LENGUA CASTELLANA Sesión 2ª.-

Curso 2011/2012 LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 Sesión 2ª.- UNIDAD 1ª Gramática y léxico.El sintagma nominal y sus elementos: el sustantivo y los det

1 downloads 82 Views 153KB Size

Story Transcript

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25

Sesión 2ª.-

UNIDAD 1ª Gramática y léxico.El sintagma nominal y sus elementos: el sustantivo y los determinantes Ortografía.Fundamentos de la ortografía española. Correspondencia del abecedario español con su sistema fonológico. 1. ÍNDICE --Gramática y léxico.Definición de sintagma nominal. Estructura. Definición de sustantivo. -Clases de sustantivos: *concretos y abstractos. *individuales y colectivos. *comunes y propios. *contables y no contables. -El género del sustantivo. -El número del sustantivo. Definición de determinantes. -Clases de determinantes --Ortografía.Fundamentos de la ortografía española. Correspondencia del abecedario español con su sistema fonológico.

2. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA UNIDAD Y ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO En esta unidad se va a ver el sintagma nominal, intentando comprender la estructura del sintagma nominal y sus constituyentes. Se va a estudiar también el componente básico del sintagma nominal: el sustantivo; además de los distintos tipos de determinantes. En cuanto a la ortografía, se va a hacer hincapié en la correspondencia entre las letras del abecedario y los fonemas.

SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 1 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Distinguir los sustantivos de otros elementos en un texto. b) Reconocer el sintagma nominal y su núcleo. c) Conocer las distintas clases de sustantivos. d) Clasificar el sustantivo en sus distintos tipos. e) Reconocer el género y el número de un sustantivo. f) Conocer los determinantes y sus clases. g) Distinguir los distintos tipos de determinantes. h) Reconocer los determinantes en un texto. i) Relacionar los fonemas españoles con sus correspondientes letras y dígrafos. 4. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS -----Gramática y léxico.4.1.- Definición de sintagma nominal. Estructura. Un sintagma es un grupo de palabras combinadas de tal manera que mantienen entre sí una coherencia sintáctica (desempeñan una función sintáctica determinada como la de sujeto, complemento, etc.) y ofrecen un significado unitario. Todo sintagma está constituido por un elemento imprescindible, el núcleo, y por elementos adyacentes que pueden no aparecer, los complementos y determinantes. SN (sintagma nominal) = (det) + N (núcleo) + (complementos) Normalmente el núcleo del sintagma nominal es un sustantivo o nombre. En cuanto a funciones sintácticas, el sustantivo puede desempeñar la función de sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen, complemento circunstancial, complemento agente, atributo , y aposición. 4.2.- Definición de sustantivo. “Tradicionalmente se ha definido como sustantivo a una palabra que sirve para designar personas, animales o cosas” En esta definición el término “cosas” resulta muy vago ya que puede designar: Objetos: lápiz, maceta,... Cualidades: belleza, amabilidad,... Sentimientos: tristeza, amor, ... Acciones: movilidad,... Relaciones: cónyuge, novio, ... Tiempo: medianoche, mes,... Etc...

SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 2 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 4.2.1.- Clases de sustantivos: *concretos y abstractos. Esta clasificación se debe a la filosofía. Los sustantivos abstractos serían aquellos que designan cualidades de los seres y no objetos reales. Ej.- paz, belleza, tristeza, ... Los sustantivos concretos serían todos aquellos que designan seres reales y que podemos apreciar por los sentidos. Ej.- casa, árbol, melón, leche,... *individuales y colectivos. Los sustantivos individuales son los que designan elementos unitarios, y estén en singular como en plural. Ej.- caja, mechero, cerdo, soldado,... Los sustantivos colectivos son los que designan conjuntos de unidades, en singular. Ej.- piara, bosque, rebaño, pinar, ejército,... *comunes y propios. Los sustantivos comunes son los que designan a todas las personas, animales o cosas de una misma clase. Ej.- mujer, ciudad, río, país,... Los sustantivos propios son los que señalan un determinado ser, animal o cosa dentro de una misma clase .Ej.- Elvira, Madrid, Segura, Holanda,... Son nombres propios los nombres de pila (Luis), los apellidos (García), los apodos (Pato), los topónimos (Aspe), los nombres de ríos, mares, océanos , etc. Los nombres propios de persona no se combinan con artículos, por ello es vulgar decir “la Luisa” , “ el Andrés”, etc. *contables y no contables. Los sustantivos contables son los que designan realidades que se pueden contar. Ej.- dos naranjas, tres flores, cinco calcetines,...Son compatibles con numerales cardinales(uno, dos, tres,…) y pueden aparecer en plural. Los sustantivos no contables son los que designan realidades que no se pueden contar. Ej.- dos caridades, tres paces, seis harinas,... No admiten numerales cardinales y no pueden aparecer en plural

4.2.2.- El género del sustantivo. Una de las características del sustantivo es la de poseer género, No podemos confundir género y sexo ya que no siempre coinciden. Existen nombres en los que el género es un rasgo gramatical inherente que no tiene reflejo en la realidad Ej.- la calle, el libro, la enciclopedia. Y, en cambio, hay animales que en la realidad sí presentan diferencias de sexo y se nombran con un sustantivo sin variación de género. Ej.- el murciélago, la ardilla,... SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 3 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 La mayoría de sustantivos acabados en –a son femeninos y la mayoría de los acabados en –o son masculinos, pero esta clasificación no es válida en múltiples casos: Ej.- el mapa , el pijama , la mano ,... Desinencias para señalar el género: --Femenino: -a (chica), -esa (alcaldesa), -ina (reina), -triz (actriz). --Masculino: -o (chico), -e (nene), o ausencia de marca propia (señor). A veces la diferencia de sexo se marca por la oposición de palabras Ej.- yerno/nuera; toro/vaca; hombre/mujer;... **Casos especiales en cuanto al género: 1.- Sustantivos comunes en cuanto al género: Género común es cuando existen sustantivos que no tienen género propio para diferenciar el sexo y lo deben marcar con el determinante. -Sustantivos en –ista: el / la telefonista -Sustantivos en –a: el / la foníatra -Sustantivos en -e: el / la paciente -Otros: el / la conserje , el / la mártir. 2.- Sustantivos ambiguos en cuanto al género: Algunos sustantivos no animados pueden ir acompañados indistintamente por determinantes masculinos y femeninos. Ej.- el / la mar, el / la maratón. 3.- Sustantivo epiceno: Son los sustantivos masculinos o femeninos que designan personas o animales sin diferenciar el sexo. Ej.- gorila, rata, víbora,.. 4.2.3.- El número del sustantivo. El número presenta dos variaciones: singular y plural. Número singular: perro, canal, el déficit, carácter. Número plural: perros, canales, los déficit, caracteres. +Formación del plural: 1.- Sustantivos acabados en vocal átona: Añadiendo una –s caja … cajas bolsa… bolsas 2.- Sustantivos acabados en vocal tónica:-á, -é, -ó.Se le añade una –s. té… tés sofá… sofás 3.- Sustantivos acabados en vocal tónica: –í. Se le añade –es. marroquí…marroquíes sefardí…. sefardíes Y también –s. Bisturí… bisturís SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 4 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 4.- Sustantivos acabados en la vocal tónica: –ú. Se le añade –s o –es. Bambú … bambús o bambúes 5.- Sustantivos acabados en consonante distinta a –s o –x. Se le añade –es. Cartel… carteles Melón … melones 6.- Sustantivos que no sean palabras agudas , y que acaben en –s o -x ,no varían en plural. la metástasis… las metástasis. el tórax… los tórax. 7.- Sustantivos que acaban en –y. Se les añade –es (excepto paipay y jersey). rey… reyes ley… leyes

4.3.- Definición de determinantes.Son una clase de palabras que acompañan siempre a los sustantivos precisando, actualizando y concretando su significado. 4.3.1.- Clases de determinantes: 1.-ARTÍCULOS: Siempre se anteponen a los sustantivos, a las palabras o a las frases sustantivadas, conocidos por los hablantes. Masculino el los

Femenino la las

Neutro lo

Los sustantivos femeninos que comienzan por a- o ha- tónica en singular se deben combinar con el artículo “el”. Ej.- el alma, el agua, el hambre,… En cambio, en plural se emplea la forma normal en femenino. Ej.- las almas, las aguas, las hambres,… -Excepciones: Ante nombres de letras.- la hache, la a. Importante: Al hablar de los artículos se debe tener en cuenta la función sustantivadora de éstos (puede conseguir que el elemento que lo sigue, sin ser sustantivo, funcione como un sustantivo). Ej.- lo alegre, lo deseable, el bueno, las blancas,…

SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 5 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 2.- DEMOSTRATIVOS.Los demostrativos son elementos señaladores, porque se usan para indicar la situación de un sustantivo respecto de la persona que habla. Sus formas: Cerca del hablante este esta estos estas

Cerca del oyente ese esa esos esas

Lejos del hablante y del oyente aquel aquella aquellos aquellas

3.- POSESIVOS.Los determinantes posesivos indican quién es el poseedor del objeto designado por el sustantivo. Sus formas: ----------------------------------Un solo poseedor----------------------------------Del hablante (1ª persona). Del oyente (2ª persona). De otros (3ª persona) mi, mío, mía tu, tuyo, tuya su, suyo, suya mis, míos, mías tus, tuyos, tuyas sus, suyos, suyas ---------------------------------Varios poseedores---------------------------------nuestro, nuestra vuestro, vuestra suyo, suya nuestros, nuestras vuestros, vuestras suyos, suyas Ej.- mi lámpara, mis cajas, el coche mío, el móvil suyo, nuestra pelota, aquella aula, sus abuelos,… 4.- INDEFINIDOS.Los determinantes indefinidos se utilizan para expresar de modo impreciso, la cantidad o la naturaleza de lo designado por el sustantivo. Ejemplos: Sus formas: -un, uno, unos, unas. un globo -poco, poca, pocos, pocas. poco público -algún, alguno, alguna, algunos, algunas. algunos buitres -mucho, mucha, muchos, muchas mucha gente -ningún, ninguno, ninguna no ningún jugador -demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas demasiada clientela -cualquier, cualquiera, cualesquiera dos mujeres cualesquiera -demás recuerdos de mis padres y demás familia -bastante, bastantes bastante arena SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 6 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 …. … … … 5.- NUMERALES.Son los determinantes que expresan la cantidad precisa de objetos designados por el sustantivo o el orden de esos objetos. Se clasifican en: Cardinales: uno, dieciséis, veintidós, veintinueve, treinta y uno, cuarenta y dos, cincuenta y cuatro, doscientos veinte, mil cuarenta, ochocientos, ocho mil, ciento cinco mil,… Ordinales: segundo, quinto, octavo, undécimo, decimotercero, decimonoveno, vigésimo primero, trigésimo segundo, cuadragésimo tercero, quincuagésimo primero, sexagésimo segundo, septuagésimo quinto, octogésimo sexto, nonagésimo octavo, centésimo primero, ducentésimo, cuadrigentésimo, dos milésimo,… 6.- EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS. Formas:

Ejemplos: ¿Qué coche has comprado? ¡Qué hombre tan cruel! ¿Cuánto público ha venido? ¡Cuántas amigas!

Qué Cuánto, cuánta, Cuántos, cuántas Ortografía.-

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa 1999.

ELEMENTOS Y PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA ( R.A.E. ) La Ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua. 1.1.

Fundamentos de la ortografía española

Como en otros muchos idiomas, la escritura española representa la lengua hablada por medio de letras y de otros signos gráficos. En su intención original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye la representación gráfica de sus fonemas usuales, es decir, de los sonidos que de modo consciente y diferenciador emplean los hablantes. Una ortografía ideal debería tener una letra, y solo una, para cada fonema, y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos históricos y de diversa índole, no se produce en casi ninguna lengua, aunque el español es de las que más se aproximan a ese ideal teórico. Como las demás lenguas románicas, el español se sirvió básicamente desde sus orígenes del alfabeto latino, que fue adaptado y completado a lo SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 7 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 largo de los siglos. El abecedario español quedó fijado, en 1803, en veintinueve letras, cada una de las cuales puede adoptar la figura y tamaño de mayúscula o minúscula. He aquí sus formas y nombres: A a, B b, C c, a be, be alta o be larga ce

Ch ch,

J j, K k, L l, Jota ka ele

Ll ll, elle

R r, S s, Erre o ese ere

U u, V v, W w, X x, u uve, ve uve doble equis ve baja ve doble o ve corta o doble ve

T t, te

che

D d, de

E e, e

M m, N n, eme ene

F f, efe Ñ ñ, eñe

G g,

H h,

I i,

ge

hache

i

O o, o

P p, pe

Q q, cu

Y y, Z z. i griega o ceta, ceda ye zeta o zeda

En realidad, ch y ll son dígrafos, signos ortográficos compuestos de dos letras. Desde la cuarta edición del Diccionario académico (1803) vienen, sin embargo, considerándose convencionalmente letras—cuarta y decimocuarta, respectivamente, del abecedario español—, por el hecho de que cada uno de ellos representa un solo fonema. A petición de diversos organismos internacionales, la Asociación de Academias de la Lengua Española acordó en su X Congreso (Madrid, 1994) reordenar esos dígrafos en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna. Así pues, en el Diccionario, las palabras que comienzan por ch se registrarán en la letra C entre las que empiezan por ce y ci; las que comienzan por ll, en la letra L entre las que empiezan por li y lo. En el resto de la ordenación alfabética, las palabras que contengan ch y ll en otras posiciones distintas a la inicial pasarán a ocupar el lugar que en la secuencia del alfabeto universal les corresponde.

1.2.

Correspondencia del abecedario del español con su sistema fonológico

La fijación de nuestra ortografía es el resultado de un largo proceso de constantes ajustes y reajustes entre la pronunciación y la etimología, gobernado por la costumbre lingüística. Entre ortografía y pronunciación existen, en consecuencia, desajustes motivados por la evolución fonética del idioma, por sus variedades dialectales (el español se extiende por más de veinte países) y por la misma tradición ortográfica. Así, en nuestro sistema gráfico se encuentran casos de fonemas representados por un dígrafo o grupo de dos letras, letras que pueden representar más de un fonema, fonemas que pueden ser representados por varias letras, una letra que representa un grupo de fonemas y otra que no representa ningún fonema. SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 8 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 1.2.1. Fonemas representados con un dígrafo a) El fonema africado palatal sordo de, por ejemplo, chaleco, se representa con el dígrafo ch. b) El fonema lateral palatal de llave, con el dígrafo ll. Actualmente, en la mayor parte de los territorios de habla española es frecuente la identificación de este fonema con el fricativo palatal sonoro representado en la escritura por y (identificación conocida con el nombre de yeísmo). c) El fonema vibrante múltiple de corro, con el dígrafo rr. d) El fonema oclusivo velar sordo de queso y el fonema velar sonoro de guitarra se escriben con los grupos qu y gu (delante de las vocales e, i), respectivamente. 1.2.2. Letras que pueden representar fonemas diferentes a) La c ante a, o, u representa el fonema oclusivo velar sordo de casa, cómodo y cuñado. Ante e, i, como en cepa o cine, puede representar, de acuerdo con el origen geográfico de los hablantes, otros dos fonemas: . -- El fricativo interdental sordo, dominante en las variedades españolas habladas en el norte, centro y este de la Península Ibérica, representado también mediante la letra z. --.El fricativo sordo, de articulación mayoritariamente predorsal, representado también en la escritura mediante la letra s. Este fenómeno de identificación, conocido con el nombre de seseo, es general, actualmente, en el suroeste de la Península Ibérica, en las Islas Canarias y en toda la América hispana. b) La z representa el fonema interdental fricativo sordo de zapato o azul. En zonas de seseo representa también el fonema predorsal equivalente al de la letra s. c) La ll representa el fonema lateral palatal de lleno o rollo. En zonas yeístas, corresponde también al fonema fricativo palatal sonoro representado en otros lugares mediante la letra y. d) La g, tanto ante a, o, u y agrupada con otra consonante como en el grupo gu ante e, i, representa el fonema velar sonoro, como en gato, gorra, grande, glosa, Gutiérrez, guiso; mientras que ante e, i representa el fonema fricativo velar sordo de gemelos y gitano. e) La r sencilla, tanto inicial de palabra como antecedida por una consonante que no pertenece a la misma sílaba, representa una vibrante múltiple (como en ratón y alrededor), mientras que en posición intervocálica y final de sílaba, así como en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y tr, representa el fonema vibrante simple de caro y brisa. f) La y puede tener un valor consonántico al representar el fonema palatal sonoro, como en yema, y un valor vocálico equivalente al representado por la letra i en palabras como y, rey, hoy. SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 9 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 g) La w representa el fonema labial sonoro en palabras de origen visigodo o alemán, como Wamba, Witiza y wagneriano, y el fonema vocálico equivalente al representado por la letra u en palabras de origen inglés, como whisky y washingtoniano. 1.2.3. Fonemas que pueden ser representados por varias letras diferentes a) El fonema labial sonoro puede ser representado por las letras b, v y w, como en barco, vela y wolframio. b) El fonema oclusivo velar sordo se puede transcribir con las letras c y k y con el grupo qu, como en casa, kilómetro y quien. c) El fonema fricativo velar sordo se puede representar con la letra j, o con la letra g ante e, i, como en jardín, jerez, jirafa, jota, judía, gente y girar. d) El fonema fricativo interdental sordo puede ser representado con z ante a, o, u, con la misma letra en posición final de sílaba y con c ante e, i, como en zapato, zorro, zurdo, paz, diezmo, cena y cigarro. En excepciones que después se verán, también puede ser representado con z ante e, i. e) En los países y regiones donde se practica el seseo, c (ante e, i), z y s se neutralizan en el fonema fricativo sordo de pronunciación mayoritariamente predorsal, si bien la ortografía mantiene el empleo de las letras según el uso castellano. Lo mismo ocurre con la pronunciación yeísta que articula la ll como y. f) El fonema vocálico cerrado y anterior puede ser representado con las letras i e y, como en iglesia, cantáis, hay, rey. g) El fonema vocálico cerrado y posterior puede ser representado con la letra u, como en guardar, útil, y en algunas palabras de origen inglés o derivadas de esta lengua, con la letra w, como en washingtoniano y whisky. 1.2.4. La x El español cuenta con una letra, la x, que representa un grupo de dos fonemas, los correspondientes a las secuencias de letras ks o gs, especialmente en posición intervocálica. Así, por ejemplo, en examen o boxeo. 1.2.5. La h Esta letra, que en otro tiempo representó una aspiración, carece hoy de valor fonológico y no representa sonido alguno. 1.3. Otros signos empleados en la escritura del español Junto con las letras, se usan en la escritura otros signos que sirven para indicar la pronunciación de las palabras y la entonación de los enunciados, así como para facilitar la comprensión de los textos escritos. La Ortografía establece cómo se han de emplear las letras y los signos auxiliares de la escritura.

SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 10 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25

5. RESUMEN LOS SUSTANTIVOS O NOMBRES.Los nombres según su significado, se clasifican en: *Comunes: designan seres u objetos de una misma clase o especie (calle, conejo, tinaja) *Propios: designan a un ser o un lugar para distinguirlo de los demás de su especie (Velázquez, Pérez, Luis, Madrid, Segura) *Concretos: designan algo que podemos percibir por los sentidos (pera, reloj, vela). *Abstractos: designan realidades que no podemos percibir a través de los sentidos (paz, esperanza, torpeza). *Contables: designan algo que puede ser contado numéricamente (globo, bombilla). *No contables: designan algo que no puede ser contado numéricamente (harina, vino, azúcar). *Individuales: designan en singular un solo objeto contable (tenedor, oveja) *Colectivos: designan, en singular, un conjunto de objetos contables (cubertería, rebaño). Los nombres o sustantivos, por su género, pueden ser masculinos o femeninos. Pero también hay nombres que son: Comunes en cuanto al género.- los que se refieren a personas que tienen la misma forma para el masculino y el femenino, y sólo se diferencian por el determinante que los acompaña: el/ la paciente. Epiceno: el que se emplea tanto para el femenino como para el masculino, sin que cambie el determinante: la perdiz (macho y hembra). También es epiceno el nombre que utilizado en masculino plural incluye el femenino (los abuelos, los padres). El número de los nombres puede ser singular o plural. El plural se forma: ---Añadiendo –s si la palabra acaba en vocal. ---Añadiendo –es si termina en consonante o vocal tónica (red/redes; rubí/rubíes). ---Algunos nombres hacen igual el singular y el plural (martes; tesis). ---Hay nombres que sólo se pueden utilizar en singular (salud, sed); y otros, sólo en plural (cosquillas, gafas).

LOS DETERMINANTES.Los artículos son determinantes que acompañan al nombre para indicarnos si se trata de un ser conocido o desconocido. Los determinantes demostrativos acompañan al nombre para indicar la su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 11 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 Los determinantes posesivos acompañan al nombre, indicando posesión o pertenencia. Pueden referirse a un solo poseedor o varios poseedores. Los determinantes numerales acompañan al nombre e indican orden (ordinales) o número (cardinales). Los determinantes indefinidos indican que se desconoce la naturaleza o la cantidad exacta de lo nombrado. Los determinantes interrogativos y exclam ativos son aquellos que acompañan al nombre en oraciones interrogativas o exclamativas.

6. ACTIVIDADES En el siguiente artículo señale todos los sustantivos que haya en el segundo párrafo. Además indique los determinantes que hay en el primer párrafo, indicando de qué tipo son: Texto:

El perro fantasma

Juan José Millás (Diario Información, 27/02/2009) Paso todos los días con mi perro por delante de una casa con jardín donde en tiempos vivió otro perro que nos ladraba. Al mío se le erizaban los pelos unos metros antes de llegar a la verja tras cuyos barrotes aparecía el rostro oscuro de su adversario. Una vez cara a cara, se enseñaban los dientes y hacían grandes manifestaciones de odio mientras yo sujetaba al mío de la correa. Se trataba de un rito más o menos inocente al que todos estábamos acostumbrados. Un día el perro enemigo no apareció tras la verja. Casualmente, esa misma tarde me encontré en el mercado con su dueño, que me dijo que había muerto. Le di el pésame y pedí tres cuartos de kilo de chuletas de cordero. De eso hace ya un año, más o menos. Sin embargo, cada vez que pasamos por delante de la casa del perro muerto, el mío se eriza como la primera vez y lanza hacia el interior del jardín tres o cuatro ladridos de advertencia. A mí me hace gracia, pues ya le he dicho varias veces y en distintos idiomas (menos en el suyo, evidentemente) que su enemigo está muerto, y que por lo tanto hace un gasto inútil de agresividad y adrenalina. El otro día, sin embargo, se me ocurrió de súbito la posibilidad de que mi perro ladrara al fantasma del animal fallecido. Es obvio que él no está, pero cómo asegurar que no se ha quedado su fantasma. Se lo comenté a un amigo aficionado a asuntos esotéricos y no le pareció descabellado. El mundo, dijo, está lleno de espíritus que los seres humanos no percibimos porque hemos perdido esa capacidad, si algún día la tuvimos. Mi gato, añadió, juega todos los días en el jardín con el fantasma de otro animal cuya naturaleza no he logrado averiguar. SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 12 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 Fantasmas. Estuve dándole vueltas al asunto y pensé que yo mismo me pongo muchas veces en guardia para defenderme de situaciones irreales. Basta que algo evoque un asunto doloroso de la infancia o de la juventud para que reaccione como si la situación aquella volviera a repetirse. A veces soy yo, sin darme cuenta, quien provoca su repetición, para justificar mi agresividad sin duda. El mundo está, en efecto, lleno de fantasmas. La pregunta es si se encuentran dentro o fuera de nuestra cabeza.

7. BIBLIOGRAFÍA QUILIS, A., M. L. GUTIÉRREZ, M. ESGUEVA Y P. RUÍZ-VA (2002): Lengua Española, Madrid, Ceur, 4ª ed. GÓMEZ TARREGO, L. Gramática didáctica del español. Madrid, SM 1997 1ª ed. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa 1999. GÓMEZ TARREGO, L. manual de español correcto I y II , Madrid, Arco Libros, 1993, 4ª ed. JUAN ALCINA FRANCH, Y JOSÉ MANUEL BLECUA. Gramática española. Ed. Ariel.

8. GLOSARIO Fonema: En Lingüística es la unidad mínima desprovista de significado y formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos. Cada fonema puede realizarse mediante distintos sonidos o alófonos. Dígrafo: Signo ortográfico compuesto de dos letras (en español ll ) para representar un fonema. 9. EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN a.- Escribe el plural de los siguientes sustantivos: pirulí.jabalí.álbum.bártulos.hombre rana.carácter.cosquillas.marqués.revés.atlas.pelirrojo.-

SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 13 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 b.- Escribe el masculino de los siguientes sustantivos: jabalina.papisa.sacerdotisa.ofíciala.sastra.cacica.profetisa.poetisa.abadesa.catedrática.presidenta.árbitra.directora.jueza.alcaldesa.ministra.candidata.-

c.- Completa el texto siguiente con determinantes numerales: “……….días trae septiembre con abril, junio y noviembre. El …………….mes del año es septiembre. El ………..día de enero comienza un nuevo año. El año tiene ………………………. Semanas completas”. d.- Completa con qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas: --¡ Mira ……. verruga tiene en la nariz! --¿……………..barbaridades me vas a contar? --¿…………….. tiempo empleaste en atravesar Madrid? --¿………………debilidad demostró cuando nos perdimos? --¿…………….. amigos has ganado con tu generosidad?

10. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS.

ACTIVIDADES En el siguiente artículo señale todos los sustantivos que haya en el segundo párrafo. Además indique los determinantes que hay en el primer párrafo, indicando de qué tipo son: Texto:

El perro fantasma

Juan José Millás (Diario Información, 27/02/2009) SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 14 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 Paso todos los días con mi perro por delante de una casa con jardín donde en tiempos vivió otro perro que nos ladraba. Al mío se le erizaban los pelos unos metros antes de llegar a la verja tras cuyos barrotes aparecía el rostro oscuro de su adversario. Una vez cara a cara, se enseñaban los dientes y hacían grandes manifestaciones de odio mientras yo sujetaba al mío de la correa. Se trataba de un rito más o menos inocente al que todos estábamos acostumbrados. Un día el perro enemigo no apareció tras la verja. Casualmente, esa misma tarde me encontré en el mercado con su dueño, que me dijo que había muerto. Le di el pésame y pedí tres cuartos de kilo de chuletas de cordero. De eso hace ya un año, más o menos. Sin embargo, cada vez que pasamos por delante de la casa del perro muerto, el mío se eriza como la primera vez y lanza hacia el interior del jardín tres o cuatro ladridos de advertencia. A mí me hace gracia, pues ya le he dicho varias veces y en distintos idiomas (menos en el suyo, evidentemente) que su enemigo está muerto, y que por lo tanto hace un gasto inútil de agresividad y adrenalina. El otro día, sin embargo, se me ocurrió de súbito la posibilidad de que mi perro ladrara al fantasma del animal fallecido. Es obvio que él no está, pero cómo asegurar que no se ha quedado su fantasma. Se lo comenté a un amigo aficionado a asuntos esotéricos y no le pareció descabellado. El mundo, dijo, está lleno de espíritus que los seres humanos no percibimos porque hemos perdido esa capacidad, si algún día la tuvimos. Mi gato, añadió, juega todos los días en el jardín con el fantasma de otro animal cuya naturaleza no he logrado averiguar. Fantasmas. Estuve dándole vueltas al asunto y pensé que yo mismo me pongo muchas veces en guardia para defenderme de situaciones irreales. Basta que algo evoque un asunto doloroso de la infancia o de la juventud para que reaccione como si la situación aquella volviera a repetirse. A veces soy yo, sin darme cuenta, quien provoca su repetición, para justificar mi agresividad sin duda. El mundo está, en efecto, lleno de fantasmas. La pregunta es si se encuentran dentro o fuera de nuestra cabeza.

EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN a.- Escribe el plural de los siguientes sustantivos: pirulí.pirulíes jabalí.jabalíes álbum.álbumes bártulos.bártulos (sólo existe en plural) hombre rana.hombres rana carácter.caracteres SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 15 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Curso 2011/2012

LENGUA CASTELLANA CURSO PAU25 cosquillas.marqués.revés.atlas.pelirrojo.-

cosquillas (sólo existe en plural) marqueses reveses los atlas pelirrojos

b.- Escribe el masculino de los siguientes sustantivos: jabalina.jabalí papisa.papa sacerdotisa.- sacerdote ofíciala.oficial sastra.sastre cacica.cacique profetisa.- profeta poetisa.poeta abadesa.- abad catedrática.- catedrático presidenta.- presidente árbitra.árbitro directora.- director jueza.juez alcaldesa.- alcalde ministra.ministro candidata.- candidato

c.- Completa el texto siguiente con determinantes numerales: “Treinta días trae septiembre con abril, junio y noviembre. El noveno mes del año es septiembre. El primer día de enero comienza un nuevo año. El año tiene cincuenta y dos semanas completas”.

d.- Completa con qué, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas: --¡Mira qué verruga tiene en la nariz! --¿Cuántas .barbaridades me vas a contar? --¿ Cuánto tiempo empleaste en atravesar Madrid? --¿ Cuánta debilidad demostró cuando nos perdimos? --¿ Cuántos amigos has ganado con tu generosidad?

SESIÓN 2ª

Unidad 1

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Pág. 16 Prof. Juan Luis Mas Bernabeu

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.