Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco

Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco ACTIVIDAD 1 (Pág. 344) Epístola moral a Fabio Fabio, las esperanzas cortesanas pri

12 downloads 137 Views 74KB Size

Story Transcript

Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco ACTIVIDAD 1 (Pág. 344) Epístola moral a Fabio Fabio, las esperanzas cortesanas prisiones son do1 el ambicioso muere y donde al más astuto salen canas.

De la pasada edad, ¿qué me ha quedado? O ¿qué tengo yo, a dicha, en la que espero sin ninguna noticia de mi hado3 [...]

El que no las limare o las rompiere ni el nombre de varón ha merecido, ni subir al honor que pretendiere [...].

Quiero, Fabio, seguir a quien me llama, y callado pasar entre la gente, que no afecto4 los nombres ni la fama.

¿Qué es nuestra vida más que un breve día do apenas sale el sol cuando se pierde en las tinieblas de la noche fría?

El soberbio tirano del Oriente que maciza las torres de cien codos5 del cándido metal puro y luciente,

¿Qué más que el heno, a la mañana verde, seco a la tarde? ¡Oh ciego desvarío! ¿Será que de este sueño me recuerde2?

apenas puede ya comprar los modos del pecar; la virtud es más barata, ella consigo misma ruega a todos.

Como los ríos que en veloz corrida se llevan a la mar, tal soy llevado al último suspiro de mi vida.

¡Pobre de aquel que corre y se dilata por cuanto son los climas y los mares, perseguidor del oro y de la plata! Andrés Fernández de Andrada, Epístola moral a Fabio, Espasa-Calpe

Comentario: 1.- Comprensión del contenido: a) ¿Cuál es el tema de estos versos? b) ¿Qué sentimiento propio del Barroco predomina en ellos? 2.- Estructura: a) ¿En qué estrofas queda reflejado? b) Métrica del fragmento 3.- Comentario: Comenta los distintos tópicos que aparecen y explica con que recursos lingüísticos y literarios los expresa. 1. Comprensión del contenido: En estos versos, el autor aúna y relaciona el tema del desprecio del mundo, de las ambiciones, de las esperanzas cortesanas (v. 1), de las riquezas, en el deseo, frente a todo lo anterior, de vivir una vida tranquila (y callado pasar entre la gente, v. 20), sencilla y retirada, lejos de las del ajetreo del mundo (“beatus ille”); y el tema de la brevedad de la vida, del paso del tiempo, de la fugacidad de las cosas, de lo efímero de todo lo terreno. 2.- Estructura: a) El primer tema se recoge especialmente en las dos primeras estrofas del fragmento y en las cuatro últimas. El desprecio del mundo, el desprecio de una vida en pro del poder, del honor y de 1

Do: donde Recuerde: despierte 3 Hado: destino 4 Afecto: apetezco 5 Codo: medida de longitud 2

IES Juan Gris. VMA

Página 1

Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco la riqueza, y el elogio, por contra, de una vida tranquila y sosegada como el tema de la oda Vida retirada de Fray Luis de León, en la que imitaba el Beatus ille horaciano. b) Entre otros varios aspectos del poema, destaca el sentimiento del rápido fluir del tiempo, de la brevedad de la vida, la idea de los transitorio y efímero de todo, como se puede apreciar en las estrofas 3ª, 4ª, 5ª y 6ª. Métrica: el poema está escrito en tercetos: ABA, CDC… 3.- Comentario: a) Los distintos tópicos que aparecen son los siguientes:  Brevedad de la vida (vita brevis): tercera estrofa.  La vida como un río (vita flumen): quinta estrofa.  La vida es un sueño: cuarta estrofa.  ¿Dónde están las glorias de la pasada edad? (ubi sunt?): sexta estrofa.  La dorada mediocridad (aurea mediocritas): séptima estrofa.  La vida retirada (beatus ille): últimas estrofas. El poeta se dirige con un vocativo a Fabio, nombre clásico, pero en realidad esta imprecación está dirigida a todos, es una epístola, es decir una carta, con un contenido moral. Identifica a través de una metáfora las esperanzas cortesanas con prisiones, aquí prisiones significa cadenas, por eso en la estrofa siguiente dice: “El que no las limare o las rompiere”, para referirse al hombre moralmente libre, esas esperanzas cortesanas, preocupaciones, encadenan al ambicioso y le envejecen (le nacen canas). A través de interrogaciones retóricas trata el tema de la brevedad de la vida y el paso del tiempo, utilizando un lenguaje metafórico y simbólico: la vida = un breve día, las tinieblas de la noche fría= la muerte, la vida= un sueño. Usa el tópico de Jorge Manrique, comparando la vida con un río e identificando el mar con la muerte (metáfora) También como Jorge Manrique se pregunta (interrogación retórica) dónde están las glorias de la pasada edad. Tópico del ¿ubi sunt?) En la estrofa séptima expone sus aspiraciones (aurea mediocritas), pasar inadvertido, sin las preocupaciones de la fama y de la riqueza. Ejemplifica esa preocupación por la riqueza con el ejemplo del tirano del Oriente, con lenguaje suntuoso soberbio tirano del Oriente/que maciza las torres de cien codos/del cándido metal puro y luciente, contraponiendo (antítesis) modos del pecar y virtud.

Concluye en una exclamación retórica compadeciendo a aquel que se preocupa de la riqueza, perseguidor del oro y de la plata, y por contraste reafirmando sus aspiraciones de una vida retirada, tópico del beatus ille.

IES Juan Gris. VMA

Página 2

Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco ACTIVIDAD 4 (Pág. 348) Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio6 bello; mientras a cada labio, por cogello7, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, litio, clavel, cristal luciente, no solo en plata o viola troncada 8 se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en sombra, en polvo, en nada. Luis de Góngora, Obras completos, Aguilar. Comentario: 1.- Comprensión del contenido: c) ¿Cuál es el tema de estos versos? d) ¿Qué sentimiento propio del Barroco predomina en ellos? 2.- Estructura: c) ¿En qué estrofas queda reflejado? d) Métrica del fragmento 3.- Comentario: Comenta los distintos tópicos que aparecen y explica con que recursos lingüísticos y literarios los expresa. 1.- Tema: El paso del tiempo: la fugacidad de la vida y la certeza de la llegada de la muerte. Contenido: Se trata de un tópico renacentista, en el que se incita a la mujer a gozar de su juventud antes de que la edad marchite su belleza y a disfrutar de la vida mientras sea posible. Es pues, el tema universal de la obra el paso del tiempo. El contenido podría resumirse en: Mientras seas bella (1ª y 2ª estrofa) goza (3ª estrofa) antes de que seas vieja y mueras (4ª estrofa). Estructura del poema: Consta de dos partes:  1ª parte: en los dos cuartetos se presenta la exaltación de la belleza de la mujer  2ª pare: los tercetos contienen una exhortación: goza de la juventud mientras dura. Métrica: el texto está compuesto por versos endecasílabos, de arte mayor y con rima consonante. Es un soneto compuesto por dos cuartetos y dos tercetos encadenados. ABBA ABBA CDC DCD

6

Lilio: lirio blanco, flor. Cogello: cogerlo. 8 Viola troncada. violeta tronchada. 7

IES Juan Gris. VMA

Página 3

Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco Comentario: En los dos cuartetos, Góngora describe de manera enfática la belleza de la mujer, haciendo paralelismos entre una parte de su cuerpo y un elemento de la naturaleza. Se trata de una verdadera competencia en la cual la naturaleza no tiene ninguna posibilidad de ganar: el "oro bruñido" no puede rivalizar con su cabello, lo que sugiere un cabello brillante y rubio, "el lilio bello" no puede rivalizar con la blancura de su frente. En el segundo cuarteto, el poeta sigue mostrando que los elementos de la naturaleza no pueden igualar a la belleza de la mujer. Sus labios atraen más atención que el clavel rojo, y provocan en todos los hombres un deseo de besarlos: "mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano” y su "gentil cuello" es más transparente que el "luciente cristal". Podemos notar que en la evocación de los elementos de la naturaleza, hay una alternancia entre piedras preciosas (un mineral: el cristal y un metal: el oro) y flores (el lilio y el clavel). En los tercetos aparece subrayado el verbo "gozar" en el modo imperativo y por la anáfora en los cuartetos ("mientras"). En el primer terceto, Góngora recapitula en una enumeración los elementes naturales y las partes del cuerpo de la mujer que ha nombrado en los cuartetos. En esta recopilación, el poeta incluye la cualidad por medio de metáforas, asimilando directamente la parte del cuerpo con elemento de la naturaleza: "goza cuello, cabello, labio y frente, / antes que lo que fue en tu edad dorada / oro, lilio, clavel cristal luciente". En el último terceto, Góngora evoca el deterioro de todas esas cosas, que se acabará en la muerte. El oro ya no es oro sino "plata" y las bellas flores se hacen "viola troncada". La palabra "troncada" evoca con violencia el hecho de que la flor se marchite; nos conduce de la vida a la muerte ("en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada") para darnos a entender que un día no sólo la juventud y la belleza van a desaparecer, sino también la vida. Los recursos estilísticos que Góngora emplea son muy variados: destaca el uso de la adjetivación ornamental con la finalidad de crear sensación de belleza. Casi todos los sustantivos del texto están acompañados por epítetos; oro bruñido, lilio bello, desdén lozano...también es de gran importancia el uso que Góngora hace del hipérbaton dislocación del orden lógico con intenciones estéticas. Ya hemos visto el empleo es el de la metáfora. Finalmente el poeta hace uso del adverbio temporal mientras de forma anafórica al principio de los versos impares para indicar el rápido paso del tiempo. Conclusión: El fondo y la forma del poema, tópico renacentista, descubren lo más peculiar del estilo del autor en relación con el movimiento literario al que pertenece, el culteranismo. Respuesta a las preguntas de la actividad del libro: a) Según el texto, ¿por qué el oro que ha sido bruñido al sol relumbra en vano? b) ¿Por qué la blanca frente mira con menosprecio el lilio bello? c) ¿Por qué atraen más a la vista los labios que el clavel temprano? d) ¿Por qué el gentil cuello de la joven vence al luciente cristal? e) ¿A qué etapa de la vida hacen referencia los dos primeros cuartetos? f) ¿Qué aconsejan los dos tercetos? g) ¿Cuál es el destino que les espera a todos estos bienes de la juventud (cuello, cabello, labio, frente)? h) ¿A qué conocido tópico hace referencia este soneto? i) Compara este poema con el Soneto XXIII de Garcilaso que leíste en la página 317. ¿Cuál es la actitud con que ambos poetas se enfrentan al mismo tema? a) Porque, de acuerdo con el tópico de la belleza femenina, el rubio cabello de la muchacha es todavía más dorado y brillante que el mismo sol. (Hipérbole, Comparación y Metáfora: Cabello=oro bruñido) b) Por la misma razón, la blanca frente de la joven es más bella y más blanca que el lirio, a pesar de la blancura y belleza de esta flor. Comparación c) Siguiendo con los tópicos de la belleza arquetípica de la mujer, porque sus labios rojos son más hermosos que una flor tan roja como el clavel. d) En la relación de tópicos, el cuello, que ha de ser largo y recto en el ideal de la belleza femenina, es también más hermoso que el mismo cristal luciente. IES Juan Gris. VMA

Página 4

Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco e) A la etapa de la juventud, cuando la belleza de la mujer está en su esplendor. f ) Que se goce de la juventud y de la belleza antes de que lleguen la vejez y la muerte. g) Se convertirán en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada (v. 14). h) “Carpe diem”. i) En Garcilaso y en el Renacimiento, frente al paso inexorable del tiempo y de las cosas, prima sobre todo la hedonista invitación a gozar de la belleza y de la vida, se exalta mucho la idea del placer y de la alegría vital.

IES Juan Gris. VMA

Página 5

Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco ACTIVIDAD 5 (Pág. 350) Amor constante más allá de la muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra, que me llevare el blanco día; y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera9; mas no de esotra parte en la ribera dejará la memoria en donde ardía; nadar sabe mi llama la agua fría y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor 10 a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido,

Versión en prosa: La muerte podrá cerrar mis ojos y quitarme la vida, y podrá separar el alma del cuerpo. Pero mi alma, al pasar a la otra orilla (del río Leteo), no perderá la memoria, porque en ella habita el recuerdo de su amor. La llama amorosa desafiará la ley severa del olvido y no dejará la memoria junto al cuerpo donde ardía. El alma que ha sido prisionera de Apolo, el dios del amor, las venas que han dado sangre a tanto fuego y las médulas que han ardido por un motivo glorioso abandonarán mi cuerpo, pero no abandonarán la causa de su preocupación (el amor). Serán ceniza, pero tendrán sentimiento; serán polvo, pero polvo enamorado.

su cuerpo dejarán, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo, Obras completas. Verso, Aguilar. Comentario: 1.- Tema y comprensión del contenido: 2.- Estructura: Partes y métrica 3.- Comentario: Comenta el contenido de los versos y explica con que recursos lingüísticos y literarios lo expresa. 1.- Tema: “Podré morir, pero no morirá mi amor” Contenido: El poeta dice que la muerte cerrará sus ojos y le privará de la vida y le llegará la hora (de la muerte). La hora de la muerte complace al alma, al liberarla del lastre corporal. Pero ni la muerte podrá arrebatarle el recuerdo del amor, el alma liberada por la muerte no dejará la memoria, en donde ella misma ardía de pasión. El alma que ha sido prisión del dios del amor y que ha residido en un cuerpo por cuyas venas ha fluido la sangre y la médula por donde han discurridos los impulsos amorosos, se morirán físicamente, se convertirán el polvo o ceniza, pero seguirán conservando lo que no puede morir, la pasión amorosa. 2.- Estructura: El poema es un soneto (ABBA ABBA CDC DCD). Consta claramente de dos partes: La primera parte la constituyen los dos sonetos: La muerte le arrebatará la vida. La segunda parte: A pesar de la muerte la pasión amorosa es tan fuerte que aún muerto el poeta seguirá amando 3.- Comentario: En la primera parte los verbos están en futuro con un valor concesivo (podrá, dejará), los dos cuartetos se oponen por el conector adversativo “mas”, sintácticamente las oraciones no son de gran complejidad, hay dos adjetivas que me llevare el blanco día y en donde ardía. Es destacable el valor metafórico de los conceptos postrera sombra =la muerte, el blanco día = (¿la vida?) hay además antítesis (sombra/blanco) y epíteto (blanco día), hay elipsis en hora (de la muerte) [aunque también puede hacer referencia a las horas, en la mitología griega diosas del orden de la naturaleza y de las estaciones]

9

Lisonjera: que alaba Humor: líquido del cuerpo.

10

IES Juan Gris. VMA

Página 6

Lengua Castellana y Literatura I. Comentarios de textos del Barroco Sí es clara la referencia mitológica al río Leteo, río del olvido, en cuya orilla al morir se dejan todos los recuerdos. [Según la mitología griega, una vez muerto, se llegaba al otro mundo al atravesar la laguna Estigia. En el mismo infierno, Hades, podía beberse el agua del río Leteo que ayudaba a olvidar la vida terrena.] Quevedo dice que es tan fuerte el amor que se saltará esa ley severa. Nótese la antítesis entre ardía (la pasión) y el agua fría (la muerte); la llama es una metáfora del amor. También parece, aunque hay otras opiniones, que se refiere al dios Apolo, como símbolo del amor, prisionero en su alma En el primer terceto Quevedo acude a un juego de metonimias para señalar el espacio que ocupó la pasión: el alma, las venas y las médulas. Los tres conceptos señalan interioridad, centralidad, intimidad. El terceto final tiene menos recursos retóricos, en realidad, expresa algo, más frecuente en la poesía de Quevedo: la llegada de la muerte provoca la separación del alma (su cuerpo dejará) y la conversión del cuerpo en ceniza y en polvo. Nótese la total ausencia de cualquier pensamiento trascendental, cristiano, para salvar el trance, invocando una eternidad posible; incluso se puede ir más allá, porque el poeta desecha las ideas de este tipo, particularmente al tomar como referente al polvo, término de tantas resonancias piadosas. Esa ambivalencia pagano-cristiana está provocada expresivamente por Quevedo, al mantener sin nombre al dios aprisionador, y que se extiende mediante la utilización del ambiguo gloriosamente, con resonancias religiosas y sentido erótico. En estos momentos Quevedo resuelve la clave: al final de todo el soneto, el alma seguirá ocupada por el amor (su cuerpo dejará, no su cuidado), y las cenizas y el polvo negarán su mera realidad física, por la atribución prosopopéyica (personificación) de un rasgo imposible: tendrán sentido... será polvo enamorado. En cuanto al léxico nos damos cuenta, desde el primer momento, que el campo conceptual que se abre es el de muerte / amor / olvido /... El análisis de los campos léxicos lo confirma plenamente. Asociado al campo léxico del cuerpo perecedero: cuerpo, ceniza, polvo, ojos, venas, medulas. Para sugerir y significar muerte o de su campo léxico: cerrar, postrera sombra, blanco día, desatar, esotra parte, dejará, ley severa, agua fría, etc. Probablemente pertenece a este campo el quevediano hora. Otra serie de términos apunta a los sentimientos del sujeto que habla: afán ansioso; entre ellos el más abundante el que se refiere a la pasión amorosa: ardía, llama, todo un dios, fuego, ardido, cuidado, enamorado. Nótese que el poema se construye prácticamente con solo esos términos que hemos ido enumerando: los bloques del cuerpo, la muerte y la pasión. No hemos integrado en esos campos léxicos uno de los términos clave, alma, que se repite estratégicamente (vv. 3 y 9). El otro término que más veces se repite es la adversativa mas (tres veces), con lo que léxicamente todo el soneto queda impregnado de esa resolución contra o a pesar de. Y los pocos verbos que indican el futuro trance (llevare), la voluntad de eternizar el sentimiento (nadar sabe, perder el respeto). Es importante señalar, en este sentido, el proceso de despersonalización con que se juega, desde los primeros versos (mis / me llevare / esta alma mía / mi llama...), claramente autobiográficos, a la introducción generalizada de la tercera persona en los tercetos, que de ese modo enuncian verdades universales y despersonalizadas, mediante el procedimiento de alejar y despersonalizar a los sujetos alma, venas y medulas. Los términos clave, subrayados por su colocación en el soneto, son, primero, el que abre y el que agota el poema, cerrar (campo léxico de la muerte) y enamorado (campo léxico del amor), casi como resumen léxico de su contenido. Luego los que inician estrofa: mas (sobre el que descansa todo el eje adversativo del tema, remachado por las adversativas del primer terceto), alma y cuerpo, obviamente dos de los términos clave. Conclusión: El poema es un claro ejemplo del conceptismo de Quevedo, el significado es ambiguo, confuso y muy cargado de conceptos, con mezcla de influencias clásicas y cristianas. Pero es bellísimo. El significado global es un ejemplo de hipérbole y una especie de rebeldía ante la inexorabilidad de la muerte y la renuncia al amor.

IES Juan Gris. VMA

Página 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.