Story Transcript
A L U M N O:
P R O F E S O R: J O S É
C R U Z D E L E Ó N
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL
A L E J A N D R O G A R I B A Y
9° SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009
BJETIVO GENERAL DE LA LGDFS
La presente ley tiene como objetivo principal regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA LGDFS Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológicos-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos. Impulsar la silvicultura y el aprovechamiento de los recursos forestales, para que contribuyan con bienes y servicios que aseguren el mejoramiento del nivel de vida de los mexicanos, especialmente de los propietarios y pobladores forestales.
Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales.
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE La LGDFS se aprobó por unanimidad en el Congreso de la Unión y es el resultado de un trabajo muy intenso y prolongado. @ CONAFOR @ SEMARNAT @ PRI,PAN,PRD Y PV. @ Organizaciones y productores. 31 capítulos y 171 @
artículos
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LGDFS
Esta Ley sustituye a la de 1992 . Crear un nuevo modelo forestal para el México del siglo XXI. Consenso muy amplio y responde a un diagnóstico del sector forestal que revela grandes debilidades y situaciones de emergencia.
LGDFS
Pobreza. Marginación Tala ilegal. Deforestación. Etc.
FUERZA DE LA LGDFS Es el instrumento que el sector forestal necesita para establecer el desarrollo forestal sustentable. Nace en el echo de que:
Una ley de todos. Forjada por todos. Tiene el patrimonio de la unanimidad.
(GANAREMOS) Productividad, competitividad y lealtad por parte de los que participan en la actividad forestal y en sí de toda la sociedad.
PRINCIPALES ELEMENTOS DE INNOVACIÓN PARA LOGRAR EL CAMBIO FORESTAL FEDERALISMO
FEDERALISMO
Facultades exclusivas para los estados y municipios (autonomía en decisiones y acciones respecto de la Federación), que les permitirán contar con su propia ley forestal, recursos y presupuestos, planear y ejecutar una política forestal congruente con sus necesidades, capacidades y potenciales.
crear sistemas de ventanilla única, elaborar y mantener actualizado su inventario forestal, ejecutar programas de prevención y combate de incendios forestales, desarrollar instrumentos económicos para el fomento forestal, entre otros.
ERRADICAR LA TALA CLANDESTINA, LA SOBREEXPLOTACIÓN Y LA DEPREDACIÓN.
Facilidad para cumplir la Ley por la simplificación de trámites y la transparencia del ejercicio público, para que la actividad forestal sea en todo tiempo legal, sustentable y transparente, el aumento de penalidades y sanciones, mejor vigilancia con participación de estados y municipios.
LOS SERVICIOS AMBIENTALES Y EL FONDO FORESTAL MEXICANO
Reconocer otros servicios que prestan los bosques y selvas, diferentes de la madera, y establecer mecanismos para que la sociedad pague, directamente y sin intermediarios, mediante valoraciones técnicas y de campo, la prestación de los servicios ambientales a los dueños de bosques y selvas.
LAS UNIDADES DE MANEJO FORESTAL
Hacer realidad el manejo regional, en coordinación con las entidades federativas, mediante la delimitación de unidades de manejo forestal, promoviendo la organización de titulares de aprovechamientos forestales, para lograr: Una planeación ordenada de las actividades forestales. Elevar la competitividad. complementar esfuerzos de prevención y combate de incendios, plagas y enfermedades forestales. Integrar la cadena productiva. Disuadir el cambio de uso de suelo. Generar empleo permanente.
LOS RECURSOS BIOLÓGICOS FORESTALES Se reconoce, promueve y apoya el conocimiento biológico tradicional de las comunidades indígenas, su dominio de la herbolaria y la medicina así como la propiedad de los recursos genéticos forestales, entre otras cosas.
DESREGULAR LAS PLANTACIONES COMERCIALES
A diferencia de la ley anterior, que exigía complicados trámites y programa de manejo para superficies mayores a 20 ha, la LGDFS desregula las plantaciones forestales comerciales y su aprovechamiento, requiriendo sólo un aviso de forestación para superficies hasta 800 ha, establece los terrenos preferentemente forestales y conserva la prohibición de realizar plantaciones comerciales en sustitución de la vegetación nativa.
LA CONAFOR
Impulsará el desarrollo forestal sustentable, operará programas e instrumentos de apoyo.
Pronare. Prodefor.
Prodeplan.
Estos programas quedan establecidos por ley para dar certidumbre a la inversión forestal en el largo plazo. La CONAFOR Estará presente a escala nacional para promover y apoyar la actividad forestal bajo estrictos criterios de sustentabilidad, eficacia, transparencia y rendición de cuentas.
IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN
Se crean instrumentos como el Fondo Sectorial CONAFOR-CONACYT para apoyar proyectos de investigación que aporten innovaciones y modernización tecnológica a la actividad forestal, así como el Fondo de Becas CONAFOR-CONACYT para el apoyo a la realización de postgrados en universidades extranjeras, entre otros.
SE CREA EL SERVICIO NACIONAL FORESTAL Participan los gobiernos estatales y los titulares de las dependencias federales. Mismo rumbo y misma visión. Planeación a largo plazo. Revisión y Evaluación.
CAMBIO FORESTAL.
Nacional. Estatal. Regional.
Cada 2 años.
CONCLUSIONES
La LGDFS es un conjunto de normatividades las cuales son esenciales para tener un manejo adecuado de los productos forestales maderables y no maderables, pero siempre procurando la sustentabilidad.
La LGDFS al igual que la mayoría de las otras leyes desgraciadamente cada sexenio o cambio de gobierno es modificada y no tiene una continuación de el trabajo realizado que sería lo mas adecuado y favorable para las leyes y programas federales.
BIBLIOGRAFÍA
www.wikipedia.com
www.google.com
www.conafor.gob.mx