistas, pueden visualizar todos los detalles, como la preparación y el margen, y asegurarse de que sus restauraciones son exactas.

El punto de entrada a un sistema de trabajo digital La impresión digital con Lava Chairside Oral Scanner no sólo ofrece alta tecnología con la experiencia en restauración indirecta de 3M ESPE, sino también garantiza una alta precisión y calidad de las restauraciones. Para el paciente, el procedimiento de impresión se convierte en cómodo y agradable, pudiendo ver el resultado directamente en el monitor. Para los dentistas, el nuevo sistema es rentable en relación tiempo/coste ya que reduce varios pasos en el tradicional modo de toma de impresión por lo que se evitan errores y repeticiones innecesarias. Con el procesamiento de datos en tiempo real, el dentista puede comprobar al momento si la toma de impresión es exacta. El laboratorio recibe un modelo virtual con los datos precisos de la situación en la boca del paciente, lo que garantiza una alta precisión de trabajo. La nueva tecnología de 3M ESPE es su camino de entrada a la era de la Odontología Digital. 23

Nuevas Tecnologías

Cemento de resina autoadhesivo RelyX™ Unicem de 3M ESPE +++++ Puntuaciones Excelente + + + + + Muy bueno + + + + Bueno + + +

Reproducimos datos del Dental Advisor referentes a la evolución clínica del cemento RelyX™ Unicem, que obtuvo la máxima puntuación (5 estrellas).

Descripción El cemento de resina universal autoadhesivo RelyX Unicem de 3M ESPE es un cemento de resina de polimerización dual presentado en cápsulas. Es autoadhesivo y no necesita ninguna preparación de la superficie dentaria (véase grabado ácido o aplicación de primer). Tiene un 72% de relleno (en relación con su peso) y contiene flúor. RelyX Unicem está disponible en dos tamaños de cápsula (Aplicap y Maxicap), en los tonos A1, A2, A3 opaco, blanco opaco y translú-

cido. Está indicado para el cementado de coronas de metal, metalporcelana, cerámica y composite de laboratorio, así como para postes metálicos o de fibras. No está recomendado para el cementado de carillas. Su tiempo de trabajo es de 2 minutos para las Aplicaps y 2,5 minutos para las Maxicaps, de mayor tamaño. Las Aplicaps contienen suficiente material para cementar una o dos restauraciones, mientras que las Maxicaps disponen de un volumen suficiente para tres a cinco restauraciones. RelyX Unicem también está disponible en presentación pasta/pasta, dispensado por el recientemente lanzado dispensador Clicker Dispenser. Este producto recibió una puntuación clínica del 99%.

Rendimiento clínico a los 5 años Comentarios de los consultores Después de cinco años de uso, RelyX Unicem sigue siendo el cemento usado de forma más amplia en nuestra consulta. Cemento sencillo para postes de fibra. Muy pocos descementados. Cemento muy poco agresivo, con poca sensibilidad en el cementado. Eliminar restos de cemento antes de que esté totalmente fraguado. Rápido, fácil de usar, fácil de limpiar y con un resultado muy fiable.

24

Espertise revista



España

Protocolo de evaluación clínica • Se cementaron más de 5.000 restauraciones con RelyX Unicem a lo largo de los últimos cinco años y medio. Estas restauraciones incluyen inlays, onlays, coronas y puentes totalmente cerámicos, coronas y puentes de metal-porcelana y postes (fig. 1). • 1.820 restauraciones estuvieron disponibles para las revisiones. • 380 de las restauraciones revisadas llevaban cementadas cinco años o más. • Las características evaluadas en la revisión incluyen: – Hipersensibilidad postoperatoria. – Microfiltración. – Descementado. Observaciones clínicas Hipersensibilidad postoperatoria Desde su introducción y subsiguiente monitorización a lo largo de un periodo de cinco años, se

han comunicado pocos casos de hipersensibilidad postoperatoria asociados a RelyX Unicem. En la revisión a los cinco años, un 1,8% de los pacientes refirieron una sensibilidad térmica ocasional (fig. 2). Factores como una menor manipulación del diente preparado y un menor número de pasos para el cementado pueden contribuir a esta baja incidencia de hipersensibilidad postoperatoria. Resistencia a la decoloración marginal De las 380 restauraciones revisadas cementadas durante cinco años, un 5,1% presentaron evidencia de microfiltración (fig. 2). Un 2% de las restauraciones revisadas tuvieron que ser reemplazadas por esta razón. La microfiltración se caracteriza por unos márgenes grisáceos en las restauraciones totalmente cerámicas y puede ser el resultado de un aislamiento incorrecto o un pretratamiento incorrecto de la restauración. La microfiltración también puede ser consecuencia de un bruxismo excesivo, produciendo un compromiso en la adhesión en el margen cervical y permitiendo la penetración de fluidos y bacterias. La tasa

DISTRIBUCIÓN DE LAS RESTAURACIONES

de microfiltración en las restauraciones cementadas con RelyX Unicem es comparable a la de las restauraciones cementadas con adhesivos de 5ª ó 6ª generación y los cementos de resina correspondientes fotopolimerizables o de polimerización dual. Descementado A lo largo de los cinco años del periodo de evaluación se documentó una tasa de descementado baja. De las 1.820 restauraciones revisadas cementadas con RelyX Unicem, 39 (0,8%) tuvieron que ser recementadas (fig. 2). Esta cifra se divide en 22 onlays cerámicos, 10 coronas cerámicas y 7 coronas de metal-porcelana. De los 22 onlays cerámicos descementados, 11 presentaban poca retención directa. En cuatro de estos casos de descementado se fracturó una parte del diente.

Resumen En los cinco años transcurridos desde su introducción, RelyX Unicem ha demostrado ser un cemento de resina autoadhesivo excelente y fiable.

REVISIÓN A LOS CINCO AÑOS

25

Hablamos de Innovación

Espertise Symposium Mundial: la odontología digital ocupa el primer plano El simposio mundial de 3M ESPE reúne expertos de todo el mundo para analizar el futuro digital ST. PAUL, Minn. – (Mayo de 2008) – El simposio global Espertise™ de 3M ESPE titulado “La transformación de la odontología mediante la tecnología digital” se celebró en St. Paul, MN, entre el 18 y el 20 de mayo de 2008. Aproximadamente 130 profesionales dentales internacionales asistieron al 3M Innovation Center para compartir sus experiencias y hablar sobre las posibilidades en la odontología digital. El simposio, que incluyó presentaciones a cargo de odontólogos líderes en el sector y expertos de 3M ESPE, se centró en cómo los procesos clínicos actuales se transformarán en secuencias de trabajo digitales en el futuro. El Dr. Patrick Dixon, un líder de opinión del sector y con gran visión de futuro, pronunció un apasionante discurso sobre el futuro digital con el que estimuló a los

26

asistentes a discutir sobre la vida, y el desarrollo, en éste mundo. Durante los dos días siguientes, un grupo selecto de odontólogos líderes del sector compartieron su experiencia en diferentes ámbitos, desde las impresiones tradicionales y digitales, hasta las opciones de las secuencias de trabajo digitales que incluyen los sistemas CAD/CAM. Al analizar las soluciones actuales y futuras del flujo de trabajo quedó clara una cosa: la digitalización en la odontología avanza y hay un gran entusiasmo sobre sus posibilidades. Durante el simposio, los ponentes presentaron sus propias perspectivas sobre el acceso a la odontología digital, la educación en las universidades, el uso de las tecnologías digitales en la actualidad, etc. Por su parte, los expertos de 3M ESPE presentaron su punto de vista al grupo de asistentes cen-

Espertise revista



España

los doctores Jacinto Suárez, Miquel Roig y Carlos Oteo con los asesores científicos de 3M ESPE Aurelio López y Ángel Álvarez

trándose en los productos digitales actuales, como el sistema de coronas y puentes Lava™ y el escáner intraoral Lava™ Chairside Oral Scanner C.O.S. A través de estas presentaciones se explicaron las opciones que hay disponibles en la actualidad al tiempo que dejaron la puerta abierta a la discusión sobre las oportunidades digitales futuras. Cinco odontólogos líderes dieron la palabra a los asistentes para que contestaran a la siguiente pregunta: “¿Cómo transformarán la tecnología digital y la visualización tridimensional el tratamiento dental en los próximos cinco años?”. También se recopilaron y compartieron los puntos de vista de los asistentes utilizando una herramienta electrónica para la realización de encuestas a tiempo real. El turno de preguntas y respuestas permitió a los asistentes obtener una vista interactiva de cómo sus colegas veían la odontología digital.

Gracias a la presencia de 130 líderes de opinión se tuvo una excelente oportunidad para compartir conocimientos de país a país y de cultura a cultura. Este tipo de colaboración quedó manifiesta en todos los aspectos del simposio y en la predisposición que todos los asistentes trajeron al encuentro. La odontología digital avanza y si los odontólogos y la industria colaboran, el futuro para la odontología digital es prometedor. Para clausurar el Simposio Global 2008, Jeff Lavers, Vicepresidente de 3M ESPE y Mánager General, reforzó la idea de que una colaboración de confianza con los odontólogos es uno de los principales motivos por los que 3M ESPE sigue estando en la vanguardia de la industria. «Uniendo los conocimientos y las experiencias de los odontólogos con las soluciones prác-

ticas e inteligentes de 3M ESPE nos encontramos en una posición fuerte para definir el futuro de la odontología.» Y continuó afirmando que: «Los próximos 20 años de la odontología no serán en absoluto como los últimos 20. Este sector se está transformando y 3M ESPE está comprometido a liderar su desarrollo facilitando el intercambio de ideas y ofreciendo una fuente de información fiable y de confianza a los odontólogos. Si desea más información sobre el Simposio Global Espertise visite www.3MESPE.com/symposium

EL AC IÓN D M R O F N AI N TODA L SIUM E SYM PO m /sy mp o s i u m .c o M ES PE w w w.3 27

Nuevas Tecnologías

Soluciones 3M ESPE en prevención 3M ESPE le facilita su práctica diaria con un sistema de prevención completo y pensado para usted: cuidado bucal de confianza. Se trata de una iniciativa que, de forma sistemática, establece un compromiso entre usted y su paciente en el campo de la odontología preventiva. Bajo el nombre Clinpro, 3M ESPE ha desarrollado un programa de productos que integra la limpieza dental profesional (LDP+) y la higiene bucal en un mismo conjunto. Estos productos, basados en las últimas investigaciones científicas, son fáciles y agradables de usar y ofrecen una protección fiable a los dientes y encías. El ciclo de la profilaxis dental profesional En opinión de 3M ESPE, éste es el modelo de trabajo más eficiente para conseguir una mejora permanente en la salud bucal. Exploración y diagnóstico: el primer paso consiste en la exploración por parte del dentista de los dientes y las encías. Igualmente importante

es la realización de preguntas sobre la higiene bucal del paciente en su casa, ya que son la base para poder ofrecer más tarde unos consejos personalizados. Educación y motivación: la profilaxis dental sólo tiene valor si el paciente se implica de forma activa y consistente. Limpieza dental profesional (LDP): la efectividad de la LDP en la protección frente a la caries y la enfermedad periodontal ha sido demostrada en numerosas ocasiones en la literatura científica. Instrucciones sobre higiene bucal: los cuidados a los que los dientes y las encías son sometidos a diario fuera de la consulta dental también son cruciales para el éxito de la profilaxis. La limpieza dental profesional (LDP+) tiene que estar adaptada a cada circunstancia individual y depende de la situación bucal de cada paciente. Independientemente

Exploración y diagnóstico

Revisión final

Instrucciones sobre higiene bucal profesional

28

Educación y motivación

Limpieza dental profesional (LDP)

de las medidas específicas que usted quiera aplicar, la familia Clinpro de 3M ESPE ofrece los productos apropiados para un tratamiento profiláctico agradable, sencillo y exento de problemas. 3M ESPE le ayuda de la manera más eficaz en la prevención odontológica, creando y desarrollando un conjunto de productos para la prevención y profilaxis: la Familia Clinpro, formada por Clinpro Cario L-Pop, Clinpro Prophy Powder, Clinpro White Varnish y Clinpro Sealant. Componentes de la familia de prevención y profilaxis Clinpro Como ya se sabe, en cualquier época de la vida puede estar aumentado el riesgo de caries. Desde los primeros meses de vida, hasta edades más avanzadas, el riesgo de sufrir caries puede ser superior de forma transitoria o duradera, por ejemplo en el caso de dientes de leche, en niños y jóvenes, en pacientes con situaciones de estrés, embarazadas, y en pacientes con enfermedad periodontal o de edad avanzada. Por otra parte, también hay que tener presente que los dientes naturales son más valiosos que cualquier prótesis. Como nos recuerda el Quijote: “porque te hago saber, Sancho, que la boca sin muelas es como molino sin piedra, y en mucho más se ha de estimar un diente que un diamante.” Unos dientes sanos y bonitos son algo importante. Además, contribuyen de forma decisiva a su bienestar personal. Asimismo, unos dientes enfermos pueden provocar otras enfermedades. Por ello, las consultas dentales modernas ofrecen programas de profilaxis profesionales para prolongar

Espertise revista



España

Exploración dental y diagnóstico Caries

Gingivitis

Índice de riesgo de caries con Clinpro™ Cario L-Pop™

Enfermedad periodontal moderada a avanzada

Hipersensibilidad

Por ejemplo, periodontitis crónica periodontitis agresiva Exploraciones adicionales Por ejemplo, microbiología, ADN Tratamiento periodontal Educación / motivación / instrucciones

LDP+

Eliminación de placa dental sub y supragingival Pulido mediante chorreado con Clinpro™ Prophy Powder Pulido Adper™ Prompt™ L-Pop™ y Clinpro™ Sealant

Clinpro™ White Varnish

Correcta higiene dental en casa Revisiones Posiblemente, antibióticos

Resultado: higiene dental óptima + posibilidad mejora estética con el blanqueador 3M ESPE Zaris White&Brite 29

Nuevas Tecnologías la vida de sus dientes. Un diente sano tiene más valor médico y estético que cualquier sustituto. El riesgo de sufrir caries es diferente

de una persona a otra. Los pacientes con un riesgo aumentado deberían tomar medidas preventivas específicas contra la caries – cuan-

to antes, mejor. De esta forma se pueden evitar en gran medida los daños producidos por la caries.

Clinpro Cario L Pop: test de análisis rápido de riesgo de caries. En un par de minutos, le indicará el nivel de riesgo de caries y actividad cariogénica de su paciente.

Clinpro Prophy Powder: eliminación segura y efectiva de la placa bacteriana. Antes y después del pulido mediante chorreado con Clinpro Prophy Powder. Este método es cuatro veces más rápido que los procedimientos convencionales con curetas, aparte de ser más sencillo.

Convencional

(Poco abrasivo) Uso subgingival

---

+++

Eliminación de Placa

+++

+++

Eliminación de tinciones

+++

++

Uso en esmalte

++

+++

Uso en dentina

---

+++

Uso en superficies radiculares

---

+++

Polvo de glicina

30

Clinpro Prophy Powder

Polvo de bicarbonato

Espertise revista



España

Clinpro White Varnish: barniz transparente fluorado (5% NaF) para el tratamiento de dientes con hipersensibilidad. Clinpro White Varnish es visiblemente más blanco que los barnices convencionales Barniz convencional con 5% NaF

Clinpro™ White Varnish con 5%

Clinpro Sealant: sellador fotopolimerizable para fosas y fisuras, liberando flúor y con control visual de aplicación y fraguado.

Antes

Después

Zaris White&Brite: blanqueador dental con peróxido de carbamida para ser aplicado en clínica y en casa, con férula de blanqueamiento. En definitiva, soluciones de prevención 3M ESPE, seguridad, fiabilidad y sencillez de uso puestas en conjunto para mejorar la salud de sus pacientes. 31

Nuevas Tecnologías

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.