Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Volver a Unir Semana 2

Lenguaje y Comunicación 2° Medio UNIDAD 1. Volver a Unir Semana 2 Duración: 5 a 6 horas Aprendizajes esperados en indicadores: ver en Anexo páginas
Author:  Diego Robles Tebar

56 downloads 53 Views 148KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Lenguaje y Comunicación

2° Medio

UNIDAD 1. Volver a Unir Semana 2 Duración: 5 a 6 horas Aprendizajes esperados en indicadores: ver en Anexo páginas 15 y 16. Material trabajo de clases: Madre hay una sola, ver en Anexo páginas 6 y 7. Figuras literarias, ver en Anexo páginas 8 a 14.

 Descripción Durante esta semana, los estudiantes enfocarán su quehacer en analizar comparativamente dos textos escritos interpretando la función de los recursos retóricos empleados y, a su vez, reescribirán un texto poético modificando la enunciación desde la época y el género de cada estudiante.

INICIO DE LA EXPERIENCIA

Clase 1

1. Comunicación oral • A propósito del día del medio ambiente que se celebra la primera semana de junio, el o la docente comenta que el concepto o idea de madre ha servido de elemento constitutivo de sistemas conceptuales parra varias culturas. Así, para los aymaras la tierra es la madre que los alimenta, permitiendo sobrevivir, para los griegos también era una figura femenina viva a la cual había que proteger y venerar. Siendo, el traslape de representaciones lo que caracteriza al lenguaje metafórico; es decir, la correspondencia o fusión de dominios conceptuales que subyacen a toda expresión figurativa literaria o no, se hace necesario indagar en la identificación y constatación de su funcionamiento, logrando así una mayor profundidad en la comprensión de las estrategias retóricas presentes en toda comunicación eficaz. Posteriormente pide a los estudiantes que lean vean/lean el video/texto del grupo musical argentino Bersuit Vergabat, “Madre hay una sola”.(ver texto en Anexo o video en http://www.youtube.com/watch?v=3eesRT3vFzw). • La actividad inicial tiene dos objetivos, por un lado reforzar las estrategias de comprensión lectora y, por otro, descubrir estrategias a nivel de producción de texto que sirven a la eficacia comunicativa. Por lo tanto, se pide a los estudiantes que lean la letra de la canción y posteriormente el/la docente se detiene en la idea de retórica argumentativa y literaria explicando que preocuparse de la forma del lenguaje, es decir,

1

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

del significante, puede marcar la diferencia entre convencer, motivar, sensibilizar o no a los interlocutores (ver en Anexo texto sobre figuras literarias). • Con el fin de explicar los conceptos de humor, ironía, interpelación, argumentación, descripción, ejemplificación, figuras literarias (hipérbole, comparación, personificación, metáfora), el/la docente marca aquellos enunciados del texto de la canción que ejemplifiquen cada recurso, aclarando en cada caso de qué forma las matrices conceptuales se imbrican. • Una vez que los estudiantes han comprendido los ejemplos proporcionados por el/la docente, pide que lean el cuento María Nadie de Marta Brunet (pp.114 a 118 del Texto Santillana), el sentido de la actividad es ejercitar su habilidad para identificar los recursos aprendidos y explicar su funcionamiento dentro del texto. Por lo tanto, las preguntas en torno a las que deben trabajar individualmente durante 40 minutos son: 1. ¿Qué figuras retóricas emplea el/la narrador(a)? [Registre en su cuaderno al menos un ejemplo de cada una, si es que los hubiere en el texto leído] 2. ¿A qué realidad alude o refiere cada una de las expresiones o ejemplos seleccionados? [Registre en su cuaderno] 3. ¿Con qué objetivo el/la narrador/a emplea cada recurso? [Registre en su cuaderno su hipótesis] • Para concluir la clase, el/la docente pide a los estudiantes que voluntariamente expongan oralmente el análisis del texto de Marta Brunet (según las preguntas planteadas). Se sugiere que luego de escuchar dos o tres exposiciones, se detenga el las ideas de personificación, comparación y metáfora y el sentido con que el narrador/a las ha enunciado. También puede volver sobre el tema de la “madre”, planteando que el propio relato da cuenta de aquellos dominios léxico-conceptuales que genera la idea de madre: comprensión, nutrición, cariño, calidez, etc.

2

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Clase 2

1. Lectura - Escritura • El/la docente relaciona los aprendizajes de la sesión anterior con el objetivo de la clase, cual es, identificar y comprender el sentido de la ironía, el humor y la descripción, pero esta vez ellos proporcionarán las expresiones figurativas que emplean habitualmente en la jerga juvenil. Sin embargo, antes, pide a los estudiantes que lean en silencio el poema “No me arrepiento de nada” de Gioconda Belli (p.21 del libro) con el objetivo de copiar en su cuaderno ejemplos de: humor, ironía, ejemplificación, descripción observados en el texto de Belli. • Cada estudiante contesta en su cuaderno aquello que ellos intuitivamente han identificado, durante 10 minutos. Mientras la profesora copia en la pizarra un esquema con aquellos versos que corresponderían a las figuras que los estudiantes buscan: o Ironía: “Las mujeres primorosas, hacendosas, buenas esposas, dechado de virtudes”. o Humor: “Esta mujer de pechos en pelo”. o Descripción: “Porque me atrevo a ser esta loca, falible, tierna y vulnerable” (caracterización). (Puede copiar otras que se estime conveniente). • Los estudiantes comparan sus respuestas con las del/la docente, quien retroalimentará en caso de dudas. • En un segundo momento de la clase, el/la docente, pide a los estudiantes que copien en su cuaderno una lista de diez expresiones para cada tipo de figura retórica que han trabajado durante las dos sesiones, a saber: metáfora, comparación, personificación, humor, ironía y descripción. La idea es que registren enunciados de jerga juvenil, no olvidando señalar la realidad externa o denotación a la cual refieren. Cuentan con 30 minutos para el desarrollo de la actividad. • Cuando los estudiantes han concluido, el/la docente solicita a los estudiantes que lean sus listado de expresiones. Puede detenerse en cada expresión para indagar acerca de los dominios conceptuales que están relacionados en dicha denominación figurativa, su contexto de uso, etc. Se sugiere introducir el concepto de eufemismo y disfemismo, por ejemplo. Finalmente, el/la docente sugiere reflexionar en torno a la idea de que el “lenguaje metafórico” es más cercano de lo que uno pudiera imaginar, que está relacionado con una intención de mejorar la comunicación, pues intenta dar mayor fuerza a la realidad aludida en el mensaje que se transmite.

3

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

CIERRE DE LA EXPERIENCIA

Clase 3

1. Escritura • El/a docente retoma la idea de que el lenguaje alude a una realidad externa o interna, en el caso del poema que tendrán que reescribir, existe una mezcla, pues en el poema se representa la realidad social y cultural que proporciona información y expectativas sobre lo que “debe ser una mujer” y, por otro lado, también se consigna la percepción que la hablante lírica tiene de esa realidad. • Por lo general de eso se trata la literatura, un cruce de estos dos mundos y los sentimientos, las palabras, las imágenes que tal roce provoca en quien escribe en quien habla. Así, cada estudiante deberá leer nuevamente el texto de Gioconda Belli, descubriendo en él las palabras o versos que será necesario cambiar para escribirlo como si fuera de su autoría. Ejemplo de reescritura para hablantes femeninas: (…) las mujeres seductoras, competentes, perfeccionistas,(…) Reniego de su multifuncionalidad; de los llantos manipuladores, de la silicona en su desnudez, bajo push-up y el colaless, (…). Ejemplo de reescritura para hablantes masculinos: Desde el hombre que soy, (…) los hombres viriles, agresivos y buenos proveedores, dechado de testosterona, que deseara mi padre (…) • Antes de finalizar la clase, el/la docente, solicita a los estudiantes que lean ante el auditorio los textos “reescritos”. Para concluir, señala que cada época va generando los rasgos de las identidades de lo que se espera de nosotros, no solo como hombres, mujeres, sino también de acuerdo a nuestra edad, como niños, adolescentes, adultos, ancianos, etc. y que muchas veces las expectativas que generan estos “moldes” sobre nuestra existencia generan altos grados de frustración e infelicidad, por lo tanto, es necesario observar estos “requerimientos” desde la razón y el diálogo familiar, con las personas significativas emocionalmente para nosotros. Por otra parte, los estudiantes han aprendido los textos líricos exigen una dedicación personal de quien escribe, pues mediante la figura del hablante lírico debe poner en juego su sensibilidad, su experiencia

4

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

y su capacidad crítica; no menor es el trabajo con el lenguaje, en la elaboración de imágenes con sentido mediante los mecanismos retóricos vistos en la clase.

EVALUACIÓN



Formativa, centrándose en la habilidad para: 1. Identificar y actualizar expresiones que denoten o connoten objetos o circunstancias contextuales personales 2. Identificar y adecuar las expresiones deícticas de género, tiempo y espacio, según correspondan. 3. Emplear lenguaje figurativo en la actualización de expresiones: metáforas, comparaciones, personificaciones, humor, ironías, descripciones.

5

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

 ANEXO

MATERIALES DE TRABAJO

1. Madre hay una sola

Bersuit Vergabat

Ciudades gigantes, enormes cloacas… Viajan torrentes hacia el mar, de un amor que huele mal. Como anunciándole al cielo, nuestro destino se ven las marcas de la muerte, por las ventanas del avión. El progreso fue un fracaso, fue un suicidio… La ansiada prosperidad, fue el más pesado vagón. Para qué un juicio final, si ya, estamos deshechos una explosión natural, hará una gran selección. Yo te agradezco… porque aquí estoy vos sos, mi única madre, con alma y vida yo venero tu jardín. Te agradezco… aunque me voy avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín Y así, no te libraste de nosotros. Nuestra desidia fue por tenerte regalada, en creer que no valés nada. Estás pariendo hijos ciegos, estás cansada. Aunque tus lágrimas saladas, nos pueden ahogar si quisieras. Los pocos que te aman, no tienen fuerza. Como reliquia se pasean, sólo paquetes de turismo son; no hay más amigos que el sol, no hay más ofrendas, sólo este ataque mortal, al medio del corazón. Yo te agradezco… porque aquí estoy vos sos, mi única madre, con alma y vida yo venero tu jardín. Te agradezco… aunque me voy avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín

6

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

Análisis del texto

Madre hay una sola Bersuit Vergabat Ciudades gigantes, enormes cloacas… [metáfora] Viajan torrentes hacia el mar, de un amor que huele mal. Como anunciándole al cielo [personificación, se trate de las ciudades o del amor el que anuncia], nuestro destino Se ven las marcas de la muerte, por las ventanas del avión. El progreso fue un fracaso, fue un suicidio…[hipérbole] La ansiada prosperidad, fue el más pesado vagón. Para qué un juicio final, si ya, estamos deshechos una explosión natural, hará una gran selección. Yo te agradezco… porque aquí estoy [interpelación a la tierra] vos sos, mi única madre, con alma y vida yo venero tu jardín. Te agradezco… aunque me voy avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín Y así, no te libraste de nosotros. Nuestra desidia fue por tenerte regalada, en creer que no valés nada. [Argumentación] Estás pariendo hijos ciegos, estás cansada. Aunque tus lágrimas saladas, nos pueden ahogar si quisieras. Los pocos que te aman, no tienen fuerza. Como reliquia se pasean, sólo paquetes de turismo son; [Comparación] no hay más amigos que el sol, no hay más ofrendas, sólo este ataque mortal, al medio del corazón. Yo te agradezco… porque aquí estoy vos sos, mi única madre, con alma y vida yo venero tu jardín. Te agradezco… aunque me voy avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín

7

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

2. Figuras literarias http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano48.html

2.1. FIGURAS LÓGICAS Prolepsis: Es la figura que presenta con anticipación una refutación a los argumentos. Ejemplo: “tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad” Paradoja: Es la figura que presenta un gran contraste, no contradictorias. Ejemplo: “... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...” Tiene como fundamento la unión de ideas opuestas. “Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero” Santa Teresa de Jesús (Española) Gradación: Es la colocación de frases en un orden ascendente o descendente desde el punto de vista lógico, de manera que las ideas aparezcan encadenadas firmemente. Ejemplo: “Santa Marta antes que llegase Morillo, habría sido sometida a la razón, y sin este punto de apoyo, Morillo no habría tomado a Cartagena y esta capital habría escapado a su guadaña destructora” Comunicación: Consiste en dirigirse al auditorio, interrogándolo, para que luego, el mismo orador dé la respuesta. Ejemplo: “Sin la traición de Pasto hubiera triunfado Morillo? ¿Se habrían visto las atrocidades que por tres años continuos afligieron este desgraciado suelo? No, señores”. Preterición: Consiste en un ardid en el que, fingiendo discreción, se dice algo con toda claridad e indiscreción. Ejemplo: “ Si yo fuera su amigo, diría a todos que él es quien robo la caja de caudales, pero no lo diré jamás, porque comprendo que se arrepentirá un día” Dubitación: Es una figura en la que se manifiesta perplejidad y hasta impotencia para enunciar algo. Ejemplo: “Nadie más incapaz que yo para dirigiros la palabra, pero, venciendo mi natural timidez, me atrevo a hacerlo, empujando por el entusiasmo que me posee”. Atenuación: Es una forma de significar mucho diciendo poco. Se define, también, como el no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por ello deje de ser bien

8

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

comprendida la intención del que habla. Ejemplo: Apenas pasó trabajos Jesucristo en el Calvario. Ironía: Consiste en dar a entender lo opuesto de lo que se dice. Ejemplo: “Tiene algún valor, como que suele cazar leones”. Amplificación: Consiste en presentar una idea desde varios puntos de vista. Es definida, también, como el desarrollo que se da a una idea, explicándola de varios modos o enumerando puntos o circunstancias que estén relacionados con ella, a fin de hacerla más eficaz para conmover o persuadir. Ejemplo: El progreso del mundo es indudable, juzgado desde el punto de vista material; si lo miramos desde el moral, habrá muchos que lo juzguen inferior al de otros siglos, pero si lo consideramos desde lo social, la discusión crece y se alejan las posibilidades de llegar a un acuerdo. Conmiración: Expresa el deseo de que el mal le caiga al otro. Ejemplo: Que no encuentren un regazo, cuando caigas fatigado. Exclamación: Revela una emoción violenta y se expresa siempre por vocativos. Ejemplo: ¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos! Consiste en irrumpir el hilo del discurso para desahogar el ánimo intensamente agitado. “Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad, ¡Oh que dolor! ¡Que desengaño! ¡Chateaubriand, tan conceptuoso! (...) La cabeza sin embargo supo sobreponerse al gusto (...)” Hipérbole: Es la exageración de aquello que se habla. Ejemplo: Todo el pueblo sabe que soy inocente. Interrogación: Es la figura de que se valen algunos autores para expresar indirectamente la afirmación y, para dar más vigor a lo que se dice. Ejemplo: Mañana cuando me vaya, ¿con qué corazón me iré? No consiste en peguntar para obtener respuesta, sino en afirmar para obtener más énfasis. “¿Quién no ha sentido algún remordimiento bajo tu imperio di, noche sombría? ¿Quién no te hizo un noble juramento? ¿Quién no lo ha roto con la luz del día? Jorge Mármol (Argentina). Prosopopeya: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades o retos de los animados; o a los irracionales los del ser humano. Ejemplo: Aurora de rosados dedos. Ostentación: consiste en poner por testigo de una cosa a Dios, o a cualquier persona o cosa. Ejemplo: Dios sabe que soy inocente. Dialogismo: Aparece cuando se hace hablar directamente a los personajes de un relato.

9

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

Reticencia: Consiste en dejar incompleta una frase, destacándose más lo que se calla que lo que se dice. Ejemplo: ¿Me hablas de Pablo, qué tal si en realidad lo conocieses. 2.2. FIGURAS PATETICAS Deprecación: Consiste en emplear la súplica para lograr un fin. Ejemplo: Justicia severa y recta es la que imploro. Implica ruego y ferviente anhelo de que algo se realice. “Sácame de aquesta muerte, mi Dios y dame la vida; no me tengas impedida en este lazo tan fuerte. Mira que muero por verte, y vivir sin ti no quiero y tan alta vida espero que muero por que no muero”. Santa Teresa de Jesús (España) Imprecación: Consiste en manifestar el vivo deseo de que alguien sufra un daño. Ejemplo: Que la indignación pública venga tras la justicia a confundirme. Pide que la desgracia caiga sobre alguien o por algo. “Rompa el cielo, en mil rayos encendido, y con pavor horrísono cayendo, se despedace en hórrido estampido” Fernando de Herrera (Español) Execración: Consiste en condenar o maldecir con autoridad sacerdotal o en nombre de cosas sagradas, a alguien o algo. Ejemplo: Dios supremo a cuya vista no se puede ocultar el corazón del hombre, levantad vuestro brazo omnipotente y descargadlo sobre mi cabeza. Demuestra pasión en tan alto grado, que culmina en desear males para sí mismo. “Pereciera el día en que nací; convirtiese aquel día en tinieblas no haga Dios de él desde lo alto, ni sea con luz alumbrado”. Imposible: Consiste en suponer que es necesario algo imposible para que algo determinado tenga lugar. Ejemplo: Perezca yo en este mismo instante, perezca mil veces, si he de servir de pábulo para que se vuelva a ver afligida mi adorada María. Apóstrofe: Consiste en interrumpir el hilo del discurso para dirigirse, en segunda persona, a alguien presente o ausente. Ejemplo: Estaba en yo en la cocina, ¿cierto Juan?, cuando las cosas sucedieron. 2.3. FIGURAS LITERARIAS

10

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

Comparación o símil: Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos. Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz. Metáfora: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en su semejanza de significado; esta semejanza es posible porque los dos términos comparten un rasgo semántico común, ya sea la forma, la función, la materia, etc. Ejemplo: Murallas azules, olas, del África van y vienen. Metonimia: Consiste en la sustitución de una palabra por otra con base en una continuidad temporal o espacial (o de parte a todo) preexistente, es decir, que ya se da en la realidad, mientras que en la metáfora la relación es sólo creación del poeta. Personificación: Consiste en atribuir a seres inanimados cualidades humanas. En un vaso olvidada se desmaya una flor. Ejemplo. La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Hipérbole: Consiste en exagerar las propiedades de un cuerpo o asunto determinado. Ejemplo: Cada zapato podría serla tumba de un filisteo. Hipérbaton: Consiste en alterar el orden lógico de la palabras en una oración. Ejemplo: En caballo con alas hacia acá se encamina. Ejemplo: Con Minaya llegan a Valencia doña Jimena y sus hijas. Anáfora: Consiste en la repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo: La niña no ríe. La niña no llora. Figura de dicción que repite una o más palabras al principio de cada verso o de la cláusula. “Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera ¡Habrá poesía!” Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata. “Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales. ¿No divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

11

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

Aliteración: Consiste en repetir sonidos iguales o semejantes en diferentes palabras. Ejemplo: La princesa está triste. La princesa está pálida (...) La princesa está pálida. La princesa está triste. Combina sonidos iguales o parecidos, dentro de una estrofa, oración o cláusula. “...El breve vuelo de un velo verde” “...El goloso glogloteo de las gaviotas” Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos sea una certera descripción. Ejemplo: alas ligeras. Alegoría: Consiste en sostener en un discurso varias metáforas complementarias, creando así dos sentidos: uno literal y otro figurado. Juego de palabras: Da significados especiales a palabras que tienen igual sonido o que se unen en la cadena hablada. Ejemplo: ¿este es conde?, Sí, esconde la calidad y el dinero. Perífrasis: No se presenta la idea directamente sino dando un rodeo. Ejemplo: tú que por nuestras maldades tomaste forma de hombre... (Jesucristo). 2.4. FIGURAS DE PENSAMIENTO Son aquellas en las que se creen encontrar ideas como elemento primordial. 2.5. LÓGICAS Antítesis: Se fundamenta en la contradicción de conceptos. “Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca (Español). Símil: o comparación establece semejanzas entre el objeto que se quiere nombrar y el objeto nombrado. “El árbol es la casa de los pájaros y el techo del vagabundo” Pintorescas: Las figuras pintorescas describen, a través de elaboradas formas de expresión, un objeto, un paisaje, etc. Descripción: Topografía: Si describe un lugar. “Al elegir un tendón de tierra que dos quebradas serpeando cruzan, en el declive de una cuesta amena, poco cargada de maderas duras” Cronografía: Si describe o muestra un momento relevante de la historia.

12

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

“Era la tarde. Pálida tenía la selva el sol en su postrera lumbre, y con sentido y blanda pesadumbre, gorjeaba el ruiseñor su último adiós” Prosopografía: Si se detiene en describir el aspecto exterior de un ser animado o en el hombre. “Aún ahora, con su elevada estatura, la barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, seria aceptado por muchas mujeres” Etopeya: si son los aspectos específicamente éticos los que se muestran. “Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos el viera por seis lustros alimentando muchedumbres, libertando galeotes, avi- zorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio”. Guillermo León Valencia (Colombiano) Retrato: Si lo que se quiere es mostrar el aspecto físico como lo anímico y espiritual. “Llegó hace muchos años de un pueblo perdido de la cordillera. Llegó con esa irritación de arribismo de todo chagra para doctor. ¡Flor de provincia! No pudo o no quiso concluir la universidad. En cambio aprendió a explotar lo superficial del talento y lo ventajoso de la soltería. Sin ser adonis, indio lavado, medio blanquito, las mujeres el ayudaron a vivir. Hizo vida de club... Cuidó exageradamente la indumentaria, el olor... Como usted, chullita.” Jorge Icaza (Ecuador) Paralelo: Si compara dos retratos literarios. “...De los destierros, el del uno fue ignominioso, teniendo que ausentarse por usurpación de caudales, y el del otro fue muy honroso, haciéndose atraído por haber cortado los vuelos a hombres malvados, peste de su patria; así, del uno nadie hizo memoria después de su partida, y por el otro mudó el Senado de vestido, hizo duelo público y resolvió que no se diera cubeta de negocio ninguno hasta haberse decretado la vuelta de Cicerón...” “Vidas Paralelas” Plutarco. 2.6. DE DICCIÓN Definición: Formas de expresión que suprimen, adicionan, repiten, invierten las palabras de la frase o del párrafo.

13

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

2.7. CLASIFICACIÓN Asíndeton: Consiste en suprimir las conjunciones de una frase, del verso, de la estrofa o del párrafo. “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”. Conversión: figura que repite una palabra o grupo de palabras al final del verso o de la cláusula. “Me duelen los cabellos y las ansias, ¡Oh, quémame! ¡Más, más, sí, sí, más! ¡Quémame! Reduplicación: figura de dicción que repite en el mismo pensamiento u oración, la misma palabra no sólo una sino varias veces. “Tan alto, tan alto que pasaba el techo de la casa mía. Si hubiera podido guardarlo en dobleces, ni en el arca grande del desván cabría” Onomatopeya: Que imita los sonidos que producen los objetos reales. “El ruido conque rueda la ronca tempestad”

14

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

APRENDIZAJES ESPERADOS Comunicación oral 1. Plantea con claridad ideas, opiniones, posturas personales sustentando lo dicho con argumentos consistentes sobre el contenido de lo abordado. 2. Incorpora, en sus intervenciones orales, actos de habla básicos (afirmar, preguntar, ordenar, pedir, expresar, etc.) y diferentes modalidades discursivas (narración, exposición, descripción u otras) Lectura 1. Construye el sentido global de los textos que lee, utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura. 2. Construye el sentido global de los textos literarios leídos, reflexionando sobre variados aspectos temáticos y de contenido 3. Identifica distintos propósitos de los textos de los medios de comunicación (entretener, informar, resolver problemas y orientar opinión) y algunos de los recursos utilizados para lograr su eficacia. 4. Reflexiona sobre las imágenes de mundo presentes en mensajes leídos de los medios de comunicación. Escritura 1. Produce textos en que expresa reflexiones y juicios y comunica una visión personal acerca de un tema. 2. Produce textos para comunicar sus interpretaciones de textos vistos, leídos o escuchados de los medios de comunicación, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central con coherencia y cohesión.

INDICADORES Comunicación oral 1.1. Hace referencia a información o planteamientos extraídos de los textos leídos, vistos o escuchados para fundamentar sus intervenciones. 1.2. Aplica elementos básicos de la argumentación (planteamiento de tesis y argumentos para apoyar u oponerse) en el planteamiento de sus opiniones y juicios. 2.1. Utiliza en sus intervenciones orales actos de habla básicos de manera pertinente como mandar, pedir, preguntar, afirmar. 2.2. Incorpora la exposición, explicación o ejemplificación de sus ideas, en una discusión o debate.

15

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

2.3. Incorpora narraciones y descripciones de situaciones o procesos referidos al tema abordado, en un debate o discusión. Lectura 1.1. Predice el contenido de textos que va a leer, apoyándose en índices, títulos, recursos gráficos. 1.2. Subraya las ideas centrales de lo que lee para construir el sentido de los textos. 1.3. Toma nota de informaciones relevantes de los textos durante la lectura. 1.4. Registra la información obtenida de los textos que lee mediante apuntes, esquemas o síntesis, para apoyar sus intervenciones orales. 2.1. Describe los temas, problemáticas, mundos representados, actitudes de los personajes, puntos de vista, para construir el sentido de lo leído. 2.2. Fundamenta sus interpretaciones de los textos leídos, a partir de información explícita e implícita. 2.3. Se apoya en marcas textuales para comprobar sus interpretaciones sobre lo leído. 3.1. Identifica en distintos textos vistos o leídos de los medios de comunicación recursos que potencian su eficacia comunicativa, como el humor, ironía, interpelación, argumentación, descripción, ejemplificación, figuras literarias (hipérbole, comparación, personificación, metáfora). 4.1. Establece semejanzas y diferencias en las imágenes de mundo presentes en distintos mensajes de los medios de comunicación. 4.2. Establece convergencias y divergencias entre las imágenes de mundo presentes en mensajes de los medios de comunicación y su propia realidad. Escritura 1.1. Comunica una visión personal sobre un tema a través de ideas, juicios o planteamientos como, autorretratos, informes de lecturas, afiches publicitarios o propagandísticos, participaciones en foros coloquiales, presentaciones en power point. 2.1. Organiza varias ideas e informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias, en esquemas, resúmenes, mapas conceptuales. 2.2. Plantea por escrito sus interpretaciones de textos leídos de los medios de comunicación. 2.3. Relaciona las ideas centrales y complementarias, marcando la vinculación entre ellas mediante el uso de conectores de secuencia, causalidad y temporalidad. 2.4. Incorpora expresiones sinónimas y otras formas de referirse a un mismo elemento para evitar repeticiones. 2.5. Incorpora subtítulos para dividir sus textos en bloques de información, si corresponde.

16

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR LICEO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.