Lic. Nora Petrone Tit.Disciplina Gimnasia. FACDEF GIMNASIA LABORAL

Lic. Nora Petrone Tit.Disciplina Gimnasia. FACDEF GIMNASIA LABORAL Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el estrés, la ansied

17 downloads 131 Views 43KB Size

Recommend Stories


Gimnasia
Resistencia. Carrera. Entrenamiento

Gimnasia
Resistencia. Flexibilidad. Velocidad. Fuerza. Entrenamiento. Sesiones de trabajo

Gimnasia
Calentamiento. Estiramientos. Calidad de vida. Frecuencia cardiaca

Story Transcript

Lic. Nora Petrone Tit.Disciplina Gimnasia. FACDEF

GIMNASIA LABORAL Según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el estrés, la ansiedad y la depresión serán las principales causas de discapacidades laborales en los próximos veinte años. Lo paradójico del asunto es que esta situación está costando grandes sumas de dinero a las organizaciones, y lo seguirá haciendo a menos que se tomen las precauciones para revertir esta tendencia”1

El agotamiento psicofísico, presente tanto en la repetición automática y rutinaria de una actividad con bajo nivel de creatividad, como en la repetición cotidiana de situaciones de stress en las relaciones, es un generador de insatisfacción, y ésta, es probable se traduzca en pérdida de interés por la labor desarrollada. Cualquier persona cuyo trabajo le demande respuestas de exigencia durante seis u ocho horas diarias, está en dificultades, aún cuando la tarea sea de su elección. El espacio de tiempo tomado para un refrigerio o almuerzo alcanza para relajar el control de su atención sobre el trabajo, pero la oxigenación y la consecuente revitalización circulatoria, exige una acción específica que aumente el umbral de estimulación orgánica. Mucho más problemática es la situación de quienes trabajan únicamente por necesidad, y más aún si la comunicación con sus jerárquicos es rígida o el trabajo de equipo no es fluido. Es conocido y aceptado que, más tarde o más temprano, el cuerpo recibe y expresa los efectos de los placeres o displaceres psíquicos y espirituales de los sujetos. Las terapias de las medicinas alternativas tratan desde allí al enfermo, y la medicina tradicional, hace tiempo que acepta considerar lo emocional dentro de las causales de enfermedad. En esto, la sabiduría oriental es clara, relaciona las enfermedades del hígado con la ira contenida, de los riñones con el miedo, etc. pero el viejo texto de los alemanes Thorwald Dethlefsen y Rüdiger Dahlke, demuestra cómo la ciencia occidental se rinde ante la evidencia.

1 http://www.actividadesfisica. Citado por Jones, Debora en“La salud tiene precio", C&D (Conocimiento y Dirección), agosto 2000, p. 50

Lic. Nora Petrone Tit.Disciplina Gimnasia. FACDEF En el libro “La enfermedad como camino” (1983), ambos autores lo inician prologándolo así: “Este libro es incómodo porque arrebata al ser humano el recurso de utilizar la enfermedad a modo de coartada para rehuir problemas pendientes. Nos proponemos demostrar que el enfermo no es víctima inocente de errores de la Naturaleza,

sino

su

propio

verdugo…]

[…los

síntomas

se

revelan

como

manifestaciones físicas de conflictos psíquicos y su mensaje puede descubrir el problema de cada paciente”. Asociar al ser enfermo con el trabajador deprimido o ausente es sólo sentido común. En

la

página

http://www.cepvi.com/libros/enfermedad/camino145.shtml,

nos

encontramos con su lectura completa, y ya en su presentación hallaremos una relación de los órganos y partes del cuerpo afectados con la desarmonía psíquica a la que pertenece.

Es así que los autores relacionan entre muchas más, a las

enfermedades de la garganta con la angustia, de la piel con la necesidad de aislamiento o la dificultad en la comunicación con el otro, de los pulmones con la libertad, etc. Coincidan o no las distintas medicinas en estos paralelismos, parece ser cierto que tanto las relaciones familiares como las laborales, al no ser aceptadas o al no poder ser mejor vividas u otros desequilibrios, producen un gran porcentaje de los problemas funcionales orgánicos. Que las causales sean del orden de lo psíquico, es una perspectiva que avala la necesidad, que tantos profesionales defienden, de buscar resolver o al menos aliviar las situaciones provocadoras de stress. Que a las fábricas, empresas o instituciones cuyos empleados se enmarcan en este cuadro, puedan considerar que es imprescindible buscar este equilibrio para su mejor rendimiento, es un gran aliciente a favor de las personas, aún cuando la intencionalidad sea estrictamente interesada pues un empleado con toda su energía en función de lo que hace será siempre en beneficio de la empresa. Un empleado desganado, desenergizado, cuya noche anterior estuvo sumido en el insomnio, no está en su mejor disponibilidad para responder a su función, y ello no sólo irá contra la empresa sino contra sí mismo, por lo tanto es imprescindible que las personas que permanezcan muchas horas en su tarea laboral, sufran la menor tensión posible dentro de las características propias del trabajo y se acerquen a un

Lic. Nora Petrone Tit.Disciplina Gimnasia. FACDEF espacio de mayor relajación, sin pérdida de la vitalidad necesaria para la eficiencia de sus tareas. En este sentido, es bueno expresar, que los jerárquicos o dueños no suelen estar en mejores condiciones con respecto a las presiones laborales, pero hay que reconocer, que están en gran ventaja en sus posibilidades de relajarse. Pero, qué se puede ofrecer a un empleado cuya tarea consiste en lidiar todo el día con situaciones de angustia y bajo nivel de energía como en un hospital? o con el reclamo de los clientes en una compañía de seguros? O de concentración permanente bajo riesgo como el ámbito del transporte? de armado de piezas o de selección de productos a velocidad? y aún en los casos de monótona repetición como los que otorgan informaciones siempre idénticas

como el llenado de

formularios? o resolviendo cuestiones conflictivas, y otras tantas situaciones similares? No está en mi propuesta generar cambio alguno en los mecanismos específicos de trabajo sino innovar en la incorporación de un grado de disponibilidad personal de mayor calidad para la tarea. Se espera que así, el equilibrio entre la vida laboral y personal optimice tanto el tiempo en el trabajo como la valorización del tiempo libre dedicado a la propia armonía cuerpo-psiquis. La idea de incorporar la actividad física en las jornadas laborales nació en los países desarrollados, viendo los

beneficios que la misma produce para todos. El

movimiento corporal estimula la circulación sanguínea y con ello la oxigenación general favoreciendo de esta manera la elevación de la energía. Haciendo de esta manera, más agradable el clima laboral, la gente se muestra más creativa y con más deseo de trabajar favoreciendo con ello la reducción del estrés, flexibilizando así las relaciones conflictivas. Esta sensación placentera experimentada puede despertar, con un máximo de probabilidades, el interés por dejar la vida sedentaria, hacer alguna actividad que mejore la postura corporal, funcionalmente disminuida por los gestos repetitivos y asimétricos, buscando reducir los dolores, las contracturas, mejorar el sueño y elevar la capacidad de concentración. El ánimo elevado presenta la posibilidad de encarar los problemas nuevos como atractivos desafíos, renovar los viejos con una mirada relajada y atenta y considerar los pequeños problemas cotidianos como parte desafiante de la vida laboral relativizándolos en su justa medida.

Lic. Nora Petrone Tit.Disciplina Gimnasia. FACDEF Hacer la actividad en grupo es otro beneficio fundamental en la vida laboral. La tarea física grupal, distendida y sin exigencias de resultados, compartiendo un mismo espacio y tiempo, ante las mismas propuestas resueltas cada uno a su modo, favorecen los vínculos con el otro, el de al lado, el que trabajo conmigo. El médico laboral, que solía ocuparse de controlar el ausentismo en un papel de fiscalizador, de diagnosticar enfermedades y otorgar o denegar licencias comienza a modificar esa tendencia. Hoy, el objetivo es brindarle al personal un mejor estado físico armónico incentivando la prevención de patologías, en especial las del tipo crónico y motivando la atención a la conservación espontánea de la salud en lugar de forzar a su recuperación mediante medicación de emergencia. En las oficinas se aprende que la utilización de sillas cómodas, escritorios y teclados a la distancia y altura adecuadas, no son un gasto superfluo sino una inversión para evitar las contracturas y dolores musculares que disminuyen la calidad de respuesta en el trabajo. La política sanitaria de las empresas se convierte en un área de prevención, detectando los problemas que a fuerza de cortarlos en su natural proceso de evolución se vuelven irreversibles. Cuando esta intencionalidad se afirma, los empleados comienzan a aspirar a una alimentación más saludable, a realizar actividad física sistemática, a habituarse a sus controles médicos periódicos para detectar factores de riesgo y a considerar su trabajo como parte integrada de su vida y no como al enemigo soportable. No caben dudas que el empresario, directivo o jefe de cada ámbito, si comienza a valorar de manera no resistiva este perfil en sus trabajadores, verá a la larga -o antes- los resultados que tal vez buscara antes por medio de la orden o las sanciones. Convivir, aunque sea de manera transitoria en un clima atento a los propios cuidados se traduce siempre en un espacio grato de producción. Si el trabajador se siente cuidado, cuidará su ámbito, lo que utiliza, lo que lo rodea, desde lo saludable hasta lo estético. Expectativas de objetivos La bibliografía en general plantea como principal objetivo que la persona y la empresa se beneficien mutuamente.

Lic. Nora Petrone Tit.Disciplina Gimnasia. FACDEF En lo particular enumeran lo siguiente: “1. Son más atentos, creativos y competitivos. 2. Mejoran su rendimiento intelectual. 3. Potencian su sistema inmunitario, en consecuencia disminuye el índice de ausentismo en la empresa. 4. Promueven su autoestima, lo que facilita un agradable clima de trabajo y que la persona se sienta valorada. 5. Las personas se divierten y se integran. 6. Mejoran la comunicación y la rapidez para la toma de decisiones”2. Estas grandes metas, poco posibles de ser comprobadas como logros de consecuencia directa de las actividades, en una propuesta más realista podemos sintetizarlas Por lo tanto, en sus expectativas, nuestra propuesta coincide con los resultados del trabajo de investigación del licenciado Néstor Colazo, por la UN de Salamanca,3 quien presenta los siguientes beneficios: “Los aportes de esta modalidad de gimnasia en el mismo lugar de trabajo están direccionados hacia tres aspectos: el fisiológico, el psicológico y el social. El Fisiológico ayuda en la disminución del índice de enfermedades psicosomáticas (fatiga, estrés y sedentarismo), ya que el ejercicio moderado provoca el aumento de la circulación sanguínea de la estructura muscular, mejorando de esta manera la oxigenación de los músculos y tendones, previniendo las lesiones por esfuerzo repetitivo (L.E.R.). El Psicológico favorece al cambio de la rutina del día -a- día; mejora la autoestima; aumenta la capacidad de concentración en el trabajo; incentiva a los empleados a la práctica de actividad física; aumenta la calidad de vida de los empleados. El Sociológico promueve la integración del grupo; fomenta la relación entre compañeros; mejora la imagen de la empresa; y es un fuerte factor motivacional”.

3 http://www.gestiopolis.com/canales8/rrhh/losrecursoshumanos/gimnasia-y-salud-mejoran-lascondiciones-laborales.htm

Lic. Nora Petrone Tit.Disciplina Gimnasia. FACDEF Por lo tanto, sintetizamos: Objetivos Generales para el estudiante * Generar al estudiante de Educación Física de esta Facultad, un espacio académico facilitador de la inserción laboral en el medio. * Propiciar, desde nuestra disciplina, una formación académica suficiente para la reducción de los efectos tensionantes del ejercicio laboral del trabajador cotidiano. Objetivos Específicos: Conocer e instrumentar al estudiante avanzado en las herramientas que lo capaciten para propiciar en el trabajador, a) La motivación psicológica y valoración del cuidado del propio cuerpo b) La estimulación orgánica y músculo-esquelética c) La relajación de los picos de stress propios de las presiones cotidianas. d) La Intercomunicación personal desde un espacio de disfrute e) La relajación de los grupos musculares habitualmente contracturados por el ejercicio repetitivo de la labor diaria. f)

La información de los mínimos cuidados preventivos para evitar el regreso al estado de tensión.

Contenidos Contenidos de investigación para el estudiante) 1.- El estudiante –en forma individual o en grupos pequeños- deberá explorar en una empresa del medio (instituciones educativas, de servicio, administrativas, asistenciales, etc.) 2.- Para esto es importante que elabore un cuestionario corto y claro que responda a las temáticas a investigar.

Lic. Nora Petrone Tit.Disciplina Gimnasia. FACDEF •

Tipología de las empresas y trabajos. Funciones, roles, tareas, exigencias, hábitos. Características de los tiempos de estadía en el trabajo, de los climas psicológicos, de los límites espaciales, de las relaciones humanas, etc.



Posibles trastornos físicos, (estructurales y orgánicos) y psicológicos derivados de la repetición sistemática de los mismos esfuerzos.



Variantes de actividades según las características del espacio, la frecuencia, el horario y demás disponibilidades de cada empresa.

3.- Una vez que posea las respuestas, deberá autoevaluar su propia formación analizando si está o no al alcance de las exigencias. 4.- Paso siguiente, el estudiante podrá comenzar a buscar el material conceptual necesario para responder a las mismas. Actividades Cruce de información sobre lo recabado en cada institución. Reflexión sobre experiencias pertinentes. Debate y elaboración de conclusiones sobre lo estudiado. Análisis de las actividades aprendidas en la carrera y de las necesidades para satisfacer esta incumbencia Elaboración de un programa de Contenidos específicos a trabajar en las actividades: La Movilidad articular. La Elongación muscular. La Respiración. La Expresión corporal. Las capacidades condicionales; propuesta de planificaciones y seguimientos sencillos personalizados. Contenidos de una clase. Desarrollo. NOTA: Esta temática es totalmente compatible para complementarse, con el trabajo de Entrenamientos Personales (Resistencia de fuerza, Resistencia cardiovascular, Flexibilidad y Postura). Las limitaciones serán horarias y de espacio, por lo que es importante estimular con informaciones simples y adecuadas sobre cómo trabajar en la condición física personal.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.