Lectura rápida del Electrocardiograma en un SCCU. Conocimiento del personal de Enfermería del Método FRIEHI

ORIGINALES! PÁGINA 22 Lectura rápida del Electrocardiograma en un SCCU. Conocimiento del personal de Enfermería del Método FRIEHI. JOSÉ DOMINGO NAV
Author:  Rosario Cruz Paz

1 downloads 52 Views 6MB Size

Recommend Stories


LECTURA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LECTURA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PEDRO C. CERRILLO TORREMOCHA* RESUMEN. En nuestra sociedad, la lectura no es un ejercicio normalizado, porque no

Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento
Taller de lectura sistemática del electrocardiograma pediátrico o “cómo interpretar un electrocardiograma y no perecer en el intento” J. Pérez-Lescure

CAPITULO XVIII INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA
CAPITULO XVIII INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA La situaci6n ideal es aquella en que la persona mejor calificada para leer e interpretar el ECG s

EL SEÑOR MINISTRO DE SEGURIDAD COMUNICA PARA CONOCIMIENTO DEL PERSONAL
BOLETIN INFORMATIVO ______________________________________________________________________________________________ Nº 52 LA PLATA, viernes 14 de nov

Story Transcript

ORIGINALES!

PÁGINA

22

Lectura rápida del Electrocardiograma en un SCCU. Conocimiento del personal de Enfermería del Método FRIEHI. JOSÉ DOMINGO NAVARRO 1, LUIS FELIPE ESCALERA FRANCO1, MARÍA LUISA TOLEDO CALVO 2 1DUE 2DUE

Hospital Infanta Margarita, Servicio de Urgencias. Cabra (Córdoba). Hospital Infanta Margarita, Servicio de Medicina Interna. Cabra (Córdoba).

Correspondencia: mail: [email protected] Fecha de recepción: 10/10/2011 Fecha de aceptación: 30/11/2011

Quick reading an electrocardiogram SCCU. Nursing knowledge in FRIEHI Method.

RESUMEN

ABSTRACT

La realización de electrocardiogramas es una de las técnicas mas realizadas en los servicios de urgencias por el personal de enfermería. La detección precoz de alteraciones graves en el momento de la realización, per miten instaurar protocolos de atención más rápidamente y determinar un tratamiento correcto a cada situación. Por ello el personal de enfermería debe tener estos conocimientos. El método FRIEHI es un método de interpretación rápida de electrocardiogramas utilizado en urgencias y que detecta las principales alteraciones tras comprobar Frecuencia, ritmo, intervalo, eje, hipertrofia e isquemia. En nuestro estudio comprobamos el conocimiento que tiene el personal de enfermería de nuestro servicio de urgencias y la posibilidad de colocar pósters informativos en los diferentes “boxes” de atención.

The electrocardiogram is a realization of the techniques performed in the emergency department by the nursing staff. The early detection of severe alterations in the time of completion, allow the establishment of treatment protocols more quickly and determine the right treatment for each situation. Therefore, the nursing staff should have this knowledge. The method is a method Friehi quick interpretation of electrocardiograms used in emergencies and major alterations detected after checking rate, rhythm, range, axis, hypertrophy and ischemia. In our study we found the visibility to the nursing staff of our emergency department and the possibility of placing informational posters in the various boxes of attention

PALABRAS CLAVE

KEYWORDS

Electrocardiograma. Cuidados de Servicio de urgencias.

Enfermería,

Electrocardiogram. Nursing Care. Emergency Services.

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|✉ [email protected] |www.enferurg.com

ORIGINALES!

PÁGINA

20 16

23

NO 5%

15

10

5

4

0 Consultas5médicas

Triaje

Box5CríBcos

Gráfico 2.- Ubicación póster

INTRODUCCIÓN

El electrocardiograma viene a ser una de las técnicas más desarrolladas por el equipo de enfermería en un servicio de urgencias. Esta prueba nos da cierta información de diferentes alteraciones cardíacas que, a veces, necesitan la instauración más o menos precoz de los protocolos de actuación en urgencias. Otras veces, nos puede avisar precozmente de alguna patología grave que p u e d a e s t a r o c u r r i e n d o e n e l p a c i e n t e, n o correspondiendo con los signos o síntomas que presenta, y otras veces la realización del electrocardiograma es crucial para descartar una patología grave en un paciente sintomático. La Nursing Intervention Classification (NIC) cuenta con dos intervenciones directamente relacionadas con el electrocardiograma: NIC 4040 Cuidados Cardíacos NIC 4044 Cuidados Cardíacos: agudos Ambas NIC pertenecen al Campo Fisiológico Complejo/ Cuidados que apoyan la regulación homeostática/Control de la perfusión tisular. Entre las actividades de enfermería enmarcadas en estas NICs queremos destacar: ‣Registrar disrritmias cardíacas. ‣Observar si hay disrritmias cardíacas, incluyendo trastornos tanto del ritmo como de conducción. ‣Monitorizar el ritmo y la frecuencia cardíaca. ‣S e l e c c i o n a r l a m e j o r d e r i v a c i ó n d e electrocardiograma. ‣Obtener electrocardiograma de 12 derivaciones.

Todo5el5servicio

SI 95%

Gráfico 1.- Conocimiento FRIEHI

Hemos visto que es una técnica tanto de confirmación como de desestimación, de relacionar una sintomatología con una patología cardíaca aguda y por ello nunca debemos fijarnos sólo en las "líneas" del electrocardiograma, sino adjuntarlo al conjunto de síntomas y signos que presenta el paciente. La realización de un electrocardiograma a un paciente en un servicio de urgencias es una intervención enfermera muy frecuente y de este modo, dicho profesional debe poseer al menos unos conocimientos básicos de aquella prueba que esta realizando. El método de interpretación FRIEHI, es el utilizado por diferentes autores para la interpretación rápida de un electrocardiograma. Se trata de una técnica sencilla, la cual sigue el análisis de 6 ítems electrocardiográficos, como son Frecuencia, Ritmo, Intervalo, Eje, Hipertrofia e Isquemia. Este estudio trata de detectar precozmente las posibles alteraciones electrocardiográficas que pueden poner en riesgo la vida del paciente. En nuestro estudio se han analizado, mediante cuestionario heteroadministrado, los conocimientos que poseen los/as enfermeros/as del servicio de urgencias del Hospital Infanta Margarita, de Cabra en Córdoba, sobre el método FRIEHI. Además fueron preguntados por los lugares más idóneos dentro de nuestro servicio donde se podrían colocar pósters informativos con un esquema de dicho método de lectura.

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|✉ [email protected] |www.enferurg.com

ORIGINALES! OBJETIVOS

PÁGINA

24

General. Identificar el conocimiento el personal de enfermería de nuestro servicio de urgencias sobre el método FRIEHI. Específicos. • Esquematizar el adecuado procedimiento de lectura e interpretación de un electrocardiograma mediante el método FRIEHI. • Determinar que “box” o consultas son las más indicadas para colocar pósters informativos con este método de lectura.

seguir en cada caso, disminuyendo así la posibilidad de complicaciones cardiológicas en el paciente. Este conocimiento aumenta la autoestima, seguridad y satisfacción del personal en este servicio, prestando así cuidados de mayor calidad al paciente. Nuestro estudio se ha llevado a cabo en un servicio concreto de nuestro hospital, pudiéndose trasladar a cualquier unidad donde la enfer mería tiene la función de realizar un electrocardiograma, ya sea una unidad de cuidados críticos, una unidad de reanimación quirúrgica o una unidad de hospitalización.

MATERIAL Y MÉTODOS

BIBLIOGRAFÍA

Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo transversal realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital Infanta Margarita en Cabra, Córdoba, cuya muestra han sido 20 profesionales Diplomados Universitarios de Enfermería, a los cuales se les ha realizado una encuesta heteroadministrada para determinar algunas cuestiones prácticas sobre este método de lectura de un electrocardiograma. Destacamos dos preguntas básicas de este cuestionario. En la primera se preguntó a los encuestados sobre su conocimiento del método FRIEHI de lectura electrocardiográfica. La siguiente cuestión preguntaba a los encuestados por el sitio del servicio de urgencias donde colocarían un póster comunicativo con el esquema FRIEHI. Las opciones fueron diversas: “box” de consultas médicas, triaje, “box” de críticos o en todo el servicio.

(1)Lira AM. Conocimientos sobre electrocardiograma en el personal de enfermería (Tesis). Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Aconcagua, Mendoza, Argentina. 2009 (2)Dale D. Interpretación del ECG. Su dominio rápido y exacto. 4.ª ed. México: Médica Panamericana; 2007. (3)Duncan G. Guía de bolsillo del ECG. 2.ª ed. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana; 2007. (4)Goldich G. Características del ECG de 12 derivaciones (parte I). Nursing (ed. española). 2007;25(9): 22-27. (5)Goldich G. Características del ECG de 12 derivaciones (parte II). Nursing (ed. española). 2007;25(10): 8-12. (6)Arellano HF y cols. Índice de eficiencia en el registro e interpretación del electrocardiograma. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2004;12 (3): 99-105 (7)Antonaya Campos A, Adria Mico JM, Martínez Pérez M. Electrocardiografía. Patrones de normalidad y hallazgos más frecuentes en Atención Primaria. Enferm Integral. 2004 (67):16-20.

RESULTADOS

En cuanto a la primera pregunta sobre el conocimiento del método FRIEHI, sólo uno de los encuestados no conocía dicho método de análisis (Gráfico 2). La respuesta a la segunda pregunta tenía varias opciones de respuesta, coincidiendo la mayoría de los encuestados sobre su colocación en todos los “boxes” del servicio de urgencias donde se deban realizar un electrocardiograma por el personal de enfermería (Gráfico 1). CONCLUSIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS

Con nuestro estudio y tras la encuesta realizada, consideramos la importancia de implantar en el servicio de urgencias una serie de pósters informativos sobre dicho método de análisis en cualquier “box” en el cual se realice un electrocardiograma por parte del personal de enfermería, para iniciar más precozmente el protocolo a Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|✉ [email protected] |www.enferurg.com

ORIGINALES!

PÁGINA

ANEXO I.- ESQUEMA RESUMEN MÉTODO FRIEHI

5

9

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|✉ [email protected] |www.enferurg.com

25

ORIGINALES!

PÁGINA

Revista Páginasenferurg.com|Volumen III|Número 11|✉ [email protected] |www.enferurg.com

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.