Levantamiento etnobotánica de usos de plantas medicinales en la Comunidad Sierra Maestra, Municipio Colon del Estado Zulia

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DE LAGO “JESUS MARIA SEMPRUM” DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO INGENIERÍA DE LA P

5 downloads 101 Views 3MB Size

Recommend Stories


Manual de Plantas Medicinales
U RIIM ER PE XP EX ALL E NA ON CIIO AC NA RS ALL ER DN TA VE AD NT DA EN NIIV ME UN SIID S O GO AG ELL LLA DE RD UR SU “JESÚS MARÍA SEMPRUM” D DIIR RE

Plantas. medicinales
Plantas medicinales Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales N 615.321 P713 Plantas medicinales : educación técnica integral para jóvenes

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DE LAGO “JESUS MARIA SEMPRUM” DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE TRABAJO DE GRADO

Levantamiento etnobotánica de usos de plantas medicinales en la Comunidad Sierra Maestra, Municipio Colon del Estado Zulia

AUTORES: Yajaira Araque Jorge Ramírez TUTOR: Lcdo. Luis Manuel Urdaneta

Santa Bárbara de Zulia, Noviembre de 2014 i

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DE LAGO “JESUS MARIA SEMPRUM” DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE TRABAJO DE GRADO

Levantamiento etnobotánica de usos de plantas medicinales en la Comunidad Sierra Maestra, Municipio Colon del Estado Zulia

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero de la Producción Agropecuaria

AUTORES: Yajaira Araque Jorge Ramírez TUTOR: Lcdo. Luis Manuel Urdaneta

Santa Bárbara de Zulia, Noviembre de 2014 ii

iii

DEDICATORIA

A mi Dios primeramente. A mi padre que está en la gloria (+) A mi mama Fidelina Sánchez. A mi hija Luisana Yariangel. A todos mis hermanos y sobrinos. A mis tíos, cuñadas y cuñados. Al licenciado Luis Manuel Urdaneta. A todos los habitantes de las comunidades de Sierra Maestra y Campo Miranda.

Yajaira del Carmen

A Dios primeramente. A mis padres Simón Ramírez y Zenaida Moreno. A mi esposa Yarly Montilla. A mi hijo Luis José. A todos mis hermanos y familiares. Al licenciado Luis Manuel Urdaneta. A todos mis amigos. A todos los habitantes de las comunidades de Sierra Maestra y Campo Miranda.

Jorge Luis. iv

AGRADECIMIENTO: A DIOS todopoderoso primeramente por haberme dado sabiduría, fuerza, confianza, valor y ese deseo de superación por el cual hoy me siento orgullosa por haber alcanzado uno de mis sueños más anhelados. A mis padres José Ángel (+) y Fidelina Sánchez por estar en cada momento ofreciéndome su apoyo, amor, cariño, sacrificio y entusiasmo para así poder concluir otro logro más en mi vida, Mi triunfo les pertenece. A mis hermanos María Angela (+), Edelmira, Neura, Adelina, Eleida y José Elido gracias por el cariño, respeto y amor brindado, que mi triunfo le sirva de ejemplo para seguir adelante en sus vidas. A mi hija Luisana Yariangel por haber llegado en mi vida y alegrarme cada momento de tristeza, tu eres mi más grande fortaleza y motivo para seguir adelante, con tu carita de ángel me ha llenado mi vida de mucha felicidad, cada día que pasa te Amo mas mi niña hermosa, gracias Dios por haberme elegido como su Mami. A todos mis sobrinos (as) gracias por existir en mi vida, porque ustedes también forman parte de este gran sueño, que mi Dios me los bendiga y los cuide mucho para que así ustedes también logren sus sueños y metas propuestas. A la viejita Miriam Duque gracias por brindarme tu gran apoyo, amor, cariño y comprensión, sin su apoyo incondicional no hubiese logrado este sueño que también era el tuyo. Mi triunfo te lo dedico con mucho cariño y respeto gracias mi viejita. Al licenciado Luis Manuel Urdaneta sin la ayuda de usted este sueño hoy no fuese hecho realidad, ejemplo constante del que persevera alcanza, te quiero mucho profe. A los profesores MSc. Jeanesvka Urdaneta y Dr. Quilianio Contreras, por revisar y hacer las correcciones respectivas al trabajo. A todos mis amigos y compañeros de estudio, a ustedes también les dedico este sueño gracias por haber compartido conmigo momentos tan especiales dentro y fuera de nuestra casa de estudio. Aquellos quienes con sus palabras de apoyo también me brindaron y me dieron fuerza y valor para seguir adelante gracias los quiero, admiro y respeto mucho. Dios los bendiga a todos y cada uno de nosotros.

Yajaira del Carmen v

AGRADECIMIENTO: A Dios primeramente por haberme dado sabiduría, confianza, valor y fuerza, y ese deseo de superación cada día por el cual hoy me siento orgulloso porque he alcanzado uno de mis sueños y metas propuestas. A mis padres Simón Ramírez y Zenaida Moreno gracias por haber estado conmigo en todo momento brindándome todo su Amor, cariño, apoyo, comprensión y entusiasmo para así ver podido lograr y concluir este sueño en mi vida. A mi esposa Yarly Montilla quien con su apoyo moral y amor me ayudo alcanzar esta meta. A mi hijo Luis José fuente de inspiración para mi vida y el motivo mas importante para el logro de este triunfo. A mis hermanos gracias por el cariño, amor, respeto y confianza que me brindaron para llegar a concluir este sueño. Gracias por todo su apoyo y les deseo mucho éxito en todo lo planteado en sus vidas. A todos mis sobrinos, tíos, primos y demás familiares gracias porque ustedes también me brindaron su confianza y apoyo para ver culminado este sueño. Al licenciado Luis Manuel Urdaneta quien con su apoyo y dedicación me ayudo a conseguir el triunfo que hoy día pude obtener, gracias profesor. A todos aquellos amigos y compañeros de estudios que con algunas palabras de aliento y apoyo también lograron que llevara este triunfo a concluir con éxito. Mi sueño también es de ustedes les deseo el mayor de los éxitos. A todos mil gracias y principalmente a ti mi Dios.

Jorge Luis Ramírez Moreno

vi

ÍNDICE GENERAL

Pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA………………………………………………………………... 3 Planteamiento del Problema…………………………………………… 3 Objetivos de la Investigación………………………………………....... 6 Objetivo General…………………………………….………….... 6 Objetivos Específicos………………………………………........ 6 Justificación de la Investigación………………………….…………….. 7 Delimitación de la Investigación………………………………………... 8 II MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 9 Antecedentes Históricos………………………………………………… 9 Antecedentes de la Investigación……………………………………… 10 Bases Teóricas………………………………………………………....... 14 Términos Básicos…………………………….……………………........ 17 Bases Legales…………………………………………………………….. 21 III MARCO METODOLÓGICO………………………………………………... 24 Metodología………………………………….……………………........... 24 Población y Muestra……..……………….…………………………….... 25 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………….. 26 Técnicas de análisis y procesamiento de Datos……………………… 27 IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………………………………………… 28 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………. 47 Conclusiones……………………………………………………………... 47 Recomendaciones……………………………………………………….. 48 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 49 ANEXOS…………………………………………………………………………... 52

vii

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro

Pág.

1. Uso interno………………………………………………………… 2. Uso externos………………………………………………………

viii

15 16

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráficos

Pág.

1. ¿Conoces alguna planta medicinal?...................................... 2. . Uso Significativo………………………………………………. 3. ¿Usa usted plantas medicinales?........................................... 4. ¿De dónde la obtiene?........................................................... 5. ¿Para qué enfermedad la utiliza?........................................... 6. ¿Qué parte de la planta se utiliza?......................................... 7. ¿Cómo se prepara?............................................................... 8. ¿Cultiva usted plantas medicinales?...................................... 9. ¿Cuánto puede durar el tratamiento?.................................... 10. ¿Quién le enseño el uso de plantas medicinales?................. 11. ¿Comparte sus conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales?........................................................................... 12. ¿Con quiénes?........................................................................ 13. ¿Estaría interesado en conocer más sobre plantas medicinales?...........................................................................

ix

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 36 37

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DE LAGO “JESUS MARIA SEMPRUM” DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEPARTAMENTO DE TRABAJO DE GRADO

Levantamiento etnobotánica de usos de plantas medicinales en la Comunidad Sierra Maestra, Municipio Colon del Estado Zulia AUTORES: Yajaira Araque Jorge Ramírez TUTOR: Lcdo. Luis Manuel Urdaneta Año: 2014 Resumen. Las investigaciones etnobotánicas sobre plantas medicinales han adquirido especial importancia en los últimos tiempos, como resultado de la pérdida acelerada del conocimiento tradicional y de la degradación de los bosques, sobre todo en la región tropical. El presente trabajo de investigación denominado “Levantamiento etnobotánica de usos de plantas medicinales en la Comunidad Sierra Maestra, Municipio Colon del Estado Zulia, tiene como objetivo documentar el uso de plantas medicinales en la Comunidad Sierra Maestra, del Municipio Colón, Estado Zulia y la comunidad de Campo Miranda, Municipio Obispo Ramos de Lora, Estado Mérida. La metodología desarrollada durante la investigación fue una encuesta (Encuesta Trámil), debidamente estructurada, conteniendo preguntas abiertas, cerradas y mixtas en su estructura con la finalidad de no condicionar al entrevistado, para no inclinar respuesta o incurrir en la improvisación. Los resultados obtenidos en la investigación nos permitió observa que existe un sinnúmeros de plantas medicinales utilizadas en las comunidades de Sierra Maestra y Campo Miranda con la finalidad dar una atención primaria a enfermedades y síntomas. Palabras clave: Etnobotánica. Plantas medicinales. Enfermedades.

x

INTRODUCCIÓN La utilización de las plantas como agentes terapéuticos en la atención primaria de la salud, se ha mantenido a lo largo del tiempo y puede afirmarse que una gran mayoría de la población mundial todavía depende en gran parte de los tratamientos tradicionales que implican el uso de extractos de plantas o de sus principios activos. El uso con fines medicinales de las plantas data de miles de años atrás. El primer documento conocido es una tabla de arcilla sumeria de 4000 años de antigüedad que recogía los remedios para diversas enfermedades, (Schultes, 1981). Las plantas medicinales, son especies vegetales cuya aplicación se deriva de definido resultado de sanar una patología presente en el organismo humano. La milenaria experiencia sobre su empleo no solo de sus principios activos según la química, si no también de la combinación de varias de ellas, lo que ha permitido una práctica inadecuada de la automedicación. Estas plantas pueden ser utilizadas en su totalidad en forma individual o en sus partes, raíces, tallos o ser procesadas para extraer sus aceites esenciales o extractos. Existe un amplio cúmulo de especies vegetales, cuya acción terapéutica aún no se ha confirmado científicamente pero se emplea en el tratamiento empírico de algunas enfermedades.

Es por eso que la

herbolaria

encontrar

representa

un

recurso

viable

para

nuevos

tratamientos contra las enfermedades degenerativas como son el cáncer, la artrosis, la esclerosis múltiple, el Alzheimer y la diabetes, entre otras. Venezuela es el quinto país en Sur América con mayor número de plantas colectadas (626.700 especies), lo que representa cerca de 68 especímenes por cada 100 Km2, pero desafortunadamente, la información etnobotánica es deficiente, y solamente se puede señalar que cerca de mil especies medicinales corren el peligro de desaparecer por interrupción de la cadena de transmisión del conocimiento (Carrillo et al, 2006) 1

En las comunidades de Sierra Maestra del Municipio Colón del Estado Zulia y Campo Miranda del Municipio Obispo de Lora del Estado Mérida, el uso de plantas medicinales es considerado de gran importancia con la finalidad de dar atención primaria o casera a los problemas de salud de los miembros de las comunidades. Con estos fines se realizaron unas encuestas siguiendo el modelo de “Encuestas Trámil”, para conocer de las personas su conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales, que partes de ellas se emplean como se preparan, para determinar que enfermedades se deben emplear como obtuvo el conocimiento, de donde obtienen las plantas, entre otros propósitos. Como resultado se seleccionaron 20 especies en cada una de las comunidades, las más usadas con la finalidad de identificarlas botánicamente haciendo comparación con las bibliografías especializadas sobre el tema.

La identificación de las especies nos permitirá crear una

guía de información sobre las plantas medicinales con el objetivo de dar a conocer sus usos. La obtención de información sobre el uso de las plantas medicinales en cada una de las comunidades nos permitirá realizar

establecer una

comparación sobre el uso de las plantas con fines medicinales, en las comunidades de Sierra Maestra y Campo Miranda, esto nos permitirá conocer el modo de empleo que utilizan las mismas plantas.

2

CAPITULO I EL PROBLEMA.

1.- Planteamiento del Problema. Desde tiempos inmemorables el hombre primitivo, adquirió los conocimientos acerca del poder curativo

de algunas plantas, cuales

podrían consumir como alimento y cuales podían ser consideradas tóxicas, los poderes curativos de ciertas hierbas, raíces, jugos, hongos, etc., se descubrieron indudablemente por accidente o por la simple observación al ser o no consumidas por los animales. Una vez fueron conocidos estos atributos, se utilizaron como tratamiento antimicrobiano, antiespasmódico, en enfermedades sistémicas como malaria, manchas en la piel, y hasta el cáncer; esta información ha sido transmitida de generación en generación de una manera oral, sin dejar respaldo escrito (Barrios Arreaga, 2002). Diferentes culturas del mundo han empleado variedad de plantas con el propósito

y usan una gran

de alcanzar o restablecer

el

equilibrio orgánico del cuerpo. Sin embargo, el conocimiento tradicional sobre el uso de estas plantas se está perdiendo, así como el de otras plantas útiles para el quehacer de estas sociedades, que se realiza a través de la transmisión oral de padre a hijos sobre esos conocimientos (Baquero et al, 2009). Las investigaciones etnobotánicas sobre plantas medicinales han adquirido especial importancia en los últimos tiempos, como resultado de la pérdida acelerada del conocimiento tradicional y de la degradación de los bosques, sobre todo en la región tropical. Por su naturaleza interdisciplinaria abarca muchas áreas, incluyendo: botánica, química, 3

medicinal, farmacología, toxicología, nutrición, agronomía, ecología, sociología, antropología, lingüística, historia y arqueología, entre otras; lo cual permite un amplio rango de enfoques y aplicaciones (Bermúdez et al, 2005). Sin embargo,

numerosos investigadores incursionan en este

campo de estudio desde el ámbito de sus propias disciplinas. A pesar del interés común, ha existido poco intercambio de teorías y métodos entre disciplinas. Venezuela, es un país tropical con una rica biodiversidad, donde se registran el 25 % de la biodiversidad mundial. Sin embargo, existe una constante destrucción de la misma por parte del hombre sin el interés y valorar lo que se está destruyendo. Lo que significa la pérdida de materia prima para el descubrimiento de nuevos medicamentos (Bermúdez et al, 2002). En lo que respecta al conocimiento tradicional sobre las plantas medicinales podría ocurrir un proceso de perdida u olvido de técnicas de uso y apropiación de la naturaleza debido al proceso de transformación acelerada de la sociedad. Adicionalmente, la situación económica actual, el deterioro del poder adquisitivo, la crisis de los servicios de atención a la salud, el aumento considerable de los precios de los medicamentos que los hace inaccesible para algunos sectores de la población y los efectos secundarios que algunas medicinas produce en los pacientes, hacen necesario el uso de las plantas como una alternativa válida para enfrentar el proceso salud-enfermedad, práctica que se ve reforzada por el hecho de ser medicamentos de eficacia comprobada (Puerta y León, 2009). El uso de las plantas medicinales, a través del tiempo, ha ido mermando como consecuencia del auge de los fármacos cuya publicidad a través de los medios de comunicación es cada vez mayor. De esta manera, en Venezuela, la población ha venido perdiendo la costumbre de cultivar este tipo de plantas, prefiriendo el uso de productos de origen químico para curar sus dolencias y afecciones. De igual manera, ha existido poco interés por el tema en los programas educativos, sociales y de investigación, aspectos que han contribuido con la pérdida del 4

conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales, tan ricas y valiosas, en muchas regiones de nuestro país (Arias et al 2009). Sin embargo algunas comunidades urbanas aún conservan sus raíces culturales desde tiempos inmemoriales en lo referente al uso de plantas medicinales, (FIDA, 2012). Este es el caso en la Comunidad de Sierra Maestra ubicada en Santa Bárbara de Zulia, y la comunidad de Campo Miranda del Municipio Obispo de Lora del Estado Mérida, que en los últimos decenios, ha recibido una importante corriente migratorio que llego a la zona proveniente de disímiles contextos geográficos de Venezuela y de otros continentes, y del desarrollo tecnocientífico suscitado en los últimos año.

5

2.- Objetivos de la Investigación. 2.1.- Objetivo General

Documentar el uso de plantas medicinales en la Comunidad Sierra Maestra, del Municipio Colón, Estado Zulia y la comunidad de Campo Miranda, Municipio Obispo Ramos de Lora, Estado Mérida.

2.2.- Objetivos Específicos.

2.2.1.- Reseñar el uso de plantas medicinales en la Comunidad de Sierra Maestra y

comunidad de Campo

Miranda, Municipio Obispo

Ramos de Lora, Estado Mérida. 2.2.2.- Realizar un registro de plantas medicinales en la Comunidad de Sierra Maestra y comunidad de Campo Miranda, Municipio Obispo Ramos de Lora, Estado Mérida. 2.2.3.- Diseñar una guía de referencia e información sobre el uso de las plantas medicinales. 2.2.4.- Comparar el uso de plantas medicinales entre las comunidades de Sierra Maestra del Municipio Colón, Estado Zulia y Santa Elena de Arenales del Municipio Obispo Ramos de Lora, Estado Mérida.

6

1.3.- Justificación.

El empleo de las plantas medicinales con fines curativos, es una práctica que se ha utilizado desde tiempos remotos. Los remedios naturales o caseros y sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal y único recurso de que disponían las personas, aparte de la no presencia de un servicio médico

esto hizo que se profundizara en el

conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y que se ampliara su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen (Puerta y León, 2009). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente la medicina tradicional para satisfacer sus necesidades de atención primaria de salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales implica el uso de extractos de plantas o sus principios activos (Puerta y León, 2009). En tal sentido se considera importante el registro científico del conocimiento tradicional con miras a su conservación y diseminación, creando mecanismos para la preservación de las plantas medicinales, y la conservación de la biodiversidad, evitando su extinción por extracción excesiva o uso indiscriminado (Puerta y León, 2009). Las plantas medicinales constituyen un patrimonio, su empleo no debe atribuirse a ninguna cultura en particular y que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar. Estas plantas tienen importantes aplicaciones en la medicina moderna, ya que son fuente directa de agentes terapéuticos, se emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos semi sintéticos más complejos. La estructura química de sus principios activos puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales principios se utilizan como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos medicamentos (Akerele, 1993). Estas pueden ser fuentes inagotables de todo tipo de beneficios para nuestros cuerpos.

7

Durante la conferencia de Alma-Ata, celebrada en 1978, se acordó impulsar la documentación y evaluación científica de las plantas utilizadas en la medicina tradicional, abriendo las puertas al diálogo entre la medicina tradicional y la moderna, sobre la base de que las prácticas peligrosas se eliminarían y sólo se promovería lo que fuese seguro y eficaz (Albornoz, 1993; Akerele, 1993). La medicina natural, o también llamada alternativa, que basa su fuerza en el uso de las plantas medicinales, ha cobrado un notable interés en estos últimos años, al descubrirse propiedades medicinales muy importantes e interesantes en plantas nativas que crecen en ecosistemas naturales diferenciados (Salinas 2010). Existen aproximadamente 500.000 plantas con flores, la mayoría de los cuales no ha sido investigada y cuyos principios podrían ser decisivos en la curación

de enfermedades actuales o venideras

(Botanical, 2009).

1.4.- Delimitación de la Investigación La investigación se desarrollo en la Comunidad de Sierra Maestra, en la ciudad de Santa Bárbara de Zulia del Municipio Colón del Estado Zulia y la comunidad de Campo Miranda de la ciudad de Santa Elena de Arenales, Municipio Obispo Ramos de Lora,

Estado Mérida, con la

finalidad de conocer el uso de las plantas medicinales en ambas comunidades, comparando el tratamiento que siguen y a que enfermedad o dolencia en particular se emplean las plantas, inclusive, la el nombre popular o común que se le dan a estas plantas

8

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes Históricos de la Investigación. El uso de las plantas medicinales es una de las actividades más antiguas del hombre y gran cantidad de especies han probado su eficacia empíricamente (Martin del Campo, 1976). Los primeros antecedentes sobre el uso de las plantas medicinales se remontan a la prehistoria, referencias que se encontraron en la población de Shanidar, en Irak con 60.000 años de antigüedad, en excavaciones arqueológicas, donde se hallaron restos de ocho especies de plantas posiblemente empleadas como medicina. Igualmente, se han encontrado plantas en cuevas de Perú, con una edad aproximada de 45.000 años. En la zona de Coahuila, México, estudios arqueológicos realizados, localizaron restos de peyote (Lophopora Williamsii), o mezcalina, (Bebida Indígena Americana) y otras especies (Schultes, 1981) El primer antecedente escrito sobre plantas medicinales pertenece a los sumerios; asimismo, en la cultura China la medicina se practicó desde el año 2.500 a.C; igualmente, los antiguos egipcios desarrollaron un “ica” tradición en herbolaria. En la India también se elaboraron documentos escritos sobre plantas medicinales y los griegos realizaron estudio y empleaban planta para uso medicinales (Schultes, 1981). En Europa entre los Siglos XVI y XVII, se difundió la idea de que las plantas o partes de la misma, habían sido creadas para el beneficio del hombre, sólo se debía observar cuidadosamente sus características para descubrir su utilidad médica. Otro logro antecedente importante de la época, fue el desarrollo de los Jardines Botánicos con un papel importante en relación con la medicina (Baker, 1968). 9

2.2.- Antecedentes de la Investigación. Entre los antecedentes de la investigación encontramos un estudio de plantas medicinales realizado por la coordinación de extensión, de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago (UNESUR), dando obteniendo como resultado la elaboración de un Manual De Plantas Medicinales. El mismo se elaboro con el propósito de elaborar un criterio general para la recolección de plantas medicinales, con recomendaciones específicas para cada especie y criterios comunes para las hierbas medicinales que son necesarias tener en cuenta. Este trabajo de investigación se realizó bajo el criterio de selección de 20 plantas con características medicinales. El manejo terapéutico de las hierbas o plantas medicinales exige una cuidadosa administración y una relación estrecha entre pacientes y el formulador, que podría dar lugar a un renacimiento científico de la especialidad del moderno herbolario. La documentación etnobotánica que se pretende realizar facilitaría el conocimiento y utilidad de las plantas medicinales, complementados con un manual que servirá de guía en la preparación de medicamento natural. Es conveniente no confundir al usuario de la medicina alternativa, por el contrario pretende facilitar el conocimiento y uso de plantas medicinales, como se puede obtener. Cuales son sus propiedades, usos comunes, sugerencias para elaborar algunas recetas, preparados y combinados, que en suma permitan beneficiar a los usuarios, en cuanto a las mejoras de su calidad de vida (Cardozo, 2005). Esta investigación tiene mucha relación con nuestra temática dado que comparten ideas como la de elaborar un manual de plantas medicinales, además de realizar la descripción, propiedades y usos de plantas medicinales, en este caso la Comunidad Sierra Maestra Santa Bárbara de Zulia

10

Otra investigación relacionada con la temática en estudio es la relacionada por Gil Otaiza, et al, 2003, quienes describieron 16 especies medicinales en los Herbolarios de Mérida, Ejido y Tabay (Estado MéridaVenezuela): sus nombres comunes y científicos, familias, partes utilizadas, usos, técnicas de preparación, formas de administración y dosificación empírica. Las especies incluidas son el resultado de una exploración

etnobotánica

realizada

en

los

mercados

de

estas

poblaciones. Gil Otaiza et al, (2003) señala que Para apreciar en toda su magnitud la importancia del uso de las plantas medicinales en la población de la ciudad de Mérida, es necesario contemplar una serie de factores, que son de gran valor etnobotánico y cultural, y que están presentes en dicha comunidad desde los tiempos precolombinos. Por una parte se tiene el acervo proveniente de los asentamientos indígenas desde tiempos ancestrales en las mesetas del valle del Río Chama (en la actualidad se ubican allí las poblaciones de Lagunillas, Ejido, la ciudad de Mérida y Tabay). Otro factor lo constituye la influencia española que parte desde los tiempos de la conquista y que trajo consigo el mestizaje con toda su connotación socio-cultural. El intercambio de costumbres y tradiciones con personas de diferentes contextos de Venezuela y del mundo (sobre todo de países europeos como Italia, Portugal, Colombia, Perú) venidas a la región atraídas por sus encantos geográficos, dejando así una gran riqueza en conocimientos etnobotánicos y una amalgama de mitos y leyendas que conforman hoy día lo que se denomina como gentilicio merideño. Carrillo et al, 2007, tiene como finalidad estudiar tres comunidades andinas del estado Trujillo sobre el uso de plantas medicinales y expresan en su estudio que el propósito es de recopilar información acerca de la importancia relativa de especies de uso medicinal en la atención primaria de la salud, se evaluó cuantitativamente la utilización de plantas en tres caseríos de la parroquia Santa Ana del municipio Pampán, estado Trujillo, Venezuela. Para ello se llevó a cabo un diagnóstico epidemiológico local y 11

la información etnofarmacológica obtenida fue registrada mediante la encuesta TRAMIL. Los datos se analizaron mediante el índice de nivel de uso significativo (NUS) para determinar las plantas con mayor grado de creencia popular en sus propiedades curativas. Los problemas de salud más frecuentes fueron: gripe (21%), seguido por fiebre y dolor de cuerpo (17% y 12%, respectivamente). Se identificaron 29 especies de plantas medicinales, pertenecientes a 27 géneros y 21 familias botánicas. Entre las plantas medicinales más utilizadas figuran: Sambucus l sp. "Saúco" (36,67%), Micromenia brownei (SW.) Briq. "Poleo" y Citrus aurantifolia (L.) Swingle "Limón" (26,67 %), seguidas de Matricaria recutita L. "Manzanilla", Eucalyptus globulus Labill. (L’HÉR) "Eucalipto" y Verbena litoralis H.B.K. "Verbena" (20,00%), la forma de preparación más común fue la de cocción administrada por vía oral. La utilización de las plantas como agentes terapéuticos en la atención primaria de la salud, se ha mantenido a lo largo del tiempo y puede afirmarse que aproximadamente el 70% de la población mundial depende de los tratamientos tradicionales que implican el uso de extractos de plantas o de sus principios activos. En algunas comunidades, donde grupos étnicos utilizan la fitoterapia popular entre sus terapéuticas ancestrales, las plantas medicinales forman parte de su acervo cultural. Asimismo, en aquellos contextos

culturales,

donde

la

población

de

escasos

recursos

económicos, tiene dificultad para recibir atención médica y tener acceso a medicamentos, también se recurre a la medicina tradicional (Carrillo et al, 2007). Esta investigación tiene estrecha relación con nuestra propuesta, ya que la temática de los autores fue con la finalidad de indagar en tres comunidades del Estado Trujillo sobre el uso de plantas medicinales partiendo desde sus conocimientos ancestrales convirtiéndose en su acervo cultural,

mismo propósito de nuestro trabajo

12

partiendo de la

indagación en la población de Sierra Maestra sobre sus conocimientos ancestrales sobre la utilización de las plantas medicinales. Bermúdez et al, (2005), importancia significativa

nos aporta

un enfoque que tiene

para la investigación planteada, ya que su

relación se establece en el uso de las plantas medicinales, para la atención primaria de salud y como ese conocimiento se está perdiendo. Por lo tanto,

plantean que; según estimaciones de la Organización

Mundial de la Salud, más del 80% de la población mundial, especialmente en los países en desarrollo, utiliza tratamientos tradicionales a base de plantas para sus necesidades de atención primaria de salud. No obstante, en esos países ha ocurrido una pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso de plantas medicinales y además, su disponibilidad se ha visto reducida por la degradación de los ambientes naturales, sobre todo en la región tropical. En este contexto, la investigación etnobotánica puede ayudar a evitar la pérdida de dicho conocimiento y proteger, simultáneamente, la biodiversidad. La naturaleza interdisciplinaria de la etnobotánica permite una amplia variedad de enfoques y aplicaciones.

Los enfoques actuales

de la etnobotánica enfatizan el desarrollo de proyectos interdisciplinarios de gran alcance, que comiencen con la documentación del conocimiento tradicional, reconozcan los derechos de propiedad intelectual y culminen con estrategias para retribuir a las comunidades por los beneficios obtenidos en la investigación. En el presente trabajo, se analizan los objetivos y enfoques actuales de la etnobotánica, así como las fases que debería cumplir cualquier proyecto interdisciplinario de investigación sobre plantas medicinales. Por otra parte, no existe suficiente información sobre la abundancia y distribución de las plantas medicinales en el trópico y, menos aún, sobre los efectos de su extracción en las poblaciones naturales. Es necesario, entonces, hacer esfuerzos para evitar la pérdida definitiva del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales, no solo para preservar esta herencia cultural, sino también para registrar la 13

información sobre ciertas especies útiles, que podrían ser relevantes para el desarrollo de nuevas fuentes de medicamentos y de otros beneficios para la humanidad, contribuyendo, al mismo tiempo, a proteger la biodiversidad (Bermúdez et al 2005). En las dos últimas décadas se ha hecho un esfuerzo importante para cambiar esta percepción. En ese sentido, la utilización de técnicas cuantitativas como la Encuesta Trámil ha permitido valorar con mayor precisión la importancia relativa de las plantas en contextos culturales concretos (Bermúdez et al 2005).

2.3.- Bases Teóricas

Planta Medicinal. Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o enfermedad que padece un individuo o animal (Diccionario de la lengua española 2005). También se define como plantas que contiene en uno o más de sus órganos, sustancias o compuestos químicos que al entrar en contacto con el organismo humano son capaces de actuar sobre determinados procesos morbosos produciendo un efecto terapéutico, o bien servir como materia prima en la producción de medicamentos. Las plantas medicinales no datan de este siglo, sino de años y millones de años anteriores y es por eso que es bueno conocer, cómo y cuándo se utilizó por primera vez las plantas medicinales. (Castro, 2012) Igualmente, Akerele, 1993, expresa que; una planta medicinal es definida como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.

14

Uso de las Plantas Medicinales. Las formas de uso de las recetas son múltiples, tantas como dé el ingenio humano. Sin embargo, para hacerlo más práctico, dividiremos los usos más comunes en internos (los que van por dentro del cuerpo, cuando el remedio se toma) y los de uso externo (cuando se aplica en cualquier parte del cuerpo, por ejemplo en la piel) (Torres, 2010).

Cuadro Nº1 Uso interno. Uso interno

Modo de preparación

Modo de administración

Infusión o cocimiento.

Se coloca las plantas secas o frescas en agua hirviendo.

Vía oral

Maceración en agua. Se deja en agua por 24 horas para que se desprendas sus propiedades.

Vía oral

Tintura 70

al %.

Se deja hervir hasta conseguir la consistencia del jarabe Jarabes

Macerados Elixires

Vía oral Se prepara con agua (con la misma dosis de la infusión) o con alcohol (con la misma dosis que para la tintura al 70%) Se prepara en agua alcohol, vino entre otro

Vía oral Vía oral

Cuadro Nº2. Uso externos Uso externo Infusión

Modo de uso

Modo de administración

Se aplica a modo de lavado sobre la zona afectada. Macerado en alcohol como cataplasma. De uso cotidiano con el baño diario

En la piel

Elixires

Se prepara en agua alcohol, vino entre otro

En la piel

Ungüento, pomada o aceite

Se usa en heridas, quemaduras entre otros 15

En la piel

Tintura al 70% Jabón o shampoo

En la piel En la piel

2.4.- Términos Básicos Etnobotánica La etnobotánica es una parte de la ciencia botánica que recoge los saberes referidos a los usos de las plantas por las comunidades humanas. La etnobotánica (Etno=pueblo; botánica=planta), es una disciplina auxiliar de la botánica que estudia las relaciones entre las plantas y los seres humanos. La etnobotánica contribuye a recoger la información acerca de las relaciones y saberes que son elaborados por la comunidad humana con respecto al uso de las plantas (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007). Documentación La documentación es la ciencia documental que se define como la ciencia del procesamiento de la información, integradora y globalizadora, se trata de una ciencia enriquecedora y generalista de ámbito multidisciplinar o interdisciplinar (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

Encuesta

La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se realiza a las personas con el fin de obtener determinadas información necesaria para una investigación. Cuando la encuesta es verbal se suele hacer uso del método de la entrevista; y cuando la encueta es escrita se suele hacer uso del instrumento del cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado de preguntas, las cuales se les hacen a la personas a encuestar (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

16

Encuesta Trámil. Es un programa de investigación aplicada a la medicina tradicional popular del caribe cuyo propósito es relacionar las prácticas de salud basadas en plantas medicinales através de una encuesta que proporcionara información necesaria sobre el uso de las plantas medicinales (Germosén, 1995). Cataplasma Medicamento de aplicación externa, de consistencia blanda y húmeda, que se coloca sobre alguna parte del cuerpo como calmante. DICCIONARIO MANUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA VOX.

(2007).

Larousse Editorial, S.L. España. Infusión. Acción de introducir en agua caliente ciertas sustancias orgánicas para extraer de ellas las partes solubles. Bebida que se obtiene de diversos frutos o hierbas aromáticas, introduciéndolos en agua hirviendo. Preparado natural o químico, líquido y de sabor agradable, que se toma como medicina (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007). Jarabe. El jarabe es un producto de origen árabe que se compone de una alta proporción de azúcares tanto naturales como artificiales y que puede tener fines alimenticios como también medicinales. El término jarabe proviene del término árabe sharab o xarap que significa bebida Bebida que se hace cociendo azúcar y otras sustancias en agua hasta que se espese (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

17

Fitoterapia. Se denomina así a la ciencia que estudia el uso de las plantas con finalidad medicinales, ya sea para prevenir, para atenuar o para curar un estado patológico y el empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado desde la prehistoria (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

Elixir Líquido compuesto de sustancias medicinales, generalmente disueltas en alcohol (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007). Medicamento o remedio que tiene un poder mágico para curar, mejorar o preservar de algo, los alquimistas buscaban el elixir de la eterna juventud (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

Definición de Tintura. Maceración en frío de una planta medicinal en alcohol etílico. El alcohol sirve para extraer las sustancias medicinales que contiene la planta. A diferencia de las infusiones, las cuales hay que consumir inmediatamente, las tinturas pueden conservarse durante meses o incluso uno o dos años (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

Ungüento.

Sustancia que se usa sobre la piel para calmar o curar las heridas, quemaduras, erupciones cutáneas o sarpullidos, raspados u otros problemas de la piel. También se llama pomada (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

18

Pomada. Sustancia que se usa sobre la piel para calmar o curar heridas, quemaduras, erupciones cutáneas o sarpullidos, raspados u otros problemas de la piel. También se llama ungüento (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

Inhalaciones. Pueden hacerse hirviendo la planta e inhalando los vapores que desprende. O esencias ya preparadas, en un difusor. Pino o eucalipto, son de las más usadas, en ambos casos (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

Jabones

Medicinales.

Son jabones tradicionales a los que se han añadido sustancias de plantas medicinales, para que aporten a la piel unas propiedades determinadas, Por ejemplo, la Avena que purifica y suaviza (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

Polvo Es el resultado de la trituración de las plantas, hasta conseguir un polvo muy fino que se puede esparcir sobre heridas, como el Tomillo y la Consuelda. O para disolver en líquidos para beber, como la Ajedrea o el Salsifí (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

Herbolaria Ciencia que estudia las propiedades y poderes curativos de la gran diversidad de plantas y hierbas que nos provee la madre naturaleza. Tiene sus orígenes en el origen mismo del hombre y en su necesidad de curar sus dolores, padecimientos y enfermedades.

19

Medicina Popular Conjunto de concepciones, creencias populares, sin base científica; relativa a la enfermedad y su tratamiento (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox, 2007).

2.5.- Bases Legales. Las bases legales que sustentan esta investigación están argumentadas en la Ley de Diversidad Biológica de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada en el año 2008. Tienen como principio fundamental los siguientes artículos:

2.6.- Variables.

2.6.1.- Variable Dependiente. La variable dependiente es la documentación de las plantas medicinales.

2.6.2.- Variable Independiente La variable independiente es:

-.Nombre vulgar de la planta medicinal. -.Partes de la planta medicinal a utilizar. -. Método de preparación de la planta medicinal. -. Antecedente del uso de las plantas medicinales.

20

CAPITULO III MARCO METODOLOGIO. METODOLOGIA. El nivel de la investigación será de campo dado que se realizará en la comunidad de Sierra Maestra, municipio Colón, Estado Zulia, para obtener directamente de su población la información necesaria, en este sentido, se trata de recopilar datos desde sus orígenes o datos primarios.(UPEL,2006). Trabajo de Campo La información ofrecida de los habitantes de la comunidad Sierra Maestra del Municipio Colón del Estado Zulia y

Campo Miranda del

Municipio Obispo de Lora del Estado Mérida sobre el uso de las plantas medicinales para atender sus problemas de salud se recopilara a través de una encuesta en cada hogar, tomando en cuenta a hombres y mujeres de mayor edad en el grupo familiar, utilizando la encuesta estructurada Trámil. La encuesta Trámil es un instrumento que permitirá recopilar la información no solo desde la perspectiva cualitativa, sino también del uso popular actual de las plantas medicinales. (FUNREDES, 2006). La

encuesta

será

debidamente

estructurada,

conteniendo

preguntas abiertas, cerradas, mixtas es su estructura con la finalidad de no condicionar al entrevistado, para no inclinar respuesta o incurrir en la improvisación (Germosén, 1995). En primer lugar la información que se recopilara es con la finalidad de documentar cuales son las plantas 21

medicinales que se utilizan en la comunidad Sierra Maestra, municipio colón y la comunidad de Campo Miranda del Municipio Obispo de Lora. Posteriormente, la información recopilada y proporcionada por algunos habitantes de estas comunidades sobre plantas medicinales será identificada taxonómicamente a través de una revisión bibliográfica. Así mismo para describir las partes de la planta se utilizara un fondo negro de tela de 45 cm de largo por 35 de ancho para registrar fotográficamente las partes utilizadas de la planta. La información obtenida será sistematizada y ordenada en un manual para dar a conocer que plantas existen en la comunidad, cual es sus usos terapéuticos, partes que se utilizan y formas de administración.

Población y Muestra. Población. En la investigación se seleccionara de forma intencional a informantes claves que perteneciente a la forma de estudio porque en la mayoría

de

casos,

los

“saberes

tradicionales”

se

localizan

en

determinados individuos, quienes gozan del respeto de la comunidad y cuya información es clave. Por esta razón, se efectúan reconocimientos preliminares de la población con el objetivo de familiarizarnos con ella y hacer los primeros contactos con sus habitantes. (Bermúdez; 1998). La población que se tomo en cuenta fueron 146 viviendas

de la

comunidad de Sierra Maestra del Municipio Colón, Estado Zulia y de 171 viviendas de la Comunidad de Campo Miranda del Municipio Obispo de Lora, Estado Mérida.

Muestra Es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. Para Balestrini (1997), La muestra “es obtenida con el fin de 22

investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población” (p.138). Para Hurtado (1998), consiste: “en las poblaciones pequeñas o finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”. (p.77). La muestra en esta investigación saldrá de un total de 146 viviendas, según datos suministrado por el Consejo Comunal de Sierra Maestra. La muestra que se tomo de forma aleatoria fue de 60 viviendas Así mismo, se tomo una muestra de la comunidad de Campo Miranda del Municipio Obispo Ramos de Lora, Estado Mérida, que correspondió a 66 viviendas de un total de 171 viviendas que conforman la comunidad. Las muestras surgieron a partir de la siguiente

Formula:

Dónde: n = Tamaño de la muestra N = Población total P = Probabilidad a favor Q = Probabilidad en Contra E = Error de estimación

Técnica e instrumentos de recolección de datos. Para Arias (2004), las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo Likert)

23

En esta investigación la técnica de recolección de datos será la encuesta, que es la más idónea para recolectar información de un grupo heterogéneo de individuos. Específicamente la encuesta estructurada TRAMIL que es dedicada exclusivamente para recopilar información etnobotánica de las plantas medicinales. La encueta TRAMIL, es un instrumento estructurado que nos facilitara la recopilación de información sobre el uso de las plantas medicinales. De ella se utilizara el índice de Nivel de Uso Significativo (NUS), que corresponde a una frecuencia de citación superior o igual al 20 %, por lo tanto se le puede considerar de validación científica (Carrillo et al, 2006).

3.6.- Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. (Arias, 2004) En la investigación la técnica de procesamiento y análisis de datos será el programa Microsoft Excel para crear una base de datos. Esta nos permitirá registrar los índices cuantitativos para cada uno de las especies registradas, tomando en cuenta algunos indicadores; por ejemplo partes de la planta utilizada forma de preparación y para que se utiliza.

24

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. De acuerdo al objetivo sobre reseñar el uso de plantas medicinales en las Comunidades de Sierra Maestra, Municipio Colón del Estado Zulia y Campo Miranda, Municipio Obispo Ramos de Lora, Estado Mérida, se realizo una encuesta a miembros de las comunidades, el cual fue tomado de forma aleatoria. La encuesta aplicada se encuentra insertada dentro del sistema de análisis TRAMIL que estriba en el acercamiento no sólo cualitativo, sino también cuantitativo del uso popular actual de las plantas medicinales (Germosén, 1995). Los resultados obtenidos en la encuesta se obtendrá utilizando

el índice de Nivel de Uso Significativo, que

corresponde a una frecuencia de citación superior o igual al 20 %, por lo tanto se le puede considerar de validación científica (Carrillo et al, 2006).

25

Pregunta Nº 1. ¿Conoces alguna planta medicinal?

Gráfico Nº1. ¿Conoces alguna planta medicinal? Fuente: Elaboración Propia (2014).

En cuanto a la pregunta si usan plantas medicinales, las personas encuestadas respondieron en un 90 %, que si conocen alguna planta medicinal y un 10% aludieron que no conocen ninguna planta medicinal. En tal sentido se puede señalar las plantas medicinales tienen un nivel de uso significativo ya que superan más del 20 % como lo establece las normas de la encuesta Trámil. El índice de Nivel de Uso Significativo (NUS), que corresponde a una frecuencia de citación superior o igual al 20 %, por lo tanto se le puede considerar de validación científica (Carrillo et al, 2006).

26

Pregunta Nº 2. ¿Cuales plantas medicinales conoces?

Gráfico Nº 2. Uso Significativo Fuente: Elaboración Propia (2014). Sábila 73%, Albahaca 30%, Toronjil 42%, Llantén 45%, Manzanilla 28%, Malojillo36%, Tua tua 26%, Hierba buena 25%, Savia Real 13%, Ruda 26%, Bledo 25%, Artemisa 20%, Cadillo de Perro 11%, Paico 18%, Romero 10%, Menta 15%, Verdolaga 8%, Orégano orejón 16%, Sangrinaria 8%, Eucalipto 15%

El análisis sobre cuales plantas medicinales conoces arrojo una singularidad que se refiere al nombramiento de un sin números de plantas medicinales, pero para esta investigación se tomo en cuenta las más conocidas y utilizadas por los miembros de las comunidades. Al mismo tiempo se obtuvo información de nuevos aportes sobre las plantas medicinales, tales como

sinónimos, partes usadas, usos terapéuticos,

formas de administración delas mismas. Estos resultados coinciden con los señalados por Gil Otaiza et al (2003) donde señala que hay aportes interesantes con respecto a sinónimos, partes usadas, usos terapéuticos populares, dosis y formas de administración al paciente. Los datos obtenidos se organizaron y

se utilizó el índice de Nivel de Uso

Significativo TRAMIL; que expresa que aquellos usos medicinales que sean citados con una frecuencia superior o igual al 20%, por las personas 27

encuestadas que usan plantas como primer recurso para un determinado problema de salud, pueden considerarse significativos desde el punto de vista de su aceptación cultural y, por lo tanto merecen su evaluación y validación científica (Germosén-Bermúdez y Velásquez, 2002) Pregunta N° 3 ¿Usa usted plantas medicinales?

Gráfico Nº3. ¿Usa usted plantas medicinales? Fuente: Elaboración Propia (2014).

El análisis sobre si usa usted plantas medicinales los resultados arrojó que 87 % de las personas si utilizan plantas medicinales para atender las enfermedades consideradas de atención primaria tales como gripe, fiebre, dolores de cabeza, oído y de huesos, entre otras. Así mismo, existe un 13 % que no usan plantas medicinales por que considera más rápido y fácil el uso de fármacos sintéticos

28

Pregunta N° 4 ¿De dónde la obtiene?

Gráfico Nº4. ¿De dónde la obtiene? Fuente: Elaboración Propia (2014).

Dentro del análisis sobre de donde obtienen las plantas medicinales las personas respondieron en un 50 % de huerto propio y un 25 % las obtienen de los vecinos. En tal sentido se puede señalar que las personas cultivan las plantas medicinales para atender sus necesidades, de esta manera se aseguran las obtención de las misma y se demuestra la preservación de las especies medicinales, como lo argumenta Puerta y León (2009) que

Las especies son en su totalidad cultivadas por la

comunidad lo que implica que no está en riesgo la preservación de las mismas.

29

Pregunta N° 5 ¿Para qué enfermedad la utiliza?

Gráfico Nº 5. ¿Para qué enfermedad la utiliza? Fuente: Elaboración Propia (2014).

Desde el punto de vista sobre el análisis para que enfermedad utiliza las plantas medicinales arrojo que la gripe con un 56 % y el dolor de cabeza son las principales enfermedades para las cuales se utilizan las plantas medicinales, sin embargo, se debe mencionar la fiebre con el 18 %

que se encuentra cercana al Nivel de Uso Significativo (NUS).

Carrillo y Moreno (2006), exponen que los problemas de salud más frecuentes fueron: gripe (21%), seguido por fiebre y dolor de cuerpo (17% y 12%, respectivamente).

30

Pregunta N° 6 ¿Qué parte de la planta se utiliza?

Gráfico Nº6. ¿Qué parte de la planta se utiliza? Fuente: Elaboración Propia (2014).

De acuerdo a la encuesta aplicada a las personas de las comunidades la parte de la planta más utilizada para atender las distintas enfermedades es la hoja con un 47 % seguido del tallo con un 28 %, que se consideran significantes dado que ambas partes sobrepasan más de 20 %

que significa que alcanza el Nivel de Uso Significativo (NUS) de

acuerdo a los parámetros establecidos por la encuesta Trámil y en tercer lugar la raíz con un 8%, se puede entender la utilización de la hoja por su facilidad para obtenerla y su fácil preparación. Los resultados obtenidos concuerda con los logrados por Puerta y León (2009) el cual expresa que de las partes usadas se logró constatar que las hojas ocupan el primer lugar, con respecto al órgano vegetal de mayor importancia terapéutica, seguido del tallo y las flores, tal vez debido a la facilidad que presentan los órganos blandos para su utilización a través de técnicas sencillas que 31

no implican mayores tecnologías. Así mismo, Gil Otaiza et al (2003) señala que las partes usadas se desprende que las hojas ocupan el primer lugar con respecto al órgano vegetal de mayor importancia terapéutica, seguido de las sumidades floridas, yemas, tallos y semillas. De la misma manera, Rodríguez E (2010) expresa que las hojas eran la parte de las plantas más utilizadas para contrarrestar diferentes enfermedades.

Pregunta N° 7 ¿Cómo se prepara?

Gráfico Nº7. ¿Cómo se prepara? Fuente: Elaboración Propia (2014).

Del análisis como se prepara la planta medicinal este arrojo el 47 % de la misma se prepara en forma de infusión, vía oral con el 30 % de modo de cataplasma y el 17 % en jarabe, las dos primeras formas de preparación alcanzan el Nivel de Uso Significativo (NUS) de acuerdo a los parámetros establecidos por la encuesta Trámil, no obstante, la tercera forma se puede señalar como importante su manera de preparación por su cercanía al nivel de uso significativo. Como lo refiere Rodríguez Echeverry (2010) que entre los mecanismos más frecuentes de preparación de las 32

plantas se registraron: infusión treinta y cuatro especies, y las formas de uso registradas fueron: vía oral con cincuenta y siete especies. Pregunta N° 8 ¿Cultiva usted plantas medicinales?

Gráfico Nº 8. ¿Cultiva usted plantas medicinales? Fuente: Elaboración Propia (2014).

Los resultados que se obtuvieron sobre si cultivan ustedes plantas medicinales el 65 % respondió que si lo hacia, lo que se demuestra que las personas cultivan sus propias plantas medicinales que son de uso para atender sus enfermedades y dolencias más comunes, igualmente Puerta y León señala que las plantas estudiadas son cultivadas, motivo por el cual no existen riesgos de extinción para las especies señaladas, ya que se propagan y resiembra en la misma comunidad.

33

Pregunta N° 9 ¿Cuánto puede durar el tratamiento?

Gráfico Nº 9. ¿Cuánto puede durar el tratamiento? Fuente: Elaboración Propia (2014).

Los análisis sobre le tiempo que el dura el tratamiento los resultados arrojaron que el 41 % de los encuestados señalaron que la duración del tratamiento era de días, es decir, podían durar tres, cinco días, dependiendo de los resultados mostrados por la enfermedad.

34

Pregunta N° 10 ¿Quién le enseño el uso de plantas medicinales?

Gráfico Nº10. ¿Quién le enseño el uso de plantas medicinales? Fuente: Elaboración Propia (2014).

Dentro del análisis de esta pregunta se

puede inferir que

conocimiento sobre plantas medicinales que las personas

tienen, es

proveniente de la figura de los abuelos con un 42 % en primer lugar y de los padres con un 28 % teniendo importancia la figura maternal de la abuela y la madre. Esto significa que el conocimiento se transmite de una generación a otra de forma oral, como lo expone Flores Soria (S/f)

35

Pregunta N° 11 ¿Comparte sus conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales?

Gráfico Nº11. ¿Comparte sus conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales? Fuente: Elaboración Propia (2014).

¿Con quiénes?

Gráfico Nº12. ¿Con quiénes? Fuente: Elaboración Propia (2014).

36

La interpretación a los resultados obtenidos nos indica que 90 % de los consultados expresaron que comportan sus conocimientos sobre el uso de plantas medicinales para atender

algunas enfermedades y

síntomas antes de tomar la decisión de realizar una visita médica, así mismo señalan que comparten sus conocimientos especialmente con sus familiares con un 43 %. Pregunta N° 12. ¿Estaría interesado en conocer más sobre plantas medicinales? El análisis a los resultados, si tiene interés sobre conocer más sobre las plantas es de un 100 %, la apreciación que nos da el resultado que existe en las personas la intención de adquirir conocimiento sobre el uso de plantas medicinales.

Pregunta N° 13 ¿Qué plantas medicinales no ha utilizado, pero conoce de ella?

Gráfico Nº1396/6. ¿Qué plantas medicinales no ha utilizado, pero conoce de ella? Fuente: Elaboración Propia (2014).

37

De acuerdo a los resultados sobre el conocimientos de plantas medicinales pero que no utiliza nos lleva a la percepción que hay un interés y conocimiento empírico sobre la herbolaria, sin embargo, existe todavía

ignorancia

sobre el uso de plantas medicinales, como lo

menciona De La Garza San Miguel (2009), la percepción que se tuvo al interrogar a los ciudadanos es que hay un gran interés en la herbolaria, aunque mucha ignorancia.

Registro de plantas medicinales en la Comunidad

de Sierra

Maestra, Municipio Colón, Estado Zulia y comunidad de Campo Miranda, Municipio Obispo Ramos de Lora, Estado Mérida.

Comunidad de Sierra Maestra, Municipio Colón, Estado Zulia Nombre Común.

Nombre Científico

Familia Botánica

Zábila

Aloe Vera L.

Asphodelacea e

Albahaca

Ocimum basilicum L

Labiatae (Lamiaceae)

Toronjil

Melissa officinalis L

Lamiaceae

Manzanilla

Matricaria Chamomilla L.

Asterácea

Llantén

Plantago australis Lam.

Hierba Buena

Menta viridis L.

Malojillo

Cymbopogon citratus

Uso populares

Partes a Utilizar.

Asma, quemaduras

Cristal de hoja (Penca)

Diuretico, antidiabetico

Hojas, Flores, Cogollos tiernos.

Tranquilizante, Antihipertensivo

Hojas, Raices y Cogollos.

Tranquilizantes, lavados oculares, digestivos

Hojas, Flores, cogollos

Plantaginacea e

Antinflamatorio, cicatrizante, antidiabético

Hojas, raíces, todo la planta

Lamiaceae (Labiatae)

Gripe, tranquilizante, problemas estomacales.

Hojas, ramas, cogollos,

Gripe, tos, asma

Hojas

(Labiatae)

Poaceae

38

Toda la planta.

(D.C.)Stapf Tua Tua

Jatropha gossyipiifolia L

Euphorbiaceae Gripe, antihipertensivo, antidiabético

Raíces y cogollos.

Ruda

Ruta graveolens L.

Rutaceae

Dolor de vientre, dolor de oído.

Hojas, ramas y cogollos.

Chenopodium ambrosioides l.

Chenopodiace ae

Parásitos intestinales, purgante y estreñimiento

Hojas, tallos

Coleus amboinicus Lour.

Lamiaceae

Arenilla en riñón, asma

Hojas

Tranquilizante, mal aliento, sedante.

Hojas

Paico (Yerba Santa)

Orégano orejón

Menta

Menta piperita L

Lamiaceae (Labiatae)

Mala Madre

Bryophyllum pinnatum (Lam)

Craccsulaceae

Cáncer, Antidiabético.

Hojas.

Artemisa

Ambrosia cumanensis HBK

Compositae

Problemas menstruales, convulsión, antiinflamatorio

Hojas, ramas, toda la planta.

Gripe, sinusitis, caída de cabello

Hojas, cogollos y raíces.

Romero

Rosmarinus officinalis L

(Asterácea)

Lamiaceae (Labiatae)

Morinda citrifolia L

Rubiaceae

Artritis, diabetes

Fruto

Cayena

Hibiscus rosasinensis L.

Malvaceae

Sedante, caída de cabello y heridas

Flores y hojas.

Cola de caballo

Equisetum giganteum L

Equisetaceae

Problemas renales, antibióticos.

Hojas y ramas.

Rabo de ratón

Gliricidia sepium (jacq) Steud

Leguminosae (Fabaceae)

Antialérgico, soriasis

Ramas y hojas.

Mapurite

Petiveria alliacea L.

Phytolacaceae

Dolencias estomacales

Raíz

Noni

39

Comunidad de Campo Miranda, Municipio Obispo Ramos de Lora, Estado Mérida

Nombre Común.

Nombre Científico

Familia Botánica

Uso populares

Partes a Utilizar.

Zábila

Aloe Vera L.

Asphodelacea e

Albahaca

Ocimum basilicum L

Labiatae (Lamiaceae)

Toronjil

Melissa officinalis L

Lamiaceae

Manzanilla

Matricaria Chamomilla L.

Asterácea

Llantén

Plantago australis Lam.

Hierba Buena

Menta viridis L.

Malojillo

Cymbopogon citratus (D.C.)Stapf

Poaceae

Tua Tua

Jatropha gossyipiifolia L

Euphorbiaceae Gripe, antihipertensivo, antidiabético

Raíces y cogollos.

Ruda

Ruta graveolens L.

Rutaceae

Dolor de vientre, dolor de oído.

Hojas, ramas y cogollos.

Sanguinari a o hoja de sangre

Justicia aff.secunda. Vahl

Acanthaceae

Purificar la sangre, problemas circulatorios.

Hojas, ramas y flores.

Asma, quemaduras

Cristal de hoja (Penca)

Diuretico, antidiabetico

Hojas, Flores, Cogollos tiernos.

Tranquilizante, Antihipertensivo

Hojas, Raices y Cogollos.

Tranquilizantes, lavados oculares, digestivos

Hojas, Flores, cogollos

Plantaginacea e

Antinflamatorio, cicatrizante, antidiabético

Hojas, raíces, todo la planta

Lamiaceae (Labiatae)

Gripe, tranquilizante, problemas estomacales.

Hojas, ramas, cogollos,

Gripe, tos, asma

Hojas

(Labiatae)

40

Toda la planta.

Orégano orejón

Menta

Coleus amboinicus Lour. Menta piperita L

Lamiaceae

Lamiaceae (Labiatae)

Arenilla en riñón, asma

Hojas

Tranquilizante, mal aliento, sedante.

Hojas

Mala Madre

Bryophyllum pinnatum (Lam)

Craccsulaceae

Cáncer, Antidiabético.

Hojas.

Artemisa

Ambrosia cumanensis HBK

Compositae

Problemas menstruales, convulsión, antiinflamatorio

Hojas, ramas, toda la planta.

Gripe, sinusitis, caída de cabello

Hojas, cogollos y raíces.

Romero

Rosmarinus officinalis L

(Asterácea)

Lamiaceae (Labiatae)

Pluchea sp.

Asterácea

Gripe, resfriados, insomnio

Hojas y tallos

Hibiscus rosa-sinensis L.

Malvaceae

Sedante, caída de cabello y heridas

Flores y hojas.

Portulaca oleracea L

Portulacaceae.

Dolor de estomago, depurativo, anti anémico.

Hojas, ramas y flores

Bledo

Amaranthus viridis L

Amaranthaece ae

Dolor cabeza, oxigenante cerebral.

Hojas y tallos.

Eucalipto.

Eucalyyptus globulus Labill.

Myrtaceae

Gripe, antiasmático y expectorante

Hojas y semillas.

Salvia Real

Cayena

Verdolaga

Uno de los objetivos de la investigación es la de establecer una comparación entre las comunidades de Sierra Maestra del Municipio Colón del Estado Zulia y Campo Miranda del Municipio Obispo de Lora del Estado Mérida Dentro del proceso de recopilación y procesamiento de

la

información se pudo determinar que en las comunidades de Sierra 41

Maestra y Campo Miranda les dan gran importancia al uso de las plantas medicinales para atención primaria de las enfermedades más comunes como gripe, fiebre, dolor de cabeza, dolor estomacal, dolor menstrual, golpes, quemaduras entre otras. En cada comunidad existe una particularidad que a la misma planta medicinal le dan nombres diferentes, como ejemplos, podemos señalar a la yerba santa (Chenopodium ambrosioides l) nombre que le dan en la comunidad de Sierra Maestra, entre tanto, en la comunidad de Campo Miranda el nombre que le dan es “paico”. Así mismo, a la planta Malojillo (Cymbopogon citratus (D.C.)Stapf) se le conoce como “pala dulce o limoncillo” en la comunidad de Sierra Maestra, mientras tanto en la comunidad de Campo Miranda se le denomina “limoncillo”. En cuanto al uso de las plantas medicinales en la comunidad de Sierra Maestra y Campo Miranda la yerba santa o paico se utiliza como desparasitante, otro ejemplo, en la comunidad de Campo Miranda se usa como planta medicinal el

Eucalipto (Eucalyyptus globulus Labill.) para

enfermedades como la gripe, asma y problemas respiratorios, entre tanto en la comunidad de Sierra Maestra es muy poco su uso, es decir, se conoce pero muy poco lo utilizan.

42

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones.

1. Las personas conocen y usan plantas medicinales con la finalidad de dar una atención primaria a enfermedades y sintomatologías como gripe, fiebre, diarrea, golpes, entre otras. 2. La información sobre el uso de las plantas medicinales ha sido adquirido a través de tiempo pasando de una generación a otra, es decir, de abuelos a padres y de padres a hijos. 3. Las

personas

siembran

y

principalmente las de mayor

cultivan

plantas

medicinales,

utilización para proporcionarse la

atención primaria. 4. Se pudo determinar que las partes de las plantas medicinales que más se manipula es la hoja, seguida del tallo, así mismo, la forma de preparación que más se utiliza es la infusión. 5. Las investigaciones proporcionaron que las plantas mas utilizadas son la sábila, el llantén, el toronjil, el malojillo, la manzanilla.

43

Recomendaciones.

1. Reforzar el conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales con el propósito de dar atención primaria a enfermedades y sintomatología que afectan la salud de los seres humanos. 2. Las plantas medicinales constituyen un patrimonio que no debe considerarse como propiedad exclusiva a ninguna cultura, personas e instituciones en particular y que nos corresponde a todos conocer y salvaguardar y así ponerlas al servicio del colectivo regional y nacional

44

Referencias Bibliográficas Akerele, O. (1993.) Las plantas medicinales: un tesoro que no debemos desperdiciar. Rev. Foro Mundial de la Salud, Vol. 14: 390-395. Albornoz A (1993) Medicina Tradicional Herbaria (Guía de Fitoterapia). Instituto Farmacoterápico Latino. Caracas, Venezuela. 564 pp. Aria, Bernardino y Jiménez Raúl. 2009. La cultura de las plantas medicinales en Yaracuy. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola. Citado el 30/03/2012. http://www.inia.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id= 618&Itemid=166 Arias, B y Jiménez, R. (2009). La Cultura de las Plantas Medicinales en Yaracuy. INIA. Tomado 30/03/2012. Disponible en: http://www.inia.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id= 618&Itemid=166 Arias, F. (2004). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (4ta. Ed.). Caracas. Episteme. Baker herber G. 1968. Las plantas y la civilización. Editorial herrero hermanos sucesores, S.A. México, p: 177. Baquero, E; Giraldo, D; Molina, C; Bermúdez, A. (2009) Situación Actual del Comercio de Plantas Medicinales en Venezuela: Potencialidades y Amenazas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, Vol. 8, Núm. 1, sin mes, pp. 24-32 Sociedad Latinoamericana de Fotoquímica. Chile Barrios Arreaga, D González., B. (2002). Uso de Plantas Medicinales en el Tratamiento de Diarrea en la Población del Cantón Pa caja de la Zona 10 del Municipio de Quetzaltenango, Guatemala. Tesis de Grado para optar al Título de Licenciada en Enfermería. Universidad Mariano Gálvez. Guatemala. Bermúdez Alexis. 1998. La investigación sobre plantas medicinales, seminario de posgrado. Universidad Simón Bolívar. Caracas. Bermúdez A, Velázquez D (2002) Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Revista de la Facultad de Farmacia 44: 2-6. ULA. Mérida. Venezuela. 45

Bermúdez A, y Velázquez D (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. INCI v.30 n.8 Caracas. Fondo Internacional de Desarrollo Agricola. 2012. Los pueblos indígenas: , valorar, respetar y apoyar la diversidad. Citado 15-06-2012. Disponible en : www.ifad.org/pub/factsheet/ip/s.pdf. Fuenmayor, D. todos los apellidos, (2011). Plantas medicinales presente en el herbario de la Universidad del Zulia. “Omar Zambrano” (HERZU). Rev. Fac. Agron. LUZ. 28 supl. 1: 396 – 407. Maracaibo. Botanical 2009. Importancia de las plantas medicinales. Citado. 15-06-2012. Disponible en. www.botanicalonline.com/plantasmedicinalesimportancia.htm. Carrillo-Rosario, Teolinda y Moreno Glenda. 2006. Importancia de las plantas medicinales en el autocuidado de la salud en tres caseríos de Santa Ana Trujillo Venezuela. Revista de la facultad de farmacia Vol.48 (2). Citado 02/04/2012. Disponible en www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23889/1/articulo4.pdf. Castro, R. (2012). Uso de Plantas Medicinales. EcuRed. Tomado el 30/03/2012. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Uso_de_plantas_medicinales. De La Garza San Miguel, A. (2009) El uso de plantas medicinales en Matamoros, Tamaulipas y sus alrededores. Tesis para obtener el titulo de Diplomado en TlahuiEduc A.C. Matamoros, Tamaulipas. Mexico. Disponible en: www.tlahui.edu.mx. DICCIONARIO MANUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA VOX. Larousse Editorial, S.L. España.

(2007).

Germosén, L. 1995. Hacia una farmacopea vegetal Caribeña. Edición TRAMIL 7. Enda-Caribe, UAG & Universidad de Antioquia. Santo Domingo. 696 p. Gil Otaiza, R, Mejías, R., Carmona, J., Mejías, R., Rodríguez, M. (2003). Estudio Etnobotánico de algunas plantas medicinales expedidas en los herbolarios de Mérida, Ejido y Tabay. Rev. Facultad de Farmacia. Vol. 45 (1). ULA. Mérida. Venezuela. Gil Otaiza, R y Carmona, J. 2009. Herbolario tradicional venezolano. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela. 46

Itzik, A. 2008. Plantas Curativas. 1era Cultural Librera Americana. Buenos Aires. P 360. Martin Del Campo, R. 1976. Consideraciones acerca de las plantas medicinales mexicanas y su posible proyección mundial en estado actual del conocimiento en plantas medicinales mexicanas. IMEPLAN. México. 102p. Morlés, V (1994). Planeamiento y análisis de investigaciones (8a ed.). Caracas: El Dorado. Puerta, D y León, M (2009) Uso de Plantas Medicinales en la Comunidad de Higuerón, del Estado Yaracuy. Rev. INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Yaracuy. Tomado el 21/03/ 2012. Disponible en http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/inia_divulga/numero%20 13/puerta_d.pdf. Rodríguez E, J. J. (2010) Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el valle de sibundoy, alto putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (132): págs. 309-326. Salinas D, A. (2010). Uso y aplicaciones en diversos aspectos de plantas medicinales. Suplemento Rural. ABC. Digital. Tomado el 30/03/2012. Disponible en: http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=312108 Schultes, R. 1981. El Legado de la medicina popular. Edit. Blume, Madrid. 249p. Torres, J. 2010. Fitoterapia. Centro Médico Biológico. Citado el 02/04/2012. Disponible en: http://cmbdrtorres.galeon.com/productos896698.html. Universidad Nacional Experimental Sur de Lago. 2005. Manual de Plantas Medicinales. Cardozo, R. Jefe (e). Dirección de Extensión. Litográficas Los Andes. Santa Bárbara de Zulia. Estado Zulia.

Documentos Legales.

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ley de Diversidad Biológica. G. O. Nº 39.070. (2008) República Bolivariana de Venezuela. Caracas. 47

ANEXOS

48

Guía de Plantas Medicinales.

Nombre común: Albahaca o Alhabaga Clasificación científica Nombre científico: micranthum Willd

Ocimum

Reino: Plantae Orden: Lamiales Familia: Lamiaceae Género: Ocimum Especie: Ocimum basilicum Subespecie: Ocimun micranthum Descripción Botánica La ocimun basilicum L fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753 en species plantarum. Es una planta herbácea, aromática anual o bianual, según las condiciones del ambiente donde se encuentre. Las hojas son jugosas, aromáticas, pecioladas opuestas, finamente dentadas o aserradas y ovaladas. Tallos erguidos, ramillados, de hasta 50 cm. de alto, cuadrangulares. Las flores dispuestas en la parte superior del tallo o en el extremo de las ramas, son de color blanco aunque existen púrpuras pálido, se hallan dispuestas en espigas axilares. Cáliz ovoide, labio superior de la corola con cuatro hendiduras. Fruto formado por cuatro aquenios, lisos y pequeños. Usos Combate la depresión, el agotamiento, el insomnio y la jaqueca. Es digest.iva, antiespasmódica, contra la inapetencia, dispepsias nerviosas, es carminativa, puede aumentar la secreción de leche en las madres. Es diurética y disminuye estados febriles. Se la utiliza como digestiva, contra espasmos gastro~intestinales, es diurética, contra parásitos intestinales y en dispepsias nerviosas. También como vulneraría y para calmar irritaciones 49

cutáneas. En antitusiva y es muy propicia contra la faringitis y laringitis. Se emplea en jaquecas de origen nervioso o digestivo, como sedante, desinflamante de aftas y pezones irritados. Activa el sistema inmunológico y aumenta los anticuerpos. Combate el acné. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Es cicatrizante, analgésica, antiséptica y contra las inflamaciones osteo-articulares. Se la aplica en infusiones, cocimientos, cataplasmas, pomadas, tinturas, bálsamos, lociones, compresas jarabes, jabones, cremas, fresca y seca, en polvo. Parte utilizada. Se utilizan las hojas, tallos, semillas y flores.

Nombre común: Altamisa o Artemisa Clasificación científica. Nombre científico: Ambrosia cumanensis HBK Reino: vegetal Clase: Angiospermae Subclase: Dicotiledonea Familia: Compositae (Asteraceae) Género: Artemisia Especie: a vulgaris L Descripción Botánica: Se trata de un arbusto de 1 a 1 y ½ metros de altura, de la familia de las corimbíferas, de la tribu de las carduaceas, del género Artemisia. Tiene raíz perenne, tallos ramosos, hojas pinnatificadas, con receptáculos que tienen pelos largos y sedosos, con flores con flósculos de cinco dientes hermafroditas con flósculos femeninos tubulosos; involucro redondo, de 50

hojas ovales, semillas enteramente unidas. La Artemisa o altamisa contiene aceite volátil, principio amargo, clorofila, albúmina y leñoso. Uso La artemisa se usa para curar las infecciones de los intestinos, especialmente cuando hay diarreas fétidas o con mal olor, y también para curar el mal aliento. Se utiliza la raíz en cocimiento, las hojas y las flores, en infusión La cantidad que se debe usar es de una cucharilla de las hojas para un vaso de agua hirviente. Es bueno para calmar los dolores que algunas mujeres sienten antes de la menstruación. La cantidad de altamisa siempre es la misma. Se da a beber, cuando se retrasa la menstruación. Además de enfermedades relacionadas con el hígado y la vesícula, se prepara una cucharilla llena de hojas secas molidas en una taza de agua hirviendo, se deja unos cinco minutos, se cuela y se toman tres tazas diarias endulzadas con azúcar o miel de abejas, una taza antes de cada comida. Sirve también contra los vómitos causados por los arrebatos. No se debe usar cuando hay embarazo. Facilita la expulsión de los cálculos biliares, reduciendo su tamaño. No se recomienda su uso en mujeres embarazadas. Parte utilizada: La raíz, las hojas y las flores

Nombre común: Caña amarga caña cimarrona o cañahuate Clasificación taxonómica: Reino: Vegetal Nombre científico: Costus spicatus. Familia: Zingiberáceas. Descripción Botánica Se cría en el centro y sur del continente americano. Alcanza hasta 1 metro de 51

altura. Sus hojas son ligeramente ovaladas, grandes, de 10 a 30 cm de longitud. Entre las hojas superiores crece una flor blanca, anaranjada o amarilla. Usos Diurética: además de aumentar la producción de orina y la eliminación de sustancias de desecho, desarrolla una interesante acción antiinflamatoria sobre los órganos urinarios. Se recomienda su uso en caso de nefritis, cálculos urinarios e inflamación de la vejiga (cistitis). Emenagoga: aumenta la menstruación cuando es escasa. Es calmante de los dolores menstruales (dismenorrea). Partes utilizadas. Se utilizan las hojas y los tallos

Nombre común: Cola de caballo. Nombre científico: Equisetum giganteum L Clasificación taxonómica: Reino: vegetal Orden: Equisetales Familia: Equisetaceae Género: Equisetum Especie: E. arvense Descripción Botánica La cola de caballo es una herbácea vivaz, de tallo erecto y estriado, el cual se levanta hasta los 30 cm de altura, y terminando en una espiga de color crema. Sus tallos suelen ser estériles, aunque algunos de ellos, los fértiles, se caracterizan por ser más largos que los otros, alcanzan los 80 cm 52

de altura, son acanalados y huecos. s una planta sin flores, la cual resulta más fácil describir que nombrar, ya que su forma es bastante similar a la cola de un caballo. Esta planta consta de 2 géneros conformados por 2 subgéneros y una especie que es la única originaria de América del Sur. Usos Es posible que los mayores beneficios de esta planta estén relacionados a sus propiedades diuréticas, y por sus altos contenidos de sales de potasio y derivados flavónicos es recomendada en tratamientos contra los cálculos renales, la oliguria y la retención de líquidos. Para disminuir la inflamación de la pelvis es recoendable realizar baños de asiento con la decocción de esta planta. Es una planta rica en minerales, la cual se utiliza como remineralizante, en casos de tuberculosis y en tratamientos contra el reumatismo, la gota, la anemia, la debilidad, para fortalecer las uñas y los dientes y obtener mejores resultados en los procesos de cicatrización de los huesos rotos. Su uso externo se recomiendo en casos de procesos de cicatrización, rejuvenecimiento de la piel y para eliminar manchas de la misma, esto por sus cualidades como cicatrizante, astringente y hemostática. También se sugiere como complemento en tratamientos contra la epistaxis, hemorragias leves y las hemorroides. Además se puede usar a manera de gargarismos para combatir afecciones de garganta, encías sangrantes o úlceras de la boca. Para aliviar el malestar provocado por la amigdalitis se aconseja cocinar una cucharada sopera de jengibre, dos de cola de caballo picado y cuatro hojas de achiote en medio litro de agua. Hacer gárgaras con el agua tibia tres veces al día. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas y ramas.

53

Nombre común: Hierba buena: Clasificación taxonómica: Nombre científico: mentha spicata (mentha viridis L, crispa Benth Reino: Vegetal Orden: Lamiales Familia: Labiatae Género: Mentha Especie: Mentha spicata Descripción botánica: Esta planta perenne, la cual alcanza hasta 50cm de altura, posee hojas levemente velludas, con bordes crenados, de forma ovoide y desprende una fragancia muy agradable. Esta provista de una gran cantidad de brácteas y sus flores se agrupan en forma de globo. Entre sus variedades es posible encontrar la Menta piperita, la cual prefiere terrenos más cálidos, y a pesar de que su origen es desconocido, se atribuye su distribución desde Inglaterra. Posee tallos cuadrangulares, de color rojizo o purpureo y alcanza el metro de altura. Sus hojas son de color verde intenso, ovalado y algo redondeado al inicio y borde dentado. Las flores son globosas en la cima, de color rojo violáceo, La semilla es un fruto indehiscente estéril, el cual se reproduce a partir de un fragmento que se entierra en el sustrato para así dar vida a otra planta. Usos A nivel digestivo: Gracias a sus cualidades como antiespasmódica y carminativa, la infusión de esta planta está recomendada para las digestiones flatulentas. También estimula las secreciones biliares y estomacales sin resentir o irritar el organismo. Indicada para tratar los cólicos y espasmos estomacales. 54

Ponga en remojo 2 cucharaditas de hierbas secas en 1 taza de agua hirviendo y deje reposar por diez minutos. Beber tres veces al día. Afecciones respiratorias: Por contener mentol, es ideal para los tratamientos de las vías respiratorias como expectorante. Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos asmáticos. Otro remedio casero para prevenir el asma, o aliviar los síntomas causados por esta afección es prudente mezclar a partes iguales hierbabuena y marrubio blanco para realizar una infusión de estas plantas. Se agrega una cucharada de esta sustancia en una taza de agua y se toma tres veces al día. Como antiséptico: Utilizar su infusión en gargarismos o cualquier otro tratamiento interno es de suma ayuda, puesto que su alto contenido de polifenoles y aceite esencial hacen de ella una gran fuente antivírica y antifúngica. Para aliviar las molestias ocasionadas por el salpullido u otro tipo de alergias es recomendable mezclar un poco de alcohol antiséptico con algunas hojas de hierbabuena maceradas y con la ayuda de un algodón friccionar suavemente sobre la zona afectada, esto ayudará a refrescar y aliviar la comezón. Para el dolor de cabeza y las migrañas: Agregar 2 cucharaditas de hierba fresca a medio litro de agua hirviendo, tapar y dejar reposar lejos del fuego durante 50 minutos. Luego se cuela y se filtra. Este té se debe beber frío, entre 2 o 3 tazas cuando el dolor aparece. También puede mezclar 10 gotas de aceite esencial de hierbabuena y 1 cucharada de aceite de oliva. Masajee con las yemas de los dedos la sien. Como anestésico: Sus propiedades anestésicas son bien conocidas por los naturistas, los cuales recomiendan el linimento con las hojas y el tallo de la planta para tratamientos de reumatismo e incluso dolores de muelas. Estas plantas poseen grandes beneficios a nivel digestivo, respiratorio, reumatológico, nervioso y dermatológico. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas, cogollos, ramas o toda la planta

55

Nombre común: Llantén Clasificación taxonómica: Nombre científico: australis Lam

plantago

Reino: Vegetal Orden: lamiales Familia: Plantaginaceae Género: Plantago Especie: Plantago lanceolata L Descripción botánica Es una planta herbácea acaulescente de hasta 60 cm de altura, la cual luego del segundo año produce un rizoma con gran cantidad de raicillas de color blanco amarillento. Sus hojas de color verde brillante, poseen siete nerviaciones prominentes en la cara inferior, crecen verticalmente en la base de la planta, y están sujetas al tallo por un largo peciolo. Las flores se desprenden del mismo punto de partida de las hojas, son campanuladas, purpúreas, provistas de cuatro lóbulos y dispuestas en una espiga ovoide rojiza. El fruto es una capsula seca y sincárpica que posee hasta 16 semillas ovoides y pardas en su interior. Usos Infusión para la tos, bronquitis, enfermedades de las vías respiratorias altas e infecciones de vejiga y riñones: Agregue 2 cucharaditas de hojas secas a 1 taza de agua hirviendo y deje infundir por diez minutos. Beba 3 tazas al día. A nivel respiratorio: Gracias a su propiedad como antiinflamatoria y su alto contenido en mucilago, es frecuentemente utilizada para combatir problemas como la laringitis, catarro de las vías respiratorias altas y gargarismos para la faringitis. Para utilizarla contra la amigdalitis y aliviar sus síntomas es posible mezclar una cucharadita de llantén y una de eucalipto en polvo en una taza de agua y realizar gargarismos 4 veces al día. 56

Por vía externa: En casos de heridas y hemorragias es recomendado tomar una hoja escaldada y aplicarla sobre el área afectada, esto debido a sus cualidades como astringente y antiséptica. El juego del llantén es útil para aliviar los dolores causados por muelas cariadas o en casos de otitis. Otros usos medicinales: En casos de hemorroides se puede preparar una pomada casera con manteca de ganado vacuno y hojas de llantén trituradas, o sencillamente en un baño de asiento. Como cicatrizante: En caso de sufrir de complejos por causa de alguna cicatriz que nos desagrada, una forma efectiva de disminuirla es bebiendo agua de llantén frecuentemente, así como también comiendo papaya todos los días, esta última se encarga de estimular los procesos de las células cutáneas e hidratar la piel. Para complementar este tratamiento también se recomienda aplicar sobre la zona afectada la pasta que se genera a partir de la ralladura de la panela, así notará mejores resultados. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas, raíces o toda la planta.

Nombre común: Mapurite Clasificación taxonómica: Nombre alliacea l.

Científico:

Petiveria

Familia: phytolacacceae Reino: vegetal Orden: caryophyllales Género: petiveria L. Especie: P alliacea L. Descripción botánica Esta planta se encuentra en toda Sur América, muy abundante en todas las Antillas y en el continente americano. Es originaria del trópico 57

americano y se puede encontrar en otras áreas tropicales y África. Se llama a veces hierba de ajo, ya que la planta y especialmente la raíz tiene un olor a semejanza de ajo fuerte. La raíz posee propiedades anestésicas y analgésicas y se considera más poderosa que las hojas. También se usa como antiinflamatorio. En el anamú se han descubierto numerosos compuestos biológicamente activos. Entre estos: flavonoides, triterpenos, esteroides y compuestos a base de azufre. En varios estudios ha demostrado poseer propiedades antitumorales. Contiene Benzaldehydo y también Coumarin, y ambas se han documentado con propiedades antitumororales y/o anticancerigenas. Las investigaciones demuestran efectos antileucémicos, antitumorales y citotóxicos hacia varios tipos de células cancerosas. . Usos Antiinflamatorio Excelente remedio para los calambres e inflamaciones de la vejiga (cistitis). Es al mismo tiempo un remedio por excelencia en las inflamaciones de las coyunturas (reumatismo articular, poliartritis). Aumenta la cantidad de la orina es indicado en las hidropesías, en las hinchazones de las piernas, ascitis, etc. Es muy indicado en las contracciones nerviosas (tics), parálisis y para curar el histerismo. Contraindicaciones. Este producto puede producir una leve diarrea durante los primeros días, la cual cede con el tratamiento, el uso excesivo o inadecuado de este producto puede conducir a una irritación de la mucosa gastrointestinal. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas, ramas y cogollos.

Nombre común: Mala madre

58

Clasificación taxonómica Nombre científico: Bryophyllum pinnatum (Lam.) Oken Familia: Craccsulaceae. Reino: vegetal Orden: Asparagale Género: Chlorophytum Ker Gawl. Especie: comosum Descripción Botánica Especie herbácea perenne, que crece formando una roseta central posee hojas angostas y largas, lineal-lanceoladas, paralelinervias, borde entero, de 20–40 cm delongitud y 5–20 mm de ancho. En el punto donde una hoja desarrollaría un nodo, se producen raíces adventicias, tanto bajo tierra, como aéreas, así como estolones de los que surgen hijuelos y diminutasflores hermafroditas de color blanco, actinomorfas, de ovario súpero formado por tres carpelos soldados, posee un solo estigma y seis estambres. Mala madre es el nombre vernáculo de varias plantas estoloníferas, así llamadas porque dejan caer las plántulas formadas en los estolones en tierra: * el Chlorophytum comosum, también llamado lazo de amor variegado, cintas o lirio de San Bernardo; * la Saxifraga stolonifera, también llamada ramo de novia, madre de cientos, geranio de fresas o pelo de la Virgen; * la Helxine soleirolii, también llamada lágrimas de ángel La facilidad de cultivo ha convertido esta especie en una popular planta de interior, aunque también puede vegetar al aire libre en climas cálidos ya que soporta hasta -2 °C. Debido a su rápida propagación en algunas zonas es considerada como invasiva. Cultivada en interiores necesita luz media, en sombra pueden llegar a perder la banda blanca que la caracteriza y si se ubica al sol directo puede quemarse. 59

Requiera humedad media, es conveniente pulverizar agua sobre las hojas. Tolera la escasez de agua debido a que la almacena en su grueso sistema radicular. Sin embargo, en verano se debe aumentar la frecuencia de riego. Partes utilizadas se utilizan especialmente las hojas.

Nombre común: Malojillo Clasificación taxonómica Nombre científico: Cymbopogon citratus (DC) Stapfl Familia: gramineae (poaceae) Reino: Vegetal Clase: liliopsida Género: cymbopogon

Descripción botánica Hierba perenne, aromática. Hojas lanceoladas, aromáticas con olor a limón y que puedan alcanzar alturas hasta de 2 metros. Usos Se utiliza toda la planta y el aceite esencial que se extrae de ella, contiene citraL, d-citronelal y geraniol. Se le atribuye efecto antiséptico, digestivo, carminativo, broncolítico y diaforético. El aceite esencial tiene actividad antimicrobiana y se debe al geraniol y nerol y hay un efecto sinérgico del mirceno con estos dos compuestos. Al respecto, se recomienda su uso en caso de malestar estomacal, flatulencia, gripe, neuralgia y vómito. El cocimiento de esta planta se prepara en dosis de 15 - 25 g/L de hojas frescas, se administra por vía oral hasta 240 60

ml cada 4 - 6 horas y constituye un excelente expectorante y descongestionante del tracto respiratorio, tanto en adultos como en niños pequeños. Hay que tener mucho cuidado con esta planta, no se deben preparar los cocimientos concentrados porque existe referencia de riesgos de intoxicaciones y de casos de fallecimientos de niños por ingestión de grandes concentraciones de esta planta. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas, ramas, raíces, cogollos o toda la planta.

Nombre común: Manzanilla Clasificación taxonómica Nombre científico: chamomilla L

Matricaria

Matricaria recutita L Reino: vegetal Orden: campanataleae Familia: tubiflorae Género: Matricaria Especie: chamomilla

Descripción botánica La Manzanilla o camomila es una hierba aromática que suele crecer silvestre, y existen en su género tres variedades diferentes. Las especies de manzanilla común y romana se caracterizan por sus pequeñas flores blancas, a diferencia de la manzanilla hedionda. Las dos primeras tienen diversos usos en la medicina y la perfumería, mientras que la tercera se utiliza como componente de algunos venenos utilizados en fumigaciones. Se adapta fácilmente a casi cualquier condición, aunque es originaria de las regiones subtropicales de Europa y Asia. Sus flores, muy características, son 61

semejantes a una margarita muy pequeña, de pétalos blancos muy pequeños y frágiles y tienen un centro amarillo predominante. Son en general flores muy aromáticas con cierto sabor acre, y suelen aparecer en primavera. Su tallo puede alcanzar el medio metro de altura, y es de porte herbáceo y erguido. Usos Para preparar una infusión correctamente: Para lograr aprovechar al máximo las propiedades de esta planta se recomienda su consumo fresco. Se prepara en forma de té bien caliente, con 10 gramos de flores o ramas por cada litro de agua, procurando que la cocción de las hierbas no sea excesiva y tapando el recipiente donde se realice la preparación pues la evaporación puede restarle capacidad a sus propiedades. Se recomienda endulzarla con miel pues ambos sabores se complementan muy bien. Dolores de estómago, cólicos menstruales: Beber una taza de té de manzanilla y poner emplastos de la misma planta sobre el vientre. Esta misma preparación funciona eficazmente para expulsar los gases intestinales. Reumatismo, calambres y nerviosismo: Beber una taza de té de manzanilla. Es un ansiolítico maravilloso. Para calmar niños sobreexcitados, nerviosos o malgeniados: En un recipiente con medio litro de agua agregue 4 cucharaditas de manzanilla seca y deje reposar con la tapa puesta, luego de ello vierta la tisana en la bañera. Fiebre: La acelga triturada junto con corteza de malva y manzanilla es de gran ayuda en los estados febriles del organismo. Asma: En infusión, mezclar hierbabuena y manzanilla en iguales proporciones. Tomarla durante los accesos asmáticos. Cabello: Para realzar el color dorado del pelo, especialmente en los niños, se recomienda el uso del aceite esencial de la manzanilla, o aclarar el pelo de los niños tras el lavado con infusión de manzanilla. Antiinflamatorio y cicatrizante: El cataplasma de manzanilla aplicado sobre las zonas afectadas es un remedio muy efectivo y relajante. 62

Gripe, catarros y bronquitis: Para despejar las vías aéreas las inhalaciones del vapor de la infusión de manzanilla son especialmente efectivas.

Nombre común: Menta Clasificación taxonómica Nombre piperita L

científico:

menta

Clase: magnoliopsida Orden: lamiales Familia: lamiaceae (labiatae) Género: mentha

Descripción botánica Hierva rastrera perenne, que puede llegar a medir hasta 50 cm de altura. Tallos cuadrangulares. Hojas de color verde fuerte por la cara superior y verde más claro por la inferior, opuesto-decusadas, bordes aserrados. Usos Se utiliza para la diarrea, gases digestivos, para los problemas apáticos y de vesícula, para el mal aliento y para el vomito, y condimentos y tranquilizantes. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas.

63

Nombre común: Noni, guanábana cimarrona o mora de la india Clasificación taxonómica Nombre científico: morinda citrifolia Reino: vegetal Orden: gentianales Familia: rubiaceae Género: morinda Especie: morinda citrifolia L

Descripción botánica Es un arbusto pequeño, perennifolio, de fuste recto y largo, recubierto de corteza verde brillante., las hojas son elípticas, grandes, simples y brillantes, con venas bien marcadas. Flórese a lo largo de todo el año sus flores son pequeñas de color blancas de forma tubular; produce puntos múltiples de forma ovoides, con una superficie iregular de color amarillento o blanquecino, contiene muchas semillas, cuando madura posee un olor penetrante y desagradable. Usos Es un antioxidante fortalece el sistema inmunológico, antiflamatorio, células cancerosas depurativo sanguíneo, anticeptico, sirve para depurar los pulmones de los fumadores. Partes utilizadas. Se utiliza el fruto.

64

Nombre común: Orégano orejón Clasificación taxonómica Nombre científico: Coleus amboinicus Lour Reino: vegetal Orden: lamiales Familia: Labiatea (lamiaceae) Género: origanum Especies: origanum vulgares L

Descripción botánica Es una planta del mediterráneo que tiene un tallo vellosos, hojas ovaladas y anchas, sus flores son de color purpura. Usos De esta planta se utilizan las hojas y el aceite esencial; las hojas contienen ácido cítrico, caféico, los aminoácidos: arginina, lisina y ornitina; azúcares: glucosa y fructosa. El aceite esencial está compuesto de alcoholes libres, ésteres, tiglato de orejanillo y cetonas como la isomentona. Se le atribuyen efectos diurético, analgésico, antiespasmódico, antipruriginoso, antiséptico, sedante; se recomienda su uso en caso de asma, dolor de oído, dolor muscular, gripe, picaduras de insectos, problemas renales y tos. Se debe tener cuidado en no ingerir cocimientos concentrados de esta planta porque pueden producir diversas intoxicaciones. Según el saber popular esta planta disuelve los cálculos vesiculares o renales. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas.

Nombre común: Paico o pazote 65

Clasificación taxonómica Nombre científico: chenopodium ambrosioides Reino: vegetal Orden: caryophyllales Familia: Quenopodiaceae Género: Chenopedium Especie: chenopedium ambrosioides

Descripción botánica El Paico, también conocido por los nombres epazotl, epazote, pazote, pazote o quenopodio es una hierba de hojas aromáticas y pequeñas flores de color verde, con un periodo de vida de un año, suele alcanzar una altura de hasta 40 cm, sus hojas son ovales y serradas con unos 4 cm largo y 1 cm de ancho. Sus semillas son pequeñas, de color verde cuando están frescas y negro cuando secan. La planta despide un fuerte olor. El Paico tiene su origen en Centroamérica y sur de Norteamérica, era conocido y utilizado por los aztecas en el actual México con el nombre náhuatl de epazote, actualmente es encontrado en muchas partes del mundo. Tradicionalmente ha sido usado como un antihelmíntico, es decir, para eliminar los parásitos intestinales.

A principios del siglo XX era uno de los más usados para tratar Ascaris lumbricoides (Solitaria), y lombrices intestinales, no sólo en humanos, sino también en animales domésticos. Usualmente lo que se usaba para estos fines era su aceite, no obstante, este aceite, debido a su alta concentración de ascaridol, se encontró perjudicial y tóxico para la salud humana por lo que fue desplazado por otros antihelmínticos.

66

Usos Cólicos y demás afecciones del estómago: 20 gramos de cogollos por litro de agua. Tomarla con frecuencia por tazas durante el día. Purgante, antihelmíntico: Las flores y hojas se toman en infusión. Repelente: Colocando paico en los dormitorios, se ahuyentan los insectos. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas y tallos.

Nombre común: Rabo de ratón Clasificación taxonómica Nombre científico: gliricidia serpium (Jacq) Kunth ex walp Orden: fabales Familia: leguminosae (fabaceae) Género: gliricidia. Especie: gliricidia serpium (Jacq) Kunth ex walp Descripción botánica Árbol de 4 a 10 metros de altura. Hojas compuestas imparipinnadas, glabras. Flores dispuestas en racimos. Frutos legumbres oblongas. Usos. Sirve como cicatrizantes, antialérgico, para la erupción y el salpullido, para la viruela y el sarampión, sirve como antibiótico, y se usan las ramas y las hojas.

67

Partes utilizadas. Se utilizan las hojas y ramas.

Nombre común: Romero Clasificación taxonómica Nombre científico: rosmarinus officinalis L Reino: vegetal Orden: tubiflorae

Familia: Labiateae Género: Rosmarinus Especie: Rosmarinus officinalis L Descripción botánica El Romero ha sido distribuido por todo el mundo como especie de cultivo, pero es originaria de las zonas semidesérticas y calcáreas del mediterráneo y cerca a las costas. Este arbusto perenne y leñoso de hasta 2 metros de altura, desprende una fragancia agradable. Sus hojas correosas y perennes son de forma prolongada y angosta, están distribuidas de forma opuesta y una vez adultas sus bordes se doblan sobre su envés. Son de color verde intenso y un poco mas pálido en su envés. 68

Sus flores bilabiadas están presentes todo el año, son de color blanco con tonalidades violetas y están agrupadas de racimos terminales o en ocasiones axilares. Su labio inferior posee tres lóbulos, mientras que el superior consta de dos. Su fruto de color pardo posee 4 aquenios. Usos A nivel cardiovascular: Se recomienda para los espasmos vasculares, la hipotensión y la insuficiencia circulatoria periférica gracias al alcanfor y sus cualidades vigorizantes a nivel cardíaco y nervioso. Contra la hepatitis: Por su efecto colerético y colagogo es recomendado para el tratamiento de la colecistitis y la hepatitis. También se utiliza para minimizar la contracción de la vesícula. Para el apetito: Es recomendada para trastornos del apetito, como lo son la anorexia y la inapetencia en general. Es ligeramente diurética. Para la piel: Por vía la mezcla del aceite esencial con un poco de agua resulta ser un gran cicatrizante, esto gracias a sus cualidades antisépticas. También ayuda a la circulación. En caso de estar padeciendo de dermatosis, afecciones o irritaciones de la piel, especialmente en el rostro, es aconsejable poner a hervir en dos litros de agua dos cucharadas de romero y dos de manzanilla. Es necesario cubrirse la cabeza con una toalla y acercarse al recipiente para recibir los vapores por un periodo de 10 minutos, luego de los cuales deberá secarse muy bien el cuello y el rostro. Este procedimiento tendrá mayores resultados si lo realiza una vez por semana. Para acabar con el mal aliento o halitosis será preciso que mezcle a partes iguales hierbabuena, cidronela, romero e hinojo y agregue dos cucharadas soperas de la mezcla a 1 litro de agua hirviendo. Deje hervir por aproximadamente diez minutos y luego cuele. Esta bebida deberá consumirla cada 3 horas, así recuperará la seguridad en sí mismo. Pérdida del cabello: En caso de notar que su densa y sedosa cabellera está desapareciendo no se preocupe, existe una receta infalible para evitar la caída del cabello. Solo basta con aplicarse agua de romero y ortiga a partes iguales dos noches a la semana, sin enjuagarlo y deje actuar las sustancias. En la mañana lávese el cabello común y corriente, verá como gana vitalidad y volumen. 69

Alteraciones menstruales: Posee ciertas cualidades como emenagogo, por lo cual es recomendado para tratar trastornos menstruales como la dismenorrea y la amenorrea. Para prevenir úlceras: Para prevenir las ulceraciones de decúbito y curtir la piel es recomendable el alcohol del romero, el cual es el aceite esencial diluido al 3% en alcohol. El baño con agua de romero es un vigorizante general. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas, cogollos y raíces.

Nombre común: Ruda Clasificación taxonómica Nombre científico: ruta graveolens L. Orden: sapindales Reino: vegetal Familia: Rutaceae Género: Ruta Especie: ruta graveolens L

Descripción botánica Ruda es el nombre común de un arbusto que suele crecer hasta los 80 cm, muy aromático, de tallo leñoso y hojas de un color verde claro que contienen glándulas aromáticas y poseen un sabor ligeramente picante, sus flores son de color amarillo a verde, estas se agrupan en ramilletes cuya flor central cuenta con cinco pétalos y las demás sólo cuatro, estos pétalos aparecen ligeramente dentados en sus bordes. El fruto de la Ruda es una cápsula redondeada con cinco lóbulos, sus semillas tienen forma de media luna.

70

Originaria de los países mediterráneos orientales y del Asia Menor, suele crecer silvestre en lugares secos, rocosos y en proximidades de huertos y suele cultivarse en jardines. Usos Enfermedades de las encías: Infusión de 5 gramos de ruda por litro de agua: hacer buches varias veces al día. Contribuye efectivamente al tratamiento de estas enfermedades. Desmayos: Triturar un puñado de hojas de Ruda con Vinagre de vino. Frotar con este preparado las sienes y las ventanas de la nariz. Nerviosidad, histerismo, calambres: Dos gramos de ruda en infusión. Tomar una taza diaria. Para combatir las cataratas y otras afecciones de la vista es aconsejable tomar un puñado de ruda junto con otro de flores y hojas de llantén, colocarlas en un recipiente de color ámbar y taparlo. Se debe dejar al sol desde las 8 de la mañana hasta las cinco de la tarde y luego realizar un cocimiento con estas hierbas para aplicar dos gotas en cada ojo todas las mañanas al levantarse. Esto mejorará su visión y limpiará sus ojos. Para disminuir la inflamación en los ojos u otras molestias de la vista Amenorrea: Tomar el cocimiento de la planta completa, hojas y flores. No se deben tomar más de dos tazas de este preparado al día y no se debe tomar nunca si se sospecha embarazo. Várices, hemorroides, leucodermia (manchas o despigmentación en la piel causadas por el sol Epilepsia: La Ruda mezclada en iguales proporciones con Romero y hervidos en vino, componen una mezcla indicada para esta enfermedad. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas, ramas y cogollos.

71

Nombre común: Toronjil Clasificación taxonómica Nombre científico: melissa officinalis L. Reino: vegetal Clase: agiospermae Orden: tubiflorae Familia: Labiatae Género: Melissa Especie: melissa officinalis l

Descripción botánica El Toronjil crece en las zonas tropicales de América del sur. Es posible que esta planta tenga sus orígenes en Oriente Medio, de donde luego se extendería por todo el mediterráneo y posteriormente al continente americano, en donde se ha cultivado por más de 2.000 años. Esta herbácea decumbente crece entre los 20 y 70 cm de altura, y está provista de hojas ovales, pecioladas, de 1 cm de longitud y aromáticas de margen crenado. Su flor es tubular, de color violeta o azulado, y en su interior tiene alojada una semilla de color marrón oscuro. Al amasar las hojas entre los dedos libera un aroma agradable que recuerda al cedro y el limón Usos Para afecciones respiratorias: Por sus cualidades aromáticas es recomendada para problemas de carácter respiratorio, como es el caso de la rinitis, la gripe y la bronquitis, también es recomendable para los tratamientos contra la hipertensión .En caso de gripe contagiada, Para el insomnio, en caso de sufrir algún tipo de angustia, ansiedad o trastorno de los nervios, para controlar los ataques asmáticos, para controlar fiebres eruptivas, Trastornos menstruales.

72

Otros usos: En algunas zonas de América central se utiliza con fines "mágico-religiosos" para quitar el espanto. Es un excelente condimento. Grandes beneficios a nivel respiratorio, digestivo, cardiovascular, ginecológico y dermatológico. Partes utilizadas. Se utilizan las hojas, ramas y cogollos.

Nombre común: Tua Túa Clasificación taxonómica Nombre científico: Jatropha gossyipiifolia L Reino: vegetal Familia: euforbiáceas Generó: euphorbia Descripción botánica Es un árbol americano de la familia euforbiáceas, de unos tres metros de altura con hojas moradas, sus frutos son del tamaño de la aceituna, y es una planta herbácea con hojas de 7 a 15 cm, acorazonadas en las bases, de 3 a 5 lobuladas, flores pequeñas, verdosas, pétalos 5, purpureo. Las hojas y las semillas se usan en medicina como purgante. Usos Funciona como dietético, antipasmodico, antidiabético, antihipertenso y se usan las hojas, cogollos y frutos. Partes utilizadas. Se utilizan las raíces, ramas y cogollos.

73

Nombre común: Zabila Clasificación taxonómica Nombre científico: aloe vera L Reino: vegetal Orden: lilifloras Familia: liliaceae Género: aloe Especie: vera

Descripción botánica Es una planta perenne de la familia de las liliaceae del género aloe de rizoma largo. Se propaga por división de mata. Y tiene un hábito de crecimiento herbáceo. Las hojas son llamadas pencas, son grandes, gruesas, suculentas o carnudas, cortas, anchas, con dientes doblados hacia arriba, con puntas agudas y espinas en los bordes y contiene un gel llamado acíbar. Usos Para hematomas, golpes, heridas, quemaduras, cicatrizante, laxante, antiinflamatorio, depurativo, estreñimiento, antibiótico, cuidado del cabello y el cutis. Partes utilizadas. Se utiliza el cristal de la penca o de la hoja de la planta.

74

Anexos

75

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DE LAGO “JESUS MARIA SEMPRUM” DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Levantamiento etnobotánica de usos de plantas medicinales en la Comunidad Sierra Maestra, Municipio Colon del Estado Zulia

Santa Bárbara de Zulia, Noviembre de 2014

76

El presente instrumento de recolección de información forma parte del trabajo de grado. Levantamiento etnobotánica de usos de plantas medicinales en la comunidad sierra maestra municipio colon del estado Zulia, para optar al titulo de ing. de la producción agropecuaria de la universidad nacional experimental sur del lago (UNESUR). La recopilación de la información será exclusivamente con fines de investigación. La información suministrada por los informantes no podrá ser reproducida sin previo consentimiento de los investigadores.

77

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO “JESÚS MARÍA SEMPRUM” COORDINACIÓN SOCIO-ECONÓMICO PROGRAMA: INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Levantamiento etnobotánica de usos de las plantas medicinales en la Comunidad de Sierra Maestra, Municipio Colón del estado Zulia ENCUESTA

Nombre _________________________ Edad ________

Sexo. M.

F.

1.- ¿Conoces alguna planta medicinal?

Si No

2.- ¿Cuáles conoces?

_____________________________________

3.- ¿Usa usted plantas medicinales? Si.

No.

78

4.- ¿De dónde las obtiene? Mercado

Huerto propio

Vecinos

área natural.

5.- ¿Para qué enfermedad la utiliza? Fiebre.

Dolor de cabeza.

Quemaduras.

Otras.

Gripe.

Diarrea.

Soriasis.

________________________________

6.- ¿Que parte de la planta utiliza? Raíz. Planta Completa

Tallo.

Hoja.

Flor.

Fruto.

Semillas

7.- ¿Cómo se prepara? Infusión o te. Elixir.

Jarabe.

Otra Forma.

Cataplasma.

Macerado.

_____________________________

8.- ¿Cultiva usted plantas medicinales? Si

No

9.- ¿Cuánto puede durar el tratamiento? Horas______ Días_______ Semanas________ Aplicaciones (repeticiones) __________ 79

10.- ¿Quién les enseño el uso de las plantas medicinales? Abuelos.

Padres.

Tíos.

Otra persona.

__________

11.- ¿Comparte sus conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales? Si

No

¿Con quiénes? Vecinos.

Familiares.

Amigos.

12.- ¿Estaría interesado en conocer más sobre las plantas medicinales?

Si. No.

13.- ¿Qué plantas medicinales no ha utilizado, pero conoce de ella? ________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

80

81

82

83

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.