librogde9MAR23sin PAconpagina_pagenumber (3) Flipbook PDF


12 downloads 114 Views 83MB Size

Recommend Stories


Porque. PDF Created with deskpdf PDF Writer - Trial ::
Porque tu hogar empieza desde adentro. www.avilainteriores.com PDF Created with deskPDF PDF Writer - Trial :: http://www.docudesk.com Avila Interi

EMPRESAS HEADHUNTERS CHILE PDF
Get Instant Access to eBook Empresas Headhunters Chile PDF at Our Huge Library EMPRESAS HEADHUNTERS CHILE PDF ==> Download: EMPRESAS HEADHUNTERS CHIL

Story Transcript

PINTURA: Ofelia Sánchez Rubio Carrillo COMPOSICIÓN: PHOTOFUNIA

1

DEDICATORÍA

A MIS PADRES, DOÑA CARMEN Y DON ENRIQUE A TODOS MIS HERMANOS: CARMEN, GEORGINA, ENRIQUE, ROCÍO, CONSUELO, ANA MARÍA, REGINA A MI HIJO JOSÉ ANTONIO URBÁN ARAGÓN A TODOS MIS DEMÁS FAMILIARES: SOBRINOS, PRIMOS ,TÍOS, CUÑADOS…

¡ GRACIAS !

2

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES:

POR SU DESINTERESADA AYUDA A TODOS MIS AMIGOS NUMISMÁTICOS, ESPECIALMENTE A: ARMANDO MICHEAUD JOSÉ LUIS ICAZA MARTÍNEZ A AQUELLOS QUE SABíAN LO QUE COLECCIONABA: MOISÉS VERJOVSKY DUANE DOUGLAS ÁNGEL SMITH JUANITA JOSÉ MANUEL FARFAN GABRIELA R. SIQUEIROS

A TODOS MIS AMIGOS, SOBRE TODO , A LOS DE CABECERA: MARCELA RUFFO, JAVIER RODRÍGUEZ, ROBERTO MIQUEL, HUGO ALCÁNTARA, ARMANDO HERNÁNDEZ, HECTOR EGEA, RICARDO LÓPEZ. A LAS INNUMERABLES AMISTADES QUE ME HAN FAVORECIDO SUMANDO UNA PIEZA A MI COLECCIÓN…. MUCHAS GRACIAS POR HACERME CRECER EN ESTA PASIÓN.

GRACIAS

3

ESTE LIBRO ES DE CARÁCTER INFOGRÁFICO Y MUESTRA UNA ENORME SELECCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ERRORES QUE APARECEN EN LAS MONEDAS Y QUE SE PRODUCEN DURANTE LOS DIFERENTES PROCESOS EN LA ELABORACIÓN DE LAS MISMAS.

4

PRÓLOGO Cuando alguien llega a una galería de arte, la primera impresión causada por la obra y su disposición en la sala, determina si se continuará con el recorrido o no. Por ello, el trabajo del curador es garantizar una exitosa relación, entre artistas , obra y espectadores. En la NUMISMÁTICA sucede que son pocos los expertos y menos los que además comparten sus experiencias conscientes que en la transmisión de conocimiento y es donde se ha fincado el desarrollo de la humanidad a lo largo de la historia.. Dicho lo anterior, el reto a superar para un numismático, es encontrar el medio idóneo para que el cúmulo de información técnica y especializada que desea exponer sea atractiva y “atrape” desde el inicio al lector Partiendo de la definición genérica que dice que la NUMISMÁTICA es una rama auxiliar de la Historia dedicada al estudio de monedas, medallas y tesera, el que la practica y se propone responder a sus porqués, sabe que lo que un día inició como “pasatiempo de reyes” no debe limitarse al simple coleccionismo y que la investigación, lectura e interacción entre sus aficionados son de gran valía e importancia. Son estos algunos de los argumentos que nos definen como numismático y dan sentido a la frase que siempre gusto compartir: “En cada moneda hay una historia que contar” “GALERÍA DEL ERROR” surge de la inquietud de un acucioso NUMISMÁTICO siempre dispuesto a compartir la charla informal pero informada. Emana, de la persona capaz de sentarse por horas a analizar cada detalle en una moneda y detectar hasta el más mínimo error sin mayor pretensión que la de registrar en magistrales imágenes sus hallazgos, para después compartirlos.

5

Y es que desde su origen, toda moneda estuvo expuesta al error sea por una falla durante el proceso de acuñación , por defecto o daño en el cuño de origen o por deficiencias en la pieza metálica sobre la cual se imprime el anverso y reverso (cospel) . Por lo tanto, una moneda que NO se apega al diseño y especificaciones originales, se considera con error.

No es tarea fácil, se requieren años de dedicación, paciencia para reunir las piezas que podemos observar en cada una de las imágenes, seleccionar el material bibliográfico y contar con una tenacidad a toda prueba para materializar lo que inició como una idea en una conversación...

Destaca en “GALERIA DEL ERROR” , el propósito implícito del autor para difundir sus hallazgos entre todos los que están dispuestos a iniciar un enriquecedor camino dentro de la NUMISMÁTICA;

A diferencia del catálogo convencional, su composición nos permite identificar visualmente los errores motivo de estudio, mientras oportunas notas y referencias complementan la experiencia. Sin duda, el formato confirma que un texto técnico, también puede ser atractivo, ameno y despertar un interés genuino.

6

En síntesis, LA PUBLICACIÓN facilitará a unos centrar su atención en errores puntuales, a otros contar con una herramienta de clasificación para el coleccionismo y, a todos, disfrutar de un grato recorrido por la “GALERÍA DEL ERROR”

Sirvan estas líneas para conminar a principiantes y versados en el “Rey de los pasatiempos” a que gocen del “arrebato visual” que implica la consulta de LA OBRA que hoy nos reúne y de su imprescindible contenido resultado del trabajo comprometido de un estimado compañero de afición y amigo, a quien correspondo a su amable invitación con estas breves pero sinceras palabras.

ARMANDO MICHAUD VELÁZQUEZ

7

ÍNDICE PRÓLOGO………………………………………………………………………. 5 EL CONCEPTO ERROR NUMISMÁTICO………………………...... 15 I.- DISEÑO CONCEPTO…………………………………………………... 17

“REPÚBLICA PORTUGUSA”…………………………………….. 18 “LUSCINNIA”…………………………………………..……………….19 “PROVINGIAS”…………………………………..…………………… 20 “MILLENIUM”………………………………………………………...21 “ATCHAEOPTERYX”………………………………….………………22 “VERDAD I JUSTICIA”…………………………………………….23 “2 CENTAVO”……………………………………..………………..…24 “LEÓN-MEXICO CITY” .……………………………………………25 MULA PAPAGAYO…………………………………………………..26 LETRAS Y NÚMEROS EN IMAGEN ESPECULAR….…....27 “N” RETRÓGRADA DURANGO…................................28 “N” RETRÓGRADA OAXACA…………………… .……………29 RETRÓGRADA PARCIAL………………………………………....30 1 INVERTIDO…………………………………….......................31 “PLUS VLTRA”.…………………………………… …………….……32 RELOJES…………………………………………..………………….. 33 GRÁFILA INVERTIDA………………………………………..…….34 DOS PIES IZQUIERDOS…………………………….............….35 DOS BALONES EN LA JUGADA……………… ……………….36 MAPAS………………………………………………… ……………….37 COMERCIAL……………………………………….…………………..38 BARCOS Y VIENTOS……………….……………………………….39

8

ÍNDICE II.- COSPEL.………….…………………………………………...…………40

ALEACIÓN DEFICIENTE………………..………………………….41 METAL AGRIO…………… …………………………………………..42 ACUÑACIÓN EN COSPELES CON DEFECTOS MENORES BURBUJAS…………………………….47 MINIBURBUJAS…………………….44 ACUÑACIÓN EN COSPELES CON DEFECTOS MAYORES CAVIDADES……………………………49 LAMINACIÓN RETENIDA…………………………..51 LAMINACIÓN DESPRENDIDA…….……………..53 DESGARRADO…………………….…55 SEPARACIÓN TOTAL……….........57 ACUÑACIÓN EN COSPEL AGRIETADO………………….….59 ACUÑACIÓN EN COSPEL DIFERENTE GROSOR…………..60 COSPELES CON CANTO GRABADO SIN ACUÑAR………..61 ACUÑACIÓN EN COSPELES SEGMENTADOS………………62 SEGMENTADO CURVO……………64 SEGMENTADO OVOIDE………....66 SEGMENTADO CRECIENTE…......67 SEGMENTADO RECTO…….…….68 SEGMENTADO MELLADO……….69 SEGMENTADOS DIFERENTES…70 SEGMENTADOS DOBLES…………71 SEGMENTADO MÚLTIPLES……72 SEGMENTADOS EN MONEDA BIMETÁLICA …73 COSPELES BIMETÁLICOS,MALA PERFORACIÓN DEL ANILLO…74 COSPELES INCOMPLETOS – BIMETÁLICAS AROS….…….75 COSPELES INCOMPLETOS – BIMETÁLICAS NÚCLEOS….76 ACUÑACIÓN SOBRE MONEDAS EXISTENTES…………77 ACUÑACIÓN SOBRE COSPEL CON PERFORARADO………79

9

ÍNDICE III.TROQUEL……………….…………………………………………...…80 DIFERENCIAS TIPOGRÁFICAS ……………………………………………… 81 NÚMEROS Y LETRAS MAL COLOCADOS………………………………...83 ELEMENTO OMITIDO…………………………………………………………….86 MISTERIO EN ELEMENTO EXTRA DE DISEÑO………………………...87 ELEMENTO EQUIVOCADO……………………………………………………..88 REPUJADO………………………………………………………………………….…89 MARCAS CONCÉNTRICAS………………………………………………………95 CÍRCULOS CENTRALES……………………………………………………………98 MARCO ANCHO O DOBLE LISTEL……..………………………………….100 RASGUÑOS EN EL TROQUEL…….…………………………………………102 RASPADURAS EN EL TROQUEL.……………………………………………103 TROQUEL RAYADO POR PULIDO….………………………………………104 TROQUEL RAYADO-TELARAÑAS.………………………………………….107 DAÑO SEVERO DE TROQUEL……………………………………………...108 TROQUEL CHOCADO CON VIROLA….…………………………..........110 TROQUELES DESGASTADOS…..……………………………………………111 TROQUELES DESGASTADOS –PIEL NARANJA………………………112 AROS………………………………………………………………………………….113 BERMAS………………….…………………………………………………………116 VIROLA ROTA………….……….…………………………………………………118 VIROLA DAÑADA-PERLAS…….…………………………………………….119 TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO ( CHIPS)……….…………….120 TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO ( EXCESO METAL)………..121 TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO (CUD)………………….........122 TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO ( PRE-CUD)…………………124 TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO (ASIMÉTRICO)….…………125 TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO ( LETRAS INCUSAS).…….126

10

ÍNDICE III.- TROQUEL (CONTINUACIÓN)

TROQUEL DESTROZADO………………………………………………………..127 TROQUEL AGRIETADO…………..…………………………………………….. 128 TROQUELES CHOCADOS………………………………………………………..130 TROQUEL RELLENO……………………………………………………………….135 TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES ………..136 ROTADO…………………………………………….137 DISTORSIONADO.………………………………140 PUNZONES DIFERENTES DISEÑO……….141 DESVIADO O MAL COLOCADO……………143 PIVOTEADO………………………………………..144 MODIFICADO……………………………….......146 CENTRAL…………………………………………….147 LADEADO……………………………………….....148 TROQUELES CON TRIPLE O MÁS IMPRESIONES………………………..149 TROQUEL MAESTRO CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES.150 APARENTE DOBLE TROQUEL POR DAÑO,DETERIORO Y PULIDO. 151

11

ÍNDICE IV.- ACUÑACIÓN……………….…………………………………………...…..154 APARENTE DOBLE TROQUEL MECÁNICO……………………………....155 COSPEL EQUIVOCADO…………………………………………………………..157 COSPELES NO OFICIALES……………………………………………………….160 ACUÑACIÓN CON INTROMISIÓN DE OBJETOS EXTRAÑOS……..163 GOLPE DÉBIL………………………………………………………………………...166 CANTO LISO………………………………………………………………………..…167 CANTO CORONA……..…………………………………………………………….168 CANTO ELEVADO…………………………………………………………………..169 INCISAS O CON MUESCAS COMPLETA……………………………………170 INCISAS O CON MUESCAS DESCENTRADAS…………………………...171 INCUSAS O EN NEGATIVO COMPLETA………………………………......173 INCUSAS O EN NEGATIVO DESCENTRADAS………………………….…175 CONTRAINCUSA………………………………………………………….………..176 ACUÑACIÓN DESCENTRADA………………………………………………….178 DESCENTRADA Y EXPANDIDA…………………………………………………180 DESCENTRADA Y LADEADA..………………………………………………....181 DESCENTRADA Y CON INCISA O MUESCA………………………….…..182 DESCENTRADA Y CON INCUSA……………………………………………….183 DOBLE GOLPE………………………………………………………………….......#

12

ÍNDICE IV.- ACUÑACIÓN (CONTINUACIÓN) DOBLE GOLPE………………………………………………………………….......184 COMPLETO CENTRADO Y CON GIRO……………………………………..185 COMPLETO CENTRADO Y VOLCADO………………………………………188 SEGUNDO GOLPE DESCENTRADO……………………………………….…189 SEGUNDO GOLPE DESCENTRADO Y EXPANSIÓN…………………...191 SEGUNDO GOLPE DESCENTRADO,EXPANSIÓN Y VOLCADO…...193 COMPLETO CENTRADO CON MULTIGOLPES………………………….194 DESCENTRADOS AMBOS GOLPES……….….………………………………195 DESCENTRADOS AMBOS GOLPES SIN TRASLAPE……………………197 DOBLE GOLPE , UNO INCISO………………………………………………….198 DOBLE GOLPE, UNO INCUSO…..…………………………………………….# MULTIGOLPES , MONEDA TAPÓN…..…………………………………..…199 DOBLE GOLPE, CENTRADO Y UNO EN CANTO………………………..201 DOBLE GRABADO EN CANTO………………………………………………….202 DIFERENTE GRABADO EN CANTO……………………………………………203 CANTO CON REMARCADO EN LEYENDA…………………………………204 ACUÑACIÓN DESALINEADA……..…..…………………………………….....205 ACUÑACIÓN ROTADA…………………….……………………………………….207 ACUÑACIÓN SIN VIROLA…………..….………………..……………………..208 ACUÑACIÓN FUERA DE VIROLA-MONEDAS POLIGONALES….…209 MONEDAS MULAS…………….………………..…………………………………210

13

ÍNDICE V.LEY……………………………………………………………………………212 50 PFENNIG 1950 G BDL KARKSRUHE …………….......213 5 CENTAVOS 1954…………………………………………………….214

VI.- NO ES ERROR…………………………………………………………215 MODIFICACIÓN POST ACUÑACIÓN……………………..216 FANTASÍA……………………………………………………………219 FALSIFICACIÓN……………………………………………………220 “MEDIA FALSA”…..………….…………………………………..221 PASADA POR ACIDOS……………..…………………………..222 DIVERSAS ALTERACÍONES POST ACUÑACIÓN…..…223 ¡ATENCIÓN!, ERRORES FALSOS…………………………..226

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………227 REFERENCIAS INTERNET…..………………………………………229

14

EL CONCEPTO ERROR NUMISMÁTICO

Desde siempre, las casas de moneda de todas las partes del mundo nunca han sido perfectas. Hoy día, con la ayuda de los grandes avances tecnológicos tratan de tener al máximo rígidos patrones de control de calidad pero aún así hay procesos, automatizados o no, donde el error se presenta. Cuando en muchas industrias los productos en línea mal fabricados son rechazados resulta que productos defectuosos de las casas de moneda son ahora una oportunidad y pueden ser, inclusive, más valiosos que los productos fabricados de manera perfecta. Con ello, ahora existe un creciente y demandado mercado con cientos de coleccionistas de todos los niveles. Los errores de las casas de moneda son aquellas piezas, monedas o billetes, que presentan una falla de elaboración en cualquiera de los procesos de fabricación de las mismas y quedan plasmados finalmente en las monedas troqueladas o billetes impresos. Los errores pueden ser producidos tanto por el factor humano como por las máquinas que intervienen en la fabricación del dinero. Este libro muestra una gran gama de errores numismáticos, exclusivamente de monedas, con una breve explicación de como surgieron los mismos.

15

SE DIVIDE EN CUATRO ÁREAS DONDE SURGE EL ERROR NUMISMÁTICO: I : DISEÑO/CONCEPTO Desde los momentos que se crea el concepto y diseño de la pieza en escritorio hasta en el plasmado del mismo en la elaboración y modificación de los troqueles.

II : COSPEL Acuñar en cospeles que presentan fallas de fabricación que surgen en alguno de los diferentes procesos que los forman .

III : TROQUEL Todos los errores que se presentan cuando se fabrican o se les da mantenimiento a los diferentes tipos de punzones y troqueles y se ven reflejados en las piezas acuñadas.

IV : ACUÑACIÓN. Las diferentes tipos de fallas que ocurren específicamente durante el proceso de la acuñación de las monedas.

APARTADOS ESPECIALES: V : LEY. Las monedas con el error de aparecer en la circulación pública sin los decretos o permisos legales del gobierno que representan.

VI : NO SON ERRORES.. Monedas que han sufrido modificaciones post acuñación que suelen confundirse con genuinos errores de elaboración.

16

I : DISEÑO / CONCEPTO

Errores que ocurren en el proceso de creación/diseño y se presentan reflejados cuando las monedas han sido troqueladas . Son varias causas donde los errores de los grabadores quedan manifiestos:

A) Estar mal escrito: palabras o leyendas con errónea ortografía fueron colocadas en un troquel o punzón. B) Presentación de letras, números o diseños completos en retrógrado o invertidos C)

Por elementos inexactos en el concepto o en el diseño gráfico de la pieza.

17

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

“REPÚBLICA PORTUGUSA” LE FALTÓ UNA “E” PORTUGAL 100 ESCUDOS 1999 UNICEF COMPOSICIÓN: BIMETÁLICA CENTRO ALUMINIO-BRONCE ANILLO CUPRONÍQUEL PESO: 8.3 g DIÁMETRO: 25 mm

La leyenda “PORTUGUESA” no fue bien escrita en esta moneda al omitir la letra “E”. Posteriormente se realizó versión corregida. Un caso raro de que todos los involucrados en la preparación de esta pieza en la casa de moneda no se dieron cuenta lo mal escrito que estaba el nombre del país.

18

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

“LUSCINNIA” SOBRA UNA “N” NORMAL

ERROR

CROACIA 1 KUNA 1994 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL-ZINC PESO: 5 g DIÁMETRO: 22.5 mm

Muchas monedas ofrecen en sus diseños elementos de fauna y flora. En su afán de darle carácter universal los grabadores escriben en latín el nombre científico de la especie. En esta ocasión la leyenda de esta moneda croata de 1994 que dice el nombre del ave no fue bien escrita y tiene una letra “N”de más. En 1996 apareció la versión corregida.

19

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

“PROVINGIAS” “G” EN LUGAR DE “C”

ARGENTINA 1 PESO 1995 COMPOSICIÓN: BIMETÁLICA CENTRO ALUMINIO-BRONCE ANILLO CUPRONÍQUEL PESO: 6.35 g DIÁMETRO: 23 mm

Obvio error de escritura en la palabra “PROVINGIAS”. Debe haber una letra “C” en lugar de letra “G”.

20

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

“MILLENIUM” LE FALTÓ UNA “N”

CUBA 1 PESO 1993 FUNDACIÓN DE SANTIAGO DE CUBA COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 29.6 g DIÁMETRO: 37.9 mm

En esta moneda la leyenda “MILLENNIUM” no fue bien escrita al omitir una letra “N”.

21

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

“ATCHAEOPTERYX”” “R” EN LUGAR DE “T”

LIBERIA 1 DOLLAR 1993 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 28.52 g DIÁMETRO: 38.6 mm

El diseñador o el grabador se equivoca en la leyenda “ATCHAEOPTERYX”. Lo correcto es así: “ARCHAEOPTERYX”…“R” en lugar de “T”. También la versión de 10 dólares, en plata, tuvo el mismo error. En ambos casos se hicieron las correcciones.

22

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

“VERDAD I JUSTICIA” PERÚ 1/5 DE LIBRA 1920 COMPOSICIÓN: ORO (0.917) PESO: 1.6 g DIÁMETRO: 14.6 mm

La leyenda “ VERDAD I JUSTICIA” escrita así en piezas de oro de finales del siglo XIX y al principio del siglo XX. En una cuestión de ortografía, la letra “I” como conjunción copulativa se usaba en la escritura común en los siglos XVII, XVIII y XIX . Así aparece en esta moneda fechada en el siglo XX y desde ese tiempo ya era visto como un error de ortografía en el idioma español. ¿Podría darse “licencia poética” a esta moneda?

23

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

“2 CENTAVO” LE FALTÓ UNA “S”

HONDURAS 2 CENTAVOS 1912 COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: 8.3 g DIÁMETRO: 2O mm

En esta pieza se observa escrita en singular la denominación de la moneda (2 centavo) cuando lo correcto es hacerlo en plural: “2 centavos” Es probable que el troquel de una moneda de un centavo fue reeditado para formar el de esta moneda.

24

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

“LEÓN-MEXICO CITY” Español-inglés

HUNGRIA 100 FORINT 1986 MUNDIAL DE FUTBOL MEXICO 86 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL-ZINC PESO: 23.5 g DIÁMETRO: 38,5 mm

Pieza conmemorativa del Campeonato Mundial de Futbol “México 86” donde el grabador mezcla palabras en inglés y en español al referirse a la ciudades sedes de dicho evento: León, con acento, en español. Mexico city, en ingles. En México el idioma oficial es el español.

25

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

MULA PAPAGAYO PALAU Y REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO PALAU 5 DOLLARS 1994 INDEPENDENCIA COMPOSICIÓN: PLATA (.900) PESO: 25 g DIÁMETRO: 38.6 mm

En esta pieza hay, como en las monedas “mulas”, un error de instalación. Esta vez no es un error de colocación de troqueles diferentes porque ambos pertenecen a la República de Palau.. El error consiste que en las nuevas técnicas de presentación de algunas monedas a nivel mundial usan apliques de colores y en esta pieza se equivocaron porque colocaron una guacamaya en lugar de una escena marina que corresponde a esta pieza. El aplique del ave pertenece a una serie de monedas de República Democrática del Congo

26

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

LETRAS Y NÚMEROS EN IMAGEN ESPECULAR Zacatecas, México MÉXICO 1/8 REAL, 1863 ZACATECAS COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: 4 g DIÁMETRO: 21 mm

MÉXICO 1/4 REAL, 1836 ZACATECAS COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: 8 g DIÁMETRO: 29 mm

En monedas acuñadas antes del siglo XX no era raro que en los momentos de plasmar los diseños de los letreros en los troqueles el grabador tuviera errores al grabar ciertas letras o números al derecho y que aparezcan finalmente en forma invertida después de la troquelación. Las letras N,S,B y R son letras que más aparecen así en muchas monedas mexicanas de antes del 1900.

MÉXICO 1/8 REAL, 1830 ZACATECAS COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: 4 g DIÁMETRO: 21 mm

27

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

“N” INVERTIDA Durango , México

MÉXICO 1 CENTAVO 1914 DURANGO (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: 2.5 g DIÁMETRO: 20 mm

En la época de la Revolución Mexicana los grupos rebeldes de Durango y Oaxaca tuvieron oportunidad de fabricar moneda de una manera aceptable pero no faltaron los errores de diseño. La letra N aparece invertida en algunos tipos de monedas. MÉXICO 5 CENTAVOS 1914 DURANGO (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: 5.3 g DIÁMETRO: 24 mm

28

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

“N” INVERTIDA Oaxaca , México

MÉXICO 3 CENTAVOS 1915 OAXACA (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 2.4 g DIÁMETRO: 20 mm

En esta moneda de 3 centavos se aprecia el error de la N retrógrada. No hubo versión corregida de esta pieza de la Revolución Mexicana.

29

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

IMAGEN INVERTIDA PARCIAL

En esta moneda aparecen casi todos los elementos invertidos. En una de las caras es total y en la otra los diseños del escudo aparece en retrógrado. No había mucho cuidado por parte de los grabadores en realizar esta serie de monedas en Filipinas en pleno dominio del reino español.

FILIPINAS QUARTO 1822 (2281) COLONIA ESPAÑOLA COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 2.7 g DIÁMETRO: 21 mm

30

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

1 INVERTIDO SUD, MÉXICO

MÉXICO 1 REAL 1812 SUD COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 18 mm

SUD número 1 invertido. Los grabadores inexpertos sufren con el grabado de los números y aparecen invertidos como en esta moneda hecha al calor de la guerra y que se fabricó en condiciones desfavorables. Esta es una moneda fiduciaria hecha por las tropas del General José María Morelos y Pavón conocidas ahora como monedas “SUD”.

31

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS ESPAÑA

PLUS VLTRA

10 CÉNTIMOS 1953 COMPOSICIÓN: ALUMINIO PESO: 1.84 g DIÁMETRO: 23 mm

V

U

Error? En esta moneda de España la leyenda “PLUS ULTRA” aparece dividida por palabra, una en cada columna, y tiene una situación peculiar al interpretar por parte del grabador la letra U en cada palabra en diferente forma. Sin embargo, en otras monedas españolas no aparecen de esa manera. En las monedas de 10 pesetas de 1983 a 1985 aparece así: “PLVS VLTRA”. En monedas de 1 peseta con fecha base 1966 y 1975 aparece : “PLUS ULTRA”

32

DISEÑO / CONCEPTO ERROR

CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

NORMAL

RELOJES RUSIA ( URSS) 1 RUBLO 1978 OLIMPIADAS 1980 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL ZINC PESO: 10 g DIÁMETRO: 31 mm

En un detalle que puede ser minúsculo, el grabador, al momento de diseñar la pieza, no se percató de la colocación correcta de los números romanos que aparecen en el reloj monumental en la torre edificio Kremlin y colocó el número VI en el lugar donde debe ir el número IV en la carátula. Ya acuñada y distribuida se percataron del error y posteriormente realizaron piezas corregidas.

33

DISEÑO / CONCEPTO COMÚN

CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

INVERTIDA

GRÁFILA INVERTIDA

MÉXICO 10 PESOS 2007 COMPOSICIÓN: NUCLEO CUPRONÍQUEL ANILLO ALUMINO BRONCE PESO: g DIÁMETRO: 28 mm

Una pieza extraña en la numismática mexicana: un diseño que se había si trabajado sin modificaciones durante muchos años sufra un error de esta clase. Al momento de realizar la gráfila escalonada esta aparece en sentido contrario con respecto a sus antecesoras en la serie 10 pesos bimetálica de uso corriente. Muy pocos coleccionistas se dieron cuenta del error sino hasta pasado algunos años de su acuñación.

34

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

DOS PIES IZQUIERDOS

CANADÁ 5 DOLLARS 1975 OLIMPIADAS MONTREAL 1976 COMPOSICIÓN: PLATA PESO: 24.3 g DIÁMETRO: 38 mm

Extraño error de diseño cuando parece que el corredor de maratón tiene dos pies izquierdos. Los zapatos lo delata.

35

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

DOS BALONES EN LA JUGADA En esta moneda que conmemora el Campeonato Mundial de España 82 aparecen tres escenas futbolísticas que parecen normales pero en una de ellas, la superior, en una distracción del grabador/diseñador colocó un balón extra. En esa escena donde se observa que un jugador dispara el balón y sobrepasa al portero en el intento de detenerlo pero al mismo tiempo aparece otro esférico. Hay la versión corregida donde desaparece el balón que esta entre el disparador y el portero

ISLA DE MAN 1 CROWN 1982 MUNDIAL DE FUTBOL ESPAÑA 82 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 28.8 g DIÁMETRO: 38.5 mm

36

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

MAPAS

ITALIA

MAPA EQUIVOCADO

1000 LIRAS 1997 COMPOSICIÓN: BIMETÁLICA PESO: 8.8 g DIÁMETRO: 27 mm

MAPA CORRECTO

El grabador Per Nazza crea una pieza de 1000 liras con motivo de la Unión Europea en 1997 y para ello usó para su diseño un mapa europeo en el cual no aparecen países como Holanda, Luxemburgo y muestra a una Alemania dividida en Oriental y Occidental. Hubo rápidas reacciones internacionales y locales cuando aparece en circulación y se mandó a corregir de inmediato con un actualizado mapa en una nueva emisión.

37

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

COMERCIAL Cuba Esta pieza cubana tiene un error muy sutil de diseño. Aparentemente el grabador tomó una fotografía de un jugador de futbol para usarlo como modelo de la moneda. Hasta aquí todo normal, pero, el caso es que se trata de un jugador de un club francés que tiene publicidad en la camiseta y lo que celebra Cuba con la moneda es un campeonato mundial de futbol entre naciones cuyos equipos participantes no usaban en ese momento alguna clase de publicidad en sus playeras de juego. “Europe 1” es una estación comercial de radio de Francia.

CUBA 1 PESO SIN FECHA ( 1986 ) MUNDIAL DE FUTBOL MÉXICO 86 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 28.8 g DIÁMETRO: 30 mm

38

DISEÑO / CONCEPTO CONCEPTUAL DESIGN FLAWS

BARCOS Y VIENTOS Los grabadores de monedas no únicamente son diseñadores sino también son investigadores para no cometer errores en sus trabajos, sin embargo, siempre hay elementos que les puede ocasionar dolores de cabeza, entre ellos, los barcos antiguos. En esta pieza vemos al navío que muestra un clásico error de lógica con los vientos. Por un lado, en las velas se observa un movimiento de la dirección del viento, y por otro lado, en las banderas se muestra un movimiento contrario.

TRINIDAD Y TOBAGO 10 DOLLARS 1974 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 30.4 g DIÁMETRO: 42 mm

39

COSPEL

II: COSPEL Errores que ocurren en los cospeles debido a fallas en su fabricación y que se ven reflejados en las monedas ya acuñadas.

En las siguientes páginas se revisan los errores más comunes que existen con los cospeles.

Un cospel es un disco metálico especialmente fabricado para la acuñación de monedas. Antes de que el cospel sea usado en la acuñación es preparado para un mejor acabado. Para ello se usa una máquina llamada torculadora o labiadora donde el disco liso pasa por un proceso de labiado produciendo que se forme el listel. Con ello se protege los relieves en ambas caras de la moneda y que puedan apilarse.

40

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

ALEACIÓN DEFICIENTE Una mala aleación tiene sus consecuencias en el momento de la fabricación de monedas. Un mal fundido de metales en los instantes de la fabricación de las barras donde se obtienen cospeles tiene repercusiones finales en la moneda troquelada: piezas con superficies quebradizas, con vetas, con cavidades, deformidades diversas, etc. Hoy día los cospeles son fabricados con exigentes normas de control de calidad. Antes no sucedía con la severidad actual porque era prácticamente artesanal la elaboración de los mismos. He aquí un ejemplo de una moneda mexicana de ¼ de real de mediados del siglo XIX donde inclusive se observan varios balines atrapados en la pieza troquelada debido a la pésima aleación..

MÉXICO ¼ REAL 1836 COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 6.1 g DIÁMETRO: 26 mm

41

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

METAL AGRIO Esta moneda muestra una deficiente mezcla de metales en la aleación. Los metales participantes pueden tener las proporciones correctas pero en el momento de estar en el fogón no lograron amalgamarse correctamente y el resultado final muestra tonalidades diversas con definidos veteados en la superficie como se observa en esta pieza.

42

MÉXICO 10 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

METAL AGRIO

Mas ejemplos de monedas con aleaciones imperfectas. Nótese los tonos y formas del veteado.

MÉXICO 10 CENTAVOS 1915 ATLIXTAC COMPOSICIÓN: COBRE/LATÓN PESO: 7.6 g DIÁMETRO: 27.5 mm

43

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

METAL AGRIO Mas ejemplos de monedas con malas aleaciones. Tonos encendidos como los de una pintura aparecen en esta pieza revolucionaria de Puebla.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1915 PUEBLA (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 9.3 g DIÁMETRO: 28 mm

44

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

METAL AGRIO Argentina,Bélgica,India,México BÉLGICA 1 FRANC 1915 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 4 g DIÁMETRO:21 mm

Las aleaciones incorrectas se presentan en diversas formas.

ARGENTINA 1 CENTAVO 1998 COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: 2 g DIÁMETRO: 16.2 mm

INDIA MÉXICO 5 PESOS 1972 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 14 g DIÁMETRO: 33 mm

45

1 RUPIA 1991 RAJIV GANDHI COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 6 g DIÁMETRO: 26 mm

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

METAL AGRIO Este caprichoso diseño de metal agrio en un centavo de Estados Unidos parecería que esta moneda está fabricada con madera.

ESTADOS UNIDOS 1 CENT 1980 COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 3.1 g DIÁMETRO: 19 mm

46

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

ACUÑACION EN COSPELES CON DEFECTOS MENORES Burbujas que deforman la superficie del cospel

NEPAL 10 PAISA 1972 COMPOSICIÓN: ALUMINIO PESO: 1.3 g DIÁMETRO: 21.5 mm

Los metales de los cospeles no fueron preparados adecuadamente en el momento de la fundición y presentan una serie de anomalías que puede provocar, después de la troquelación, apariciones de abultamientos sobre la superficie quedando deformada. Esto es debido a pequeñas burbujas de aire/gas que quedaron atrapadas durante la fundición y no lograron escapar al momento de producir las láminas que posteriormente se usan para cortar los cospeles. Tampoco llegan a escapar con el golpe de acuñación.

47

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

ACUÑACION EN COSPELES CON DEFECTOS MENORES Miniburbujas que aparecen en monedas forradas. ESTADOS UNIDOS 1 CENT 1988 COMPOSICIÓN: ZINC CUBIERTO DE COBRE PESO: 2.5 g DIÁMETRO: 19 mm

Desde 1982 los cospeles de los centavos de Estados Unidos están fabricados en zinc con una recubierta o forro de cobre y desde ese momento han sufrido por los defectos superficiales que se presentan muy a menudo. El error es ocasionado por un tipo de corrosión interna, por ello, la superficie de la moneda presenta una serie de miniburbujas o granos debido a la contaminación atrapada entre la cubierta de cobre y el cuerpo de zinc. Este error es muy común en estas monedas de un centavo americano y las hay desde con pocas miniburbujas hasta piezas saturadas de ellas como la que se muestra aquí.

48

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

ACUÑACION EN COSPELES CON DEFECTOS MAYORES Cavidades

Esta moneda presenta daño en el cospel debido a la escoria que quedó atrapada en el metal tras el proceso de aleación y que no escapó después de haber pasado por varios procesos hasta llegar al cospel listo para su acuñación. Tras la presión del golpe de troquelación surge esta cavidad y fracturas en la moneda. Este tipo de errores se presentaban mas seguido en piezas antes de la mitad del siglo XX .Hoy, con los nuevos y estrictos procesos de elaboración , es muy difícil encontrar piezas con estos defectos de fabricación de cospel. MÉXICO 20 CENTAVOS 1969 COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 9.7 g DIÁMETRO: 28.5 mm

49

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

ACUÑACION EN COSPELES CON DEFECTOS MAYORES Cavidades MÉXICO 1 REAL 1866 DURANGO COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 6.7 g DIÁMETRO: 27 mm

MÉXICO 1 /4 REAL 1852 ZACATECAS COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 7.8 g DIÁMETRO: 29 mm

Más ejemplos de monedas con cavidades producidas por escoria.

50

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

LAMINACIÓN O DELAMINADO Retenido

MÉXICO 1 CENTAVO 1969 COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 2 g DIÁMETRO: 16 mm

DELAMINADO RETENIDO

Este error se presenta en el momento del fundido de metales debido a que substancias extrañas provocan una deficiente aleación y produce que no se mezclen satisfactoriamente. Por lo tanto, al enfriarse se forman capas de metal que fácilmente se separan una de la otra y, con ello, no se forman cospeles solidos. Muchas veces la superficie del cospel sufre desprendimientos de hojuelas de metal que van desde trozos casi imperceptibles hasta grandes laminas. Algunos de ellos se queda retenidos en la pieza mientras otros se separan por completo. La laminación o delaminado puede surgir desde el aplanado de la lámina, también en el corte del cospel o hasta el momento de la acuñación. Esta moneda tiene la hojuela retenida de manera precaria.

51

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

LAMINACIÓN O DELAMINADO Retenido LAMINACIÓN RETENIDA

MÉXICO 5 CENTAVOS 1914 CHIHUAHUA (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 6.6 g DIÁMETRO: 25 mm

En esta pieza se puede observar una laminación o delaminado parcial. Hay partes de hojuelas metálicas retenidas y fracturadas pero también hay muestras evidentes de separaciones de láminas.

52

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

LAMINACIÓN O DELAMINADO Desprendida MÉXICO 20 CENTAVOS 1982 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

LAMINACIÓN DESPRENDIDA

Esta moneda pierde una parte importante de la superficie con una curiosa laminación o delaminado en el rostro del personaje histórico mexicano Ignacio I. Madero.

53

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

LAMINACIÓN O DELAMINADO Desprendida MÉXICO 1 PESO 1972 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 9 g DIÁMETRO: 29 mm

LAMINACIÓNES DESPRENDIDAS MÉXICO 5 CENTAVOS 196COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 4 g DIÁMETRO: 20 .4 mm

Ejemplos donde se observan que las laminaciones o delaminados surgen de muchas formas. El término para este error que se ha usado sistemáticamente durante mucho tiempo es el de “laminación” pero es incorrecto. Delaminado es un término más apropiado porque técnicamente es lo que sucede a la moneda cuando pierde parte de ella por medio de hojuelas. Sin embargo, familiarmente en el argot numismático cuando se menciona “laminación” sabemos que se trata de una pieza que realmente tiene un delaminado.

54

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

LAMINACIÓN O DELAMINADO Desgarrado

MÉXICO 20 CENTAVOS 1964 COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 7.4 g ( 10 g) DIÁMETRO: 28.5 mm

Se le llama cospel desgarrado cuando sufre una laminación mayor y que resta en más de un 25 % en la superficie de una cara del cospel y suelen ser más profundos.

55

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

LAMINACIÓN O DELAMINADO Desgarrado MÉXICO 50 CENTAVOS 1964 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 5.6 g (6.5 g) DIÁMETRO: 25 mm

Otro ejemplo de cospel desgarrado. Es importante observar la textura en la parte dañada que es característica en este tipo de errores.

56

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

LAMINACIÓN O DELAMINADO Separación total MÉXICO 5 CENTAVOS ---COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 2 g (2.75 g) DIÁMETRO: 18 mm

Esta moneda sufrió una separación total paralela a las caras de la pieza. Esto es debido principalmente a una mala aleación de los metales que componen la pieza pero también puede deberse a gas acumulado, escoria retenida o impurezas. La lámina separada es prácticamente una tercera parte de la moneda.

57

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

LAMINACIÓN O DELAMINADO Separación total

MÉXICO 10 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: .7 g (1.49 g) DIÁMETRO: 15 mm

Esta pieza perdió la mitad de su peso en la división laminar dejando características marcas del separado en la cara rugosa.

58

COSPEL PLANCHET ALLOY ERROR

ACUÑACION EN COSPEL AGRIETADO

Las grietas que se forman en la moneda es debido a una mala mezcla de metales. Pueden surgir al momento de cortar el cospel o que el metal, ya estresado antes de llegar a la acuñación, se reviente en el momento de recibir el golpe de troquelado a tal grado que pueda hacer dividir la pieza en dos partes.

MÉXICO 50 CENTAVOS 1915 CAMPO MORADO (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 11.4 g DIÁMETRO: 30 mm

59

COSPEL ROLLED-THIN PLANCHET

ACUÑACION EN COSPEL DE DIFERENTE GROSOR Este error sucede en el momento de la acuñación cuando existan cospeles que no tienen el grosor oficial diseñado o designado para la moneda y son troquelados. Uno de los procesos en la fabricación del cospel es el adelgazamiento de las láminas para obtener el grosor asignado para la pieza en turno, pero, raramente no se logra de manera correcta en alguna de ellas y, así, entran a las cortadora de cospeles. Esa lámina puede quedar más delgada o más gruesa según el estándar designado para esa moneda tipo. En esta moneda de 10 centavos fue hecha en un cospel más delgado que el oficial con el resultado de lograr que las acuñaciones se vean débilmente grabadas en sus elementos ya que la configuración de troquelado no pertenecen a ese grosor de pieza. No llega a pesar el gramo completo..

MÉXICO

MÉXICO

10 CENTAVOS 1977 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: .9 g DIÁMETRO: 15 mm

10 CENTAVOS 1977 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

60

COSPEL UNSTRUCK PLANCHET

COSPELES CON CANTO GRABADO SIN ACUÑAR Muchos cospeles resultan grabados en su canto con leyendas, rayas, diseños especiales y más cosas antes de pasar por la acuñación. Para ello se utiliza una máquina labiadora que forma un cospel mejor preparado para producir monedas y además, dicha maquina, sirve también para grabar en los cantos. El error consiste es que muchos cospeles grabados salen de las casas de moneda sin haber recibido la acuñación.

MÉXICO (20 PESOS ) (1981- 1985) COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 15.20 g DIÁMETRO: 32 mm

MÉXICO (200 PESOS) 19 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 17 g DIÁMETRO: 29.5 mm

MÉXICO (5 PESOS) (1980-1985) COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 10.2 g DIÁMETRO: 27 mm

61

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADOS Los cospeles son recortados en la maquina especializada para ello .Pero como toda maquina puede fallar no es la excepción en las cortadoras de cospeles. Las piezas segmentadas ocurren cuando la parte de la máquina que empuja la lámina falla en su movimiento de avance entre los golpes de corte y dejar atrás los huecos que se forman en el metal. El avance no fue el adecuado y se sobreponen las cortadoras entre los huecos existentes con un nuevo corte formando así las piezas segmentadas. Hay varios tipos de piezas segmentadas.

CORTESIA JON SULLIVAN SULLIVAN NUMISMATICS,INC

62

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADOS

CORTESIA JON SULLIVAN SULLIVAN NUMISMATICS,INC

Las láminas de corte pueden ser anchas como la que se muestra en la foto superior. Varios cospeles segmentados llegan a ser troquelados pero muchos de ellos también son recogidos para su posterior fundición al igual que el resto de las láminas ya trabajadas..

63

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADOS SEGMENTADO CURVO

MÉXICO 20 CENTAVOS 1984 COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: 2.6 g (3 g ) DIÁMETRO: 20 mm

MÉXICO 50 CENTAVOS 1975 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 5.6 g (6.5 g) DIÁMETRO: 25 mm

Los segmentados curvos los hay desde con un leve corte de 2 % hasta con un pronunciado 80 %... Estos últimos son llamadas “Crecientes” en alusión a las fases de la luna..

64

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADO

SEGMENTADO CURVO

MÉXICO 10 PESOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 13.1 g (14 g) DIÁMETRO: 30.5 mm

Las monedas que no son redondas y tienen corte como este ejemplo también son consideradas como de segmento curvo.

65

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

“ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADOS

MÉXICO 10 CENTAVOS 1977 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1 g (1.49 g ) DIÁMETRO: 15 mm

SEGMENTADO OVOIDE

Hay dos maneras en que puede formarse un cospel ovoide: durante la producción de los discos metálicos o cuando se realiza la acuñación. La primera forma en la que se origina este tipo de pieza segmentada es debido a que un cospel recién cortado se quedó sin ser liberado de la lámina y por una falla de avance de la maquina cortadora recibe un nuevo golpe recortándolo en dos piezas. Una de esos cortes será en forma ovoide y el otro en forma de “creciente”. La segunda manera ocurre cuando un cospel recibió durante su fabricación un segundo golpe que fue incompleto y que no partió en dos partes la pieza, sin embargo, este cospel al recibir la fuerza del golpe de acuñación ahora si se divide con el resultado de una pieza oval y la otra en forma de “creciente”. Estas monedas segmentadas son muy buscadas por coleccionistas porque son raros.

66

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADOS SEGMENTADO CRECIENTE

Los segmentados crecientes, en alusión a la luna, son el resultado de un corte extra en un cospel que pudo haber sucedido en la maquina cortadora de cospeles o en el momento de la acuñación. Son las piezas segmentadas mas buscadas por los coleccionistas y también son llamadas clip de media luna. Para ser considerado como un segmentado creciente los expertos opinan que la pieza debe haber perdido el 60 % del cuerpo del cospel original. En la foto se observan 3 cospeles crecientes, uno completo y uno con segmentado recto sin recibir acuñado..

67

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADOS SEGMENTADO RECTO MÉXICO 1 PESO 1975 COMPOSICIÓN: CUPRONIQUEL PESO: 8.4 g ( 9 g ) DIÁMETRO: 29 mm

Este tipo de segmentados se deben porque la lámina recibe golpes de corte en unas de sus orillas que por lo general son rectas .A este tipo de segmentado le llaman “fin de riel”. Las hay con un surco en una cara de la moneda de forma muy cercana paralelamente al corte recto. MÉXICO 1 PESO 1979 COMPOSICIÓN: CUPRONIQUEL PESO: 8.8 g ( 9 g ) DIÁMETRO: 29 mm

68

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADOS SEGMENTADO MELLADO MÉXICO ¼ DE REAL 1836 COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 4.9 g (7 g ) DIÁMETRO: 27 mm

Algunas laminas metálicas, usadas para el corte de cospeles, tienen un borde irregular o rasgado. En el cortado de cospeles se llega a esa parte de la lámina y se obtiene un cospel con esas características. Otra manera de que se obtiene un cospel con segmentado mellado es cuando un cospel regular tiene mala aleación de metales y en el momento de acuñación se quiebra en alguna parte del perímetro de la pieza quedando como mordida. Esto último sucedía a menudo con monedas antiguas como la que se muestra que es de 1836. Nota: Esta pieza es falsa. Las monedas de ¼ de real fueron de las mas falsificadas en su época y circularon de manera normal tanto las espurias como las originales.

69

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADO SEGMENTADOS DIFERENTES

MÉXICO 5 CENTAVOS 1971 COMPOSICIÓN: LATON PESO: 2.5 g (2.75 g ) DIÁMETRO: 18 mm

Cuando dos diferentes tipos de accidente de segmentados se encuentran en un mismo cospel. En esta pieza se reúnen un fin de riel con un segmentado curvo. El descentrado no es debido por el corte segmentado.

70

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADOS SEGMENTADOS DOBLES

MÉXICO 10 PESOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 13.1 g (14 g ) DIÁMETRO: 30,5 mm

En esta moneda se observan dos huecos de cortes anteriores que se encontró sobre la lámina un nuevo corte de cospel .

71

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADOS SEGMENTADOS MULTIPLES

Las máquinas tienen por lo general varias cortadoras de cospeles y en una falla de avance de la lámina provoca que haya cortes que se sobreponen en espacios ya producidos. Así, puede haber piezas que tengan 2 o 3 o 4 segmentados.

MÉXICO 1 PESO 1976 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 7.1 g (9 g ) DIÁMETRO: 29 mm

72

COSPEL PLANCHET (CUTTING ERRORS)

ACUÑACION EN COSPELES SEGMENTADOS SEGMENTADOS MONEDAS BIMETÁLICAS

Las monedas bimetálicas pueden ensamblar una de sus piezas con el defecto de segmentado. Puede estar el corte en el anillo o en el núcleo de la pieza. Es muy raro encontrar en una sola moneda segmentados en cada una de sus partes. CORTESIA COLECCIÓN ROBERTO MANUEL TAMEZ CAVAZOS

MÉXICO

10 NUEVOS PESOS 1992 COMPOSICIÓN: ANILLO ALUMINIO BRONCE NUCLEO PLATA 0.925 PESO: 11 g (11.13 g ) DIÁMETRO: 28 mm

73

COSPEL PLANCHET BI-METALLIC ERRORS

ACUÑACION EN COSPELES BIMETÁLICOS MAL ENSAMBLADOS PERFORACION INCOMPLETA DEL ANILLO

MÉXICO 2 PESOS 2006 COMPOSICIÓN: ANILLO ACERO INOXIDABLE NUCLEO ALUMINIO.BRONCE PESO: G DIÁMETRO: mm

CORTESIA COLECCIÓN JOSÉ LUIS ICAZA

Las monedas bimetálicas ,en el momento de su fabricación, pueden presentar fallas en el ensamble del núcleo con el anillo quedando mal colocado y produciéndose una acuñación defectuosa.. En esta moneda el anillo no fue bien perforado provocando que el ensamble con el núcleo fuera incorrecto. Con ello, en el momento de la acuñación se produce un caprichoso flujo de metal del núcleo a zonas no correspondientes con el diseño original.

74

COSPEL PLANCHET BI-METALLIC ERRORS

COSPELES INCOMPLETOS –BIMETÁLICAS AROS Las monedas bimetálicas o trimetálicas componen sus cospeles de 2 o 3 partes: aros y núcleo. Los errores se presentan cuando una de estas piezas les hace falta alguna de sus partes. Hay acuñaciones con el aro sin el núcleo. También las hay con solo la parte central. Sin embargo, son muy difíciles que se logren acuñar estas piezas sin la intervención humana en el proceso. En el siguiente ejemplo vemos un aro acuñado sin el núcleo.

MÉXICO 1 PESO 1992-1999 COMPOSICIÓN: ACERO INOX. PESO: 2.2 g DIÁMETRO: 21 mm

75

COSPEL PLANCHET BI-METALLIC ERRORS

COSPELES INCOMPLETOS –BIMETÁLICAS NUCLEOS

MÉXICO 1 PESO 1996 COMPOSICIÓN: ALUMINIO BRONCE PESO: 1.8 g DIÁMETRO: 21 mm

En esta pieza observamos la acuñación del núcleo de una moneda bimetálica mexicana sin el aro correspondiente.

76

COSPEL PLANCHET OVERSTRIKES

ACUÑACION SOBRE MONEDAS EXISTENTES USO DE MONEDAS COMO COSPELES PARA NUEVA ACUÑACION

Este es el resultado en el que se decide troquelar nuevos tipos de monedas usando como cospel piezas ya antes troqueladas. Esto ha sucedido usando como cospel monedas de anteriores series acuñadas del mismo país o monedas de otras naciones usando nuevos diseños o valores. MONEDA HUÉSPED

COSTA RICA 2 CENTAVOS / 5 CENTAVOS 1903/ 1942 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1 g DIÁMETRO: 29 mm

NUEVA ACUÑACIÓN SOBRE MONEDA HUÉSPED

77

COSPEL PLANCHET OVERSTRIKES

ACUÑACION SOBRE MONEDAS EXISTENTES USO DE MONEDAS COMO COSPELES PARA NUEVA ACUÑACION

BRASIL / ESPAÑA 960 REIS / 8 REALES 1816/ ---COMPOSICIÓN: PLATA PESO: 27 g DIÁMETRO: 42 mm

Este tipo de fenómeno de retroquelación es tan antiguo como la misma existencia de las monedas en el mundo. En esta pieza vemos una moneda de Brasil de 960 reis acuñada sobre una moneda de 8 reales de España o una de sus colonias.

78

COSPEL PLANCHET OVERSTRIKES

ACUÑACION EN COSPELES CON PERFORADO PERFORACIONES DESCENTRADAS SEGÚN DISEÑO

Las monedas tienen en su diseño un perforado central pueden tener el error de una mala ejecución del mismo dejando el agujero fuera de posición. Las hay desde el perforado muy lejano al centro como las que tienen un moderado descentrado como en la pieza que se observa.

INDOCHINA FRANCESA 1 CENT 1920 COMPOSICIÓN: CUPRONIQUEL PESO: DIÁMETRO: 26 mm

79

TROQUEL

III: TROQUEL Los errores en la manufactura , reparación y uso de los troquel se presentan en diversas formas y que llegan a reflejarse en la acuñación de monedas. Estos son: 1) Cuando se modifica el diseño original / concepto y, de esta manera, se fabrican matrices, los punzones y los troqueles. 2) Cuando el troquel sufre averías por el uso, mantenimiento o desgaste. 3) En el proceso de hincado para formar un troquel.

80

TROQUEL MANTENIMIENTO DIE - WRONG FONT DIGITS

DIFERENCIAS TIPOGRÁFICAS Por su extenuante uso los troqueles suelen ser reparados por roturas o desgaste. A veces en el cuerpo de troquel, a veces en elementos del diseño y, en un momento dado, ya son inservibles y hay que hacer nuevos. En el momento de prepararlos existe la posibilidad de hincar punzones de números y letras en otro estilo tipográfico que el usado habitualmente. La tipografía tiene un estilo y debe de respetarse, pero, si en la nueva pieza no se logra esto se convierte en error. En esta moneda de Colombia se observan los números de la fecha que tienen dos diferentes tipografías.

COLOMBIA 50 CENTAVOS 1932 COMPOSICIÓN: PLATA PESO: 12.5 g DIÁMETRO: 30 mm

81

TROQUEL MANTENIMIENTO DIE - WRONG FONT DIGITS

DIFERENCIAS TIPOGRÁFICAS Los errores de carácter tipográfico no solo tiene que ver con el tipo de letras y números sino que también con el grosor y tamaño. En este tipo de moneda insurgente de México, de principios del siglo XIX, abundaban esta clase de errores. Son monedas hechas burdamente al calor de la guerra con precarias condiciones para fabricarlas.

MÉXICO 2 REALES 1812 SUD ( INDEPENDENCIA) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 6.3 g DIÁMETRO: 26 mm

82

TROQUEL MANTENIMIENTO DIE – MISALIGNED LETTERS/ NUMBERS

NÚMEROS O LETRAS MAL COLOCADOS Números o letras mal colocados en el troquel puede dar como resultado que una leyenda se vea desalineada como es el caso de esta moneda.

PERÚ 1 CENTAVO 1947 COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: g DIÁMETRO: 19.5 mm

83

TROQUEL MANTENIMIENTO DIE – MISALIGNED LETTERS/ NUMBERS

NÚMEROS O LETRAS MAL COLOCADOS Este es un ejemplo de un trabajo no perfeccionado por el grabador en una colocación alineada circular de letras en las leyendas. En este ejercicio se monta un circulo virtual para observar como letras como la E, la N y la S en CENTAVOS no están alineadas con el perímetro de la moneda. En 1974 se intentó corregir este detalle e inclusive separó las palabras ,sin embargo, no fue del todo correcto..

MÉXICO 5 CENTAVOS 1971,1976 COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 2.75 g DIÁMETRO: 18 mm

84

TROQUEL MANTENIMIENTO DIE – MISALIGNED LETTERS/ NUMBERS

NÚMEROS O LETRAS MAL COLOCADOS En esta moneda, que se usó exclusivamente en las colonias u hospitales de enfermos contagiosos como la lepra, el grabador no hizo su mejor trabajo con el diseño curvo a la leyenda “centavos”. Se observan muchas letras desalineadas. Igual sucede con los demás letreros.

COLOMBIA 5O CENTAVOS 1928 MONEDA DE LAZARETO COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 9.80 g DIÁMETRO: 30 mm

85

TROQUEL MANTENIMIENTO DIE – OMMITED DESIGN ELEMENT

ELEMENTO OMITIDO EN EL DISEÑO Este es un error de omisión de uno de los elementos de diseño que compone la cara de una moneda. Estas piezas pertenecen a una serie conmemorativa que tienen un diseño general en común. La falla consiste en que olvidaron colocar unos puntos que flanquean la leyenda MÉXICO 2010 . Aquí están las dos monedas del mismo personaje, una con puntos ( que es la pieza correcta) y otra sin puntos ( el error). Mas abajo mostramos otras monedas de la misma serie donde se ven los puntos como elementos comunes de diseño.

MÉXICO 5 PESOS 2008 BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA COMPOSICIÓN: BIMETÁLICA ARO DE ACERO Y NÚCLEO DE ALUMINIO -BRONCE PESO: 7.07 g DIÁMETRO: 25.5 mm

86

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE

EXTRA DESIGN ELEMENT

MISTERIO EN ELEMENTO EXTRA EN EL DISEÑO

¿Un elemento del diseño de la moneda es colocado de más? Este es el caso de esta moneda de Cuba que conmemora un evento deportivo donde se observa el logo del mismo, sin embargo, también existe otra versión sin el logo. Lo que se informa en un catálogo especializado en moneda cubana es que el Comité Olímpico Internacional no dio el aval para que apareciera por derechos reservados del logo de evento. CUBA 1 PESO 1986 OLIMPIADAS DE INVIERNO SARAJEVO 86 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 11.3 g DIÁMETRO: 30 mm

87

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE

WRONG DESIGN ELEMENT

“ELEMENTO EQUIVOCADO” Moneda olímpica 1968. MÉXICO 25 PESOS 1968 OLIMPIADAS DE MÉXICO 68 COMPOSICIÓN: PLATA PESO: 22.5 g DIÁMETRO: 38 mm

CORTESIA COLECCIÓN ARMANDO MICHAUD

SIN EL ERROR

CON EL ERROR

El error en esta moneda conmemorativa de los Juegos Olímpicos de México 1968 tiene su historia. El grabador usó el emblema de los aros olímpicos como un elemento de diseño pero se equivocó al modificarlo con una curvatura para que coincidiera con la curvatura del listel. Sin embargo, el símbolo de los aros olímpicos tiene un diseño establecido por Comité Olímpico Internacional y este organismo rechazó la modificación. La Casa de Moneda de México, antes de la acuñación masiva, hizo pruebas y repartió varias piezas con el error a varias personas antes de su autorización por el organismo deportivo y se le ordenó hacer una recolección de todas esas monedas con error. No se logró recuperarlas en su totalidad y se determinó hacer un gran tiraje de piezas con el error para que desestimar la especulación económica de las monedas faltantes. Inclusive estas monedas, también llamadas de “aro bajo” ,tienen sus variedades.

88

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE

REPUNCHED LETTERS, DIGITS.

REPUJADO Este error sucede en el momento de dar retoques a un troquel y estos no son bien realizados. Esto es más notorio cuando se realizan en las fechas o en las leyendas cuando uno o dos elementos son mal regrabados y quedan reflejados finalmente en las monedas troqueladas.

MÉXICO 10 CENTAVOS 1915 GUERRERO ( REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 5.8 g DIÁMETRO: 28 mm

89

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE

REPUNCHED LETTERS, DIGITS.

REPUJADO

COLOMBIA 1 CENTAVO 1965 COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: 2 g DIÁMETRO: 17.2 mm

Este tipo de error aparecen en muchas piezas colombianas en los mediados del siglo XX..

90

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE

REPUNCHED LETTERS, DIGITS.

“REPUJADO”

BÉLGICA 25 CENTIMES 1926/5 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 6.40 g DIÁMETRO: 26 mm

En varias de las monedas de Bélgica, al principio del siglo XX, aparece el repujado como en esta pieza donde se sobrepone un 6 sobre el 5. En este caso, se trata de reutilizar un troquel que estaba en perfecto estado.

91

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE

REPUNCHED LETTERS, DIGITS.

“REPUJADO”

IRÁN ½ RIAL 1315/0 (1936) COMPOSICIÓN: PLATA PESO: 2.5 g DIÁMETRO: 18 mm

En esta moneda de Irán tiene el uso del repujado en la fecha con sus números en árabe persa . Curiosamente el número cero, representado con un punto rectangular, está colocado sobre el numero 5 , que tiene forma de un corazón invertido. La fecha en números occidentales se lee 1310/5, que corresponde a la fecha del calendario solar que usan en ese país. Se sabe que se usaron troqueles con fecha 1310.

92

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE

REPUNCHED LETTERS, DIGITS.

REPUJADO

MÉXICO 20 CENTAVOS 1915 PUEBLA ( REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 9.3 g DIÁMETRO: 28 mm

En varias de las monedas acuñadas en la Revolución Mexicana se les observa con regrabado como en esta pieza de la Sierra Norte de Puebla. Aparecen letras y números con repujados muy notorios en ambas caras.

93

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE

REPUNCHED LETTERS, DIGITS.

REPUJADO Esta moneda de la Revolución Mexicana es un ejemplo de un fuerte regrabado. La pieza de Campo Morado tiene claramente repujadas casi todas las letras de la palabra “MEXICANA”.

MÉXICO 50 CENTAVOS 1915 CAMPO MORADO ( REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 10.1 g DIÁMETRO: 31 mm

94

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE CONCENTRIC LATHE LINES

MARCAS CONCÉNTRICAS

MÉXICO 50 CENTAVOS 1983 COMPOSICIÓN: ACERO INOXIDABLE PESO: 4.1 g DIÁMETRO: 22 mm

En este tipo de error se observan unas muy finas marcas de un tramado circular concéntrico en algunas monedas y son debido a las huellas que deja un torno en la preparación de un troquel de trabajo y que si posteriormente no son pulidas adecuadamente se verán reflejadas como una serie de marcas concéntricas en las monedas.

95

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE CONCENTRIC LATHE LINES

MARCAS CONCÉNTRICAS

MÉXICO 1000 PESOS 1991 PRUEBA COMPOSICIÓN: BRONCE PESO: 4.7 g DIÁMETRO: 22 mm

MÉXICO 50 CENTAVOS 1983 COMPOSICIÓN: ACERO INOXIDABLE PESO: 4.1 g DIÁMETRO: 22 mm

Más ejemplos de las marcas concéntricas

96

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE CONCENTRIC LATHE LINES

MARCAS CONCÉNTRICAS

JAMAICA 20 DOLLARS 2006 COMPOSICIÓN: BIMETÁLICA PESO: 4.7 g DIÁMETRO: 22 mm

También en monedas bimetálicas se presenta el caso de marcas concéntricas. Lo curioso de esta moneda de Jamaica es que borraron parcialmente dichas marcas pero dejaron parte sin pulir precisamente en las leyendas y fecha. Pareciera diseño de la moneda pero no es así.

97

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE

TINY CIRCLES

CÍRCULOS CENTRALES

MÉXICO 1 CENTAVO 1877 COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 4.1 g DIÁMETRO: 22 mm

Este tipo de marca que consiste en un o varios aros minúsculos en el centro de las monedas es todo un misterio su origen. Los expertos lo asocian con el uso de un torno de acabado. Así mismo, indican que no se asocia con las marcas concéntricas anteriormente expuesta.

98

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE

TINY CIRCLES

CÍRCULOS CENTRALES

MÉXICO 20 CENTAVOS 1982 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

Este otro ejemplo de círculos centrales donde se observan dos aros finamente delgados en relieve. Se atribuyen a marcas que deja la máquina pulidora. CORTESIA COLECCIÓN ARMANDO MICHAUD

99

TROQUEL CREACIÓN MANTENIMIENTO DIE WIDE RIM DESIGN

MARCO ANCHO O DOBLE LISTEL I

MÉXICO 20 PESOS 1988 COMPOSICIÓN: ALUMINIO BRONCE PESO: 6 g DIÁMETRO: 21 mm

El marco ancho o doble listel que se observa en la moneda de la izquierda no es formado por el desgaste sino por el tamaño del troquel. Mide 19 mm mientras que el de la derecha mide 19.8 mm.

100

TROQUEL DAÑADO DIE - WIDE RIM ( WORN DIE )

MARCO ANCHO O DOBLE LISTEL II

ESPAÑA 25 PESETAS 1996 COMPOSICIÓN: ALUMINIO BRONCE PESO: 4.25 g DIÁMETRO: 19.5 mm

Este marco ancho o doble listel es formado por el desgaste del troquel en el contorno de la cara y esto se observa en la moneda de la izquierda. La punta de la lanza del personaje desaparece en el marco debido a esta situación con respecto a la moneda de la derecha.

101

TROQUEL DAÑADO DIE SCRATCHES

RASGUÑOS EN EL TROQUEL MÉXICO 10 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

Los rasguños presentes en un troquel pueden tener varios orígenes. Uno de ellos es debido por la presencia de basura metálica que raya la superficie de los mismos en el momento del trabajo de la acuñadora. Este desperdicio son rebabas metálicas, pedazos de cospel, etc., que invaden la cámara de troquelado y, pese a la dureza de los dados, lastima la superficie de los mismos. Esos rayones se ven reflejados como marcas en relieve en las monedas acuñadas como la que aquí aparece. Otra causa es por un mal pulido.

102

TROQUEL DAÑADO ACCIDENTAL DIE ABRASION

RASPADURA EN EL TROQUEL MÉXICO 10 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

El troquel, con el que se acuñó esta moneda, sufrió la raspadura severa por parte del tenedor alimentador de cospeles sobre gran parte de la superficie del mismo. La moneda acuñada refleja este detalle.

103

TROQUEL DAÑADO INTENTIONAL DIE ABRASION

TROQUEL RAYADO POR PULIDO

Al momento que un troquel recibe mantenimiento por aquello de los choques entre troqueles, rayados recibidos o desgaste de uso pasa por un tratamiento de pulido pero si esto no es finamente realizado deja huellas importantes y son reflejadas en las monedas acuñadas con marcas en relieve. En la pieza se observan las líneas como si hubiera sido lijada la superficie de la moneda.

ESTADOS UNIDOS 1 CENT 1978 COMPOSICIÓN: ZINC CUBIERTO DE COBRE PESO: 2.5 g DIÁMETRO: 19 mm

104

TROQUEL DAÑADO INTENTIONAL DIE ABRASION

TROQUEL RAYADO POR PULIDO Si el troquel está severamente rayado por el pulido esto se reflejará de igual forma en la acuñación como en esta moneda de aluminio de Nepal. Cabe destacar que no importa la dureza del metal del cospel,

NEPAL 25 PAISA 1997 COMPOSICIÓN: ALUMINIO PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 20 mm

105

TROQUEL DAÑADO INTENTIONAL DIE ABRASION

TROQUEL RAYADO POR PULIDO MÉXICO 20 CENTAVOS 1975 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

Se realizó un pulido al troquel no óptimo por medio de una máquina y dejó marcas ramificadas muy notorias que posteriormente en el acuñado de esta moneda están reflejadas en la superficie de las mismas.

106

TROQUEL DAÑADO INTENTIONAL DIE ABRASION (SPIDER WEB)

TROQUEL RAYADO-TELARAÑAS El troquel del anverso de esta moneda sufrió múltiples rayados con un elemento de ultra fina punta. A simple vista parece una moneda con un rayado post acuñación, sin embargo, todos los trazos están en altorrelieve.

MÉXICO 50 CENTAVOS 1983 COMPOSICIÓN: ACERO INOX. PESO: g DIÁMETRO: mm

107

TROQUEL DAÑADO DIE-WORN

DAÑO SEVERO DEL TROQUEL Cuando un troquel ha recibido excesivo trabajo es natural que por el desgaste se pierdan detalles o se deformen elementos de diseño, las partes lisas se vean “picadas” y también se presentan quebraduras. Es entonces el momento de darle mantenimiento o, en el caso extremo, de retirarlo de las maquinas acuñadoras para colocar uno nuevo. Aquí se observa una comparación de acuñaciones con un troquel gastado y un troquel nuevo.

CUBA 25 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: ACERO /NÍQUEL PESO: 5.65 g DIÁMETRO: 23 mm

108

TROQUEL DAÑADO DIE-WORN ( DESIGN-DEVOURING DIE)

DAÑO SEVERO DEL TROQUEL Esta moneda de Ecuador se acuñó con un troquel en avanzado grado de desgaste. Los elementos de diseño se observan con severas deformaciones que impiden leer las palabras debido a una especie de berma formada por el exagerado uso del troquel dañado y con mucha probabilidad de que se presente hundimiento en esas partes en el troquel.

ECUADOR 10 SUCRES 1991 COMPOSICIÓN: ACERO RECUBIERTO DE NÍQUEL PESO: 6.17 g DIÁMETRO: 24 mm

109

TROQUEL DAÑADO DIE CLASH WITH COLLAR

TROQUEL CHOCADO CON VIROLA Es un error de alineado de troquel. Una parte del troquel choca con la virola ,que tiene un estriado para grabar cantos, y se marcan en el listel. Las subsecuentes monedas acuñadas aparecerán con las marcas en el listel.

MÉXICO 1 PESO 1980 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 9 g DIÁMETRO: 29 mm

110

TROQUEL DAÑADO WORN DIE

TROQUELES DESGASTADOS Los troqueles ya muestran alto grado de deterioro cuando en las acuñaciones aparecen muy marcadas líneas radiales, líneas paralelas y otras marcas.

INDIA 5 NAYE PAISE 1962 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 4.05 g DIÁMETRO: 22 mm

111

TROQUEL DAÑADO WORN DIE (ORANGE PEEL TEXTURE)

TROQUELES DESGASTADOS PIEL NARANJA Los troqueles empiezan a sentir el rigor del trabajo después de miles de golpes y comienzan a dañarse las capas del troquel y se forma una superficie áspera o granulosa que parece porosa y, por ello, le llaman como la apariencia de una “cascara de naranja”. En la pieza americana de 5 cents se observan letras deformes y aparente doble troquel. Este es un estado muy común en los cuños deteriorados que llegan prácticamente a su fin .

ESTADOS UNIDOS 5 CENTS 1983 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 5 g DIÁMETRO: 2I.2 mm

112

TROQUEL DAÑADO WORN DIE (ORANGE PEEL TEXTURE)

TROQUELES DESGASTADOS PIEL NARANJA MÉXICO 10 CENTAVOS 1980 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

Este ejemplo demuestra lo que dice el nombre de este tipo de desgaste de troquel.

113

TROQUEL DAÑADO WORN DIE (RINGS)

AROS

ESPAÑA 25 PESETAS 1980 COMPOSICIÓN: ALUMINIO-BRONCE PESO: 4.25 g DIÁMETRO: 19.5 mm

Otra forma de desgaste de troqueles es cuando se forman cerca del listel una especie de anillo incuso muy definido que puede variar en grosor. Esta especie de canaleta en el troquel deriva en el anillo inciso en las monedas. En esta pieza se observa los aros en ambas caras , sin embargo, no presentan otras huellas comunes de un troquel deteriorado..

114

TROQUEL DAÑADO WORN DIE (RINGS)

AROS

Esta moneda presenta un aro muy fino que acompaña a la gráfila de puntos. No es parte del diseño de la pieza. Comienza el desgaste del troquel.

115

MÉXICO 20 PESOS 1989 COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 6 g DIÁMETRO: 21 mm

TROQUEL DAÑADO WORN DIE (BERMS)

BERMAS

MÉXICO 20 PESOS 1989 COMPOSICIÓN: BIMETÁLICA PESO: g DIÁMETRO: 32 mm

Contornos fuera de diseño en figuras por desgaste del cuño. En esta ilustración observamos a los personajes cercanos a la orilla con una especie de aureola. La llamada berma separa los elementos del diseño de la superficie plana. Esto surge por deterioro de los troqueles.

116

TROQUEL DAÑADO WORN DIE (BERMS)

BERMAS Otro ejemplo de las bermas o contornos fuera de diseño que se observan en los elementos de la moneda debido al desgaste del cuño. Esta moneda de Haití presenta en el numeral 5 un contorno muy parejo que parece parte del diseño pero no es así. Igual sucede con las letras de las leyendas en el escudo de armas.

HAITÍ 5 GOURDES 2011 COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 9.2 g DIÁMETRO: 29 mm

117

TROQUEL DAÑADO COLLAR BREAK

VIROLA ROTA La virola, que limita la expansión del cospel en una acuñación, también puede sufrir desperfectos o roturas, que a la postre, ocasiona defectos en las monedas acuñadas como el que se observa en el ejemplo .. MÉXICO 20 CENTAVOS 1915 OAXACA (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 11.7 g DIÁMETRO: 28 mm

MÉXICO 20 PESOS 1989 COMPOSICIÓN: BMETALICA PESO: g DIÁMETRO: 32 mm

118

TROQUEL DAÑADO DAMAGED COLLAR ( PEARLS)

VIROLA DAÑADA-PERLAS En esta pieza vemos el resultado de la combinación de una virola con estriado (dañada por uso excesivo) y un golpe con más presión, que provoca en el acuñado un extraño reflujo metálico y la presencia de una serie de “perlas” en el listel o marco y que, inclusive, se pueden sentir con el tacto. En otras ocasiones se puede observar en las monedas múltiples, minúsculas y finas “rebabas” metálicas en todo el perímetro del listel.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

119

TROQUEL DAÑADO DIE BREAK (CHIPS)

TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO CHIPS

MÉXICO 50 CENTAVOS 2006 COMPOSICIÓN: ALUMINIO BRONCE PESO: 4.40 g DIÁMETRO: 22 mm

Un cuño roto o descantillado es aquel que sufre una quebradura en cualquier área de su superficie con la pérdida del metal. La presión continua de la acuñación o una debilidad en el metal del troquel son las causas principales de que ocurra esto. En el troquel de esta moneda sufre varias roturas mínimas sobre los números de la fecha que producen el fluido irregular de metal produciendo protuberancias. De la misma manera hay mas partes de la moneda que tiene este defecto.

120

TROQUEL DIE BREAK (CHIPS)

TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO CHIPS APARENTE EXCESO DE METAL Esto sucede cuando se rompe el troquel en algún elemento central del diseño dejando un hueco y al momento de realizar una acuñación el metal fluye por ese hueco y deja constancia en la moneda con una pequeña protuberancia que parecieran excesos de metal. Al final la moneda tiene el peso oficial: ni un gramo más.

ESTADOS UNIDOS 1 CENT 1--COMPOSICIÓN: ZINC CUBIERTO DE COBRE PESO: 2.5 g DIÁMETRO: 19 mm

121

TROQUEL DAÑADO DIE BREAK (CUD )

TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO CUD

MÉXICO 1 PESO 1977 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 9 g DIÁMETRO: 29 mm

Este es el resultado en una acuñación con un troquel roto por la orilla y que produce un característico fluido de metal que se observa plano y liso en la moneda. Este tipo de rotura de troquel es debido por el desgaste que produce miles de golpes de acuñación o por una debilidad de aleación en el mismo perdiendo un trozo importante de metal en la pieza. En el argot numismático es conocido como CUD.

122

TROQUEL DAÑADO DIE BREAK ((CUD)

TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO CUD

MÉXICO 10 PESOS 1980 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 11.5 g DIÁMETRO: 30.5 mm

MÉXICO 20 CENTAVOS 1979 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

Mas ejemplos de troqueles rotos por su orilla.

123

TROQUEL DAÑADO DIE BREAK (PRE-CUD)

TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO PRE-CUD Lo que puede convertirse en un troquel con un descantillado mayor todo comienza con una quebradura por la orilla. EL troquel de esta moneda tuvo un grieta gruesa adyacente al marco previo a la caída de un trozo de la orilla y así acuñó esta pieza. Es común que si se rompe el troquel martillo la gravedad hará su trabajo de deprender fácilmente el trozo de metal. Ahora que si es en el troquel inferior costará más trabajo desprenderse el metal.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1979 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

124

TROQUEL DAÑADO DIE BREAK (ASYMETRICAL SPLIT DIE)

TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO Dividido asimétrico Estas marcas en la moneda suceden cuando en el troquel hay una grieta que va de listel a listel y es tan gruesa como profunda dejando una marca muy definida. Pueden ser rectos , curvos o irregulares.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

125

TROQUEL DAÑADO DIE BREAK

TROQUEL ROTO O DESCANTILLADO Esta moneda de Liberia muestra como se rompen elementos del troquel de trabajo que la fabricó. En esta ocasión son letras. El diseñador para lograr en la moneda el diseño de letras en incuso ´elaboró en el troquel letras en inciso, pero, por su características físicas son elementos que pueden romperse después de miles de golpes en la máquina acuñadora. En esta moneda se observan como rellenas parcialmente las letras R, E, U y C. Eso significa que se rompieron en el troquel de trabajo. LIBERIA 2 CENTS 1862 COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 18.1 g DIÁMETRO: 35 mm

126

TROQUEL DAÑADO DIE CRACKS

TROQUEL DESTROZADO Un troquel destrozado es aquel que muestra una serie de grietas muy delgadas sobre su superficie que y se intersecan. El resultado final es una acuñación como la que se observa en esta moneda: son esas finísimas líneas que se presentan en casi toda la superficie. Entre más golpes de acuñación tenga el troquel de trabajo más grietas aparecerán en el. MÉXICO 8 REALES 1890 ZACATECAS COMPOSICIÓN: PLATA PESO: 27.07 g DIÁMETRO: 39 mm

127

TROQUEL DAÑADO DIE CRACK

TROQUEL AGRIETADO Acuñaciones con progresiones de desgaste

Esta es la historia de las progresiones del desgaste de un troquel. Todo comienza con agrietados en el listel y recorren la superficie del mismo. Los retoques en las letra E no son parte del agrietado, sin embargo, si es afectada una de ellas por la quebradura.

MÉXICO 5 CENTAVOS 1914 CHIHUAHUA (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 6.60 g DIÁMETRO: 25 mm

128

TROQUEL DAÑADO DIE CRACK

TROQUEL AGRIETADO Acuñaciones con progresiones de desgaste

MÉXICO 5 CENTAVOS 1914 CHIHUAHUA (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 6.60 g DIÁMETRO: 25 mm

Aquí los dos reversos, en estados temprano y tardío de acuñación, donde se observan los detalles de desgaste del troquel en su uso.

129

TROQUEL DAÑADO DIE CLASH

TROQUELES CHOCADOS ENTRE SÍ Acuñaciones con troqueles chocados y diseño transferido Sucede que dos troqueles dispuestos en la máquina acuñadora se dan un golpe entre ellos porque no encontraron un cospel en la virola lo que provoca que se lastimen por el fuerte impacto y que elementos de diseño se transfieran de un troquel al otro y viceversa. Estas marcas quedan reflejadas en las siguientes monedas troqueladas. GUATEMALA 1 PESO 1923 COMPOSICIÓN: ALUMINIO-BRONCE PESO: 3.40 g DIÁMETRO: 20 mm

130

TROQUEL DAÑADO DIE CLASH

TROQUELES CHOCADOS ENTRE SI Acuñaciones con troqueles golpeados y diseño transferido

MÉXICO 20 CENTAVOS 1980 COMPOSICIÓN: CUPRONIQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

Este es otro ejemplo de troqueles chocados donde se observa que en partes de los elementos de diseño son distorsionados y. al mismo tiempo, revelan claramente los diseños del otro troquel involucrado. En España le llaman “repintada” y en Estados Unidos se conocen como “die clash”.

131

TROQUEL DAÑADO DIE CLASH

TROQUELES CHOCADOS ENTRE SÍ Acuñaciones con troqueles golpeados y diseño transferido MÉXICO 1 REAL 1859 GUANAJUATO COMPOSICIÓN: PLATA PESO: 3.38 g DIÁMETRO: mm

Un fuerte choque de troqueles ofrece un remarque en los mismos y en algunas ocasiones el resultado en una posterior acuñación parecería casualmente que los elementos de diseño transferidos fueran realmente parte del trazo original de una pieza . Un ejemplo es esta moneda donde observamos en el anverso que detrás del águila se proyectan los rayos solares pero realmente no es parte del diseño.

132

TROQUEL DAÑADO DIE CLASH

TROQUELES CHOCADOS ENTRE SÍ Acuñaciones con troqueles golpeados y diseño transferido Los choque de troqueles pueden ser múltiples, inclusive en otro sitio diferente al primero. En esta se observa dos fuertes choques con una considerable distancia entre ellos

MÉXICO 50 CENTAVOS 1983 COMPOSICIÓN: ACERO INOX PESO: 4.4 g DIÁMETRO: 22 mm

133

TROQUEL DAÑADO DIE CLASH

TROQUELES CHOCADOS ENTRE SÍ Acuñaciones con troqueles golpeados y diseño transferido

Un efecto óptico en la fecha que parece en relieve pero está incusa

BRASIL 5 CENTAVOS 1995 COMPOSICIÓN: ACERO INOXIDABLE PESO: 3.27 g DIÁMETRO: 21 mm

Esta es otra manera de como se refleja un troquel chocado en las monedas. En esta moneda de Brasil su diseño tiene establecido que los números de la fecha aparezcan de forma incusa. Entonces, la fecha en el troquel de trabajo aparece de manera incisa. Al momento de darse el choque de troqueles se transfieren los elementos de la fecha y queda la marca incusa. Con ello, las siguientes acuñaciones con esos troqueles la fecha chocada aparece de manera incisa y especular como se observa aquí.

134

TROQUEL DAÑADO FILLED DIE

TROQUEL RELLENO MÉXICO 50 PESOS ???? COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 8.6 g DIÁMETRO: 23.5 mm

Las máquinas acuñadoras reciben continuamente mantenimiento, y por ello, conviven constantemente con grasas, basurilla metálica, etc. Esto provoca que los troqueles, con sus motivos incusos, se rellenen de estos elementos y que en la siguiente acuñación provoque que los diseños en las piezas se observen débiles y, en algunas ocasiones, borrados. El canto de esta pieza es estriado y aparece fuertemente grabado con lo cual nos indica que no se trata de una acuñación débil.

135

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Este tipo de error se presenta cuando se fabrica un troquel de trabajo en el momento de los hincados del punzón de trabajo. Para darle un mejor acabado se necesitan dos o tres hincados, con diferentes punzones, pero cuando estos golpes no coincidían o no estaban alineados se presentaban las remarcaciones o dobles impresiones. Es obvio que ocurría entre el primer hincado del punzón y los subsecuentes. También hay otras situaciones donde surge la falla como el uso de punzones no correctos. Hay diferentes tipos de doble hincados no coincidentes, algunos de ellos son espectaculares y otros son más discretos. NO SON DOBLE GOLPE DE ACUÑACIÓN

MÉXICO 10 CENTAVOS

ROTADO DISTORSIONADO PUNZONES CON DIFERENTE DISEÑO DESVIADO O MAL COLOCADO PIVOTEADO MODIFICADO CENTRAL LADEADO

198 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

136

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (ROTATED)

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES MÉXICO 20 PESOS Rotado ???? COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 5.90 g DIÁMETRO: 21 mm

Este sucede cuando después del primer hincado el segundo golpe es girado sobre el mismo eje ocasionando un remarcado en el troquel de trabajo y al momento de acuñada una moneda se observe el remarcado más claramente en los elementos cercanos a la periferia de la moneda. La notoriedad del remarcado puede aumentar dependiendo de que tanto fue girado el segundo hincado.

137

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (ROTATED)

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Rotado Este es un segundo ejemplo de remarcación rotada.

MÉXICO 1 PESO 1984 COMPOSICIÓN: ACERO INOX PESO: 5.9 g DIÁMETRO: 24.5 mm

138

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (ROTATED)

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Rotado

Un ejemplo más de remarcación rotada. No confundir con una acuñación de doble golpe.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

139

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (DISTORTED)

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES TAILANDIA Distorsionado 1 BAHT 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3.45 g DIÁMETRO: 20 mm

Ocurre cuando en la preparación de un troquel de trabajo se usan en el hincado dos diferentes punzones de trabajo y uno de ellos se distorsionó previamente en el momento del recocido de la pieza. Esto provoca un remarcado en el troquel de trabajo, que a su vez, esto se observa plasmado en las monedas acuñadas.. El resultado se refleja en dos tipos de situaciones: Que el remarcado se expanda hacia el listel o que se expanda hacia al centro de la moneda. Esto depende cual de los punzones de trabajo se hincó primero en la fabricación del troquel de trabajo. En esta moneda de Tailandia el remarcado corre hacia el listel.

140 .

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE ( DESIGN HUB DOUBLING)

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Punzones con diferente diseño

MÉXICO 20 CENTAVOS 1981/1982 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

Este error ocurre cuando se utiliza dos diferentes cuños de hincado en la fabricación de un troquel de trabajo. Después del primer hincado se utiliza otro cuño con algunos detalles diferentes de diseño y se hacen más especiales cuando se trata de fechas. Así queda marcado en el troquel de trabajo y así se observan en las piezas ya troqueladas. Algunas monedas con este error son llamadas “sobrefechas”. Algunos expertos asumen este tipo de remarcado como de la clase de troqueles modificados.

141

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (DESIGN HUB DOUBLING)

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Punzones con diferente diseño - penacho

MÉXICO 50 PESOS 1982 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 19.5 g DIÁMETRO: 35 mm

Este es otro ejemplo de remarcado con cuños diferentes. Los puntos en el penacho son los elementos que marcan las diferencias.

142

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (OFFSET)

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Desviado o mal colocado BÉLGICA 1 FRANC 1962 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 2 g DIÁMETRO: 21 mm

Este error sucede cuando después del primer hincado el segundo queda ligeramente movido para cualquier lado remarcándose en el troquel de trabajo . Siempre los elementos remarcados quedan expuestos hacia un misma dirección. En esta moneda de Bélgica los números y las iniciales del diseñador son remarcados hacia el norte.

143

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (PIVOTED)

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Pivoteado

MÉXICO 20 CENTAVOS 1981/1982 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

Este tipo de doble troquel es similar al error de remarcado rotado… Después del primer hincado el segundo golpe queda con otro punto de eje y, además, es girado. Ese punto pivote queda más cercano a la orilla del troquel que de su centro. Por ello, los elementos se observarán notoriamente remarcados entre mas lejos estén de ese punto de referencia o pivote. En este ejemplo es colocado un punto rojo como el punto pivote y el giro es hacia la derecha.

144

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (PIVOTED)

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Pivoteado MÉXICO 20 CENTAVOS 1981/1982 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

Este es otro ejemplo de remarcado pivoteado con giro hacia izquierda.

145

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (MODIFIED)

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Modificado MÉXICO 10 CENTAVOS 1980/1979 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

Algunos expertos dicen que este error se produce cuando una matriz es modificada en uno de sus elementos de diseño que aparecían dañados o era necesario desaparecerlos y fueron borrados, pero, si esta acción no fue bien realizada se verá reflejado en el hincado para fabricar el troquel de trabajo. En la moneda que se observa sucedió que se hizo una reutilización de una matriz con elementos mal borrados de una pieza de 1979. Según los expertos es la remarcación mas controversial de todos los tipos que hay.

146

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (CENTRAL OFFSET))

TROQUELES CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Central Esta clase de remarcado en la parte central de la pieza se debe a dos posibles causas: la máquina de hincado sufre en uno de ellos una especie de espasmo-brinco en los momentos del hincado que sólo marca levemente la parte central del troquel. La otra causa es porque se apagó inesperadamente la máquina hincadora y al reanudar deja esos marcados. Este tipo de remarcado se suele confundir un choque de troqueles. Se le considera como del tipo de doble hincado mal colocado o desviado. MÉXICO 50 CENTAVOS 1980 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: g DIÁMETRO: mm

147

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (TILTED)

TROQUELES DE DOBLE HINCADO NO COINCIDENTES Ladeado Este error se produce cuando uno de los dos hincados entra de manera ligeramente ladeada y girada al momento de producir el troquel de trabajo provocando únicamente una remarcación parcial en los elementos de diseño generalmente cercanos a la orilla del troquel de trabajo, pero , también se pueden producir en cualquier parte como en esta pieza en el perfil del personaje notoriamente en la barbilla..

MÉXICO 50 CENTAVOS 1980 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 6.5 g DIÁMETRO: 25 mm

148

TROQUEL - HINCADO TRIPLED DIE

TROQUEL CON TRIPLE HINCADO Esta situación se produce cuando existen tres hincados no coincidentes en el mismo troquel de trabajo. En este caso se observa el resultado de tres diferentes cuños.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

149

TROQUEL - HINCADO DOUBLED DIE (MASTER)

TROQUEL MAESTRO CON DOBLE HINCADO NO COINCIDENTE

CANADÁ 5 CENTS 2004 / 2006 COMPOSICIÓN: NÍQUEL PESO: g DIÁMETRO: mm

Todas las monedas de 5 cents de Canadá de 2006 en circulación tiene un sutil error de producción. El troquel maestro en su fabricación sufrió un ligero y no profundo hincado no coincidente del punzón maestro exclusivamente en la zona del castor y la roca. Por ello, se observan garritas extras , parte de la oreja y de la pata. Y con este error se produjeron muchos punzones de trabajo que, a su vez, fabricaron decenas de troqueles de trabajo.

150

TROQUEL DIE DETERIORATION DOUBLING

APARENTE DOBLE TROQUEL POR DAÑO , DETERIORO O PULIDO

Este es el aparente doble troquel. Nótese el deterioro en las letras y números donde se observan deformidades y aparentan un remarcado. Este error es debido por troqueles gastados.

CUBA 25 CENTAVOS 1998 COMPOSICIÓN: ACERO CUBIERTO DE NIQUEL PESO: 5.65 g DIÁMETRO: 23 mm

ESPAÑA 10 PESETAS 1983 COMPOSICIÓN: CUPROÍIQUEL PESO: 4 g DIÁMETRO: 18.5 mm

151

TROQUEL DIE DETERIORATION DOUBLING

APARENTE DOBLE TROQUEL POR DAÑO , DETERIORO O PULIDO Las letras muestran deterioro al igual que el perfil del personaje. Las deformidades avanzan entre mas uso se le da al gastado troquel en las próximas acuñaciones. También llegan a combinarse con otros defectos como con un doble hincado no coincidente del tipo “ladeado” que aquí se muestra.

152

MÉXICO 50 CENTAVOS 1980 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 6.5 g DIÁMETRO: 25 mm

TROQUEL DIE DETERIORATION DOUBLING (INCUSE)

APARENTE DOBLE TROQUEL POR DAÑO , DETERIORO O PULIDO TIPO INCUSO En algunas ocasiones , después de miles de golpes en las orillas de ciertos elementos del troquel de trabajo, como los números, se va acumulando escoria metálica que se adhiere y forman un fino, delgado y duro contorno inciso. En el momento de la acuñación de la moneda aparece en esta una especie de depresión o cuneta junto a esos elementos y asemeja un remarcado.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

153

ACUÑACIÓN

IV: ACUÑACION

Errores que ocurren en el proceso de la acuñación de una moneda. Se presentan los diferentes tipos de anomalías que pueden ocurrir con la prensa acuñadora en el momento que la máquina produce golpes de troquelado transformando un cospel en una moneda. Desde las fallas del alimentador de cospeles, la presión de los golpes, el mantenimiento de la máquina hasta los desajustes y atascos de la misma, etc. Se revisan la mayoría de los errores que se producen en este proceso de fabricación de la moneda. Pueden surgir con la intervención humana o sin ella.

154

ACUÑACION MACHINE DOUBLING

APARENTE DOBLE TROQUEL MECÁNICO Este error aparece cuando uno de los troqueles no esta perfectamente sujetado en la máquina troqueladora y al momento de la acuñación tiene un ligero movimiento que produce una especie de remarcado o sombra. Es casi un barrido superficial porque no esta a la misma altura del relieve de los elementos normales acuñados. CUBA 25 CENTAVOS 1998 COMPOSICIÓN: ACERO CUBIERTO DE NÍQUEL PESO: 5.65 g DIÁMETRO: 23 mm

155

ACUÑACION MACHINE DOUBLING

APARENTE DOBLE TROQUEL MECÁNICO Otro ejemplo de este tipo de error. Se observa como barre el diseño este tipo de falla mecánica en la sujeción del troquel.

MÉXICO 1 PESO 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 9 g DIÁMETRO: 29 mm

156

ACUÑACIÓN WRONG PLANCHET

COSPEL EQUIVOCADO

COSPEL

TROQUEL

MÉXICO 50 PESOS 1985 COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 11.8 g DIÁMETRO: 26.5 mm

Este error aparece cuando en una acuñación se usan cospeles que no son los establecidos por diseño o por ley para un tipo de moneda en especifico. Este error se produce cuando la dispensadora de cospeles de la máquina acuñadora tiene alojados algunos de ellos que no corresponden para los troqueles preparados.

157

ACUÑACIÓN WRONG PLANCHET

COSPEL EQUIVOCADO

TROQUEL

COSPEL

MÉXICO

MÉXICO

5 PESOS 1976 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 10 g DIÁMETRO: 30.5 mm

20 PESOS 1981 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 11.5 g DIÁMETRO: 30.5 mm

Dos ejemplos de este tipo de error donde el cospel heptagonal es el mismo pero se usaron troqueles destinados para otras series de monedas. El peso de estas piezas son diferentes porque en la serie de las monedas de 10 pesos, que comenzó en 1974, el cospel sufrió modificación de grosor en 1978 siendo mas pesadas desde ese año.

158

ACUÑACIÓN WRONG PLANCHET

COSPEL EQUIVOCADO TROQUEL

COSPEL

MÉXICO 50 CENTAVOS 1979 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.48 g DIÁMETRO: 15 mm

El error de cospel equivocado también se encuentra en piezas descentradas. En esta moneda se observan los detalles de fecha y parte de la leyenda en el escudo nacional de México.

159

ACUÑACIÓN NOT OFFICIAL / FOREING STOCK PLANCHET

COSPELES NO OFICIALES

MÉXICO 1 PESO 1971 COMPOSICIÓN: COBRE CUBIERTO CON CAPAS DE CUPRONÍQUEL PESO: 5.67 g DIÁMETRO: 24.3 mm

Este par de monedas mexicanas fueron acuñadas con cospeles no oficiales y que corresponden al mismo estándar de monedas de un cuarto de dólar de Estados Unidos en 1971. No son sobreimpresión. Es probable que hayan sido pruebas internas de la casa de moneda mexicana que realizaron en ese momento para posibles posteriores acuñaciones que finalmente nunca sucedieron. MÉXICO 50 CENTAVOS 1971 COMPOSICIÓN: COBRE CUBIERTO CON CAPAS DE CUPRONÍQUEL PESO: 5.67 g DIÁMETRO: 24.3 mm

160

ACUÑACIÓN NOT OFFICIAL PLANCHET

COSPELES NO OFICIALES MÉXICO 10 CENTAVOS 1915 ATLIXTAC COMPOSICIÓN: METAL BLANCO PESO: 7.7 g DIÁMETRO: 28 mm

En la época de la Revolución Mexicana no es muy raro encontrar monedas de los grupos rebeldes que no fueron acuñadas en el metal asignado por diseño para ello. En el ejemplo que aquí observamos, es una pieza de una hacienda del estado de Guerrero llamado Atlixtac. Para las monedas de 10 centavos le fueron asignados cospeles en cobre, pero, la pieza que aquí mostramos está fabricada con metal blanco. No es plata. Aquí se muestran detrás de la moneda blanca, la pieza común en la serie que esta hecha en cobre. .

161

ACUÑACIÓN NOT OFFICIAL/ WRONG PLANCHET

COSPELES NO OFICIALES

PANAMÁ 1 BALBOA 1976 COMPOSICIÓN: COBRE CUBIERTO CON CAPAS DE CUPRONÍQUEL PESO: 22.68 g DIÁMETRO: 38.1 mm

162

Aquí observamos un raro error de cospel equivocado donde se supone que la moneda es fabricada con cospel de plata debido a la leyenda de la calidad del metal que aparece en el diseño de la misma, sin embargo, en esta pieza se utilizó otro tipo de cospel que pertenece para las ediciones de circulación normal.

ACUÑACIÓN STRUCK THROUGH ABNORMAL OBJECTS ( RETAINED)

ACUÑACIÓN CON INTROMISIÓN DE OBJETOS EXTRAÑOS Dícese de la moneda que durante su fabricación en la máquina acuñadora sufrió la invasión, entre troquel y cospel, de un objeto extraño que marcó la superficie de la moneda. Las máquinas de troquelación reciben mantenimiento y, a menudo, quedan por ahí objetos como pedazos de alambre, astillas de madera, tela, rondanas, pequeños tornillos que por descuido y casualidad se alojan en la cámara de troquelación y reciben un impacto.

En .

MÉXICO 100 PESOS 1987 COMPOSICIÓN: ALUMINIO BRONCE PESO: 11.70 g DIÁMETRO: 26.5 mm

Es muy difícil que el objeto quede retenido en la pieza, sin embargo, se muestra aquí la parte de lo que pudiera ser un clip que quedó en el cuerpo de la moneda después de la acuñación

163

ACUÑACIÓN STRUCK THROUGH ABNORMAL OBJECTS ( NOT RETAINED)

ACUÑACIÓN CON INTROMISIÓN DE OBJETOS EXTRAÑOS

ESTADOS UNIDOS 1 CENT 1987 COMPOSICIÓN: ZINC CUBIERTO DE COBRE PESO: 2.5 g DIÁMETRO: 19 mm

En estas monedas se observa la huella que dejó un objeto al interponerse entre el cospel y el troquel. No quedó retenido el objeto en la moneda. El tipo de mellado es muy característico en estas situaciones. Es común que se confundan con golpes post acuñación. .

MÉXICO 20 CENTAVOS 1975 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

164

ACUÑACIÓN STRUCK THROUGH ABNORMAL OBJECTS ( GREASE)

ACUÑACIÓN CON INTROMISIÓN DE OBJETOS EXTRAÑOS- GRASA Vemos dos versiones de la mismo tipo de moneda: a la izquierda apreciamos una pieza troquelada de manera normal. A la derecha observamos una moneda acuñada con un troquel que recién recibió mantenimiento con grasas y lubricantes de manera abundante y que se refleja en los distorsionados elementos grabados en el flujo de metal como si fuera líquido.

MÉXICO 50 CENTAVOS 1983 COMPOSICIÓN: ACERO INOXIDABLE PESO: 4.1 g DIÁMETRO: 22 mm

165

ACUÑACIÓN WEAK STRIKE

GOLPE DEBIL Una presión inadecuada o una aproximación no suficiente de los troqueles entre ellos y el cospel en la máquina acuñadora producen golpes débiles y con ello, que aparezcan de manera tenue, casi borrados, los elementos de diseño en las monedas. Los cantos con adornos y los listeles suelen ser también débiles. Son muchas causas que pueden originar el problema: desde troqueles mal sincronizados hasta piezas desajustadas y atascos en la máquina. También son causados por pruebas de ajuste de presión. Este tipo de error es confundido con las piezas acuñadas con troqueles con exceso de grasa que no permite que los diseños aparezcan correctamente en las monedas. .

MÉXICO 20 CENTAVOS 1981 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

166

ACUÑACIÓN PLAIN EDGE

CANTO LISO Este error se presenta cuando una moneda, cuyo canto tiene un diseño con adornos designados de origen ya sea con rayas, dibujos, letras, figuras incusas o con relieve, aparezca después de la troquelación con el canto liso. Una de las causas es que no se colocó la virola correcta, que es la que graba o marca los cantos. Otra causa es que la moneda haya sido acuñada fuera de la virola o que esta no haya funcionado correctamente.

MÉXICO 10 CENTAVOS 1915 OAXACA ( REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 11.4 g DIÁMETRO: 27 mm

167

ACUÑACIÓN FLANGED PARTIAL COLLAR

CANTO CORONA Este error se presenta cuando un cospel no entra totalmente en la virola, que marca cantos, y que después de la acuñación se observa un canto con los adornos grabados parcialmente de manera paralela o de manera ladeada a las caras de la moneda. También puede originarse por que no funcionó la virola.

MÉXICO 10 PESOS 1983 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 9 g DIÁMETRO: 29 mm

168

ACUÑACIÓN HIGH WIRE RIM

MARCO ELEVADO Un cospel no entra correctamente a la virola y lo hace ligeramente ladeado y debido al fuerte impacto de troquelación el metal fluye provocando una especie de pared en la parte del marco de la moneda. La pieza se observa descentrada.

MÉXICO 1 PESO 1972 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 9 g DIÁMETRO: 29 mm

169

ACUÑACIÓN UNIFACE STRIKE

INCISAS O CON MUESCAS Se produce por un fallo en el alimentador de cospeles de la máquina troqueladora y el error se presenta cuando se interpone un cospel entre el troquel y otro cospel ya acomodado en la virola dejando después del golpe de acuñación una hendidura lisa en la pieza que se aloja en la virola. Hay dos formas que se presenta : completa y descentrada:

I.

COMPLETA

Aquí el cospel invasor se coloca coincidentemente con otro cospel acomodado en la virola y el golpe produce dos piezas unifásicas, es decir, monedas que tienen una cara con el diseño de alguno de los dos troqueles y la otra cara lisa.

MÉXICO 10 CENTAVOS 1977 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

170

ACUÑACIÓN INDENT ( OFF-CENTER )

INCISAS O CON MUESCAS II.

DESCENTRADA

El cospel invasor solo cubre parcialmente su intromisión entre el troquel y el cospel de la virola. Cuando sucede la acuñación deja una muesca lisa en la moneda.

MÉXICO 5 PESOS 1980 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 10.20 g DIÁMETRO: 27 mm

171

ACUÑACIÓN INDENT (OFF-CENTER)

INCISAS O CON MUESCAS Otro ejemplo de una moneda con muesca, esta más descentrada y deja una deformación sobre la orilla de una de las caras y el canto.

MÉXICO 50 CENTAVOS 1975 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 6.5 g DIÁMETRO: 25 mm

172

ACUÑACIÓN BROCKAGE (FULL – FIRST STRIKE)

INCUSAS O EN NEGATIVO El error se presenta cuando una moneda se interpone entre el troquel y el cospel alojado en la virola al momento de la acuñación dejando una muesca con grabado incuso en la nueva moneda. La moneda invasora no pudo escapar de la cámara de acuñación y fue involucrada en la subsecuente troquelación de una nueva pieza. Las hay de dos tipos: Completa y descentrada.

I COMPLETA Sucede cuando la moneda invasora cubre coincidentemente todo el cospel alojado en la virola y al momento de la troquelación el resultado es una imagen en espejo en la nueva pieza.

Este error es de los más buscados por los coleccionistas. MÉXICO 50 CENTAVOS ---COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 6.5 g DIÁMETRO: 25 mm

MONEDA INCUSA PRIMER GOLPE

173

ACUÑACIÓN BROCKAGE (FULL- LATE STAGE)

INCUSAS O EN NEGATIVO Otro tipo de incusa completa pero en estado intermedio. MÉXICO 5 CENTAVOS 1957 COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 4 g DIÁMETRO: 20.4 mm

MEXICO 50 CENTAVOS ---COMPOSICIÓN: CUPRONIQUEL PESO: 6.5 g DIÁMETRO: 25 mm

174

ACUÑACIÓN BROCKAGE (PARTIAL)

INCUSAS O EN NEGATIVO II DESCENTRADA Esta falla ocurre cuando hay una moneda invasora cubre parcialmente su intromisión entre el troquel y el cospel alojado en la virola. El resultado es como esta moneda con una muesca que tiene grabados incusos del diseño de la moneda invasora.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1979 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

175

ACUÑACIÓN COUNTER-BROCKAGE

CONTRAINCUSA Ocurre cuando una moneda incusa queda adherida en la prensa y posicionada coincidentemente arriba o abajo del cospel nuevo. Al acuñarse una nueva moneda resulta con una cara normal pero en la otra cara aparece con un grabado en relieve pero distorsionado debido a la impronta de la moneda incusa atorada. La característica principal de una moneda contraincusa es que la imagen se observe al derecho y más grande. También la imagen tiene una especial textura.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1976 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

176

ACUÑACIÓN COUNTER-BROCKAGE

CONTRAINCUSA Otros ejemplos de monedas con acuñaciones contraincusas. La moneda inferior creció del diámetro mas de 2 mm porque quedó pegada en el troquel de reverso durante unos golpes de acuñado.

MÉXICO 10 CENTAVOS 1976 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

MÉXICO 20 CENTAVOS 1981 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 22 mm

177

ACUÑACIÓN OFF-CENTER STRIKE

DESCENTRADA El error de acuñación descentrada ocurre cuando un cospel no queda alojado en la virola pero si ocupa una posición no coincidente entre los dos troqueles en la prensa de troquelado. El resultado es una impresión parcial del diseño sobre el cospel en ambas caras de la moneda. El canto de la moneda, si es el caso de tener una virola impresora, aparecerá liso. Sin embargo, hay monedas que su canto es grabado previamente en otra máquina, entonces, aparecerán descentradas pero con su canto grabado después de este error de acuñado.

MÉXICO 5000 PESOS 1988 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 17.3 g DIÁMETRO: 33.5 mm

178

ACUÑACIÓN OFF-CENTER STRIKE

DESCENTRADA Más ejemplos de monedas con acuñación descentrada. Existe un método de medición donde se revisa el porcentaje del área sin acuñación que se observa después del golpe.

MÉXICO 10 PESOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 11.5 g DIÁMETRO: 30.5 mm

DESCENTRADO AL 15 %

MÉXICO 20 CENTAVOS 1975 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

DESCENTRADO AL 35 %

MÉXICO 5 PESOS 1980 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 10.7 g DIÁMETRO: 27 mm

DESCENTRADO AL 20 %

179

ACUÑACIÓN OFF-CENTER STRIKE ( STRETCHED)

DESCENTRADA Y EXPANDIDA Cuando una moneda tiene una acuñación descentrada en mas del 70 % es probable que sufra una expansión del área y la pieza se deforma.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1976 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

DESCENTRADO AL 85 %

MÉXICO 200 PESOS 1986 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 17 g DIÁMETRO: 29.5 mm

DESCENTRADO AL 65 %

180

ACUÑACIÓN OFF-CENTER STRIKE ( CUPPED)

DESCENTRADA Y LADEADA El error se presenta cuando el cospel, por alguna circunstancia, entró de manera ladeada en la virola pero quedó una parte del cospel sobre el hueco de la virola y cuando fue golpeado por la acuñación y la presión ejercida provocó la deformación.

MÉXICO 100 PESOS 1990 COMPOSICIÓN: ALUMINIO BRONCE PESO: 11.7 g DIÁMETRO: 26.5 mm

181

ACUÑACIÓN OFF-CENTER STRIKE WITH INDENT

DESCENTRADA Y CON INCISA O MUESCA Este error es el resultado de la colocación de dos cospeles encimados, uno de ellos dentro de la virola coincidente con los troqueles y el otro no lo está, y al momento de la acuñación, el cospel descentrado tendrá una cara la impresión descentrada normal mientras que le otro lado de la pieza presenta una muesca sin ninguna clase de grabado. La otra moneda tiene una cara completa grabada mientras que del otro lado tendrá un impresión parcial con una muesca.

MÉXICO 20 CENTAVOS (1974-83) COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

182

ACUÑACIÓN OFF-CENTER STRIKE WITH BROCKAGE

DESCENTRADA Y CON INCUSA Este error es posible ya que se reúnen dos piezas, una moneda dentro de la virola y un cospel invasor que queda con una parte dentro del área de troquelado. Reciben el golpe de acuñado y el resultado es esta pieza con el diseño impreso de forma descentrada en una cara mientras que del otro lado recibe la impronta de la moneda de la virola quedando una muesca con una imagen incusa.

MÉXICO 10 CENTAVOS (1974-83) COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

183

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE Los errores de doble golpe de acuñación son debido a una falla de expulsión de la máquina. Una moneda recién golpeada queda retenida en la cámara de troquelado y puede sufrir más golpes. Dos características importantes en las monedas que tienen doble golpes son : 1. Afecta a los dos lados de la moneda. 2. Aplanado de relieves en la zonas del primer golpe por consecuencia de la presión del segundo golpe. Hay varios tipos de doble golpe: COMPLETO Y GIRO COMPLETO Y VOLCADO SEGUNDO GOLPE DESCENTRADO DESCENTRADO Y VOLCADO MULTIGOLPES DESCENTRADOS DESCENTRADOS AMBOS GOLPES SIN TRANSLAPE DOBLE ACUÑACIÓN , UNA INCISA DOBLE ACUÑACIÓN, UNA INCUSA ACUÑACIÓN TAPÓN

184

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE COMPLETO CENTRADO Y CON GIRO En este caso de doble golpe, la moneda sufrió una deficiente expulsión y regresó a la virola con un leve giro sobre su eje. Recibe un nuevo golpe dejando huellas del golpe previo. Se observan los elementos de diseño centrados en cada golpe pero girados en ambas caras de la moneda.

MÉXICO 1 PESO 1972 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 9 g DIÁMETRO: 29 mm

185

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE COMPLETO CENTRADO Y CON GIRO Este es otro caso de doble golpe completo, centrado y girado: la moneda sufrió una deficiente expulsión y regresó a la virola con un leve giro sobre su eje. Recibe un nuevo golpe dejando huellas del troquelado previo pero ya sólo se observan algunos elementos muy aplanados pero suficiente para demostrar el doble golpe.

MÉXICO 5 CENTAVOS 1915 OAXACA (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: g DIÁMETRO: mm

186

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE COMPLETO CENTRADO Y CON GIRO Este es otro ejemplo de doble golpe centrado y girado. MÉXICO 50 CENTAVOS 1915 CAMPO MORADO (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 11.9 g DIÁMETRO: 31 mm

187

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE COMPLETO CENTRADO Y VOLCADO Este doble golpe se presenta debido a una falla en el sistema de expulsión cuando una moneda recién acuñada no sale correctamente de la virola y dando un vuelco regresa completamente a ella colocándose con las caras contrarias a como están dispuestos los troqueles, y así, recibe un nuevo golpe dando como resultado que se observen grabados detalles del anverso en el reverso y detalles del reverso en el anverso. También se puede lograr esto de manera intencional colocando una moneda nuevamente en la máquina de acuñación para recibir nuevo golpe.

MÉXICO 10 CENTAVOS 1915 OAXACA (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 7.7 g DIÁMETRO: 26 mm

188

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE SEGUNDO GOLPE DESCENTRADO

MÉXICO 5 CENTAVOS 1972 COMPOSICIÓN: LATÓN PESO: 2.75 g DIÁMETRO: 18 mm

El error ocurre cuando una moneda no escapó del todo de la virola y recibe un nuevo golpe de manera descentrada.

189

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE SEGUNDO GOLPE DESCENTRADO

MÉXICO 50 PESOS 1982 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 19.8 g DIÁMETRO: 35 mm

Otros ejemplos de monedas con doble golpe sin que se expanda o deforme notoriamente la pieza.

MÉXICO 5 CENTAVOS 1915 OAXACA (REVOLUCIÓN) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 4.4 g DIÁMETRO: 23 mm

190

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE SEGUNDO GOLPE DESCENTRADO CON EXPANSIÓN Hay dos golpes, el primero centrado y el segundo descentrado que produce una expansión o alargamiento de la pieza. Después del primer golpe la moneda no escapó del todo de la cámara de acuñado quedando la pieza fuera de la virola pero con alguna parte encima de ella y es entonces cuando recibe el segundo golpe que propicia el alargamiento..

MÉXICO 10 CENTAVOS 1979 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

191

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE SEGUNDO GOLPE DESCENTRADO CON EXPANSIÓN Otros ejemplos de doble golpes con expansión.

MÉXICO 20 CENTAVOS 1965 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 8.6 g DIÁMETRO: 23.5 mm

MÉXICO 20 CENTAVOS 1979 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

192

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE SEGUNDO GOLPE DESCENTRADO CON EXPANSIÓN Y VOLCADO Este error ocurrió cuando después del primer golpe la moneda no escapó del todo del la virola, y además, sufrió una volcadura quedando con una parte de la misma sobre la virola. Entonces, recibe el segundo golpe con el resultado de sufrir una expansión metálica y de observar que el anverso queda sobre el reverso del primer golpe y el reverso queda sobre el anverso del primer golpe. MÉXICO 20 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

193

ACUÑACIÓN MULTIPLE STRIKE

DOBLE GOLPE MULTIGOLPES DESCENTRADOS

MÉXICO 20 PESOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 15.1 g DIÁMETRO: 32 mm

Una moneda no escapa de la prensa de acuñación y recibe varios golpes descentrados y traslapados mostrando al final una moneda que sufrió “x” número de golpes todos ellos no coincidentes uno del otro. Los multigolpes son, por lo general, debido a que se presentan atascos en la máquina de acuñación. En esta moneda también participó un cospel dejando muescas notorias,

194

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE DESCENTRADO EN AMBOS GOLPES

Un cospel no alojado en la virola recibe dos golpes descentrados y traslapados. En esta pieza también se observa que participó un cospel invasor.

MÉXICO 100 PESOS 1990 COMPOSICIÓN: ALUMINIO BRONCE PESO: 11.8 g DIÁMETRO: 26.5 mm

195

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE DESCENTRADO EN AMBOS GOLPES

En este ejemplo de moneda con doble golpe se observa como se pueden deformar los detalles de los elementos de diseño. Se perdieron el nombre del país, el valor y la fecha, sin embargo, los detalles del águila delatan perfectamente el error.

MÉXICO 1/4 REAL (1829-1837) COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 5.2 g DIÁMETRO: 26.5 mm

196

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE DESCENTRADO EN AMBOS GOLPES, SIN TRASLAPE MÉXICO 20 PESOS 1981 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 15.1 g DIÁMETRO: 32 mm

Un cospel no alojado en la virola recibe dos golpes ambos descentrados pero no traslapados.

197

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE

DOBLE GOLPE DOBLE ACUÑACION , UNO INCISO MÉXICO 100 PESOS (1984-92) COMPOSICIÓN: ALUMINIO BRONCE PESO: 15.1 g DIÁMETRO: 32 mm

Una moneda tiene una acuñación descentrada pero no escapa de la prensa, entonces, un nuevo golpe se realiza con un cospel alojado en la virola dejando un grabado normal en una de las caras pero del lado contrario deja una muesca.

198

ACUÑACIÓN MULTIPLE STRIKE

MULTIPLES GOLPES MONEDA TAPON MÉXICO 50 CENTAVOS 1985 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 8.6 g DIÁMETRO: 23.5 mm

Este error se presenta cuando una moneda en el momento de su acuñación queda pegada en uno de los troqueles, el del anverso, y recibe más golpes deformándose. Con ello, se convierte en una especie de tapón o cazuela. Son muy buscados por los coleccionistas.

199

ACUÑACIÓN MULTIPLE STRIKE

MULTIPLES GOLPES, MONEDA TAPON

MÉXICO 50 PESOS 1985 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 8.6 g DIÁMETRO: 23.5 mm

Para que se produjera este error intervienen dos monedas que se quedan pegadas, una en cada troquel de la máquina y se forma esta pieza. Hipótesis de secuencia: a) Un cospel ( Moneda 1) después del golpe se atora en el troquel del anverso, y así, posteriormente “acuña” varios cospeles deformándose. b) Entra un cospel (moneda 2 y es la que se muestra) y es golpeado varias veces con la moneda atorada y, en un momento, también se queda pegado pero en el troquel del reverso. Se deforma la pieza. También participa escoria que invade el golpe y queda un mellado marcado. c) Se libera moneda 1 y moneda 2, aún pegada, recibe un nuevo golpe que deja marcado parte del anverso. Después de este golpe se libera.

200

ACUÑACIÓN DOUBLE STRIKE, ( EDGE)

DOBLE GOLPE CENTRADO Y UNO EN CANTO

MÉXICO 100 PESOS 1990 COMPOSICIÓN: ALUMINIO BRONCE PESO: 11.8 g DIÁMETRO: 26.5 mm

Este es uno de los tipos de doble golpe mas extraños: Ocurre cuando un cospel queda parado de canto ya sea porque es muy grueso o porque por capricho en el momento de la alimentación del cospel este quede girando en la virola hasta que fue golpeada en la acuñación marcando el canto con ambos troqueles y deformando la pieza. El segundo golpe lo recibe sobre el cospel deformado y acostado teniendo por el resultado uno de los errores más raros en la numismática.

201

ACUÑACIÓN WRONG EDGE DESIGN

DOBLE GRABADO EN CANTO MÉXICO 10 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

Este error ocurre cuando la moneda entra dos veces a la máquina grabadora de canto y le dejan marcado una doble impresión y que pueden ser letreros, estriados, motivos en incusos o en relieve. Monedas de un dólar en la serie Presidentes de Estados Unidos tienen doble impresión de leyendas como en el caso de las monedas de John Adams y George Washington.. Con otras monedas también ha sucedido que la virola haya sido grabada dos veces sin que se hayan percatado los técnicos. Un ejemplo es el que muestra.

202

ACUÑACIÓN WRONG EDGE DESIGN

DIFERENTE GRABADO EN CANTO El diseño de una moneda tiene establecido una tipo de adornos en el canto: leyendas, figuras o simplemente un rayado vertical. Cuando este adorno tiene una modificación fuera de diseño, no contemplado, ya nos podemos referir como un error. En estas monedas mexicanas de 10 y 20 centavos ( 1974-1983) tienen como diseño en canto una serie de rayas verticales (en pares) pero aparecieron en circulación otras piezas que tiene rayado diferente.

NORMAL

ERROR

203

ACUÑACIÓN ENGRAVING EDGE ERROR

CANTO CON REMARCADO EN LEYENDAS Las monedas que tienen leyendas grabadas en su canto también pueden tener errores en esta parte de la pieza. Son conocidos los dólares de la serie presidencial en EEUU donde existen piezas con doble grabado de leyendas. Pero aquí hay un caso especial. En los ejemplos se observan que tienen un remarcado similar a los troqueles con doble hincado no coincidentes. Las monedas fueron grabadas en su canto por una torculadora o máquina de labiado que tiene un troquel especial para ello.

MÉXICO $200 PESOS 1985 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 17 g DIÁMETRO: (29.5 mm)

ERROR

NORMAL

204

ACUÑACIÓN MISALIGNED STRIKE

ACUÑACION DESALINEADA

MÉXICO 10 CENTAVOS 1979 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 15 mm

El error se produce por una falla de sujeción cuando uno de los dos troqueles se desplaza lateralmente y se desalinea. Al momento de fabricar una nueva moneda una de las caras de la misma aparece notoriamente descentrada mientras que la cara opuesta aparece normal pero con la debilidad en una parte, característica en esta clase de piezas.

205

ACUÑACIÓN MISALIGNED STRIKE

ACUÑACION DESALINEADA

MÉXICO 20 CENTAVOS 1981 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 3 g DIÁMETRO: 20 mm

Otro ejemplo de acuñación desalineada. Tienen este tipo de piezas una característica: la cara que no está desalineada presenta una debilidad de troquelación notoria como se puede observar en el ejemplo.

206

ACUÑACIÓN ROTATED STRIKE

ACUÑACION ROTADA

COLOMBIA 50 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: ACERO CUBIERTO DE NÍQUEL PESO: 4.4 g DIÁMETRO: 23.3 mm

Este error se presenta por una falla de instalación cuando uno de los troqueles gira sobre su eje vertical y al momento de la acuñación deja en la moneda con una de sus caras normal y la otra cara girada. Cuando la pieza es redonda es imposible decir cual de los dos troqueles se giró. Sin embargo, en las monedas poligonales si se puede observar cual de los troqueles fue el del problema como se muestra en el ejemplo.

207

ACUÑACIÓN BROADSTRIKE

ACUÑACION SIN VIROLA

Este error se presenta cuando un cospel se acuña sin virola. En esta situación el troquel de abajo actúa de yunque siempre y cuando los dos troqueles y el cospel estén alineados, Esto provoca que el metal del cospel fluya y se expanda dando como resultado una moneda de mayor diámetro y con un aparente marco ancho. Esta moneda se expandió mas de 2 mm de su tamaño estándar que es de 15 mm. MÉXICO 10 CENTAVOS 1978 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 1.5 g DIÁMETRO: 17 mm (15 mm)

4x NORMAL

ERROR

208

ACUÑACIÓN OUT OF COLLAR STRIKE- , MULTISIDED

ACUÑACION FUERA DE VIROLA MONEDAS MULTILADOS Una falla de la alimentadora de cospeles dejo esta pieza fuera de la virola y recibió el golpe de acuñación. Aunque fue un golpe centrado la forma poligonal de la moneda revela el error.

MÉXICO 10 PESOS 1985 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 11.5 g DIÁMETRO: 30.5 mm

209

ACUÑACIÓN MULE

MONEDA MULA Una moneda mula surge debido a un error de instalación de troqueles en la prensa de acuñación. Uno de los dos troqueles que se usa para la fabricación de una moneda no corresponde o coincide al diseño oficial o estándar designado para dicha pieza sino que pertenece para otro tipo de moneda. Por lo general sucede por una confusión al momento de armar la acuñadora en el montaje de los cuños. El operador coloca uno de tamaño y diseño muy similar al que debería usarse, y así, procede al troquelado. En este ejemplo mexicano, 20 centavos “Mula Icaza”, se muestra el resultado final de dicha anomalía. Aquí las tres monedas involucradas: la de primer término pertenece al troquel que se tomó para fabricar el error. La moneda de en medio muestra el error, La tercera moneda muestra el troquel del modelo normal según diseño. Las claves de observación son la letra M y el grosor del listel. El troquel de la primera moneda mide medio milímetro más que la moneda del fondo y se refleja en el marco o listel en MÉXICO la moneda mula. 20 CENTAVOS 1973 COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 10 g DIÁMETRO: 28.5 mm

210

211

LEY

V: LEY

En esta sección participan monedas que no sufrieron ninguna clase de error físico ,ni de fabricación ni de diseño pero si fueron especiales por tener un error legal o administrativo. Son monedas que fueron emitidas sin tener un permiso o decreto de ley por parte de la autoridad que las emite.

212

LEY LEGAL

50 PFENNIG G BDL KARLSRUHE

ALEMANIA 50 PFENNIG 1-1950 COMPOSICIÓN: CUPRONÍQUEL PESO: 2.5 g DIÁMETRO: 19 mm

Esta moneda alemana tiene dos historias 1.- Nace por error en 1950 después de que el gobierno desaparece el Bank Deustcher Länder (Banco de los Territorios Alemanes) para crear la moneda de Bundesrepublik Deutschland (República Federal Alemana). La casa de moneda de Karlsruhe, con ceca G, realizó 30000 piezas de 50 pfennig con la leyenda del Bank Deustcher Länder antes de que se enterara del cambio del gobierno, las puso en circulación y se convierten al tiempo en una rareza numismática. 2.- En 1970, tres trabajadores de la Casa de moneda de Karlsruhe (el director, el subdirector y un calificado empleado) conociendo la rareza de la moneda aquí expuesta decidieron acuñar mas piezas usando los troqueles y cospeles originales. Después vendieron las piezas a coleccionistas y comerciantes de monedas obteniendo grandes ganancias. Fueron descubiertos y acusados de intento de fraude y robo, sin embargo, las autoridades desestimaron los cargos porque no encontraron culpa de ello aludiendo que las monedas no eran falsificaciones porque fueron hechas dentro de la casa de moneda y no las colocaron en circulación. Obvio, había lagunas legales y desde ese momento ya hay rígido reglamento. Se conoce este caso como “ Karlsruher Münzskandal”.

213

LEY LEGAL

5 CENTAVOS 1954 MÉXICO 5 CENTAVOS 1954 COMPOSICIÓN: COBRE PESO: 4 g DIÁMETRO: 20.5 mm

Esta moneda de 1954 tiene la particularidad de que fue puesta a la circulación sin tener el decreto oficial del gobierno que la avala como moneda legal. Resulta que en ese tiempo circulaba una moneda de 5 centavos ,de bronce, más grande que se muestra abajo y resultaba caro producirla. Se necesitaba fabricar una moneda más pequeña y la Casa de Moneda de México ya estaba notificada del cambio de tamaño y se apresuró a producirla y el Banco de México a ponerla en circulación, pero, había el detalle de que no contaba con el decreto que la hiciera moneda legal el cual llegó hasta el año 1955 ,así, tuvo que convivir con monedas hermanas mayores de 5 centavos en 1954 y 1955 las cuales se muestran abajo.

214

NO ES ERROR NON ERRORS

VI: NO ES ERROR

Participan monedas que después de haber sido troqueladas y puestas en circulación sufrieron modificaciones por parte de su tenedor. Algunas monedas por un sinfín de causas, que van desde la simple ociosidad hasta el extremo de hacerlas parecer piezas raras, son manipuladas para lograr lucrar con ellas. También participan piezas no oficiales, fantasías y falsificaciones.

215

NO ES ERROR NON ERRORS

MODIFICACIÓN POST ACUÑACIÓN En las siguientes páginas mostraremos varias maneras que se logran modificaciones a piezas originales. Un ejemplo de ociosidad es la que se observa aquí. Esta moneda sufre una severa modificación y es cortada como si fuera una pieza de una maquinaria de relojería. Esto NO es un error que haya ocurrido en algún proceso de fabricación de la moneda.

216

NO ES ERROR NON ERRORS

MODIFICACIÓN POST ACUÑACIÓN

Este es el caso donde una moneda sufre una modificación fuera de la casa de moneda. Aquí se muestra una pieza muy espectacular que muchas personas pensarían que es un error. Para obtener el resultado que se observa se usó una moneda de 20 centavos de 1981 y una moneda de 50 centavos de la época, ambas mexicanas. Una pieza se montó sobre la otra dentro de una prensa y con un fuerte golpe se logró el efecto. .

217

NO ES ERROR NON ERRORS

MODIFICACION POST ACUÑACIÓN

Esta moneda tiene una modificación no ocurrida en la acuñación de la pieza. Fue lograda por medio de la presión de una prensa donde colocaron una moneda sobre otra de manera no coincidentes. El resultado es lo que se observa. No es un doble golpe. También se logra resultados similares con el golpe de un mazo o un martillo a las dos piezas encimadas.

218

NO ES ERROR NON ERRORS

FANTASÍA

Esta pieza simula ser una ficha o moneda que se usaba en de alguna hacienda mexicana del siglo XIX. Los fabricantes se empeñaron en realizar una moneda parecida con alguna que existió en aquella época, inclusive, imitando o provocando un acabado de moneda enterrada. Este es un tipo de moneda de fantasía. En algunas ocasiones la intención con las que se fabrica este tipo de pieza es para engañar a inexpertos coleccionistas.

219

NO ES ERROR NON ERRORS

FALSIFICACIÓN.

Casi todas las monedas fabricadas en todos los tiempos y de cualquier parte del mundo sufre el fenómeno de la falsificación, es decir, la producción de copias de una moneda autentica y, por lo general, con fines criminales. Los falsificadores tratan de hacer las mejores copias y, en algunas ocasiones, es casi imposible detectar la falsa entre las originales. Sin embargo, hay trabajos de muy mala calidad que inclusive no tratan de ser copia fiel. He aquí un ejemplo de una falsificación de una moneda bimetálica sin terminar porque aún le hace falta pintarla.

220

NO ES ERROR NON ERRORS

“MEDIO FALSA”

Caso único: Las monedas bimetálicas de 10 Nuevos Pesos que aparecieron en México en el año de 1992 hasta 1995 tenían la peculiaridad de tener núcleo de plata ley 0.720. Al tiempo y con avance de una lenta devaluación resulta que la moneda era mucho más costosa intrínsecamente que su valor facial. Entonces, una serie de personas empezaron a quitarle el núcleo de plata e intercambiarlo por uno de otro metal, quizás cuproníquel, con elementos falsificados. Motivo: tener plata de buena ley muy barata Sin embargo, los arillos fueron reutilizados con los falsos nuevos centros ,en ciertas ocasiones ,con unos trabajos muy deficientes e inclusive usaron diseños que rememoran monedas de los años setentas en México como la que se observa en el ejemplo. Se puede decir que es una moneda “medio falsa” porque el aro es auténtico pero el núcleo es falso. Obviamente es una pieza ilegal. Estas piezas circularon al tiempo con las originales.

221

NO ES ERROR NON ERRORS

PASADA POR ACIDOS

La moneda superior, que es auténtica, fue tratada con un líquido que contiene reactivos químicos que hacen cambiar el color a algunos metales y se observa como reaccionó la superficie del metal ante ello. Abajo se muestran las caras de una moneda normal. Esto se hace con el propósito de engañar a noveles coleccionistas para adquirir supuestas rarezas.

222

NO ES ERROR NON ERRORS

DIVERSAS ALTERACIONES POST ACUÑACIÓN Se muestra una diversidad de situaciones donde una moneda es alterada post acuñación y no son errores.

DOBLADA

PERFORADA

JOYERÍA

MANCHADA

223

NO ES ERROR NON ERRORS

DIVERSAS ALTERACIONES POST ACUÑACIÓN

CORROIDA

RAYADA

MUTILADA

ELONGADA

224

NO ES ERROR NON ERRORS

DIVERSAS ALTERACIONES POST ACUÑACIÓN

DEFORMADA

RESELLADA

PINTADA

MANIPULADA

225

NO ES ERROR NON ERRORS

¡ ATENCIÓN ! ERRORES FALSOS . Existen en el mercado numismático las falsificaciones de monedas bimetálicas con error. Esta moneda de la supuesta falla de acuñación está burdamente trabajada en su creación. El aro tiene la falla de cospel bimetálico incompleto, un mal perforado central y un doble golpe son los “errores” que contienen esta pieza. También existen los núcleos falsos que se usan para la apócrifa moneda bimetálica.

226

BIBLIOGRAFÍA GEORGE S. CUHAJ ,THOMAS MICHAEL 2014 2015 STANDARD CATALOG OF WORLD COINS KRAUSE PUBLICATIONS ESTADOS UNIDOS

CARLOS ABEL AMAYA GUERRA 2004 ERRAR ES DE NUM…ISMÁTICOS SOCIEDAD NUMISMÁTICA DE MONTERREY MÉXICO

ALAN HERBERT 2007 THE OFFICIAL PRICE GUIDE TO MINT ERRORS HOUSE OF COLLECTIBLES ESTADOS UNIDOS

CARLOS ABEL AMAYA GUERRA 2008 GUÍA ILUSTRADA DE PRECIOS DE LA MONEDA MEXICANA 1905 AL PRESENTE SOCIEDAD NUMISMÁTICA DE MONTERREY MÉXICO

227

BIBLIOGRAFÍA JOSÉ MARÍA ALEDÓN 1999 LA MONEDA DE CUBA DOBLER DIFUSIONES ESPAÑA

228

BIBLIOGRAFÍA

THE ERROR-VARIETY READY REFERENCE http://www.error-ref.com COINSANDCANADA.COM https://www.coinsandcanada.com/coins-errorsvarieties.php?error=mortar-set&id=9 WEXLER’S DIE VARIETIES https://www.doubleddie.com CONECA https://conecaonline.org/glossary-of-errorvariety-terms/ 5 CENTS CANADA http://www.5centscanada.ca/search/label/Accum https://de.wikipedia.org/wiki/Karlsruher_M%C3% BCnzskandal MONEDAS DE MÉXICO https://monedasdemexico.blogspot.com/2014/0 5/5-centavos-josefa-ortiz-de-dominguez.html

229

230

231

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.