Lectura rápida contra lectura comprensiva. (El Universal. 15, febrero 2011)

Tarea Gabriela Ynclán Lectura rápida contra lectura comprensiva ​Leer es significar y dar sentido al texto. Implica también usar lo que dicen los tex

1 downloads 34 Views 61KB Size

Recommend Stories


Lectura Rápida Comprensiva. Talleres
Lectura Rápida Comprensiva. Talleres. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO  -Incrementar la velocidad de lectura comprendida.  -Erradicar los malos hábit

La Importancia de la Lectura Comprensiva
La Importancia de la Lectura Comprensiva Al sistema educativo argentino le ha faltado capacidad para adecuarse a los nuevos paradigmas impuestos por l

Story Transcript

Tarea Gabriela Ynclán

Lectura rápida contra lectura comprensiva ​Leer es significar y dar sentido al texto. Implica también usar lo que dicen los textos para dar significado al mundo y para significarse a uno mismo​​ Gregorio Hernández. UNAM. (El Universal. 15, febrero 2011) Los niños durante el primero, segundo e incluso tercer año de primaria, necesitan leer en voz alta con el fin de que desarrollen una serie de habilidades lectoras que les permita, por un lado, realizar una decodificación más eficiente y por otro, ir captando, en la medida que se supera el silabeo, el sentido general del texto que se decodifica. Si esta lectura ha sido constante en la escuela y además se le ha apoya en casa, el pequeño avanza hacia una lectura fluida y de un relativo entendimiento literal del texto, excepto en los casos en que existan otro tipo de problemas de aprendizaje. De esta manera, una vez superados los primeros pasos de la lectura, el docente deberá concentrarse en un trabajo que lleve al niño, no hacia la lectura veloz, sino y sobre todo, hacia la lectura comprensiva. Creo que la escuela debe, primeramente, desarrollar el gusto, el placer y el deseo de leer. La lectura no puede estar vinculada, a la represión, el castigo o la presión. Sacar un cronómetro en el aula o en la casa y contar el número de palabras por minuto que el niño lee, solo sirve para exponerlo, intimidarlo, exhibirlo. Sabemos que existen niños que leen muy bien y que les gusta leer en voz alta, sin embargo la mayoría de los pequeños tienen terror a la lectura en público, tanto que algunos no son capaces de controlar sus esfínteres o enmudecen ante el pánico escénico. Pálido punto de luz Claroscuros en la educación http://palido.deluz.mx

Número 14. (Noviembre 2011) Escuela y globlalización: Fichas del dominó mundial

Después de escuchar y leer los discursos de Alonso Lujambio,1 actual Secretario de Educación Pública, de oírlo establecer relaciones entre el número de palabras que se leen y el número de libros leídos por persona en México, uno se pregunta ¿en realidad este hombre pensará que tiene que ver una cosa con otra?, ¿en verdad se piensa que la velocidad lectora hará que se lean más libros? ¿Y la economía?; porque comprar libros es un deporte caro. La cultura del libro no se ha cultivado en nuestro país, por más que se diga que Tatiana lee, nadie lo cree. Y desde luego que los niños prefieren ver televisión porque ahí no los cronometran. ¿Qué se persigue al medir en todos los grados el número de palabras por minuto? Las nuevas boletas traen al reverso una hoja para evaluar la lectura rápida y la actitud de los padres para colaborar con este programa. Pareciera entonces que se trata de una nueva disposición que sirve para justificar que esta administración educativa está haciendo algo, en pro de la lectura, que importa si ese algo no ha sido bien estudiado o investigado a profundidad y sólo se basa en algunos supuestos.

¿Será verdad que a mayor rapidez, mayor comprensión? En un video sobre los niños del Perú que exhibe You Tube, se escucha a una maestra tomando la lectura, luego se muestra un cronometro, mientras esto sucede se habla de fluidez y se mencionan los estándares de velocidad que da el Banco Mundial. En el video también se hace mención a la posibilidad de que la fluidez mejora la comprensión. Tal pareciera que se confunde fluidez y velocidad y esto mismo parece ser la constante entre los funcionarios de la SEP en nuestro país. Podemos estar de acuerdo en que la fluidez, cuando se refiere a la lectura en voz, alta ayuda al lector a entender lo que lee, si este no sólo decodifica e interrelacionar palabras, sino además, comprende el sentido de las oraciones, usa los signos de puntuación, realiza pausas y entonaciones, pues de está manera logrará que los escuchas encuentren el sentido al texto. Sin embargo, a lo largo de varias décadas, diferentes investigaciones educativos (Goodman, Smit, Cairney, Solé, Graves, entre otros) han avanzado hacia la verdadera y profunda comprensión del texto que está relacionada con el desarrollo de otro tipo de habilidades, las habilidades del pensamiento (Inferencias, conjeturas, analogías, deducciones, etcétera) mismas que hacen posible la interpretación del texto. Pálido punto de luz Claroscuros en la educación http://palido.deluz.mx

Número 14. (Noviembre 2011) Escuela y globlalización: Fichas del dominó mundial

etcétera) mismas que hacen posible la interpretación del texto. Hoy sabemos que una manera natural para desarrollar el pensamiento es trabajar los procesos complejos, la lectura es uno de ellos, y es un proceso largo que conlleva diversas habilidades en el antes, el durante y el después de una lectura. Si este proceso se trabaja a partir del rescate de significado individual y la negociación de estos significados en el aula, está claro que no admite que el docente realice preguntas estandarizadas del tipo: ¿Cómo se llamaba el perro? ¿Qué comía el perro?

Dos cuestiones fundamentales en el trabajo con el texto Desde luego que la lectura tiene que ser constante y cotidiana, y el trabajo con el texto debe darse todos los días en la escuela a partir de dos cuestiones fundamentales: a) Que el niño y el adolescente trabaje estrategias de interpretación y producción de texto y b) Que el docente propicie la negociación de significados con el grupo. Esto logrará lectores autónomos y pensantes que desarrollarán el placer por la lectura.

Negociar significados Quiero detenerme aquí en una de las dos cuestiones que desde mi punto de vista es de vital importancia cuando se habla de lectura comprensiva en el aula; la llamada negociación de los significados. En general cuando uno menciona la palabra negociación, las personas piensan que nos estamos refiriendo a lo que los políticos llaman negociar y entonces hay que aclarar que no es así, nada más alejado. En realidad la negociación pertenece al ámbito comunicativo; se negocia cuando se es capaz de expresar el punto de vista y se escucha el de los demás. Negociar permite oír y comparar lo que cada quien piensa, opina y cree sobre un determinado asunto, pero también connota aquel intercambio de significados que se vierte a través del lenguaje en una situación comunicativa. Si aceptamos que la lectura tiene como base la interpretación del texto y que ésta se realiza a partir del mundo de cada lector, de sus formas de concebirlo y valorarlo, de los puntos de vista que todo ello le genera y de sus posibilidades intelectuales. Pienso que siempre que el alumno rescata los significados de cualquier texto, es Pálido punto de luz Claroscuros en la educación http://palido.deluz.mx

Número 14. (Noviembre 2011) Escuela y globlalización: Fichas del dominó mundial

recomendable que éstos se negocien en el aula. La negociación en el aula genera el intercambio de puntos de vista, sin que nadie le imponga al otro su interpretación. La negociación no es un debate para llegar a una serie de acuerdos o conclusiones, muy por el contrario, es escuchar y poder expresarse sin miedo a ser juzgado, porque la interpretación es personal y libre, es a la vez compartir y aprender de los demás. Desde luego que la negociación debe ser acogida en un ambiente democrático y comunicativo en el cual, expresarse sea lo cotidiano. Negociar los significados de la lectura dentro de la clase posibilita a los alumnos comparar sus formas de pensar y cuestionarse sobre todo aquello, que tal vez no leyeron, porque no les fue posible interpretar. Hay que aclarar que la negociación no es privativa de la asignatura de español, tampoco de la lectura, es una forma de compartir significados con los participantes de un grupo, es aprender de ellos sin proponérselo; es como estar en una charla entre amigos que hablan y comentan sobre temas trascendentes para la vida. Dentro del aula, la regla a guardar tiene que ver con permitir a todos que se expresen cuando quieran. El papel del docente será el de un coordinador y facilitador que jamás impondrá su punto de vista o aceptará el de una sola persona como válido. La negociación se vuelve complicada cuando el docente piensa en que es necesario que el alumno llegue a la respuesta correcta. La negociación tiene como principio permitir a los niños que lleguen hasta donde les sea posible llegar, confiando en que la constante interpretación y negociación los irá conduciendo para ampliar sus conocimientos y esto, a su vez, permitirá que se formen su propio criterio. La negociación es una de las estrategias expresivas que hace avanzar al alumno de manera natural y constante tanto en el ámbito de la lectura como en el del conocimiento general. Respecto del rescate de significados, la interpretación y la negociación en la lectura hay muchísimo más que hablar, sin embargo quisiera cerrar este escrito con las siguientes ideas: Pálido punto de luz Claroscuros en la educación http://palido.deluz.mx

Número 14. (Noviembre 2011) Escuela y globlalización: Fichas del dominó mundial

Desde hace tiempo se sabe que leer no tiene nada que ver con contestar preguntas que el docente o cualquier adulto hace sobre el contenido literal de una lectura. La lectura comprensiva va más allá del número de palabras por minuto que lea un sujeto, tiene que ver, sobre todo, con el trabajo que se realiza en el aula, ese que propicia que el lector interactué con el texto y viaje hacia mundos diferentes. La escuela debe y tiene que ser por excelencia el lugar de la lectura, en ella es posible desarrollarla, se puede pedir a los padres que lean a sus hijos historias en casa, que disfruten con sus hijos una bella lectura pero no exigirles que lean veinte, 10 o los minutos que a algún funcionario se le ocurra y menos que midan el número de palabras que sus hijos leen. La escuela no se puede conformar con hacer lectores veloces, esto no es proporcional a mayor comprensión. Hay que desarrollar habilidades que permitan hacer lectores y aprendices autónomos y esas no se desarrollan leyendo rápido, sino muy por el contrario, deteniéndose y llegando al fondo de un texto. El docente necesita conocer el proceso que está inmerso en el antes, el durante y el después de la lectura, para que a través de éste propicie diferentes estrategias que conduzcan al pequeño lector hacia el difícil camino de la interpretación. La negociación de los significados es la estrategia comunicativa por excelencia, ella permite expresar y escuchar, lo que cada sujeto participante piensa en una situación comunicativa y todos los funcionarios deberían practicarla. 1

Alonso Lujambio Los mexicanos estamos leyendo poco, en promedio 2.9 libros por año, mientras que los españoles están leyendo 7.7; los argentinos, 3.5, y los alemanes, 12 libros por año​, informó.​

Si todos los días leemos 20 minutos con nuestros hijos y cada cuatro o cinco días les medimos cuántas palabras por minuto leyeron, vamos a poder evaluar con gran precisión lo que está pasando con nuestros hijos y les aseguro a los padres de familia que en cuatro o cinco meses van a ver una mejoría radical, notoria, espectacular, del modo en que nuestros hijos leen y comprenden la lectura​. Pálido punto de luz Claroscuros en la educación http://palido.deluz.mx

Número 14. (Noviembre 2011) Escuela y globlalización: Fichas del dominó mundial

Señaló que no se trata sólo de leer rápido por leer rápido, con fluidez, sino que ello otorga mayor capacidad de comprensión de los textos. ​Si se lee de corridito sabemos qué clase de lectores somos​. ( Milenio.2010-08-27 )

Gabriela Ynclán Es dramaturga mexicana y cuentista, profesora de Lengua y Literatura Españolas e investigadora especializada en las áreas de lectura y docencia.

visite http://palido.deluz.mx

Pálido punto de luz Claroscuros en la educación http://palido.deluz.mx

Número 14. (Noviembre 2011) Escuela y globlalización: Fichas del dominó mundial

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.