Letras griegas

Literatura clásica antigua helenística. Narrativa, prosa, tragedia, historiografía, fábula griega. Autores griegos

8 downloads 214 Views 96KB Size

Recommend Stories


Tradiciones griegas
Grecia. Costumbres populares. Casas. Fiestas. Juegos. Divinidades

Declinaciones griegas
Lengua griega. Sustantivos. Adjetivos

LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE
LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE LETRAS DE HOJE http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2016.1.2

Story Transcript

ANACREONTE Anacreonte nace en Teos (isla jónica) a la muerte de Safo aproximadamente. Se supone que vivió entre los años 572−485. Teos es una ciudad de Jonia que sufrió la conquista de los persas por lo que los habitantes tuvieron que salir de la isla y fueron a Abdera (colonia griega que se encuentra en Tracia). Anacreonte tiene algunos fragmentos en los que se refiere a poemas de lucha, pero él no es un poeta belicoso. El que quiera luchar que luche, a mí dame a beber en honor de alguien dulce miel, es lo que dice. Los temas en los que su poesía va a girar en torno al amor y al vino. A pesar de que no le gustaba la política se vio involucrado en problemas políticos a su pesar. De Teos se fue a Samos donde dominaba el tirano Polícrates, el cual los persas mataron crucificándolo. Pero también de Samos tuvo que salir y fue a Temas, donde había otro tirano, Hipias, que también fue asesinado. Huyó de allí y se fue a Tesalia, lo único que suponemos es que murió después de la 2ª guerra Médica entre griegos y persas (se les llamaron así porque antes habitaban este territorio los medos). Anacreonte es un poeta viajero, exiliado, es un poeta de corte. Con él surge en Grecia una figura nueva: el poeta cortesano. Pero este tipo de poesía tiene unas limitaciones pues los poetas dependen de la corte. Anacreonte representa a la Jonia refinada y decadente. Es la Jonia que canta la alegría del banquete, el disfrute de la vida, un mundo hedonista, un mundo de placeres. Canta también a amores fáciles y pasajeros. Aveces esas poesías son melancólicas. Pero la poesía de Anacreonte no tiene la profundidad de Safo. Su amor es rechazado muchas veces pero también tiene poesías graciosas. En algunos poemas opone la postura de la chica joven con la del hombre ya maduro. Uno de los temas que más asusta a Anacreonte es el de la vejez. Refleja en sus poesías la fuerza del amor y el tempus fugit. Obra De la obra de Anacreonte nos han llegado fragmentos cortos y muy pocos poemas enteros. Componen de una forma ternaria: 1 una presentación de los personajes, 2la acción y 3 el cierre. Tiene también poemas de tema simposiaco a Eros siempre en tono pícaro y juguetón. Sus amores son bisexuales lo mismo canta a una chica que a un chico. También el amor homosexual es candado en sus poemas. Dionisos y Eros aparecen en la poesía de Anacreonte como dioses amables que invitan al juego, no son ese tipo de dioses tremendos que castigan. Dionisos juega con Eros en un ambiente de agrado. Anacreonte al igual que Safo quiere tener su propia personalidad y su propia vida que no añora llenar de riquezas. El amor de Anacreonte le da pocas alegrías es un amor duro que incluso le lleva a pensar en el suicidio. El de Anacreonte es un amor sensorial. Éste no es igual a Safo ente carece de esa fuerza y pasión que ella muestra en sus obras, no es tan profundo sino que es más superficial. Si Safo se refugiaba en la contemplación de la luz cuando le faltaba el amor, Anacreonte se refugiará en el vino que ayuda a olvidar. A pesar de este ambiente refinado y decadente ataca a las prostitutas y a los afeminados. Todos los temas que trata Anacreonte son tradicionales. En ellos recuerda la sátira de Arquíloco, el amor de Safo que llora por la vejez y por la muerte... Aunque es el hombre que divierte a los demás en el banquete y les hace olvidar sus problemas también le queda ese amor a sátira. Sin embargo, Anacreonte no fue muy leído en la antigüedad pues sólo nos han llegado 2 papiros suyos. Ejerció influencias en lo que se han llamado las anacreónticas (colección de imitaciones de nuestro poeta que se fechan en el s. III a. C. y se extienden hasta la época bizantina). Se pensó que esta poesía era suya pero lo cierto es que sólo son imitaciones. La poesía de Anacreonte es alegre, fugaz, bonita, triste... EL CICLO

1

Teogonía Cíclica (origen)

Titanomaquia Edipodia VIII a. C.

Lucha de dioses contra titanes Vida de Edipo (parricidio, incesto y suicidios) Tebaida VIII a. C. Epígonos

Ciclo Troyano

Ciclo tebano

Cantos Ciprios

Etiópida

Pequeña Iliada Saco de Troya Retornos

Telegonía

Hostilidades entre los hijos de Edipo. Toma de Troya por los argivos. 11 cantos, antecedentes de Troya y causas de la guerra. Lucha entre Aquiles contra Mennón, muerte de Aquiles. Construcción del caballo y conquista de Troya. Conquista y saqueo de Troya. Regreso de los héroes a sus ciudades. Telégono hijo de Circe mata a Ulises y se casa con Penélope y Telémaco con Circe.

Todos estos ciclos se crean después de la Iliada y la Odisea en las cuales se basan. Por medio de ellos se intentan cubrir todos los datos históricos que no aparecen en estas dos obras. Todas ellas cuentan la historia de los héroes que participaron en la guerra de Troya y su regreso a sus patrias. Para organizarlas en varios ciclos tuvieron que recogerse los poemas que existían dispersos entre la gente. Para unirlos tuvieron que ensartar los poemas que hablaban de un héroe pero todos ellos tenían proemios los cuales suprimieron para que no se hiciese repetitivo igual que suprimieron los episodios repetidos. Eran obras lineales donde se seguía el orden más o menos histórico. Del ciclo provienen distintas ramas de las ciencias como Historia: acontecimientos temporales; : Novela: fantasía y melodramatismo; Comedia: humorístico (dejar su escudo); Filosofía: especulación mítica. Desde el principio se le asignó a Homero las obras del Ciclo pero se sabe que no fue él. Todas las obras del ciclo que se escriben combinando, como ocurre en el poema de Marguites donde se canta a un campesino necio que todo lo hace al revés, el hexámetro dactílico y el trimetro yámbico. Todo el ciclo servirá de influencia para otras obras como ocurre en el caso de la Batracomiomaquia (lucha entre ranas y ratones), de la misma forma aparecerá en Villaviciosa con la Mosquea y Lope de Vega con la Gatomaquia. HEXAMETRO DACTILICO TRIMETRO YAMBICO

2

EL ORIGEN DE LA LÍRICA La Lírica viene de la palabra lira ya que se recitaba al compás de este instrumento. Desde el principio de la lírica ha tenido gran importancia la métrica que podía variar y que en estos primeros momentos dependía de la cantidad de silábica. Homero fue una de las fuentes principales de la lírica y en la Iliada ya aparecen varios cantos como son los siguientes. El Peán, es un canto guerrero dedicado a Apolo al cual se le llamaba Peán. El Treno, es un canto fúnebre como ocurre en la muerte de Héctor. El Himeneo, es un canto de boda donde existen dos coros uno de chicos y otro de chicas siguiendo a los esposos. Las Monodias, son cantos donde existe un solista acompañado de un coro que baila, grita, dice refranes, en una palabra divierte a la gente, normalmente se improvisaba como bien nos dice Arquíloco cuando está bien lleno de vino. La lírica popular es la primera que se conoce antes que la literaria. Los elementos que intervienen en la lírica son los instrumentos, danzas y coros. Los instrumentos podían ser flauta, castañuelas, lira, tambores, timbales, etc. Las danzas animaban al público. Los coros podían ser de jóvenes, niños, ancianos, etc. Desde el principio las obras de la lírica se han dedicado en primer lugar a los dioses a los que se les invoca para iluminarlos al escribir sus obras. En las bodas y banquete se juntaban gran cantidad de personas y eran dirigidos por el simposiarca, durante el banquete existían dos partes la primera donde se cenaba y cantaba y la segunda donde se charlaba. La lírica literaria comienza cuando comienza la escritura y donde se pone por escrito todo aquello que ya existía en el lenguaje hablado. A partir del s VIII a. C. se comienza a escribir y hasta el s. V a. C. no comenzarán a aparecer los poetas que el aquel que compone la lírica (poesía). Este modelo no se descubre en Grecia sino que viene también de oriente un ejemplo son los primeros poetas Olimpo era frigio, Ordeo era tracio, Alén era elicio. La primera consideración que se muestra hacia el poeta es que se presenta como educador del pueblo, todo esto viene determinado por el mundo divino y por lo tanto el poeta es un elemento sacro. En la isla de Delfos el poeta también es considerado como sacerdote. En primer poeta claramente griego que pone su sfragís (sello) fue Hesiodo. Una zona, donde también eran conocidos los poetas, era en Lesbos allí tenían gran fama porque tocaban la cítara. Todas las obras poseían tres partes eran ternarias o tripartitas: 1º una invocación a un dios, 2º centro donde se cuentan los hechos referidos a un tema, 3º epílogo en anular, es decir, termina como ha empezado. El lenguaje que utilizaban fue el jonizante y homerizante. Los géneros de la lírica son variados: 1º. La lírica se escribe en los hexámetros. 2º. La Elegía en dísticos elegiacos (hexámetro y pentámetro). 3º. Yambo obra popular con temas críticos y satírico. 4º. Mélica, obras dedicadas a fiestas, banquetes, con lenguaje lésbico y jonizante. EL CICLO Teogonía Cíclica (origen)

Titanomaquia Edipodia VIII a. C.

Lucha de dioses contra titanes Vida de Edipo (parricidio, incesto y suicidios) Tebaida VIII a. C. Epígonos

Ciclo Troyano

Cantos Ciprios

Hostilidades entre los hijos de Edipo. Toma de Troya por los argivos. 11 cantos, 3

Ciclo tebano

Etiópida

Pequeña Iliada Saco de Troya Retornos

Telegonía

antecedentes de Troya y causas de la guerra. Lucha entre Aquiles contra Mennón, muerte de Aquiles. Construcción del caballo y conquista de Troya. Conquista y saqueo de Troya. Regreso de los héroes a sus ciudades. Telégono hijo de Circe mata a Ulises y se casa con Penélope y Telémaco con Circe.

Todos estos ciclos se crean después de la Iliada y la Odisea en las cuales se basan. Por medio de ellos se intentan cubrir todos los datos históricos que no aparecen en estas dos obras. Todas ellas cuentan la historia de los héroes que participaron en la guerra de Troya y su regreso a sus patrias. Para organizarlas en varios ciclos tuvieron que recogerse los poemas que existían dispersos entre la gente. Para unirlos tuvieron que ensartar los poemas que hablaban de un héroe pero todos ellos tenían proemios los cuales suprimieron para que no se hiciese repetitivo igual que suprimieron los episodios repetidos. Eran obras lineales donde se seguía el orden más o menos histórico. Del ciclo provienen distintas ramas de las ciencias como Historia: acontecimientos temporales; : Novela: fantasía y melodramatismo; Comedia: humorístico (dejar su escudo); Filosofía: especulación mítica. Desde el principio se le asignó a Homero las obras del Ciclo pero se sabe que no fue él. Todas las obras del ciclo que se escriben combinando, como ocurre en el poema de Marguites donde se canta a un campesino necio que todo lo hace al revés, el hexámetro dactílico y el trimetro yámbico. Todo el ciclo servirá de influencia para otras obras como ocurre en el caso de la Batracomiomaquia (lucha entre ranas y ratones), de la misma forma aparecerá en Villaviciosa con la Mosquea y Lope de Vega con la Gatomaquia. HEXAMETRO DACTILICO TRIMETRO YAMBICO EL ORIGEN DE LA LÍRICA La Lírica viene de la palabra lira ya que se recitaba al compás de este instrumento. Desde el principio de la lírica ha tenido gran importancia la métrica que podía variar y que en estos primeros momentos dependía de la cantidad de silábica. Homero fue una de las fuentes principales de la lírica y en la Iliada ya aparecen varios cantos como son los siguientes. El Peán, es un canto guerrero dedicado a Apolo al cual se le llamaba Peán. El Treno, es un canto fúnebre como ocurre en la muerte de Héctor. El Himeneo, es un canto de boda donde existen dos coros uno de chicos y otro de chicas siguiendo a los esposos. Las Monodias, son cantos donde existe un solista acompañado de un coro que baila, grita, dice refranes, en una palabra divierte a la gente, normalmente se improvisaba como bien nos dice Arquíloco cuando está bien lleno de vino.

4

La lírica popular es la primera que se conoce antes que la literaria. Los elementos que intervienen en la lírica son los instrumentos, danzas y coros. Los instrumentos podían ser flauta, castañuelas, lira, tambores, timbales, etc. Las danzas animaban al público. Los coros podían ser de jóvenes, niños, ancianos, etc. Desde el principio las obras de la lírica se han dedicado en primer lugar a los dioses a los que se les invoca para iluminarlos al escribir sus obras. En las bodas y banquete se juntaban gran cantidad de personas y eran dirigidos por el simposiarca, durante el banquete existían dos partes la primera donde se cenaba y cantaba y la segunda donde se charlaba. La lírica literaria comienza cuando comienza la escritura y donde se pone por escrito todo aquello que ya existía en el lenguaje hablado. A partir del s VIII a. C. se comienza a escribir y hasta el s. V a. C. no comenzarán a aparecer los poetas que el aquel que compone la lírica (poesía). Este modelo no se descubre en Grecia sino que viene también de oriente un ejemplo son los primeros poetas Olimpo era frigio, Ordeo era tracio, Alén era elicio. La primera consideración que se muestra hacia el poeta es que se presenta como educador del pueblo, todo esto viene determinado por el mundo divino y por lo tanto el poeta es un elemento sacro. En la isla de Delfos el poeta también es considerado como sacerdote. En primer poeta claramente griego que pone su sfragís (sello) fue Hesiodo. Una zona, donde también eran conocidos los poetas, era en Lesbos allí tenían gran fama porque tocaban la cítara. Todas las obras poseían tres partes eran ternarias o tripartitas: 1º una invocación a un dios, 2º centro donde se cuentan los hechos referidos a un tema, 3º epílogo en anular, es decir, termina como ha empezado. El lenguaje que utilizaban fue el jonizante y homerizante. Los géneros de la lírica son variados: 1º. La lírica se escribe en los hexámetros. 2º. La Elegía en dísticos elegiacos (hexámetro y pentámetro). 3º. Yambo obra popular con temas críticos y satírico. 4º. Mélica, obras dedicadas a fiestas, banquetes, con lenguaje lésbico y jonizante. HOMERO Y LOS POEMAS HOMÉRICOS Es considerado el primer escritor ya que anterior a él no existe ningún otro ya que nadie firmaba las obras porque lo importante no era el autor sino la obra. Sus dos principales obras son la ILIADA Y ODISEA, con las que serán de mucha influencia para los demás autores. Comparación entre ambas obras: ILIADA ODISEA 1º 15000 versos 2º Sobre la toma de Troya y muerte de Aquiles 3º Rectilínea 4º Realidad del dolor, miseria, muerte... 5º Personajes heroicos, seres ideales 6º Lugares son batalla, ciudad, y campamento aqueo

Extensión . Tema Composición Religión Personajes

1º 12000 versos 2º De la conquista del mar por los griegos 3º Retrospectiva. 4º Paz, esperanza, alabanza a dioses. 5º Son reales tienen cariño, debilidad.

Ámbito

6º Islas, ciudades, pueblos...

Estas obras poseen varios errores sobretodo la Iliada al ser la más antigua de las dos. Esta serie de problemas se llama Cuestión Homérica, que surge por varios motivos: 1º. − Las inconsecuencias, como ocurren en el caso de los escudos. Las armaduras al principio eran de bronce y más tarde de hierro pero aparecen alternándose ambas Los escudos más antiguos eran grandes ya que 5

protegían también las piernas según se avanza en el tiempo aparecen las gredas, pero también aparecen alternándose. 2º. − Las repeticiones, utilizan frecuentemente una misma estructura que son fórmulas para la mejor memorización de los versos. 3º. − Las contradicciones, como ocurren con uno de los personajes. Pilemes muere en uno de los capítulos y más tarde aparece pegando golpes. Los alejandrinos fueron los primeros en considerar los versos espurios, como ya dijimos antes, por eso también los versos de la Iliada y la Odisea fueron considerados algunos de esta manera. Apoyándose en estos primeros filólogos el Abad D´Aubignac afirma que Homero no existió. Este abad vivió hacia el reinado de Luis XIV o rey sol, se llamaba François Hédelin. La crítica analítica se basó este autor y afirmando también la no−existencia de Homero intentaron destruir la unidad que existe entre las obras. Wolf fue la principal figura de este tema entre otros alemanes. Todos ellos afirman que Pisístrato mandó recopilar todos los textos en el s. VI a. C. y los hizo obligatorios para la enseñanza de todo griego. Dicen que: primero, la lengua es una mezcolanza de otras: griego jónico, eolismo y aticismo; segundo, el estilo es muy personal donde muestra uniformidad, es rápido, alegre y otras veces se pierde; tercero, está en la Arqueología: se arcaíza lo moderno o se mezcla. Más tarde surgieron los llamados analistas o unitarios que intentaron desentender esas repeticiones, lengua, contradicciones, ya que esas mismas características también aparecen en obras modernas. Una de las principales figuras de este movimiento fue Schadewal que toma el canto 11 y a partir de él descubre que existen elementos compartidos de los cantos anteriores y posteriores a éste. También obra figura que destaca fue Parry que afirma que tanto la Iliada como la Odisea son obras orales ya que aparecen una serie de fórmulas propias de los rapsodos para memorizar, y estas fórmulas unen el texto. Ante estas fórmulas se pensó que Homero fue el autor que recogió todo lo anterior y le proporcionó una forma escribiéndolo. Otras figuras principales fueron Ventris (arquitecto) y Schilieman (comerciante), el primero encontró unas tablillas que tradujo y era un registro de animales y alimentos muy parecido a los relatos de la Odisea, y el segundo fue a Hisserlik donde supuestamente estaba Troya, y allí descubrió 12 capas de esa ciudad (la séptima era la famosa Ilión del s. XII a. C.). Existen varios elementos dentro de las obras de carácter occidental y oriental. Uno de los poemas de que influyen es Gilgamés, en este poema se canta a dos temas. El primero se refiere a la amistad donde en la Odisea todos los que siguen a Odiseo poseen confianza en él al igual que entre ellos por eso recorrerán muchos mundos y lucharán contra gran cantidad de monstruos como el cíclope Polifemo. Otro de los temas que trata es el de la muerte y la fama como también aparecerá en nuestra literatura con Jorge Manrique. En este tema debe elegirse entre morir con fama o morir de viejo sin ella, ante esta elección Aquiles aceptará la primera. En esta elección se encuentra la heroicidad de Aquiles ya que consiste en elegir luchar y morir a vivir y morir de viejo. Las principales características de ambas obras son las siguientes. La lengua su lengua es una mezcla de la jónica, los arcaismos y eolismos propios de la isla de Quios que se encuentra enfrente de la Eolia (Turquía en la actualidad). La religión, Homero junto con Hesiodo forman la religión griega. Según Herodoto ambos son los que dan a los dioses su semblante, símbolos y vestiduras y describen la vida de todos los dioses. Toda esta religión posee la figura divinizada de los hombre por eso será criticada por su antropomorfismo. La estructura es tripartita y utiliza el metro del hexámetro. Las fórmulas, son frases hechas, partes que se repiten con el fin de facilitar la memorización de los versos. Éstas también aparecen en la literatura española como es el caso de El Cantar del Mío Cid. Homero será uno de los autores que más influirá en el arte, literatura y ciencia posterior, ya que de él se sacarán temas y ejemplos. Los Himnos Homéricos son una colección de 34 himnos atribuidos falsamente a Homero. Todos estos 6

himnos varían de época de creación ya que se sitúan entre el s. VIII a. C. hasta la época Helenística. Las partes al igual que Homero es propia de la Lírica y no de la Épica. Su estructura es tripartita donde la primera parte comienza con una fórmula cantando a una Musa para que le acompañe en el canto (como en la tradición épica) se podía cantar a Caliope, musa de la épica, Clío, musa de la historia. La segunda parte se hace la plegaria y se relata la vida de un dios al que va dedicada el himno. Y la tercera donde termina con un saludo al dios y la plegaria en favor del aedo. También todos ellos se escriben en hexámetros y se componen como en la épica, como la lírica en su estructura y en su sentido temporal de presente. Los verdaderos autores de estos himnos son aedos que muestran todas estas características. Estos himnos no son muy considerados en la antigüedad y por eso nos han llegado muy mal conservados. Todos poseen una extensión de entre menos de 15 versos pero existen cuatro que son más extensos donde poseen de 200 a 600 versos. Estos himnos son: a Deméter, a Apolo, a Hermes y a Afrodita. SAFO Nació en la isla de Lesbos (en el Mediterráneo). Los cronógrafos antiguos sitúan su ððððð o florvit (en la flor de la vida) o su vigor a los 40 años en los hombres y los 30 en las mujeres. Esta poetisa tenía 30 años durante las olimpiadas celebradas cada cuatro años en torno al 612−609 a. C. Safo y Alceo son contemporáneos y ambos nacieron en la misma isla. El padre de Safo se llamaba Escomandronimo y su madre Cleis. Safo perteneció a la aristocracia. Pero tuvo una relación difícil con dos tiranos: Mipsilo y Pitaco. El primero la desterró y se fue a Sicilia y el segundo fue aún peor que el primero. Algunas fuentes antiguas dicen que estaba casada con un rico comerciante que murió pronto. Su situación económica no es muy buena y perteneció a la aristocracia. Esto se ve cuando su hija le pide a su madre un regalo de Sarbis que fuera cara. Ella era una mujer refinada que cultiva la belleza y desprecia a la mujer que no sabe arreglarse. Esta tendencia es la que ella hereda de la aristocracia. Safo tiene dos hermanos: Larico y Caraxo. El primero de ellos la favorecía y fue elegido copero en el pitaneo de ðððððð. El segundo sólo le dio disgustos, este llevaba vino a Naucratos y allí conoció a Ropis, una cortesana, que lo arruinó haciéndose ella rica y llegó a construirse incluso una pirámide. Safo es una mujer de casa que tenía un coro de muchachas, que eran como sus discípulas. Dicho coro recibía el nombre de círculo sáfico. Se trataba de unas 8 ó 9 alumnas que estaban allí para recibir la educación que se olvidaron al casarse. Sobre este círculo se barajan tres hipótesis: • Eran chicas de buena familia que se educaban para luego casarse. Esa hipótesis no se baraja ya. • Este círculo era un asociación cultura (de culto), donde se alaba a la diosa del amor, alas musas y a todas las divinidades relacionadas. • Se trataba de una asociación erótica y de libertinaje femenino. Consideraron a Safo y a las demás como unas fulanas femeninas. Esta es la interpretación sexual. La segunda de estas hipótesis es la más acertada, pero la tercera no se puede excluir. Safo es una mujer apasionada que recibe el impulso y los golpes del amor. Dice que Eros es una fiera (licripicón= dulce y amargo). El amor la va matando y siente angustia a causa del amor. Safo también tenía rivales como Andrómeda y Orago. Ella es una mujer apasionada que vive para el amor exclusivamente, pero para un amor homosexual. Su sentimiento es tan fuerte que incluso cuando la abandonan le entran ganas de morirse. En consecuencia la prostitución y corrupción que se le achacaba hay que desecharla. Sin embargo, la idea de erotismo sí es válida. Actualmente el matrimonio es una institución encaminada a la procreación por eso aquí no se encuentra el amor. Safo pondera siempre la belleza femenina frente a la rudeza de los hombres que son personificación del dios Ares que obtienen sus deseos mediante la fuerza (violación). También hay en sus poemas alusiones de 7

tipo erótico donde están presentes las plantas. Ahí se le entiende como un invasor, como el pastor que pisa la planta. Esto quiere decir que la auténtica vida libre está en el cuerpo femenino y en este grupo femenino que ella tiene es donde, a veces, surge el amor. Safo no ataca a la institución familiar y así se entiende este amor lesbiano como algo sagrado pero no fructífero. El amor, además, es una fuerza irresistible. El amor y cuantos temas le rodean son descubiertos poéticamente por Safo. Y este amor homosexual es compatible con la vida cotidiana, de hecho Safo tenía una hija. El amor para los griegos es algo cósmico, una fuerza cósmica que une todo lo que hay en el universo. Pero a Safo no le importa el mundo masculino sino que pone siempre su ideal en el amor. El relativismo de los sofistas ya está en la poesía de Safo y en los líricos griegos. Se trata de una poesía aparentemente sencilla, pero dificilísima en el fondo. Su estructura es anular, es decir, que los amores se repiten y empieza igual que termina. Safo crea un tipo de poesía en la que se recuerda a la otra persona. Ella no habla en estos poemas de la persona que hay aquí sino de la que no está. Leyenda de Safo Ella se enamora de un Faón pero su amor no se vio correspondido por este motivo se dice que se suicidó desde la roca del Leúcade (roca desde la cual se suicida un enamorado). El tema del suicidio de Safo se encuentra en Menandro y en Amipsias y fue recogido después por Ovidio en la Herodias. Faón es un dios del ciclo de la vegetación y está relacionado con Afrodita. Es muy posible que Safo celebrara esta divinidad y esto fuera malentendido. Pero lo cierto es que no sabemos como murió Safo. Obras Safo es conocida por dos grandes obras: Himno a Afrodita y Efectos del amor. Pero además de estas obras tiene otros poemas donde recoge el ambiente en que vivía y también tiene himnos a diversas diosas (Artemis, Hera, Afrodita...). Safo arranca en estos himnos de la poesía popular, peor la forma en una poesía nueva ya que expresa en ella sus propios sentimientos. Con horna de la poesía popular crea una íntima y personal. Conocemos el esquema de los epitalamios gracias a Safo. Los epitalamios eran canciones de boda que se entonaban por dos coros, uno de chicos y otro de chicas. El cortejo nupcial en Grecia se hacía del modo siguiente: a la cabeza estaban los novios y detrás del novio los chicos y de la novia las chicas. Cada cual adulaba al de su sexo. A la novia se la comparaba con una manzana roja y al novio con un tallo. Había también diálogos e intercambio de palabras entre unos y otros de los coros. También se compara a la novia con el jacinto pisoteado en la montaña y al novio con Ares (dios de la guerra). Tenemos entre esta poesía popular la canción albada (de la mañana) para despertar a los novios. Esta poesía popular es la base en la que se inspira Safo para construir su propia poesía. En la suya predomina siempre el amor y este tiene un fundamento religioso pero es agridulce. El amor se considera un dios y, como tal, merece un respeto. Para los griegos negarse al amor era una blasfemia, una barbaridad. A Safo no le interesaba la política por eso no tiene ningún poema de este tema. El único monotema que predomina es el amor que está unido por un lado al carácter religioso (Afrodita y Ares), y por otro a la naturaleza. En sus poemas se funden religión y naturaleza. Safo vive sólo por y para el amor. Cuando ya es mayor sólo le queda la contemplación de la belleza y del Sol. Influjo de Safo Safo fue una poetisa muy conocida en la antigüedad. Herodoto la conoce y la cita; Platón la admira y la eleva a la condición de diosa; los alejandrinos (que fueron los primeros filólogos) la editaron en nueve libros; en la literatura moderna también es imitada sobre todo en su estructura sáfica, a partir de Villegas; los críticos antiguos también la admiraban; en roma es admirada a partir de Catulo que es quien la introduce; en el mundo moderno ha influido también como en el francés Lamantine en el italiano D´Anmunzio, en el alemán Rilke y en el francés Baudelaire... 8

TRASMISIÓN DE LA LITERATURA GRIEGA En la actualidad no se conservan obras porque no eran reproducidas como actualmente se hace. Durante la etapa de los romanos si se reproducían pero con una idea comercial y coleccionista no para su estudio. El origen de la literatura es la didáctica ya que por medio de ella puede enseñarse al pueblo, de esta manera todo poeta era considerado el maestro del pueblo. Los principales géneros que comenzaron a utilizarse fueron la Épica y la Lírica. Ambos eran recitados por los rapsodos o aedos el primero en banquetes y el segundo en fiestas con la poesía elegiaca. Otros fines de la literatura eran perdurar en el tiempo y superar a su autor. Antes que la literatura los primeros escritos que se conservan son las leyes y más tarde los mitos. Toda obra literaria era considerada como una obra de arte como la escultura o la arquitectura y como todas ellas eran ofrecidas a los dioses. Durante los siglos posteriores se comenzarán a recoger otros géneros que sobretodo procedían de Oriente sólo el género de Comedia antigua es considerado griego. En los orígenes de la literatura en Grecia no aparece un interés por su estudio tendrán que ser los alejandrinos en el siglo II a. C. (los primeros filólogos) quienes comenzarán el estudio de obras antiguas. Esta escuela surge junto con las bibliotecas de la antigüedad que son dos. La Biblioteca de Alejandría creada por Ptolomeo donde se incluyen los alejandrinos. En esta biblioteca se utilizaban los rollos de papiro como instrumentos de trabajo. Dentro de cada biblioteca existía un sabio que coordinaba todos los estudios y trabajos que se realizaban. Dos ejemplos son Zenodoto, que dividió en cantos la Odisea (24 cantos), y Aristófanes de Bizancio, que creó varios signos de puntuación. Esta biblioteca fue muy importante en su época y en la historia ya que recogía en su depósito gran cantidad de obras de su tiempo y todas ellas eran guardadas en un depósito, incluso se traían las obras griegas y eran copiadas y se sustituían por las originales. Hubo un incendio que destruyó gran cantidad de volúmenes con lo que llevó a otra biblioteca a subir en importancia. Esta biblioteca fue Pérgamo donde destaca por la creación de nuevos signos de puntuación como el obelos − para considerar versos espurios (no auténticos) y el asterisco * donde se considera forma inadecuada gramaticalmente. Las obras van pasando en el tiempo hasta la etapa actual y han tenido varias etapas de transmisión la primera de ellas fue la vía oral, más tarde sería la escritura y lectura ante el público, y la última es la que actualmente poseemos donde las obras escritas son leídas por un solo individuo, es decir, literatura personal. La literatura también ha sufrido varios cambios en su estructura y medio de transmisión por eso también existen otros tipos alrededor de la historia. Así el primero que existió fueron los Prearquetipos, son ediciones helenísticas pero no se conservan ninguna de ellas. A partir del siglo II d. C. se cambia el rollo de papiro por el códice de pergamino, este cambio de formato que produce en la época de los antoninos en Roma. Unos de los primeros en utilizarlo fueron los cristianos para diferenciarse de los paganos. Las principales ventajas de este nuevo formato son: se puede escribir por ambos lados, su manejo y tamaño es menor, mejor localización de datos y más durabilidad en el tiempo. Todas estas obras se escribían en letra mayúscula llamada uncial ya que era del tamaño de una uña. A este modelo de escritura y de formato se le denominan arquetipos de estas obras no se conservan ninguna pero se reconstruyen todas ellas. Tras la división del imperio romano en dos partes después de la muerte del emperador Teodosio I (395) entre sus hijos Flavio Arcadio (oriente) y Flavio Honorio (occidente) y más tarde con el fin del imperio de Occidente en el 476, sólo quedó el imperio Bizantino. En este imperio que irá desde esa división hasta el año 1453 cuando los turcos tomarán la ciudad de Constantinopla. Este nuevo imperio continuará la cultura romana. En el s. IX Focio, patriarca de Constantinopla, hará una serie de reformas en la literatura como en el léxico y en su biblioteca donde hizo unos 300 resúmenes sobre obras antiguas. Alrededor de este siglo también se cambiará el formato de letra donde la minúscula se irá imponiendo sobre la uncial. A este cambio se le denomina metaxarakterismos. Existen varias ventajas sobre este nuevo formato donde se ocupa menor espacio, menos tinta para gastar y mucho menos que copiar. Este cambio durará unos 150 años. Una obra muy importante para el estudio de las obras antiguas es el SUDA, es considerada como la 1ª obra enciclopédica donde aparecen notas bibliográficas y biografías. Una etapa de freno durante este imperio fue la entrada de la IV Cruzada en Bizancio en el 1204 donde se dice que hicieron más destrozos en el arte que los turcos en el 1453. Fueron expulsados en el 1280 y 9

se continuó con el arte de nuevo. A ese cambio de caracteres entre mayúsculas y minúsculas se le denomina Prototipo donde se producirá entre los siglos IX−XIII. Existen otros medios de transmisión de la literatura como son los Recentiores que eran apuntes de profesores sobre diversos temas que trataba, suelen ser de tamaño muy pequeño. Existen también otro tipo llamado Deteriores son obras que no han sido cuidadas y sólo tienen el afán coleccionista. Cuando cae Constantinopla todos los eruditos huyen al occidente y con ellos todas las obras de la antigüedad. Por eso comienza el Renacimiento. Uno de los que editarán estas obras fue Aldo Manurio con alrededor de 27 libros de autores más importantes de la antigüedad, a esta colección de libros se le conoce como editio principes. Durante la época renacentista las obras aumentaron como es el caso de la Biblia Políglota dirigida por el Cardenal Cisneros alrededor del 1502 al 1520. Los materiales de transición son cerámica ððððð, tablillas de madera recubiertas de cera como ocurre con las obras de Safo, y resúmenes ððððððð , como los de Focio. ORIGEN DE LA TRAGEDIA Características de la Tragedia La tragedia actual ha perdido mucho de lo antiguo. Por ejemplo: 1º. Carece de coro. Lorca será el único que intenta ponerlo. 2º. No aparecen los efectos musicales. 3º. No tiene nada de importancia la danza. 4º. La máscara no se utiliza y el coturno tampoco. El coturno era una especie de zapato alto que hacía que el personaje principal dominase sobre los demás. 5º. La tragedia antigua tenía carácter religioso, ahora no aparece. Las fiestas religiosas eran celebradas con teatros. 6º. Séneca introducirá las ideas morales donde busca la justicia donde se castiga al culpable. Según Goette: En el fondo la tragedia se trata del conflicto que no permite ninguna solución. En las obras antiguas por lo menos hay un final feliz aunque en otras se da un carácter catastrófico. En la tragedia el héroe o heroína siempre es conducido a la catástrofe pero la decisión del héroe no cuenta sino sólo su destino. En la tragedia griega hay libertad de elección como también aparece en Homero (cuando Aquiles elige entre ir a la guerra y morir o quedarse en su casa y morir de viejo). Desde Esquilo hasta Sófocles la tragedia se ha modificado. Con Esquilo los héroes son políticos (que defienden la ciudad, no tiene el sentido actual) los de Sófocles defienden los derechos universales, y los de Eurípides no se cree en los derechos sino presenta a los antihéroes ya que buscan su propio provecho. Los jóvenes son los únicos que aparecen como héroes. Origen de la Tragedia La tragedia griega en principio surge con el dios Dionisio y los temas eran épicos del ciclo dionisiaco y más tarde se ampliaría a otros temas. El tema histórico casi no se da, salvo en la obra de los persas de Esquilo. Todas las obras tienen carácter religioso. La tragedia viene de ððð s que significa macho cabrío. La visión de Aristóteles en su poética era explicar su origen. Según él está en el ditirambo que es un coro de sátiros y se redactaba por un solista (personaje). En el s. XX esta teoría se ha hundido y se habla de otras. La Enológica que pone el origen en el culto a la vegetación, donde la naturaleza nace y muere. Es un rito que surge en el nacimiento de un año y la muerte de toro. Esta teoría es la de Mis Harrison y G. Murray. Existe otra referida al culto de los muertos con el treno poético. Lo único que parece claro es que el creador de la tragedia es Tespis. La tragedia se componía en trímetro yámbico − . Donde se hacía una parte hablada y otra cantada con 10

el coro. Son 12 coreutas, que cantaban, también los músicos de flauta y cítara junto con el jefe se situaba en medio, esta parte cantada se hacía en dorio. Representación Los elementos que ayudan a descubrir la representación son: • Los datos que ofrecen las propias tragedias. Las Euménides nos dicen que el coro antes de actuar emite un gruñido. • Los escolios ayudan a explicar dudas sobre lo escrito y se ponen al margen. • La enciclopedia del s. XII bizantino, en la Suda. • Los testimonios epigráficos y arqueológicos como por ejemplo las cerámicas. Las tragedias se representaban en varias fiestas. Una de ellas eran la Leneas en honor a la Gamelias (Gamelián es en Enero); otro son las Dionisias rurales que se celebraban en el campo en el mes de Septiembre; y las Dionisias de la ciudad celebradas en Atenas y a finales de Marzo y principios de Primavera. Esta fiesta era la más importante porque venían de todo el mundo. Los griegos tenían una liturgia que se encargaba del teatro especialmente de la tragedia. Esta institución era encargada a un rico que se ocupaba de ella. Cada poeta presentaba al concurso 4 obras (tetralogía) en las que había 3 tragedias y un drama satírico. El director era el maestro del coro y se llamaba didaskalós (ðððððð s) y el subdirector apodidascalós (ððððððððð s, debajo del director). Actores Son llamados los hipócritas (ððððððð s) o también los trágicos (ðððð s). El protagonista era el ðððððððð s y el segundo ðððððððððð s. Al principio sólo tenía uno y con Esquilo aumenta a dos y Sófocles lo remontó a tres. Se buscaba la sencillez en el escenario. Los actores siempre eran varones. Al lado de los personajes aparecen los mudos como niños o personajes que son personificaciones como en Esquilo la Violencia. Existían concursos de actores y también de belleza. A partir del s. V hubo una época de vedettismo en la que los actores tenían más importancia que los autores. Y por esos se introducía las morcillas, que son improvisación cuando uno no se acuerda. Actualmente ocurre lo mismo con los actores que imponen su estilo y hablan de su vida. Se exigía para ser un actor varios requisitos como: 1º. Buena voz y adicción perfecta; 2º. Capacidad de adecuar la voz a al escena; 3º. Debía ser buen cantante y mimo. Lo que llevaba el actor era la máscara, el traje y el coturno. La máscara era un elemento fundamental para la obra. Se conservan máscaras pero no son muy antiguas. Las primeras eran de lino y no se conserva ninguna. Pólux hablaba de unos 28 tipos de máscaras. Las del héroe y de la heroína eran las más bonitas y de pelo rubio. En las máscaras se marcaba la edad y el sexo. Los ancianos llevaban barba y los jóvenes no. El coturno lo inventó Esquilo y era una especie de zapato con una suela muy gorda que aumentaba de tamaño al actor principal. El coturno tenía varios colores según a la divinidad que fuese ofrecida la obra. La vestimenta hacía depender al actor de sus rasgos de oficio, edad, rango, etc. El actor llevaba un giton (ððððð) que era una especie de camisa de largas mangas y anchas que se ceñían al cuerpo y un girateo (ðððððð) o manto que se fijaba con una fíbula al hombro izquierdo y se recogía con el brazo derecho. Las piezas eran de colores cálidos que llamaban la atención como los amarillos, rojos, verdes, etc. Los reyes llevaban un manto de púrpura que era el símbolo de la realeza ya que eran muy difíciles de conseguir. La púrpura provenía de los caracoles del mar y eran difíciles de encontrar. Los actores tenían la recitación, el canto y el gesto. Estos eran los 3 elementos que debía dominar un actor. Las partes recitadas se hacían en trímetros yámbicos y no se cantaba. En el canto, que eran los pasajes líricos, 11

intervenía el coro o un actor. El gesto es muy importante porque la máscara solo daba algunos rasgos y ocultaba el rostro por lo que siempre el espectador se guiaba por las manos. El coro Tiene gran importancia, sin él no existe la tragedia propiamente griega. El coro es considerado como un personaje más dentro de la obra. En Esquilo tiene más importancia pero en Sófocles pierde fuerza y ya con Eurípides la pierde casi totalmente. Con Sófocles el coro tiene la función de guiar al espectador y situarlo en la obra. El número variaba, con Esquilo había 11 y con Sófocles 15. El coro tenía un protagonista que era el corifeo que responde en nombre de todos. Cuando entran en la obra lo hace con ritmos anapésticos. La estásimo cuando están de pie y al final se hace el éxodo. La escenografía Dentro de la escenografía existen varias partes. La escena que posee a su vez dos planos: el superior llamado episcene; y el inferior llamado proscene. En la primera era donde aparecían los dioses. La otra parte era la orquesta donde se cantaba y bailaba. También tenían máquinas con las que actuaban como es el caso de la encliquema (ððððððððð) , que servía para girar y cambiar el fondo de la escena. También estaba una especie de polea donde traía el deus ex maquina (dios de la máquina). Éste último no se utilizaba mucho. Actualmente este término significa buscar una solución a un problema, es decir, un apaño. Debía exigir muy pocos elementos con lo que eran representaciones sencillas. Lo que no aparecía en escena se suplía con la palabra. El público Asistía todo el mundo. La tragedia tenía sentido religioso y político. La tragedia también servía para enseñar y además era gratuita. La entrada valía 2 óbolos pero la sufragaba el estado. Durante la actuación también se llevaban tomates y otros proyectiles. Dionisio era el dios de las máscaras y el dios de la tragedia. ORÍGENES DE LA HISTORIOGRAFÍA Según la tradición los antiguos historiadores fueron del Asia Menor. Como Cadmo, Dionisio, Hecateo son todos ellos de Mileto. Al igual que la Filosofía no surge en la península de Grecia sino en las islas de la jonia donde existía un gran comercio. La Historia se divide en cinco ramas según los temas de estudio que traten cada una: • La Genealogía, es la parte de la Historia que trata de las tradiciones legendarias. Lo que se entiende ahora como la búsqueda de un origen. • La Etnografía, descripción de países y pueblos con sus costumbres. • La Historia propiamente dicha donde se presentan los hechos de los hombres. • La Orografía que explica la relación de año en año. Se cuenta los hechos de una ciudad desde su fundación. Viene de la palabra ðð que significa año y hora. • La Cronología presentaba una relación de acontecimientos que ocurrían en otras partes del tiempo. El origen de estos estudios es el de la Genealogía que aparecen en Homero y Hesiodo con las dinastías de hombres y dioses respectivamente. Al griego le importaba y determinaba el origen de un pueblo junto con sus costumbres, los primeros ejemplos de la Etnografía se caracteriza por la presentación sin prejuicios de los que estudian esos pueblos, es decir, intentar ser imparcial en su opinión. Los griegos no hicieron prejuicios, un ejemplo es el héroe de la Iliada que es Héctor y era Troyano. Fueron objetivos y abiertos a todos los otros pueblos. En los orígenes de la Etnografía desempeña un papel importante el Periegesis (descripción detallada por medio de la circunnavegación o navegación en círculo bordeando la costa) en Roma se le llamará periplos. Mediante estos viajes se describieron los lugares y luego los pueblos que habitaban allí junto con sus costumbres. En estos documentos se informan sobre las costumbres como la poligamia o la monogamia, la 12

religión monoteísta o politeísta. La Cartografía de estos pueblos también se hacía y una pequeña historia sobre la misma zona. Excilax de Carianda estaba relacionado con los persas y con Darío recorrió el río Indo y llegó al canal de Suez y escribió una biografía sobre un tal Heraclides que era gobernante importante en Caria. Esta es la primera biografía. También Jenofontes utilizó la medida de los annales para el análisis y presentación de la Historia. El sofista Hipias es el que adquiere los oroi y fue el primero que organizó los nombres de los ganadores de las olimpiadas. Tiene también importancia las fechas olímpicas y los juegos ístmicos. Los logógrafos son los primeros que se dedican a fichar y por eso son los primeros historiadores. Tucídides los criticaba porque preferían el favor de la asamblea antes que la verdad del hecho histórico. Los logógrafos tiene estos puntos comunes: a) La organización genealógica del conjunto de las tradiciones. b) Interpretación racional del mito. Intentan darle explicación a lo que un mito dice como ocurre en el mito de Teseo y el Minotauro y la explicación del dominio de Creta sobre la península., también está el mito de Boreas, viento del norte, y Farmacias, que era una niña, el mito cuenta que Boreas la raptó pero éstos intentan dar la explicación que estaba jugando en un acantilado y el viento sopló y la tiró. Otro mito que se intenta explicar es el la bajada de Heracles a los infiernos y durmió al cancerbero y lo explican diciendo que era una serpiente grande y venenosa que al que mordía lo mandaba al Hades. c) Utilización del dialecto jónico. Viajaban de un sitio a otro y daban conferencias, eran los griegos muy viajeros porque era también el dialecto literario por excelencia. d) La estructura de la prosa es la coordinación y una subordinación muy elemental. Los logógrafos se sitúan en Mileto y son tres la principales figuras. Cadmo con la fundación de Mileto y de toda Jonia, Dionisio de Mileto con relatos de Persia, sucesos posteriores a Darío. Hecateo de Mileto escribió genealogías y contornos de la Tierra. Éste fue de familia aristocrática y viajó muchísimo. El pensamiento desde antiguo que la Tierra era plana donde el cielo se situaba arriba y el Hades debajo. El orgullo del investigador radica en la originalidad y explicación de esos mitos racionalmente. Estuvo en Tebas (de Egipto) y era muy sabio ya que era la primera civilización donde se conservaban unas 345 estatuas referentes a las generaciones pasadas. Se cuenta la anécdota que Hecateo fue a Egipto y se sentía orgulloso de saber que poseía una descendencia de 16 generaciones, pero allí los egipcios al enseñarle todas las estatuas de todos los sacerdotes anteriores él se quedó con la boca abierta al observar que eran unas centenas. HERODOTO DE HALICARNASO Halicarnaso es una ciudad doria del Asia Menor, en la que Herodoto vivió en torno al 480 a. C. Su padre se llamaba Lixes, que era un nombre cario y no griego. Todos estos pueblos eran vasallos de Persia y estaba dominados por tiranos. El tirano Ligdamis era el que gobernaba durante la época de Herodoto y fue él mismo quien lo desterró a la isla de Samos. Es en esta isla donde le viene la afición por la Historia. La investigación de aquella época se hacía basándose en viajes con lo que se deduce que Herodoto viajó mucho por Persia, Egipto, Cirene, Felicia, Babilonia, y Escitia (sur de Rusia). Los griegos fueron un pueblo viajero y la finalidad de tanto viaje era la que ya tuvieron los antiguos sabios: el ansia de saber y de conocer los demás pueblos. El método que sigue Herodoto para la investigación consta de varias partes: 1. La contemplación o ceorie (ððððð). 2. Ver las cosas y observarlas u ofis (ððð). 13

3. Prestar oído a todo lo que se le presente o akos. 4. Juicio crítico en la palabra o guome (ððððð) 5. consulta de fuentes. Cicerón llamó a Herodoto el padre de la Historia. Herodoto era un hombre imparcial. De sus múltiples viajes, a Atenas le causó la mayor impresión por que encontró en ella el sistema político de la democracia, del cual quedó prendado. Por aquella época, Atenas era el centro cultural de Grecia. El proyecto inicial que Herodoto tenía de la obra lo convirtió en un enfrentamiento entre griegos y persas. Comienza hablando de Persia, hasta llegar a su época. Menciona todos los pueblos conquistados mediante excursus, en los que se ve la mentalidad típicamente griega. El origen por la admiración de los pueblos griegos estaba ya en Homero. Hesiodo admira el valor y la caballerosidad de los persas; la sabiduría y la religión de los egipcios; el valor de los lacedemonios; la valentía de los atenienses. Herodoto leyó su obra en Atenas hacia el 445−444 y causó mucha impresión. Allí fue amigo personal de Sófocles, con el que coincide en algunos puntos. Se sintió atraído por los demócratas moderados, no por los radicales. Por este motivo los sofistas influyeron mucho en el mismo tiempo que Pericles. Herodoto participó en la colonización de Tuios (localidad creada en Sicilia, donde antiguamente estaba Sibaris, que era una población que destacaba por el lujo y la ostentación (fue un ejemplo que frecuentemente utilizaron los de la Iglesia para mostrar los pecados del lujo). Hubo un proyecto panhelénico puesto en marcha por Pericles y donde participó Herodoto, para fundar allí una colonia. Parece ser que Herodoto murió en Atenas sobre el 426 a. C. La obra de Herodoto termina con el fin de la segunda guerra Médica. Las Guerras Médicas se dan entre los persas y los griegos y se les llama así porque antes de los persas los habitantes de Persia fueron los medos. En esta segunda guerra médica ganaron los griegos. Precedentes de su obra. Herodoto tiene como antecedentes a los logógrafos, pero fue él el primero que supo darle un sentido a la Historia. El influjo de los logógrafos se nota, por ejemplo, en una serie de historietas que cuenta típicamente de ellos. Un ejemplo es la historieta del rey Darío. Pero la influencia también le viene de los griegos más antiguos, como la epopeya en Homero y la lírica. Herodoto se parece a Homero en los siguientes: • La Iliada es la 1ª Historia griega. Este modelo proporciona a Herodoto el tipo de composición y los elementos narrativos. La Iliada transcurre de forma rectilínea pero de vez en cuando intercala excursus. Esta forma de narrar es también la que utiliza Herodoto. Se le llama composición anular, en anillo, y es la forma más antigua de narrar, un recurso de la poesía oral que también practica. Igual que en la Iliada también utiliza la digresión, retrocesos y anticipaciones de lo que va a suceder. También tiene afición por los catálogos (relación de persona, barcos, animales...). Todo el libro II de la Iliada, por ejemplo, es un catálogo de cosas. Emplea también las deliberaciones que preparan la acción . En la Iliada siempre que se va a cometer una empresa se pide consejo y se delibera. • La Iliada es una guerra entre troyanos y griegos pero evaluando ambas partes. Herodoto hace exactamente lo mismo. Cuenta la guerra entre griegos y persas evaluando las dos partes. • El fin de una epopeya es que no caigan en el olvido las gestas de os hombres. Herodoto hace lo mismo cuando se gana una batalla no se olvida de poner quien lo hizo. • Herodoto no le da a los hechos una interpretación pura y logística, sino una interpretación moral, que es lo mismo que aparece en Homero. El hombre es un ser inferior a los dioses, está siempre a su merced. El hombre que quiera superar a los dioses recibirá un castigo, porque los dioses son envidiosos. Este castigo podría ser la locura llamada até (ððð).Esto ya lo decían tanto Homero como Hesiodo y todo aquel que lo intente caerá en una desgracia. Esta concepción del hombre arranca de la lírica que decía que el hombre es un ser completamente inseguro. Herodoto aplica todo esto al mundo en que vive. 14

• Todos los personajes que aparecen en la Historia de Herodoto recuerdan a personajes antiguos de tragedia. Todos los personajes son homéricos. Unos son ambiciosos, otros pecan de ingenuidad como Creso (pensaba que por ser el hombre más rico era el más feliz del mundo). O Polícrates de Samos porque creía ser también el hombre más feliz del mundo porque era el más poderoso. Muchos de estos héroes pasan la medida. Se comportan de manera superior, por tanto, los dioses les mandaban esa locura. Así pues son los dioses los que dirigen a los hombres y también la Historia. En esto es en lo que se parece Herodoto a Homero y a la lírica. Herodoto como investigador y escritor. Herodoto es una persona muy curiosa a la que le interesa todo lo que pasa a su alrededor como todos los detalles geográficos, etnológicos, etc. Le interesa por ejemplo la fuente del río Nilo por los animales exóticos (cocodrilos) o por las costumbres de los pueblos. De este modo la Historia pierde en solemnidad, pero gana en inmediatez y en veracidad. Cuenta la Historia como si fuera para un amigo, de un yo a un tú. Es objetivo e incluso cuando tiene varios relatos tiende a ofrecer el que le parece más conveniente. También racionaliza los mitos (este hecho empezó con Jenófanes de Colofón y los presocráticos). Aunque realmente esto ya estaba incluido en la Iliada y la Odisea. La composición de su obra. 1ª. Lucha de Craso, rey de Lidia, contra los persas. Su obra está compuesta en 3 partes: 2ª. Toda la Historia de los persas. 3ª. El choque de griegos y persas. En medio de estas partes se meten excursus mediante los cuales habla de pueblos como Egipto, Babilonia, Esparta, Atenas, Escitia... Su composición, además de ser lineal, es dramática no descriptiva. Ejemplo de Agamenón que tiene que matar a una de sus hijas, Ifigenia, pues se lo había dicho el oráculo (elemento trágico). Así se va formando la tragedia. Herodoto procede más o menos de la misma manera: el rey Jerjes ha decidido conquistar Grecia. Además golpea el Ponto, el mar, por tanto azota a un dios. En su momento de mayor esplendor se echa llorar por la caducidad de la vida. Finalmente mantiene una conversación con Damasato rey espartano y dice; ¿tú crees que los griegos no me temerán con el ejército que voy?, − él le respondió− No, hay alguien más potente: la ley . De este modo contrapone dos regímenes: el tiránico, basado en la fuerza, y el democrático , basado en la ley. Y cuando se pone a llorar va preparando la forma dramática. Utiliza la lengua hablada, aunque también tiene los inconvenientes del eje hablado: los Anacolutos que rompen el relato y mete otro nuevo, y los paréntesis con cosas que nosotros meteríamos en nota. El sentido de la Historia en Herodoto. Hay dos niveles dentro de la Historia: 1º. Nivel personal, individual. Ve la Historia como la perpetuación de los hechos individuales, para que no caigan en el olvido. Igual que hacía Homero. 2º. Nivel oral. El castigo de la insolencia (ibris, ðððs) porque los individuos se creen superiores reciben su castigo. Esto no quiere decir que Herodoto no conozca las causas reales de las guerra Médicas, al contrario, sí las conoce, son: el imperialismo persa y el ansia de venganza de los persas contra los jonios. Pero sobre estas causas Herodoto pone el matiz religioso, que es la ibris. Por tanto da a la Historia un sentido religioso profundo. La idea que resuena en la obra es que todos los hombres que pecan reciben su castigo. Ese castigo puede ser inmediato o mediato, el castigo lo recibe toda una generación de aquel al que se haya castigado. 15

Pero para Homero lo divino siempre es causa de confusión porque las cosas divinas son complejas y difícil de explicar e interpretar. El hombre, dice Hesiodo, es pura contingencia, esto ya está en la Iliada y la Odisea. La divinidad se separa del hombre en que es inmortal, en que no envejece. El dios también existe y se alimenta de néctar y ambrosía, que era lo que le daba la inmortalidad. En el poder los dioses son más fuertes que los hombres. Esta visión es pesimista del ser humano ya que el hombre no es nada y está sumido en la tristeza. Pero al lado de este pesimismo, también hay una visión optimista y es que existe el bien, hay providencia divina y el que la hace la paga. Por eso se busca hacer el bien. El hombre tiene que actuar no sumirse en un mar de desesperaciones. Esta es la mentalidad de toda la literatura griega y en la tragedia lo tenemos. El héroe siempre apuesta por una postura valiente ante la vida. Finalmente decir que el régimen político que admira Herodoto es la democracia porque proporciona la libertad al individuo. TUCÍDIDES Es un historiador ateniense y aristócrata. Su padre se llamaba Oloro. Tenía unas minas de oro en Escapta Hila (Tracia) por tanto eran ricos. Él fue estratego general hacia el 424 a. C., debiendo tener más de 20 años. Los cargos griegos en el ejército se ganaban por méritos primeros. No es un historiador sin fuentes por que él mismo está dentro. Era admirador de la política de Pericles que era la democracia pero con sentido colonial. Le llamaba a Pericles como el Olímpico, que está por encima de los hombres. Sufrió la peste en Atenas con sus descripciones y cuenta los efectos físicos y psicológicos en el apartado 2,53. Era general y se le envió de Tasos a Anfípolis estaba cercada y la conquistó Brásidas. Se le condenó al ostracismo (destierro de 20 años) y vio la guerra desde fuera. No se sabe ni como ni donde murió. Herodoto hace una Historia universal y Tucídides hizo una historia contemporánea. Se separa de Herodoto en que éste ordena el acontecimiento temporal y local y su explicación de los hechos lo hace desde lo religioso. Esto no lo quiere saber Tucídides que intenta dar explicaciones racionalistas de los hechos. Tucídides es ateo y no cree en ellos. Los hechos nacen en la razón, la inteligencia y la psicología que son los verdaderos motores de la Historia. HERODOTO DIOSES MOTOR DE TUCÍDIDES HOMBRE LA HISTORIA Es el primer caso de un historiador ilustrado. Se preocupaba por el presente y le interesaba el hombre. Protágoras dice que el hombre es el centro de todo. Todos los pensadores de la época pensaban sobre el hombre. El teatro es lo único que crean los griegos, que hace o presenta la realidad sobre todo política, que afecta a la ciudad (polis). Los temas son políticos pero con marco mitológico. La oratoria florece en Atenas aunque surgió en Sicilia. Tucídides está emparentado con los sofistas por varias características: *Estilo. Empleaban mucho la antítesis y en Tucídides presenta con ello las dos visiones sobre un tema, con dos argumentos uno a favor y otro en contra. *Rechazar la moral. La moral como criterio para juzgar los hechos no lo acepta. Sócrates y los demás pensaban que la política y la moral iban juntos pero los sofistas no pensaban en esa unión. Si el político está casado con cuarenta mujeres está dentro de lo moral no de lo político y puede ser un gran político. Aunque también dice que la moral es necesaria para la sociedad y lo muestra con la peste que aconteció en Atenas. *Aplicar el concepto verosímil. La verdad absoluta no existe, el hombre se puede equivocar. La verdad es relativa y según la visión de uno puede dar explicación objetiva para él pero hay otros puntos de vista. Gorgias en su defensa de Electra aparece como la mujer deja a su marido y su hija se escapó con 16

uno. Presenta cuatro alegaciones: el destino como fuerza divina, el amor por ser una fuerza muy grande, la palabra que es uno soberano tan poderoso que puede sucumbir a las mentiras creyendo ser verdad. Y en la defensa de Palaménides hace una defensa trágica. Coge ese concepto de la verosimilitud (tó eíkos) en la Historia donde los datos no son patentes. Hace con la guerra del Peloponeso una comparación con la guerra de Troya. En la de Troya los griegos se llaman unos aqueos, otros argivos, áticos, etc. Diferencias de los sofistas. Los sofistas hacían una crítica relativista a la tradición. Ellos pensaban que no había verdad absoluta y real. Todas las costumbres dependen del lugar a donde se sitúa. Los egipcios alaban animales, etc. Tucídides piensa que la historia tiene valor absoluto ya que lo que ocurre en su época ocurrirá más tarde. La doctrina de la fuerza. Calicles es el autor de la teoría del superhombre. Se piensa que es una ficción de Platón. Gorgias dice que la retórica es el arte de persuadir a los hombres. Apolo se despreocupa pero intenta explicarlo y defenderlo. Para Calicles la ley y todo eso no sirve de nada, lo que importa es satisfacer al individuo y eso es lo que vale. La ley se crea por y para los débiles para protegerse de los débiles. Todo esto lo aplica a la Historia con la relación de Gobiernos no existe la justicia salvo entre dos fuerzas iguales. La Historia se hace por el superior que se impone al más débil. Medicina y Religión Tucídides es deudor de la ciencia de su época: los médicos con Hipócrates y Anaxágoras con los físicos. El último en su teoría se acerca a Newton. Dice que existe el espíritu que organiza el caos y da una serie de normas naturales. Niega la providencia porque se despreocupa de la naturaleza. Newton dice que el universo tiene unas reglas y mecánicas y de esta forma no tiene la necesidad de existir Dios. Por este motivo Tucídides niega la providencia divina. La Historia es un encadenamiento de circunstancias materiales y de hechos humanos. Anaxágoras dijo que el Sol y la Luna no eran dioses y tuvo por este motivo que huir ya que no se ve bien en Grecia el ateísmo. No cree Tucídides en los oráculos, los sueños, los hechos divinos, etc. Los eclipses no es un hecho divino sino natural. De Hipócrates toma dos características que son importantes en la Medicina: las causas y los síntomas. En una enfermedad aparecen como una hinchazón en la mano, o un moratón, etc. no es una causa sino un síntoma. Tucídides lo asimila para las batallas donde la batalla es el síntoma y la causa puede deberse a un intento de expansión y dominio. La Medicina surge como elemento religioso con los hechiceros y todo esto se rompe con la Medicina hipocrática. Sobre los aires, aguas y los lugares es su tratado donde se estudian las enfermedades según los lugares en los que se habiten. También esto lo traspasa a la Historia. Esparta y Atenas se diferencian en que los espartanos siempre están a la defensiva debido a que es un pueblo situado en acantilados y no le facilita la expansión; Atenas tiene todo el mar para navegar. De aquí se saca que los lugares condicionan las costumbres de los pueblos. Estilo y organización de su obra. En su obra se va directamente al grano, no hay anécdotas ni excursus. Todo lo que salga de la Historia está fuera. Narra los hechos año por año en cronología. Divide los años en dos periodos: en invierno y verano. En el primero no hay batallas y en el otro se produce la confrontación. Sigue el discurso que los utiliza para los acontecimientos conflictivos. Él pretende reflejar no la verdad histórica sino la verdad política. Para ello utiliza la tesis, antítesis y a síntesis. Esto no es sólo de Marx sino que la utiliza ya Tucídides. Un ejemplo de esto es la Batalla de Nampacto (428 a. C.) es una batalla naval. En ella se muestra la guerra entre Atenas y Esparta. Pericles disputa allí la batalla donde los espartanos con 80 barcos y los atenienses con 20. Para dar ánimos a sus soldados los espartanos hablan de la victoria aprovechando su número, valor y preparación, aquí estaría la tesis. Los atenienses por su parte dicen que el número no depende sino la pericia naval, también ellos son valientes y están preparados, aquí está la antítesis. Y la síntesis nos presenta los hechos reales que 17

corroboraron la tesis y la antítesis. La síntesis es que la política de Pericles llevaba razón. Dentro de su estilo es muy seco igual que ocurre con Tácito. Utiliza mucho la antítesis como Gorgias (sofista). La parisosis, que es dos miembros equilibrados incluso con rima, la aliteración y otras más. En realidad su estilo es oscuro. La lengua que utiliza es el ático al contrario que Herodoto que escribió en jónico. Por este motivo es el primer escritor en prosa que utiliza el ático. Su obra posee ocho libros de los cuales el primero se dedica a la Arqueología sobre la antigüedad. En este primer libro habla del conflicto en Corcida (Corfu) entre los corintios y los atenienses debido al imperialismo ateniense, por eso los corintios son apoyados por los espartanos. El segundo libro habla de la peste de Atenas donde se ve como es la guerra y el cansancio de los hombres que trae la peste. El tercer y cuarto hablan sobre las consecuencias de los conflictos internos de Atenas. El libro quinto se firma la paz de Nicias en el 421 a. C. los libros sexto y séptimo hablan sobre la campaña contra Sicilia que fue desastrosa donde murieron unos 50000 hombres. Y el octavo se reanuda la guerra pero queda inconclusa. Los discursos de Tucídides poseen un carácter dramático. Los discursos son lo más complicado de su obra porque intenta decir mucho con pocas palabras. Él cuenta el discurso tal cual se produjo, según él. Siempre hay discursos que van uno contra otro. Se parecen a los discursos que aparecen en la tragedia que nos lleva a un desenlace. Él no busca la verdad histórica sino la verdad política. Tácito se parece a él en ese sentido. Tucídides no cuenta todo, como hace Herodoto, él sin embargo hace que el lector se convierta en partícipe de esa Historia. Tucídides se dirige al lector desde un punto de vista intelectual con la tesis, antítesis y la síntesis. Busca que el lector saque sus propias conclusiones sobre la Historia. La Historia y su método La historiografía antigua se diferencia de la moderna porque los antiguos carecían del sentido histórico relativo. Donde cada época tiene sus causas y sirve para diferenciarlas. Tucídides dice que la Historia es repetitiva y se vuelve a repetir. Para él la Historia tiene ese sentido absoluto de vuelta de lo anterior. Los hechos se vuelven a repetir como unas leyes que siempre lo llevarán a cabo. El pasado sólo interesa en la medida que explica el presente. El futuro tendrá siempre algo de presente. Con esto hay una destemporalización. El único que se aparta de la Historia absoluta es Tácito que se acerca a lo relativo. Dentro de la Historia hay dos corrientes: 1º. Retóricos, la Historia está hecha para ensalzar la figura de un personaje, sólo se muestra lo bueno de ellos. 2º. Militares y políticos escriben sus campañas y sus biografías. El método histórico que utiliza Tucídides no expresa la Historia como algo dulce. Importan los conflictos de los estados y sus causas. Su método es la crítica histórica donde se critican todos los hechos que presenta y utiliza para su crítica tanto la cronología exacta de años como la descripción exacta de los hechos. Se propone un método para buscar la verdad que no posee la transmisión oral como la épica donde no existe comprobación. Es escrupuloso en los datos y busca la objetividad y la imparcialidad aunque no lo consiga. Su objetivo es que otros lleguen la verdad gracias a su manera de ver la Historia. Para eso cita documentos auténticos como piedras, pergaminos, etc. Es un buen historiador porque intenta ser imparcial no ponerse en ningún bando. Pericles es el único al que ensalza más. Critica a los demás regímenes políticos incluso la democracia extrema y denuncia a la aristocracia. Una de las normas de la Historia antigua es la imparcialidad. Moral, política y psicología La moral no debe ser un criterio de estudio para los hechos políticos. Esta era una postura claramente sofista. Puede ser muy bueno pero puede suceder que no sea un buen político. Puede ser un inmoral y buen político a la vez. Él alaba la moral pero no es un criterio de estudio. Las causas que dirigen la Historia son dos: las 18

materiales donde intervienen el lugar y los recursos materiales que se disponen; la segunda son las espirituales, que las considera las más importantes, son la inteligencia junto con la audacia lo que hace a un político ser bueno como ocurre en el caso de Pericles. En la psicología le interesa la colectividad salvo aquello que influye en lo colectivo como los grandes políticos como Pericles o Temístocles (llevó a cabo la política naval de Grecia). Para Tucídides posee una suma importancia lo racionalista jamás lo religiosos ni lo supersticioso. Leyes de los grandes conflictos internacionales Esto se deduce sobre todo por los discursos que hace Tucídides. Él lo dice así: 1º. El país que tiene un imperio es odiado por sus súbditos. Hay dos opciones una política de dominio o una búsqueda donde se reduzca el poder. Él aconseja no abusar nunca de su poder. 2º. La naturaleza humana no se contenta nada con lo que tiene, necesita mucho más, es ambiciosa. 3º. La justicia es un concepto abstracto, no existe. El más fuerte siempre ha impuesto su voluntad. Según Tucídides la justicia existe entre iguales y no entre fuertes y débiles, entre estos últimos siempre está el dominio. El fuerte busca su conveniencia pero sin abusar, hay que ser inteligente. Hay que tener filantropía, amor al género humano. LA PROSA LITERARIA Los primeros fueron los pensadores del s. VI a. C. Al principio se escribe en verso. Florecen en la zona más culta, en la zona costera de Asia Menor. Los jónicos fueron los primeros prosistas y su dialecto es el más utilizado por la literatura y sobre todo en prosa. La prosa literaria Ática (ateniense) no surge hasta el s. V c. C. Los cuentos, refranes, etc. se expresaban en prosa y ésta surge por la necesidad de redactar leyes y decretos. Todos éstos se escribían en mayúsculas (uncial) en piedras o bronce donde todos los ciudadanos las viesen, se hacía así para que todos los escritos perdurasen. Un claro ejemplo de conservación de estos escritos es el santuario de Epidauro que es un teatro grandioso y templo dedicado al dios Asclepio (dios de la medicina). Los enfermos dormían y algunos de ellos se curaban debido a que sus enfermedades eran sobretodo psicológicas. Y los curados dejaban su curación en prosa. Los primeros presocráticos son de Mileto donde también surge la Filosofía. Otra localidad es Éfeso, Colofón, Lazómenas, la isla de Samos y todas las proximidades a estos lugares. Desde ellos llega a Atenas. Esta cultura no llega allí hasta el s. V a. C. con Anaxágoras que estuvo en la época de Pericles. Las características de los presocráticos eran su inquietud y curiosidad por eso fueron muy viajeros, otra es que se dejaban atraer por el mecenazgo de un poderoso ya que de eso vivían. Aristóteles llamó fisiólogos (ðððððððð) a los estudiosos de la naturaleza y los contraponía a Homero y a Hesiodo considerados por el como los teólogos (ððððððð). El filósofo Tales de Mileto ponía el origen en el agua, Anaxímenes en el aire y Anaximandro lo ponía en lo ilimitado (ððððð). Todos lo filósofos de la antigüedad conocían perfectamente las Matemáticas, Astronomía, política, etc. Las principales figuras que aparecen son Heráclito de Éfeso, Pitágoras de Samos, Jenófanes de Colofón. PITÁGORAS De Pitágoras no se tiene nada escrito porque él no dejó nada sino que se limita a la escuela que lo recogen sus alumnos. Defendía la mempsícosis, es decir, que el cuerpo cuando muere transmigra. Pitágoras crea una hermandad filosófica para el bien estado de la ciudad. Él es un experto en música y Astronomía. JONÓFANES DE COLOFÓN 19

De Jenófanes de Colofón se conservan sus ideas filosóficas que no poseen ninguna innovación y las escribió en verso. Se dice que escribió elegía, yambos y sátiras, se conservan unos 120 versos escritos en jónico y en dísticos elegiaco y hexámetros. En ellos habla de la forma de comportarse en un banquete, como la moderación en el beber. También recomienda que sean respetuosos con los dioses. Habla de la areté o virtud (ðððð) como una serie de virtudes y valores que debe poseer un hombre y afirma que la areté superior es la sabiduría frente a los deportistas. Al igual que Píndaro y Eurípides. Tiene crítica a la religión pero siendo creyente y ataca al antropomorfismo de los dioses de Homero y Hesiodo. Dice: si los leones, bueyes y caballos pintaran harían a sus dioses como leones, bueyes y caballos. Los tracios tienen dioses rubios y de ojos azules, los etíopes son morenos. Este es el autor que comienza a hablar de monoteísmo. Que nace cuando un dios sobresale sobre todos los demás. Jenófanes de Colofón considera un dios como un ser movido por él mismo y que no tiene consideración por parte del hombre. También decía que antes todo estuvo inundado basándose en los fósiles. Y que el conocimiento del hombre es ilimitado y se destaca su progresismo y su amor a la filosofía. Se ganaba la vida cantando sus poesías de un pueblo a otro. HERÁCLITO DE ÉFESO Con Heráclito de Éfeso Diógenes de Laercio se basa en conjeturas que extrae de los escritos para hacer una biografía de un autor. Éste se basa en su obra y dice que es un huraño, altivo, amante de la soledad, poco amigo de participar en los actos público. A partir de esto se le llamó el oscuro ya que su obra es muy complicada. Para él lo que une todo lo que existe en el mundo es el logos y por eso dice que: El habla de los opuestos que causaban los cambios en el mundo y estaban unidos por el logos. Otras frases características de Heráclito son: Vive el fuego la muerte de la tierra, y el aire vive la muerte del fuego, el agua la del aire, la tierra la del agua, el tiempo es un niño que juega que mueve sus peones: del niño es el reino. La prosa de este autor utiliza el paralelismo, la paranomasia (nombre al lado de otro: niño con niños), las paradojas y las antítesis como principales figuras en su prosa. ALCMEÓN DE CROTONA Alcmeón de Crotona era contemporáneo de Heráclito. Era médico e hizo la primera disección en los ojos. Él habla de una serie de accesos (ðððð) que unen lo ojos con el cerebro y manda la información por esas ramificaciones. PARMÉRIDES DE ELEA Parmérides de Elea estuvo en Atenas cuando tenía 65 años de edad. Sócrates lo describe como un hombre venerable. Escribió en hexámetros una obra: Sobre la naturaleza. Se conservan de ella unos 19 fragmentos de 160. Utiliza la metáfora del carro alado que le lleva desde la Tierra a los cielos hacia las hijas del sol que lo sacan de las tinieblas. Allí lo recibe una diosa anónima que le explica que el ser es inmutable y no tiene fin ni origen. Parmérides dice: lo que es, es y lo que no es, no es. Condena la Filosofía a no variar. Existe un vacío en medio y no puede cambiar nada. El mundo de experiencia (doxa) no cambia como conjugar este mundo con la razón de Parmérides. EMPÉDOCLES ACRAGANTE Empédocles Acragante (Sicilia) fue un pensador del s. V a. C. Y se dice que tenía poderes taumaturgos, que es una persona que hace milagros como las curaciones. También se dice que una vez mantuvo a una mujer sin respiración y sin pulso. Era maestro religioso que vestía de manera extraña para llamar la atención también detuvo aires perjudiciales y los encerró en odres de piel. Su obra es Purificaciones, él pensaba que existe la inmortalidad del alma y depende de la vida que hallamos tenido. Piensa en la reencarnación y dice que fue antes muchacho, muchacha, arbusto, pájaro y mudo pez. Otra obra fue sobre la naturaleza, donde explicaba el mundo físico en hexámetros. Admitía como Parmérides que el ser no nace ni padece ni que sufra cambios y negaba que fuese divisible. Él creía en los cuatro elementos: tierra, agua, fuego y aire. Esto basaría la 20

Filosofía y diferenciaría la materia y el espíritu. ANAXÁGORAS DE CLARÓMENAS Anaxágoras de Clarómenas vivió en Atenas con Pericles. Escribió un solo libro llamado sobre la naturaleza que dice Sócrates (en la apología de Platón) que se podía comprar por un dracma. El caos que existió al principio cambió por el nous o espíritu (ðððs). Y este espíritu dio unas reglas fijas para el cosmos. Newton sería en la Ilustración quien le diese una explicación a esta conclusión de Anaxágoras. Él admitía la teoría del ser pero negaba que fuese uno y fuera indivisible. Junto con Empédocles no creía que todo lo que conocemos se haya formado por los cuatro elementos. Decía que existían partículas en creadas e imperecederas. A estas partículas las llamó semilla (sperma) que más tarde se les llamaría homeomerías con Aristóteles. En vez de amor y odio de Empédocles la sustituyó por el nous o mente. La religión era muy tolerante salvo el ateísmo. LEUCIPO Y DEMÓCRITO COMO ATOMISTAS Leucipo y Demócrito son los últimos presocráticos, e intentan conciliar la doctrina eleata (lo que es...). Imitan ese mundo cambiante y admiten en vacío para que esa relación mundo del ser y la experiencia exista. Afirma que existe la nada y en ella aparecen los átomos que se diferencian por su forma y tamaño y se mueven por el espacio. Cuando se unen formando lo que conocemos. Al hombre le llamaron microcosmos, mundo en miniatura. Fueron materialistas y no creían en el espíritu sino en la materia, no hay un fin teleológico se continúa con lo mismo. HIPÓCRATES Vida y obra Hipócrates fue de la isla de Cos donde había aguas termales que se consideraban beneficiosas para la salud. En esta isla se hablaba en dórico pero la lengua científica era el jónico. Nació en el 460 a. C. y murió en el año 380 en Larisa. Es considerado como el primer médico propiamente dicho y se conserva su obra llamada Corpus Hipocraticum Esta obra consta de 58 libros breves en extensión y concisos. La temática que trata es amplia. Sobre todo habla sobre los médicos y su vida. Otros hablan sobre la ética de la Medicina, también sobre las especialidades como la Ginecología, Patología, Dietética, Fisiología. Están escritos en prosa jonia porque era el vehículo de lengua más desarrollado. Este corpus es la primera colección de textos científicos del mundo antiguo. En esta obra se conservan las ideas y doctrinas del maestro y por eso eran escritas también por sus alumnos. Los escritos más significativos se hicieron entre los años 420−350 a. C. con lo que se supone que la mayor parte de los escritos fueron contemporáneos a Hipócrates. La Medicina tenía gran reputación y los médicos eran considerados como funcionarios al servicio de la comunidad. Un médico vale más que los soldados porque cuida y cura. En él se da la naturaleza del hombre y la naturaleza como la técnica homeopática, que consiste en dar una pequeña vacuna (una pequeña toma de la enfermedad para curar la enfermedad y prevenirla). Platón habla de ellos como profesionales, él dice que la Medicina es la mejor ciencia que hay. También presenta a los médicos con un lenguaje retorcido con su jerga profesional. Los médicos tenían la formación muy amplia en dos factores: una cultura muy amplia y una ética muy grande donde deben ser sabios. Origen de la Medicina Al principio eran errantes e iban estudiando todo porque las enfermedades dependían del ambiente donde estuviesen. Ellos, al principio, curan a cambio de sus conocimientos. El dios custodio de los médicos fue Asclepio y de este nombre se les ha denominado asclepiades, en latín se llamaba Esculapio y en la actualidad 21

se le denominan galenos por el griego Galeno. A fin del siglos III a. C: se hizo un léxico de las palabras médicas. Con ello la Medicina se hace una ciencia importante. Galeno en el s. II d. C. se siente heredero del antiguo Hipócrates. Escribió de todo Historia, Medicina, etc. Sobre Hipócrates surgió una leyenda hacia el s. I y II d. C. donde se le atribuyen varias actuaciones dentro de la Historia. Por ejemplo se dice que estuvo en la peste de Atenas, rechazó la invitación del rey persa para que fuese su médico personal, etc. Lo que se intenta es representar que era un hombre patriótico. Mantuvo con Demócrito una relación corta. Cuestión Hipocrática Hipócrates en vida escribió algunas obras pero se le atribuye gran cantidad de obras. Se sabe que muchas de ellas no fueron escritas por él debido al cambio de estilo que aparece en ellas. Algunos como Platón ayudan a descubrir cuantas obras son suyas. En su obra Fedro Platón dice que el método de la ciencia médica y la retórica es el mismo. Uno analiza el cuerpo y otro la naturaleza del habla. Se muestra que los médicos se ocupan de esa parte y se denota que eran de Medicina general. Actualmente es muy difícil de determinar que es suyo y que no es, aunque debemos basarnos en criterios históricos. Notas históricas y características de Hipócrates El corpus pertenece a finales del s. V (420) y principios del IV (350) sobre todo. Esta misma época es la de los sofistas con los que comparte algunas características como: 1º. Su espíritu racional. Busca devolver al hombre el estado natural. 2º. Eran ambulantes. También iban de un lado para otro. Cuidaban de toda clase de personas y también de los atletas. No eran especialistas sino médicos generales. Hipócrates era unos diez años más joven que Sócrates. Fue contemporáneo de Demócrito y fue alumno de Gorgias. Estuvo en muchos lugares como Tasos, Tesalia y en Larisa donde murió en edad avanzada. Platón en su otra Protágoras lo presenta como un maestro en su oficio y cobraba. De Hipócrates viene el famoso juramento donde un médico se compromete a no abusar en nada de su paciente ni de su dinero ni de su cuerpo. Éste es el sentido ético para los médicos. También se dice que sus dos hijos fueron de igual modo médicos. Todo este tipo de Medicina es continuación de la Medicina de Homero donde hay dos tipos: los cirujanos que curan las heridas; y los de Medicina general que conocen tanto el cuerpo humano como sus afecciones. Más tarde esto cayó en manos de curanderos con trucos por ejemplo la epilepsia en la que se dijo que era una enfermedad divina. Los curanderos son los médicos populares, frente a los médicos hipocráticos que dan a la Medicina el sentido racional. Este sentido racional busca tanto los síntomas como las causas que producen una enfermedad. Buscan explicación a las enfermedades como las causas son determinadas por los lugares. Un ejemplo de ciudad donde se produjo una creación fuerte de médicos fue Calabria. Allí surgieron grandes médicos y una cultura floreciente y a ese lugar llegaron los griegos hacia el s. VIII a. C. Un ejemplo es Alcmeón de Crotona que es una de las figuras más importantes en la Medicina y además fue filósofo. Fue el primero que hizo un disección y dijo que el centro está en la mente no el corazón como se pensaba antes. El ðððððð (hálito, soplo) es algo que todos lo tenemos. Este término se debe a Diógenes de Apolonia. Los médicos sostenían que la salud mental necesitaba un equilibrio interno y la enfermedad se producía cuando un elemento predomina sobre otros. El médico tiene la función de equilibrar esas partes. Los hipocráticos combinan: 1º. El afán especulativo. Conocen las causas de todos los procesos infecciosos. 2º. Observación y experiencia clínica. 22

Conceptos fundamentales Los médicos antiguos están pendientes de los síntomas (señales de una enfermedad) y de la causa (qué lo produce). A partir de esto los médicos sacan sus conclusiones y para ello utilizan una terminología y unas fases previas basadas en lo siguiente. La principal terminología que utilizan es: Naturaleza. Es uno de los conceptos base de su estudio como muestra en su sobra sobre la naturaleza (del hombre, la mujer, y el niño). Para Hipócrates la naturaleza es ordenada, regular (se rige por leyes) y armónica. La naturaleza tiende al equilibrio y el médico ayuda al enfermo a estar en él. Causa. Todo tiene una explicación racional. El médico tiene la obligación de buscar explicaciones para poder determinar los motivos o causas de una enfermedad, que pueden determinarse por varios factores: el tiempo, el lugar y la persona. Texne. Este concepto varía entre el arte y la ciencia. Consiste en un saber organizado y eficaz que busca las causas, las enseña y las trasmite a otros estudiosos. Para Platón y Aristóteles el arte por excelencia es la Medicina. Los pronósticos. Aquí es donde se dan las causas gracias a los síntomas y se determina el remedio por medio de una medicación. El pronóstico es un elemento clave en la actuación médica. El hipocrático utilizando los síntomas o signos externos y los indicios que prueban la enfermedad en su duración, lugar, etc. Puede determinar lo que ocurrirá al paciente. El pronóstico es conocer el pasado presente y futuro de una enfermedad y de este modo curarla mejor. La crisis. La enfermedad tiene un momento culminante llamado Crisis. Éste es el momento crítico donde el paciente se cura o se muere. Aquí es cuando el médico tiene que darle más cuidados. El estudio se basa siempre en pruebas empíricas como la vista, oído, olfato, tacto y después la utilización del razonamiento. Herodoto también utiliza estos métodos para el estudio de la Historia. La dieta. Era lo mejor para mantener el cuerpo sano. El método para lograr una salud buena era tener una buena alimentación además de la higiene y el sueño. Dentro de una dieta controlada también y hay que ejercitarse pero sin abusar ni de uno ni de otro. Los humores. Ellos se basaban en los cuatro humores: bilis (tanto amarilla como negra), la flema y sangre. Todas ellas correspondían respectivamente a las propiedades de húmedo/seco, frío/calor respectivamente. Según el humor que prevalece sobre los demás hay individuos biliosos, melancólicos, flemáticos o sanguíneos. También lo producía el cambio de estación, de ambiente y de lugar. Es una ciencia incipiente (buena) como la empírica pero tiene también lo negativo que es la falta de conocimiento de la disección. Es una ciencia apriorista, es decir, que se basa en lo a priori no en lo posteriori de la enfermedad Principales tratados Sobre la medicina antigua. Es uno de los tratados más antiguos, en él expone el origen del arte médico y habla sobre los alimentos y la dieta. Epidemias. Son 7 libros que se dividen en 2 partes: la 1ª del I al III donde relata las experiencias con enfermos y como algunos de ellos murieron; la 2ª del IV al VII donde se orienta hacia la terapéutica. Sobre fracturas y sobre articulaciones. Es una obra de gran valor estilístico. En ella habla de cómo colocar cada parte del cuerpo y curar las fracturas y luxaciones tanto de caderas, codos, etc. 23

Aforismos. Es un tratado de validez universal donde hay autoridad, enseñanza y prestigio de la Medicina. Sobre los aires, aguas y lugares. Analiza todos los lugares y sus condiciones, con las que depende la formación de una u otra enfermedad, para poder habitarlos. SOFISTAS La palabra sofista viene de la griega (ððððð). Este sustantivo de acción está relacionado con sofos = sabio. Los siete sabios se llamaban los sofistai. En el s. V a. C. comienza a cambiar el significado hacia su sentido negativo. Aparece con el cómico Aristófanes, Platón y Jenofontes. En esta época toma un término peyorativo y se opone en dos cosas: al término de sabio y se adopta para dirigirse a aquellos que cobraban por enseñar. Cambió el término hacia lo negativo debido a esas causas anteriores. Dentro de los sofistas existen tres tipos: • Los protagóricos. En este grupo se encuentra Protágoras, Demócrito, Pródico e Hipias. Son de la época de Pericles y dicen que todos los hombres tienen derecho a lo mismo. Son políticos que creen en el compromiso del hombre con la sociedad. • Los gorgianos. Están dentro Gorgias con Polo, Calicles, Critias, etc. No creen en la moral, son inmoralistas. Enseñaban el arte de la retórica. Calicles es el inventor del superhombre donde hay que regirse por los impulsos del hombre. Éstos son de la época de la guerra del Peloponeso donde la gente la única cosa que busca es su propio interés. • Los cosmopolitas. Se encuentran Hipias, Antigonte y Licofrón. No buscan el camino de la ciudad, aquí cuenta sólo el individuo. Todos tenemos derechos, están en contra de la esclavitud. Hay que respetar a todos. Situación histórica y surgimiento de los sofistas Durante las guerras Médicas (500−479 a. C.) se consolida el sistema democrático. Es también cuando surge todo el imperialismo ateniense (477−425 a. C.) al vencer a los persas. Las guerras del Peloponeso supusieron la crisis de los ideales democráticos. Los niños aprendieron de los grandes hombres y cada uno aprendía como podía. Anaxágoras daba clase a Pericles. Todos aquellos que pagaban por darles clases a sus hijos, porque podían, son los metecos, que eran unos extranjeros que hacían fortuna en Atenas mediante los negocios. Aquí surgen los sofistas porque los niños de estos metecos necesitaban aprender y ellos les enseñaron pero para ello recibían dinero. Los sofistas no se consideraron como un movimiento nuevo. Ellos se consideran como los depositarios de la tradición y enseñaban a sus alumnos Homero, Hesiodo, etc. Ellos tienen costumbres parecidas a los antiguos poetas porque también había competiciones literarias pero en Olimpia, no en Atenas. Otro rasgo es la verosimilitud, ellos intenta buscar lo verosímil no la verdad. En la ciencia comienzan desde los presocráticos, que son los primeros que hicieron descubrimientos científicos. Tales de Mileto fue filósofo y astrónomo y fue el primero en predecir un eclipse. Heráclito de Éfeso dice que la divinidad no tiene una figura antropomórfica y además añade que el carácter de un hombre marca su destino. La responsabilidad humana no depende de los dioses. Heráclito defendía el relativismo donde para Dios todo es bello, bueno y justo. Los hombres en cambio tienen unas cosas por justas y otras injustas. Los sofistas se basan en la tradición. Jenófanes de Colofón (570−479 a. C.) atacó el antropomorfismo de los dioses y nos dice que si los dioses tienen figura humana para el hombre varían en sus rasgos por eso los germánicos los hacen rubios, los etíopes negros, etc. Si los animales los hicieran dioses serían sus mismas especies. Una de las características de los griegos fue el ser viajeros de la misma manera ocurre con los sofistas. La lengua 24

Para saberlo mejor es aconsejable leerse la obra de Platón Crátilo. Donde habla de dos corrientes de este siglo: los naturalistas que hablan de que los nombres son así por naturaleza; y los convencionalistas que defiende que las palabras no son por naturaleza así sino por una convención entre los hombres, ésta es defendida por Hermógenes. Sócrates nos dice que las palabras sirven para expresar nuestras ideas y que el lenguaje expresa lo que hay en el mundo pero no se puede hablar de todo. Platón dice que existe una relación entre dos personas y un diálogo. Los sofistas son normativos ya que se basan en la norma para enseñar las reglas. PROTÁGORAS Protágoras fue el primero que dividió en masculino, femenino y neutro. Dividió también el discurso en cuatro partes: 1 optación o deseo, 2 interrogación, 3 respuesta, 4 mandato u órdenes. Necesitaba que sus alumnos hablasen correctamente a la que llamaba ððððððð ððððððð, que era la correcta utilización de la palabra. En su mito se deduce que era convencional ya que dice que el hombre es el único de los animales que creyó en los dioses, erigió altares y estatuas, después articuló rápidamente con conocimiento la voz y los nombres e inventó casas, vestidos, herramientas, etc. Es convencional no natural. Él trata de enseñar el buen uso del vocabulario para hablar ante un público. PRÓDICO Enseñaba cobrando por ejemplo la correcta edición de los nombres. Las palabras tienen un significado único, él siempre trabajaba oponiendo dos palabras y con ello saca los rasgos distintivos. Este es el sistema de endiálisis que consiste en descubrir el significado exacto de una palabra. Este tipo de análisis del lenguaje, la endiálisis, también será utilizad en la actualidad. Por ejemplo: Debatir hablar con buenos modos Discutir hablar con tensión GORGIAS Es el más interesante y moderno en su estudio. Recuerda al triángulo moderno de Ogden Richard, en este triángulo aparecen tres cosas: 1º. Los objetos que se ven, las cosas existen en sí; 2 º. El significado de esas realidades; 3º. El signo lingüístico (significante). La verdad sobre las cosas sólo las aportan las pruebas y los hechos. Esto le viene de su oficio de abogado donde las pruebas deben ser lo fiables y cuando no existen debe utilizarse la verosimilitud (ðð ðððð s). Él dice que el lenguaje no es el medio de exponer las realidades sino que representamos la forma según nosotros la vemos y pensamos sobre ella. Se explica con esto que la lengua es un instrumento muy útil para expresar la realidad pero no totalmente. Para K. Bülhler existen cuatro funciones de la lengua: • Denotativa, expresiva, representativa, mediante la palabra damos a conocer lo que nos rodea. Esto también aparece en los otros filósofos. • Impresiva con ella tratamos de influir en los demás, damos mandatos, consejos, etc. la lengua es un soma, un cuerpo, es un gran poderoso que con un cuerpo pequenísimo e invisible realiza las obras más divinas, puede acabar con el miedo, dolor y puede... • Metalingüístico la lengua es estudiada por la misma lengua. • Poética cuando las palabras tienen otros significados como ocurre con la metáforas. Retórica Esta era la materia común a todos los sofistas. Para acceder a los puestos importantes era fundamental dominar la retórica. Con ella convencían al auditorio y conseguían sus propósitos. La retórica no es inventada por los sofistas, sino parece que es inventada por los sicilianos Corax y Tisias. La retórica es un arte 25

democrático ya que en Sicilia dominaron los tiranos y cuando los derrocaron necesitaron utilizar la retórica para consiguieron sus tierras al no haber documentos, es decir, surge como arma judicial para declarar que una posesión es suya. No está el inicio en los sicilianos sino que ya aparece en Homero donde el ideal es ser buen combatiente y un buen hablador como hace Odiseo. Los sicilianos la convirtieron ya en una obra democrática. La retórica es el arte de convencer y GORGIAS intentaba inculcar buenas palabras. Los derechos se reclamaban por medio de la retórica que llamó la atención en Atenas. Se utilizó también en Atenas la retórica para defender los pleitos. Gorgias hacía textos largos pero breves centrados en el tema que trata, si uno viene serio se le pone en ridículo si habla en risa se le habla serio, esto es el arte de la oportunidad. Utilizaron varios recursos procedente del verso como antítesis, oponer dos aspectos; la parisois, paralelismo de estructuras; eumeuteleutón, finales iguales; y tópicos, lugares comunes. Era propio utilizar los discursos dobles según la fuerza con la que se deba actuar, o más fuerte o más débil. No se buscaba el sentido ético sino proponer las pruebas fuertes. TRASÍMACO buscaba en la prosa un ritmo similar al verso igual que ocurre en Pablo Neruda. HIPIAS también se dedicó a la Arqueología donde trataba del origen de una familia y hablaba de Genealogías de héroes. Unió la música con las palabras donde aparecían los ritmos, pausas, etc. Todo esto denota el dominio de la retórica. La ética La única escuela que deja a un lado la ética es la escuela de Gorgias. Él no enseñaba ética a sus alumnos y esto denota que se defiende al que te paguen. Gorgias es un mundo con un sentido ético de la vida y vivió 103 años. Polo, uno de sus alumnos, reconoce que hace un mal uso de la retórica aunque lo sabe. Calicles es la persona totalmente inmoral, pero con una gran claridad, éste es el de la teoría del superhombre. Sólo existen los que hacen lo que le da la gana. Sólo interesan los placeres del hombre. El hombre que está en una democracia está ahogado y tienen que imponerse sobre los débiles. Hay algunos sofistas que se apoyan en la ley natural pero estas leyes son ambiguas. Los sofistas son lo que creen en las convenciones de los humanos y políticos. PROTÁGORAS Se basa en un sentido moral y ético. Él busca, igual que todos los demás intentan, unos ideales e intenciones. Debe reinar entre los hombres un sentido ético profesional que se pone de acuerdo con sus compañeros para poner un salario, o estar de acuerdo con todos. PRÓDICO También tiene sentido ético y esto aparece en su mito de Heracles. Cuando un niño pasa de la pubertad a la adolescencia tuvo que elegir entre una encrucijada. Allí mientras deliberaba se le encontraron dos mujeres la del vicio vestida con trajes trasparentes que se le acercó primero y le señalaba el camino del placer, todo hedonista. También está la virtud vestida elegantemente le dice que si elige su camino sufrirá peligros pero al final tendrá su recompensa. HIPIAS Su obra el discurso troyano posee dos figuras un viejo, Néstor, y un joven, Neoptolomeo. El viejo da consejos al joven sobre un tema cualquiera. Son los libros sapienciales donde se dan consejos sobre como actuar y puede ser de un consejero a su señor; de una mujer a su marido (las mil y una noches); de hermano a hermano (Hesiodo, los trabajos y los días). Una de las frases más destacadas de Hipias es esta: la ley es el tirano de todos, así lo decía porque la ley fuerza a hacer cosas en contra de nuestros deseos. Habla de leyes naturales como respecto a los padres, ancianos, no hacer daño a nadie, etc. Son las normas universales y éste es su sentido ético: la existencia de leyes universales.

26

TRASÍMACO Tiene una conciencia pésima de las relaciones humanas. Aparece en las leyes de Platón con una teoría. Es violento pero dice que la justicia no es más que el interés del más fuerte. Es un anarquista que busca destruir el sistema político que siempre se hace a favor de los poderosos. El marqués de Salle presenta también esta postura extrema. CRITIAS Es de transcendencia oligárquica y piensa que el sistema es convencional. Sobre las leyes se debe situar el carácter de cada pueblo y cada individuo. Dice: un carácter honrado es más sólido que la ley. Él sin embargo fue un tirano que no hizo lo que dijo. Religión PROTÁGORAS Es el primer agnóstico que existe en la Historia del pensamiento europeo. Él dice en una obra suya: respecto a los dioses no estoy en disposición de saber con certeza si existen o no, ni a que se asemejan ni como son en su forma pues hay muchos factores que impiden la certidumbre: la oscuridad del problema y la brevedad de la vida humana. Él concede valor a lo religioso e incluso cuenta el mito del fuego. Él habla de los dos factores esenciales del hombre: la religión y la lengua. El primero entabla relación entre el hombre y lo divino. Y lo segundo entabla relación entre los hombres. Esto es lo que nos ayuda a separarnos de los animales. Los ateos son los que tienen odio a la religión pero en realidad es porque no conocen a Dios, en realidad son agnósticos. Él dice que si no existe dios para organizar, todo el hombre haría lo que quisiera. PRÓDICO En su obra las horas, las estaciones, se anticipa a Enémero (s. V a. C. con su obra la inscripción sagrada). Su obra relata a un personaje en el mar Índico en una isla, allí encuentra una inscripción donde están los primero reyes que gobernaron y fueron Saturno, Cronos, Zeus. Esta teoría dice que el hombre no es hecho por dios sino que el hombre creó a Dios. El hombre crea a los dioses desde lo natural, el vino con Dionisio, el campo con Deméter, etc. Según las necesidades del hombre así serán los dioses. CRITIAS Tiene su idea de la religión como un elemento político. En su obra Sísifo dice que el hombre delinquía al principio, hasta que un hombre astuto creó la religión para vigilar a los hombres y no cometieran faltas contra los demás. TRASÍMACO Él niega la providencia divina. Pero no niega la existencia de los dioses. Para él los dioses no nos vigilan porque si nos vigilasen la justicia existiría pero no hay leyes. La filosofía de los sofistas La postura filosófica arranca de una postura empírica (base de la Ilustración europea). Es un estilo al gusto de los ingleses con ese sentido pragmático. No hagas daño a los demás y no le harán a ti. Las principales figuras de los sofistas dentro de la filosofía son Protágoras y Gorgias. PROTÁGORAS 27

El centro de la filosofía es el hombre igual que ocurre en Sócrates. Protágoras decía que el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto que no son. Es decir, aquí no cuentan los dioses animales y mundo tan sólo los hombres. Platón se centra en el hombre pero hacia lo divino. En la antigüedad el hombre significa lo global pero en el s. XX y XIX surge un problema que centran al hombre en su aspecto individual, otro a la especie y otros en lo colectivo. En sus dos tratados Teeteto, sobre la ciencia, y Crátilo, sobre la lengua, hablan sobre el hombre. Se habla de las sensaciones donde las cosas son tal cual se nos aparecen pero a cada uno. Las sensaciones son individuales. Por otro se tiene la opinión de que las cosas son según cada uno y en el criterio para juzgar hay que prescindir de la verdad y la mentira. Protágoras dice que las cosas son verdad o mentira para cada uno y por eso toma el término de utilidad. Los oradores convencen sobre lo que es útil y lo que no es, sobre lo mejor y lo peor pero no se dice si es verdad sino su utilidad. Los antiguos toman el hombre con todo: como individuo, colectivo y genérico. 1. Sensaciones hombre como individuo que decide. 2. Política o decisiones el hombre como colectivo que decide con los demás. 3. Opinión que se globaliza se hace el hombre genérico o especie. GORGIAS 1º. No existe nada Un ensayo llamado sobre el no ser, dice: 2º. Aunque algo existiera no sería aprehensible. 3º. Aunque fuera aprehensible sería incomunicable. Diciendo esto la Filosofía lo ha considerado como el primer nihilista pero no es así. Leyendo sus obras se ve que es un empirista. Él defiende un caso similar al de Palaménides (el oro que le mete Aquiles por envidia y por ello es acusado). Él actúa como abogado donde presenta pruebas y para defender su caso, donde no hay pruebas, se apoya en lo verosímil (tó eikós). Se basa en demostrar como cometió el crimen. El conocimiento se basa en hechos y si no existen esos hechos debe utilizarse la verosimilitud. Al final dice que si no vale todo lo dicho se deben apoyar en la conducta del acusado y si alguna vez cometió algún acto ilícito en contra de la comunidad. Gorgias no es un nihilista, él dice que la obra es un juego (ððððððð). Detrás del juego hay muchas cosas serias como el ataque a los eleatas, como Parmérides. No le interesa el ser que los eleatas decían en su filosofía. Lo que vale es el conocimiento que nos da la experiencia. El verdadero filósofo es para Gorgias el verdadero orador. Lo que cambia y se mueve no es el ser sino el mundo de las apariencias. La experiencia viene condicionada por el hombre que es la medida de todas las cosas. Fernando Sabater defiende la filosofía de Protágoras y Critias. Él dice que el filosofo es el que especula con las palabras y las hace tener más crédito que otras. Es una filosofía pragmática y empírica. Le interesa el mundo que viven no en el ser y lo superior (metafísica). LA ELEGÍA Y EL YAMBO La elegía y el Yambo surgen al mismo tiempo pero de distinta manera. Ambos nacen alrededor del s. VII a.C. son cultivados por autores muy conocidos como Arquíloco, Semónides y Solón. Estos dos géneros poseen varias características comunes y otras que lo diferencian como su origen. Las similitudes son bastantes. Primero se cantan siempre acompañadas de una flauta doble que parece proceder de Asia. En esta primera se oponen a la épica que tocan con la lira un instrumento mucho más solemne frente a la flauta que expresa los sentimientos personales. Existe una leyenda en la cual un sátiro llamado Marsias que perseguía a las musas retó a Apolo porque decía que lo podía vencer, Apolo aceptó la prueba y el primero tuvo que pagar con su vida la osadía de camparse a una divinidad. En segundo lugar ambos géneros poseen una sencillez en su técnica y se acercan a lo popular y por eso son considerados como poesías populares. Tanto la elegía como el yambo utilizan temas de ataques como ocurre en la sátira (invectiva contra alguien) y la parénesis o amonestaciones. 28

Sirven para la exhortación de la guerra y para temas simposiacos, eróticos y políticos. Pero también existen algunas diferencias entre ellos como las siguientes. El yambo tiene como origen los cantos que se hacían en honor a Deméter y Dionisio, por eso Arquíloco será uno de los principales exponentes del yambo por su relación con el culto de la diosa Deméter. Otro de las figuras que destacan es Semónides. Este origen del culto divino está relacionado con la temática sexual al ser ambos dioses, una de la fecundidad y otro de las orgías, divinidades propias de este tema. El yambo también es mucho más agresivo y se utilizaba también como canción en las marchas militares ya que se componía de dos pasos al igual que esta marcha. No se utiliza para los himnos ni para los trenos o cantos fúnebres. El yambo se caracteriza porque es de dos pasos pero luego se utilizará el trimetro yámbico. La elegía por su parte procede del hexámetro que ya era utilizado para los himnos epigramas y los proemios. Un ejemplo de ello es la utilización del dístico elegiaco en los epigramas funerarios, aunque luego se sustituirán por los yambos. Sobretodo la elegía surge desde el treno o canto fúnebre por lo que al principio la traducción propia de elegía era lamento. Nace por el canto de alabanza al muerto. Para ello utilizará sobretodo el dístico elegiaco que se componía de un hexámetro y un pentámetro. También lo que utilizaban era la lengua homérica. Se puede decir que el yambo procede de los poemas orgísticos y la elegía desde los poemas de luto. ARQUÍLOCO Vivió en la isla de Paros en la segunda mitad del s. VII a. C. Tiene fama en vida e incluso se le dio culto ya que tenía un templo dedicado a él. La isla de Paros siempre ha sido del culto de Deméter, con la cual su familia estaba relacionada, desde el s. XI a. C. cuando se conquistó. Su familia era aristocrática que fue a colonizar Tasos por orden del oráculo de Delfos. Las ciudades cuando tenían excedencia de habitantes debían salir unos elegidos a colonizar otra tierra y se llevaban un puñado de arena y el fuego de su tierra. Era un noble que se casó con una tracia humilde lo que le hizo estar desclasado, es decir, sin clase social fija dentro de la sociedad. Al principio Licambes le prometió la mano de su hija Neóbula pero no lo hizo debido al oráculo de Delfos que hablaba sobre Arquíloco, por este motivo los atacó y se dice que llegaron a suicidarse. Este poeta es el opuesto a Homero que se le considera el poeta serio o también dicho la gravitad homérica, sin embargo a Arquíloco se conoce como el poeta satírico y grosero. Es un poeta y guerrero como prototipo de poeta al igual que ocurre con Garcilaso de la Vega. Para él la guerra no tiene el significado idealista de Homero donde el guerrero es un cúmulo de virtudes y se muestran los valores de todos. Para Arquíloco no se muestran esos ideales sino la misma realidad. En esa realidad se prefiere dejar su escudo, símbolo de deshonra, a perder la vida. Él se presenta anti−homérico por esa misma razón. Él piensa que un verdadero guerrero es aquel que lucha valientemente pero cuando no tiene otra salida escapa para salvar la vida y poder de nuevo luchar. De esta misma manera lo hizo y murió en una batalla y se dice que su asesino Calondas al ir al oráculo de Delfos, Apolo le dijo: has matado al ruiseñor de la Musas. Arquíloco tiene una visión no optimista de la vida sino realista y por eso lo critica. La vida es muy dura y real y en ella tenemos que esforzarnos mucho, pero todo esto lo describe con burla hacia la guerra. Piensa que existe un dios supremo que juzgará a todos y por eso hay que obrar correctamente. Esta idea proviene de Hesiodo y sus ángeles custodios. La vida es un ciclo donde siempre hay que llevar la continuidad y esforzarse frente a las adversidades porque los dioses nos lo otorgaron. Hablan del destino que es irremediable y no se puede liberar nadie de él. Sus poesías tiene como tema el esfuerzo, esa es su Filosofía, la moderación. Su crítica va dirigida a muchas personas pero sobretodo a la aristocracia. Atacó a Neóbula y a sus hermanas, también a los generales crueles y a los homosexuales. Al general Glauco le dedica un cenotacio kenos (vacío) zapto (enterrar, sepultar). También le dedicó algunas a Pericles. A otro que criticará será a Leófilo (amigo del pueblo) porque se aprovecha del pueblo. Es un personaje importante en Paros y se le considera un hombre violento y tierno, obsceno y pornográfico, pero también es un lírico que se compara con una cigarra que cuando le cogen del ala grita. Muere durante la batalla en Tasos en una batalla naval. Arquíloco al igual que ocurre con Hesiodo utilizará la mitología para su propia protección y alabanza. Se 29

cuenta que Arquíloco cuando era un niño su padre le mandó a vender una vaca al pueblo. En el camino se encontró con una mujeres que le preguntaron dónde iba y para qué llevaba esa vaca, él les respondió que iba a venderla, ellas se la compraron pero en vez de darle dinero le dieron el arte de escribir poesía. De esta misma manera se protege con Apolo y sus oráculos en Delfos. También se sitúa entre Ares, dios de la guerra, y las Musas, como modelo de poesía. La divinidad es a la que hay que alabar y nunca compararse a ellas. Nos protegen y ayudan en esta vida donde no hay que llorar sino esforzarse y no hay que hacer caso a los murmullos de la gente. La transmisión de la poesía de Arquíloco es complicada debido a que los nobles no lo aceptaban ya que los atacó. Píndaro lo consideró un grosero y Critias uno de sus enemigos afirma que se debía haber callado algunas cosas. También en la etapa de los padres de la iglesia lo miraban con ataque ya que hablaba de la fuerza del destino y hacía unos ataques violentos contra todo. Su influencia fue clara en la comedia antigua, que es una comedia política ya que atiende a todo lo referente a la polis. Y la comedia también era utilizada para la crítica y el insulto. PÍNDARO Nace en Beocia, como Hesiodo, en el año 528 a. C. y murió en Atenas en el 444. Es conocido por sus Epinicios que son cantos a los vencedores de juegos deportivos. Sus Epinicios se clasifican por los juegos en los que se ha conseguido la victoria. Son cuatro los principales que se conocen: 1º. Los juegos Olímpicos celebrados en Olimpia y se hacían cada cuatro años. 2º. Los juegos Píticos celebrados en Delfos cada 4 años también y se ofrecían a la Pitón. 3º. Los Ítmicos cerca de Corintio (Lepanto) en honor a Poseidón y son cada 2 años. 4º. Los juegos Nemeos celebrados en la Argólide en honor a Zeus cada 2 años. Los juegos Olímpicos duraron hasta el 393 d. C. Con Teodosio. Y fueron recogidos por un francés, el marques de Coubertine, en el s. XX. El espíritu unía a todos los griegos y por eso une actualmente a todos los pueblos. En estas competiciones podían participar todos los hombres libres y sin cargos penales. Los enargos mandaban mensajes para dar paz porque comenzaban los juegos. Llegaban a la Élide y se inscribían. Allí los atletas hacían el juramento solemnemente sobre las reglas del reglamento. Eran acompañados por su entrenador ( ). Éste lo preparaba desde niño y con él estudiaba las tácticas de los contrincantes. Luego llegaban las comitivas de cada pueblo ( ), los forofos y el público en general que representaban a su tierra. Había ferias de cerámica, obras de arte, música , certámenes literarios, etc. El comercio y el negocio se desarrollaba mucho durante la competición. Las pruebas eran celebradas a final de Julio y principios de Septiembre. Al principio existían dos árbitros eleos y posteriormente fueron ocho o nueve. Duraban unos 7 días las fiestas y las pruebas duraban 5 días. Se comenzaba por las competiciones infantiles, carrera, lucha y el pugilato. Luego iban las pruebas de adultos. Son la velocidad, de 200m., stadion ( ) con una longitud de 192m. En línea recta, esta es la prueba reina. El 400 m. O diaulos ( ). El 5000 m. O doluxos con 4608m. Es la prueba de resistencia donde se dan 24 vueltas al estadio. Los deportistas estaban completamente desnudos. Existían otras pruebas como la lucha grecorromana o palé ( ) que se celebraba por la tarde. Otra de lucha es el boxeo actual o pugné ( ) donde utilizaban piel de cuero. Luego estaba una especie de lucha para gente mucho más fornida como era el pagcration ( ). También había una carrera de armas donde sólo participaban militares era la hoplitón dromos ( ). Durante el día quinto se celebraba el pentatlón ( ) donde a parecía las prueba de salto de longitud o alma ( ), la palé ( ), el disco o disqueuma ( ), la jabalina o contos ( ), la velocidad en el dromos ( ). Al día siguiente se celebran la carrera de 30

carros o de mulas. Y en el día séptimo se celebraba una procesión y un banquete como conmemoración de las victorias y se coronaban a los vencedores con hojas de olivo. Los ganadores no recibían nada pero los gastos eran cubiertos por el pueblo o incluso les daban una pensión, porque eran los representantes del pueblo. A todos los vencedores se les entonaban himnos o epinicos ( ). La oda. Consta de unos 80 a 100 versos. Los vencedores pagaban una oda para alabar el logro que ha conseguido. El centro de una oda es un mito o varios que pueden estar referidos a la ciudad y al vencedor. Si no existiese ninguno se cuenta el hecho de su victoria o la historia de un antepasado. En la oda se alaban las virtudes del atleta, también se alaba a la ciudad y a la patria. Los personajes secundarios también son mencionados como los aurigas, entrenadores, etc. El poeta se muestra en la oda como un sabio que domina la técnica poética al igual que el atleta su prueba. La oda no sigue una estructura rectilínea como ocurre en Homero sino que utiliza el recurso de in media res (en mitad de la cosa), es decir, inicia la narración en mitad y luego va al principio. El lenguaje que utiliza Píndaro en bello como es el épico o dórico. Utiliza algunos recursos para enaltecer la victoria del atleta como la metáfora y el símil y también utiliza muchas veces los epítetos. Utiliza este lenguaje para contar acciones bellas de los dioses y no criticarlas ni osar compararse con ellos. El héroe pindárico. Es un hombre con altas aspiraciones y con una moral agonística (competitiva, exigente). Normalmente los atletas eran aristócratas que también se dedican a otros quehaceres para divertirse. Ellos tienen dinero y se lo gastan en caballos, animales de competición, banquetes, amores, etc. Esas son las aficiones de los aristócratas que se dedican al amor, la caza, el arte, el atletismo, etc. Lo importante en esta sociedad son las actitudes innatas de cada hombre. Su Filosofía es no sentirse inferior a esa gente vencedora. Muchas veces el hombre al vencer se cree superior a los dioses y con lo cual cae muchas veces en la soberbia que castigan los dioses. Para Píndaro el hombre es inferior a los dioses sin ninguna duda y dice que es el sueño de una sombra, pero se puede comparar con la divinidad en su fuerza de espíritu y su nobleza de ser. El atrevimiento de un hombre con los dioses puede ser castigado con la locura ( ). Él recoge para todo esto los antiguos ideales homéricos. El yo poético. Píndaro no era un poeta de corte como era Anacreonte. Él tiene un concepto de sí mismo igual que a los héroes a los que cantaba. Él dice: si el atleta es audaz y valiente también el poeta lo es. Se considera un hombre sabio y lo es por naturaleza y pondera a la gente que es bueno por naturaleza. Él dice que sólo se llega al culmen si se está bien dotado culturalmente. En su misma poesía no sólo canta al héroe sino que se apostrofa a sí mismo. Se dirige a las musas, al coro o a su director. Se permite dar consejos y advertencias a los nobles. Se dice que una vez aconsejó mal y por eso no le volvieron a pedir más consejos. ARISTOFANES Los datos que poseemos de la vida de este ateniense, nacido al pie de la Acrópolis. En su círculo familiar bebió el arte de componer comedias y tuvo ocasión de conocer a personajes a los que luego daría vida en escena. Como defensor de una política de guerra a ultranza, Aristófanes atacó a su paisano Cleón, desde su primera obra: los Babilonios, en la que le reprochaba el duro trato que infligía a las ciudades de la confederación ático−délica. Esto le acarreó una querella del político bajo la acusación de difamar a la ciudad en presencia de sus aliados. Pero no parece que este incidente le importara, pues volvió de nuevo a la carga con Caballeros, en cuna caricatura aniquiladora del mismo político. Incluso después de la muerte de éste, Aristófanes volvió a insistir en sus acusaciones contra el demagogo. Algunos de los personajes positivos de sus comedias pudieron estar también inspirados en personas reales de su demos (por ejemplo Anfiteo en los Acarniense: Simón en los Caballeros.

31

No sabemos con exactitud el número de obras que Aristófanes compuso para la escena. De su producción conservamos 11 comedias completas más de 29 atestiguadas por sus títulos o citas de autores antiguos. También desconocemos el número de sus victorias pero sabemos que algunas de las comedias de las que más orgulloso se sentía, como las Nubes, fueron un fracaso por las obras de otros autores. Las Nubes parecen haber sido un experimento prematuro con su crítica sutil y refinada de la educación sofística, en su periodo en el que las comedias tuvieron como objetivo prioritario la búsqueda de la paz y se expresaban en la estructura tradicional de la comedia antigua. En el conjunto de las comedias conservadas podemos hacer 3 gran grupos: • Acarnienses, Caballeros, Nubes, Avispas y Paz, que se suceden cronológicamente desde el año 425 z. C. hasta el 421 en que se concluye con Esparta la llamada Paz de Nicias. • Aves, Lisístrata, Tesmoforiantes y Ranas, comedias que van desde la reanudación de las hostilidades con Esparta hasta poco antes de la derrota final. Estas comedias dejan traslucir, más que las dificultades a que los atenienses se vieron sometidos por causa de la guerra, las tensiones internas de la ciudad, que culminaron con los intentos totalitarios del año 411 y de los 30 tiranos. Estructuralmente estas comedias muestra ya ciertas innovaciones respecto al modelo tradicional. La acción se vuelve más consecuente y los temas muestran un mayor interés por las cuestiones políticas y una cierta propensión a la elevación. Se respira ya el pesimismo de la derrota. • Asambleístas y Pluto, posteriores a la derrota de Egospótamos en el 405 y testimonio de la desintegración que siguió a dicho desastre. Estas dos obras son consideradas como la transición de la comedia antigua a la comedia media. La critica política Actualmente se critica el mono antiguo con prejuicios modernos. A Aristófanes se le encasilla en varios lugares: 1 la nobleza, 2 como demócrata, 3 como apolítico y 4 como un progre. Las ideas de Aristófanes vienen a ser las siguientes: • Se pone de parte de las ciudades explotadas por Atenas. • Ataca al imperialismo ateniense y es un pacifista. • Se opone a los demagogos belicistas, como Cleón, y al pueblo abúlico influido por estos demagogos. • No ataca las instituciones de la democracia, pero sí a los que las representa. • Es un espíritu conservador y simpatiza con los pequeños propietarios rurales. No es un político de un lado o de otro. • Representa al pueblo, la idea popular que está descontenta de la situación que vive. Religión En la religión adopta una postura ambigua ya que por un lado es irrelevante a los dioses y por otro lado es crítico con los pensadores que la criticas. También comparte con el pueblo las tradiciones a los cambios y mantiene sus creencias. La época en al que vive Aristófanes es una época de cambio de valores, como la de los sofistas. La gente sencilla creía en su religión. Sin embargo, la postura de Aristófanes es la de un agnóstico irónico. Ni conoce ni cree, pero tampoco critica a Atenea como divinidad patriótica, ni Teseo, ni los misterios de Eleusis..., en definitiva no critica los cultos ancestrales. Critica ideológica y literaria La Ilustración relegó los valores antiguos de valor, prudencia... por el valor de la sabiduría. Aristófanes critica este nuevo valor, como hace con Sócrates y Eurípides durante la caracterización en escena. Según él este nuevo valor está destruyendo los valores antiguos. Para Aristófanes la poesía tiene varias funciones: • Pedagógica. Homero, Hesiodo y los líricos eran los maestros. Eurípides, en cambio, no enseña lo bueno. Aristófanes critica a Gorgias porque su poesía es un engaño. 32

• Anticipa la mímesis. Que es una imitación mediante el cuerpo. Pero para ello hay que tener y observar el simbolismo. Aristófanes defiende la originalidad de la creación cómica, porque no hay que tener el mismo tema. Ambiente social Aristófanes plantea los problemas económicos del ambiente social y los saca en escena, porque el ambiente que le interesa no es el familiar, sino el de la ciudad. Aprecia a la gente sencilla y a los trabajadores (campesinos, comerciante, artesanos...) mientras que critica a los nuevos ricos tachándolos de ladrones. Él se decanta por el ciudadano apolítico. En cuanto a los esclavos, existían dos tipos,. Lo fieles y los insolentes. Desprecia a los bárbaros y convencionalmente, es un misógino, aunque defiende el amor heterosexual. Los tipos femeninos que aparecen en sus obras (ejemplo Lisístrata y las asambleístas) muestran un tipo de mujer al que se deja oír, un tipo de mujer con algo más de libertad. La recensión de Aristófanes En su época era un autor muy visto pero recibió la crítica de Aristóteles y Plutarco porque su lenguaje era obsceno. En el Renacimiento y en el Barroco apenas se le conoció, fue más tarde hacia el s. XVIII con la Revolución francesa. Cuando se favorecieron los estudios clásicos y se recuperó. En nuestros días, algunos humanistas recomiendan su lectura como Luis Vives, Pedro Simón... El Broncese lo explicó en Salamanca. Fue en el reinado de Carlos III cuando surge su importancia. En 1874 se hizo la versión completa de sus obras a cargo de Federico Baraibar y Zumárroga, con un prólogo de Menéndez Pelayo. En la actualidad todo ha contribuido a que este libro esté de moda. FÁBULA Como el mito y la anécdota, la fábula aparece en la literatura griega arcaica y clásica como un ejemplo. Fue a partir de la época helenística cuando comenzó recogerse en colecciones. Dentro de la literatura arcaica y clásica la fábula tiene su origen en Hesiodo y es frecuente en los géneros yámbicos. Se trata de una contrapartida popular del mito de carácter crítico y satírico. Hace ver que el fuerte se impone aunque carezca de razón, pero que también el débil pero astuto puede triunfar. Los protagonistas son habitualmente animales, cuyos rasgos de carácter son fijos: ellos son paradigmas de lo que sucede con los hombres y, al tiempo, es la prueba de que la naturaleza no cambia. Pero también hay fábulas en que intervienen vegetales e incluso objetos inanimados y hombres; también ciertos dioses populares como Hermes o Prometeo. Por otra parte la fábula está relacionada con símiles y proverbios animales. A partir del s. V las fábulas se atribuyen, a veces, a Esopo. Pero la fábula se hizo un género estrictamente griego y su atribución a Esopo es Secundaria y no certera. La fábula es un pequeño relato en verso o en prosa, en el que a partir de una determinada situación hay un ððð o enfrentamiento del que se deduce una conclusión mediante, algunas veces, un consejo. La fábula es un concepto que está muy mal definido desde la antigüedad. En la fábula entra cualquier relato que sea ficticio, puede ser también un refrán o un cuento, una anécdota, un chiste, una historieta, un hecho real que se hace fábula... En el s. De Oro la palabra cuentecillo era sinónimo de fábula. Podemos decir que la fábula es un relato más bien corto donde pueden intervenir animales, hombre, dioses, plantas... y e la que se hacen personificaciones habitualmente con carácter ficticio y siempre con valor simbólico. Puede ser una narración entretenida y útil que busca enseñar deleitando mediante el ejemplo y la crítica social. Pero cualquier cosa que se fabulice tiene que tener valor simbólico. Estructura

33

La fábula normalmente consta de tres momentos: • Situación determinada en la que se encuentra un personaje que tiene 2 posibilidades. • Un ððð (enfrentamiento) que puede ser de palabra o de hecho. • Conclusión que evalúa la acción e indica lo que se debe hacer. Hay muchas fábulas que terminan con un personajes que aparece de sorpr3esa. Este papel lo hace muchas veces la zorra. La fábula consta de un epimitio y un promitio. El epimitio es lo que se dice después de la fábula: la moraleja. El promitio es lo que se dice al principio: el prólogo. Sus funciones son explicarnos cómo son las cosas (función representativa) o tratar de influir en el otro para que no realice la acción (función impresiva). Dentro de la fábula podemos clasificar en 3 tipos: • FÁBULA AGONA. Hay un enfrentamiento. • FÁBULA DE SITUACIÓN. Es como la anterior pero abreviada (como ejemplo del águila muerta con flechas de plumas de águila). • FÁBULA ETIOLÓGICA. Nos da explicación de un problema. Personajes Aparecen las plantas, los árboles... Las fábulas dan utilidad a las cosas y en otras ocasiones oponen las cosas a la flexibilidad (ejemplo de la encina que se ríe de la caña porque es muy pequeña, pero cuando viene el viento la encina se rompe y la caña no). Los animales son los que más abundan. Aparecen animales como el águila, el león (rey de los animales), el delfín (rey del mar). Le hombre también participa en las fábulas, es el que domina las plantas y los animales y los domestica. Pero el hombre se presenta como un ser codicioso que engaña a los animales, a sus semejantes e incluso intenta engañar a los dioses. Los animales conocen su falsedad sobro todo a fuerza de golpes, porque es abusivo con ellos (ejemplo del miedo del lobo a los hombres). Aunque también una serie de figuras como los oradores que representan el ingenio y la sensatez, los labradores que representan la experiencia, los ladrones e incompetentes que son los médicos, los artesanos representan a los embusteros, los demagogos también son tachados de ladrones y los homosexuales y héroes de desvergonzados. Prometeo por ejemplo aparece como un titán creador que se preocupa por nosotros. Entre los personificaciones que aparecen tenemos el amor y la fortuna. Esta última siempre aparece quejándose de que le echamos la culpa de todo lo que nos pasa. También aparecen personificadas la violencia, el mar, la guerra... De los dioses el más importante es Zeus, que recibe la embajada de animales y plantas inconformistas (las ranas y la búsqueda de rey). También aparece Venus (diosa del amor), Apolo (dios de la belleza), Plutón (dios de la riqueza). El dios que se parece más a los hombres e Hermes (dios de los ladrones) que es un dios presuntuoso y que castiga. El mundo de la fábula refleja como somos nosotros en realidad. Contenido El contenido principal de toda fábula es la relación entre fuertes y débiles. Ésta refleja que vivimos en un mundo brutal y agresivo donde el fuerte domina e impone su ley. Los fuertes siempre intentan sacar provecho de toda situación y lo normal es que la dominen mediante la fuerza. Y si no pueden hacerlo por la fuerza intentan basarse en la dialéctica. Cuando el poderoso no puede imponer su fuerza porque es viejo o está enfermo lo intenta mediante otros procedimientos. Sin embargo, no debemos dejarnos engañar a pesar de todos los disfraces que utilicen. Mediante este motivo está justificada la fuerza contra ellos. Es la ley de vida que el fuerte intente dominar al débil pero también es ley de vida que el débil de defienda. Ahora bien, tampoco hay que acobardarse ante el fuerte cuando éste está en una buena situación. Naturaleza 34

Todos lo seres poseemos nuestras propias formas de ser, somos inmutables. Un león y un delfín, por ejemplo, nunca se ayudarán porque estamos marcados por la naturaleza. Otros en cambio no pueden cambiar como la serpiente o el lobo. Imitar a otro por envidia es desastroso igual que sustituir a otro (el burro con la piel del león). El mejor consejo que da el Oráculo de Delfos es: conócete a ti mismo y acéptate como eres. Pasión y defecto La fábula muestra los vicios y las pasiones que hay que moderar como la gula, la lujuria, la avaricia, la presunción, la falta de precaución (porque los arrepentimientos tardíos no sirven de nada)... Religión El hombre es un ser egoísta que sólo se acuerda de los dioses cuando tiene problemas, cuando pierde algo de valor... Pero el hombre no se fía de los dioses. Los adivinos son tachados de farsantes. La fábula ataca el aspecto materialista de la religión y a aquellos que piden a los dioses cosas materiales. La fortuna Es absurdo echar la culpa de todo a la fortuna porque es el hombre el que tiene la culpa de las desgracias. El hombre es ciego, porque el mundo está dormido por las desgracias y el placer acompañan al dolor. Nos afligimos de nuestro dolo, pero no nos acordamos de nuestro dolor. Envidiamos a la gente que no conocemos bien. El único consuelo que le queda al hombre es el de que siempre hay alguien que sufre más que ellos. Pero también está la postura de resignarnos en nuestra vida. Amistad y enemistad Lo primero que hay entre los hombres es el trato y luego se va haciendo a la idea. Entre los fuerte no existe la amistad sino el interés porque no ven amistad ni agradecimiento.

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.