Libros de contabilidad

Contaduría. Proceso contable. Libros de cuentas. Libro de inventarios. Balances financieros

0 downloads 120 Views 64KB Size

Recommend Stories


LIBROS
UDALAREN LIBURUTEGI SAREA RED DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES ZINEMA MUTUA / LIBURUAK CINE MUDO / LIBROS 1 El CINE cómico mudo BONET MOJICA, Lluís El cine

MANUAL PARA GENERACIÓN DE LOS LIBROS PRINCIPALES DE CONTABILIDAD DEL SIIF NACIÓN
PROCESO - GESTIÓN FINANCIERA MANUAL PARA GENERACIÓN DE LOS LIBROS PRINCIPALES DE CONTABILIDAD “LIBRO DIARIO” Y “LIBRO MAYOR” DEL SIIF NACIÓN M08.MPA1

Story Transcript

UD.− 8 LOS LIBROS DE CONTABILIDAD Y RESUMEN DEL PROCESO CONTABLE I − EL LIBRO DIARIO II − EL LIBRO MAYOR III − LIBRO DE INVENTARIOS Y CUENTAS ANUALES A−Apertura de la contabilidad B−Representación de las IV − RESUMEN DEL PROCESO CONTABLE operaciones del periodo C−Determinación del resultado del ejercicio D−Cierre de la contabilidad A − CONCEPTO 1−Ratio de disponibilidad V − EL BALANCE 2−Ratio de tesorería 3−Ratio de liquidez B− ANÁLISIS DE BALANCES 4−Ratio de solvencia RATIOS FINANCIEROS 5−Ratio de endeudamiento 6−Ratio de inmovilización INTRODUCCIÓN: El código de comercio indica respecto a los libros de contabilidad que todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios, llevarán necesariamente un libro de inventarios y cuentas anuales y otro diario, además las sociedades mercantiles llevarán también un libro de actas. I − LIBRO DIARIO: En el se registrarán las operaciones día a día y en cuanto a su disposición practica, cualquier modelo es válido si refleja con claridad los hechos contabilizados, es diario americano es el más utilizado en España y tiene el siguiente formato:

1

DEBE HABER Nº de orden del asiento. Cantidad correspondiente a las cuentas que aparecen en el DEBE

Fecha: día, mes y año. Nombre de las cuentas, mitad izquierda para el debe y mitad derecha para el haber

Cantidad correspondiente a las cuentas que aparecen en el HABER

Nº del folio del libro mayor al que se trasladan las cuentas del debe. Nº del folio del libro mayor al que se trasladan las cuentas del haber. EJEMPLO: El 5 de febrero del 2.005 la empresa compra mercancías a crédito por valor de 6.000 € a la empresa comercial Z, que nos entrega la factura nº 1.654. ¿Cual será la anotación contable completa de este hecho? FECHA DEBE

HABER 05/02/05 (600) Compra mercaderías

6.000

6.000 a (400) Proveedores

II − LIBRO MAYOR: Tiene la función de clasificar la información que aparece en el libro diario y así en el diario se reflejan los hechos contables por orden de fechas y en el mayor por cuentas. Se destinará una de las páginas del Mayor a cada una de las cuentas que aparezcan en el diario, para simplificar se utiliza la T en forma esquemática para representar una página del libro Mayor que corresponde a la parte del rallado destinado a las cantidades del debe y a las de haber. El ejemplo del asiento en el libro diario que hicimos, quedaría reflejado en dos folios distintos del Mayor ya que son dos cuentas las que aparecen. Debe (600) C. mercaderías Haber Debe (400) Proveedores Haber 6.000 6.000 EJEMPLO: Un restaurante compra muebles por 10.000 €, pagando en efectivo. Una empresa compra 4 ordenadores valorados en 5.000 € pagando la mitad con un cheque bancario y aceptando una letra de cambio por el resto con vencimiento a 6 meses. DEBE

FECHA (226) C. mobiliario

10.000

HABER 10.000

a (570) Caja (227) E. informática 2.500 5.000

a (572) Bancos 2.500 a (524) Ef. Comerciales a p, c/p 2

Debe (226) Haber Debe (227) Haber Debe (570) Haber 10.000 5.000 10.000 Debe (572) Haber Debe (524) Haber 2.500 2.500 III − LIBRO DE INVENTARIOS Y CUENTAS ANUALES: Se recogen en este libro los inventarios realizados por la empresa periódicamente el balance de situación, la cuenta de perdidas y ganancias y la memoria realizada al cierre del ejercicio, así como los balances de comprobación que con una periocidad trimestral deberá hacer la empresa. El balance de comprobación tiene como primer objetivo comprobar que los datos recogidos por orden cronológico en el libro diario y clasificados sistemáticamente en el libro mayor, deben ser verificados periódicamente para detectar posibles errores aritméticos y comprobar que todas las cuentas del diario han sido pasadas correctamente al mayor, con la informatización de la contabilidad es imposible que existan errores de trascripción u olvido de pasar un asiento del diario al mayor ya que todo apunte echo en el diario es pasado automáticamente al mayor. El balance de comprobación nos da una idea aproximada de la situación económica de la empresa en un momento dado, pues nos muestra todas las cuentas con sus movimientos y su saldo y esto es muy útil sobre todo a la hora de calcular el resultado del ejercicio, el formato del balance de comprobación de sumas y saldos es: Nº

CUENTAS DEL MAYOR

SUMAS DEBE HABER

SALDOS DEUDORES

ACREEDORES

C este proceso conseguimos la identidad entre diario mayor y balance de comprobación y deben darse las siguientes equivalencias: SUMAS DEL DEBE = SUMAS DEL HABER SUMAS DE SALDOS DEUDORES = SUMAS DE SALDOS ACREEDORES SUPUESTO DE CONTABHIDAD (MAHU HOTEL) Tras quince años de experiencia en el sector hotelero, don Mano Huerta decide establecerse por su cuenta creando un pequeño establecimiento con los ahorros de varios años. El establecimiento se denominará "MAHU HOTEL". Las primeras operaciones que ha realizado el hotel son las siguientes: 1.−El Sr. Huerta comienza las operaciones abriendo una c/c con sus ahorros, que ascienden a 150.000 €, como capital inicial. 2.−Adquiere un edificio muy adecuado para el hotel, valorado en 100.000 €, de los que 20.000 corresponden al suelo, y el resto a la4coñstrucción. La forma de pago es al contado, entregando un cheque en la c/c. 3.−Compra el mobiliario general del hotel por 30.000 €. El pago se realiza con entrega de cheque bancario. 4.−Adquiere la lencería necesaria para el hotel que importa 5.000 €, a pagar dentro de 30 días.

3

5.−Solicita y obtiene un préstamo de un banco, a pagar en tres años, por un importe de 30.000 £ que es ingresado en c/c. 6.−Extiende un cheque bancario por 1.000 C con el fin de tener dinero en caja para pequeños gastos. 7.−Paga a través del banco la deuda que tenía por la compra de la lencería. 8.−Adquiere una furgoneta por 10.000 €, pagando 1.000 £ de entrada con cheque, y aceptando tres letras de 3.000 E cada una, a pagar a 30, 60 y 90 días, que domicilia en el banco, 9.−Compra géneros para el economato por 2.000 C y licores por 1.000 E, todo ello documentado con la oportuna factura. 10.−Paga a través del banco la primera letra de la furgoneta. 11.−Compra materia primas para la cocina por 300 €, pagando en efectivo. 12.−Paga mediante transferencia bancaria la deuda que tiene con el proveedor de los licores. 13.−El proveedor de los géneros para el economato le gira una letra por el valor de la deuda, que es aceptada por el propietario del hotel. Trabajo a realizar: 1.− Anotaciones en los libros Diario y Mayor. 2.− Realizar el balance de Comprobación de Sumas y Saldos. LIBRO DIARIO DEBE 150.000

FECHA (572)Bancos 1

HABER 150.000

a (102) Capital (220) Terrenos y bienes 20.000 2

(221) Construcciones

100.000

80.000 a (572) Bancos (226) Mobiliario 30.000

3

30.000 a (572) Bancos (229)Otro inmovilizado material

5.000

4

5.000 a (523) Proveedores inmovilizado (572) Bancos

30.000

5

30.000 a (170) Deudas a l/p (570) Caja

1.000

6

1.000 a (572) Bancos 4

(523) Proveedores 5.000

5.000

7 a (572) Bancos (228) Elementos de transporte

1.000 10.000

8

a (572) Bancos 9.000 a (524) Efectos a pagar a c/p (310) Materia s primas A

2.000 9

(311) Materias primas B

8.000

1.000 a (400) proveedores (524) Efectos a pagar a c/p 3.000

3.000

10 a (572) Bancos (310) Materias primas

300

11

300 a (570) Caja (400) Proveedores

1.000

12

1.000 a (572) Bancos (400) Proveedores

2.000

13

2.000 a (401) Proveedores Ef. comerciales a pagar

LIBRO MAYOR Debe (572) Haber Debe (102) Haber 150.000 100.000 150.000 30.000 30.000 1.000 5.000 1.000 3.000 1.000 Debe (220) Haber Debe (200) Haber 80.000 20.000 Debe (226) Haber Debe (229) Haber 30.000 5.000 5

Debe (570) Haber Debe (523) Haber 1.000 300 5.000 5.000 Debe (170) Haber Debe (228) Haber 30.000 10.000 Debe (524) Haber Debe (310) Haber 3.000 9.000 2.000 300 Debe (311) Haber Debe (400) Haber 1.000 1.000 3.000 2.000 Debe (401) Haber 2.000 LIBRO DE INVENTARIOS Y CUENTAS ANUALES Nº

CUENTAS DEL MAYOR

102 CAPITAL DEUDAS A L/P C 170 ENTIDADES 220 TERRENOS Y BIENES 221 CONSTRUCCIONES 226 MOBILIARIO ELEMENTOS DE 228 TRANSPORTE 229 OTRO INMOVILIZADO 310 MATERIAS PRIMAS A 311 MATERIAS PRIMAS B 400 PROVEEDORES PROVEEDORES EF C A 401 PAGAR PROVEEDORES INM, 523 C/P 524 EFECTOS A PAGAR 570 CAJA 572 BANCOS TOTALES

SUMAS 150.000

SALDOS DEBE HABER 150.000

30.000

DEUDORES ACREEDORES

30.000

20.000 80.000 30.000

20.000 80.000 30.000

10.000

10.000

5.000 2.300 1.000 30.00

5.000 2.300 1.00 3.000 2.000

5.000

5.000

3.000 1.000 180.000 340.000

9.000 300 141.000 340.000

3.000

6.000 70.000 39.000 188.000

188.000

6

IV − RESUMEN DEL PROCESO CONTABLE: Con la finalidad de establecer periódicamente el patrimonio de una empresa y el resultado obtenido y poder informar sobre los mismos, se divide la vida de la empresa en ejercicios económicos o periodos contables de igual duración, al conjunto de operaciones contables que tienen lugar en un periodo se le denomina ciclo contable , el cual se inicia con la primera operación de cada periodo y termina con la preparación de los estados contables, su duración habitual es de 1 año fundamentalmente por razones legales, en síntesis el proceso contable a seguir será: A − Apertura de la contabilidad: El proceso se inicia con la elaboración del inventario inicial que consiste en una relación detallada, ordenada y debidamente valorada de los elementos que integran el patrimonio de la empresa en ese momento, este inventario es representado en el libro diario colocando la masa patrimonial del activo en el debe y las de pasivo y neto en el haber, a esta representación se la denomina asiento de apertura, el cual da lugar a que se abran las cuentas en el mayor. El asiento de apertura del 1º ciclo contable da fe, contablemente hablando, del nacimiento económico de la empresa. B − Representación de las operaciones del periodo: A continuación del asiento de apertura se van representando en el diario y por orden cronológico todas las transacciones económicas que tengan lugar en la empresa, a la representación en el diario de un hecho económico se le denomina asiento y todos los asientos realizados cronológicamente en el diario son trasladados al libro mayor. C − Determinación del resultado del ejercicio: Al finalizar el ciclo contable, generalmente será cada 31 de diciembre, se procede a realizar una serie de operaciones contables que tienen por finalidad determinar el resultado del ejercicio y el valor del patrimonio en ese momento, la determinación del resultado del ejercicio se denomina regularización y el resultado se determina calculando la diferencia entre los ingresos y los gastos del periodo, esta diferencia puede ser positiva lo que indica beneficio o bien negativa que indica perdida. Antes de regularizar será necesario realizar lo siguiente: 1 − Síntesis de todo lo contabilizado en el ejercicio, esto se consigue realizando el balance de comprobación de sumas y saldos. 2 − Periodificación contable, consiste en la delimitación de los gastos e ingresos que corresponden al ejercicio, cuyo resultado se desea conocer, mediante la periodificación se separan los gastos e ingresos pagados o cobrados que corresponden al periodo y se tienen en cuenta los que si corresponden al ejercicio aunque sean pagados o cobrados en el siguiente, es decir, se aplica el principio de devengo. 3 − Establecimiento de hipótesis, por ejemplo habrá que determinar en que parte se ha depreciado el inmovilizado usado durante el ejercicio y que seguirá usándose al siguiente, o bien estimar el riesgo de insolvencia de las cuentas a cobrar. Una vez realizado lo anterior se procede al cálculo del resultado o regularización contable, que consiste en la agrupación de los gastos e ingresos en la cuenta de resultados denominada de pérdidas y ganancias, cuyo saldo nos indicará el beneficio o la pérdida del ejercicio, esto se plasma en el libro diario mediante asientos, uno para agrupar los gastos y otro para los ingresos. D − Cierre de la contabilidad: Después de la regularización se realiza en el diario el asiento de cierre, mediante el cual se saldan automáticamente todas las cuentas que había abiertas, para ello se representan en el debe las cuentas de pasivo y neto y en el haber las del activo. La información contenida en este asiento convenientemente ordenada servirá para elaborar el balance de situación, estado contable que representa la composición y el valor del patrimonio de la empresa en ese momento y que a su vez será la apertura del ejercicio siguiente.

7

El proceso contable que hemos descrito, proporciona como producto final los estados contables, donde se sintetiza toda la información contable del ejercicio y será puesta a disposición tanto de los usuarios internos como externos, los estados contables básicos son, Balance de situación, Pérdidas y ganancias y Memoria. SUPUESTO DE GASTOS El hotel "Tenerife" ha realizado, entre otras, las siguientes operaciones: 1.− Ha pagado a una compañía de seguros la prima de] seguro contra incendios, que importa 5.000 €. 2.−La publicidad realizada por el hotel en este ejercicio ha importado 6.000 €, que están pendientes de pago. 3.−Ha pagado 3.000 € por el alquiler de unos solares colindantes, para utilizarlos como aparcamiento para sus clientes. 4.−Ha abonado 20.000 € por varias facturas de, reparaciones efectuadas en el hotel. El pago ha sido con cheque. 5.−Ha reconocido comisiones a agentes independientes por su intervención en la captación de clientes. Importe de las mismas: 490 €. 6.−El banco le ha cargado en cuenta 10.000 € por los recibos de agua, gas y electricidad. 7.−Ha indemnizado a un empleado despedido con 8.000 €. El pago se ha realizado con cheque bancario. 8.−Ha pagado 800 € por dietas a sus empleados. 9.−El importe del recibo del teléfono, domiciliado en la c/c bancaria, ha importado 750€. 10.−La lavandería "LAVAMAX" le ha facturado 3.500 € por los trabajos realizados en el período. 11.− Paga, mediante transferencia bancaria, becas de estudio a varios empleados por 500 € y 5.000 € de subvención a un centro de formación hotelera. 12.−El banco le ha cargado en cuenta 1.200 € correspondientes a los intereses de un préstamo a largo plazo que le tiene concedido. 13.−Ha recibido una factura de 5.000 € por servicios de asesoramiento de un equipo de abogados y economistas. 14.−Ha abonado, mediante cheque, 3.000 €, en concepto de multa fiscal. 15.−Ha obtenido de un banco un crédito a seis meses de 80.000 €. Tipo de interés 5% anual. Líquido abonado en la c/c 78.800 €. El descuento corresponde a gastos de formalización y comisiones bancarias. 16.− Pasados los seis meses, devuelve el crédito anterior y los intereses correspondientes. Trabajo a realizar: Formular en el Diario las operaciones anteriores. LIBRO DIARIO

8

DEBE 5.000

FECHA (625) Primas seguros

HABER 5.000

1 a (570) Caja (625) Publicidad, propaganda

6.000

6.000

2 a (410) Acreedores prestación servicios (625) Arrendamientos y cánones

3.000

3.000

3 a (570) Caja (622) Reparaciones, conservación

20.000

20.000

4 a (572) Bancos (623) Servicios profesionales independientes

490

490

5 a (410) Acreedores por prestación servicios (628) Suministros

10.000

6

10.000 a (572) Bancos (641) Indemnizaciones

8.000

7

8.000 a (572) Bancos (640) Sueldos y salarios

800

8

800 a (570) Caja (629) Otros servicios

750

9

750 a (572) Bancos (607) Trabajos realizados otras empresas

3.500

10

3.500 a (400) Proveedores (649) Otros gastos sociales

5.500

11

5.500 a (572) Bancos (622) Intereses de deudas a l/p

1.200

12

1.200 a (572) Bancos (623) Servicios profesionales independientes

5.000

13

5.000 a (410) Acreedores por prestación de servicios 678) Gastos extra

3.000

14

3.000 a (572) Bancos (572) Bancos

78.000 15

(626) Servicios bancarios y similares

80.000

16

a (520) Deudas a c/p con entidades de crédito (520) Deudas a c/p entidades crédito

82.000

1.200 80.000

9

2.000

(663) Intereses de deudas a c/p a (572) Bancos

V − EL BALANCE A − CONCEPTO: Es una cuenta en la que se representa el patrimonio de la empresa, recogiendo con la debida separación los bienes y derechos que constituyen su activo y las obligaciones que forman el pasivo de la misma, especificando en este los fondos propios, aunque la representación del balance adquiere una representación estática cerrado a una fecha determinada, la organización de la empresa debe analizarlo como algo cambiante pues en definitiva informa de la situación de la empresa que se encuentra en continuo movimiento económico y financiero. B − ANÁLISIS DE BALANCES (RATIOS FINANCIEROS): Informa sobre la situación de los fondos que utiliza la empresa para el desarrollo de la actividad económica y analiza si son aplicados adecuadamente, para ello se utilizan los ratios financieros, que son las relaciones por cociente entre partidas o conjunto de partidas, es decir, submasas patrimoniales del balance. 1 − Ratio de disponibilidad: Nos indica los medios líquidos en bancos y caja, se considera normal cuando es mayor o igual a 0,1, es decir, se estima que los fondos líquidos en caja y bancos de la empresa deben suponer alrededor del 10% del exigible a corto plazo. D R.D. = ; = o > de 0,1 E. C/P 2 − Ratio de tesorería: En este incluimos además de caja y bancos las posibilidades inmediatas de obtener efectivo, lo normal es que sea mayor de 1. D + R (REALIZABLE) R. T.= ; > que 1 E. C/P Lo que nos indica que la organización de la empresa puede hacer frente con sus disponibilidades más los derechos sobre clientes y otros deudores, a los pagos más inmediatos, de lo contrario podría llegarse a una situación de suspensión de pagos. 3 − Ratio de liquidez: Proporciona información sobre la posición de la empresa para hacer frente a todos los compromisos inmediatos, contando para ello además con las posibilidades de liquidez que proporcionan los stokcs, lo normal es entre 1,5 y 2. D +R + S (STOCKS) R. L. = ; normal entre 1,5 y 2 E. C/P

10

4 − Ratio de solvencia: Analiza la capacidad plena de endeudamiento que tiene la empresa, a diferencia de lo que ocurre con el ratio de liquidez que únicamente contempla la liquidez que genera el activo circulante, debe ser mayor que 1 ya que de lo contrario nos encontraríamos ante una situación de quiebra. I + D + R + S I = Inmovilizado R. S. = ; > que 1 E. C/P + E. L/P 5 − Ratio de endeudamiento: Sirve como indicador de la estabilidad financiera que goza la empresa y debe ser menor de 0,5. E. C/P + E. L/P R. E. = ; debe ser < de 0,5 N (NETO PATRIMONIAL O FONDOS PROPIOS) 6 − Ratio de inmovilización: Indica la financiación con parte de los capitales permanentes del activo fijo, para no tener que acudir con demasiada frecuencia al crédito a c/p, lo normal es que sea menor que 1. I (INMOVILIZADO) R. I. = ; normal < que 1 N + E. L/P EJEMPLO: Calcular los ratios financieros del siguiente balance: ACTIVO ACTIVO FIJO (220) Terrenos (221)Construcciones (223) Maquinaria (228) El. transporte ACTIVO CIRCULANTE Stocks (300) Mercaderías Realizable (430) Clientes Disponible (570) Caja (572) Bancos TOTAL ACTIVO

580

PASIVO Y NETO FONDOS PROPIOS (102) Capital ACREEDORES L/P (171) Deudas a l/p ACREEDORES C/P (400) Proveedores

2.380

TOTAL PASIVO Y NETO

1.800 200 850 500 250

1.640 1.640 525 525 215 215

400 80 30 70 2.380

D 100 R. D. = = = 0,46 11

E. C/P 215 Es aceptable ya que es superior a 0,1; se cubre prácticamente un 50 % de las obligaciones más inmediatas. D + R 100 + 80 R. T. = = = 0,83 E. C/P 215 Al ser menor que 1, indica ciertas dificultades de liquidez, de persistir esta situación podría llegarse a la suspensión de pagos. D + R + S 100 + 80 + 400 580 R. L. = = = = 2,69 E. C/P 215 215 La empresa teniendo un problema de tesorería, se encuentra en buenas condiciones en cuanto a liquidez, ya que cuenta con mercancías del almacén dispuestas para la venta. Este ratio aleja la suspensión de pagos si la capacidad de realización de stocks es real. I + D + R + S 1.800 + 100 + 80 + 400 2.380 R. S. = = = = 3,21 E. C/P + E. L/P 215 + 525 740 Este valor (3,21), bastante mayor que 1, aleja la posibilidad de una situación de quiebra. E. C/P + E. L/P 740 R. E. = = = 0,45 N 1.640 Se encuentra dentro de lo admisible, al ser menor de 0,5, lo que indica que goza de estabilidad financiera. I 1.800 1.800 R. I. = = = = 0.83 N + E. L/P 1.640 + 525 2.165 Al ser inferior a la unidad, permite financiar con parte de los capitales permanentes el activo circulante necesario para no tener que acudir con demasiada frecuencia al crédito a l/p, con las exigencias de liquidez en los vencimientos que ello implica. Supuesto N' 1: Los siguientes elementos patrimoniales pertenecen al hotel "Aznay": 12

(226) Mostrador de la cafetería.− 5.000 (226) Instalaciones decorativas.− 3.000 (570) Dinero efectivo.− 2.000 (229) Cristalería.− 2.000 (400) Una factura pendiente de pago a un supermercado.− 1.000 (229) Lencería.− 3.000 (229) Vajilla.− 3.000 (226) Muebles de comedor.− 5.000 (170) Hipoteca sobre el edificio.− 50.000 (227) El ordenador que se utiliza en recepción.− 2.000 (325) Jabón para las habitaciones.− 250 (310) Botes de mermelada. − 1 00 (571) Billetes de dólares.− 1.000 (228) Una furgoneta.− 20.000 (223) Un frigorífico.− 3.000 (222) Escaleras mecánicas.− 2.000 (222) Un montacargas.− 1.000 (524)Letras de cambio a pagar, a 12 meses, por la compra de un automóvil. 20.000 (310) Legumbres.− 50 (310) Varios sacos de azúcar.− 50 (226) Televisores de las habitaciones.− 1 0.000 (222) Un sistema de vídeo comunitario.− 2.000 (220) Un solar anexo al hotel, destinado a aparcamiento.− 50.000 (540) Acciones de la S.A. Marcosa, como inversión temporal.− 50.000 (311) Botellas de Rioja llenas.− 1.000 (327) Botellas de cerveza vacías.− 20

13

(572) Dinero en una c/c en un Banco.− 2.000 (430) Factura a cobrar a una Agencia de Viajes.− 3.000 (410) Factura pendiente de pago a una Agencia de Publicidad.− 2.000 (228) El coche que utiliza el director.− 30.000 (310) Verduras frescas.− 200 (541) Bonos del Tesoro, como inversión temporal.− 10.000 (229) Toallas.− 2.000 1).− Indica cuál sería la denominación más adecuada, de acuerdo con la terminología del P.G.C. y el no de cuenta. 2).− Identifica a qué masa patrimonial corresponde cada uno de ellos. 3).− Elabora el balance del hotel por masas patrimoniales. 4).− Calcula y comenta los siguientes ratios financieros: Disponibilidad, Tesorería, Liquidez, Inmovilización, Solvencia, Endeudamiento. ACTIVO ACTIVO FIJO (220) Terrenos (222)Instalaciones técnicas (223) Maquinaria (226) Mobiliario (227) Equipos informáticos (228) Elementos transporte (229)Otro inmovilizado ACTIVO CIRCULANTE STOCKS (310) Materias primas A (311) Materias primas B (325) Materiales diversos (327) Envases REALIZABLE (430) Clientes (540) Inversión financiera (541) Valores renta fija c/p DISPONIBLE (570) Caja (571) Caja moneda extranj. (572) Bancos

143.000 50.000 5.000 3.000 23.000 2.000 50.000 10.000

PASIVO Y NETO FONDOS PROPIOS (102) Capital ACREEDORES L/P (170) Deudas a l/p ACREEDORES C/P (400) Proveedores (410) Acreedores prest Serv. (524) Efectos a pagar c/p

139.670 139.670 50.000 50.000 23.000 1.000 2.000 20.000

69.670 1.670 400 1.000 250 20 63.000 3.000 50.000 10.000 4.000 2.000 1.000 2.000 14

TOTAL ACTIVO

212.670

TOTAL PASIVO Y NETO

212.670

D 5.000 R. D. = = = 0,2 Mayor o igual a 0,1 E. C/P 23.000 Es aceptable pues es superior a 0,1; llega a cubrir hasta un 20 % de las deudas inmediatas. D + R 5.000 + 63.000 68.000 R. T. = = = = 2,9 mayor de 1. E. C/P 23.000 23.000 Al ser mayor de 1, existe liquidez suficiente, nos alejamos de la suspensión de pagos. D + R + S 5.000 + 63.000 + 1.670 69.670 R. L. = = = = 3 ,de 1,5 a 2 E. C/P 23.000 23.000 Nos encontramos en buenas condiciones en cuanto a liquidez, quizás demasiada. I + D + R + S 212.670 R. S. = = = 2,9 Debe ser mayor que 1. E. C/P + E. L/P 73.000 Este valor es bastante mayor de 1 lo cual nos aleja de una situación de quiebra. E. C/P + E. L/P 73.000 R. E = = = 0,5 Debe ser menor de 0,5. N 139.670 Tiene demasiada financiación ajena, cuando tiene suficiente liquidez; por parte del realizable podrá utilizarlo para reducir sus deudas, o incluso abrir una cuenta de reservas para aumentar el neto. I 143.00 R. I. = = = 0,7 Debiera ser mayor que 1. N + E. L/P 189.670 Al ser inferior a la unidad, no se acude al crédito a corto plazo. Supuesto de Ingresos 15

El hotel 'MARCOTEL" ha realizado, entre otras, las siguientes operaciones: 1.− Ha cobrado en efectivo las siguientes cantidades: − Por la utilización del comedor por parte de los empleados.............. 5.000 € − Por alquiler de viviendas al personal............................................... 4.000 € − Por servicios de transporte prestados eventualmente a una empresa. 8.000 € 2.−"MARCOTEL" ha cobrado al hotel "ELSAMAR" 2.000 € de comisiones, por haberle enviado un importante grupo de clientes. 3.−Le adeudan 7.000 € por los alquileres de edificios devengados. Esta actividad tiene carácter accesorio. 4.−El hotel ha facturado 5.000 € por el derecho de uso de un procedimiento de conservación de alimentos que tiene patentado. 5.−Ha girado efecto comercial por el importe de la deuda anterior. 6.−Ha recibido un ingreso en la c/c, procedente de los dividendos de las acciones que posee como inversión temporal. Importe bruto de los dividendos 3.000 €. Retención por impuestos 15%. 7. − Ha cobrado en efectivo a varios clientes individuales: − 800 € por alojamientos. −600 € por utilización del−servicio de restaurante. −50 € por otros servicios (minibar y lavandería). 8.−Cobra, a su vencimiento el efecto del punto 5. 9.−Ha facturado a varias agencias de viajes: −3.000 € por alojamientos. −2.000 € por servicios de restaurante. 10.−"MARCOTEL" cobra a través del banco las siguientes cantidades: − Intereses de ciertas Obligaciones del Estado que posee, como inversión permanente. Importe bruto de los mismos 400 €, impuestos a cuenta retenidos 15%. − Intereses de Obligaciones de CARTEMAR, que adquirió como inversión temporal:

16

importe líquido abonado en la c/c 170 €, impuestos retenidos 30 €. − Dividendos de acciones de REPSOL, que posee como inversión temporal: líquido abonado en la cuenta 127,5 €, impuestos retenidos 15%. − Y por último, cobra 191,25 € líquidos por dividendos de acciones de la sociedad "ELSAMAR". Impuestos deducidos 15%. Trabajo a realizar: − Anotación en el Diario de las operaciones anteriores. DEBE 17.000

2.000

FECHA (570) Caja a (755) Ingreso ser. Personal

HABER 9.000

a ( 759) Ingreso ser, diversos (570) Caja

8.000

1

2

2.000 a (754) Ingreso por comisiones (440) Deudores

7.000

3

7.000 a (752) Ingresos por arrendamientos (440) Deudores

5.000

4

5.000 a (753) Ingresos prop. Indus. Cedidos en explotación (441) Deudores ef. comerciales a cobrar

5.000

5

5.000 a (440) Deudores (572) Bancos

2.550 6

(473) H.p. retención y pago a cuenta

3.000

450 a (760) Ingresos por participación (570) Caja 1.450

7

1.450 a (705) Prestaciones de servicios (570) Caja

5.000

8

5.000 a (441) Deudores ef. Comerciales a cobrar (430) Clientes

5.000

9

5.000 a (705) Prestación de servicios (572) Bancos

828,75

(473) H.P. retención y pago a cuenta

600

a (761) Ingr. Valores renta fija

375

10 146,25

a (760) Ingresos por participaciones en capital

17

Supuesto de Gastos de Personal Registrar en el libro Diario las siguientes operaciones (se trata de nóminas de empresas distintas): 1.−La nómina del hotel "MH' correspondiente al mes actual, asciende a 15,000 €. Las retenciones a practicar son las siguientes: Seguridad Social a cargo de los empleados 1.000 €; IRPF 1.500 €; Seguridad Social a cargo de la empresa 4.000 €. El líquido es pagado con cheques. 2.−El importe de la nómina del hotel "CAVA" en el presente mes es de 20.000 €. La Seguridad Social a cargo de la empresa es 4.800 € y a cargo de los trabajadores 1.200 €. Las retenciones a cuenta del IRPF suman 2.400 €. Todos los trabajadores cobran en cheque, excepto uno, de baja por enfermedad, cuya nómina (750 € líquidos) queda pendiente. 3.−La empresa de catering "FOOD SERVICE" anticipa a uno de sus empleados 500 €. 4.−La nómina del mes actual de la empresa de catering "FOOD SERVICE" tiene el siguiente detalle: − Sueldos..............................................................................................................5.000 € − Seguridad Social a cargo de la empresa 1.200 € − Seguridad Social a cargo de los empleados 350 € − Impuestos retenidos..............................................................................................550 € Se descuenta el anticipo que se concedió a un empleado (punto 3). También son descontados 150 € a otro empleado por devolución parcial de un préstamo a corto plazo. La nómina se paga por transferencia bancaria. 5.−Se ingresa en Hacienda y en la Seguridad Social las cantidades que se le deben, correspondientes a la nómina. 6.−El complejo hostelero "TIEMPO LIBRE" paga mediante transferencia la nómina del mes. Importe líquido recibido por los trabajadores 7.000 €. Las cuotas de la Seguridad Social son: cuota patronal 2.500 € y cuota obrera 700 €. Retenciones a cuenta del IRPF 1.300 €. Recupera anticipas por 300 €. Reduce en 200 £ un préstamo a c/p concedido a un empleado. Descuenta 400 £ a los empleados, por utilización del servicio de comedor. 7.−"TIEMPO LIBRE" paga con cheque 2.000 C por dietas a directivos. 8.−Paga con cheque a sus empleados: 250 € por becas de estudios concedidos y 500 € para ayuda de guarderías. DEBE

FECHA (640) Sueldos y salarios (642) S. S. a cargo de la empresa

15.000 1

a (476) Organismos de la s.s. acreedores.

4.000 a (475) Hacienda acreedor fiscal

HABER

5.000 1.500 12.500

a (572) Bancos 18

(640) Sueldos y salarios

20.000

(642) S. S. a cargo de la empresa)

6.000

a (476) Organismos de la s.s. acree.

2.400

(475) Hacienda acreedor fiscal

15.650

(572) Bancos)

750

2 4.800

(465) Remuneraciones pendientes pago (460) Anticipos de remuneraciones 500

3 a (572) Bancos (640) Sueldos y salarios (642) S. S. a cargo de la empresa) a (476) Organismos de la s.s. acree.

5.000 4

(475) Hacienda acreedor fiscal

1.200 (572) Bancos) (460) Anticipo remuneraciones

500

1.550 550 3.450 500 150

(544) Créditos a c/p al personal (476) Org. De s.s. acreedores 1.550 5

(475) H. p. acreedores

2.100

550 a (570) Caja (640) Sueldos y salarios

9.000

(642) S. s. a cargo de la empresa

3.200

a (476) Or. s. s. acreedores

1.300

a (475) H. P. Acreedores por c. f.

300

a (460) Anticipos remuneración

200

a (544) Créditos c/p al personal

400

a (755) Ingresos por ser. Personal

6.100

6 2.500

a (572) Bancos (640) Sueldos y salarios 2.000 750

7 8

2.000 a (572) Bancos (649) Otros gastos sociales

750 19

a (572) Bancos Supuesto N' 2 "TRAVELSA" es una agencia de viajes mayorista−minorista, cuyo patrimonio al 31−12-2001 está compuesto por los siguientes bienes, derechos y obligaciones: 1 Dinero en efectivo en moneda nacional.− 450 € (570) 2 Dinero en efectivo dólares.− 2.500 € (572) 3 Saldo a su favor en una c/c abierta en el Banco Central.− 53.320 € (571) 4 Siete ordenadores e impresoras valorados en 48.000 € (227) 5 El mobiliario está valorado en 89.600 € (226) 6 Posee un inmueble de seis plantas valorado en 450.000 € (220), incluido el valor del solar que se estima en 30.000 € (221), la planta baja y la primera son utilizadas por la agencia, y el resto lo tiene alquilado. 7 Posee acciones de varias empresas adquiridas en Bolsa como inversión temporal, y cuyo precio de adquisición fue de 159.000 € (540). 8 Debe a la casa a la que compró los ordenadores 33.000 € (173), plazo 18 meses. 9 Tiene concedido un préstamo a un año por el Banco de Crédito Industrial (BCI) por valor de 133.000 € (520). 10 Ha girado letras de cambio a agencias minoristas por 126.680 € (431). 11 Varias empresas a las que organizó y vendió viajes de incentivos le deben 210.450 € (430) 12 Debe por venta de billetes, aún no liquidados, las siguientes cantidades: A Iberia.− 194.000 € (400) A RENFE. − 2 1. 000 € (400) A Transmediterránea.− 19.000 € (400) 13 Tiene una hipoteca sobre el inmueble con el Banco Hipotecario de 180.000 € (170). 14 Tiene pendiente de pago una factura de 800 C por la pintura y reparación de los locales, realizada recientemente, y otra a una agencia de publicidad por 82.000 € (410). 15 Tiene aceptadas varias letras de cambio giradas por una empresa de alquiler de autobuses por 40.000 € (401). 16 Debe también a varios hoteles de la costa 130.000 € (400). 1).− Presenta el balance de situación al 31−12−2001 por masas patrimoniales.

20

2).− Calcula y comenta los siguientes ratios financieros: Disponibilidad, Tesorería, Liquidez, Inmovilización, Solvencia, Endeudamiento. ACTIVO ACTIVO FIJO Inmovilizado material (220) Terrenos (221) Construcciones (226) Mobiliario (227) Equipos informáticos (228)Elementos transporte

ACTIVO CIRCULANTE REALIZABLE (430) Clientes (540) Inversión financiera (431) Clientes Ef. C. a pagar DISPONIBLE (570) Caja (571) Caja moneda extranjera (572) Bancos TOTAL ACTIVO

587.600 30.000 420.000 89.600 48.000 50.000

PASIVO Y NETO FONDOS PROPIOS (102) Capital social ACREEDORES L/P (170) Deudas a l/p (173) Proveedores inm l/p ACREEDORES C/P (400) Proveedores (401)Proveedores Ef. a pagar (410) Acre. Por pres. servicio (520) Deudas c/p ent. crédito

300.000 300.000 213.000 180.000 33.000 627.000 364.000 40.000 90.000 133.000

496.130 210.450 159.000 126.680 4.000 450 2.500 53.320 1.140.000

TOTAL PASIVO

1.140.000

D 56.270 R. D. = = = 0,89 Mayor a 0,1 E. C/P 627.000 Debe ser superior a 0,1. Parte del dinero invertido en acciones, podría mantenerlo en el banco, ya que tiene muchas deudas a c/p. D + R 56.270 + 496.130 552.400 R. T. = = = = 0,81 mayor de 1. E. C/P 627.000 627.000 Debe ser superior a 1. Puede llegar a producirse fácilmente una suspensión de pagos. Tiene problemas de tesorería, pues entre el disponible y el realizable no es suficiente para pagar las deudas a c/p. D + R + S 552.400 R. L. = = = 0,81 E. C/P 627.000

21

Debe encontrarse entre 1,5 y 2. Es muy bajo, por lo que tiene problemas de liquidez, al igual que en los ratios anteriores, motivado por las deudas a c/p. I 587.000 R. I. = = = 1,14 Debe ser menor que 1. N + E. L/P 3000.000 + 213.000 Debe ser menor que 1. Como es mayor debe acudir al crédito a c/p para financiar su inmovilizado, lo cual no es aconsejable. Podría negociar con sus acreedores a c/p; por ejemplo con el banco, para convertir parte de la deuda en créditos a l/p. I + D + R + S 587.600 + 552.400 R. S. = = = 1,35 Debe ser mayor que 1. E. C/P + E. L/P 627.000 + 213.000 Aleja la quiebra pues es mayor que 1. E. C/P + E. L/P 627.000 + 213.000 R. E = = = 2,8 Debe ser menor de 0,5. N 300.000 Debe ser menor que 0,5. En este caso es casi 6 veces mayor de lo que sería aconsejable. Tiene demasiadas deudas, si sigue en estas condiciones mucho tiempo, y aunque el ratio de solvencia es mayor que 1 se podría tener que llegar a vender parte del inmovilizado para pagar las deudas. Supuesto N' 3: El restaurante "La bodega" presenta el siguiente balance de saldos al 31−12−2001: Nº Cuenta del Mayo Saldos Deudor Acreedor (222) Instalaciones técnicas 10.000 (224)Utillaje 5.000 (226)Mobiliario 40.000 (229)Otro inmovilizado material 25.000 (310)Materias primas 15.000 (325) Materiales diversos 1.000 (327)Envases 100 22

(430)Clientes ..3.000 (432) Clientes, empresas del grupo 20.000 (570) Caja,.................. ..2.900 (572)Bancos, c/c ..............................................................32.000 (601) Compras de materias primas................................................54.000 (602) Compras de otro aprovisionamiento......................................1.200 (621) Arrendamientos y cánones...................................................11.000 (625) Primas de seguros ................................................................1.000 (628)Suministros. , ..........................................................................2.000 (640)Sueldos y salarios...................................................................36.00 (642)Seguridad Social a cargo de la empresa.................................6.000 (100 Capital social...................................................................................................50.000 (112) Reserva legal..................................................................................................10.000 (117) Reserva voluntarias................................................................................. ........9.200 (160) Deudas a l/p con empresas del grupo.............................................................13.000 (400)Proveedores......................................................................................................45.000 (521 Deudas a c/p.....................................................................................................15.000 (701)Ventas de productos terminados..................................................................... 20.000 (608)Devoluciones de compras y operaciones similares...........................................3.000 TOTALES 265.200..................265.200 1).− Calcula el saldo de la cuenta de Pérdidas y Ganancias. 2).− Dependiendo del signo de ésta inclúyelo en una de las cuentas siguientes: (120) Remanente o (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores. 3).− Confecciona el balance de situación por masas patrimoniales. 4).− Calcula y comenta los siguientes ratios financieros: Disponibilidad, Tesorería, Liquidez, Inmovilización, Solvencia, Endeudamiento. (129) Pérdidas y ganancias (601) Compras materias 54.000 (608) Devoluciones compras 3.000 (602) Compras otras 1.200 (701) Ventas productos 120.000 23

(621) Arrendamientos 11.000 (625) Primas seguros 1.000 (628) Suministros 2.000 (640) Sueldos y salarios 36.000 (642) S.S. a cargo empre 6.000 TOTAL.........................111.200 TOTAL..................................123.000 123.000 − 111.200 = 11.800 a la cuenta (120) Remanente 3º Balance ACTIVO ACTIVO FIJO INMOVILIZADO MATERIAL (222)Instalaciones técnicas (224) Utillaje (226) Mobiliario (229)Otro inmovilizado ACTIVO CIRCULANTE STOCKS (310) Materias primas (325) Materiales diversos (327) Envases REALIZABLE (430) Clientes (432) Clientes empresas grup DISPONIBLE (570) Caja (572) Bancos TOTAL ACTIVO

80.000 10.000 5.000 40.000 25.000 69.670 16.100 15.000 1.000 100

PASIVO Y NETO FONDOS PROPIOS (102) Capital (112) Reservas (117) Reservas voluntarias (120) Remanente ACREEDORES L/P (170) Deudas a l/p PASIVO CIRCULANTE EXIGIBLE A C/P (400) Proveedores (524) Efectos a pagar c/p

45.000 15.000

TOTAL PASIVO Y NETO

154.000

81.000 50.000 10.000 9.200 11.800 13.000 13.000 23.000 60.000

23.900 3.000 20.000 34.900 2.900 32.000 154.000

D 34.000 R. D. = = = 0,58 Mayor o igual a 0,1 E. C/P 60.000 Bien se cubren más del 50% de las obligaciones más inmediatas. D + R 34.900 + 23.900 57.900 R. T. = = = = 0,96 mayor de 1.

24

E. C/P 60.000 60.000 Un poco bajo, el dinero que deben no alcanza para pagar lo que debe la empresa a c/p. Al borde de la suspensión de pagos D + R + S 34.900 + 23.900 + 16.100 R. L. = = = 1,23 Entre 1,5 y 2 E. C/P 60.000 Ni siquiera contando con los stocks mejora la situación que nos está indicando el ratio anterior. I 80.000 R. I. = = = 0,85 Debe ser menor que 1. N + E. L/P 81.000 + 13.000 Aceptable, este ratio nos indica que mejora la situación, ya que podemos contar con parte de los capitales permanentes para financiar parte del activo circulante. I + D + R + S 154.000 R. S. = = = 2,11 Debe ser mayor que 1. E. C/P + E. L/P 73.000 Este ratio nos indica que la situación de quiebra está muy lejos ya que es bastante mayor de 1. E. C/P + E. L/P 73.000 R. E = = = 0,9 Debe ser menor de 0,5. N 81.000 Es alto. Esta endeudada en una cantidad que es casi el doble de lo aconsejado. SUPUESTO DE CONTABIELIDAD (LA ESPADA TOLEDANA) "LA ESPADA TOLEDANA, SL.", es una empresa dedicada a la venta de artículos de recuerdo. La empresa realiza la venta al "por menor" en los bajos del hotel "MARTEL". Y al mismo tiempo posee un almacén de distribución al "por mayor", en el que realiza ventas a otras tiendas. El 1−1−2003 presentaba el siguiente balance: ACTIVO PASIVO (226) Mobiliario...............................17.000 (100) Capital social ............50.000 (300) Mercaderías............................30.000 (1 17) Reservas volunt............20.000 (43 1) Clientes, Ef. com.a cobrar......3.000 25

(572) Bancos, c/c.............................20.000 70.000 70.000 Las operaciones realizadas durante 2.003 son las siguientes: 1.− Compra mercaderías por 5.000 €. En la propia factura figura una rebaja por importe de 50 €. La empresa ha pagado con cheque 200 € en concepto de gastos de transporte, la mitad por cuenta del proveedor. 2.−Como pago de la deuda anterior endosa las letras que tiene en cartera, ya acepta letra por la diferencia. 3.−Venta de mercaderías a un grupo de turistas japoneses por un importe total de 2.000 €. Se les conceden descuentos del 10%. El cobro es al contado. 4.− Venta de mercaderías a una tienda de Madrid por 10.000 €. La mitad se cobra al contado, recibiendo cheque, que se ingresa en c/c por importe de 4.900 €, y los 100 € restantes corresponden a un descuento por pronto pago. Por el resto el cliente acepta− letra de cambio. 5.−La empresa paga 500 € por el transporte de las ventas anteriores. La mitad son a cargo del cliente. 6.−El cliente del punto 4, devuelve mercaderías por 1.000 €, por no ajustarse al pedido. 7.−El efecto a cobrar aceptado por el cliente en el punto 4, es descontado en el banco. Intereses cobrados 100 €. Comisiones bancarias cobradas 20 €. 8.−Compra de mercaderías por 9.000 €, apareciendo en la propia factura una rebaja de 60€, y un descuento por pronto pago de 40 €. El pago se realiza con cheque bancario. 9.−Devolvemos parte de las mercaderías anteriores por no ajustarse a las condiciones del pedido. Importe 500 €, cuya cantidad, queda a cuenta de futuros pedidos. 10.− Ventas en la tienda por valor de 20.000 €, concediendo rebajas del 10%. Las cantidades cobradas son ingresadas inmediatamente en el banco. 11.− Ventas al "por mayor" por importe de 30.000 €. De estas ventas, el 20% son al contado concediendo descuentos por pronto pago del 5%. Transportes pagados por cuenta del cliente, 150 €. 12.−Se concede a un cliente un descuento de 300 € por el volumen del pedido. 13.−Adquiere al contado material de oficina por 300 €. 14.−Se concede a un empleado un anticipo a cuenta de su sueldo por importe de 250 €, pagado con cheque. 15.−El banco comunica que el efecto descontado es atendido a su vencimiento. 16.−Compra de mercaderías por 5.000 €.

26

17.−La empresa obtiene un descuento de 200 €por el volumen de la compra anterior. 18.−Aceptamos letra de cambio al proveedor anterior. Éste la descuenta en el banco. 19.−Se paga la nómina con transferencia bancaria, siendo el importe de los sueldos10.000 € Seguridad Social a cargo de la empresa, 2.000 €. A cargo de los empleados 900 €. Impuestos retenidos 1. 1 00 €. Se compensa el anticipo concedido a un empleado. 20.−Otros gastos pagados a través del banco: alquiler de los locales 1.500 €; gastos de teléfono 400 €; gastos de electricidad 600 €; publicidad 200 €. 21.−Al cierre del ejercicio el valor de las existencias finales de mercaderías es de 32.700 €, quedando material de oficina por 90 €. Trabajo a realizar: Contabilizar las operaciones del ejercicio 2.003, desde la apertura hasta el cierre. DEBE

ASIENTO DE APERTURA (226) Mobiliario

HABER

17.000 (300) Mercaderías 30.000 (431) Clientes Ef., comerciales a cobrar 3.000 (572) Bancos a (100) Capital

50.000 20.000

20.000 a (117) Reservas voluntaria (600) Mercaderías 4.950

200 1

(624) Transportes a (572) Bancos

100

4.850 a (400) Proveedores (400) Proveedores 3.000

4.850

2

a (431) Clientes Ef. Comer a cobrar 1.850 (401) Proveedores Ef. Comer a pagar (570) Caja

1.800

3

1.800 a (700) Venta mercaderías (572) Bancos

4.900 (665) Descuentos pronto pago 100

4

10.000 (431)Clientes Ef. Comer a cobrar

5.000 250

5

a (5700) Venta mercaderías (624) Transportes

500 27

250

(430) Clientes a (570) Caja (640) Devoluciones ventas

1.000

1.000

6 a (430) Clientes (572) Bancos

3.880 (664) Intereses por descuento efectos 100

4.000

7 (626) Servicios bancarios

20 a (431) Clientes Ef. Comer a cobrar (600) Mercaderías 8.900 8.940

8

a (572) Bancos 40 a (765)Descuentos compras pronto pago (407) Anticipos a proveedores

500

9

500 a (608) Devoluciones de compra y simil (572) Bancos

18.000

10

18.000 a (700) Ventas mercaderías (570) Caja (6.000 − 5%)

5.700 (665 Descuentos sobre ventas 300

30.000

11 (430) Clientes

24.000 a (700) Venta mercaderías (709) Rapels sobre ventas 300

12

300 a (430) Clientes (602) Compras otros elementos

300

13

300 a (570) Caja (460) Anticipos de remuneraciones

250

14

250 a (572) Bancos (600) C mercaderías

5.000

15

5.000 a (400) Proveedores (400) Proveedores

200

16

200 a (609) Rapels sobre compras (400) Proveedores

4.800

17

4.800 a (401) Proveedores Ef. Comer a pagar

28

(640) Sueldos y salarios

10.000

(642) S.S. social empresa

2.900

a (476) Organismos S.S.acreedores

1.100

a (475) Hacienda acreedores fiscal

250

a (460) Anticipo remuneraciones

7.750

18 2.000

a (572) Bancos (621) Arrendamientos y cánones 1.500 (628) Suministros 600 19

2.700

(629) Otros servicios

400 (627) Publicidad y propaganda 200 a (572) Bancos (610) Variación existencias M. 30.000

(310) Materias primas

30.000

a (300) Mercaderías

32.700

20 32.700

a (610) Variación existencias M. (328) Material oficina 90

21

90 a (612) Variación existencias otros aprovi

BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS Nº

CUENTAS DEL MAYOR

226 Mobiliario 300 Mercaderías Clientes Ef. comer a 431 cobrar 100 Capital social 117 Reservas voluntarias 600 C. mercaderías 624 Transportes 400 Proveedores 572 Bancos c/c Proveedores Ef. 401 Comer a pagar 570 Caja

SUMAS 17.000 62.700

− 30.000

SALDOS DEBE HABER 17.000 − 32.700 −

8.000

8.000





− − 18.890 350 9.850 46.780

50.000 20.000 − − 9.850 19.800

− − 18.890 350 − 26.980

50.000 20.000 − − − −



6.650



6.650

7.500

800

6.700



DEUDORES ACREEDORES

29

700 Ventas mercaderías 665 Descuentos s/v por pp. 430 Clientes Dev de ventas y op 708 similares Intereses por 664 descuento efectos 626 Servicios bancarios Descuentos s/c pronto 765 pago Anticipos a 407 proveedores 608 Devoluciones compras 709 Rapels a/ventas 602 Compras otros aprovi Anticipos 460 remuneración 609 Rapels compras 640 Sueldos y salarios S. s. a cargo de 642 empresa 476 OR. S. S. acreedores 475 H. P. acreedores fiscal Arrendamientos y 621 cánones 629 Otros servicios 627 Publi prop y R.R.P.P. Variación exis. 610 Mercaderías 328 Material oficina Variaciones exis. 612 Otros 628 Suministros TOTALES

− 400 24.250

59.800 − 300

− 400 23.950

59.800 − −

1.000



1.000



100



100



20



20





40



40

500



500



− 300 300

500 − −

− 300 300

500 − −

250

250





− 10.000

200 −

− 10.000

200 −

2.000



2.000



− −

2.900 1.100

− −

2.900 1.100

1.500



1.500



400 200

− −

400 −

− −

30.000

32.700



2.700

90









90



90

600 143.980

− 143.980

600 − 242.980 242.980

EL IVA Las cuentas que destina para ello el plan general contable son: (472) H. P. IVA soportado: El IVA que la empresa pagará a sus proveedores. (477) H. P. IVA repercutido: El IVA que la empresa carga a sus clientes. (4700) H. P. deudor por IVA: Exceso de IVA soportado sobre IVA repercutido. (4750) H .P. acreedor por IVA: Exceso de IVA repercutido sobre IVA soportado.

30

Ejemplo: 1− El hotel Veizama, adquiere diversos géneros no perecederos a su proveedor habitual, pagados con cheque 3.000 € y a bodegas Riojanas una partida de vinos por 5.000 €. En ambos casos IVA 7%. 3.000 (601.2) Compras economato 5.000 (601.3) Compras bodega 560 (472) H. P. IVA soportado a (572) Bancos 3.210 a (400) Proveedores 5.350 2− Vezama adquiere mobiliario por 60.000 € para redecorar las habitaciones a pagar próximamente, IVA 16%. 60.000 (226) Mobiliario 9.600 (472) H. P. IVA soportado a (523) Proveedores I c/p 69.600 3− Cuando la adquisición es de servicios: Vezama recibe una factura por 20.000 € de un estudio de diseño y decoración por los servicios prestados en la nueva decoración del hotel; IVA 16%. 20.000 (623) Servicios profesionales independientes 3.200 (472) H. P. IVA soportado a (410) Acreedores por pre, servi 23.000 4− Si con posterioridad a la adquisición de bienes o servicios hay devoluciones, rebajas o anulaciones, habrá que anular la parte de IVA correspondiente: El hotel Veizama consigue se su proveedor habitual Bodegas Riojanas un descuento de 400 € por el elevado volumen de compras resultado a lo largo de este trimestre. 428 (400) Proveedores a (609) Rapels p/c 400 a (472) H. P. IVA soportado 28 5− Por no ajustarse a las condiciones del pedido el hotel devuelve a Bodegas Riojanas botellas por 1.000 €. 1.070 (400) Proveedores a (608) Dev. Por compras 1.000 a (472) H. P. IVA soportado 70 Si se entregan cantidades a cuenta de un futuro pedido. 6− Con el fin de que se le reserve un pedido especial de vino de una cosecha muy limitada Veizama entrega a su proveedor un anticipo de 500 € IVA 7%, se le envía un cheque. 500 (407) Anticipo proveedores

31

35 (472) H. P. IVA soportado a (572) Bancos 535 Veizama recibe el pedido reservado; importe de la factura 2.000 €, IVA 7%. 2.000 (601.3) Compra bodega 105 (472) H. P. IVA soportado a (400) Proveedores 1.605 a (407) Anticipo 500 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS 7− Las ventas en el restaurante efectuadas al contado ascienden a 3.000 € IVA 7%. 3.210 (570) Caja a (705) ingresos ventas restaurante 3.000 a (477) H. P. IVA repercutido 210 El hotel factura a una agencia 30.000 € por alojamiento y 3.000 por desayunos de un grupo de viajeros enviados por esta; IVA 7%. 35.310 (430) Clientes a (705.2) Ventas alojamiento 30.000 a (705.1) Ventas restaurante 3.000 a (477) IVA Repercutido 2.310 8− Veizama está redecorando y cambiando el mobiliario del hotel, por lo que vende parte del mobiliario viejo en 8.000 € y recibe un cheque por la mitad de dicho importe que ingresa en la cuenta corriente. El precio de adquisición del mobiliario era de 100.000 € y tenía una amortización acumulada de 95.000 € IVA aplicado 16%. Para establecer el valor actual colocamos en el debe esa amortización acumulada que tenía. 95.000 (282) A. A c. I. material a (226) Mobiliario 95.000

x−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−xxx−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 4.000 (572) Bancos 5.280 (543) Créditos a c/p

32

a (226) Mobiliario 5.000 a (771) Beneficio in, material 3.000 a (477) H. P. IVA repercutido 1.280 9− Las prestaciones de servicios que no constituyan la actividad principal, también están sujetas a IVA , por ejemplo Veizama cobra el alquiler de un local interior que tiene cedido a una peluquería, importe del alquiler 1.000 € tipo del 16%. 1.160 (572) Bancos a (752) Ingresos por arrendamientos 1.000 a (477) H. P. IVA repercutido 160 Si con posterioridad a la facturación de bienes o servicios se producen devoluciones, rebajas o anulaciones, habrá que anular la parte de IVA que le corresponda. 10− El hotel concede a un agencia de viajes una rebaja de 500 € por el volumen de ventas, IVA 7%. 500 (709) Rapels por ventas 35 (477) H. P. IVA repercutido a 430) Clientes 535 Por las cantidades que se reciben como anticipo a cuenta de futuros pedidos o prestaciones de servicios se repercutirá IVA correspondiente. 11− Una de las agencias de viajes que envía habitualmente viajeros al hotel, por su cuenta envía una transferencia bancaria por 39.800 e de los cuales 34.450 son para liquidar su deuda y el resto es a cuenta de los servicios a prestar a un grupo de viajeros que llegará dentro de unos días. 39.800 (572) Bancos a (430) Clientes 34.450 a (437) Anticipo clientes 5.000 a (477) H. P. IVA repercutido 350 LIQUIDACIÓN DEL IVA A LA HACIENDA PÚBLICA Periódicamente las empresas deberán presentar la declaración − liquidación del IVA del periodo impositivo correspondiente y en esta declaración liquidación hay dos posibilidades: 1− Que el IVA repercutido sume más que el IVA soportado teniendo que ingresar la diferencia a hacienda. 2− Que el IVA repercutido sume menos que el IVA soportado dando lugar a un saldo a favor de la empresa que será a compensar o devolver por la hacienda pública.

33

Ejemplo de IVA a ingresar: El hotel Veizama presenta los siguientes saldos en sus cuentas relacionadas con el IVA. (472) H. P. IVA soportado (477) H. P. IVA repercutido 12.000 18.000 (447) H. P repercutido a (472) H. P. IVA soportado 12.000 a (4750) H. P. acreedor por IVA 6.000

X−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−XX−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 6.000 (4750) H. P. acreedor por IVA a (572) Bancos 6.000 Ejemplo de IVA a compensar o a devolver: El hotel Veizama presenta los siguientes saldos en sus cuentas relacionadas con el IVA. (472) H. P. IVA soportado (477) H. P. IVA repercutido 15.000 13.000 13.000 (477) H. P. IVA repercutido 2.000 (4700) H. P. Deudor por IVA a (472) H. P. IVA soportado 15.000 Los 2.000 € del exceso de IVA soportado, podrán compensarse en las siguientes liquidaciones − declaraciones, el plazo para poder compensar este saldo a favor de la empresa es de 5 años y la anotación contable a realizar cuando se compense en liquidaciones posteriores será: 2.000 (4750) H. P. acreedores por IVA a (4700) H. P. deudor por IVA 2.000 En aquellos casos en la que la empresa no puede compensar el saldo a su favor durante el plazo establecido, hacienda deberá devolver esa cantidad. 2.000 (572) Bancos a (4700) H. P. deuda por IVA 2.000 SUPUESTO EXAMEN CICLO SUPERIOR RESTAURACIÓN CONTABILIDAD 34

1).− ¿En qué consiste el principio contable de "devengo"? En delimitar los ingresos y gastos que corresponden a cada ejercicio, es decir que los ingresos y los gastos se imputan teniendo en cuenta la corriente real económica, independientemente de cuando se cobren o se paguen. 2).− ¿Qué norma de valoración se aplica a los valores negociables? Al precio de adquisición, incluyendo los gastos de la operación, si al final del ejercicio el precio de mercado fuese menor, deberá figurar este último anotando la oportuna corrección. 3).− ¿En qué consiste la apertura de la contabilidad? Se inicia realizando un inventario inicial, relacionando detalladamente, de forma ordenada y debidamente valorada los elementos que integran la empresa en ese momento, colocaremos la masa patrimonial del activo en el debe y las del pasivo y neto en el haber, a esta representación le llamamos asiento de apertura. 4).− Contabiliza las siguientes operaciones: l).− Comprarnos géneros para el economato por valor de 50.000 €, a crédito. 50.000 (601.1) Compra mercaderías economato a (400) Proveedores 50.000 2).− Compramos géneros para la bodega por 30.000 €, 10% al contado, y el resto a. crédito. 30.000 (601.2) Compra merca bodega a (400) Proveedores 27.000 a (570) Caja 3.000 3).− Ingresos del restaurante, 35.000 €, 50% en efectivo, y 50% con tarjetas de crédito. 17.500 (570) Bancos 17.500 (572) Caja a (705.01) Prestación servicios 35.000 4).− El banco nos carga en cuenta los siguientes gastos: − Por el recibo del agua 50 € − Por el recibo de la luz 150 € − Por el recibo del teléfono 400 € 200 (628) Suministros

35

400 (629) Otros servicios a (572) Bancos 600 5).− La nómina del mes tiene el siguiente detalle: Sueldos 30.000 €, Seguridad Social a cargo de la empresa 9.000 €, y a cargo de los empleados, 1.800 €. Retenciones por IRPF 4.500 €. 30.000 (640) Sueldos y salarios 9.000 (642) S. S. cargo empresa a (475) H. P. Acreedor por c.f. 4.500 a (476) Org S. S. acreedor 10.800 a (572) Bancos 23.700 6).− Se han concedido rappels a clientes por 20.000 €. 20.000 (709) Rappels ventas a (430) Clientes 20.000 7).− Concedemos a uno de nuestros empleados un anticipo de 900 €. 900 (460) Anticipos remuneraciones a (470) Caja 900 8).− Amortizamos el mobiliario en 50.000 €. 50.000 (682) A. I. material a (2826) A . Acumulada de mobiliario 50.000 9).− El saldo de la cuenta pérdidas y ganancias ha sido de 400.000 € (acreedor). Pagamos el impuesto sobre beneficios. 400.000 (129) Pérdidas y ganancias a (120) Remanente a (630) Impuesto sobre beneficios 10).− Una vez deducido el impuesto sobre beneficios, destinamos el 10% a Reserva legal, el 15% a Reservas voluntarias y el 5% a Reservas estatutarias. (120) Remanente a (112) Reserva legal a (116) Reservas estatutarias 36

a (117) Reservas voluntarias 1 l).− Vendemos en Bolsa por 155.000 €, acciones que poseemos y que compramos por 146.588 €. La operación se realiza a través de bancos. 8.412 (760) Ingresos participación capital a (572) Bancos 8.412 12).− Se comprueba, al realizar un inventario de la caja, que hay una diferencia negativa de 20 €, respecto al saldo de la cuenta (570) Caja. Se considera que dicha falta proviene de haber devuelto mal el cambio a algún cliente. 13).− Un proveedor nos gira una letra por 2.000 €, que aceptamos. 14).− Giramos una letra a un cliente por 3.000 €, que acepta. 15).− Recibimos factura por 20.000 € de un estudio de diseño y decoración, por los servicios prestados. IVÁ 16%. 16).− Facturamos a una agencia de viajes 30.000 € por alojamientos y 3.000 € por desayunos de un grupo de viajeros enviados por ésta. IVA 7%. 26

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.