LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA L1

DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULUM, EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN DIRECCIÓN DE CURRÍCULUM COORDINACIÓN DE DISEÑO CURRICULAR LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA L1

21 downloads 110 Views 402KB Size

Recommend Stories


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÍNDICE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......................................................................................... 2 LATÍN..............

Lengua castellana y Literatura
!""# $%&% %##' ($   )  ##*$           +%$   ,

Story Transcript

DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULUM, EVALUACIÓN Y ORIENTACIÓN DIRECCIÓN DE CURRÍCULUM COORDINACIÓN DE DISEÑO CURRICULAR

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA L1 Competencias y Capacidades Tercer Ciclo de la Educación Escolar Básica

Año: 2010

COMPETENCIA DEL ÁREA PARA EL TERCER CICLO DE LA EEB



Comprende y produce textos orales y escritos de variadas tipologías, que se caractericen, por uso de un vocabulario amplio y rico, y por abordar temas de interés sociocultural y contenidos adecuados a su desarrollo cognitivo.

GRADO: 7° ALCANCE DE LA COMPETENCIA EN EL 7° GRADO En relación con la competencia del ciclo, se espera que los estudiantes al término del 7° grado: Comprendan una variedad de textos orales y escritos aplicando las estrategias más usuales de procesamiento de la información, e identificando la secuencia del texto y su cohesión, además de asumir una postura y manifestarla con fundamento; así también, se espera que produzcan textos orales y escritos secuenciados, en los que apliquen las estrategias básicas de cohesión textual, textos que se compongan de enunciados que respeten la estructura de la lengua castellana y en los que se apliquen las normas ortográficas usuales. Y, además, se espera que puedan desarrollar una lectura oral fluida y clara.

2

CAPACIDADES PARA EL 7 ° GRADO DE LA EEB UNIDADES TEMÁTICAS Comprensión de textos orales

CAPACIDADES

 Analiza

los rasgos más resaltantes: macroestructura, superestructura y funciones de textos orales:  Instruccionales: instrucciones y consignas (cómo utilizar productos electrónicos) Informativos: noticias y entrevistas.  Expositivos: disertaciones, presentaciones y exposiciones.  Literarios: canciones, poemas, cuentos, fábulas, parábolas, refranes y dramatizaciones.

 Identifica

el significado contextual términos escuchados a través de:  estudio de sinónimos  estudio del campo semántico  inferencia por el contexto  uso del diccionario.

de

vocablos

y/o

 Analiza

el uso de elementos paralingüísticos o elementos no lingüísticos como las variaciones en la tonalidad, gestos y movimientos, imagen, sonido en documentos audiovisuales.

 Establece

la secuencia de las ideas y la progresión de los temas abordados en textos escuchados.

 Extrae

el o los temas e ideas principales contenidos en textos seleccionados.

UNIDADES TEMÁTICAS

CAPACIDADES

 Procesa

la información escuchada a través de la toma de apuntes, la elaboración de bosquejos, resúmenes y síntesis.

 Emite

una opinión crítica y fundamentada sobre las ideas presentes en textos orales escuchados.

Expresión oral

 Planifica

la intervención oral considerando intencionalidad comunicativa y sus receptores.

su

 Participa

en diversos tipos de interacción verbal (diálogos, presentaciones, dramatizaciones, debate y declamaciones).

 Aplica normas de respeto, escucha y tolerancia durante sus interacciones comunicativas.

 Expresa

sus ideas y opiniones sobre temas relacionados con la naturaleza, la familia, la historia del Paraguay u otros de su interés.

 Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo de intervención comunicativa considerando las características del contexto familiar y escolar.

 Utiliza

conectores que le permiten enlazar sus ideas de manera lógica, conforme con su intencionalidad comunicativa.

 Se expresa de manera coherente.  Produce enunciados afirmativos, negativos, dubitativos, exclamativos morfosintácticamente adecuados.

e

interrogativos, imperativos

 Utiliza

los tiempos verbales: presente, pasado y futuro de los modos indicativo, subjuntivo e imperativo en su alocución.

 Pronuncia con claridad todos los sonidos de las palabras en su producción oral.

 Reflexiona

sobre su propio proceso de producción oral y sobre la importancia de la buena comunicación oral en el establecimiento de relaciones sociales positivas.

Comprensión de textos escritos

 Analiza

los rasgos más resaltantes: macroestructura, superestructura y funciones de textos escritos:  Instruccionales: instrucciones, recetas, prescripciones y prospectos.  Informativos: noticias y entrevistas.  Expositivos: artículos de opinión, artículos de revistas sobre temas como salud, medio ambiente, otros.  Literarios: poemas, cuentos, fábulas, parábolas, novelas breves, refranes y dramatizaciones.  Textos jurídico-administrativos: Artículos de la Constitución Nacional y otras leyes, cartas y actas.  Artículos de divulgación científica: publicaciones en revistas u otras fuentes de divulgación.

 Identifica

el significado contextual términos a través de:  estudio de sufijos y prefijos  estudio de sinónimos y antónimos  estudio del campo semántico  inferencia por el contexto  uso del diccionario.

de

 Analiza el uso de elementos paratextuales y

vocablos

y/o

no lingüísticos

3

UNIDADES TEMÁTICAS

CAPACIDADES como los espacios, los colores, las ilustraciones y otros aspectos que configuran un tipo textual.

 Establece

la secuencia de las ideas y la progresión temática (lineal, constante, derivado y con salto temático) que siguen textos leídos.

 Relaciona

la trama predominante (narrativa, dialogada, expositiva) con la tipología textual.

 Reconoce la función de los conectores como

elementos de cohesión textual: conectores que indican adición, oposición, enumeración, reformulación, conclusión, restricción.

 Reconoce

la función que desempeñan los elementos de cohesión textual: pronombres o elementos pronominales.

 Extrae

el o los temas e ideas principales contenidos en un texto seleccionado.

 Procesa

la información leída a través de la toma de apuntes, la elaboración de bosquejos, resúmenes y síntesis.

 Reconoce el formato discursivo del texto:    

parágrafos: características y tipos de párrafos. Versos: tipos de versificación. Estrofas: características y tipos. Diálogos: estilo directo e indirecto.

 Reconoce

la construcción del sentido y las ideas que transmiten los recursos literarios tales como: personificación, metáfora, sinestesia, repetición, ironía, hipérbole e imágenes sensoriales.

 Distingue

y caracteriza en textos literarios narrativos y dramáticos: personajes principales y secundarios, protagonistas y antagonistas de la historia; el ambiente físico y emocional, y el contexto socio-cultural.

 Establece relaciones de causa-efecto entre distintos hechos que aparecen en los textos leídos.

 Lee

oralmente con fluidez, tonalidad apropiada, volumen adecuado al auditorio, expresividad y ritmo.

 Argumenta

su postura ante el mensaje de los distintos tipos de textos leídos, en un marco de respeto hacia las posturas distintas de la suya.

Expresión escrita

 Planifica

su producción escrita considerando su intencionalidad comunicativa, el ámbito y los destinatarios.

 Aplica

sus conocimientos acerca de las características, el formato y los usos de los siguientes textos:  Instruccionales: recetas e instrucciones de juego.  Informativos: noticias y entrevistas.  Expositivos: ensayos sencillos.  Literarios: poemas, cuentos, fábulas, parábolas y guiones teatrales.  Textos instrumentales: cartas personales, solicitudes, recibo, pagaré y telegrama.

 Adecua

el registro lingüístico a la situación comunicativa y al tipo de texto producido.

 Utiliza

conectores adecuados a sus intenciones comunicativas en la producción de textos escritos coherentes.

4

UNIDADES TEMÁTICAS

CAPACIDADES

 Expresa

sus ideas con una secuenciación lógica y una progresión temática conforme con el tipo de texto.

 Produce

enunciados afirmativos, negativos, interrogativos, dubitativos, exclamativos e imperativos morfosintácticamente adecuados.

 Utiliza

los tiempos verbales: presente, pasado y futuro de los modos indicativo, subjuntivo e imperativo en la producción escrita.

 Establece

concordancia entre los sustantivos y sus modificadores y entre el núcleo del sujeto y el verbo en su producción escrita.

 Produce

textos de un determinado tipo textual en los cuales se apliquen conocimientos referidos a la estructura de la oración simple y compleja: núcleo del sujeto, del predicado y de sus modificadores y la concordancia entre los elementos adyacentes.

 Produce textos en los cuales se apliquen los conocimientos referidos a:  normas de uso de las consonantes que dificultades ortográficas,  acentuación de palabras en todos los casos.

presentan

 Aplica

normas de uso de los signos de puntuación, interrogación y exclamación conforme al tipo de texto.

 Utiliza

correctamente siglas y abreviaturas en sus distintas producciones escritas.

 Manifiesta

autonomía, responsabilidad y sentido críticoreflexivo en sus producciones escritas.

 Aplica

normas de orden, pulcritud, uso adecuado de los espacios y formas de presentación de sus producciones escritas.

 Respeta a los destinatarios del

texto escrito, evitando todo tipo de ofensas y/o agresiones verbales.

GRADO: 8° ALCANCE DE LA COMPETENCIA EN EL 8° GRADO En relación con la competencia del ciclo, se espera que los estudiantes al término del 8° grado: Comprendan una variedad de textos orales y escritos aplicando técnicas usuales de procesamiento de la información, que puedan analizar algunas de las estrategias de cohesión y coherencia que dan unidad y claridad al texto, además de asumir una postura y manifestarla con fundamento; así también, se espera que produzcan textos orales y escritos secuenciados, en las que apliquen las estrategias de cohesión textual, textos que se compongan de enunciados que respeten la estructura de la lengua castellana y en las que apliquen las normas generales de ortografía y concordancia. Y, además, se espera que puedan desarrollar una lectura oral fluida, clara y entonación acordes al ámbito en el que se establece la comunicación.

5

CAPACIDADES PARA EL 8 ° GRADO DE LA EEB UNIDADES TEMÁTICAS Comprensión de textos orales

CAPACIDADES

 Analiza

los rasgos más resaltantes: macroestructura, superestructura y funciones de textos orales:  Informativos: avisos, crónicas y artículos de opinión.  Predictivos: predicciones meteorológicas e informes médicos.  Literarios: canciones, poemas, cuentos, novelas y dramatizaciones.

 Identifica

el significado contextual de vocablos términos escuchados a través de:  Sinónimos  Antónimos  campo semántico  inferencia por el contexto  uso de diccionario  estudio de la relación hiperonimia-hiponimia.

y/o

 Analiza

el uso de elementos paralingüísticos o elementos no lingüísticos como las variaciones en la tonalidad, acentuación, las pausas, los gestos y movimientos, imagen, sonido en documentos audiovisuales.

 Establece la secuencia

de las ideas y la progresión de los temas abordados en textos escuchados.

 Extrae el o los temas e ideas a partir del reconocimiento de palabras claves contenidas en un texto seleccionado.



Procesa la información a través de la toma de apuntes la elaboración de síntesis y bosquejos.

 Identifica

la trama predominante (narrativa, dialogada, expositiva) de textos escuchados.

 Identifica la intencionalidad comunicativa expresada en los actos de habla (instruir, describir, exponer, predecir, informar, opinar, emitir juicios) presentes en textos escuchados.

 Emite

una opinión crítica y fundamentada, producto de la reflexión sobre las ideas presentes en textos orales escuchados.

Expresión oral

 Planifica

su intervención intencionalidad comunicativa.

oral

considerando

su

 Participa

en diversos tipos de interacción verbal (diálogos, presentaciones, dramatizaciones, debate y declamaciones).

 Aplica

normas de respeto, escucha y tolerancia para expresar sus ideas con relación a temas como la naturaleza, la familia, la historia del Paraguay, la cultura u otros de su interés.

 Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo de intervención oral, considerando los ámbitos personal, académico y social.

 Utiliza

conectores adecuados a su intencionalidad comunicativa para expresarse con una secuenciación lógica.

 Declama

poemas que abordan temas de su interés y que se adecuen al contexto de interacción.

6

UNIDADES TEMÁTICAS

CAPACIDADES

 Establece

correlación entre los distintos tiempos y modos verbales en su producción oral, considerando la intencionalidad comunicativa.

Comprensión de textos escritos

 Se expresa con fluidez, claridad y entonación adecuada.  Analiza los rasgos más resaltantes: macroestructura, superestructura y funciones de textos escritos:  Informativos: avisos, catálogos.  Predictivos: predicciones meteorológicas, informes médicos y guías alimentarias.  Literarios: poemas, cuentos, novelas breves, dramatizaciones.  Periodísticos: crónica, reportaje, noticia, revista.  Artículos de divulgación científica: publicaciones en revistas y otras fuentes de divulgación.  Humorísticos: historietas.  Textos jurídicos-administrativos: artículos de la Constitución Nacional y otras leyes, cartas y actas.

 Identifica

el significado contextual de vocablos términos a través de:  estudio de sufijos y prefijos  sinónimos  antónimos  campo semántico  inferencia por el contexto  uso de diccionario  estudio de la relación hiperonimia –hiponimia.

y/o

 Analiza

el uso de elementos paratextuales de los distintos tipos de textos leídos.

 Relaciona

la trama predominante (narrativa, dialogada, expositiva) con la intencionalidad comunicativa del emisor.

 Reconoce

la función de los conectores como elementos de cohesión textual: conectores que indican adición, causalidad, explicación, oposición, enumeración, reformulación, conclusión y restricción.

 Reconoce

la función que desempeñan los elementos de cohesión textual: pronombres o elementos pronominales y elipsis presentes en textos leídos.

 Reconoce

los actos de habla (instruir, describir, exponer, predecir, informar, opinar, emitir juicios) presentes en textos leídos.

 Extrae el o los temas e ideas a partir del reconocimiento de palabras claves contenidas en un texto seleccionado.



Procesa la información a través de la toma de apuntes la elaboración de síntesis y bosquejos, mapas conceptuales.

 Clasifica

distintos tipos de poemas leídos: oda, soneto, himno, elegía y balada.

 Reconoce

la construcción del sentido y las ideas que transmiten los recursos literarios tales como: personificación, metáfora, sinestesia, repetición, ironía, hipérbole e imágenes sensoriales.

 Establece

semejanzas y diferencias

entre personajes,

7

UNIDADES TEMÁTICAS

CAPACIDADES acciones, actitudes situaciones y sentimientos presentes en textos leídos.



Establece relaciones de causa-efecto entre los distintos hechos que aparecen en textos leídos

 Lee oralmente teniendo en cuenta las ideas que trasmite el texto, la puntuación, la postura, la fluidez y las pausas; el tono en relación con el mensaje y la adecuada pronunciación de los sonidos.

 Argumenta

su postura ante el mensaje de los distintos tipos de textos leídos, en un marco de respeto hacia las posturas distintas a la suya.

Expresión escrita

 Aplica

sus conocimientos acerca las características, el formato y los usos de los siguientes textos:  Instruccionales: instrucciones sobre el procedimiento en el uso de herramientas tecnológicas.  Informativos: noticias y entrevistas.  Expositivos: ensayos sencillos.  Literarios: poemas, cuentos, fábulas, parábolas, guiones teatrales.  Textos instrumentales: cartas personales, solicitudes, recibo, pagaré y telegrama.

 Adecua

el registro lingüístico a la situación comunicativa y al tipo de texto producido.

 Utiliza

conectores adecuados a sus intenciones comunicativas en la producción de textos escritos coherentes.

 Expresa

sus ideas con una secuenciación lógica y una progresión temática conforme con el tipo de texto.

 Establece

correlación entre los distintos tiempos y modos verbales en su producción escrita, considerando su intencionalidad comunicativa.

 Aplica

normas de orden, pulcritud y uso adecuado de los espacios en sus producciones escritas.

 Aplica

sus conocimientos referidos a la estructura morfológica de los verbos regulares e irregulares en la producción textual.

 Establece

concordancia entre los sustantivos y modificadores y entre el núcleo del sujeto y el verbo.

sus

 Aplica

sus conocimientos referidos a las conexiones oracionales a través del uso de los relativos y las conjunciones acordes con su intención comunicativa.

 Aplica

normas ortográficas de acentuación de palabras en todos los casos.

 Aplica

normas de uso de los signos de puntuación, interrogación y exclamación.

 Respeta a los destinatarios del

texto escrito, evitando todo tipo de ofensas y/o agresiones verbales.

8

GRADO: 9° ALCANCE DE LA COMPETENCIA EN EL 9° GRADO En relación con la competencia del ciclo, se espera que el estudiante al término del 9° grado: Comprendan una variedad de textos orales y escritos aplicando una diversidad de técnicas para el procesamiento de la información, reconociendo las principales estrategias de cohesión y coherencia utilizadas por el autor, además de asumir una postura y manifestarla con fundamento; así también, se espera que produzcan textos orales y escritos secuenciados, en las que apliquen una variedad de estrategias de cohesión textual, y que contengan enunciados adecuados a la tipología textual y que respeten la estructura de la lengua castellana; además, que apliquen las convenciones del lenguaje en relación con la citas en la elaboración del texto. Se espera, también, que puedan desarrollar una lectura oral fluida, clara, dicción y entonación acordes al ámbito en el que ocurre la comunicación.

CAPACIDADES PARA EL 9 ° GRADO DE LA EEB UNIDADES TEMÁTICAS Comprensión de textos orales

CAPACIDADES

 Analiza los rasgos más resaltantes de textos orales:  Informativos: documentales, editoriales.  Expositivos: disertaciones, presentaciones y exposiciones de distintos ámbitos sociales.  Literarios: canciones, poemas, cuentos, novelas, prosa poética.  Textos publicitarios: anuncios radiales y televisivos, afiches, folletos, dípticos y trípticos.

 Identifica el

significado contextual de vocablos, términos y moralejas escuchados a través del uso del diccionario, el reconocimiento de sinónimos, antónimos, estudio del campo semántico, inferencia a través del contexto, estudio de la relación hiperonimia-hiponimia, paronimia y homonimia.

 Analiza

el uso de elementos paralingüísticos o elementos no lingüísticos como las variaciones en la tonalidad, la acentuación, las pausas, la variación del ritmo, los gestos y movimientos, la imagen, el sonido, colores en documentos audiovisuales.

 Identifica

la trama predominante (narrativa, dialogada, expositiva, argumentativa) de textos escuchados.

 Identifica

la intencionalidad comunicativa expresada en los actos de habla directos e indirectos presentes en textos orales.

 Reconoce

los actos de habla (instruir, describir, exponer, argumentar, explicar, predecir, informar, opinar, emitir juicios) presentes en textos escuchados.

 Extrae el o los temas e ideas a partir del reconocimiento de palabras claves y procesamiento de la información a través de la toma de apuntes la elaboración de síntesis, bosquejos.

 Emite

una opinión crítica y fundamentada, producto de la reflexión sobre las ideas presentes en textos orales

9

UNIDADES TEMÁTICAS

CAPACIDADES escuchados.

Expresión oral

 Participa

en diversos tipos de interacción verbal (diálogos, exposiciones, presentaciones, dramatizaciones, discusiones entre dos o más personas, argumentaciones y declamaciones) en los que aplica las normas de respeto, escucha y tolerancia entre los hablantes.

 Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo de intervención oral, considerando los diferentes ámbitos de interacción.

 Utiliza

conectores adecuados a su intencionalidad comunicativa para expresarse con una secuenciación lógica.

 Utiliza

recursos de cohesión como las sustituciones léxicas y la elipsis para evitar repeticiones innecesarias de vocablos y expresiones durante su alocución.

 Realiza

intervenciones orales sobre temas como la situación económica del Paraguay, la democracia, la deforestación, la ética u otros de su interés durante más de 15 minutos.

 Declama

poemas sobre la patria, el amor, la naturaleza y otros temas relevantes o de su interés.

 Establece

correlación entre los distintos tiempos y modos verbales en su producción oral, considerando su intencionalidad comunicativa

 Utiliza

recursos paralingüísticos acordes al mensaje que pretende transmitir: entonación, ritmo, tonalidad, movimientos corporales, mirada.

Comprensión de textos escritos

 Analiza los rasgos más resaltantes de textos escritos:    

Informativos: crónicas, guías turísticas, infografías. Expositivos: editoriales. Literarios: poemas, cuentos, novelas, prosa poética. Textos publicitarios: anuncios radiales y televisivos, afiches, folletos, dípticos y trípticos.  Textos científicos: enciclopedias y textos técnicos de distintos campos de la ciencia.  Artículos de divulgación científica: publicaciones en revistas y otras fuentes de divulgación.  Textos jurídicos-administrativos: Artículos relacionados con la Niñez y adolescencia.

 Identifica

el significado contextual de vocablos y/o términos a través del reconocimiento de sinónimos, antónimos, campo semántico, de la inferencia a través del contexto, del estudio de la relación hiperonimia-hiponimia, paronimia, homonimia.

 Analiza el

uso de elementos paratextuales considerando su importancia en la construcción del texto.

 Relaciona

la

trama predominante (narrativa, dialogada, expositiva, argumentativa) con la intencionalidad comunicativa del emisor.

 Reconoce

la función de los conectores como elementos de cohesión textual: conectores que indican adicción, orden, causalidad, oposición, enumeración reformulación, conclusión restricción, continuación, conexión entre otros.

 Reconoce

la función que desempeñan los elementos de

10

UNIDADES TEMÁTICAS

CAPACIDADES cohesión textual: pronombres o elementos pronominales, elipsis, elementos deícticos presentes en textos leídos.

 Distingue

actos de habla directos e indirectos y sus intencionalidades comunicativas.

 Extrae

el o los temas e ideas a partir del reconocimiento de palabras claves y procesamiento de la información a través de la toma de apuntes, notas al margen, la elaboración de síntesis, mapas conceptuales y otros organizadores como líneas de tiempo y flujogramas.

 Discrimina la versificación y la métrica de poemas leídos.  Compara y describe el efecto estético de los recursos literarios empleados en textos leídos.

 Analiza

actitudes, sentimientos y acciones personajes en el contexto de la obra leída.

 Analiza

hechos y opiniones presentes considerando la intencionalidad del emisor.

en

de

un

los

texto

 Lee

oralmente con fluidez, tonalidad apropiada, volumen adecuado al auditorio, expresividad, acompañamiento corporal y actitud de diálogo con su auditorio.

 Argumenta

su postura ante el mensaje de los distintos tipos de textos leídos, en un marco de respeto hacia las posturas distintas a la suya.

Expresión escrita

 Aplica

sus conocimientos acerca de las características, el formato y los usos de los siguientes textos:  Informativos: crónicas.  Expositivos: ensayos, textos argumentativos, discursos escritos.  Literarios: poemas, cuentos, novelas, prosa poética.  Textos publicitarios: guiones sencillos, para publicidad en radio y televisión, afiches, folletos, dípticos y trípticos.  Textos científicos: artículos científicos sencillos e informes.  Textos instrumentales: cartas comerciales (presentación de ofertas, envío de catálogos) currículum vitae, circulares e informes.

 Adecua

el registro lingüístico a la situación comunicativa y al tipo de texto producido.

 Utiliza

conectores adecuados a sus intenciones comunicativas en la producción de textos escritos coherentes.

 Expresa

sus ideas con una secuenciación lógica y una progresión temática conforme con el tipo de texto.

 Utiliza

recursos de cohesión como las sustituciones y la elipsis para evitar repeticiones innecesarias de vocablos y expresiones.

 Ordena

sus ideas conforme a la trama textual utilizada y sus intenciones comunicativas

 Utiliza

enunciados adecuados sintácticas de cada tipo de texto.

 Establece

a

las

características

correlación entre los distintos tiempos y modos verbales en su producción oral, considerando su intencionalidad comunicativa.

11

UNIDADES TEMÁTICAS

CAPACIDADES

 Utiliza adecuadamente los adverbios y las preposiciones en la comunicación de sus ideas.

 Establece

concordancia entre los sustantivos y sus modificadores en la elaboración de textos, entre el núcleo del sujeto y el verbo, en casos de sujeto con modificadores y sujetos compuestos y en otros casos especiales.

 Utiliza

adecuadamente recursos paralingüísticos en la producción escrita: uso apropiado de los espacios, imágenes, tamaño y tipos de letras, contrastes y tonalidades de los colores.

 Aplica

sus conocimientos referidos a la estructura de los verbos defectivos en la producción textual.

 Utiliza adecuadamente los adverbios

reconociendo que son

elementos invariables en la oración.

 Establece

concordancia entre los sustantivos y sus modificadores en la elaboración de textos, entre el núcleo del sujeto y el verbo en casos de sujeto con modificadores y sujetos compuestos, y en otros casos especiales.

 Respeta a los

destinatarios del texto escrito, evitando todo tipo de ofensas y/o agresiones verbales.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS En el contexto de implementación de la propuesta curricular de la EEB, la enseñanza de la Lengua y Literatura Castellana persigue como objetivo lograr usuarios competentes, es decir, hablantes que desarrollen su competencia comunicativa entendida ésta como un conjunto de capacidades que permiten comprender y producir la mayor variedad posible de textos orales y escritos. Además del desarrollo de esta competencia, se propone el desarrollo de las capacidades estético-literarias a través de la incorporación de estrategias que fomentan la lectura. Con base en estos conceptos, a continuación se proponen unas estrategias generales a ser consideradas en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo esto se sugiere con la intención de facilitar y apoyar la gestión del docente y potenciar el aprendizaje del estudiante en un contexto significativo, participativo y pertinente. 

Considerar los procesos pedagógicos para la enseñanza de las capacidades (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita). En ese sentido, seleccionar las capacidades de manera integrada, vale decir, una capacidad que refiera a la comprensión oral, otra la expresión oral; comprensión escrita y expresión escrita y explicitarlas en una planificación conforme a las etapas del periodo escolar. También es importante que en estos procesos se consideren las etapas del momento didáctico: - Etapa previa: en esta parte, se plantean procesos que llevan al estudiante al desarrollo de la prelectura, precomposición, preaudición y preconversación. Con todo esto se logra que el mismo anticipe y estructure el texto a comprender o producir. También se propicia en el lector la habilidad de ampliar su bagaje léxico dado que se incorporan actividades con relación al uso de vocablos y términos.

12

-







Etapa de profundización: en esta parte, se plantean actividades de comprensión tanto oral como escrita que permitan al estudiante inferir, analizar, comparar y traspolar la información dada de manera explícita e implícita en un texto seleccionado para su lectura o audición. Además se incluyen situaciones para la producción oral y escrita. Para el desarrollo de la composición de textos es importante señalar que existen modelos y que estos se caracterizan por esbozar una serie de etapas en la producción entre las que se pueden mencionar: preescritura (descubrimiento de ideas, definición de los destinatarios y planteamiento del objetivo de la producción) escritura (se escribe una primera aproximación del texto) y reescritura (se reelabora el primer diseño y se escribe la versión final) y la posterior revisión y edición del mismo.

Plantear ejercicios de comprension lectora considerando los niveles de comprension lectora. Estos se gerarquizan de la siguiente manera : - El nivel literal se refiere a la capacidad que tiene el lector de evocar sucesos o hechos tal como aparecen expresados en el texto. Generalmente, este nivel implica un proceso de lectura guiado básicamente por medio del contenido del texto. En ese sentido, es oportuno incorporar actividades de estudio del vocabulario por medio del uso del diccionario y de diversas estrategias: estudio de sinónimos, antónimos, del campo semántico, análisis del alcance semántico de términos especializados, etc. - En el nivel inferencial, el estudiante analiza el texto más allá de lo manifestado explícitamente por el autor. Desarrolla la capacidad de deducir o inferir ideas o informaciones que no han sido expresadas; esto quiere decir que el lector lee lo que no está en el texto, es un aporte en el que prima su interpretación, y que a partir de ella va relacionando lo leído con sus saberes previos los cuales le permiten generar nuevas ideas en torno al texto. Es importante que el docente incorpore actividades que orienten al estudiante a inferir las ideas considerando aspectos y detalles adicionales que a criterio del lector se hallan implícitos en el texto. También se pueden efectuar conjeturas sobre las diversas causas que llevaron al autor a construir el texto de una determinada forma de modo a facilitar la comprensión de los significados contenidos de manera implícita. - En el nivel crítico, el lector puede emitir juicios de valor con relación al texto. Para que exista una lectura crítica, es necesario que el estudiante exprese de forma reflexiva su opinión acerca del contenido del texto. En ese sentido, conviene plantear actividades que lleven al estudiante a valorar un texto y posicionarse ante su contenido emitiendo juicios de valor basados en argumentos sólidos. Incorporar una variedad de textos que se constituyan en herramientas didácticas válidas para generar situaciones de lectura. En este mismo contexto, se sugiere en este documento un listado de tipos de textos. Este listado es limitado y supone lo que mínimamente en el año debe ser estudiado por los alumnos. Sin embargo, el docente podrá seleccionar otros tipos de textos y trabajarlos en la clase, conforme con los materiales con los que cuenta, los intereses y las necesidades de los estudiantes. Es sabido que la inclusión de una tipología textual en el aula da mayor riqueza y mejores posibilidades de estudiar el fenómeno comunicativo y la riqueza en cuanto a formatos y tramas textuales. Desarrollar proyectos de lectura de obras literarias de autores nacionales, iberoamericanos y universales. Las obras seleccionadas deben ser del interés de los estudiantes y estar acordes al nivel de madurez psicológica de los mismos. Para la selección de las obras se tendrán en cuenta : - Lo metodológico-didáctico: las obras permiten realizar el análisis con variados ejercicios, por lo que tienen una gran potencialidad pedagógica

13

-

que puede ser aprovechada en las aulas y que facilitan, por ende, el desarrollo de las capacidades comunicativa. La búsqueda de un lector modelo: las obras seleccionadas deben posibilitar una verdadera interacción entre la obra y el estudiante basado en un pacto enunciativo de ficción y otro pacto enunciativo didáctico. En ambos pactos el docente tiene un rol protagónico en la selección de las obras que reúnan los cánones estéticos literarios cuya temática sea del interés y acordes al desarrollo biopsicosocial del estudiante, y en la verdadera transposición didáctica real en la cual el mismo transfiera sus experiencias lectoras para que éstas sirvan de modelos y motivaciones a seguir por los estudiantes. La lectura debe convertirse en una lectura placentera y atractiva. Los estudiantes deben empezar a descubrir los valores estéticos y aprender a disfrutar de la maravillosa obra de arte que son los textos literarios. Por ello, se sugiere indagar los gustos del grupo, los temas que prefieren, e incluso, que ellos elijan algunos de los textos a ser analizados en clase.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES En los procesos de enseñanza – aprendizaje, la evaluación cumple un rol preponderante, pues hoy en día se la concibe como un factor decisivo que favorece a la mejora de los aprendizajes, ya que proporciona distintas clases de información que permiten tomar decisiones para el mejoramiento constante del quehacer educativo.  Plantear preguntas referidas al tema que se va a trabajar, de modo tal que aproxime a los nuevos contenidos y al mismo tiempo se relacionen con las experiencias previas de los alumnos.  Ofrecer oportunidades para desarrollar en los alumnos aquellos talentos naturales en los cuales se sienten más fuertes, y; superar las dificultades que puedan encontrar en campos que les son indispensables para desenvolverse en una sociedad cada vez más exigente en los niveles de conocimientos básicos. Si un estudiante, por ejemplo, tiene un gran talento musical y muestra dificultades en su expresión escrita, es necesario darle la oportunidad para que progrese en la música y es indispensable ayudarle a superar sus problemas de escritura.  Elaborar indicadores que se refieran a las capcidades seleccionadas y desarrolladas durante el periodo escolar.  Diversificar los procedimientos e intrumentos para la recogida de datos y la posterior toma de decisiones. En el siguiente cuadro, se ilustra un ejemplo de cómo se puede evaluar: ¿Qué capacidad se ¿Cuáles son los ¿Cómo se evidencian evaluará?

indicadores?

los aprendizajes?

 Asume una postura con Argumenta

su

postura

ante el mensaje de los distintos tipos de textos

relación

al

contenido

del texto escuchado.  Expresa

las

razones

leídos, en un marco de

que

respeto hacia las posturas

postura asumida.

distintas a la suya.

justifican

 Evita agresivos

la

procedimiento

las

posturas de los demás.

de

la

observación

y

instrumentos

aplicados

los

serán el RSA y la lista de cotejo

vocablos ante

Se evidencia a través del

14

 Evita

gestos

que

descalifican

las

posturas de los demás. Identifica contextual

el de

significado vocablos

 Identifica el significado contextual

de

y/o términos escuchados

palabra

a

texto seleccionado.

través

del

reconocimiento

de

sinónimos. Aplica

conforme

 Señala

el

la

procedimiento de prueba

al

y

los

instrumentos

aplicados serán la prueba

sinónimo

escrita y el cuestionario.

contextual del vocablo.

estrategias

de

 Identifica

comprensión a través de

conceptos

la

texto.

elaboración

organizadores

Se evidencia a través del

de

gráficos:

mapas conceptuales.

claves

los

Se evidencia a través del

del

procedimiento

de

la

prueba y el instrumento

 Establece jerarquización

de

una

denominado

los

conceptual.

mapa

conceptos por orden de importancia

o

de

inclusividad.  Utiliza las

correctamente

líneas

para

de

enlace

relacionar

los

conceptos.  Utiliza

los

apropiados

conectores para

unir

los conceptos.

BIBLIOGRAFÍA

     

AGUILERA, Nelson (2005). Comprensión Lectora y Algo Más. Asunción: Sevilibro. AVEDAÑO, Fernando (1998). Didáctica de la Lengua para el segundo ciclo de la EGB, una nueva propuesta comunicativa y funcional para la enseñanza de la lengua. Argentina: Homo SapiensAVEDAÑO, Fernando (1997). Planificación del área de Lengua en el Proyecto Curricular Institucional para el primero y segundo ciclos de la EGB. Argentina: Novedades Educativas. BIGAS, Montserrat (2001). Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil DLL: España. CAMPS, Anna y Felipe Zayas (2006) Secuencias Didácticas para Aprender Gramática. Barcelona: Graó. CASSANY, D; LUNA, M; SANZ, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

15

  

CONDEMARIN, Mabel y MEDINA, Alejandra (2000). Evaluación Auténtica de los aprendizajes. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. MENDOZA FILLOLA, Antonio y otros (1996). Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal. JACQUET, Jacqueline y Silvia Casulleras (2004). 40 juegos española. Barcelona: Graó.

para practicar la lengua

Sitio consultado www.cvc.cervantes.es

www.educasites.net www.eduteka.org www.mundohispano.com

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.