Libertad Empresarial

Fundación Friedrich Naumann para la Libertad Asociación Nacional de Industriales de Honduras – ANDI “Libertad Empresarial” Promoviendo el Desarrollo

10 downloads 28 Views 2MB Size

Story Transcript

Fundación Friedrich Naumann para la Libertad Asociación Nacional de Industriales de Honduras – ANDI

“Libertad Empresarial” Promoviendo el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Compilación: Fernando García Levantamiento de texto: Gina Kawas Lilian Morazán

1

© Derechos Reservados, 2013 Libertad Empresarial (Promoviendo el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa). Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra no podrá reproducirse en forma parcial ni total, almacenarse en sistemas de reproducción, transmitiéndose en forma alguna por ningún procedimiento mecánico, electrónico, fotocopia o grabación, sin permiso previo de los autores. Cualquier contravención será penada por la Ley

Barrio Villa Adela 7ma. Avenida, 18 Calle. 2 cuadras al Sur de Iglesia Católica El Calvario, Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A. Teléfonos: (504) 2225-6154, 2225-5740 E-mail: [email protected]

2

INDICE Prólogo por David Henneberger .............................................. 7 Capítulo I, Libre Empresa:.............................................................. 10 Por Fernando García ..................................................................... 10 i.

El Fin .................................................................................. 11

ii.

Los Valores ......................................................................... 12

iii.

Los Principios ..................................................................... 17

Capítulo II, El Estado: ..................................................................... 28 Por Joanne Kiely............................................................................. 28 iv.

Introducción ...................................................................... 28

v.

El Estado a través de la Historia ........................................ 29 Ciudad-Estado Griega ............................................................ 30 La República Roma............................................................. 33 Paz de Westfalia- El Estado Nación ....................................... 37

vi.

La Separación de Poderes.................................................. 38 Aristóteles.............................................................................. 39 John Locke ............................................................................. 40 Montesquieu ......................................................................... 41

vii.

El Estado Moderno ........................................................ 42

El Estado Monárquico ............................................................ 44 El Estado Liberal..................................................................... 47 Libertad.................................................................................. 48 Igualdad ................................................................................. 49 El Imperio de la Ley................................................................ 50 3

Un Gobierno Limitado ........................................................... 51 Capítulo III, La Democracia y sus Elementos: ................................ 54 Por Gina Kawas .............................................................................. 54 viii.

La democracia clásica griega y su evolución: ................ 54

ix.

La importancia de la Democracia y de la Libertad ............ 58

x.

Principios, Aspectos y Funcionamiento de la Democracia 65

xi.

Liberalismo y Republicanismo ........................................... 72

xii.

Constitución de los Estados Unidos............................... 75

xiii.

Propósitos e importancia de la democracia .................. 77

Capítulo IV, Economía de Mercado: .............................................. 79 Por Lilian Morazán ......................................................................... 79 Antecedentes......................................................................... 80 xiv.

La Antigua Grecia. .......................................................... 80

xv.

Mercantilismo ................................................................ 82

xvi.

Economía de Libre Mercado .......................................... 83

Adam Smith (1723-1790)....................................................... 83 Milton Friedman .................................................................... 87 xvii.

Economía de Libre Mercado en Honduras. ................... 88

xviii.

Libre Competencia ......................................................... 89

Capítulo V: ..................................................................................... 92 Entorno de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras 92 Por Oscar Oyuela Alas ............................................................... 92 xix.

Entorno Macroeconómico e Institucional ..................... 94

xx.

Sectores Económicos de Mayor Potencial................... 104 4

xxi. Análisis Del Estado Actual De Las Políticas Y Acciones Para El Fomento Del Emprendimiento (Gestación Y Consolidación) ......................................................................... 111 Capítulo VI: .................................................................................. 115 Manual Cómo Iniciar una Empresa en Honduras ........................ 115 Por Oscar Oyuela Alas ............................................................. 115

5

6

Prólogo David Vincent Henneberger Director de Proyectos para Centro América Los resultados del alto desempeño emprendedor, es decir los productos, pueden cambiar el mundo. Pensemos en Apple o Google y en la manera en la que hoy nos comunicamos. O pensemos en Tesla, el pionero en la producción de vehículos eléctricos con sede en California. Como las pinturas o las esculturas, estos productos son resultado de procesos creativos. Por supuesto tienen una finalidad intrínseca adicional: las ganancias empresariales (aunque si uno echa un vistazo al mercado de arte global, esta distinción resulta difícil). Donde se restringe la libertad artística, la indignación es grande. Con toda razón. Pero con frecuencia falta este reclamo cuando se ve amenazada o limitada la libertad empresarial. La pregunta es ¿por qué?, siendo que ambas formas de expresión son parte de la naturaleza humana. Existe una serie de razones, pero una resalta: la envidia respecto del éxito empresarial. En este sentido hay sólo una contradicción superficial cuando en América Latina se observa que los más grandes enemigos de la libertad empresarial viven en medio de lujos inimaginables: porque hábilmente se aprovechan de estos resentimientos entre la población para mantenerse en el poder y enriquecerse desmesuradamente a cuenta de otros. Y no de manera creativa, sino a través del grosero poder del más fuerte. Por supuesto no todas las restricciones a la libertad empresarial 7

tienen la misma motivación. Sobre todo en el ámbito burocrático existen regulaciones que a lo largo de décadas se han apilado como capas de sedimento para formar una dura masa. Y todos han olvidado eliminarlas. Por otro lado, los empresarios y sus aliados políticos se perjudican a sí mismos. El pecado mortal es la separación de las libertades empresarial y política. Chile continúa siendo un ejemplo de advertencia que arruinó por décadas la imagen de la política económica de corte liberal, no sólo en América Latina sino también en Europa. Los empresarios que en repetidas ocasiones buscan que el Estado proteja su participación en el mercado y sus ganancias dañan la economía de manera persistente. A las personas de estratos sociales bajos, que no tienen acceso ni a la educación ni al capital y que por tanto no pueden desarrollar su potencial emprendedor, difícilmente se les puede reclamar que en las elecciones hayan votado por aquellos partidos enemigos de la economía y creyentes en el Estado. Nadie es tan altruista. En este sentido son precisamente los empresarios quienes son también responsables de fomentar mejoras respecto del acceso a la infraestructura social y física. Al principio mencioné algunas empresas cuyas sedes están en California. ¿Es esto una coincidencia? No. Desde algunos años existe la teoría de que la economía florece precisamente en aquellos lugares donde la llamada “Creative Class” se siente en casa. Muchos empresarios son librepensadores, piensan “out of the box” y no se sienten atraídos por los valores conservadores tradicionales. Un ambiente político8

social liberal es humus para el desarrollo económico. Honduras debe procurar que las mentes creativas vean en su patria un futuro alentador. Muchos talentos abandonan el país porque perciben inseguridad y se sienten limitados en su forma personal de vida. Quien busca empresas prósperas, ingresos tributarios brotantes, un desarrollo económico y social, así como también una vida en libertad autodeterminada, encontrará en esta destacada publicación todo lo que necesita para este sendero del desarrollo. Ojalá la presente sea para los tomadores de decisión hondureños y muchas otras personas una recomendación de acción. Le deseo una lectura motivante.

9

Capítulo I: Libre Empresa Fernando García

Analicemos, entonces, este conjunto de palabras que se leen Libre Empresa; la libre empresa puede ser una condición o un anhelo pero también una filosofía, forma de pensar, de vivir y es desde esa perspectiva que la estudiaremos. Como forma de pensar o sistema de ideas, ésta busca fundamentalmente crear riqueza y por tanto bienestar, basada propiamente es sus dos pilares: el valor de la libertad y en la iniciativa privada organizada en las empresas. Y es en este camino de crear bienestar que encuentra obstáculos, como lo son la escasez de recursos (sean estos naturales o humanos), o peor aún institucionales. Es entonces, donde el sistema de Libre Empresa debe sortear valladares buscando satisfacer de mejor manera las necesidades humanas. El ingenio humano, si es estimulado a través de la defensa de libertad, puede sin duda encontrar caminos que resolver, como los problemas de la escasez de recursos naturales y humanos

mediante

la

técnica

y

la

educación;

los

institucionales, sin embargo, requieren más atención ya que pueden fácilmente sofocar a un sistema. 10

Las instituciones como creaciones humanas no son producto de la naturaleza y pueden orientarse de manera negativa si no cuentan con la observancia y el cuidado necesario, y es que muchos tienden a buscar en ellas el cobijo para su ineptitud o pereza. Se critica a la Libre Empresa por ser un sistema egoísta, cuestionando moralmente la búsqueda de la riqueza o el bienestar, cayendo en el absurdo postulado que hace creer que su fin es exaltar la pobreza.

i.

El Fin

Ya que la Libre Empresa es un “sistema de ideas” veremos entonces cuáles son los componentes de éste. Ya que su objetivo es generar bienestar, el elemento central del mismo es el sujeto de ese bienestar, es decir el “individuo”. Teniendo claro, entonces, que el individuo es el centro, verifiquemos si nuestro objetivo original es correcto con una simple pregunta: ¿Quiere Usted (individuo) bienestar? La respuesta obvia y casi absoluta será que sí, luego podemos profundizar en que entiende cada uno por bienestar y estratificarlo en tantos niveles como hay individuos en el planeta, precisamente por la naturaleza única de cada ser humano.

11

Es más si queremos comprobar nuevamente la validez de nuestro objetivo podemos plantear una segunda pregunta: ¿Desea Usted (individuo) ser pobre? La inmensa mayoría seguramente dirá que no. Siendo entonces que nuestro objetivo es legítimo y que el sujeto del mismo es el individuo en general y no un grupo específico, lo que buscamos es la mayor cantidad de bienestar y riqueza para la mayor cantidad de individuos, lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cómo lograr la mayor cantidad de bienestar?

ii.

Los Valores

Y es en la respuesta a la pregunta anterior que la Libre Empresa encuentra sus postulados. La mayor cantidad de bienestar se logra, según la Libre Empresa, mediante los valores de la libertad, la paz, la cooperación social, el Estado de Derecho, la Democracia y la Economía de Mercado. Veamos entonces, brevemente cada uno de los elementos citados el párrafo anterior y como esto contribuye a generar mayor bienestar al mayor número de individuos. Con el individuo como centro pensemos ahora: ¿cuál es el principal bien que éste tiene? Seguramente es la libertad y es que con ella cada uno podrá forjar su propio destino en base a sus propios anhelos tomando sus propias decisiones y llevando a cabo cada acción de su vida.

12

¿Cómo promueve la libertad el bienestar? Al existir libertad, los individuos pueden dedicarse a lo que deseen, siempre y cuando sus habilidades y las leyes se los permitan, y es a través de esos esfuerzos que obtendrán retribuciones que podrán utilizar en adquirir los bienes y servicios que más deseen, promocionándose de esa manera un sistema que

busca el bienestar general a través del

individuo. Debemos entender que la libertad está estrechamente ligada con la responsabilidad y que si soy libre para decidir y hacer, soy el responsable único de las consecuencias que esas decisiones y esos actos traigan consigo. Con libertad no podemos excusarnos, ya sea que las consecuencias recaigan sobre nosotros mismos o sobre los demás y los ejemplos son muchísimos. Si bebo y manejo, lo hago libremente, sin coacción, y por ende soy responsable de los actos que realice. Por ejemplo, si sufro un accidente seré yo el responsable y si infrinjo daño a otros, también. Entra entonces otro elemento en nuestro escenario, los demás individuos. No podemos apartar un ser humano de los demás por el hecho de que es diferente, sino más bien debemos de buscar forma de integrarnos, en medio de la diversidad. Para nuestro análisis abordaremos el tema desde el punto de vista de la generación del bienestar.

13

Es evidente, como lo dijimos anteriormente, que cada ser humano es único y no podemos negar que en esto se encuentra gran parte la belleza de la vida, que cada uno de nosotros sea diferente, genera un sin número infinito de posibilidades y oportunidades. Ser únicos genera diferentes niveles de destrezas, habilidades y de caracteres que pueden contribuir a producir mayor riqueza y bienestar. Resulta entonces evidente que nuestra interacción con los demás es necesaria y la misma requiere de reglas y normas para llevarla a cabo, y estas con el paso del tiempo se van convirtiendo en Constituciones y Leyes. Este es un punto delicado que se pude asumir nos arrebata la libertad y se pone encima de ella a las diferentes Leyes, pero en realidad no es ni debe ser así. Si entendemos que la libertad es un valor primordial y que el mismo lleva consigo la responsabilidad, tenemos que entender que para nuestro propio bienestar, es necesaria la interacción con los demás. Es así que podemos entonces, de manera individual y voluntaria, sin coacción, ceder un poco de nuestra libertad en función de tener normas y reglas calaras para la vida colectiva. El mejor ejemplo para describir lo anterior es el citado por Henry Hazlitt en su discurso pronunciado en la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala en 1976: “Si cada uno de nosotros fuera libre de manejar a cualquier velocidad, por cualquier lado de la calle y libre de ignorar todas las señales de tránsito y semáforos en rojo, habrían, sin duda, un aumento enorme de 14

accidentes. Además, muchos de nosotros no llegaríamos antes sino más tarde a nuestros respectivos destinos. Las leyes de tránsito nos permiten anticipar las acciones de los demás e impiden obstaculizar los actos ajenos. Una vez llegamos a ese acuerdo si las normas de nuestra interacción debemos dar también autoridad a una entidad que vele por el cumplimiento de esta, esa entidad es el Estado”. De esta manera nuestra libertad está estrechamente ligada a la responsabilidad y en continua interacción con otros individuos, y la misma tendrá limites, ya sea por nuestras propias habilidades que nos permiten llegar hasta cierto punto a cumplir nuestros deseos (a pesar de ser libre no puedo ser tan buen futbolista como Messi, por más que lo desee y lo intente), así como por las normas que hemos establecido en el Pacto Social. Teniendo clara la importancia de la libertad en la generación de riqueza y bienestar veamos otro de los elementos que la Libre Empresa destaca para alcanzar su objetivo de La Paz. Por

más

absurdo que

parezca,

existen

quienes

no

comprenden que La Paz es fundamental para la generación de riqueza motivo por el cual expondremos algunas de las razones que sustentan esa relación. Para que cada uno pueda ejercer sus propias metas y emprender negocios, se requiere de la seguridad que aquellas normas y contratos que se han acordado sean cumplidos, así como seguridad de que el fruto de esfuerzos no les será arrebatado por otros mediante el uso de la fuerza. 15

Si en una sociedad los individuos no tienen la certeza de que las normas se cumplirán y que sus bienes se encuentran seguros, no existirían estímulos para seguir generando riqueza y la sociedad se consumirá a sí misma. Y es ahí donde la autoridad y libertad que hemos delgado en el Estado debe de ser eficiente en la administración y ejecución de las normas que hemos pactado, permitiendo y promoviendo el desarrollo de la iniciativa de cada individuo. Otro aspecto fundamental para la generación de riqueza es la Cooperación Social. Como lo mencionamos, cada uno de los individuos del planeta es único y esto tiene un impacto directo en la capacidad de genera riqueza y bienestar ya que si uno es especialmente bueno y hábil en una tarea, puede sin duda contribuir más a la eficacia del sistema y las deficiencias de uno pueden ser completadas con las eficiencias de los demás. Por ejemplo, si soy el mejor médico del mundo no puedo vivir en soledad, primero porque la habilidad especial solo podría aplicarla a mí mismo y segundo porque mis necesidades de bienestar no se reducen únicamente a la salud, requiero también de un techo. Es aquí en donde entra el ingeniero y el albañil en escena; una vez tengo techo requiero vestido, el diseñador y el sastre amplían el grupo; tengo hambre, entonces los agricultores, ganaderos e industriales

pueden

suplirme

de

alimentos,

y

así

sucesivamente irán apareciendo los individuos que con sus 16

habilidades especiales irán contribuyendo a mi bienestar, y yo a la de ellos. Es por tanto fundamental comprender que para que los individuos estén mejor, la cooperación social es básica y ésta se alcanzará de mejor manera si todos obtienen beneficios de la misma manera. Trabajando juntos conseguiremos más de lo que obtendríamos de manera individual, ya que se complementan los diferentes propósitos de cada uno, sobre todo si la Cooperación Social

se ejerce voluntariamente,

desde la libertad de cada individuo.

iii.

Los Principios

Hasta ahora hemos recorrido un camino hacia el bienestar del individuo que nos ha hecho pasar por la libertad con su responsabilidad, la interacción social y sus límites, por las necesidades de Paz y Cooperación Social, pero ¿será esto suficiente o requerimos de más elementos para llegar a nuestro destino? Basándonos en los valores antes citados, el Sistema de Libre Empresa requiere de algunos principios básicos para poder propiciar esa riqueza y bienestar que estamos buscando y éstos son: un Estado de Derecho, la Democracia y una Economía de Mercado.

17

El Estado de Derecho Estado de Derecho es básicamente donde esas normas que los individuos han pactado en la constitución y las leyes se cumplen propiciando al desarrollo. Veamos entonces cuales son algunos de los elementos de un Estado de Derecho: Reglas Claras: para que todos los integrantes de un Estado (sean estos individuos o instituciones) sean capaces de cumplir la Constitución y las Leyes, éstas deben ser claras y precisas. Ninguno puede albergar dudas respecto a una norma específica, ya que esto genera distorsión en el sistema. Esta falta de claridad en la normativa puede, a la larga, generar inconformidad en la población, lo que conllevaría a que la misma ataque al sistema por su ineficiencia. Las normas deben evitar al máximo la discrecionalidad tanto de ciudadanos como la de los funcionarios de las instituciones, ya que ésta se puede convertir en germen de corrupción a falta igualdad. Esto lo podemos ilustrar con el ejemplo de un funcionario público tratando de diferente manera a distintos individuos sobre un mismo asunto, o cuando distintos funcionarios ejecutan de diferente manera una misma norma. Igualdad Ante la Ley: en un Estado de Derecho todos y cada uno de los individuos deben ser tratados de igual forma y no deben existir personas o grupos que respecto a un tema específico reciban distintas consideraciones o privilegios. 18

Si al momento de cumplir una ley, un individuo obtiene de parte de la autoridad un trato especial, tendrá una ventaja que no será justa respecto a quienes si cumplen la ley y esto además de generar distorsiones en el sistema, provocará malestar en los que se ven afectados y atentará tanto contra la norma en si, como contra las instituciones que deben velar por su cumplimiento. Si los individuos no perciben que existe igualdad entre ellos, no encontrarán sentido en el Pacto establecido y buscaran mecanismos para obtener esa igualdad por la fuerza, ya sea incumpliendo la ley o derrocando al gobierno que no cumple su función. Certidumbre: es esencial para que un Estado de Derecho pueda cumplir su función de promotor de la generación de riqueza que exista certeza que el Estado cumplirá su función y no se extralimite. De no cumplirse, los individuos comenzarían a cambiar o incumplir su parte del Contrato Social, buscando sacar ventajas de las fallas del Sistema, lo que redundara a su vez, en malestar y falta de credibilidad en el Sistema. Estabilidad: en un Estado donde las normas cambian constantemente

ocurren

varias

situaciones;

para

los

individuos resulta difícil mantenerse al tanto de las nuevas normas y por lo tanto puede caer en incumplimiento de las mismas. Por otro lado los cambios repetitivos pueden provocar ventajas o desventajas puntuales para algunos en 19

determinados

aspectos

y

esto,

como

ya

lo

hemos

mencionado provocan distorsiones y malestar. El Estado de Derecho cumple un rol fundamental en el Sistema de Libre Empresa, pero es complejo y requiere de una continua vigilancia para mantenerse en forma, y esta debe venir tanto de las instituciones del mismo Estado como de los individuos que le han cedido parte de su libertad a dicho Estado. Democracia Democracia es el sistema de gobierno en el cual el poder surge de los individuos, quienes de manera voluntaria forman parte de ese sistema y de las instituciones que son administrados por los funcionarios de Estado, en el marco del Pacto Social. La base de la Democracia radica en el ejercicio del poder por parte de los individuos por lo tanto para ella es fundamental que exista libertad , Separación de Poderes , posibilidad de elegir y ser electo , elecciones y alternabilidad en el Poder. No puede existir una democracia sin Libertad, si los individuos no tienen el derecho de elegir a quien le cederán parte de su libertad por un período determinado, regido por la alternabilidad de elecciones. Separación de Poderes: en vista de que el poder puede, sin duda, causar la tentación en quienes lo ostentan, de querer atentar contra el deseo de las mayorías y utilizarlo en su 20

propio beneficio y no en el interés general, es fundamental para un Estado Democrático la separación de poderes para generar contrapesos. Al existir distintos depositarios del poder con atribuciones específicas, claramente detalladas en la Constitución y las Leyes se evita la concentración de poder y se diluye la tentación de abusar de él. En la definición clásica de Montesquieu existen tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sin embargo la ignorancia de los gobernantes y de los gobernados puede provocar errores tanto involuntarios como voluntarios, que conllevan a la concentración excesiva en un solo poder. En el Sistema Político Hondureño lo podemos vemos claramente ejemplificado, cuando el Presidente del Ejecutivo se cree con autoridad superior a la de los demás poderes del Estado o cuando el Legislativo desarrolla actividades propias del Ejecutivo como la ejecución de proyectos en diferentes comunidades. Desagraciadamente existen un sin número de ejemplo de estos abusos y extralimitaciones de los políticos de nuestro País. Posibilidad de elegir y ser electos: Ya que en la Democracia se elige a quienes tendrán la autoridad en las diferentes instituciones

del

Estado,

resulta

primordial

que

los

individuos que lo forman elijan y puedan, si así lo desean, postularse a un cargo de elección. Sin embargo, esa capacidad de ser electos no se debe limitar a una nueva 21

enunciación formal en alguno de los instrumentos jurídicos del país, sino debe poder llevarse a la práctica. Cuando un sistema mediante, diferentes mecanismos restringe las posibilidades de los individuos de optar a cargos de elección popular ya sea por formalismos legales, excesivos requisitos, falta de soporte de un grupo específico o por limitaciones económicas, se violenta este principio con el consecuente descredito en el sistema. Existe mucho de qué hablar al respecto en nuestro país ya que la Ley Electoral y de Organizaciones Políticas es obsoleta y adolece de una serie de defectos, por lo que urge una pronta revisión de la misma. Elecciones: uno de los hitos de la Democracia son los procesos electorales ya que es en estos donde se concentra buena parte de su esencia, y para que estos cumplan su función de manera correcta, es necesario que los mismos tengan

una

regularidad

establecida,

transparencia

y

legitimidad. Por motivos prácticos, es irreal pensar que todos los ciudadanos participaran del proceso de toma de decisiones que requiere la administración del gobierno en su diario accionar, es por esto que designamos en un grupo nosotros mismos,

la

toma

de

esas

representación.

22

decisiones

en

nuestra

Es fundamental que los procesos electorales se lleven a cabo con periodicidad y se respeten a cabalidad los plazos establecidos para los mismos, esto permite que quienes deseen

participar,

puedan

hacerlo

en

igualdad

de

condiciones. Las elecciones deben además ser transparentes, ya que bajo ningún punto se deben poner en tela de juicio los resultados de las mismas, ya que eso generaría la pérdida de Legitimidad de todo el Sistema. Existen en la actualidad una gran variedad de mecanismos y técnicas que pueden contribuir a mejorar la transparencia electoral, pero siempre será la participación de los individuos en sus diferentes etapas el garante de estos procesos. La Alternabilidad en el Poder: es un resultado lógico si se tiene un sistema con libertad. Es la posibilidad de elegir y ser electo en procesos electorales periódicos y transparentes. Esta alternabilidad es uno de los principales oxígenos del sistema, ya que mediante la competencia, los diferentes actores buscan mayor eficiencia en su función., y a la vez el rotar el poder diluye las tentaciones de concentración y abuso de éste. Economía de Mercado La Economía de Mercado es un sistema económico basado en la Propiedad Privada y la libre iniciativa, en donde el mercado se rige por las Leyes de Oferta y La Demanda así como la Libre Competencia. 23

En el marco del respeto a la Propiedad Privada, como lo hemos mencionado anteriormente, es el individuo en su libertad quien realiza acciones que le permiten mejorar su vida y producto de su esfuerzo y trabajo el obtiene remuneraciones que destina a adquirir aquellos bienes y servicios que son el principal estímulo al trabajo y al esfuerzo. Sin esa certeza de que con mi remuneración obtendré bienes a los cuales les podré dar el uso que mejor me parezca, no tendré incentivos, y por ende no produciré con eficiencia. Si nos encontramos en un sistema en donde no existe la propiedad privada, la mayoría no tendrá insumos para trabajar o lo hará en actividades que su complementen las necesidades de los demás, trayendo crisis al sistema. Esto ha sido probado en tantas ocasiones, que no vale la pena ejemplificarlo. Libre Iniciativa al tener el individuo la certeza de que con su trabajo obtendrá frutos y que estos los podrá destinar a la adquisición de bienes para incrementar su bienestar y no tendrá límites para que su ingenio idee labores y mecanismos que llenen las necesidades de otros, que a su vez le retribuirán ese esfuerzo de manera que él también incrementara su propio bienestar. O sea, en el intento de beneficiarme a mí mismo, beneficiaré a los demás. Es, por tanto, fundamental no solo permitir sino también incentivar y promover la iniciativa de cada individuo y 24

evitar que el Estado, con inoportunos trámites y requisitos, entorpezca los emprendimientos. Oferta y Demanda son las leyes que se deben seguir con el intercambio de bienes y servicios, evitando que se busque de manera artificial incidir en esta relación, ya que lo único que se obtiene es distorsionar el sistema. Cuando la Oferta (deseos de los individuos) y la Demanda (capacidad de producir de los individuos) funciona, se produce lo que los ciudadanos desean y en la cantidad más cercana posible a la que los mismos requieran, evitando desperdicios

y

satisfaciendo

al

mismo

tiempo

las

necesidades de las personas. Cuando en un sistema se busca intervenir a la Oferta y la Demanda, ya sea orientando la producción o fijando precios, lo único que se obtiene es insatisfacción y escasez. Debe ser en base a estas fuerzas que se fijarán los precios del intercambio de bienes entre los individuos, de manera tal que si un bien es muy deseado, su valor será elevado y esto, a su vez, generaría que varios individuos intenten producirlo, y de esa manera mediante la competencia, bajaría el precio del bien, que era en un principio escaso. La principal fuente de precios altos es la escasez y la principal fuente de escasez el control de los precios. Lo anterior se puede comprobar cuando analizamos lo ocurrido en el mercado de los automóviles a inicios del siglo XX. En ese entonces, un auto era un bien altamente deseado 25

y de valor elevado, lo cual permitía solo a unos pocos obtenerlo. Esto generó que nuevos productores tuvieran incentivos para producir más automóviles, sumando a la competencia el desarrollo de nuevos procesos e innovaciones que permitirían que los precios bajaran sustancialmente. En la actualidad, podemos ver cómo ha evolucionado el automóvil, pasando de ser en sus inicios, un objeto de lujo solo accesible a noble y ricos a ser un bien al cual gran cantidad de la población puede obtener. Libre Competencia resulta obvio luego del recorrido hemos realizado que si no se establecen condiciones iguales para todos los que ofertan bienes y servicios, podrán darse abusos por parte de algunos, mediante el uso de la fuerza. Si un productor basa su liderazgo en la producción exclusiva de un único bien, esa ausencia de competencia no es producto del esfuerzo propio de ese productor innovar y mantener la mayor eficiencia posible en la producción, sino que busca concesiones especiales del Estado o tratamientos especiales. De ser el caso, el sistema en su conjunto pierde eficiencia, ya que al no tener competencia, incrementarán los precios de tal manera que el producto no será accesible a la mayoría y esto conllevaría al consecuente descontento. Hemos hecho un muy breve recorrido por los postulados de la Libre Empresa, pasando por los valores de la Libertad, La Paz, La Cooperación Social, los principios del Estado de Derecho, la Democracia y la Economía de Mercado, concluyendo en que una correcta interacción entre todos 26

estos elementos es esencial para generar mayor riqueza y bienestar y contribuir a la felicidad del individuo.

27

Capítulo II: El Estado Joanne Kiely

iv.

Introducción

En tiempos muy antiguos el hombre vivía en un Estado de “Naturaleza” donde no existía el Estado que conocemos, y tenía que auto defenderse para sobrevivir. Luego las personas tuvieron que ponerse de acuerdo para poder convivir en sociedad. En esta sociedad primitiva, un acuerdo social nos llevó a

originar la idea moderna de Estado que tenía y tiene como misión primordial contribuir a ordenar la vida de las personas. Creamos un Estado para que solo él ejerza el monopolio de la fuerza y así poder garantizar la seguridad de las personas y los bienes dentro de ese territorio. Así pronto después surgió la necesidad de proteger la propiedad privada. Portillo et al (1992), refuerza este concepto del Estado cuando explica que “desde el punto de vista etimológico, proviene de la raíz latina STATUS que significa orden, regla, situación jerarquizada. En ese sentido comenzó a utilizarse en la Ciencia Política” (p.185). 28

Recapitulando; el Estado primero establece un orden hacía dentro que facilite el desarrollo de la sociedad en todos los ámbitos; económico, social, cultural etc. y segundo establece un orden hacía fuera en busca del reconocimiento internacional y su legitimidad frente a otros Estados. En el Estado moderno actual aunque nos parezca tan complejo todo su funcionamiento por la cantidad de roles o atribuciones que se le han otorgado; educación, salud, comercio, infraestructura, cultura, recursos naturales etc. todavía debe de desarrollar aquella misión inicial; la seguridad de las personas y de sus bienes. Un Estado que no cumple con estas funciones básicas, sufre una crisis que puede poner en precario su propia existencia. En este capítulo revisaremos brevemente el nacimiento y la evolución del Estado; su origen y surgimiento, la división de poderes, el Estado Moderno, elementos del Estado, Gobierno vs. Estado, entre otros.

v.

El Estado a través de la Historia

Al preguntarnos cómo el Estado ha ido evolucionando en el tiempo, debemos remontarnos a las Ciudades Estados Griegas, revisar cómo fueron influenciadas por los conceptos de filosofía clásica y la democracia, revisar y estudiar las ideas de los grandes pensadores de este tiempo: Sócrates, Platón y Aristóteles.

29

Luego revisaría como las formas institucionales romanas también influenciaron el concepto de Estado. Y en este caso habría que estudiar sobre todo a Marco Tulio Cicerón, su concepción sobre el derecho romano contribuye a seguir reforzando la idea de que es un Estado. Después nos queda para analizar el Estado Moderno; Estado Monárquico Absolutista y finalmente el Estado de Derecho. Los grandes pensadores de este período eran Hobbes, Locke y Montesquieu. Realmente es indisputable que con la Independencia de los Estados Unidos en 1776, se creó el modelo para el Estado Moderno, que hoy en día conocemos. La Constitución de los Estados Unidos se utilizó como modelo en un gran número de países de América Latina; explicando Blaustein como en el año 1810 Francisco de Miranda decidió regresar a Venezuela para trabajar con Bolívar en crear un gobierno latinoamericano basado en la Constitución de los Estados Unidos. (párr.14, traducción propia).

Ciudad-Estado Griega

Las Ciudades-Estado de la Antigua Griega fueron los antepasados de la ciudad, Estado y la ciudadanía, y persistió hasta la época de los romanos. La Ciudad- Estado fue la unidad política fundamental a partir del sexto siglo A.C. En toda la península Helénica, existían varias CiudadesEstados, cada una autónoma e independiente con sistemas distintas de gobernanza. 30

A la hora de analizar las Ciudades- Estados de la antigua Grecia debemos de concentrarnos en las dos ciudades principales; “Atenas: Cuna de la Democracia, donde el gobierno es ejercido por el pueblo; y Esparta. Aristocracia militar, donde la presencia del factor fuerza organizada, es la fórmula integradora del Estado.” (Suazo, 59) Esparta era en esencia una oligarquía donde se gobernaban un grupo de 30 hombres; gerousia y más una junta de cinco supervisores; ephors.

En cambio en Atenas, se experimentaba la

democracia directa, donde la gente votaba para legislación y ejercían e poder ejecutivo por sí mismo. Existían varias características que definían las CiudadesEstado o Polis: A)

Territorio reducido (10,000 kilómetros cuadrados aproximadamente). (Suazo, pág. 60)

B)

Escasa población (casi 300,000 habitantes)

C)

Libertad absoluta para gobernarse. Las Polis gozan

de

“autarquía”,

es

decir,

de

autosuficiencia, referida tanto a su territorio, como

a

sus

medios

económicos

y

su

independencia política. D)

El interés colectivo prevalece sobre el interés individual. El ciudadano, antes que padre de familia y hombre de trabajo, es un servidor de su Polis.

31

E)

El Estado helénico es a la vez estatista y religioso (Jellenik,1981)1

F)

Cada Polis es independiente y rival de sus vecinas.

G)

Tres son los Órganos que ejercen las funciones de dirección, legislación y jurisdicción, con Poder de tipo patriarcal: El rey, ejerce la jefatura de la milicia, y es responsable también de la justicia y la religión; el “Consejo de Ancianos” compuesto por los jefes de los clanes; y, la Asamblea del pueblo. (Suazo, 2004)

H)

La Polis es una ciudad con características de comunidad urbana así lo señalan su ritmo de vida. (Suazo, pág. 60, 61)

El modelo de la separación de poderes encontró su primer uso en la Antigua Grecia. Aristóteles, el filósofo más relevante e importante de este período ejerció influencia en el desarrollo de este concepto, delineando en su obra La Política que en todo Estado hay tres partes: La Asamblea General, el Cuerpo de Magistrados y el Cuerpo Judicial. (Portillo, 1992) En cuanto al concepto de Democracia “ha sido el mejor aporte (de la cultura griega)” (Suazo, 2004) que según Aristóteles era un “régimen político en el cual el pueblo es quien tiene el poder sobre todos los poderes públicos, y en el cual la discusión y la votación popular son los fundamentos 1

(citado por Suazo, 2004)

32

de esta, ya que de ahí se toman las decisiones que regirán el sistema. De esta forma el pueblo se convierte en el administrador de los asuntos públicos”. (Martínez, párr.4)

La República Roma

La República es una forma de gobierno que crearon los romanos y que incidió en la evolución del Estado. En la evolución hacia el Estado Moderno, tuvo mayor influencia que Grecia en la formación del mismo, debido a sus aportaciones en las áreas de administración pública y el Derecho Romano. Como afirma Bidart Campos, “La Polis griega no admite anexiones ni incorporaciones; en cambio, la Civitas Romana si

puede

ensancharse,

tiene

capacidad

interna

para

expandirse, para asimilar nuevos elementos dentro de aquella coincidencia…Y de hecho vemos como la conquista romana extiende al infinito...” (Bidart Campos, 206)2 Se creó la Republica Romana a partir del año 509 A. C cuando se derrocó el Rey Tarquino y duró hasta el año 27 d.C. Lo que llevó a la consolidación del éxito de la Republica Romana fue su equilibrio. Según el historiador griego Polibio, los tres tipos de gobierno; monarquía, aristocracia y democracia fueron todos encontrados unidos en Roma. Tras haber 2

experimentado

los

problemas

(citado por Suazo, 64)

33

de

un

sistema

monárquico y conocido los sistemas aristocráticos y democráticos de los griegos, los romanos optaron por una forma de gobierno mixto. El corazón de este sistema mixto era el Senado: un cuerpo de legisladores elegidos de un grupo de familias élites. El Senado era la rama de asesoramiento del gobierno Romano, compuesto de 300 ciudadanos quienes sirvieron de por vida. Fueron elegidos en una primera instancia por los reyes, después por los cónsules y eventualmente por los censores. Roma fue divida en clases; los patricios y los plebeyos. Los patricios tenían el control exclusivo sobre los puestos religiosos y emitieron aprobación (patrum auctoritas) conforme a las decisiones tomadas por las asambleas populares romanas. (Art, 2000) En la rama monárquica del gobierno de la Republica Romana; los dos magistrados llamados cónsules realizaron las

funciones

de

los

reyes

anteriores

(del

período

monárquico) y tenían autoridad suprema en asuntos civiles y militares. Sin embargo, a diferencia de los reyes, el cargo de cónsul duraba solo un año. A terminar su año ejerciendo como cónsul, los ex – cónsules se volvieron senadores para toda la vida. Los Cónsules, que dirigían las fuerzas armadas, representaban a Roma en las relaciones exteriores y presidieron sobre la comitia.

34

La Asamblea era la rama democrática del gobierno Romano en la República Romana. La Asamblea; comitia centuriata fue integrado por todos los miembros del ejército, y elegían sus cónsules cada año.

La Asamblea de Tribus; comitia

tributa, fue integrada por todos los ciudadanos, y aprobaba y rechazaba leyes, tomando decisiones en cuanto a la guerra o la paz. (Kaplan, 1974) Dictadores, a veces presidían la Republica Romana. Entre los años 501-202 a.C hubo 85 nombramientos de dictadores. Normalmente, los dictadores servían por seis meses y actuaban con el consenso del Senado. Fueron nombrados por una tribuna de cónsules o militares con poderes de cónsul. (ibid) Ahora, entonces, entendemos como la Republica Romana es un ejemplo de gobierno mixto. “La estructura de Gobierno del Estado Imperial reúne elementos de las formas tradicionales: a) El principio monárquico que es el Consulado; b) El principio aristocrático que es el Senado; y, c) El principio popular que es la Asamblea. Roma liga de esta manera, el principio personal del mando, la madurez aristocrática

del Consejo, y la democracia del voto. Este

equilibrio del régimen, Juan Beneyto lo condensa en: la Potestas, la Autorictas, y, la Libertas.” (1958, pág.132) A fines del periodo de la Republica Romana se empezaron a incrementar sus problemas internos. Las actividades y campañas militares de los generales romanos en el 35

extranjero, y la recompensa de los soldados con el botín de estas campañas, dio lugar a una tendencia entre los soldados en que se volvieron cada vez más fieles a sus generales que al Estado. Roma estuvo plagada de varios levantamientos de esclavos en este periodo, en parte porque vastas extensiones de tierra habían sido entregados a nobles que usaban esclavos para trabajar la tierra y por consiguiente los esclavos superaban en número sus amos romanos. En el último siglo A. C Roma experimentó al menos doce guerras civiles o rebeliones. Este patrón no se rompió hasta que Octaviano (más tarde César Augusto) le puso fin, convirtiéndose en un rival del Senado, desafiando su autoridad y eventualmente siendo nombrado princeps (emperador). El ensayo temático The Roman Republic, resume de forma concisa como sucedió esta eventual descomposición de la República Romana: “Las tensiones de gobernar en un imperio

que

está

constantemente

experimentando

expansión, que exige un compromiso militar creciente y la creciente brecha entre los ciudadanos que se beneficiaron de la nueva riqueza de Roma y los que se empobrecían, terminó generando descomposición y decadencia social, agitación política, y el colapso eventual de la República”. (Art, 2000, traducción propia)

36

Paz de Westfalia- El Estado Nación La Paz de Westfalia en el año de 1648, marcó en nacimiento del Estado Nación. Dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. En este acuerdo se destacó el protagonismo del Estado, se notó un proceso de secularización y se pasa de un sistema hegemónico a uno de equilibrio. Para este acontecimiento hay tres fechas claves; 1648, el fin de la guerra de 30 años, 1713, la Paz de Utrecht y la Guerra de Sucesión y 1768, la Paz de Paris y la Guerra de 7 años. La Paz de Westfalia fue la primera vez en que se reunieron las potencias beligerantes junto con otras neutrales para establecer la paz en el continente europeo. Se firmaron dos tratados de paz; Osnaburck y Munster, y se considera ser el primer congreso diplomático moderno lo cual inició un nuevo orden en el centro de Europa, donde se reestructuró las fronteras de Europa y se produjo la sanción de un orden religioso-cristiano múltiple. Se acepta que Europa sea un espacio cultural desde el punto de vista de la confesión cristiana y que cada Estado establecerá, de acuerdo con su religión mayoritaria, cuál es su confesión propia. En este sentido se tomó el primer paso en tener una política internacional secularizada y se puso fin con las guerras de religión. En Westfalia se apuntó

37

directamente a la idea de principio de equilibrio, es decir equilibrio de alianzas para evitar hegemonías. Este sistema europeo, imperante desde la Paz de Westfalia de 1648, entra en crisis no por enfrentamientos entre las potencias sino por un acontecimiento de carácter interno: la Revolución Francesa de 1789, que dará al traste con el concepto de un sistema internacional presidida por Estados con monarquías absolutas y motivado únicamente por sus intereses. En este período nuevos principios ideológicos afectarán a los criterios morales de la política internacional y la estructura territorial del sistema europeo, como los conceptos de ´soberanía nacional´, ´separación de poderes´, ´fraternidad de los pueblos´…nunca antes conocidos en el discurso diplomático.

vi.

La Separación de Poderes

Desde la época de los griegos se conoció de la existencia del concepto de la separación de poderes. La idea de la división de poderes evolucionó durante el período de la República romana, el concepto experimentó

grandes cambios en el

siglo XVII en Inglaterra con las aportaciones del pensador liberal John Locke. Más tarde el francés Charles Louis de Secondat (Barón de Montesquieu) volvió a recalcar la importancia del concepto; declarándolo como la mejor manera de salvaguardar la libertad, junto con Locke. 38

Aristóteles

(384-322 a.C) Según Aristóteles, todo Estado hay tres partes: La Asamblea General, el Cuerpo de Magistrados y el Cuerpo Judicial. (Portillo, 1992) Como explica el politólogo mexicano Luis Franco Algorri Franco; “La pertinencia de la división del poder político, y por ende, la no concentración del mismo en una sola persona y órgano, es una idea arraigada en el pensamiento político del gran filósofo griego. En su obra Política, distingue puntualmente la existencia de los mimos tres poderes que la teoría clásica de la división del poder de Montesquieu enuncia, con la diferencia verbal apenas de llamar deliberante al Poder Legislativo y magistraturas a los órganos del Poder Ejecutivo”. (Arístoteles, 1999)3 Por otra parte, Aristóteles considera que para gozar del consentimiento de los súbditos y mantener la legitimidad es necesario dividir el poder político, encargando a distintas personas e instituciones las tareas deliberativas y las magistraturas. La división de poder tiene como resultado que éste no se corrompa y se legitime frente a los gobernados; “la realeza se conserva por la limitación de sus poderes. En la medida en que los reyes reducen su esfera de

3

(citado por Algorri Franco)

39

competencia, por mayor tiempo, necesariamente, mantendrán intacto su poder”. (Algorri Franco)

John Locke

(1632-1704) John Locke nació poco antes de la Guerra Civil Inglesa. Locke se alineó con el Parlamento protestante contra el católico rey James II en la Revolución Gloriosa de 1685. Este acontecimiento redujo de forma drástica el poder del rey y dio lugar a que el Parlamento se convirtiera en la principal autoridad en el gobierno inglés.

(Constitutional Rights

Foundation , 2004, traducción propia) Locke fue el primer escritor político que atacó las bases de los Estados Absolutos, el poder ilimitado de los monarcas. Con tal propósito formuló la tesis de la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Federal en su obra Ensayo sobre el Gobierno Civil (Portillo, 1992) Según Locke el poder de hacer las leyes le corresponde al Poder Legislativo, al “Ejecutivo le compete la ejecución de las leyes interiores de la sociedad sobre sus partes y al federativo le corresponde el manejo de la seguridad de intereses públicos en el exterior.” (Algorri Franco) El politólogo aporta una crítica acerca de la teoría de la separación de poderes de John Locke, afirmando que “para Locke, los poderes Ejecutivo y Federativo casi siempre se reúnen en una misma persona, además de estar unidos estos 40

mismos con el Legislativo”…. (dando lugar a que) “su teoría de división de poder no se encamina a consolidar un equilibrio entre las distintas funciones del poder político…su idea carece de mecanismos que permitan el control jurídico y político del poder.” Aunque esto podría ser cierto, las ideas de Locke influyeron en gran medida los hombres que redactaron la Constitución de los Estados Unidos. Aunque su teoría de la separación de poderes, puede ser defectuosa, fue un importante aporte a la concepción moderna de la división de poderes y contribuyó al

constitucionalismo,

aportando

principios

para

proporcionar el mejor funcionamiento del poder.

Montesquieu (1689- 1755) Charles Louis de Secondat (barón de Montesquieu) nació el 18 de enero en 1689 en Francia. En su libro El Espíritu de las Leyes (1748), Montesquieu considera que la libertad inglesa se preserva por la organización institucional en este país. Él vio no solo separación de poder entre las tres ramas principales del gobierno inglés, pero también dentro de ellos, como la toma de las decisiones compartidas entre jueces y jurados; o la separación de monarca y parlamento dentro del proceso legislativo. Su obra El Espíritu de las Leyes, destacando la división de poderes, reitera porqué el legislativo (órgano que crea leyes) 41

debe de ser totalmente independiente del poder ejecutivo (órgano que ejecuta las leyes). “Cuando el poder legislativo y el ejecutivo se reúnen en la misma persona ó el mismo cuerpo de magistrados, no hay libertad, porque puede temerse que el monarca ó el tirano hagan leyes tiránicas para ejecutarlas tiránicamente”. (Montesquieu, 1906) Todo estaría perdido si el mismo hombre, ó el mismo cuerpo de los próceres ó de los nobles ó del pueblo, ejerciese estos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos ó las diferencias de los particulares. (Montesquieu, 1906) Igual que Locke, Montesqueiu también fue un actor importante

en

la

consolidación

del

pensamiento

constitucionalista; la creación y consolidación de “una forma de gobierno que racionaliza el poder y busca garantizar a todos el goce de las libertades y respeto a su dignidad.” (Paéz) En un sistema donde estas libertades no están garantizadas la gente solo conocerán un “espantoso despotismo” (Montesquieu, 1906)

vii.

El Estado Moderno

La aparición del Estado Moderno en Europa Occidental, a partir del siglo XV, está ligada al fin del orden medieval, que se da cuando el sistema feudal termina. Primero surgió el Estado Monárquico Absolutista, luego el Estado Liberal, en el siglo XX el Estado Totalitario, luego el 42

Socialista y en su forma más reciente de evolución, el Estado Social de Derecho. Con el surgimiento del Estado Moderno, se consolidó el concepto del Nacionalismo, los reyes en los Estados Monárquicos lo utilizaron como elemento que unificara el país y que ayudara a centralizar el poder del Estado en manos de una sola autoridad. Bajo este tipo de Estado se facilitó el desarrollo de las relaciones capitalistas; “la formación del mercado nacional sentó, a su vez, las premisas económicas para la centralización del Poder del Estado.” (Lapp.M) Con el Estado Moderno, se dio a conocer la independencia entre la Iglesia y el gobierno; un acontecimiento debido en gran parte a la Revolución Francesa y la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Un creciente anticlericalismo alimentado por las riquezas que poseía la Iglesia, terminó de provocar esta división y terminó siendo una de las características principales que marcaron al Estado Moderno. El Estado Moderno que hoy en día conocemos, se constituye de

cuatro

elementos;

población,

territorio,

poder,

instituciones de gobierno y soberanía. Su territorio está limitado siempre por fronteras bien definidas y reconocidas internacionalmente. Cuando se refiere a su territorio se refiere tanto a tierra, mar, subsuelo y su espacio aéreo.

43

El Estado Monárquico Cuando uno analiza el Estado Monárquico que surgió en el siglo XVI es importante distinguir entre Inglaterra y Francia; ambos eran ejemplos del Estado monárquica pero en Inglaterra el poder del monarca era limitado, por lo cual no resulta ser un ejemplo del absolutismo. En esencia en Inglaterra se establece la Monarquía Constitucional y en Francia se caracteriza el Estado Monárquico Absolutista. Los Estados Monárquicos “representaban la ruptura de las formaciones sociales medievales, con sus sistemas de feudos y estamentos y el afianzamiento de una unidad de poder político en torno al monarca.” (Anderson, El Estado Absolutista, 1998)4 Las principales diferencias entre el sistema monárquico en Inglaterra y el sistema en Francia era que en Inglaterra el poder que poseía el rey se fue limitando durante y después del período de las guerras civiles en Inglaterra (1642-1651). Entre los monárquicos y los parlamentaristas se disputaban cómo deberían gobernar el país, una controversia que debe su origen a la firma del “Petition of Rights” (Petición de Derechos) que en el año 1628 trataba de “fijar una frontera entre el poder real y el poder de la Ley”. (Suazo, 2004) También cuando se firma en 1689 el “Bill of Rights” (Carta de Derechos), se amplía las garantías individuales que 4

(citado por Algorri Franco)

44

fueron reconocidas en legislaciones anteriores lo cual termina de limitar aún más el Poder Real. Adicionalmente que proveyó las bases para el movimiento de independencia en las colonias del Nuevo Mundo. En cambio el estilo de Estado Monárquico que se experimentaba en Francia del mismo período era un ejemplo del poder ilimitado; con el Rey Luis XIV estableciendo el control completo de los asuntos del Estado, ilustrado con su frase famosa; 'L'État, c'est moi' ('El Estado soy yo'). En este contexto, la legitimidad del poder encuentra su fundamento en el derecho divino de los reyes para gobernar, los monarcas absolutistas representan a Dios en la tierra y son autoridad última en todas las áreas del derecho humano. (Algorri Franco) Francia como Austria, Rusia y España en este período eran ejemplos de Estados Monárquicos Absolutistas y todos se definían por algunas características comunes. Primero, un ejército

permanente

“(fortalecía)

la

con

lo

centralización

cual del

afirma poder

Anderson del

Estado

Absolutista… (y que fue) imperativo (en) mantener un ejército permanente y semi profesional que garantizará la integridad del patrimonio del monarca.” (Anderson, El Estado Absolutista, trad. por Santos Julía, 1983)5 Segundo “(l)a burocracia hace su aparición para administrar al Estado Absolutista. Está formada por “letrados”, personas que 5

(citado por Nuestro Mundo Siempre.blogspot, 2009)

45

obligatoriamente asisten a las universidades para adquirir los conocimientos necesarios para llevar la administración correcta.” (ibid). Otra característica importante fue el surgimiento de la diplomacia con la creación de la figura de embajador quien velaba por los intereses de su país fuera de las fronteras. Con la creación del Estado Monárquico Absolutista también se presenciaba los comienzos de un sistema mercantilista, el sistema político económico del Estado absoluta del siglo XVI al siglo XVIII. El Estado Monárquico-Absolutista ha sido llamado por varios historiadores u observadores “un sistema de poder o construcción del Estado” (Eli Hecksher), donde se instalaba un

sistema

de

privilegio

sistemático

del

Estado,

particularmente en restringir importaciones o subsidiar exportaciones (Adam Smith). Incluso, empleando políticas económicas como el proteccionismo y ahorrando reservas de plata y oro. (Rothbard, 2010) En un Estado Absolutista el rey tiene que gobernar a través de una burocracia jerárquica. El absolutismo establecía el control a través de una serie de alianzas entre el rey, sus nobles y varios segmentos de comerciantes de gran-escala. En el aspecto económico del absolutismo eestatal, las leyes y proclamaciones fueron el producto de un conflicto de intereses de diversos grados de representatividad. Cada grupo,

económico,

social

46

o

religioso,

presionaba

constantemente para legislación en conformidad con su especial interés. (ibid) Las consideraciones diplomáticas también jugaron su papel en influir en la legislación, al igual que el deseo de la corona otorgar privilegios especiales, con amore, a sus preferidos, o venderles, o ser sobornados para otorgarlos al mejor postor. (Viner, 1937)6

El Estado Liberal La palabra “libertad”, es algo recurrente en las obras de los pensadores liberales Hobbes, John Locke, Montesquieu, Rousseau; todos grandes contribuidores a la ideología liberal. Formaron una parte integral en la creación y evolución del concepto del Estado Liberal donde las libertades individuales y la libertad política deben de ser protegidos. Todos estos pensadores encontraron problemas en el sistema del Estado Monárquico Absolutista, donde el poder ilimitado y concentrado en un solo individuo, atentaba contra la libertad de los individuos, asfixiando la capacidad de auto-realización. Podemos afirmar entonces que el Estado Liberal surge a raíz de una crisis en el sistema monárquico-absolutista como forma de gobierno. La independencia de los Estados Unidos y América Latina combinado con la revolución francesa, 6

(citado por Rothbard, 2010)

47

inciden en la creación o establecimiento de repúblicas o monarquías constitucionales como formas de gobierno. Dentro

del

características

Estado claves

Liberal donde

encontramos el

fin

del

algunas

Estado

es,

“salvaguardar las libertades individuales, restringiendo legalmente el "mínimum" posible de libertades, o sea, concediendo las máximas posibles, y asegurando la paz pública.” También un Estado Liberal también se conoce por el término Estado de Derecho. Un Estado de Derecho ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a un poder autocrático e ilimitado. En esencia un Estado de derecho es un Estado que está gobernado por un sistema de leyes e instituciones que se operan en base de una constitución.

Libertad En la ideología liberal se afirma que el Estado debe de proteger la libertad individual sin dictar las metas y objetivos de las personas. La ideología liberal sostiene que la libertad individual puede y debe ser ejercida siempre y cuando no perjudique o limite las libertades de los demás. En cada Estado existe autoridad política y leyes, entonces al preguntarnos como el principio de libertad encaja con esa visión de un Estado tenemos que buscar la justificación de ellos, porque de alguna forma ambos limitan la libertad de 48

los

ciudadanos.

La

autoridad

justificación con la teoría

política

encuentra

su

del contrato social, que se

desarrolló por Hobbes, Locke, Rousseau y Kant, una teoría que se considera por lo general “liberal” a pesar de que algunas

de

las

ideas

de

estos

pensadores

tienen

características poco liberales. Todos toman como punto de partida un estado de la naturaleza en que los humanos son libres e iguales, y por lo tanto sostienen que cualquier limitación de esta libertad necesita

una

justificación

(por

contrato

social),

el

contractualismo realmente expresa uno de los principios fundamentales del liberalismo. John Locke distinguía entre la libertad natural y, la libertad en la sociedad política; esta última consiste en no estar sometida más que al poder legislativo, que se acordó mediante el consentimiento de la mayoría. (Portillo de Jesús, 1992)

Igualdad La ideología liberal promueve o avala la igualdad de los hombres pero es importante definir hasta donde debe de llegar esta “igualdad”. Se refiere más bien a que la “ley (se debe de aplicar) igualmente a todos” (Hayek), es decir toda persona debe de ser considerada o evaluada de forma igual ante la ley.

49

El principio liberal de igualdad, no significa que todas las personas deben de gozar de igualdad en todos los sentidos; tener los mismos ingresos, bienes etc. sino que todos deben de tener las mismas oportunidades de superarse y a la vez la libertad de decidir cómo (si lo desean) realizar su superación. Es importante distinguir entre igualdad de resultados e igualdad de oportunidades. Un enfoque “izquierdista”, enfatiza que todos deben de recibir lo mismo, independientemente conseguir

el

del

esfuerzo

resultado,

mientras

que

aportan

para

un

enfoque

más

“derechista” afirma que el resultado depende de varios factores: desempeño, esfuerzo, recursos etc. y por lo tanto no puede haber igualdad de resultado. Y cuando en un sistema, exista igualdad ante la ley, que se aplique “igualmente a todos, gobernantes incluidos,…hace improbable la adopción de reglas opresivas.” (Hayek)

El Imperio de la Ley El

principio

del

Imperio

de

la

Ley

se

encuentra

estrechamente vinculado con el concepto de Estado de derecho. Una democracia liberal observa y practica el Imperio de la Ley, que limita el poder del Estado y asegura la independencia judicial. Emplea un sistema de frenos y contrapesos constitucionales

para permitir el escrutinio

público de las acciones del gobierno y garantizar que un 50

gobierno no tenga el poder absoluto para hacer lo que quiera. (Friedrich Naumann Stiftung) El imperio de la ley supone que todo ciudadano es sujeto a la ley. Se contrasta con la idea de que el gobernante está por encima de la ley, por ejemplo, por derecho divino. En general se refiere a la influencia y la autoridad de la ley dentro de una sociedad, sobre todo como una restricción sobre el comportamiento de los individuos, incluyendo el comportamiento de los oficiales del gobierno. Presupone, desde luego, completa legalidad, pero sin que ello sea suficiente. Si una ley concede al gobierno poder ilimitado para actuar a su gusto y sazón, todas sus acciones serán legales, pero no encajaran ciertamente dentro del Estado de derecho. (Hayek) El imperio de la ley implica una limitación sobre toda la legislación, se deduce que dicho imperio, por sí mismo, no constituye ley en igual sentido que lo son las leyes promulgadas por el legislador….el legislador ultimo no puede nunca limitar sus propios poderes mediante ley, debido a que siempre puede derogar cualquier ley que haya promulgado. (ibid)

Un Gobierno Limitado Tenemos un gobierno limitado cuando algunos límites o controles

restringen

el

poder

gubernamental.

Esta

percepción de gobierno limitado sostiene que el mismo está 51

limitado de manera interna por el sistema de frenos y contrapesos

de

la

Constitución,

la

cual

puede

ser

enmendada. Se vincula, entonces, con el concepto de Estado de Derecho o Imperio de la Ley ya que, de ser necesario; “El estado de derecho significa que el gobierno no debe ejercer nunca coacción sobre el individuo excepto para hacer cumplir una ley conocida, ello constituye una limitación de los poderes de todos los gobiernos, incluyendo también los de las asambleas legislativas”. (Hayek) Otra forma de entender la idea de gobierno limitado es contrastarlo con la doctrina del derecho divino de los reyes de periodo del Estado Monárquico. Bajo esta doctrina, el rey, y por extensión su gobierno entero, tenían poder ilimitado sobre sus súbditos. Desde la perspectiva Liberal, se justifica la limitación del poder del Estado afirmando que es un instrumento que debe de estar al “servicio” al hombre, no al revés; “Cuando la autoridad es complemento de la libertad, El Estado se pone al servicio del hombre. Pero si el poder se convierte en impedimento de esa libertad, es el hombre quien se pone al servicio del Estado.” (Pérez de Antón, 2004) Y sigue, “El Estado es un medio, no un fin, que promueve la autonomía individual en lugar de regimentarla.” (ibid) Ortega y Gasset calificó al Estado como “el mayor peligro” precisamente por su propensión a extralimitarse. La 52

sociedad afirmaba el filósofo, crea el Estado como mero utensilio. Este es uno de los principales retos que enfrentan las sociedades, el de guardar ese equilibrio entre el Estado y la libertad de los individuos.

53

Capítulo III: La Democracia y sus Elementos Gina Kawas “La democracia consiste en poner bajo control al poder político.” Karl Popper

viii.

La democracia clásica griega y su evolución:

El concepto de democracia se deriva del antiguo griego dēmokratía, que significa “mandato de la gente” y define a “una forma de gobierno en la cual el poder supremo es vertido en la gente y practicado directamente por ellos o por sus agentes electos bajo un sistema electoral libre.” Democracia, entonces, en el sentido etimológico de la palabra, quiere decir "poder popular". Pasando de la teoría a la práctica y a la vida real, ¿es la democracia lo que describe la palabra que debe ser? ¿Son sistemas y regímenes políticos en los que el pueblo manda? Pero, ¿quién es el pueblo? Y además, ¿cómo atribuir poder al pueblo? Buscaremos

responder

estas

interrogantes

y

aclarar

conceptos a lo largo del presente capítulo. El concepto de pueblo tiene sus orígenes en el demos de los griegos del siglo 54

V a.C. Y la noción llega a ser todavía más compleja cuando el griego demos se convierte en el latino populus y aún más la elaboración medieval del concepto, que hace del populus, en parte, un concepto jurídico (Sartori, 2003). La democracia es un concepto sencillo, pero a la vez muy discutido; y es que a todos nos agrada la idea de que el pueblo se gobierne a sí mismo. Sin embargo, si nos remontamos a la antigua Grecia, a los filósofos Platón y Aristóteles, ambos grandes debatientes sobre la democracia, ellos

la

consideraban

problemático,

en

el

como que

los

un

tipo

pobres

de

gobierno

utilizarían

su

superioridad numérica para derribar a los ricos. Estos grandes pensadores clásicos colocaron a la democracia en los peldaños más bajos de las formas de gobierno legítimas, por considerarla una fuente proclive a la inestabilidad y la alteración de poder mediante las guerras civiles, privilegiando y escogiendo a la presencia individual de la libertad en detrimento de la democracia. El concepto de democracia, entonces, tiene un uso positivo reciente. Su significado ha sido a lo largo de la historia tanto polémico como polisémico7.

7

Polisémico: cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados.

55

El escritor estadounidense Samuel Huntington ha descrito tres olas democratizadoras (Del Águila, 2000, p.139): •

Primera ola: 1828-1936



Segunda ola: 1943-1964



Tercera ola: 1974 a nuestros días

Es usual encontrar en la literatura, análisis centrados en que la democracia es un régimen gobernado por ciudadanos, ya sea de manera directa o a través de representantes. Por otro lado, como un régimen político en el que los gobernantes tienen

responsabilidad

frente

a

los

gobernados,

concretándose esto a través de procesos electorales e instituciones. En base a lo anterior, podemos decir que la democracia, como forma viable de gobierno, no se hizo realidad hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, llegando a su madurez hasta el siglo XX, cuando el sufragio universal para todos los ciudadanos, con independencia de raza, género o ingresos, se convirtió en norma. La esencia de la democracia radica en que las personas decidan el camino que ha de seguir el gobierno del Estado al que pertenecen. No obstante, las personas (los ciudadanos) no pueden participar en el día a día del gobierno, haciendo virtualmente lo anterior. Esto es un problema tanto en países pequeños (como Islandia) como en países grandes (Estados Unidos), resultando, entonces, en que los gobiernos 56

democráticos modernos han evolucionado hacia un sistema en el que la población acude a las urnas para votar a políticos que representarán sus intereses como ciudadanos. En otras palabras, dado que la gente no tiene tiempo para autogobernarse, eligen representantes para que gobiernen en su nombre, dando paso a la Democracia Representativa. Como bien explica Montesquieu en su obra, El Espíritu de las Leyes, “en los Estados libres, donde todo hombre, en quien se reconoce un alma libre, debe gobernarse á sí mismo, sería preciso que el poder legislativo correspondiese al pueblo en cuerpo; pero como esto no es posible en los Estados de mucha extensión y ofrece numerosos inconvenientes en los pequeños, se necesita que el pueblo haga por medio de sus representantes lo que no puede hacer por sí mismo”. (Montesquieu, 1906) Para eso se conforma una asamblea, un congreso o un parlamento, todos equivalentes a un poder legislativo. Este poder legislativo es conformado por los representantes que el pueblo de un Estado haya elegido. Las varias libertades individuales, conocidas como derechos constitucionales o derechos liberales están garantizadas a través de varias instituciones (legislativo, ejecutivo y judicial) y leyes estatutarias. La calidad exacta de cualquier democracia es un tema de amplio debate, lo que sí es seguro, es la necesidad de organizar intereses y estructurar un proceso electoral. Para 57

esto se necesita de partidos políticos, o sea un grupo de personas organizadas en torno a una institución, con sus propios posicionamientos ideológicos que compiten para conseguir votos en unas elecciones. Una vez electos, los partidos son los responsables de gobernar, y forman parte esencial de todas las democracias representativas modernas. “La base de un Estado democrático es la libertad.” – Aristóteles, La Política

ix.

La importancia de la Democracia y de la Libertad

Democracia y libertad son dos conceptos que tienen una relación compleja y multidimensional, debiendo ser los mismos interdependientes. En una primera instancia, la libertad permite la capacidad crítica de los ciudadanos y el ejercicio de la soberanía, ambas situaciones fundamentales para un sistema democrático. La libertad juega un rol indispensable

en

la

construcción

de

un

gobierno

democrático, siendo un componente insustituible dentro del funcionamiento de los sistemas políticos modernos. Para poder contar con una verdadera democracia, término que se conceptualizará con mayor profundidad en la siguiente subsección, ésta debe de revitalizar su relación con la libertad, así como los derechos insustituibles e inherentes a la acción de los individuos, no solamente dentro de sus ámbitos cotidianos, sino también dentro de las instituciones 58

y prácticas políticas que han tenido alcances históricos trascendentes. Debemos de entender a la libertad como el elemento esencial que nos hace verdaderamente humanos, y como la base de la convivencia en sociedad. La libertad no se debe de entender como algo absoluto, como la ausencia de normas o el anhelo de una sociedad primitiva en la que todos los seres humanos fueran iguales en todo, sin propiedad, sin leyes ni gobiernos. Esto es el constructo de una sociedad hipotética, es la encarnación del Estado de naturaleza descrito por Hobbes, poniendo en práctica la expresión de “la ley del más fuerte”, en la que unos pocos, los fuertes, eran libres, y los muchos, los débiles, no lo eran. Tampoco se ha de entender a la libertad como la capacidad de cada uno para hacer lo que quiera, al margen de la sociedad, la ley, la moral o la razón. Esta sería una forma de libertinaje que solamente conllevaría a la aniquilación de la sociedad, ya que si cada uno hiciese lo que quisiera, sería imposible cualquier forma de convivencia, en la cual únicamente el más fuerte sería libre. En este caso, la libertad se aniquila en el extremo individualismo. Haciendo mención del conocido concepto de Jean Paul Sartre que dice: " mi libertad termina en donde empieza la libertad de los demás”, vemos que la libertad no puede entenderse sin la vinculación con los demás; la libertad separada de la razón y de la responsabilidad desemboca en el relativismo, el relativismo es un falso pluralismo en el que acaba 59

venciendo quien más grita, ya que cuando todo vale lo mismo, cuando todo da igual, el único criterio valido es el del más fuerte. La libertad la ejerce cada uno de nosotros, aquí y ahora, pues la libertad no es abstracta, se practica en el presente, con miras hacia un futuro y raíces en el pasado; se ejerce en un medio que es la sociedad. No puede entenderse la verdadera libertad fuera de la comunidad, siempre teniendo en cuenta que la característica principal de la verdadera libertad en una sociedad abierta, es la responsabilidad, la capacidad de responder por nuestros actos frente a nosotros mismos y frente a la sociedad. El valor de la libertad es el primero de todos, ya que la idea de libertad es anterior incluso a la idea de democracia, y es un valor de extremo poder, ya que vive en cada uno de nosotros, en todos los seres humanos, existe un germen de libertad que crece en cada persona, en algunos con mayor fuerza que en otros, incluso adormilado en algunos, pero indestructible, y que debe ser animado a través de su ejercicio responsable para el progreso de la sociedad. Pese a su extraordinario poder, la libertad es frágil cuando olvidamos el precio que ha pagado la humanidad por garantizarla y darla por sentada puede hacernos olvidar su valor. La libertad es también un deber y un deber exigente, ya que el ser libres hoy no garantiza que lo seamos mañana, como diría Edmund Burke: “Basta con que los hombres buenos no hagan nada para que la degeneración y la 60

corrupción acaben con la libertad”. O para el caso, Thomas Jefferson: “El precio de la libertad es la eterna vigilancia”. Es por esto que la construcción de la sociedad en función de la libertad es una responsabilidad diaria de todos, porque la libertad, además de ser un hecho o un derecho, es una actitud de vida. Partimos entonces, de la premisa que toda sociedad moderna debe de promover y luchar por un marco político basado en la libertad y en la democracia, sin embargo, existen algunas ideologías que se basan en reprochar que la relación entre estos dos conceptos no es una de carácter complementario e interdependiente, sino que se basa en una de naturaleza conflictiva y de condicionamiento, incluso llegando a proponer la destrucción de uno para poder alcanzar el otro, en aras de justificar la salvación del elemento amenazado por la presencia excesiva del que se ha convertido en su "contrario". En este caso, la pretendida oposición entre libertad y democracia ha derivado en desastrosas y nefastas experiencias, como los fascismos o los totalitarismos, posturas en que la supuesta defensa de ya sea libertad o democracia, según el caso, han terminado por destruir a ambas. Veamos como ejemplo la Segunda Guerra Mundial en la cual en nombre de la democracia se sacrificaron las libertades individuales y se instauró temor a quien se rebelase, causando una erosión en la libertad y destruyendo la democracia. Es por lo anterior que resulta de suma importancia mantener vigentes los principios de división y equilibrio de poderes, el 61

pluralismo político a través de la organización de diferentes partidos políticos así como la promoción y ejecución de libertades

económicas

que

proporcionen

estabilidad,

bienestar y progreso para la ciudadanía. Resulta igualmente importante la ineludible presencia del Estado de derecho, que garantice la aplicación y respeto del sistema de justicia con total apego a la legalidad y a la igualdad de oportunidades para todos. Separar los conceptos de libertad y democracia resulta altamente contraproducente, ya que no podemos tener el uno sin el otro, viéndolo de la siguiente forma: la libertad es un elemento natural e inherente al ser humano, mientras que la democracia es un medio organizativo que ordena la administración de los asuntos públicos y privados. Por tanto, me atrevo a decir que libertad sin democracia resultaría en anarquía (libertinaje sin leyes ni normas) y democracia sin libertad resultaría en autoritarismo. Dentro de la democracia y sus instituciones, los gobiernos representativos

y

participativos

serían

imposibles de

alcanzar sin la decisión libre que ejerce la ciudadanía a través de elecciones, mismas que forman parte del valor de la libertad. No se puede concebir una democracia moderna sin elecciones. La concepción moderna de libertad, que impera desde el renacimiento (siglos XV y XVI) y se consolidad con la revolución francesa de 1789, aspira imponer un valor esencialmente democrático a dicho principio, con una 62

percepción igualitarista que permitiese fijar un contexto social homogéneo para los individuos bajo los nacientes Estados-nación. En los períodos antiguos y medievales la libertad se sacrifica en aras de la absoluta sumisión al poder monárquico, mientras que en la modernidad, se procura alentar el factor de la diversidad y tolerancia así como igualdad de oportunidades que vuelva accesible y ejercitable para todos los individuos la posibilidad de gobernar y elegir dentro de un modelo de organización política dominado por el imperio anónimo de las leyes. Existe, por tanto, una relación intrínseca entre libertad y democracia, ya que solo así se podrán respetar todas aquellas diferencias que impidan la imposición arbitraria de voluntades. Dentro de un conglomerado verdaderamente democrático, no debe haber libertad sin igualdad, ni igualdad sin libertad. La democracia es el medio para garantizar la libertad, factor indispensable

en

la

construcción

de

las

sociedades

democráticas modernas. Pero la misma ha de ser utilizada correctamente, a través de una serie de mecanismos deliberativos que transformen la voluntad de los individuos y las sociedades de forma ordenada, limitando su libertad solamente de forma voluntaria, con el apego a la ley, cediendo así los individuos ciertas libertades en aras de mantener el orden social, beneficiándonos todos. 63

La democracia debe dar proyección y contenido funcional a las libertades individuales, dando lugar a la práctica de una política que sea producto de la libre voluntad asociada de los individuos para crear gobiernos justos y legítimos. Se debe defender a la libertad y a la democracia, ya que permiten dar a toda persona un involucramiento cabal en los asuntos políticos de una nación. La libertad no puede ser condicionada ni cedida a otras personas, ya que es inherente al ser humano. Las revoluciones liberales y democráticas lograron la separación (subordinación) de los Estados a las iglesias, permitiendo a gobiernos civiles abrir paso a la libertad de creencias y educación, como parte de los requisitos de una verdadera democracia. No podemos escoger entre libertad o democracia, sino defender la permanencia de ambos elementes como necesarios dentro de la actividad política.

64

“N ada distingue con más claridad las condiciones de un país libre de las que rigen en un país bajo un gobierno arbitrario que la observancia, en aquel, de los grandes principios conocidos bajo la expresión Estado de Derecho.” – Fried rich H ayek

x.

Principios, Aspectos y Funcionamiento de la Democracia

En un Estado democrático deben de prevalecer requisitos tales como: la libertad, el Estado de derecho, la división de poderes, la alternabilidad en el poder, la igualdad de oportunidades, el respeto a los Derechos Humanos, el respeto a la propiedad privada y la existencia de la Sociedad Civil. Todos estos brindan una condición de seguridad y protección en contra de cualquier intento de uso arbitrario de la autoridad, gracias a las decisiones que han establecido los individuos mediante la creación de normas que conocemos como Constituciones, Leyes y Reglamentos que dividen de manera funcional las atribuciones y distintas tareas propias de un gobierno. Libertad La democracia debe abrir brecha a un camino que la conduzca a la libertad, a la libertad individual que permita asociarse dentro de ciertas prácticas que llegasen a considerar como viables y benéficas. Como bien afirma Víctor Alarcón, ni la libertad ni la democracia pueden ser 65

sacrificadas por “razones superiores”. Por su parte, autores como Robert Dahl señalan como todo sistema político razonable es incapaz de sobrevivir sin que estén presentes las condiciones materiales y culturales que conduzcan a la libertad y democracia modernas. Los ámbitos de la libertad se extienden a las dimensiones económicas, políticas y culturales, claro, sin lesionar los derechos o aspiraciones de otras personas. Estado de D erecho La creación del Estado de Derecho moderno supera las antiguas prácticas feudales, cuyo arbitrio y discrecionalidad dejaban indefensos a los individuos que no gozaran de derechos especiales. Se pasa a la condición de ciudadanos regidos por normas éticas y públicas. En un Estado de Derecho, las leyes positivas se colocan por encima de todos los individuos, siendo la aplicación de las mismas imparcial e irrestricta, sirviendo como garante de una seguridad económica y política sin distingos ni excepciones. La presencia de un régimen de libertades democráticas incrementa el pluralismo y las posibilidades de alternancia en el poder mediante diversos partidos y demás asociaciones políticas. D ivisión de poderes y Alternabilidad Montesquieu ideo desde el siglo XVIII la forma de evitar que las funciones del poder queden monopolizadas por una sola persona, y es a través de la división o separación de poderes. 66

Las democracias modernas se basan en la operación diferenciada en los ámbitos ejecutivo, legislativo y judicial. El peso de cada una de estas ramas debe ser equilibrado y complementario, ya que el exceso y permisividad harían que los objetivos de dicho contrato social se distorsionen y el poder cayera en individuos o grupos tiránicos. La idea del contrato social ha permitido colocar a pensadores como Hobbes, Locke, Rousseau, y Kant en la misma categoría, en la que apoyan la creencia que las creaciones humanas en el plano normativo, como las Constituciones, pueden garantizar armonía y respeto entre los individuos. Igualdad de oportunidades La Política Liberal reivindica el Estado de Derecho, protege las

libertades

individuales

de

los

débiles

ante

la

arbitrariedad de los fuertes y defiende la Economía de Mercado, procurando la igualdad de oportunidades para todos. Solamente asegurando la igualdad de derechos (y de libertades) para todos es que podemos asegurar que los grandes y poderosos no tengan más derechos que los pequeños y débiles, y que los pequeños pueden defenderse de los excesos de los grandes; esta es la gran conquista del liberalismo.

67

Respeto a los D erechos Humanos Las relaciones libres en una sociedad pacífica tienen lugar solamente si se da un respeto irrestricto a los derechos humanos de las personas. Por naturaleza, los individuos somos diferentes, de distintas razas, creencias, tradiciones, orientaciones y preferencias. Ni el Estado ni ningún otro grupo de personas pueden atentar contra la elección de vida de una persona, que es dueña de sí misma. Propiedad Privada En cuanto a la Propiedad Privada, todo individuo asume el interés inherente a los seres humanos de proveerse de bienes personales necesarios paras su subsistencia. Por ende, el respeto a la propiedad privada es el reconocimiento público del goce de todos aquellos recursos que hayan sido adquiridos de manera legal y que exploten de manera eficaz, teniendo los individuos la certeza de que podrán gozar de sus posesiones sin amenazas de expropiaciones por parte del Estado. Sociedad Civil La agrupación de la ciudadanía en diferentes plataformas para exigir sus derechos y actuar como veedores es de vital importancia, ya que no se depende del Estado para buscar soluciones a los problemas, sino que se alienta a tomar en sus propias manos muchas de las decisiones que antes estaban reservadas para el Estado.

68

Aspectos de la democracia Según Sodaro, los aspectos de la democracia (Sodaro, 2006, pp. 119-139) son tres: la soberanía popular, los Derechos y libertades básicas inalienables y los Valores democráticos. 1. Soberanía popular. Esto implica que las personas tienen derecho a gobernarse a sí mismas, ya sea de forma directa (democracia directa al estilo griego) o a través

de

sus

representantes

(democracia

representativa al estilo moderno) quienes son responsables ante los ciudadanos. La representatividad se garantiza a través de las elecciones las cuales deben de cumplir con ciertos procedimientos o requisitos como ser la significancia (se eligen personas a las que se les delega autoridad), competitividad (deben participar varios candidatos en el proceso), libertad (el votante puede optar por su opción favorita sin que le limite mediante intimidación o coerción), secretividad del voto, transparencia (los procesos

de

selección

de

candidatos

no

deben

fundamentarse en el favoritismo, discriminación o el fraude), periodicidad (deben realizarse en intervalos regulares de tiempo), inclusividad (todos los adultos que superen umbral de edad deben tener el derecho a participar) e igualdad (una persona, un voto). 2. Derechos y libertades básicas inalienables. Se trata de algunas garantías que no puedan ser violentadas por 69

el Estado. Entre estos podemos encontrar: derecho a la vida y la seguridad personal, derecho a la propiedad; libertad de pensamiento, opinión y expresión (libertad de prensa), libertad de conciencia o credo religioso, derecho al voto, derecho de asociarse y organizarse con fines pacíficos, libertad de movimiento, derecho a un trato igualitario ante la ley, etc. 3. Valores democráticos. Entre estos encontramos la justicia (trato equitativo frente a la ley), tolerancia (respeto a la diferencia), consenso (esfuerzo por reconciliar diferencias por la vía de la negociación pacífica), fiabilidad (funcionarios públicos que se comporten de manera íntegra y honesta) y la resolución pacífica de las disputas internacionales. La democracia moderna puede funcionarios bajo varios modelos de representación (Sodaro, 2006, pp. 145-153): -

Presidencialista:

Sistema

democrático

basado

en

la

preeminencia de la figura del Presidente, quien es en la mayoría de los casos el Jefe de Estado y a la vez, Jefe de Gobierno, concentrando gran cantidad de poder. En el Sistema Presidencialista, los límites al poder presidencial son fijados

en

las

Constituciones,

atribuyendo

al

Poder

Legislativo y Judicial funciones especiales de control y supervisión. La elección del Presidente puede llevarse a cabo de manera directa (caso de Honduras), con mayoría simple o calificada, o indirectamente, como es el caso de Estados 70

Unidos,

mediante

delegación

a

terceros

(Colegios

Electorales). - Sistema parlamentario: Según Sodaro, es el modelo más común a nivel global donde el jefe de gobierno lo ejerce un primer ministro nombrado por una asamblea legislativa que fue electa por el pueblo y que además tiene la facultad de removerlo a través de un “voto de censura”. Estos gobiernos pueden estar conformados por un solo partido que posea una mayoría absoluta, una coalición de partidos o un gobierno minoritario (altamente inestable). Los regímenes parlamentarios cuentan con un presidente (tal son los casos de Alemania e Italia) o un Monarca (Inglaterra o España) que ejerce la jefatura del Estado y cuyo papel es meramente simbólico. - Sistema mixto o semipresidencialista: Es un sistema en el cual el jefe de Estado (presidente, electo por los votantes) y el jefe de gobierno (primer ministro, electo por el parlamento) tienen enormes poderes de decisión para promulgar decretos o tomar decisiones ejecutivos sin necesidad de contar con una aprobación de la cámara legislativa. Tales son los casos de Francia y Rusia.

71

"Todos somos siervos de la ley para poder ser libres.” - Cicerón

xi.

Liberalismo y Republicanismo

La libertad constituye un valor destacado tanto en el liberalismo como en el republicanismo, y existe una estrecha relación entre ésta y la ley en ambas tradiciones. La diferencia entre ambas se encuentra en el diverso sentido en el que cada una de ellas adopta la relación entre ley y libertad. Autores como Locke, Montesquieu y los Federalistas Americanos

afirmaron

que

solamente

un

gobierno

constitucionalista que restrinja y divida el poder temporal de la mayoría, puede proteger la libertad individual. Esta es una idea fundamental que forjo el pensamiento político del liberalismo y el concepto de la democracia liberal. Los distintos orígenes liberales y republicanos de la democracia hacen de ésta un sistema con principios e instituciones complejas, difícilmente identificables mediante la descripción de un solo modelo, ya que incorpora elementos de ambos modelos. El

republicanismo

se

puede

vislumbrar

como

complementario a la democracia liberal, ya que la distinción entre liberalismo y republicanismo recae en la asignación que se le da a la ley como y a la libertad en una y otra tradición. 72

Según Aristóteles, uno de los principales inspiradores de la tradición republicana, el hombre es un zoom politikón, o un animal político, y la polis (ciudad-Estado) es condición y forma de vivir del hombre. Según Alfredo Cruz Prados , podemos mencionar como elementos que caracterizan al republicanismo los siguientes: la ciudadanía como concepto ético, el patriotismo como valor supremo, la preeminencia de lo público sobre lo privado, la austeridad en la vida, el cultivo de la oratoria y el respeto a las leyes. El republicanismo nace con el pensamiento político más característico de la polis griega y de la república romana hasta la Edad Media y el Renacimiento, donde en el marco de la lucha entre la monarquía y los ideales ciudadanos liberales que buscan un nuevo contrato social, inspiran las revoluciones norteamericana y francesa. El liberalismo, por su parte, promueve en sus aspectos políticos y económicos a: la libertad individual en sus distintas formas(libertad de pensamiento, de expresión, de culto, etc.), la mínima intervención del gobierno en la vida de los ciudadanos y de los mercados – limitando su función a brindar seguridad y cobrar impuestos –, la igualdad ante la ley, el derecho al sufragio y a las diversas formas de participación ciudadana, el respeto a la propiedad privada, el libre comercio y la libre competencia (precios regidos por la ley de la oferta y la demanda). 73

Para algunos autores, el republicanismo no constituye una auténtica alternativa a la democracia liberal y sólo subsiste como "posición de crítica moral a los excesos oligárquicos de la democracia contemporánea" (Del Águila & Vallespín, 1998, p.54-55). En cambio para otros, como Charles Taylor, el republicanismo sigue siendo hoy una fuerza real, aunque quizá inadvertida a causa de los prejuicios atomistas del pensamiento socio-político dominante (Taylor, 1997, p.258). Definido como un cuerpo orgánicamente articulado de nociones políticas y no como una serie de singulares experiencias

históricas,

el

republicanismo

entonces,

aparecería no como un modelo político, encerrado en épocas pasadas y agotado definitivamente, sino como un bagaje de ideas y actitudes políticas, que puede ser revitalizado en cualquier momento. Por

otra

parte,

para

que

la

denominación

de

"republicanismo" quede justificada, es preciso mostrar, como se ha intentado hacer en las líneas precedentes, la diferencia respecto del contenido propio del liberalismo. A pesar de esto, existen opiniones que compaginan el liberalismo y republicanismo, abogando por un "liberalismo republicano". Para

Richard

Dagger

(1997),

el

liberalismo

y

el

republicanismo no son antagónicos sino complementarios. Los elementos hacia los que apunta el liberalismo —el valor de la autonomía y los derechos individuales— son perfectamente compatibles con los elementos hacia los que gravita

el

republicanismo

—la

responsabilidad sobre lo público. 74

virtud

cívica

y

la

En el republicanismo, la libertad aparece como procedente de la ley, como consecuencia y fruto de ésta. La ley tiene una función constitutiva respecto de la libertad, lo cual supone que la libertad no es previa a la ley. La libertad republicana cobra realidad gracias a la ley, y no consiste en otra cosa que en el sometimiento y adecuación a la ley. Para Aristóteles, por ejemplo, vivir conforme al régimen de la polis no es esclavitud, sino, por el contrario, liberación. Para el liberalismo, la libertad es lo más importante para la vida en sociedad, y somos los individuos, los que voluntariamente

cedemos

pequeños

espacios

a

las

instituciones para que se cumpla la ley en aras de que el sistema funcione mejor. Las instituciones se componen de esos espacios de nuestra libertad que nosotros hemos cedido, para que la vida en sociedad sea más ordenada, más eficiente y nos beneficie a todos. “La definición misma de una república es un imperio de leyes y no de hombres.” – John Adam s

xii.

Constitución de los Estados Unidos

En la Constitución Estadounidense se plasman principios aplicables a un nivel universal. Lo que apuntaron Hamilton, Washington, Monroe, Jefferson, Madison, Franklin (los padres fundadores) es que todos los hombres son creados iguales, dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. 75

Sobre el poder, explican que hay que entregar el poder, que este debe de ejercerse dentro de la ley y que solamente sirve para asegurar derechos, siendo éste limitado. Señalan también que “para asegurar estos derechos, los gobiernos se instituyen entre los hombres que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados.” La Constitución de los Estados Unidos fue suscrita el 4 de julio de

1776 con

la firma de la

Declaración de

Independencia, redactada por Thomas Jefferson, fue firmada por seis ex alumnos de Harvard. Hace alusión a conceptos como: -

El Imperio de la Ley: miedo del resultado de la

Revolución Francesa. En la serie de 85 ensayos compilados para el título “The Federalist Papers” analiza la expresión histórica de una verdadera democracia liberal, conocida como el modelo Madisoniano. Los autores de este modelo son Alexander Hamilton, James Madison y John Jay. El modelo madisoniano se funda en varios principios generales, sobresaliendo en primer lugar, un modelo con una determinada concepción de la persona individual, como unidad de análisis y de acción. Luego, una teoría de la motivación humana que reconoce mayor eficacia y fuerza a las pasiones antagónicas y a los intereses inmediatos que a los motivos fundados en la razón y la virtud. Finalmente, se establece

la

distinción

entre 76

democracia

procesal

y

substantiva, mostrándose cómo el modelo Madisoniano intenta una combinación de ambos principios. Se discuten también dos principios necesarios para el gobierno constitucional o limitado: la necesidad de controlar las facciones, es decir, la necesidad de evitar que una parte del pueblo oprima a la otra, atropellando sus derechos; y la necesidad de evitar que el gobierno tiranice a los gobernados, para lo cual se instituye una efectiva separación de poderes.

"La esencia del gobierno es poder, y el poder, como tiene que estar en manos de hombres, siempre será susceptible de un uso indebido”. - James Madison

xiii.

Propósitos e importancia de la democracia

El mayor propósito de la democracia ha de ser proteger la libertad. Según Sodaro (2006, pp. 127-128), la democracia tiene cuatro propósitos: - Mejora la calidad de vida y la dignidad del individuo. Esto se logra a través de la participación de los ciudadanos en los asuntos políticos de su comunidad, la protección de la libertad individual y la igualdad política. - Discernir y hacer cumplir los deseos de la comunidad. Con el objeto de determinar lo que Rousseau llamo la “voluntad general”, las democracias permiten un debate 77

abierto sobre las alternativas y programas políticos, que los ciudadanos elijan entre estas, así como garantizar un flujo suficiente de información para poder fiscalizar a los funcionarios electos y empleados públicos. - Limitar el poder. Al imponer restricciones a

las

autoridades que ostentan los cargos públicos se puede controlar el Estado, contrarrestar - a través del pluralismo la influencia de grupos y sectores privilegiados. -

Reducir

los

antagonismos

sociales.

Cuando

los

ciudadanos pueden ser escuchados sin censura y se les permite accionar sobre el poder por la vía electoral así como negociar acuerdos entre sectores enfrentados, el sistema democrático ayuda a reducir la conflictividad. Un verdadero Estado de Democracia abona a la estabilidad y a la paz social, con el respeto a la propiedad privada como premisa

básica

así

como

celebración

de

elecciones,

participación de la ciudadanía y respeto e igualdad ante la ley. Todo lo anterior abre paso al desarrollo, a la inversión y el emprendedurismo.

78

Capítulo IV: Economía de Mercado Lilian Morazán

La economía de libre mercado, no es más que el ejercicio de las libertades individuales en el comercio, con la menor intervención posible por parte del Estado, únicamente para dar seguridad jurídica y personal a quienes la ejerzan. También es definida por (Argandoña, 1991), como: “un sistema de organización económica basado en la propiedad privada y en la libertad de iniciativa y de contratación de los sujetos económicos, en que la coordinación de las decisiones económicas se lleva a cabo no mediante procedimientos coactivos, sino mediante la libre espontaneidad de los sujetos, manifestada en los mercados de factores, productos, servicios y activos.” Esto es el resultado de siglos de procesos de pensamiento económico y filosófico. Por lo que, para llegar a la comprensión y el entendimiento de lo anterior, es imprescindible llevar al lector del presente instrumento, de lo general a lo especifico, desde los propios antecedentes de la teoría económica, los que en su medida sean de mayor 79

importancia, al menos, y que desembocan directamente a la Teoría Económica que apoya el libre mercado. Verbigracia, la doctrina del mercantilismo, que es considerada por algunos autores, como un aporta pre-científico para la doctrina objeto de estudio en el presente.

Antecedentes.

xiv.

La Antigua Grecia.

En la antigua Grecia, tal como lo establece (Paradinas Fuentes, N/A), las relaciones económicas

entre

individuos

los estaban

sometidas al modelo de las relaciones familiares, en las que no hay lugar para la búsqueda

del

interés

individual, sino que éste se

Ilustración 1: Aristóteles

subordina al interés de la familia como un todo. Este mismo modelo servía de pauta para los intercambios económicos, por lo que se consideraba inmoral el pretender obtener un beneficio en dichos intercambios. Por esta razón los griegos condenaban las actividades comerciales encaminadas a obtener un beneficio.

80

El principal pensamiento económico de la Antigua Grecia, se debe a Aristóteles 8 , parafraseando a (Paradinas Fuentes, N/A), podemos decir, que en un principio solo existían, o se tomaban en cuenta actividades orientadas a la adquisición natural de bienes, con el propósito de suplir las necesidades básicas de la familia, sin ánimo de lucrarse mediante ellas, como ser la caza, la pesca, explotación de bosques y minas, al agricultura entre otras, lo cual incluía el intercambio de bienes, es decir, el trueque entre familias, con el propósito de obtener cosas que no se producían en cada uno de sus núcleos. Más adelante, con el advenimiento de la moneda, se desarrollan otro tipo de actividades distintas a las mencionadas, a las cuales el mismo Aristóteles llama Crematística, la cual busca adquirir bienes superfluos, para acumular riquezas. Luego de ese surgimiento, aparece la Crematística como una ciencia, que se ocupa de las actividades antinaturales encaminadas a obtener ganancias dinerarias. Entre esas actividades, la principal es el comercio, aunque también se consideran como tal, el empleo de obreros asalariados y el préstamo con interés.

8

Aristóteles 384 aC – 322 aC Así como Platón es el fundador de la dialéctica (encontrar la contradicción en la esencia de las cosas y no en el argumento del contrario como hacían los sofistas), su discípulo Aristóteles es el fundador del sistema filosófico más poderoso del mundo antiguo, enraizado en las ciencias de su época, a cuyo desarrollo contribuyó en primera línea: ciencias biológicas, ciencias políticas, lógica formal. También es el creador de la teología natural y del monoteísmo filosófico, sobre el cual se apoyarían ulteriormente la teología judía, la cristiana y la musulmana. Tomado de http://clasicosliterarios/2011/10/26/la-politica-aristoteles/ el 26 de septiembre de 2013.

81

xv.

Mercantilismo

Seguido, importante en destacar, es la llegada del mercantilismo como una doctrina económica, considerada por muchos autores como el primer intento científico de estructurar una teoría económica, y que consiste en que el aumento de las riquezas depende del comercio y de prácticas mercantiles favorables y la riqueza consiste, según esta doctrina, en acumular metales preciosos. Para (Valencia, 2011), es claro que el mercantilismo hace énfasis en el comercio, de allí su nombre, y con esa actividad le da un papel preponderante a Estado, ya que los mercantilistas no concebían la creación de riquezas sin la participación del Estado. Antes del mercantilismo, el comercio

ejercía

de

manera

privada,

luego

del

descubrimiento de América y la expansión de las rutas comerciales y la competencia por la riqueza, se amplió la responsabilidad del comercio al Estado. Por lo tanto, aunque los mercantilistas avanzaron algunas teorías económicas que pueden ser calificadas de científicas, como la teoría cuantitativa del dinero de la que ya hemos hablado, su pensamiento económico seguía dependiendo todavía del paradigma científico finalista. Por ello pedían al poder político que dictara normas que dirigieran el funcionamiento de la economía. Es más, como para los mercantilistas el fin de la economía estaba todavía subordinado al fin de la política, proponían al Estado que 82

organizara la economía en su propio beneficio, dictando leyes que le facilitaran la acumulación de metales preciosos. No obstante, según lo argumentado por (Valencia, 2011), a los mercantilistas se les reconoce su papel clave en la transición entre el feudalismo y el capitalismo, en la construcción del objeto de la economía y su ayuda a las creación de las bases para el sistema de mercado.

xvi.

Economía de Libre Mercado Adam Smith9 (1723-1790)

Adam Smith citado en (Lynch, 1990) habla

sobre

el

egoísmo

y

el

individualismo, diciendo lo siguiente: “Tendrá más posibilidades de éxito si logra motivar el interés personal de su prójimo y mostrarle que en su propia ventaja debe hacer aquello que se

Ilustración 2: Adam Smith

requiere de él”

9

Abogó por la reducción de las barreras arancelarias y las restricciones comerciales, en atención a las ventajas que reportaría la liberalización del comercio internacional; en una época en que se desarrollaba el nacimiento de la mecanización del sistema productivo inglés, señaló en su obra La Riqueza de las Naciones, que la riqueza no reside en la posesión de dinero o tierra, sino en actividades agropecuarias que incrementen los bienes de consumo, con base en el esfuerzo individualista y el desarrollo del ingenio humano; al mismo tiempo señalaba que, hay que incrementar el intercambiar de bienes entre las naciones y entre sus regiones, eliminando privilegios y restricciones aduaneras, para permitir el desarrollo de la economía con toda libertad; por lo que las legislaciones económicas son un estorbo al incremento de la producción y la riqueza, ya que la libertad de producción y de comercio crea competencia, las relaciones económicas deben equilibrarse por la ley de la oferta y la demanda, que es la que fija, por sí misma, los precios justos. (Domínguez Chávez & Carrillo, 2007)

83

Para (Lynch, 1990) Smith s refiere a la benevolencia, y hace la alusión al tema, diciendo que no se debe esperar el intercambio, por la benevolencia del panadero, el carnicero o del cervecero, sino que se debe a sus propios intereses, no se debe dirigir a la humanidad, sino al interés personal y de ninguna manera se deben exponer las propias necesidades sino las ventajas de la otra parte. Esto es, que en el proceso del libre mercado, el sujeto actuante no consiste en darle un beneficio al prójimo, no obstante, en este proceso, como resultado del mismo, todos los intervinientes mejoran su situación. Tal como lo expresa Adam Smith sobre éste proceso, con la metáfora de la mano invisible, para destacar la coordinación inherente al orden social de la libertad (Lynch, 1990). Sin perjuicio de lo anterior, y en contra a lo esgrimido por quienes dicen seguir el pensamiento Smithiano, dejando el tema en manos del libre funcionamiento del Mercado, Smith “(…) fue no sólo un defensor del papel del Estado en la prestación de servicios públicos, tales como la educación, sino también de la reducción de la pobreza (…) y de la desigualdad que pueden darse incluso en una economía de mercado eficaz.” (Sen, 2010) Por lo antes mencionado, también es importante acotar, que la búsqueda de la ganancia individual, como motivación, no fue lo único que Smith tomó en cuenta para explicar el correcto funcionamiento de la Economía de mercado, y ello 84

está plasmado, como dice Amartya Sen citado en (Sen, 2010), en la “Teoría de los Sentimientos Morales”, a pesar de ser mostrado en muchas ocasiones como un “(…) defensor de la importancia única del auto-interés para todos los seres humanos.” El interés propio no es la única motivación que Smith tiene en cuenta en sus escritos ya que considera que: 1- Los seres humanos no se guían invariablemente por la ganancia propia, 2- Hay otras motivaciones, como la justicia o el espíritu público, que son provechosas para la sociedad y por tanto deben ser estimuladas. Según (Boettke, 2011), La concepción de una economía de libre mercado, tal y como se encuentra formulada en las obras de Adam Smith o de F. A. Hayek, no ha perdido su sentido. De hecho, su rechazo sería trágico, y no sólo en el sentido intelectual de la pérdida. El rechazo sería una tragedia también en el mundo de la praxis, que terminaría por comprometer el bienestar de millones de personas en todo el planeta. Asimismo, el autor ante citado, establece que Lo que en verdad se debe rechazar es la “ideología de libre mercado”, tal y como es caricaturizada por los críticos y corrompida por la política. Creo que es ahora, y de un modo que nunca antes he visto en mi vida profesional, cuando la economía de libre mercado necesita capturar la imaginación de los jóvenes científicos, investigadores de la ciencia política y el público en general, para que se pueda revertir la catástrofe económica en la que nos encontramos, consecuencia de la irresponsabilidad fiscal y de una política monetaria errada. 85

Los últimos treinta años confirman la validez de la sentencia de Adam Smith referenciada en (Boettke, 2011), en la que se afirma que “el esfuerzo natural de toda persona por mejorar su propia condición… tiene una fuerza tal que es capaz por sí solo y sin ningún tipo de ayuda, no sólo de conducir a toda la sociedad al bienestar y prosperidad, sino también de superar el centenar de obstrucciones impertinentes con el que la locura de las leyes humanas muy a menudo entorpece su actuar". De ahí, es importante mencionar, que fue el propio Adam Smith quién escribió “La riqueza de las naciones”, y también “La teoría de los sentimientos morales”, yo bien el F. A. Hayek que escribió “Individualismo y orden económico”, también “La fatal arrogancia”. Lo que se pretende con esto último, es sentar un punto de referencia, cuando Adam Smith establece en su obra de la teoría de los sentimientos morales, que si bien es cierto los seres humanos debían ser egoístas para la consecución de sus fines económicos orientados a obtener riquezas, no obstante de lo anterior, había algo que permitía que los seres humanos se preocuparan por el bienestar de los demás, y eso es la simpatía por las otras personas. Esto nunca volvió a ser mencionado en ninguna de las obrar ulteriores de Smith. Lo difícil es comprender la noción de libre mercado, de una manera más adecuada y en todas sus implicancias, de modo que se entienda con mayor claridad las precondiciones que resultan necesarias para que el 86

hombre pueda vivir mejor, y en un mundo de progreso, paz y prosperidad.

Milton Friedman10

Durante “la era de Milton Friedman”, tal y como fue apodada por Andrei Schleifer, desarrollos esenciales en materia

de

libertad

económica

–los

procesos

de

desregulación en Estados Unidos y Reino Unido, el colapso del comunismo en Europa Central y del Este, y la apertura de las economías de China e Indio– permitieron a los individuos

superar

muchas

de

las

acostumbradas

intromisiones de los gobiernos en la economía. Según (Boettke, 2011), Entre los años 1980 y 2005, se registraron mejoras a nivel mundial en la esperanza de vida, en la educación, en los niveles de cultura democrática y en los distintos estándares de vida; y ello como consecuencia de la integración de los mercados en una economía mundial que permitió sacar a miles de millones de personas de la pobreza, la ignorancia y la miseria. “…lo que se necesita es una concepción revitalizada de lo que en verdad significa la economía de libre mercado: una sociedad de individuos libres y responsables que tienen la oportunidad de prosperar mediante la coordinación y 10

Nació en el seno de una familia modesta de inmigrantes Judíos en Brooklyn, Nueva York, el 31 de julio de 1912. Su Padre, comerciante en frutos secos, murió cuando Milton tenía quince años. Su madre trabajaba como costurera en una fábrica. Alcanzó su Bachelor, en la Rutgers University, en 1932, y su máster en la de Chicago, en 1933; En esa época recordará la influencia de Homer Jones y Arthur Burns, en Rutgers y de Frank Knigth, Lloyd Mints y Jacob Viner en Chicago.

87

cooperación social, en el contexto de una economía de mercado que se apoya en el sistema de pérdidas y ganancias; y que vivan en comunidades solidarias…”

xvii.

Economía de Libre Mercado en Honduras.

Honduras es un País libre, y cada uno de sus habitantes goza de derechos y obligaciones, de libertades que únicamente están limitadas por la frontera de las propias libertades y derechos ajenos. De la misma forma ocurre con la Teoría Económica que predomina en su esencia constitucional. A decir, la Constitución de la República de Honduras en su artículo 333, establece en primer lugar que la intervención del Estado en la economía, será únicamente en casos de interés Público y Social, y ésta será limitada únicamente por los derechos y libertades señalados en la misma carta magna. (Asamblea Nacional Constituyente, 1982) Situación que va de acuerdo con los postulados de Smith y Friedman, al promulgar la menor intervención del Estado Posible. De igual forma, establece, que las actividades económicas, como norma, serán ejercidas por los particulares, salvo excepciones de cierta naturaleza, y siempre y cuando sea de interés público.

88

Honduras reconoce como libertades económicas, las siguientes: libertades de consumo, ahorro, inversión, ocupación, iniciativa, comercio, industria, contratación, de empresa y cualesquiera otras que emanen de los principios que informan esta Constitución. Asimismo, propiedad privada y la libre empresa, siempre y cuando sean de lícito comercio, es decir, que no vayan en contra de la moral y las buenas costumbres.

xviii.

Libre Competencia

La competencia es a todas luces beneficiosa para los mercados y, por ende, es imprescindible que ella sea efectivamente tutelada y protegida por la autoridad. (Cámara Chilena de la Construcción., 2011).La competencia incentiva a que los negocios mejoren

su desempeño,

desarrollen nuevos productos y respondan a necesidades cambiantes. Gracias a la competencia se logran, entre otros, los siguientes beneficios: (i)

producir bienes y servicios al menor costo posible;

(ii)

satisfacer de un mejor modo la demanda de los consumidores;

(iii)

mejorar la calidad de los bienes y servicios ofrecidos en el mercado;

(iv)

incentivar el desarrollo de nuevos productos y métodos de producción; 89

(iv)

competir

eficientemente

en

mercado

globalizados; (v)

incrementar las oportunidades de empleo; y

(vi)

mejorar el nivel de vida de la población mediante el crecimiento del ingreso.

De esta forma, atendido que la competencia es beneficiosa para los mercados, es necesario que la autoridad vele por protegerla, por medio de sus políticas de libre competencia. Lo anterior, es probablemente a lo que se refirió Adam Smith en muchos de sus escritos a cerca que, la intervención del Estado debía ser mínima y encaminada a prácticamente permitir y resguardar el libre mercado, para que siguiese tomando su curso, cual mano invisible que todo lo regula. Esa poca intervención, en materia de competencia, debe estar orientada a la creación de las llamadas políticas de libre competencia, encaminadas a evitar los monopolios, sin necesidad de intervenir fuertemente en detrimento de la libre empresa. Para esos casos, Honduras cuenta con un ordenamiento jurídico que apoya la libre empresa y la competencia libre, restringida únicamente por los derechos de los demás, de ejercer estas libertades. Muchos de los avances económicos de Honduras han sido respaldados por organismos internacionales, quienes han ayudado a orientar las políticas económicas de Honduras, dirigiendo

su

ingreso

al 90

mercado

centroamericano,

convirtiéndolo en un país con una economía de libre mercado y fomento a la competencia, reformando normas ya existentes y proponiendo nuevas como el Ante-proyecto de Ley de Promoción y Protección de la Competencia que ha sido elaborado bajo los lineamientos del mismo FMI. (Centro de Libre Competencia., (N/A)) En el ámbito constitucional, podemos decir que desde su inicio, la Constitución de Honduras es una carta abierta a todo sentido económico, pues en su artículo 1º se establece al país como un Estado de derecho que busca asegurar a sus habitantes, entre otras cosas, el bienestar económico y social. Asimismo, a lo largo de todo el texto constitucional podemos encontrar diferentes referencias al ordenamiento económico de la nación, especialmente en el Titulo VI que trata del Régimen Económico. (Idem)

91

Capítulo V: Entorno de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras Oscar Oyuela Alas En las últimas décadas, Honduras ha venido implementando una serie de políticas económicas a fin de dinamizar y fomentar el desarrollo de los sectores productivos, y brindar al sector empresarial un ambiente propicio para desarrollar una oferta de productos tanto para el mercado interno como para el mercado internacional. El inicio de estas políticas se da de manera puntual en la década de los cincuenta con la implementación del Modelo de Sustitución de las Importaciones, con el cual se buscó incentivar la producción industrial y la diversificación de la economía nacional. Este modelo no dio los resultados esperados, ya que no existían los mecanismos adecuados para generar, a mediano plazo, una oferta exportable, por lo que tampoco se logró reorientar, diversificar e incrementar la producción nacional hacia los mercados mundiales. Se estableció en los años 80 y 90 una nueva estrategia económica a través de incentivar y promover la Inversión Extranjera Directa, con el propósito de crear una oferta 92

exportable en el corto plazo, la cual ha evidenciado crecimientos sostenibles y constantes hasta este momento. Como se demuestra en el presente documento, esta inversión ha estado enfocada más en el sector agroproductivo y en el sector industrial textil, lo cual ubica y consolida a Honduras como un país agroindustrial y maquilero, debido en parte a la

implementación

de incentivos o “plataformas de

exportación” como son el Régimen de Importación Temporal (RIT), las Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP) y las Zonas libres (ZOLI), las cuales están destinadas más a la gran industria y no en iguales condiciones a la generación de nuevas empresas del sector MIPYME. Este sector crea un “ambiente” para la creación de MIPYMES alrededor de esta industria, pero no las promueve. Pareciera que a partir de este año (2000), las condiciones para las MIPYMES prometían establecer algunos lineamientos para impulsar su desarrollo y consolidación; sin embargo, no propiciaron un arranque consistente y ampliado para diversificar esa producción nacional tan deseada desde hace mucho, ya que la misma se enfocó más en las actividades tradicionales del calzado, la confección y la textil, las cuales experimentan una baja en su competitividad, tanto en la compra de los insumos (los cuales son importados en su mayoría), y por el ingreso de productos similares de bajo costo comparativo sobre todo de los países asiáticos que cuentan por salarios muy por debajo del nuestro.

93

Esta falta de institucionalidad por parte de las instancias gubernamentales y no gubernamentales, y la falta de pro actividad del sector empresarial en el fomento y promoción de

las

MIPYMES,

no

ha

permitido

que

existan

oportunidades congruentes y consistentes para consolidar las MIPYMES como tales. Sin embargo las diferentes organizaciones

de

desarrollo

organizaciones empresariales

y han

gobiernos destinado

amigos

y

esfuerzos

importantes para lograr este fomento, el cual no ha evidenciado todavía los impactos esperados, ya que son programas desarrollados de manera aislada y no están regidos por un ente que coordine esos esfuerzos, y una política reguladora que condicione la complementariedad de estas actividades. Se espera que con la “Ley de Fomento a las MIPYMES” (2008), poco a poco se llene este vacío, y el mismo se convierta como el ente promotor de los procesos de desarrollo de este sector, el cual demanda permanentemente la atención de los diferentes instituciones que fueron creadas para tal fin.

xix.

Entorno Macroeconómico e Institucional

El Gobierno de Honduras hizo explícito su apoyo al sector empresarial al plantear que el

mejoramiento de la

productividad y competitividad de las MIPYMES es una pieza fundamental para lograr la reactivación de la economía nacional. Al mismo tiempo, organizaciones multilaterales 94

como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y gobiernos de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) coinciden en señalar el aumento de la competitividad de las MIPYMES como un objetivo estratégico para generar oportunidades laborales para la población y promover el crecimiento de los países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, cuando se quiso dinamizar el sector y promover las exportaciones se concluyó que no había una oferta exportable, y tomaría mucho tiempo dinamizar el sector para lograr esa oferta, ciertamente había producción local, pero los niveles de la misma y su competitividad eran muy bajos y no hacían posible incrementar las exportaciones de manera rápida como se requería. Para lo anterior, se determinó que era necesario atraer la inversión extranjera directa, de ahí que se centraron los esfuerzos en establecer una política de Inversión Extranjera Directa (IED), la que ha tenido un crecimiento de manera sostenible: Podemos observar que entre los años del 2001 al 2008 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras se mantuvo por encima del promedio de América Latina, con un promedio en ese periodo del 5% aunque en ese mismo año comenzó a decaer a causa de la crisis internacional. De encontrarse en un 6.2% en el 2007 de acuerdo a cifras del Banco Mundial (BM), el PIB se desplomó hasta el 4.2% y más

95

tarde, en 2009, a consecuencia del agudizamiento de la crisis política interna tuvo un retroceso a -2.4%.11 En comparación a los últimos tres años el PIB mostró un mejor desempeño en el año 2010 sin embargo las expectativas del entorno internacional y en especial las de Estados Unidos, el principal socio comercial de Honduras, no fueron las mejores para el año 201212 Al cierre del 2012 se puede observar una mejoría en las principales variables económicas en relación al 2009 o a inicios del 2010 sin embargo mostró un crecimiento menor al esperado para dicho periodo. Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) se situó en terreno positivo con una tasa de crecimiento de 3.3% presentó una disminución de 0.4% en relación al año anterior cuando su crecimiento fue de 3.7%.13 La Inversión Extranjera Directa para el 2012 representa un total de US$ 1058.5 millones, de estos se invirtieron US$ 696.5 millones (65.8% del total de la IED) en el sector maquila, donde se destinó un 68% del total a la industria textil. El resto de la IED, se distribuyó en su mayoría en los sectores de

transporte, almacenaje y comunicaciones,

establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a las empresas, Industria manufacturera, comercio, restaurantes y hoteles, y agricultura y pesca. 11 12 13

Informe Económico Reciente Enero 2013 Informe Económico Reciente Enero 2013 Informe Económico Reciente Enero 2013

96

Como efecto paralelo a este incremento de las exportaciones, se espera un impacto en el incremento de las importaciones, lo cual ha contribuido a mantener el déficit en cuenta corriente que ha venido en crecimiento en los últimos años. La composición de las exportaciones y de las importaciones evidencia que Honduras persiste en ubicarse como país agroexportador y maquilero, e importador de combustible, materias primas y bienes de consumo. Esta misma relación persiste en el comportamiento de las relaciones comerciales a nivel centroamericano, donde se exporto un total de 511.4 millones de US$, y se importaron un total de 1,509.3 millones de US$, generando un déficit de 997.9 millones de US$.14 Esta situación no ha contribuido de manera directa a la generación de nuevas empresas que puedan proveer de productos y servicios y puedan cubrir las demandas elementales de las personas. El total de la población en Honduras a Octubre del 2013 es de 8, 555,000 habitantes, a 2012 la Población en Edad de Trabajar

(PET)

fue

de

6,496.542

y

la

Población

Económicamente Activa (PEA) fue de 3, 369,919. El resto de esta población se encuentra en condiciones de: amas de casa, estudiantes, jubilados, pensionados, entre otros. La PEA se encontraba distribuida de la siguiente manera: 2, 183,811

14

Banco Central de Honduras, subgerencia de estudios económicos

97

hombres y

1, 186,107 mujeres. Del total de la PEA se

encontraban ocupados 3, 226,135. En Honduras no ha existido una definición unificada de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), sino que más bien se han venido usando conceptos de acuerdo a los objetivos y naturaleza de las instituciones, proyectos, programas, etc. que de una u otra manera brindan apoyo a este sector de la economía. 15 En el presente estudio se utilizará la definición de la MIPYME y algunas de sus características cuantitativas y cualitativas establecidas por la Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME), adscrita a la Secretaria de Industria y Comercio (SIC), por ser la utilizada como referencia en la Estrategia de la Política Nacional de Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa del 2009 y que se resume a continuación:

15

Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras, CONAMIPYME, Noviembre del 2001

98

Cuadro No.1 Definición de la MIPYME establecidas por la CONAMIPYME Honduras Microempresa

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

1. Elementos cuantitativos:

1.Elementos cuantitativos:

Cuantitativos:

a)

a)

a)

promedio de US$ 9,375.

promedio de US$ 154,000

b)

b)

1.

Elementos Ventas

mensuales promedio

US$

3,125. b)

Inversión

Ventas

mensuales

Inversión

promedio

Ventas

mensuales

Inversión

promedio

activos fijos US$ 25,000.

activos fijos US$ 200,000

c)

c)

11-25

trabajadores

26-150

trabajadores

asalariados permanentes.

asalariados permanentes.

promedio activos

d) Relación capital - trabajo

d) Mayor relación capital –

fijos US$ 2,400.

más equilibrada.

trabajo.

c)

2. Elementos Cualitativos:

1-10

trabajadores

a) Mayor nivel y capacidad

2. Elementos Cualitativos:

asalariados

Tecnológica.

a)

permanentes. d)

Baja

capital

División

relación

b)

División interna

trabajo,

trabajo más definida.

baja rentabilidad.

c)

2.

formalización

Elementos

Cualitativos:

Mayor

del

empresa. c) La mayoría cumple con

de

la

los

de

registros

simples.

procedimientos

requisitos

y

exigidos para

constituirse y operar. d)

tecnologías

b) Operación formal de la

de

empresa.

trabajo manual y

Existen y

algunos controles

administrativos contables.

d)

Existen

e)

incentivos

c)

servicios

la

y

contables.

interna del trabajo. Operación

controles

administrativos

b) Poca división

de

de

grado

a) Predominio del

informal

interna

trabajo establecida.

Mayor

acceso

a

fiscales, financieros

desarrollo

y

empresarial

empresa.

formal.

d) Falta registros

f) No existe un predominio

contables

de

y

materias

administrativos.

nacionales.

Mínima capacidad

g)

gerencial.

producción

e) Falta de acceso a

con

incentivos fiscales.

apropiadas.

99

Mayor

primas acceso

a

tecnificada,

instalaciones

más

e) Nivel mínimo

h) Recursos Humanos con

de educación del

mayor

empresario.

formación.

grado

f) No separación

i)

de

diversos estratos sociales, a

los

gastos

familiares a los de

Producción

de para

veces exporta.

la empresa. g)

Acceso

restringido

a

servicios formales. Unidad económica instalada casa

en

la del

propietario. g)

Producción

orientada hacia los estratos pobres de la sociedad.

Fuente: Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras, CONAMIPYME, Noviembre del 2001 16 17

MIPYME de subsistencia.- Son unidades económicas que no han podido desarrollar la capacidad para generar utilidades. Por regla general, esta empresa lentamente va destruyendo el “Capital Original” con el que inició sus operaciones.

A manera de ejemplo puede citarse que instituciones de crédito hacen énfasis en criterios como inversión fija, ventas, ingresos; instituciones interesadas en el empleo, usan criterios como número de trabajadores, trabajadores familiares, trabajadores remunerados, no remunerados, etc. 16

17

Los promedios de ventas mensuales usados en las definiciones de las micro, pequeñas y medianas empresas fueron tomados de la siguiente fuente: Promype/GIZ, Cuaderno de trabajo No. 1: Instrumentos, Prioridades y Estructuras Institucionales para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Rodezno Rómulo, (los valores fueron convertidos de Lempiras a Dólares a una tasa aproximada, US$1.00 por Lps.16.00).

100

MIPYME de acumulación.- Son unidades económicas que tienen la capacidad de generar utilidades por lo que dedican parte de sus ingresos a modernizar sus instalaciones e infraestructura productiva y contratan personal remunerado, por lo que inciden en el desarrollo económico. Es notoria la existencia de activos y el capital original es incrementado. Nuevos emprendimientos.- Los nuevos emprendimientos deben entenderse como la decisión que las personas toman para llevar a la práctica una iniciativa empresarial que puede surgir desde el seno de la empresa ya constituida o puede responder a una nueva que a partir de un enfoque de oportunidad. Surge como opción para producir ingresos, generar empleo remunerado y aportar bienestar a la familia. En Honduras las MIPYMEs han afrontado una serie de dificultades para su desarrollo y crecimiento. Los esfuerzos que nacionalmente han realizado el sector público y privado en procura de promover su desarrollo, todavía no han logrado el objetivo deseado (incrementar la masa de MIPYMES y consolidarlas en el mercado con el propósito de crear condiciones de incrementar la oferta exportable), sin embargo se han ido acumulando experiencia, conocimiento e interés para que la mancomunidad de esfuerzos colectivos vaya rindiendo los frutos en la consecución de propósitos que culminen con el fortalecimiento de la MIPYME 18.

18

Estrategia de la Política Nacional de Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa, 2009

101

Se ha utilizado como herramienta de referencia el estudio realizado en el año 2000 por CID-Gallup / Fundación COVELO, único en este tipo de estudios, el más detallado, pero que tampoco ha sido actualizado. De tal suerte, se realizó una relación de diferentes fuentes de información para poder acercarse más a la realidad del sector y unificar información alrededor del mismo. En

Honduras

aproximadamente

un

98%

del

sector

productivo está conformado por MIPYMEs: “Según las últimas cifras de CID/Gallup (2000), se contabilizaban 257,422 micro y pequeñas empresas en Honduras, que se caracterizaban como unidades productivas de hasta 50 empleados. En términos económicos, la empresa comercial —incluyendo

restaurantes

y

pequeños

hoteles—

representaba dos tercios del total, y seguían en orden de importancia

los

establecimientos

manufactureros

(incluyendo agroindustria) con una presencia del 25%. En cuanto al tamaño de la planta, se advierte un claro predominio de los establecimientos de autoempleo o con un empleado (74.4% del total). Ampliando este segmento a las microempresas (de hasta 10 empleados), se suma 98%. A su vez, la pequeña empresa —de 11 hasta 50 trabajadores— registra una presencia muy limitada en términos numéricos (2%).”19

19 Capítulo v. Honduras: competitividad de las MIPYMEs. Frans kerkhoff

102

Las empresas en su mayoría requieren nuevas tecnologías y mejorar los métodos de producción. Su personal necesita mayor calificación técnica y de gestión administrativa. Es importante que se implementen programas encaminados a capacitar al recurso humano en temas de administración y gerencia estratégica, además de implementar servicios de bajo costo en innovación tecnológica dentro de todos los programas desarrollados por los organismos de desarrollo. Las MIPYMES son sumamente valoradas desde el punto de vista de su contribución social y económica al país (creación de empleo, subsistencia), y se destaca un gran potencial en ellas que no está siendo aprovechado. Los estudios realizados por el Banco Mundial y la Estrategia de la Política Nacional de Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, resumen los aportes de este sector a la economía nacional de la siguiente manera: 20 ·

Contribución a la Generación de Empleo.

·

Contribución al Producto Interno Bruto.

·

Crecimiento de la Productividad.

·

Dinamismo Económico y Flexibilidad.

·

Contribución al Comercio Internacional.

·

Fuente de Iniciativa Empresarial.

·

Gobernabilidad Democrática.-

20

Estrategia de la Política Nacional de Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 2009

103

xx.

Sectores Económicos de Mayor Potencial

De acuerdo al estudio realizado por CONAMIPYME en Enero del 2009, se han identificado algunos sectores económicos de alta potencialidad: el sector forestal, turismo, agroindustria y maquila características

y

21

. Estos sectores presentan

condiciones

que

han

permitido

el

crecimiento de grupos empresariales ya sea por sus ventajas comparativas o por el mejoramiento de las condiciones por acciones del sector privado o del sector estatal. A continuación se presenta una síntesis de las características de cada sector. Agroindustria La agroindustria en el país está conformada por un conjunto de actividades que comprenden el procesado de productos lácteos, agrícolas (hortalizas, frutas tropicales, café, semillas, etc.) y la producción acuícola.22 . Sector forestal Honduras es un país cuya superficie territorial se considera en un 70 % de vocación forestal, lo que significa que los bosques maderables representan uno de los recursos naturales de mayor riqueza. No obstante, la explotación de este recurso se ha realizado de manera desordenada y sin un 21

Honduras en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, Esa Consultores, septiembre, 1999 22 Estrategia para el Desarrollo de las Exportaciones no Tradicionales al 2020, Federación de Agro-exportadores de Honduras (FPX).

104

enfoque claro de sostenibilidad, ya que a pesar de los cambios de política, el desempeño de este sector sigue siendo decepcionante y con resultados muy limitados. Sector turismo Este es uno de los sectores con un alto potencial para su aprovechamiento ya que el país cuenta con recursos naturales, históricos, culturales (artesanías), arqueológicos, etc. El escaso crecimiento ( a razón de un promedio del 10% anual23) del turismo obedece a varios factores, como la falta del desarrollo de productos turísticos atractivos a un costo competitivo y su promoción en los mercados internacionales, falta de recurso humano capaz de mantener la calidad de los servicios ofrecidos, falta de disponibilidad de fondos para financiamiento de largo plazo, altos costos de los vuelos aéreos, escasa infraestructura para alojamiento, falta de servicios de seguridad personal en los sectores turísticos, entre otros. No obstante, deben mencionarse algunos de los esfuerzos que el Estado ha realizado para impulsar el sector, como es el caso de la legislación sobre incentivos fiscales a través de la Zona Libre de Turismo (ZOLT), la Ley de Incentivos al Turismo (Decreto 314-98) y las reformas al artículo 107 de la Constitución de la República, legislaciones que están

23

Honduras en cifras 2003 – 2007. BCH

105

orientadas a promover

la

movilización

de

capitales

nacionales y extranjeros para la inversión en este sector. Sector maquila Este sector ha cobrado importancia dentro de la economía hondureña, ya que en los últimos años se ha convertido en una de las más importantes fuentes de empleo y generación de exportaciones. Este sector se considera de alto potencial y competitividad por el bajo costo en dólares de la mano de obra utilizada y por las regulaciones del

mercado

norteamericano con relación a los derechos de entrada de mercancías provenientes de Honduras, al amparo de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y más recientemente por la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos. Hasta 2008 el mismo se mantenía con un índice de crecimiento

estable

y

factores

como

la

recesión

estadounidense, el desbalanceo financiero en algunos países de la zona Euro y el Tsunami de Japón afectaron de una manera negativa el desarrollo de este sector. También la participación de otros países de la zona centroamericana como Nicaragua en el sector maquilero otorgando mejores beneficios, han afectado de manera directa a Honduras. I.

Sectores donde opera la MIPYME

Pueden mencionarse como los sectores con mayor presencia de la MIPYME el sector agroindustrial (procesado de vegetales frutas y hortalizas: jaleas mermeladas, vinagres, 106

condimentos, encurtidos, lácteos en pequeña escala, etc.) y el sector forestal, en lo que se refiere a la transformación secundaria (manufactura de muebles en general, puertas, estructuras, etc.). En menor medida la MIPYME se encuentra en el sector turismo, específicamente en servicios como comedores, cafeterías y restaurantes, siendo aún más escasa su participación en la industria de la maquila, donde se encuentran

algunos

casos

de

medianas

empresas

maquilando principalmente en el sector de textiles. II.

Institucionalidad

Respecto a la institucionalidad para el fomento de las pequeñas y medianas empresas, y tomando como base el estudio realizado por el Programa de Apoyo al Sector Productivo y la Pequeña Empresa (ASPPE) / Fundación para la Inversión y Desarrollo de Exportaciones (FIDE) 2003 y la Política Para el Apoyo a la Competitividad de las MIPYMES, a continuación se describe el marco institucional existente. En

Honduras

se

han

definido

varias

Estrategias

Nacionales para promover el desarrollo del país. Por una parte, se encuentran Visión de País y Plan de Nación Honduras La Visión de País 2010-2038, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza – ERP- (aprobada en agosto del 2001), y el Programa Nacional de Competitividad (creado en 107

abril del 2002). El Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONAMIPYME), nace el 14 de Enero del 2009 según Decreto Legislativo No. 135-2008, como una instancia interinstitucional de consulta y coordinación de los esfuerzos del Gobierno de la República y las demás instituciones públicas y privadas que fomentan el desarrollo de este sector. El enfoque de esta comisión está en función de apoyar los esquemas de producción, comercialización, administración, financiamiento, capacitación, transferencia y acceso de tecnología así como a la protección de derechos de propiedad material e inmaterial. Adicionalmente contempla: • Analizar y formular recomendaciones acerca de los convenios de cooperación técnica y financiera que pretenda suscribir el gobierno relacionados con el fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. • Analizar y formular recomendaciones o someter a la consideración de la Presidencia de la República medidas orientadas al mejoramiento del marco jurídico, social y económico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. • Servir de enlace institucional con organismos e instituciones públicas o privadas involucradas en actividades de fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 108

• Diversas actividades que se le asignen y que contribuyan al desarrollo de las MIPYMES. La Dirección General de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y del Sector Social de la Economía (DIFOMIPYME), es el órgano que actúa como Secretaría Técnica de la CONAMIPYME y es una unidad de apoyo de la Comisión Directiva, coordina la labor que se realiza en los Comités de Trabajo, formulando conjuntamente políticas y estrategias de fomento al sector, en consulta con los diferentes

actores

de

apoyo

a

la

MIPYME,

siendo

responsable de que las mismas se lleven a la práctica de la manera más ágil, rápida y eficiente. Entre

los

logros

más

relevantes

de

la

actividades

desarrolladas por la comisión Nacional, se encuentra la elaboración y aprobación de la “Ley para el fomento y desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa”, la cual el Congreso Nacional, aprobó y publicó en enero del 2009, cuya finalidad es fomentar el desarrollo de la competitividad y productividad de la micro, pequeña y mediana empresa urbana y rural, a objeto de promover el empleo y el bienestar social y económico de todos los participantes en dichas unidades económicas. El ente rector de esta ley es la Secretaria de Estado en los Despachos de Industria y comercio (SIC), creándose la Subsecretaria en el despacho de la MIPYME la cual asistirá las acciones de la SIC. Al mismo tiempo ésta será asistida por la

Dirección

General

de Fomento 109

a

la

MIPYME

(DIFOMIPYME), así como por un consejo asesor y por mesas de trabajo por niveles sectoriales y territoriales conformada por las diferentes instituciones y organizaciones del sector, como se indica en el Artículo 6 de dicha ley. La CONAMIPYME conservará sus características originales “como un organismo de participación en las propuestas y definiciones de los proyectos, asesoría y consulta de la secretaria y subsecretaria de la SIC”. Dentro de la Ley de fomento a las MIPYMES se contemplan los siguientes programas: 1. Programas de capacitación 2. Programa de entorno institucional y legal 3. Programa de servicios financieros 4. Programa de cooperación empresarial 5. Programa

de

promoción

de

mercados

y

exportaciones 6. Programa

de

cultura empresarial

y

apoyo

a

emprendedores 7. Programa de innovación tecnológica Las organizaciones que integran la Junta Directiva de la CONAMIPYME, tienen un grado de representatividad muy limitado,

y

encaminadas

no

han

a

crear

realizado

actividades

mecanismos

de

puntuales

promoción

de

programas de emprendedurismo y gestación de empresas, sino que se han enfocado en la representación política, y en la lucha de lograr beneficios para sus miembros.

110

Por lo tanto, es importante desarrollar condiciones en las instituciones que permitan dinamizar el sector empresarial, y que genere condiciones donde los organismos de desarrollo, la

cooperación

internacional

y

los

esfuerzos

gubernamentales estén en concordancia en el uso de sus recursos y esfuerzos.

xxi.

Análisis Del Estado Actual De Las Políticas Y Acciones Para El Fomento Del Emprendimiento (Gestación Y Consolidación)

En la actualidad no existe una institucionalidad que defina lineamientos claros para la implementación de políticas integrales encaminadas para la gestación y consolidación de empresas. Se contempla en la ley el Programa de cultura empresarial y apoyo a emprendedores, pero hasta este momento no se han realizado acciones por parte del Gobierno Central en este sentido. A estas alturas ya se deberían haber concretado acciones y programas, coordinados interinstitucionalmente con las diferentes organizaciones que integran las mesas de trabajo. Actualmente el nivel de competitividad en las MIPYMEs se define a través de esquemas de planeación efectiva que se anticipan a situaciones adversas tanto dentro como fuera de la compañía con el fin de direccionar a la misma hacia mercados potenciales los cuales brinden mejores beneficios, 111

ya que en la actualidad la competencia empresarial no solo se da en los mercados locales sino en los mercados nacionales e internacionales. Como parte de la preparación para aumentar la Competitividad en las empresas es indispensable que todas realicen diagnósticos continuos a todos sus sectores de impacto. Las acciones que se han venido desarrollando en función de promover la creación de nuevas empresas han surgido desde los Organismos de Desarrollo que contemplan dentro de sus agendas programas de desarrollo empresarial. Sin embargo, estas acciones no han estado articuladas ni vinculadas con otras organizaciones de desarrollo a fin de complementar esfuerzos y optimizar recursos, por lo que no se evidencia un impacto significativo, y muy difícil de medir, en función de nuevos emprendimientos y consolidación de empresas. Por otro lado, los programas implementados están enfocados en su mayoría a promocionar las empresas con jóvenes, y muy poco lo amplían a personas adultas. De igual forma sus programas de capacitación y asistencia técnica están enfocados al mismo segmento de personas. Entre los esfuerzos realizados con el propósito de estimular el desarrollo empresarial, se crearon una serie de leyes que permitan tener un marco referencial para el fortalecimiento del sector, a continuación se mencionan: Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, la

que

tiene

como

objetivo

impulsar

el

desarrollo

agroindustrial y la explotación de productos agrícolas con 112

valor agregado, fortaleciendo la transferencia de tecnología y procurando un marco adecuado de seguridad para la tenencia de la tierra. Asimismo, promueve la modernización agrícola, pecuaria, avícola, acuícola y forestal. Ley de Estímulo a la Producción, a la Competitividad y Apoyo al Desarrollo Humano, Decreto 131-98, su propósito es incentivar, a través de financiamiento, la producción agropecuaria a nivel de pequeños productores y del sector campesino reformado. Ley de Incentivos al Turismo, Decreto 312-98, cuyo objetivo es propiciar el desarrollo de la oferta turística del país creando facilidades para lograr la generación de empleo, el ingreso de divisas y el aumento de tributos al Estado. Estas leyes pretendían crear un marco general legal que permitiera a las empresas poder establecerse, o bien, ampliar más sus oportunidades productivas. Con ellas se espera, además de fomentar la inversión local, fortalecer la Inversión Directa Extranjera. Entorno Institucional y Legal: Los principales aspectos que inciden en el alto índice de informalidad que existe en el sector son entre otros: Multiplicidad de trámites, dificultad para

recolección

información,

la

formalidad

no

proporciona beneficios y por consiguiente no les interesa.

113

les

Con el fin de mejorar el desempeño de las MIPYMEs se deben implementar encadenamientos productivos que se pueden conceptualizar como modalidades de cooperación ínter empresarial que sitúan las empresas en posiciones distintas y consecutivas de una cadena de valor productiva y se asocian para alcanzar ventajas competitivas que no podrían obtener de forma individual mismos que deben estar orientados a demandas específicas para garantizar la máxima eficiencia. Es por tanto fundamental un compromiso real del gobierno que se manifieste mediante reformas administrativas necesarias y la distribución de recursos que la misma ley establece así como el acompañamiento de las organizaciones del sector privado y ONS de apoyo al sector, pero sobretodo de Micro Pequeños y Medianos empresarios y emprendedores activos que se preparan para culturas de la economía mundial.

114

Capítulo VI: Manual ¿Cómo Iniciar una Empresa en Honduras?

Oscar Oyuela Alas

Para quien posee el espíritu emprendedor generar u identificar ideas de negocios no resulta un problema sino más

bien

un

desafío,

los

problemas

empiezan

a

materializarse cuando se requiere poner en marcha la idea y mucho más cuando se requiere interactuar con el Estado para los diferentes tramites que exige. A continuación anexamos el Manual de la ANDI/CERTEC “Creando mi Empresa” mismo que sirve para que quienes tienen interés en un negocio puedan tener clara la estructura en lo que corresponde a formación de la empresa, mecanismos de administración, mercado, producto, precio, publicidad, estudio de factibilidad, etc.

115

La Empresa ¿Que es una empresa? Es una ORGANIZACION donde bienes y servicios son intercambiados por otros bienes, servicios o dinero. ¿Cuáles son los participantes claves de una empresa? •

El dueño o dueños (socios)



El cliente



Los proveedores



Los intermediarios



Los Empleados

Dueño o Dueños,

DINERO

Propósito de la empresa: Generar y ganar dinero!!!!!

116

¿Qué se necesita para crear una Empresa? •

Producto / Idea



Mercado potencial (Clientes)



Inversión inicial



Estructura gerencial



Controles administrativos / contables



Empleados



Conocimientos

básicos

en

administración

de

empresas

Los Gerentes Con el propósito de manejar una empresa de manera eficiente, es necesario definir y distribuir diferentes roles y actividades a diferentes personas, tomando en consideración sus conocimientos, habilidades, experiencias y deseos. Tipos de Gerentes •

Gerente General



Gerente de Finanzas



Gerente de Producción



Gerente de Mercadeo



Gerente de Recursos Humanos

117

GERENTE GENERAL

GERENTE DE

GERENTE DE

GERENTE DE

MERCADEO

PRODUCCION

FINANZAS

EQUIPO DE

EQUIPO DE

VENTAS

PRODUCCION

GERENTE DE RECURSOS HUMANOS

Gerente General. Asesora de manera global a la Empresa haciendo que las personas trabajen en equipo y se logren las metas. Principales funciones: •

Convocar y dirigir reuniones.



Llevar el control de las sesiones, informes y reportes.



Mantener un buen ambiente de trabajo,



Mantener relaciones con las organizaciones de apoyo (Colegios, alcaldías, cooperativas, etc.).



Cumplir los estatutos de la empresa.



Recibir los informes de los demás gerentes.

118

Gerente de Producción Es el que plantea, dirige y controla la manufactura de los productos en su proceso de transformación, desde la compra de materia prima hasta la entrega del producto terminado. Principales funciones: •

Organiza el equipo de producción



Compra la materia prima.



Lleva el control de las planillas.



Participa en la elaboración del estudio de factibilidad.



Calcula el capital necesario para producir.



Planea los procesos de producción.



Fija las metas de producción.



Establece procedimientos de control de calidad.

Gerente de Finanzas Dirige las actividades que permiten a la empresa mantener liquidez. Obtener y usar eficientemente los fondos para la empresa. Principales funciones: •

Determina el punto de equilibrio del producto.



Administra los fondos de la empresa.



Mantiene los registros contables al día.



Actualiza los costos.



Dirige la venta de acciones.



Prepara el cuadro de pérdidas y ganancias. 119



Mantiene informado al dueño o dueños de la empresa de la situación financiera de la empresa.

Gerente de Recursos Humanos Establece políticas y procedimientos que permiten el desempeño adecuado del personal de acuerdo con los objetivos de la empresa. Principales funciones: •

Hace la lista de socios.



Levanta las actas en las sesiones.



Calcula los sueldos



Mantiene la disciplina dentro de un ambiente laboral adecuado.



Elaborar los reglamentos y procedimientos de trabajo.



Participa en la elaboración del informe para los accionistas.

Gerente de Mercadeo Asegura la satisfacción y necesidades del consumidor mediante planes definidos de investigación de mercados, distribución, ventas, publicidad y promoción del producto. Principales funciones: •

Determina las metas de venta y presenta estrategias de venta.



Mantiene los registros de pedidos e inventarios. 120



Organiza el equipo de ventas.



Capacita a los vendedores.



Lleva el control de las comisiones.



Realiza estudios de factibilidad.



Asesora en mercadeo, precio, promoción y diseño de productos.

Mercadeo ¿Cuál es el propósito de hacer mercadeo? 

Busca

generar

necesidades

de

consumir

un

determinado servicio o producto entre un mercado o grupo de personas seleccionado. 

También es un sistema por el cual una empresa entrega a sus clientes el producto o servicio que desea o necesita.

FIN PRINCIPAL: CLIENTE SATISFECHO..... MÁS GANANCIA PARA LA EMPRESA Selección del producto o servicio y Mercado potencial El producto y mercado están directamente relacionados; ya que buscan exclusivamente llenar o satisfacer una necesidad existente.

121

¿Qué preguntas nos debemos hacer? •

¿Cuáles son las necesidades del mercado?



¿Qué mercados necesitan de mi producto?

Tipos de Mercados •

Un segmento o grupo específico de Personas



Grupo de Personas a quien va dirigido el Producto.



Lugar o región donde las personas comprarán.

Investigación de Mercado ¿Por qué es bueno hacer una investigación de mercado? •

Reducimos riesgos



Identificamos problemas



Identificamos nuevas oportunidades/Tendencias del mercado



Obtenemos mejor información del mercado para la toma de decisiones



Conocemos nuestra competencia



Conocemos

necesidades

de

grupos,

personas,

comunidad •

Identifica recursos personales, grupales, regionales para la elaboración de un bien o servicio



Conocemos COMO y CUANTO compra el cliente



Conocemos DONDE y CUANDO compra el cliente.

122

Las 4 P’s de Mercadeo •

PRODUCTO (Pensamos en el cliente)



PRECIO (Pensamos en costo)



PUESTO (Pensamos en conveniencia)



PUBLICIDAD (Pensamos en comunicación)

Producto Decidir un producto que llame la atención. Cada empresa tiene competencia del mismo producto y puede aprender de ella para mejorar la calidad del mismo. Lo que debe de saber sobre su producto •

Las características que tiene su producto.



Cuáles son los beneficios que ofrece.



Conocer los procesos de su elaboración.



Qué cantidad de materia prima necesita y cuanto cuesta.



Cuanto tiempo requiere para producirla.



Cuánto cuesta la mano de obra.

Preguntas que debe de hacerse para mejorar su producto o servicio 1. ¿por qué los clientes vienen a comprar mi producto o servicio en vez de ir donde otros vendedores que venden el mismo producto o servicio que yo vendo? 123

2. ¿Debo mejorar mi producto o servicio? 3. ¿Debo producir / comprar más o menos? 4. ¿cómo puedo mejorar la manera que produzco (mi proceso de producción)? 5. ¿cómo puedo reducir mis costos de producción? 6. ¿Es de buena calidad mi producto o servicio? 7. ¿Mis clientes saben que mi producto o servicio es de buena calidad?

Precio El mejor precio es aquel que genera un buen margen de contribución para la empresa y que el cliente esté dispuesto a pagar. El precio tiene que cubrir todos sus gastos y también generar una ganancia (Gastos de producción, de promoción y de administración). •

Hay que conocer los precios de la competencia.



Establecer precios atractivos



Conocer si el cliente compra el producto por el precio o por la calidad.



Determinar promociones.

Preguntas

que

debemos

hacernos

al

momento

determinar el precio del producto o servicio •

¿De qué forma determino mi precio?



¿Cuáles son los precios de nuestra competencia?



¿Creo que mis precios son buenos para los clientes? 124

de

Publicidad Es una campaña para dar a conocer su producto y los beneficios del mismo. “Usted puede tener el mejor producto o servicio del mundo pero si nadie lo sabe...” Preguntas que debemos hacernos para saber qué tipo de publicidad se utilizará en el producto. •

¿Cómo hago que los clientes conozcan mi producto?



¿Tengo un buen nombre o lema para mi producto?



¿por qué es bueno tener un buen nombre o lema para mi producto?



¿Hay nuevas maneras de hacer que los clientes visiten mi negocio o que permanezcan allí más tiempo cuando lo visitan?

Una buena publicidad requiere •

Identificación del producto ( LOGO )



Producto visible, limpio y ordenado



Personal capacitado y bien vestido



Rótulos de los precios visibles



Identificación de medios de comunicación idóneos (TV, Radio, Periódico, etc. )



Hacer un presupuesto anual de gastos de publicidad

125

Puesto El empresario tiene que pensar en las mejores formas y posibilidades para vender su producto. La elección de un buen punto de venta se debe de basar en lo siguiente: –

Quienes son sus clientes



Donde se encuentran



Hay locales disponibles cercanos a sus clientes



Puede usted llevar el producto a sus clientes. (Costos y Medios)



Está vendiendo su producto



Está produciendo lo que necesita



Existen otros mercados para el producto.

Preguntas que debemos hacernos para saber qué tipo de puesto se debe de tener para vender el producto o servicio. •

¿Se vende mi producto en el lugar más conveniente para mis clientes?



¿cómo puedo repartirlo en la forma más económica?



¿Puedo reducir los costos de transporte o de almacenaje?



¿Qué otros problemas tengo sin resolver en cuanto a la distribución?

• 126

Estudio de Factibilidad ¿Cuál es el propósito de realizar un

Estudio de

Factibilidad? Buscar y analizar información sobre su negocio para saber si el negocio es buena idea o no, si va a tener éxito o fracaso, o bien dirigir hacia otros rumbos la empresa. Para que nos sirve un estudio de factibilidad: •

Determinar si hay clientes para el producto



Planificar como va a operar el negocio



Calcular los gastos del negocio



Calcular entradas de venta



Decidir si el negocio es buena idea o no

Pasos para elaborar un estudio de factibilidad: Paso 1. Determinación de sus costos fijos Paso 2. Calculo de costos variables unitarios Paso 3. Precio del producto Paso 4. Margen de contribución Paso 5. El punto de equilibrio Paso 6. Plan para obtener utilidades Paso 7.

Puesta en marcha de la empresa y plan de

producción Paso 8. Plan de la empresa Paso 9. Hoja de balance de saldos Paso 10. Estado de resultados 127

Paso 1. Fijos

Costos

LOS COSTOS FIJOS SON: Los gastos que su empresa deberá pagar mensualmente produzca o no produzca. Estos gastos por lo general permanecen iguales mes tras mes.

Paso 2.

Costos

GASTOS

L.

Sueldo Gerente general Sueldo de Gerente financiero Sueldo de Gerente de mercadeo Sueldo de Gerente de producción Alquiler de local Pago de préstamo Vigilancia Impuestos vecinales / municipales Agua Luz Teléfono Total Costos Fijos

128

LOS COSTOS VARIABLES SON: Aquellos gastos que DEPENDEN si aumenta o disminuye el nivel de producción o de ventas. Estos costos aumentan cuando usted incrementa su producción o sus ventas. Si durante un período usted no produce, no se gastará nada en MATERIA PRIMA, porque no se usó la misma, ni pagará a los obreros que ganan por obra, ni se pagará comisión por ventas, ya que no habrá nada qué vender.

Fórmula: Precio ÷ Cuantos Hace = Costos por Unidad INGREDIENTES / Precio MATERIALES

de Cantidad

Costo

compra de de

variable

la libra, el productos

por

kilo,

el que puede unidad

saco, etc.

hacer

libra,

kilo,

saco,

etc.

129

de

esa

Paso 3.

Precio

Cuando usted visitó el mercado local, se supone que encontró vendedores de un producto similar al que usted va a vender, y preguntó los posibles precios. Seleccione los 3 mejores precios y los más convenientes para su producto y para sus clientes. Precio 1. L. _______ Precio 2. L. ______ Precio 3. _______

Paso 4.

Margen de Contribución

Es: La cantidad que sobra de la venta de cada producto cuando usted le resta el costo Variable por unidad (Precio de Venta menos el costo Variable). Este margen de contribución nos ayuda a pagar nuestros Costos Fijos, y se puede convertir en ganancia si usted vende más productos que el Punto de Equilibrio. Para poder determinar el Margen de Contribución es necesario utilizar el Precio de venta, y restarle el Costo Variable total. La fórmula que vamos a usar será:

Precio de venta –Costo Variable =Margen de Contribución

130

CUADRO PARA CALCULAR UN PRECIO QUE LE CONVENGA A SU EMPRESA Selecciones por lo menos tres precios de

PRECIO PRECIO PRECIO

Venta posibles:

#1

#2

#3

L.

L.

L.

PRECIO DE VENTA POR UNIDAD ( - ) MENOS COSTOS VARIABLES = MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

Paso 5.

Punto de Equilibrio (P. de E.)

Es: la cantidad de productos que Usted debe producir y vender para no perder ni ganar dinero. Alcanzando este nivel de producción se cubren todos sus Costos Fijos. D etalle

Precio 1

Precio 2

Precio 3

L.________

L.________

L.________

Es decir que con solo lograr este P.de.E, usted está pagando los salarios, alquileres, pago de servicios públicos, etc. pero no habría GANANCIA. La fórmula que vamos a usar será:

Costos Fijos del mes ÷ Margen de Contribución = =Punto de equilibrio 131

Detalle

Precio 1

Precio 2

Precio 3

L. _______

L._______

L._______

Costo Fijos del Mes ÷

Margen de

Contribución =

Punto de

Equilibrio

Siguiendo con los datos obtenidos en el paso 4; calcule la factibilidad de cada uno de los precios para buscar el que le dé buen Punto de Equilibrio, y que la gente esté dispuesta a pagar sin ningún problema. El mejor precio de venta es L: ________ En conclusión: El mejor Punto de Equilibrio es aquel que es bajo en relación a su mercado meta, con un precio que le dé un mejor Margen de Contribución, y que la gente esté dispuesta a pagar. Por Ejemplo: Si su Mercado Meta es un colegio donde hay 200 alumnos, y su Punto de Equilibrio es de 200 unidades. Este no es un buen P. de E. ya que esto implicaría que TODOS los alumnos 132

TIENEN que comprar su producto, y eso en la realidad no existe. Sin embargo si su P. de E. para ese mismo colegio es de 30 unidades, este si es un buen P. de E., ya que con solo una parte de los alumnos que le compren, Usted está cubriendo todos sus costos, y tiene posibilidad de vender más producto a mas estudiantes, y eso representara su ganancia.

Paso 6.

Utilidades

Ahora hagamos un PLAN para que su empresa produzca UTILIDADES. En este momento usted puede planear el ingreso que le gustaría y que se puede obtener con la producción de este producto. 1. ¿CUÁNTO LE GUSTARÍA GANAR? 2. ¿CUÁNTO

DEBE

PRODUCIR

Y

VENDER

PARA

OBTENER ESA GANANCIA QUE USTED PLANEA? 3. ¿SE

PUEDE

VENDER

ESA

CANTIDAD

EN

SU

MERCADO PLANEADO? 4. ¿CUÁNTOS PRODUCTOS CALCULA QUE SE PODRÍA VENDER? ENTONCES SU META DE VENTAS SERA: SU META DE VENTAS es la cantidad de productos por encima del Punto de Equilibrio que usted cree que se puede 133

producir y vender fácilmente o con un poco de promoción o propaganda.

1. META DE VENTAS POR PERIODO

PRODUCTOS _____________

2. MENOS Unidades de Punto de E. (PASO 5)

PRODUCTOS _____________

3. = UNIDADES QUE PRODUCIRIAN UTILIDADES

4. POR Margen de Contribución ( PASO 4 )

=

PRODUCTOS

_____________

X

L.

_____________

5. IGUAL A UTILIDADES POSIBLES

L. = _____________

Paso 7. Plan de Producción y Puesta en Marcha de la Empresa Ahora los gerentes se deben reunir para planear la producción necesaria para alcanzar su meta de ventas a tiempo. 

EL GERENTE DE MERCADEO propone la meta de ventas más apropiada para obtener ganancia. 134



El GERENTE DE PRODUCCIÓN propone la lista de materiales con su presupuesto para producir la meta de ventas.



El GERENTE DE FINANZAS propone la mejor manera para obtener los fondos necesarios para formar el capital de trabajo (que equivale al costo de la materia prima necesaria para producir la meta de ventas).



El GERENTE DE PERSONAL propone el número de socios necesario y suficiente para producir y vender la meta de ventas propuesta.

Para poder determinar la inversión inicial de la empresa se debe de multiplicar el número de unidades de la Meta de Ventas POR el Costo de Materia Prima Unitario, así:

CAPITAL INICIAL DE LA EMPRESA Habiendo determinado el nivel de producción que se quiere alcanzar, es importante realizar un Plan de Inversión del equipo y condiciones necesarias para producir ese nivel de producción.

135

Por ejemplo: Si se piensa elaborar pasteles, en necesario comprar estufa, utensilios, adecuar el lugar de producción y administración, evaluar si se necesitara un vehículo para distribuir el producto, un lugar para exhibir el mismo, etc. Una vez realizado esta investigación y haber determinado el valor total de la inversión de equipo en general, este se suma con el valor total de inversión para producir. Es decir:

En el caso de que desee formar una sociedad, para poder determinar la cantidad que cada socio debe de aportar a la empresa, se debe de realizar el siguiente calculo: Total Capital Inicial ______ ÷ Número de Socios _______ = __________

136

Paso 8. NOMBRE

Plan de la Empresa DE

SU

___________________________________

137

EMPRESA:

.

Paso 9.

Hoja de Balance de Saldos

138

Paso 10.

Estado de Resultados

139

Ahora detallaremos dos esquemas que resumen el proceso de tramitología que requiere cumplir un emprendedor cuando desea iniciar un negocio. Primeramente debe decidir cuál será el tipo de empresa que se establecerá y esto puede depender tanto del número de socios

como

del

monto

a

invertir

o

como

las

responsabilidades en las cuales incurren los empresarios en cada uno de los casos.

A continuación detallamos los tipos de empresas según la legislación vigente en el código de Comercio de Honduras.

140

III.

Tipos de Empresas

Comerciante Individual El comerciante individual es el sujeto que ejercita una actividad en nombre propio y con finalidad de lucro, mediante una organización adecuada. Lo que caracteriza al comerciante que ejercita actos de comercio, de aquel que no es comerciante pero si realiza actos de comercio, es la habitualidad, es decir, el comercio es el medio de vida. ¿Quiénes son capaces para realizar Actos de Comercio? De acuerdo al Artículo número 6 del Código de Comercio vigente en Honduras son capaces de realizar actos de comercio todas aquellas personas que: 

Tengan la capacidad de ejercicio, según el Código Civil;



Los menores de edad, mayores de 18 años, que hayan sido emancipados o habilitados;



Los mayores de 18 años, no emancipados, que hayan sido autorizados por quienes tengan sobre ellos la patria potestad o la tutela. La autorización podrá otorgarse sin sujeción a procedimiento judicial alguno y no será revocable; pero ha de constatar siempre en escritura pública e inscribirse en el Registro Público de Comercio.

141

¿Quiénes NO podrán ejercer Actos de Comercio? Aunque tengan la capacidad necesaria para ello, no podrán ser comerciantes, ni tener cargo en sociedades mercantiles: 

Los privados de este derecho por sentencia judicial.



Los declarados en quiebra, mientras no sean rehabilitados



Los que lo tengan prohibido por alguna disposición legal.

 Comerciante Social Son comerciantes sociales, las sociedades organizadas bajo la forma mercantil, con calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto; y, quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividad que se refiera a la industria dirigida a la producción o transformación de bines y a la prestación de servicios, la banca, seguros y fianzas. Tipos de Comerciantes Sociales 

La Sociedad en Nombre Colectivo;



La Sociedad en Comandita Simple;



La Sociedad de Responsabilidad Limitada;



La Sociedad Anónima;



La Sociedad en Comandita por Acciones;



La Sociedad Cooperativa. 142

Requisitos para Establecerse como Comerciante Social 

La escritura constitutiva de toda sociedad mercantil deberá contener: I.- Lugar y fecha en que se celebre el acto; II.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad; III.- La clase de sociedad que se constituya; IV.- La finalidad de la sociedad; V.- Su razón social o su denominación; VI.- Su duración o la declaración expresa de constituirse por tiempo indeterminado; VII.- El importe del capital social; cuando el capital sea variable, se indicará el mínimo; VIII.- La expresión de lo que cada socio aporta en dinero o en otros bienes y el valor atribuido a éstos; IX.- El domicilio de la sociedad; X.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las facultades de los administradores; XI.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social; XII.- La manera de hacer la distribución de las utilidades o pérdidas entre los socios; XIII.- El importe de las reservas; XIV.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente; XV.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad; y 143

XVI.- El modo de proceder a la elección de las liquidaciones cuando no hayan sido designados anticipadamente. La constitución de la sociedad y sus modificaciones se harán constar en escritura pública, otorgada ante notario. Otorgada la escritura pública de constitución, o la de reforma o adiciones, y como trámite previo a su inscripción en el Registro Público deberá ser sometida a calificación judicial. Al efecto, se formulará solicitud ante el Juez de Letras de lo Civil del domicilio de la sociedad, acompañada de todos los documentos relativos a la escritura. El Juez dará vista de la solicitud al Ministerio Público o tres días y evacuado el traslado, señalará audiencia dentro de cinco días, en la que se rendirán, si fuere necesario, pruebas, y se dictará la resolución que ordene o niegue el registro solicitado, a continuación o dentro de tres días. Los interesados podrán interponer el recurso de apelación dentro del término de tres días. El recurso de decidirá sin más trámite que la celebración de la vista, en la que los apelantes expresarán los agravios que la resolución del inferior les cause.

144

A continuación se pronunciará el fallo respectivo. Las sociedades inscritas legalmente en el Registro Público de Comercio tendrán personalidad jurídica y no podrán ser declaradas inexistentes o nulas con efectos retroactivos. Declarada la inexistencia o la nulidad del acto constitutivo, se procederá a la disolución y liquidación de la sociedad. La ineficacia de la declaración de voluntad de algún socio se considera como causa de separación a favor del mismo, el que tendrá además los derechos que le corresponden según la legislación común. En el caso anterior, la separación de un socio podrá ser causa de la disolución de la sociedad de acuerdo. Las sociedades que tengan una finalidad ilícita o que ejecuten habitualmente actos ilícitos serán declaradas nulas, aunque estén inscritas. La acción podrá ser ejercida por cualquier interesado o por el Ministerio Público y tendrá como consecuencia la disolución y liquidación de la sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad penal que procediere. La nulidad podrá ser declarada de oficio. El importe resultante de la liquidación se aplicará al pago de la responsabilidad civil y remanente, si lo hubiere, a la beneficencia pública de la localidad en que la sociedad hubiere tenido su domicilio.

145

La Sociedad en Nombre Colectivo Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. Las cláusulas de la escritura social que eximan a los socios de la responsabilidad ilimitada, no producirán efecto legal alguno con relación a terceros; pero los socios entre sí pueden estipular que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite a una porción o cuota determinada. La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de todos, se le añadirán las palabras "y compañía" u otras equivalentes, por ejemplo: "y asociados", "y hermanos", "y socios". La Sociedad en Comandita Simple Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y estará compuesta por uno o varios socios comanditados, que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. La razón social se formará con el nombre de uno o más comanditados y cuando en ella no figuren los de todos éstos, 146

se le añadirán las palabras "y compañía" u otras equivalentes. A la razón social se le agregarán siempre las palabras "Sociedad en Comandita" o su abreviatura "S. en C". Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad de responsabilidad limitada es la que existe bajo una razón social o bajo una denominación y cuyos socios sólo están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales, que nunca estarán representadas por títulos valores. La razón social se formará con el nombre de uno o más socios. Una u otra irán inmediatamente seguidas de las palabras "Sociedad de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S. De R. L."; la omisión de este requisito con conocimiento de los socios que figuren en la razón social hará a éstos y en todo caso a los administradores culpables, responsables subsidiaria, solidaria e ilimitadamente de las obligaciones sociales que así se hubieren contraído. Sociedad Anónima Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación; y tiene un capital fundacional dividido en acciones, cuyos socios imitan su responsabilidad al pago de las que hubieren suscrito.

147

La denominación se formará libremente, pero siempre hará referencia a la actividad social principal; deberá ser distinta de la cualquiera otra sociedad e irá inmediatamente seguida de las palabras "Sociedad Anónima" o de su abreviatura "S. A.". Sociedad Comandita por Acciones Sociedad en comandita por acciones es la que se compone de uno

o

varios

socios

comanditados

que

responden

subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que sólo están obligados al pago de sus acciones. La sociedad en comandita por acciones se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima. La Sociedad Cooperativa La

sociedad

cooperativa

prestará

sus

actividades

exclusivamente en favor de sus socios, actuará bajo una denominación social y su capital, que será variable, estará dividido en participaciones iguales, los socios limitarán su responsabilidad por las operaciones sociales al importe de las participaciones que tuvieren a su nombre. Para constituir una cooperativa el número de sus socios será superior a veinte. Según la clase de cooperativa, los socios han de ser productores consumidores, prestadores o 148

usuarios de los productos o servicios ofrecidos por la cooperativa. Una vez constituida legalmente la Empresa el siguiente paso es obtener una serie de requisitos, licencias y permisos necesarios para la operación del negocio .Teniendo ya la empresa y los permisos y trámites correspondientes el empresario puede iniciar operaciones.

149

Siglas y Acrónimos ADELSAR

Agencia Desarrollo Estratégico Local Copán

ALBA

Alternativa Bolivariana para las Américas

ALCA

Área de Libre Comercio de las Américas

ANDI

Asociación Nacional de Industriales de Honduras

ANMPIH

Asociación Nacional de Pequeños y Medianos Industriales de Honduras

ASPPE

Apoyo al Sector Productivo y la Pequeña Empresa

BANADESA

Banco Nacional de Desarrollo Agrícola

BANHCAFÉ

Fundación del Banco Hondureño del Café

BCH

Banco Central de Honduras

BCIE

Banco Centroamericano de Integración Económica

CADERH

Centro Asesor de Desarrollo de Recursos Humanos

CDH

Centro de Desarrollo Humano

CEFEDH

Centros Familiares Educ. Desarrollo Honduras

CEPAL

Comisión Económica América Latina y el Caribe

CFPI

Centro Fijo de Producción Industrial

CIPRES

Centro Investigación y Propuestas Econ. y Sociales

COHDEFOR

Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal

COHEP

Consejo Hondureño de la Empresa Privada

CONADI

Cooperación Nacional de Inversiones

CONAMIPYM E

Consejo Nacional de la Micro, Pequeña Y Mediana

DESCA

Desarrollo Económico Sostenible en Centroamérica

DIFOMIPYME

Dirección de Fomento de la MIPYME Dom.Republic-Central America Free Trade

DR-CAFTA

Agreement

EE.UU.

Estados Unidos de América

FHIA

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola

FIDE

Fundación para la Inversión y Desarrollo de Export.

FMI

Fondo Monetario Internacional

150

FONADERS FPX

GIZ

Fondo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible Fondo para la Promoción de Exportaciones

Agencia Internacional de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sostenible

ICC

Iniciativa de la Cuenca del Caribe

IDE

Inversión Extranjera Directa

IHSS

Instituto Hondureño de Seguridad Social

INFOP

Instituto de Formación Profesional

IPC

Índice de Precios al Consumidor

MIPYME

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

ONG

Organizaciones No Gubernamentales

OPD

Organizaciones Privadas de Desarrollo

PIB

Producto Interno Bruto Progr. Fomento a Micro, Pequeña y Mediana

PROMYPE

Empresa

RIT

Régimen de Importación Temporal

SIC

Secretaría de Industria y Comercio

TLC

Tratado de Libre Comercio

UNITEC

Universidad Tecnológica Centroamericana

ZOLI

Zonas Libres

ZOLT

Zona Libre de Turismo

151

BIBLIOGRAFIA

Algorri Franco, L. F. (n.d.). La División y Legitimidad del Poder Político. Retrieved septiembre 10, 2013, from Biblioteca Jurídica UNAM. Anderson, P. (1983). El Estado Absolutista, trad. por Santos Julía. México: Siglo Veintiuno Editores . Anderson, P. (1998). El Estado Absolutista. México: 15a. ed. Andrade Sanchez, E. (1996). Teoría General del Estado. México: l Harla. Argandoña, A. (1990). El Pensamiento Económico de MIlton Friedman. Retrieved septiembre 30, 2013, from IESE Business School-Universidad de Navara: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI0193.pdf Argandoña, A. (1991). La Doctrina Económica a la Luz de la Iglesia Católica. Retrieved from IESE Business School- Universidad de Navara: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0212.pdf Arias, X. C., & Caballero, G. (n.d.). Universidad de Vigo. Retrieved Abril 26, 2013, from http://webs.uvigo.es/xcarias/docs/research_archi vos/libroBilbao.doc.pdf 152

Arístoteles. (1999). Política. Porrúa, México: 18a.ed., trad. de Antonio Gómez Robledo. Art, M. M. (2000). Metropolitan Museum of Art. Retrieved agosto 28, 2013, from Department of Greek and Roman Art "The Roman Republic".: http://www.metmuseum.org/toah/hd/romr/hd_r omr.htm Asamblea Nacional Constituyente. (1982). Constitución de la República de Honduras. Tegucigalpa M.D.C.: Diario Oficial La Gaceta. Alarcon Olguín, V. (1995) Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, San José, Costa Rica, Fundación Friedrich Naumann. Algorri Franco, L. F. (s.f.). La División y Legitimidad del Poder Político. Recuperado el 10 de septiembre de 2013, de Biblioteca Jurídica UNAM. Anderson, P. (1983). El Estado Absolutista, trad. por Santos Julía. México: Siglo Veintiuno Editores . Anderson, P. (1998). El Estado Absolutista. México: 15a. ed.

153

Andrade Sanchez, E. (1996). Teoría General del Estado. México: l Harla. Argandoña, A. (1990). El Pensamiento Económico de MIlton Friedman. Recuperado el 30 de septiembre de 2013, de IESE Business School-Universidad de Navara: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI0193.pdf Argandoña, A. (1991). La Doctrina Económica a la Luz de la Iglesia Católica. Obtenido de IESE Business School- Universidad de Navara: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0212.pdf Arias, X. C., & Caballero, G. (s.f.). Universidad de Vigo. Recuperado el 26 de Abril de 2013, de http://webs.uvigo.es/xcarias/docs/research_archi vos/libroBilbao.doc.pdf Arístoteles. (1999). Política. Porrúa, México: 18a.ed., trad. de Antonio Gómez Robledo. Art, M. M. (2000). Metropolitan Museum of Art. Recuperado el 28 de agosto de 2013, de Department of Greek and Roman Art "The Roman Republic".: http://www.metmuseum.org/toah/hd/romr/hd_r omr.htm 154

Asamblea Nacional Constituyente. (1982). Constitución de la República de Honduras. Tegucigalpa M.D.C.: Diario Oficial La Gaceta. Boettke, P. (2011, septiembre 02). The european magazine. (M. Silar, Trans.) Retrieved septiembre 25, 2013, from The european magazine: http://www.theeuropean-magazine.com/348boettke-peter/349-the-legacy-of-smith-and-hayek Bidart Campos, G. J. (1972). In G. J. Bidart Campos, Derecho Político (p. 206). Buenos Aires, Argentina: S.A de Ediciones. Barberis, J. A. (2010). El Estado Soberano ante el Derecho Internacional: La Independencia. In M. Diez de Velasco, Instituciones de Derecho Internacional Público (p. 278). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A). (1958). In J. Beneyto, Historia de las Doctrinas Politicas (p. 132). Madrid: Aguilar. Bidart Campos, G. J. (1972). En G. J. Bidart Campos, Derecho Político (pág. 206). Buenos Aires, Argentina: S.A de Ediciones. http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/ al/cont/hist/univ/univ1/acumulacion/archivos/L5 _Cambio_Europeo_Sociedad_Capitalista.pdf 155

Boettke, P. (02 de septiembre de 2011). The european magazine. (M. Silar, Trad.) Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de The european magazine: http://www.theeuropean-magazine.com/348boettke-peter/349-the-legacy-of-smith-and-hayek Byrd, R. C. (2012). The Senate of the Roman Republic (Vol1): Addresses on the history of Roman Constitutionalism. Washington D.C: University of California Libraries. Blaustein, A. P. (n.d.). The US Constitution: America´s Most Important Export. Retrieved septiembre 05, 2013, from Blog National Multimedia.com: http://blog.nationmultimedia.com/print.php?id= 424 Cámara Chilena de la Construcción. (2011). Retrieved noviembre 11, 2013, from http://www.cchc.cl/wpcontent/uploads/2011/08/Manual-LibreCompetencia-Julio-20111.pdf Centro de Libre Competencia. ((N/A)). Retrieved noviembre 11, 2013, from Pontificia Universidad Católica de Chile.: http://www.lcuc.cl/documentos_down/mapa/ho nduras.pdf 156

Constitutional Rights Foundation . (2004). Retrieved septiembre 10, 2013, from Bill of Rights in Action: Developments in Democracy: http://www.crf-usa.org/bill-of-rights-inaction/bria-20-2-c-hobbes-locke-montesquieuand-rousseau-on-government.html Cámara Chilena de la Construcción. (2011). Recuperado el 11 de noviembre de 2013, de http://www.cchc.cl/wpcontent/uploads/2011/08/Manual-LibreCompetencia-Julio-20111.pdf Cavazzi, F. (12 de abril de 2012). The Early Roman Republic. Recuperado el 27 de agosto de 2013, de The Roman Empire: http://www.romanempire.net/republic/earlyrep-index.html Crossman, R. (1941). Prólogo. En R. Crossman, Biografia del Estado Moderno (pág. 13). Mexico- Buenos Aires. Cavazzi, F. (2012, abril 12). The Early Roman Republic. Retrieved agosto 27, 2013, from The Roman Empire: http://www.romanempire.net/republic/earlyrep-index.html Crossman, R. (1941). Prólogo. In R. Crossman, Biografia del Estado Moderno (p. 13). Mexico- Buenos Aires. 157

Diez de Velasco, M. (2010). El Estado como Sujeto del Derecho Internacional Público. In M. Diez de Velasco, Instituciones de Derecho Internacional Público (p. 275). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A).

Dominguez Chávez, H., & Carrillo, R. A. (2007, abril). El Cambio Europeo Hacia la Sociedad Capitalista. Retrieved septiembre 28, 2013, from Portal Académico UNAM: http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/ al/cont/hist/univ/univ1/acumulacion/archivos/L5 _Cambio_Europeo_Sociedad_Capitalista.pdf Downie, R. (2013, Enero 18). Center for Strategic and International Studies. Retrieved Abril 26, 2013, from http://csis.org/publication/building-policeinstitutions-fragile-states Diez de Velasco, M. (2010). El Estado como Sujeto del Derecho Internacional Público. En M. Diez de Velasco, Instituciones de Derecho Internacional Público (pág. 275). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A). Dominguez Chávez, H., & Carrillo, R. A. (abril de 2007). El Cambio Europeo Hacia la Sociedad Capitalista. 158

Recuperado el 28 de septiembre de 2013, de Portal Académico UNAM: Dagger, R. (1997). Civic Virtues. Rights, Citizenship, and Republican Liberalism. New York: Oxford University Press. Dahl, R. (1997). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos Del Águila, R. & Vallespin, F. y cols. (1998). La democracia en sus textos. Madrid: Alianza. Del Águila, R. (2000). Manual de ciencia política. Madrid: Trotta El Estado Social de Derecho. (n.d.). Retrieved octubre 3, 2013, from bibliojuridica.org: http://www.bibliojuridica.org/libros/2/994/7.pdf Forsythe, G. (2006). A Critical History of Early Rome: From Prehistory to the First Punic War. . University of California Press. Friedrich Naumann Stiftung, F. d. (n.d.). Friedrich Naumann Foundation for Freedom South Asia, Liberal Ideas. . Retrieved septiembre 30 , 2013, from Friedrich Naumann Foundation for Freedom South Asia: 159

http://www.southasia.fnst.org/LiberalResources/392c250/index.html Hayek, F. (n.d.). Las Garantias de la Libertad Individual. International E-Academy, Friedrich Naumann Stiftung, 1. Hussein, A. (2012, Noviembre 19). The Express Tribune. Retrieved Abril 26, 2013, from http://tribune.com.pk/story/467642/violenceinstitutions-and-the-state/ Hussein, A. (19 de Noviembre de 2012). The Express Tribune. Recuperado el 26 de Abril de 2013, de http://tribune.com.pk/story/467642/violenceinstitutions-and-the-state/ Izaga, L. S. (1952). Elementos de Derecho Público. Barcelona: Bosch. Kaplan, A. (1974). The Classical World. Jstor, 172-175. Lapp.M, A. N. (n.d.). Monografías.com. Retrieved septiembre 16, 2013, from Razón y Visiones del Nacionalismo: http://www.monografias.com/trabajos53/razonnacionalismo/razon-nacionalismo2.shtml Liberalismo. (n.d.). Retrieved septiembre 15, 2013, from mercaba.org: 160

http://mercaba.org/Filosofia/Argos/cuestion_soci al_03.htm Loyd A., S. (2008, Augosto). http://plato.stanford.edu/entries/hobbes-moral/. Retrieved Abril 26, 2013, from Stanford Encyclopedia of Philosophy: http://plato.stanford.edu/entries/hobbes-moral/ Lynch, A. B. (1990, octubre 13). ADAM SMITH: DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE. Revista Libertas, 1-8. Martinez, D. (n.d.). La Democracia para Arístoteles. Retrieved septiembre 04, 2013, from David Martinez Blog: http://davidmartinez.overblog.com/pages/la-democracia-para-aristoteles4543392.html Montesquieu. (1906). El Espiritu de las Leyes vertido al Castellano con notas y observaciones. Madrid: Librería General de Victoria Suárez. Trad. por Siro García del Mazo. Nuestro Mundo Siempre.blogspot. (2009, mayo 23). Retrieved septiembre 12, 2013, from El Estado Absolutista: http://nuestromundosiempre.blogspot.com/2009/ 05/el-estado-absolutista_23.html 161

Ortiz, D. E. (2010, noviembre 09). Arístoteles y la División de Poderes . Retrieved septiembre 04, 2013, from Ernesto Ortiz Diego: http://eodiego.blogspot.com/2010/11/aristotelesy-la-division-de-poderes.html Paéz, L. (n.d.). Monografias.com. Retrieved septiembre 15, 2013, from Formación Etica y Ciudadana: http://www.monografias.com/trabajos75/formaci on-etica-ciudadana/formacion-eticaciudadana2.shtml Paradinas Fuentes, J. L. (N/A). La economía como ciencia: Adam Smith. Retrieved septiembre 28, 2013, from Gobierno de Canarias: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3 /usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/publicacion es/actas/13_14/conferencias/jesus_paradinas.pdf Pérez de Antón, F. (2004). Los medios ético-jurídicos. In F. Pérez de Anton, La Libre Empresa (p. 54). Madrid: Universidad Francisco Marroquín (Guatemala) Unión Editorial. Portillo de Jesus, P. e. (1992). Introducción a la Ciencia Política. Tegucigalpa: Universidad Autonoma de Honduras.

162

Rothbard, M. M. (2010, mayo 06). Ludwig Von Mises Institute. Retrieved septiembre 12, 2013, from Mercantilism as an Economic Aspect of Absolutism: http://mises.org/daily/4300/ Sartori, G. (2003). ¿Qué es la democracia? Buenos Aires: Taurus Sen, A. (2010). Analisis de Adam Smith y el mundo contemporáneo. Suazo Pineda, A. (2004). Formas de Gobierno y Formas de Estado. In A. Suazo Pineda, Principios de Teoria del Estado (p. 271). Tegucigalpa: Editorial Guaymuras. Taylor, C. (1997). Argumentos Filosóficos. Barcelona: Paidós. Touraine, A. (1998) ¿Qué es la democracia? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Traversa, F. (2007, Enero 23). Teoría de las Instituciones. 1. http://ca-bi.com/blackbox/?p=144. Truyol y Serra, A. (2010). El Estado como Sujeto del Derecho Internacional. In M. Diez de Velasco, Instituciones de Derecho Internacional Publico (p. 275). Madrid: Editorial Tecnos (Grupo Anaya S.A). 163

UNESCAP. (2013). United Nations. Economic and Social Commission for the United Nations. . Retrieved Abril 26, 2013, from http://www.unescap.org/pdd/prs/ProjectActiviti es/Ongoing/gg/governance.asp University, C. (1997). "Italy´s City States" End of Europe´s Middle Ages. Retrieved Abril 26, 2013, from http://www.ucalgary.ca/applied_history/tutor/en dmiddle/c-states.html Valencia, G. D. (2011, mayo 15). Teoría Económica y formación del Estado nación: Mercantilistas y liberalistas. Retrieved septiembre 26, 2013, from Revista Ecos de Economía: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ecoseconomia/article/view/329/334 Viner, J. (1937). Studies in the Theory of International Trade. New York: Harper and Bros, . Viotti, P. R. (1987). Images of International Relations. In P. R. Viotti, International Relations Theory (p. 47). San Francisco: Longman. Von Mises, L. (n.d.). Liberalism, The Foundations of Liberal Policy. Retrieved octubre 2, 2013, from Ludwig Von Mises Institute, Liberalism: http://mises.org/liberal/ch1sec1.asp 164

Von Hayek, F. (1961) Los fundamentos de la libertad, Valencia, Fomento de Cultura Von Mises, L. (s.f.). Liberalism, The Foundations of Liberal Policy. Recuperado el 2 de octubre de 2013, de Ludwig Von

Mises

Institute,

http://mises.org/liberal/ch1sec1.asp

165

Liberalism:

Biografías de los autores:

David Vincent Henneberger cuenta con una licenciatura en Economía por la Universidad de Hamburgo, con enfoque en Comercio Internacional y Política Monetaria. Desde agosto de 2012 funge como Consejero de Proyectos para Centroamérica (Guatemala, Honduras y Nicaragua) con sede en la Ciudad de México. Responsable de la coordinación de las actividades de la Fundación en estos países, responsable a nivel regional del trabajo de Relaciones Públicas.

Fernando García es hondureño, su compañera de hogar es Yazmina Bangeas con quien tiene dos hijas Andrea y Alejandra. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). De igual forma cursó estudios de Postgrado, en el Magister en Estudios

Superiores

Iberoamericanos

en

Economía

y

Desarrollo (1997-1999) de la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado diversos programas de estudio como: Diplomados en Control de Calidad y Finanzas en la UNICAH, Diplomado en Mercadotecnia de UNITEC, Programa

de

Formación

Bancaria,

Gerencia

de

Organizaciones Empresariales de INCAE, Programa de Desarrollo Económico Territorial de ILPES CEPAL, Higiene Salud y Seguridad Ocupacional de la OIT así como Seminarios de Liberalismo y Desarrollo en Libertad, Nueva Gestión Pública y Planificación Estratégica de la Fundación Friedrich Naumann – Fur die Freiheit. Se ha desempeñado 166

en

diferentes

funciones

en

el

área

Bancaria,

Diplomática, Municipalismo y Descentralización así como en el sector Industrial. Actualmente funge como Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI), y forma parte de la Junta Directiva de 12 Instituciones y empresas dedicadas a diversos temas desde, económicos,

políticos,

formación,

innovación,

estandarización emprendedurismo y seguridad social.

Joanne Kiely Joanne Kiely es licenciada en Estudios de Lengua y Cultura Hispánica graduada de la University College de Cork, Irlanda. Participó en el programa Erasmus (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios) en la Universidad Jesuita, Universidad de Deusto, en Bilbao, Vizcaya durante los años 2008 y 2009. Cuenta con un Máster de la Escuela Diplomática de Madrid en Diplomacia y Relaciones Internacionales. Ha sido becado por el gobierno español en dos ocasiones y durante su estancia en Honduras se ha desempeñado

en

cargos

como

analista

comercial

y

traductora. Gina Kawas ostenta el título de licenciada en Relaciones Internacionales con orientación a Ciencias Políticas de la Universidad

Tecnológica

Centroamericana

(UNITEC).

Cuenta con estudios de Emprendedurismo y Legislación Comercial Internacional de la Universidad de Belgrano en Argentina. Participó en la Universidad de Verano en Viña 167

del Mar, Chile, impartida por expertos de la Fundación para el Progreso en conjunto con El Instituto Cato (Universidad ElCato) sobre Liberalismo y el modelo económico Chileno. De igual forma ha tomado cursos con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Prospectiva Política y Marketing Político. Es becaria y moderadora de la Fundación Friedrich Naumann para la libertad, habiendo atendido el seminario internacional en Alemania sobre Gobiernos Locales y la Importancia de la Sociedad Civil en la Academia Internacional para Liderazgo (IAF) en julio del 2013. Actualmente se desempeña como Analista Política y Económica de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI) y es columnista en el Diario internacional PanAmerican Post y contribuidora con el diario Honduras Weekly. También es miembro de la plataforma internacional Young Voices, representando a Honduras.

Lilian

Alejandra

Morazán

Cálix

es

una

joven

emprendedora, oriunda de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras,

Ingeniera en Desarrollo Socioeconómico y

Ambiente, egresada de la Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano”. Se desempeñó en el área de Investigación y Desarrollo de aquel Centro de Estudios Superiores por más de 7 años, luego, como Consultora Independiente en los mismos tópicos. Cuenta con una Maestría en Demografía y Ambiente de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

En

la

actualidad

se

desempeña

como

Coordinadora de Servicios Técnicos (Eficiencia Energética y 168

Energías Renovables e Inocuidad de Alimentos) de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI). Oscar Oyuela Alas ha realizado estudios en Economía, Administración de Empresas y Comercio Exterior en Honduras y en el extranjero. Ha logrado alcanzar amplia experiencia en más de 20 años de laborar en distintos tipos de organizaciones nacionales e internacionales en las áreas de Desarrollo Empresarial y Desarrollo Económico Local. Actualmente se desempeña como Gerente Nacional de Proyectos de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y

desarrolla

actividades

y

servicios

encaminados

a

promocionar la industria nacional con la implementación de actividades

específicas

en

los

temas

de

desarrollo

empresarial Salud, Seguridad e Higiene Ocupacional (CIHSSO), programa de Voluntarios Corporativos con jóvenes profesionales y el comité industrial de Capital Humano entre otros. Al mismo tiempo es Gerente Nacional de Proyectos de la Fundación Centro de Recursos y Tecnología (CERTEC), - que es el brazo técnico de la ANDI.

169

Con este escrito, la Fundación Friedrich Naumann y a su vez la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI), acometen generar un conocimiento significativo sobre la necesidad que existan ciertas condiciones en un Estado para que éste se denomine democrático, con libertad empresarial y economía de mercado.

170

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.