Lic. VIRGEN ARELIS FERRER. Lic. ANA MARÍA LORENZO. Instituto Superior Pedagógico Frank País García. Facultad de Educación Infantil. Cuba

Lic. VIRGEN ARELIS FERRER. Lic. ANA MARÍA LORENZO. Instituto Superior Pedagógico Frank País García. Facultad de Educación Infantil. Cuba. Un acercami

3 downloads 51 Views 35KB Size

Story Transcript

Lic. VIRGEN ARELIS FERRER. Lic. ANA MARÍA LORENZO. Instituto Superior Pedagógico Frank País García. Facultad de Educación Infantil. Cuba.

Un acercamiento al concepto de texto.

Desde que el ginebrino Ferdinand de Saussure, por los aportes realizados, que revolucionaron todo lo hecho hasta ese momento en los estudios de la lengua, se convirtiera en el padre de la lingüística, muchas tendencias, corrientes y enfoques se han desarrollado, unos más aceptados, otros más rechazados; pero cada uno ha dejado su huella en el decursar de esta ciencia.

De Saussure fue el iniciador del estructuralismo que dio lugar a tres escuelas importantes y reconocidas: la de Ginebra con Charles Bally y Sechehaye como exponentes; la Fonológica de Praga con R. Jakobson y V. Trubezkoi, entre otros; la estructuralista o teoría glosemática como la llamó el danés Louis Hjelmslev, para precisar que era un punto de vista distinto y nuevo de enfocar los problemas.

La profesora colombiana Lucía Tobón expresa que “considerar la lengua como un sistema con estructura por descubrir y describir es el punto de partida del estructuralismo “” (1989:16)

El generativismo es de obligatoria referencia por lo que significó como rompimiento epistemológico y conceptual con todo lo que le antecedió. Su mayor limitación fue considerar que el hombre genéticamente puede adquirir el lenguaje, sin tener en cuenta el papel decisivo que desempeña la sociedad en este proceso ( posición mentalista). Su alcance fundamental es el de proponerse, ser una ciencia cuya meta es la predicción de los fenómenos en la dimensión tiempo- espacio. (Ibíd.: 19) .

Es imposible dejar de mencionar en este breve recorrido el nombre de Noam Chomsky, quien según expresa J. Searle tiene la importancia de haber “precipitado un conflicto en el dominio de la lingüística que es ejemplo de un conflicto más amplio; (...). ha utilizado sus resultados sobre la naturaleza de la mente humana, cuyo alcance supera los límites de la lingüística.”(Ibíd.)

E n la década del 70 surge un enfoque diferente en los estudios de lenguaje que ha tenido múltiples designaciones : análisis del discurso, texto lingüística, lingüística textual , lingüística del texto, lingüística del discurso. L a Escuela de Praga emplea términos como hipersintaxis o suprasintaxis.

Existe coincidencia por parte de los autores al señalar como antecedente de los orígenes del texto , la retórica desde Aristóteles hasta sus formas actuales, también la poética, la inteligencia artificial y corrientes como el generativismo; y que precisamente, las limitaciones de los estudios anteriores dieron paso al surgimiento de las gramáticas textuales.

Se señalan múltiples causas del nacimiento de la lingüística del texto entre ellas: realizar aportaciones de carácter lingüístico a las disciplinas que se ocupan del estudio de textos completos, como la poética y la estilística; la necesidad de explicar algunos fenómenos imposibles de estudiar en frases aisladas ;la necesidad de integración de datos (semánticos , pragmáticos con los gramaticales) . ( Enrique Bernárdez 1982:45)

Teum van Dijk, Janos Petoffi, Zellig Harris son considerados por la mayoría de los autores como precursores de este enfoque. Luis Acosta señala en su libro Cuestiones de la lingüística textual que Harris es reconocido

como el padre de la lingüística textual porque asumió una posición “nueva no sólo en lo que se refiere al estudio del texto como unidad lingüística que va más allá de la frase, sino también en lo que se refiere a la concepción de la lengua como fenómeno que trasciende las múltiples manifestaciones del signo lingüístico”.Y añade que no solo fue capaz de reconocer las relaciones existentes entre la lengua y la cultura , entre el comportamiento y la situación social,”sino también la necesidad de tenerlas en cuenta en el momento de analizar la lengua(12-13) .

Pero, de ¿qué se ocupa la lingüista del texto? , ¿qué criterios tienen los estudiosos sobre él? , ¿ cuáles son sus elementos constitutivos , sus funciones y funcionamiento? , y los criterios acerca de la tipología, son las interrogantes que pretendemos abordar en este trabajo aún sabiendo de antemano que para todas, las respuestas son múltiples polémicas y complejas, precisamente por el carácter multidisciplinar de la materia que nos ocupa. Por ello nuestra pretensión es sintetizar algunas de las reflexiones más relevantes dentro del quehacer de la lingüística textual.

“La lingüística del texto nace a partir de una reconsideración de la naturaleza de la lengua, cuyo principio fundamental consiste en el hecho de que la lengua no se agota con la unidad constituida por la frase, sino que la unidad máxima de lengua es el texto. Aquí radica la gran novedad de la lingüística textual”.(Luis Acosta:11).

El texto es un sistema abierto, no es lo mismo texto que discurso. E l discurso es una unidad observacional, nos permite interpretar . E l texto es mucho más abstracto, por lo tanto en él nos enfrentamos a la retórica, la estilista etc. Es por tanto , mucho más amplio que el discurso. E s interpretación intencional que puede ser diferente en cada caso. Análisis del texto es análisis interdisciplinario, “...es la unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social , está caracterizado por su cierre semántico comunicativo , así como por su coherencia profunda y superficial debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, a su comunicación mediante un conjunto de reglas: las propias del nivel textual y de los sistemas de la lengua”. (Enríquez Bernádez 1982;85) Para autores como la doctora Angelina Roméu Escobar el texto es posible definirlo a partir de características como: su carácter comunicativo( expresión de significados en una situación concreta), carácter social ( se emplea en el proceso de interacción social), carácter pragmático ( responde a la intención de un emisor en una determinada situación comunicativa) , cierre semántico(no depende de otros textos, coherencia( secuencia lógica de proposiciones) y carácter estructurado ( plano del contenido o macro estructura semántica y plano de la expresión o macro estructura formal) (:2)

En colaboración con Dressler, R. A Beaugrande establece siete criterios a partir de los cuales puede determinarse la textualidad : la cohesión (manifestación de la función sintáctica), coherencia (continuidad de sentido), intencionalidad (el productor del texto intenta conseguir los objetivos que se ha propuesto), aceptabilidad ( el receptor espera un texto coherente), informatividad(novedad del texto) ,situacionalidad ( factores que hacen a un texto relevante) e Intertextualidad (dependencia de un texto del conocimiento de otros) (Apud: Luis Acosta S.A.:29).

Sobre esta última característica el doctor Federico Bravo (Universidad de Burdeos3) en curso de postgrado impartido en la Universidad de Oriente apuntaba que la intertextualidad es la forma en que un escritor cita consciente o inconscientemente otro texto. Añadía que no hay texto nuevo porque todo texto es la escritura de otro texto. “”Escribir decía- es siempre citar”. Cada autor es lector de su propia obra y también de las obras de los demás. Y citando a Didier Anziev, París, 1981 apuntaba que “crear no solo es ponerse a trabajar es dejarse trabajar en el pensamiento y en el cuerpo”. Intertextualidad es reescritura.”

El doctor Manuel Casado Velarde en su libro Introducción a la Gramática del texto habla de tres formas de la lingüística del texto que se cultivan actualmente, la lingüística del texto propiamente dicha que se ocupa de los actos de habla que se realizan por parte de un hablante en una situación determinada y que pueden manifestarse tanto de forma oral como escrita, la gramática del texto que como el propio autor la define “’ se ocupa del texto como nivel de la estructuración de un determinado idioma “ y es identificado como gramática

del texto, gramática transoracional, análisis transoracional, y un tercer planteamiento que reclama su lugar y es el que mezcla e identifica función textual con la función idiomática((>s.a>.2.3) por lo cual Eugenio Coseriu señaló que “el hecho de que en las lenguas existan formas previstas para funciones textuales no debe inducirnos a la actitud equivocada de equiparar fundamentalmente función textual función idiomática”. (1981.31).

La doctora Angelina Roméu precisa que el significado de un texto solo es posible cuando se exterioriza , por supuesto, mediante signos lingüísticos. De manera tal que la forma se organiza en niveles jerárquicos que se correlacionan con los del contenido.

La coherencia es la propiedad semántica que define un texto. Es imprescindible en la comunicación. E l ² concepto de coherencia puede ser relativo según se esté en lugar del emisor o del receptor “ (Gisela Cárdenas1986.90). Por tanto para lograr la comunicación debe haber un código común. La condición esencial es su unidad temática.

La coherencia en un nivel profundo es la continuidad de sentido que caracteriza un texto y que afecta la estructura semántica y a la estructura lógica y psicológica de los conceptos expresados, en términos cognitivos. Esta propiedad esencial del texto implica lo que el profesor Ricardo Repilado en su libro Dos temas de redacción , llamaba unidad(1969).Para otros autores, como Eugenio Coseriu la coherencia constituye un caso particular de lo que denomina congruencia o conformidad de la actividad lingüística con las normas universales del hablar.” Estas formas universales del hablar-precisa Casado Velarde- constituyen el denominado saber elocucional, integrado por el conocimiento del mundo y de las cosas, los principios generales del pensar humano, la exigencia de claridad y de no repetición , el no decir lo obvio, lo imposible o lo extravagante, etc. Y, entre estos principios se encuentra la coherencia.””(:6-7).

La cohesión se refiere al modo en que se relacionan entre sí los elementos del texto. El estudio más completo acerca de la cohesión es obra de Halliday y Hasan de 1976.”Desde la perspectiva de Beaugrande y Dressler, tiene sentido preguntarse cuál es la función cognitiva de la cohesión textual. La mente humana tiene una capacidad limitada de retener en la memoria en la memoria operativa (o de trabajo) los elementos que percibe por vía óptica o acústica(...) Los instrumentos que garantizan cohesión al texto son medios que contribuyen a la economía de la operación y permite analizar de la forma más rápida posible el texto en cuestión.” (Curso de Español 2000:15)

De todas maneras es importante señalar que la cohesión por sí sola no garantiza la coherencia de un texto . E Coseriu advierte que “los textos no se elaboran sólo con medios lingüísticos, sino también – y en medida diversa según los casos- con medios extralinguísticos ” (1977:219). Es decir, que en la construcción de un texto interviene no solo la competencia lingüística del hablante , sino también lo que se denomina, según las diferentes escuelas y autores, “competencia expresiva y saber elocucional” (Coseriu “competencia comunicativa”,( Hymes). (Casado Velarde :7)

Pero, cuáles son los procedimientos que permiten el logro de la cohesión textual? . E n realidad son múltiples y variados los recursos que contribuyen a cohesionar el texto: la recurrencia , la sustitución , la elipsis y la mayoría de los autores coinciden incluir los tiempos verbales , el aspecto y los “marcadores u operadores discursivos”, como los denomina Velarde.” 1- La recurrencia ( repetición o reiteración ) se considera uno de los procedimientos fundaméntales de cohesión textual .Puede resumirse en tres tipos : repetición léxica, es decir , de una misma palabra; la repetición léxica sinonímica o cuasi sinonímica , pues resulta muy difícil encontrar sinónimos absolutos en la lengua; la repetición léxica de lo designado , en la cual se produce identidad referencial o una coincidencia en la designación extralinguística y la repetición léxica mediante hiperónimos. 2-La sustitución consiste en la reiteración de una determinada unidad del texto. Para ello se emplean proformas de contenido general que se han especializado en la función de sustitutos. 3-L a elipsis , el diccionario la recoge como una figura de construcción que consiste en la omisión en la oración de una o más palabras que son necesarias desde el punto de vista gramatical pero que afecta el sentido. Es importante tener presente que no todo lo que se sobreentiende está elíptico, sino solo aquello que afecta a la constitución material de la unidad lingüística que se considere. Se trata en general de ciertas ausencias o supresiones de elementos lingüísticos en un texto”(Casado Velarde :9)

4- Los marcadores u operadores discursivo Samuel Gili Gaya en el Curso superior de sintaxis española ya había advertido que :”Hay casos (...) en que las conjunciones no son ya signos de enlaces dentro de un período, sino que expresan transiciones o conexiones mentales que van más allá de la oración .(...) relacionan a veces la oración en que se hallan con el sentido general de lo que se viene diciendo”. Este autor las incluye dentro de lo que llama “”enlaces extraoracionales”.(1975:326-327). “Los indicadores- como los llama Juan Byron – son señales que guían al lector .sin ellos el lector se perdería en la “maraña de palabras” que es el texto. Los indicadores le dicen al lector si debe devolverse (....) ;si debe avanzar rápidamente( ...) ; si lo que sigue es una información que se opone a la anterior; si es un efecto o consecuencia, si es un fin u objetivo, etc”.(1995:59). -La adecuación.’’ Por ser la lengua un instrumento de manifestación social no podemos considerarla un fenómeno cerrado, homogéneo e inmutable. Labov (apud Camacho 1982:27) llama de “paradoja saussuriana” al fenómeno que es generado por esa controversia .”Aunque la lengua reciba la característica de aspecto social del lenguaje, los lingüistas que trabajan dentro de la tradición saussuriana no se detienen en el aspecto social”.Y, si la lengua es un hecho social , es evidente que las reglas que ordenan los actos comunicativos están directamente relacionadas a las reglas que gobiernan el comportamiento social y cultural de todos los hablantes, dado que son conceptos correlatos. Por lo tanto, ellas son variables y heterogéneas. A las diferencias en el modo de expresarse a través de la lengua se da el nombre de variación lingüística. Se comprende por variante lingüística las formas que el hablante utiliza para decir las mismas cosas con el mismo significado. En cada situación del habla, notamos que la lengua que hablamos es, en un mismo momento, heterogénea y diversificada. En consecuencia, como ocurre con la lengua, las personas instintivamente saben como comportarse formal e informalmente adaptando su modo de ser a la exigencia de las situaciones. Los usuarios de este instrumento de comunicación son capaces de adecuar su comportamiento lingüístico de acuerdo con sus necesidades respetando sus posibilidades y sus orígenes”.(Djane Antonucci Correa 1999:396)

La tipología textual. Walter Kintoch y Teum van Dijk propusieron tres niveles de estructuración del texto : el microestructural, el macroestructural y el superesrtructural. El nivel microestructural permite extraer de la superficie del texto las ideas elementales que lo integran y establecer una relación de continuidad entre ellas. El nivel macroestructural da la posibilidad de reducir fragmentos extensos a un número reducido de ideas manejables El tercer nivel , superestructural” resp0onde a la idea de que existen diferentes tipos de textos o discurso: un relato, un artículo periodístico, un ensayo, etc.,cada con un patrón organizativo característico en el que se aprecian ciertas categorías bajo una trama invariante de relaciones”. (Emilio Sánchez Miguel1989:23.) Es decir que este nivel respondería a la polémica temática de la tipología textual y su organización general.

La definición del concepto texto posee inestimable valor teórico y metodológico en los estudios lingüísticos actuales , que centran su atención en la indagación profunda de la función comunicativa del lenguaje. Resulta incuestionable que los estudios acerca del texto constituyen un extraordinario paso de ascenso en la investigación lingüística de finales del siglo XX.

Bibliografía -Acosta, Luis : Cuestiones de lingüística textual. Salamanca, España, Ediciones Universidad de Salamanca,[s.f.]. -Antonucci, Dañé: “La importancia de la sociolingüística en el contexto sociocultural y educacional”, en Actas 1, VII Simposio Internacional de Comunicación Social, 1999, p.396-401. -Bernardez, Enrique: Introducción a la lingüística del texto .Madrid, Empresa Calpe S.A., 1982. -Bravo, Federico: Principios de lingüística textual, curso de postgrado , Universidad de Oriente, 1998. -Byron, Juan:” Relaciones textuales y proceso de lectura”, en Investigación para el desarrollo, año 1, no2,mayo1995,p.135-137. -Cárdena , Gisela: “Algunos recursos para expresar la coherencia textual “, en Anuario L|L, La Habana, no.1986,p.90-98. -Casado, Velarde, Manuel: Introducción a la gramática del texto. Universidad de La Coruña, España, {s.f.}. -Coseriu, Eugenio: Textliguistk. Eine Einfuhrring, Gunter Narr, Tubinga,1981. -Curso de Español .Universidad para todos. La Habana, Juventud Rebelde,2000. -Dijk, Teum Van: La ciencia del texto .Barcelona , Paidós Comunicación, 1992. -Gili y Gaya Samuel : Curso Superior de Sintaxis española. La Habana, Editorial Pueblo y Educación ,1975.

-Petofi, J.f.: Lingüística del texto y crítica literaria. Madrid,Editorial García Barris,1978. -Roméu, Angelina: Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media. La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño {s.f.}. -Sánchez Miguel, Emilio: Procedimientos para instruir en la comprensión de texto. Madrid, Centro de Publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia,1989. -Tobón , Lucía: “Las proyecciones de la lingüística”, “ en Forma y Función no:4, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, julio 1989,p.13-22.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.