LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA: GEOGRAFÍA ÁREA: HISTORIA ESTUDIO ACADÉMICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VIC

0 downloads 30 Views 2MB Size

Recommend Stories


GSB 19-2 REA Professional
OBJ_DOKU-13015-001.fm Page 1 Wednesday, October 22, 2008 10:46 AM Robert Bosch GmbH Power Tools Division 70745 Leinfelden-Echterdingen Germany GSB 1

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN HISTORIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN HISTORIA TEMA: CAFETALEROS DE SANTIAGO DE MARÍA: LA FORMACIÓN DE UN PODER MICROREGIONA

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA: GEOGRAFÍA ÁREA: HISTORIA ESTUDIO ACADÉMICO

Cabimas, Junio de 2008.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA: GEOGRAFÍA ÁREA: HISTORIA (PROPUESTA)

Cabimas, Febrero de 2008.

3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES ÁREA: GEOGRAFIA ÁREA: HISTORIA (PROPUESTA)

Coordinadora General Lic. Ivonne Vargas de Martínez (M.Sc.) Equipo de Investigación Lic. Ivonne Vargas de Martínez (M.Sc.) Lic. Carolina Granadillo(M.Sc.) Lic. Julio García Delgado Lic. Adeyro Colina (M.Sc) Lic. Yazmín Torrealba (Esp) Lic. José Lárez Dr. Luis Vera Guadrón

Coordinadora del Diseño Curricular Lic. Yazmín Torrealba (Esp.) Representante del Programa Educación ante el Sub-Programa Currículo

Cabimas, febrero de 2008 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” PROGRAMA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: SOCIALES ÁREA: GEOGRAFÍA, ÁREA: HISTORIA (PROPUESTA) (Equipo Inicial) Coordinador General Lic. Ivonne Vargas de Martinez (M.Sc.) Coordinador Área Historia Lic. Carolina Granadillo (M.Sc.) Coordinador Área Geografía Lic. Yazmín Torrealba (Esp.)

Equipo de Investigación Dr. Luis Vera Lic. Carolina Granadillo( M.Sc.) Lic. Mary Alba Gutiérrez (Esp.) Dra. Nurys Márquez Lic. Tibaldo Borjas (Esp.) Lic. Ivonne Vargas de Martinez (M.Sc.) Lic. Yazmín Torrealba (Esp) Lic. José Luis Monzant Lic. Coromoto González (Esp.) Lic. Adeyro Colina (M.Sc) Lic. José Vera(M.Sc) Soc. Yenna Acosta Lic. Teresa Reyes(M.Sc) Lic. José Larez Lic. Julio García Delgado Lic. Yolimar Díaz(M.Sc)

Coordinadora del Diseño Curricular Lic. Yazmín Torrealba (Esp.) Representante del Programa Educación ante el Sub-Programa Currículo. Lic. Alida Morales (Esp.)

Cabimas, Julio 2007 5

ESQUEMA INTRODUCCIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PRESENTANTE Misión: Visión: PROGRAMA EDUCACIÓN: Misión: Visión: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES: Misión Visión Políticas PROPUESTA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES ÁREA: GEOGRAFÍA, ÁREA HISTORIA Misión Visión PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA PROPUESTA: Propósito Objetivo estratégico institucional Objetivos específicos JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA PERTINENCIA DE LA PROPUESTA. Pertinencia Social. Pertinencia Institucional. Mercado Potencial de Trabajo. FUNDAMENTACIÓN DEL CURRÍCULO Fundamentación Legal Fundamentación Filosófica Fundamentación Epistemológica Fundamentación Psicopedagógica Lineamientos para el logro de los aprendizajes El enfoque Geohistórico Ejes Transversales Proyecto Comunitario Fundamentación Social

6

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA: GEOGRAFÍA, ÁREA HISTORIA SISTEMA DE PERFILES Perfiles de ingreso o régimen de permanencia Condición de ingreso Requisitos Régimen de Permanencia PROPUESTA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES, ÁREA: GEOGRAFIA, ÁREA: HISTORIA. Proyecto Definición de la profesión. Titulo a otorgar. Duración. Campo de Acción. Funciones OBJETIVOS DEL CURRÍCULO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA: GEOGRAFÍA, ÁREA: HISTORIA. Objetivos institucionales Objetivo General del Currículo de la Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia Objetivos específicos del Currículo PERFIL DE COMPETENCIAS Competencias Generales de la Carrera Docente Competencias Generales de la Mención Competencias específicas del área Geografía Competencias específicas del área Historia RÉGIMIEN DE DURACIÓN DE LA CARRERA ESTRUCTURA CURRICULAR Principios generales del diseño curricular. Lineamientos que rigen la organización del sistema curricular de la UNERMB. Descripción de la Estructura del Currículo de la Licenciatura en Educación, Mención Ciencias Sociales Área: Geografía, Área Historia Modelo del currículo integral Social como Continuo Humano Ejes Transversales. Estructura Curricular de Licenciatura en Educación, Mención Ciencias Sociales Área: Geografía, Área Historia Áreas de Aprendizaje 7

Descripción de las Áreas de aprendizaje Currículo Integral Social como Continuo Humano Descripción de las subáreas curriculares Actividades por prestación de servicio comunitario Ejes transversales PROGRAMAS DE ASIGNATURAS DISCRIMINADOS POR SUBÁREAS PLAN DE ESTUDIO Título a otorgar Fundamentación del plan de estudio Régimen del plan de estudio Régimen de relaciones entre los componentes del plan de estudio

OPERACIONALIZACION DEL CURRICULO. Fase de Sensibilización Fase de formación para el desempeño en el nivel de Educación Secundaria. Fase de formación para el desempeño en el nivel de Educación Superior. Las fases de los programas de “asignaturas”: Fase de Sensibilización. Fase de desarrollo de contenidos. Fase de aplicación ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Características del Modelo Niveles de Funcionamiento Disponibilidad de Personal Equipamiento y Dotación Aspectos Económicos y Financieros

8

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Distribución de la Matrícula Escolar y Número de Docentes de la I y II Etapa de Educación Básica del Municipio Cabimas (año escolar 2003-2004) Cuadro 2: Distribución de la Matrícula Escolar por Dependencias según Nivel Educativo. (año escolar 1998-1999) Cuadro 3: Distribución de la Matrícula Escolar y Número de Docentes de la III Etapa de Educación Básica y Ciclo Diversificado y Profesional del Municipio Cabimas (año escolar 2003-2004) Cuadro 4: Distribución de planteles educativos zulianos clasificados por dependencia y nivel educativo Cuadro 5: Estructura del Currículo Integral Social como Continuo humano Cuadro 6: Clasificación de las Áreas de Aprendizaje Cuadro 7: Currículo Licenciatura en Educación Mención Ciencias Sociales Área Geografía Cuadro 8: Currículo Licenciatura en Educación Mención Ciencias Sociales Área Geografía Cuadro 9: Frondosidad y Balance de las Áreas del Currículo

9

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Modelo Integral Social como Continuo Humano Gráfico 2: Estructura Administrativa de la UNERMB. Niveles y Funciones Gráfico 3: Niveles de Funcionamiento de la Licenciatura Propuesta.

10

INTRODUCCIÓN …La Universidad es un servicio público, y como tal, ligada a las necesidades y requerimientos de la sociedad. Sus planes de estudio, y las profesiones que dentro de ellas se sigue, deben responder al plan de vida de la nación, ya lo dijimos. Los que consideran a la universidad como un ciclo separado y distinto del proceso educativo, reclaman para la universidad un sistema de autonomía que puede ser desligamiento de sus grandes responsabilidades o interpretación de éstas al margen de las preocupaciones de la sociedad… Luis Beltrán Prieto Figueroa

Por medio del presente informe, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” somete a consideración del Consejo Nacional de Universidades (CNU), en la figura de la Comisión Evaluadora nombrada para tal fin, el proyecto de creación de una Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia; diseñado por un equipo de docentes adscrito al Departamento de Ciencias Sociales del Programa de Educación. La exposición de motivos que justifican la creación de la carrera que se propone, ha de iniciarse respondiendo a la pregunta ¿por qué una Licenciatura en Educación que tiene dos áreas además de Mención? ¿No es eso un indicio de especialización temprana y por ende, contrario a las tendencias curriculares actuales? Ciertamente, el equipo proponente está conteste que las áreas propenden a una especialización temprana y por ende, contraría las exigencias actuales para el diseño de carreras. No obstante, pese a ese reconocimiento y a la certeza de que ese elemento ubica a la propuesta dentro de la racionalidad moderna occidental que tanta enajenación y coloniaje cultural ha causado, se convino con el evaluador sobre

11

la necesidad de mantener las áreas, hasta tanto cesen las causas que determinaron su inclusión. Mantener las áreas propuestas se justifica en el marco legal que, hoy por hoy, rige a la Educación Superior venezolana, toda ella anterior a la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; por lo tanto, se continúa administrando la ley desde referentes de la modernidad occidental. En ella, los conocimientos de especialidad, podría decirse de exclusividad, se privilegian por encima de los conocimientos abarcantes, inclusivos, holísticos, globalizantes. Cierto es que varias comisiones de trabajo están avocadas a la revisión y adecuación de las distintas leyes, pero no es menos cierto que el trabajo es lento y laborioso, de allí que aún no se tenga la Ley de Educación Superior, insumo indispensable para redactar su Reglamento y después, sólo después, en estricto orden, el Reglamento General de cada universidad, los reglamentos específicos y normas menores. Por referir sólo un evento de esta larga cadena jurídica que condiciona y obliga a mantener las áreas dentro de la presente propuesta, baste con revisar el Reglamento para el Ingreso de personal docente y de Investigación de cualquiera de las universidades creadas con anterioridad a la Constitución de 1999, incluidas por supuesto a las experimentales y dentro de ellas a la UNERMB, para encontrar muestras fehacientes de la extrema valoración que allí se contempla para los conocimientos de especialidad, para “el saber más de menos”. Eliminar las áreas de la mención sería dejar a los futuros egresados de esta carrera en franca desventaja para ingresar como personal académico y de investigación en cualquiera de nuestras universidades, incluida por supuesto, la UNERMB. 12

Por la misma novedad e innovación de la carrera que se presenta, limitar el acceso a ella de sus más talentosos egresados para ocupar cargos docentes, sería un escollo difícil de superar si es que se desea mantener la carrera desde los referentes que animan su creación. No obstante, el equipo promotor de la propuesta ha tomado las previsiones curriculares en caso de desaparecer las condiciones que justifican, por ahora, la presencia de las áreas e incorporar rápidamente los cambios necesarios para, previa aprobación del CNU, dejar la carrera solamente como Licenciatura en Educación, mención Ciencias Sociales. La línea pespunteada del gráfico Nº 1, indica ese carácter de transitoriedad con el cual se han asumido las áreas. En la justificación de las áreas se adelantó en parte, la razón de ser de la propuesta, faltaría agregarle entre otras, las que siguen a continuación. La Carta Magna de 1999 constituye al Estado desde otros referentes distintos a la Modernidad Occidental. En ella se privilegia lo endógeno originario venezolano, que es también, lo endógeno originario Latinoamericano y Caribeño. Para materializar esa aspiración presente en la Carta Magna, es necesario propiciar una ruptura con las estructuras simbólicas de la cultura hegemónica occidental, misma que fue sembrada en nuestro ser a través de imperceptibles mecanismos de transferencia de esquemas de pensamiento, originando una interesada “ciudadanía sin fronteras”, donde se desterritorializa la conciencia y se amarran los valores al estilo imperante en el “primer mundo”. Desmontar ese andamiaje y erradicar esos esquemas de pensamiento, es el elemento clave para la nueva ciudadanía que establece el marco legal venezolano. A la luz de los fines que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece para la formación de sus ciudadanos, se reestructura la 13

educación en Venezuela. Producto de ese ajuste, se crea el currículo para el Sistema Educativo Venezolano (2007), donde se concibe la educación como un continuo humano y se inserta un conjunto de innovaciones que tocan el hacer profesional de la educación y por tanto, la formación universitaria en el país. He allí la necesidad de nuevas carreras de formación docente, entre ellas, aquellas que como la presente, tengan como propósito indeclinable, el estudio de los conocimientos y saberes sociales, desde la complejidad de lo local y regional, venezolano, latinoamericano y caribeño, en cuyo seno se entrecruzan, constituyen y adquieren significancia: poderes, conocimientos y saberes de las más variadas latitudes. Puesta al descubierto y entendida la trama del tejido social, imbricarse en él, transformarlo desde sus entrañas; hacer de este mundo, un mundo vivible, digno y dignificante, para beneficio de las comunidades que le habitan, mismas que en definitiva, son las grandes constructoras sociales. Para cumplir con tal propósito se asume, desde el plano de lo teórico, los supuestos del humanismo social, el paradigma crítico reflexivo, la investigación acción transformadora y los fundamentos filosóficos y pedagógicos de Simón Rodríguez, Luis B. Prieto Figueroa, Paulo Freire, Arnaldo Esté, Belén Sanjuán, entre otros. Desde el punto de vista del modelo curricular, se mantiene la integralidad propuesta por Walter Peñaloza, pero se rompe con los pesos porcentuales por él establecidos y se incorporan los ejes integrales y los pilares propuestos por el Sistema Educativo Bolivariano. Dentro de la estructura curricular, se crea la sub-área de Formación General, como propuesta para ser asumida por todas las carreras que se ofertan y ofertarán en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Su finalidad: garantizar la formación de sus profesionales desde un eje crítico, 14

reflexivo, humanista y social, que contrarreste los afanes tecnocráticos de la globalización. A la resultante curricular anterior se ha denominado: Modelo Curricular Integral Social como continuo humano. La elaboración de la presente propuesta fue producto de la sistematización del trabajo realizado en dos fases. La primera, desde que se crea la comisión de trabajo hasta la producción de los dos primeros informes y sus correspondientes evaluaciones; la segunda, que incorpora un giro sustancial a la propuesta, para ponerla a tono con las exigencias que emergen de la reestructuración que realiza el Estado venezolano en materia educativa y las provenientes de las observaciones realizadas por la Comisión Evaluadora designada por el CNU. Primera Fase: 

Conformación de un equipo central constituido con docentes del Departamento de Ciencias Sociales, con estudios académicos de cuarto nivel, experiencia en investigación, en currículo, trabajo comunitario, en diseño de propuestas, con larga experiencia en el Departamento, autores de propuestas novedosas en las unidades curriculares que administran, experiencia en trabajo en equipo.



Lectura y análisis del documento de requisitos y normas establecidas por el CNU, para la presentación de carreras.



Acopio, análisis y discusión de documentación relacionada directa e indirectamente con el diseño de la carrera en referencia.

15



Revisión del diseño curricular asumido por el Programa Educación, marco al cual había que ajustarse para la elaboración de cualquier propuesta de Licenciatura en Educación.



Producción de un primer borrador de trabajo, que serviría de guía para la propuesta de la carrera en referencia.



Ampliación del equipo de trabajo para incorporar a docentes que se encargarían de analizar el papel de trabajo producido por la Comisión Central, criticarlo y hacer sugerencias para mejorarlo. Asimismo, se encargó este equipo ampliado de elaborar, conjuntamente con el equipo

central,

los

programas

sinópticos

de

las

asignaturas

propuestas. 

Elaboración y presentación ante el CNU del primer informe final.



Recepción

de

las

observaciones

realizadas

por

la

Comisión

Evaluadora CNU. 

Gestión de documentación institucional requerida para dar respuesta a las observaciones realizadas.



Elaboración y presentación de nuevo informe, dando respuesta a las observaciones del CNU (julio 2007).

Segunda Fase: 

Recibidas las observaciones realizadas al segundo informe y sostenida una reunión con la Comisión Evaluadora, se llegaron a acuerdos previos que significaron un giro sustancial en la propuesta.



Se reconstituye la Comisión Central con los mismos integrantes de la anterior.

16



Se traza el mapa de ruta para elaborar el informe dando cumplimiento a cada uno de los acuerdos suscritos con la Comisión Evaluadora. Se arquea documentación y procesa información.



Toma de decisiones sobre aspectos puntuales que constituirían el nuevo horizonte de sentido desde el cual se elaboraría la propuesta y que serviría de orientación tanto para el trabajo realizado en forma conjunta, como para el que se realizaría en forma individual.



Dado que el nuevo horizonte de sentido implicaba una nueva forma de hacer y entender el diseño curricular, su estructura y supuestos, el equipo central decide incorporar a esta fase, sólo a un reducido número de integrantes del equipo ampliado anterior. Se constituyó con ellos el nuevo horizonte de sentido, de tal manera que se asegurara un “mismo mirar”.



Por último, se elabora un nuevo informe final y se presenta en físico y en digital y se acompaña de una exposición directa ante la Comisión Evaluadora CNU.

17

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN PRESENTANTE Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Vicerrectorado Académico. Programa Educación Departamento de Ciencias Sociales.

Misión: La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, sustenta su misión en la promulgación de valores de justicia, compromiso, excelencia, libertad, autonomía y democracia, con el propósito de la creación, transmisión y aplicación del conocimiento como valor social, para el logro del desarrollo integral de la Sub-Región de la Costa Oriental del Lago y las áreas de influencia más inmediatas como también del desarrollo nacional. (UNERMB, Oficina de planificación)

Visión: La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt tiene como visión convertirse en institución líder en el fortalecimiento del desarrollo integral de la Costa Oriental del Lago a través del desarrollo integral del ciudadano, capacitándolo para interactuar con independencia y asertividad en la sociedad. (UNERMB, Oficina de planificación)

18

PROGRAMA EDUCACIÓN Misión: El Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” es una instancia académico-administrativa encargada de formar personas y profesionales con un perfil pedagógico, ético-científico, cultural, humanista, acorde con los nuevos paradigmas, mediante políticas a corto, mediano y largo plazo en las áreas de docencia, investigación, extensión y promoción social, tendentes a la búsqueda permanente de la calidad educativa del país y especialmente de la Subregión Costa Oriental del Lago, a través de la acción comunitaria y de una conciencia ecológica y transformadora que responda a las exigencias socio-educativas del entorno.

Visión: El Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, tiene como visión ser reconocido a largo plazo, como el Programa de Educación líder a nivel regional y nacional, orientado hacia la búsqueda constante de excelencia, mediante la generación y aplicación de conocimientos y acciones en pro de la formación de profesionales de la docencia altamente calificados, que contribuyan a la educación integral de individuos con disposición para convivir en una sociedad democrática, participativa, basada en los valores éticos, en un espacio académico abierto y de producción de conocimientos y saberes pertinentes con la realidad.

19

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Misión: Contribuir a la formación y desarrollo de profesionales de la docencia críticos, participativos, reflexivos, competentes, con valores ético-morales, acordes a nuestra sociedad, mediante las políticas de formación docente, investigación y de extensión, aptos para desempeñar las tareas y desafíos que el Estado requiere dentro del contexto nacional, latinoamericano y mundial.

Visión: Desarrollar actividades de Docencia, Investigación y Extensión orientados al futuro, a fin de generar y promover conocimientos vanguardistas tanto en los docentes como en los participantes, dentro y fuera del contexto de la comunidad, que permitan el fortalecimiento de los entes involucrados; aportando soluciones en los ámbitos económico, político y social propios del entorno y al nuevo Estado que se quiere formar”

Políticas del Departamento

Entre las políticas del Departamento se tienen: 

Desarrollo de estrategias comunicacionales.



Actualización y transferencia de tecnología.

20



Desarrollo de un cambio progresivo y sostenido en la actitud profesional de la

educación hacia su mejoramiento continuo e integral. 

Promoción y consolidación de las relaciones de intercambio con los entes de

la comunidad para el seguimiento de evaluación de la tecnología y los cambios que se avecinan. 

Desarrollo social, político, cultural y educativo, tanto en los ámbitos locales y

regionales como en el ámbito nacional.

21

PROPUESTA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA GEOGRAFÍA, ÁREA: HISTORIA

Misión: Formar profesionales de la docencia con conocimientos y saberes sociales, desde la complejidad de lo local y regional, venezolano, latinoamericano y caribeño, en cuyo seno se entrecruzan, constituyen y adquieren significancia poderes, conocimientos y saberes de las más variadas latitudes. Puesta al descubierto y entendida la trama del tejido social, imbricarse en él, transformarlo desde sus entrañas; contribuyendo con su práctica profesional y ciudadana, con creatividad, responsabilidad,

solidaridad,

sentido

crítico,

espíritu

libertario,

pluralista

y

participativo , a hacer de este mundo, un mundo vivible, digno y dignificante, para beneficio de las comunidades que le habitan las cuales son, en definitiva, las grandes constructoras sociales.

Visión: Constituirse en una carrera universitaria referencial por su capacidad para formar

profesionales

identificados

como

latinoamericanos

del

mundo,

consustanciados con el modelo educativo integral social como continuo humano, cuya práctica profesional se distinga por la fuerza transformadora para impulsar la nueva ciudadanía que la sociedad y el Estado venezolano requieren.

22

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

A continuación se expone el propósito que orienta la presente propuesta académica, así como también su objetivo institucional y su objetivo estratégico Propósito

Formular una propuesta de diseño curricular para desarrollar el proyecto de creación de la Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia, a fin de dar respuesta a los diferentes entes educativos de la Costa Oriental del Lago y del país, en la formación y actualización de profesionales que puedan asumir y ejecutar los cambios que demanda la sociedad actual, desde el campo específico de lo social, preparados para el trabajo creativo y liberador, inter y multidisciplinario, con capacidad para el auto-desarrollo y la incorporación de conocimientos nuevos en forma continua.

OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Asegurar la vigencia permanente de la calidad de las estructuras y los procesos académico-administrativos, para dar respuesta oportuna a las demandas de la sociedad en atención a la diversidad biológica, cultural y geográfica de la Subregión Costa Oriental del Lago, de la región zuliana y del país.

Objetivos específicos de la propuesta: 

Elaborar la fundamentación teórico-filosófica, epistemológica, psicológica y legal que sustenten la propuesta del diseño. 23



Construir el perfil general de la carrera.



Construir el perfil por competencias genéricas de la mención.



Construir el perfil por competencias específicas de cada una de las áreas: Geografía e Historia.



Organizar la estructura curricular a la luz de las exigencias educativas del Estado venezolano, del perfil de egreso, los propósitos y objetivos de la formación docente y de los principios generales que orientan el diseño del currículo.



Incorporar las tendencias curriculares actuales: concepción integral de la formación docente a nivel intra, inter y extraescolar, desarrollo y gestión de proyectos comunitarios.



Seleccionar y organizar los componentes por áreas de aprendizaje con el objeto de ajustarlos a las exigencias derivadas de los procesos de evaluación curricular e institucional, las políticas educativas del Estado venezolano, el avance del conocimiento, la ciencia, la tecnología y las nuevas tendencias nacionales e internacionales en materia educativa.

24

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA La importancia que tienen los docentes en el desarrollo de la educación y del país, hace relevante el fortalecimiento de su formación, a fin de que su participación en el cambio educativo sea profunda, y responda al momento histórico actual. Esto, como es de esperarse, se logra mediante la concepción y puesta en práctica de estrategias, programas y proyectos que potencien las distintas dimensiones del proceso formativo, en particular a nivel de pregrado, para dar respuesta inmediata a las comunidades del entorno y al ente empleador (Instituciones Educativas), quienes requieren urgentemente de profesionales capacitados para asumir y ejecutar cambios desde el campo de lo social, con una formación holística. El diagnóstico realizado para determinar la necesidad de creación de la carrera propuesta, indica que estas instituciones educativas del entorno en referencia poseen, entre su planta profesoral, un 25% de docentes ubicados en la Tercera Etapa de Educación Básica, Media, Diversificada y profesional, sin las competencias específicas para su desempeño laboral en el área de las Ciencias Sociales.

25

PERTINENCIA DE LA PROPUESTA En razón de su pertinencia institucional y social el Departamento de Ciencias Sociales del Programa Educación de la U.N.E. “Rafael María Baralt”, considera necesaria la creación de una Licenciatura en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área Geografía, Área: Historia, que le permitan dar respuesta a las necesidades del entorno local, regional y nacional, desde el marco de la venezolanidad y la latinoamericanidad.

1.- Tipo de dependencia: Oficial 2.- Denominación de la carrera: Licenciatura en Educación, Mención Ciencias Sociales: Área Geografía, Área: Historia (PLECSAGH) Ubicación de la Sede: ZU-24 (Cabimas)

Pertinencia Social

Se asume la misma en atención a lo pautado por la Comisión Nacional de Currículum, en: Lineamientos para Abordar la Transformación en la Educación Superior, Escenarios Curriculares, (2002:15-16), donde se plantea que: …la pertinencia social no debe ser confundida con aspectos referidos a la demanda estudiantil. Se entiende por pertinencia social la que hace referencia a las respuestas que proporciona el currículo a las necesidades del entorno y el mundo del trabajo. Es el grado en el cual el plan de estudios y la ejecución curricular del mismo dan respuestas a las necesidades reales del entorno local, regional y nacional en el cual proyecta su ámbito de acción, soluciona problemas sociales relacionados con comunidades organizadas o no, otros subsistemas de educación, al Estado, al

26

entorno socio-cultural, al sector egresados y a la población flotante.

Consecuentemente, en la presente propuesta la pertinencia social se interpreta con independencia de las leyes del mercado, cuestión que marca distancia con la tradicional tendencia de las universidades de proyectar sus nuevas carreras en función de la oferta y la demanda, producto al cual denominaban “oferta académica”. Lo anterior no significa que el contingente poblacional que formará las distintas cohortes de estudiantes, su cantidad y procedencia, haya perdido importancia para la concepción de los diseños curriculares, sino más bien que el número, el dato aislado, ha perdido su mera condición de cantidad para pasar a ser considerado de forma integral y cualitativa. El horizonte de sentido desde el cual se parte se inspira en la propuesta de Arnaldo Esté, donde la cultura es tomada como el punto de partida, más que como punto de llegada; el comprenderse guiado no tanto por razones cognoscitivas sino por razones afectivas; la diversidad (como condición humana), como percepción del otro en tanto que otro igual en esa diversidad; la dignidad como concitación de totalidad que permite al hombre, colocado en dignidad, usar sus afluentes, reponer el oído de sí y, desde allí, lanzar al juego social sus presuntos, buscando los espacios de la convención y el reconocimiento. Bajo la guía de este horizonte de sentido, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” como institución ubicada en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, persigue mediante el plan de estudios y la ejecución curricular de la presente propuesta, contrarrestar la fuerza centrífuga catalizada por la industria petrolera en los pueblos de su entorno inmediato, del Zulia y de Venezuela, que contribuyó en gran medida a acelerar el proceso de fragmentación de la dignidad 27

humana de sus moradores, debilitar -y en el mejor de los casos ignorar- la riqueza y diversidad cultural y ecológica de sus sociedades y sus territorios. La importancia geopolítica del Zulia y de la COL, como territorio bisagra entre el mar y el continente, entre Venezuela y Colombia, entre el norte y el sur de América, entre depresión y Cordillera Andina, entre el indígena y el mestizo, entre la razón occidental y la razón indígena, entre campos petroleros y rancherías, entre opulencia y pobreza, entre belleza natural y lago contaminado, entre universidad centenaria y exclusión centenaria, en fin, entre contrastes extremos, demanda a la “Rafael María Baralt”, se apropie efectivamente de su carácter experimental, para ensayar nuevas propuestas educativas que den respuesta a sus problemáticas y potencie sus fortalezas. Con este énfasis en lo cultural endógeno venezolano, latinoamericano y sureño, se aspira concitar las fuerzas centrípetas necesarias para participar dignamente en el juego social mundial. Bajo la guía de esta macrovisión de la latinoamericanidad, se propone un currículo para formar Licenciados en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia, que contribuya con su ser y con su hacer a revalorizar la profesión, revirtiendo la tendencia progresiva del déficit de docentes en Ciencias Sociales en nuestro país, que según el Ministerio del Poder Popular para la Educación, se ubicaba en el 69%, para una población estimada (según censo 2001), en 3.288.029, tendencia esta que se repite en el estado Zulia, con una matrícula estudiantil de Educación Básica para el año 2000-2001 de 586.056 estudiantes, (según datos del citado censo). La formación de este egresado no sólo es necesaria sino también perentoria, dado el crecimiento exponencial de la población escolar de los distintos niveles del sistema educativo venezolano, a partir de la implementación de políticas 28

gubernamentales orientadas a escolarizar a toda la población venezolana a través de currículos, métodos y estrategias distintas a las tradicionales. Estos egresados de Educación Medía, Diversificada y Profesional, que prontamente tocarán las puertas de las universidades vienen con imaginarios distintos, con distinta manera de hacer y entender la educación formal, por lo cual, a menos que se produzcan cambios en igual sentido dentro de los subsiguientes niveles educativos, se corre el riesgo que regresen a su condición de exclusión, o que generen mecanismos de resistencia ante la violencia simbólica que para ellos representaría un sistema educativo superior apegado a la vieja concepción educativa impuesta por la razón moderna. Consecuentemente, el Estado Venezolano está urgido de docentes con nuevos imaginarios educativos, construidos a la luz de nuestra experiencia histórica como pueblos forjados en un tiempo y un espacio propios, construidos a partir del amalgamiento de tres grandes culturas: la indígena, la negra y la occidental, conocedores y difusores de nuestras especificidades, elementos clave del desencadenamiento de la fuerza centrípeta que coadyuve en la tarea de asumir el liderazgo del futuro.

Pertinencia Institucional

En lo atinente a la pertinencia Institucional, es importante señalar que la propuesta de creación de la Mención Ciencias Sociales: Área: Geografía, Área: Historia, presentada por el Departamento de Ciencias Sociales del Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, permitirá desarrollar un sentido de responsabilidad, pertenencia y eficiencia que propicie 29

procesos de evaluación, calidad y libertad académica, con nuevas propuestas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, la investigación, la vinculación docenciaextensión-investigación, la libertad académica como solución a la crisis, el debate, las ideas enriquecedoras del proceso académico, con dinamismo, sentido de oportunidad y viabilidad. De allí que para operacionalizar la pertinencia institucional de dicha propuesta se requiere, siguiendo a la UNESCO, (documento “Políticas para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior, 2000), de estrategias como: la plataforma teleológica, es decir, la misión, visión, objetivos y metas propios, en este caso, de la Universidad, del Programa Educación y del Departamento de Ciencias Sociales. A la U.N.E: “Rafael María Baralt” le corresponde, como institución cultural y generadora de situaciones críticas y reflexivas, desarrollar actividades apoyándose en los tres propósitos para los cuales fue creada (Documento de Creación de la UNECOL, pág. 135) , en el cual se estipulan tres grandes ejes de acción: a) Creación de conocimiento a través de investigación, experimentación, ensayo y adecuación, b) Difusión de conocimientos mediante docencia y extensión y c) generación de nuevos valores culturales, a través del desarrollo de hábitos, actitudes, valores y disposición para el cambio, entre otros.

MERCADO POTENCIAL DE TRABAJO. En el Municipio Escolar Cabimas funcionan las siguientes instituciones educativas que atienden las I y II etapas de la Educación Básica:

30

Cuadro 1 Distribución de la Matrícula escolar y Número de Docentes de la I y II etapa de Educación Básica del Municipio Escolar Cabimas (Año Escolar 2003 – 2004) Institución Educativa

Matrícula

Rafael María Baralt Ramón Ocando Pérez San José Juan A. Pérez Bonalde FVM Ramón Reinoso Núñez Alida O de Romero Agua Santa Francisco de Miranda La William Campo Unido Pueblo Viejo El Pensao Palito Blanco Curazaito Número 7 Las Huertas Maranatha Quiroz San José R–5 José Ángel Lamas Rafael Urdaneta Simón Rodríguez Pedro Lucas Urribarri Cabimas Felix M. Luces José Félix Ribas Francisco Lazo Martí Federación La Mesa Guaimaral Manuel Méndez Bonpland Jorge G. Rothe Diulis Gómez de Ortiz Rómulo Gallegos Andrés Eloy Blanco Los Laureles Ramón Hernández Raúl Osorio Lazo Churuguarita Virgen del Rosario El Mundo de los Niños Ana Maria Campos Santa Marta Juan XXIII Otto Montero Libertador Marco T. Ramírez Roa Monseñor Briñez Señor Jesucristo El Golfito Maria CH. Báez Andrés Eloy Blanco Pedro Maninat Rodó Total

602 981 339 483 192 360 467 281 790 130 112 73 56 124 120 143 80 135 63 349 557 360 1011 807 467 712 249 149 386 500 94 12 460 973 590 217 479 968 1639 218 734 47 180 175 170 190 340 150 205 150 190 150 180 680 450 950 360 22029

Número de docentes Licenciado o profesor No Graduados 22 10 12 21 11 4 13 16 5 9 10 11 15 16 10 3 10 15 2 3 4 2 0 4 0 3 4 7 3 3 4 3 1 4 0 7 0 3 8 5 10 12 16 7 12 3 8 17 4 19 5 18 10 2 5 8 13 4 10 4 0 4 1 0 6 14 23 17 6 9 3 3 18 10 23 24 34 44 50 9 16 10 0 2 6 0 6 0 6 0 3 3 10 2 6 0 8 1 10 2 12 3 3 3 4 2 10 2 8 2 20 14 8 2 527 55,36 425 44,64

Fuente: Municipio Escolar Cabimas, 2004.

31

De acuerdo al contenido del cuadro Nº 1, el 44,64% de los docentes de la I y II etapa de Educación Básica son personal no graduado, y aunque no son la mayoría, el porcentaje se considera bastante elevado, casi el 50%, lo cual indica una necesidad de profesionalización docente, tal vez debida al alto número de docentes recientemente jubilados en forma automática y al crecimiento acelerado de la población, generando mayor demanda de educación, lo cual trajo como consecuencia la contratación de personal no graduado en calidad de interinos. Con respecto a la matrícula escolar (correspondiente a una muestra de 57 que representa un 43% de las instituciones educativas del municipio), se puede observar un elevado dato muestral de alumnos (22.029 de los 50.000 existentes) que representan una cifra potencial de usuarios para los próximos años para la tercera etapa, media diversificada y superior. Si se compara con la matrícula escolar (31.444) que aparece en el cuadro 2, para 78 escuelas de las I y II etapas de acuerdo a datos censales de la INE (Instituto Nacional de Estadística) para los años 1998 -1999, la cifra de alumnos casi se ha duplicado en un quinquenio, lo cual permite afirmar que la matricula seguirá masificándose, sobre todo con las políticas educativas de educación de calidad para todos. Actualmente la Universidad recibe 300 estudiantes en la sede Cabimas para Educación integral, siendo la demanda real de 800 bachilleres de ese municipio, quedando una población flotante de aproximadamente 500; sin considerar la demanda de otras localidades y estados que muchas veces solicitan cupo y no se puede cubrir, ya que los listados de la OPSU limitan el ingreso de otros bachilleres que desean cursar una carrera de educación. Por otra parte, es importante señalar que muchos bachilleres desean desempeñarse en la III etapa de la Educación Básica

32

y en Media Diversificada y Profesional y es a ellos a quienes, en primera instancia, se pretende dar respuesta con la diversificación de carreras.

Cuadro 2 Distribución de la matrícula escolar por dependencia, según nivel educativo. Año escolar 1998-1999 Alumnos matriculados por dependencia, según nivel educativo, 1998/99 Nivel educativo Total Privada Nacional Estadal Municipal Autónomo % del Estado 10.045 1.372 6.243 1.755 675 10,50 Preescolar Básica I y II etapa: de 1ro 31.444 3.284 14.423 10.348 3.389 7,56 a 6to grado Básica III etapa: de 7mo a 11.453 2.056 7.491 1.906 8,86 9no grado Diversificada y 4.986 1.369 3.533 84 9,78 Profesional

Considerada ahora la relación matrícula escolar y número de docentes existente en la entidad de interés para la presente propuesta, los resultados son los siguientes:

Cuadro 3 Distribución de la Matrícula escolar y Número de Docentes de la I y II etapa de Educación Básica del Municipio Escolar Cabimas (Año Escolar 2003 – 2004) Institución Educativa

Adven. Libertador Los Laureles Ramón Hernández Señor Jesucristo Alejandro Fuenmayor Jesús Semprun Andrés Eloy Blanco Hermagoras. Chávez Alfredo Jahn Venezuela Heroica Víctor Capo Martínez Raúl Osorio Lazo Juan Ignacio Valbuena Julia Añez Gabaldón Virgen Rosario Colegio Juan XXIII Mundo de los Niños Combinado Cabimas Concordia Total

Matrícula

254 1639 818 223 383 1137 1500 1500 917 264 2080 734 618 630 230 400 90 68 70 13.555

Gr 2 8 8 2 8 4 4 8 2 2 6 5 9 3 2 3 2 1 2 81

Cs. Nat Ngr 2 0 8 2 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 3 2 3 2 1 27

Cs. Soc Gr 2 9 13 2 19 25 25 15 15 2 22 12 20 30 2 2 2 2 2 221

Ngr 5 0 2 5 0 3 3 0 4 5 3 0 0 4 3 4 3 2 1 47

Leng y Lit Gr 2 3 2 2 7 4 4 7 4 2 9 4 8 5 2 2 2 1 1 71

Ngr 3 0 2 3 1 1 1 0 0 3 0 0 0 2 1 1 1 1 1 21

Áreas de conocimiento Mat Fís Arte Ed. Fís Gr 2 10 6 2 15 4 4 22 9 2 22 5 34 6 2 2 2 0 0 149

Ngr 2 0 8 2 5 4 4 0 0 2 2 0 0 8 2 3 2 1 1 46

Gr 1 1 2 1 2 0 0 1 0 1 7 4 3 6 1 1 1 1 1 34

Ngr 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 2 2 2 0 0 12

Gr 1 1 2 1 0 5 5 4 4 1 7 3 7 2 1 1 1 1 1 48

Ngr 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 9

Ed Trab Gr 2 10 9 2 28 13 13 6 4 2 18 7 24 4 2 2 2 1 1 150

Ngr 3 0 0 3 6 4 4 23 0 3 2 0 0 15 3 3 3 1 1 74

Idioma Gr 1 1 2 1 9 2 2 9 3 1 10 1 8 5 1 1 1 2 2 62

Ngr 2 0 0 2 1 3 3 0 0 2 0 0 0 0 2 2 2 1 1 21

Inf Gr 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 9

Fuente: Municipio Escolar Cabimas, 2004.

33

Ngr 2 0 0 2 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 2 2 0 0 13

Como se puede apreciar en el cuadro 3, la cifra de estudiantes de 13.555 (representa una muestra del total) que va egresar progresivamente en los próximos 5 años. Si consideramos que cada semestre es mayor la demanda de cupos para la universidad en la carrera de educación, diversificar la misma sería una ventaja para el desarrollo socioeducativo de la región COL de Maracaibo. Además si se considera las deficiencias de profesores en las áreas de conocimiento y el potencial de profesores que se desincorporan por incapacidad, jubilación o muerte, las cifras pueden ser más elevadas. Esto evidencia un mercado potencial de trabajo tanto en el sector público como privado de la región. Debe considerarse también el nivel educativo Superior, cada día en aumento no sólo las instituciones oficiales (Ej. Fundación Sucre), sino también las instituciones Privadas (Alonso de Ojeda, UNIR, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Santiago Mariño, Monseñor de Talavera, entre otras) cada día en aumento, esto conlleva a una demanda de docentes cada vez mayor.

Cuadro 4 Distribución de planteles educativos zulianos clasificados por dependencia y nivel educativo Nivel educativo Privada I y II etapa 1o 6o grado 1.490 III etapa: de 7º 9o grado 441 Diversificada y Profesional 292 Total 2.223 Fuente: INE, censo 2001

Nacional

Estadal

Municipal Autónomo

447

594

427

9

300

117

17

7

218 965

73 784

444

1 17

De acuerdo a los datos del cuadro 4, se observa la gran cantidad de planteles educativos en el estado Zulia, los cuales de acuerdo a análisis anteriores evidencia una potencial demanda de profesores no graduados en las diversas áreas y grados

34

de estudio, así como en educación superior, donde se requiere un especialista de acuerdo a los requerimiento y al perfil profesional que se desea formar, por ello es importante diversificar la oferta académica a los posibles estudiantes que opten cursar carreras en el campo educativo.

Esas instituciones serán el posible mercado de trabajo del Licenciado en Educación, Mención Ciencias Sociales: Área: Geografía, Área: Historia, el cual estará formado para laborar como docente en instituciones públicas y privadas, de la Educación Secundaria y Superior, en cualquiera de sus modalidades, así también como en el área de la cultura, y en los espacios de desarrollo comunitario y de investigación.

35

FUNDAMENTACIÓN DEL CURRÍCULO La presente propuesta se elaboró

a partir de la consideración de las políticas

educativas y del horizonte de sentido que se expone a continuación

Fundamentación Legal. La propuesta para la creación de la carrera Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia, tiene su referente legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Universidades, la resolución N. 1 del 15 de enero de 1996, y en el Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental “RAFAEL MARÍA BARALT”. A continuación se exponen los elementos jurídicos y normativos más relevantes que sustentan la presente propuesta curricular.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Capítulo VI. De los Derechos Culturales Educativos: Artículo 102.- La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La Educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciadas en los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la 36

sociedad, promoverá el progreso de la educación ciudadana de acuerdo con los principios de esta Constitución y en la Ley.

En este artículo, el Estado venezolano establece las bases fundamentales sobre las cuales ha de formarse a su ciudadanía, entre ellas: creatividad, democracia, participación y con identidad nacional y visión latinoamericana y mundial Artículo 103.- Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientes dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el tema educativo. La Ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y, a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como de gravámenes al Impuesto Sobre la Renta según la ley respectiva. Según lo dispuesto en este artículo, la educación universitaria de pregado es también de carácter obligatorio y por tanto, función del Estado. Para ello, creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar su acceso a todos los venezolanos, especialmente a aquellos que de alguna manera, se encuentren en situación de desventaja. Es importante destacar que con la apertura de nuevas carreras universitarias, se estará contribuyendo a impulsar esta política de inclusión prevista por el Estado Artículo 104.- La Educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El 37

Estado estimulará su actuación permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la Ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde en su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por la Ley y responderá a criterios de evaluación, de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica. El perfil del docente también es delineado por el Estado, asegurando estabilidad y permanencia laboral a estos profesionales, aspectos ambos que inciden sobre la creación y

la demanda de nuevas carreras

universitarias de formación docente Artículo 107.- La Educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano. Este artículo, al establecer la obligatoriedad de la enseñanza de la historia y la geografía de Venezuela, se constituye en un importante basamento para la propuesta de Licenciatura en Ciencias Sociales, a la par que asegura una oferta permanente de trabajo para sus egresados.

Capítulo IX. De Los Derechos Ambientales: Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser planteado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el 38

aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. De esta manera, se convierte en mandato constitucional, el conocimiento y preservación de las diversidad biológica y ecológica, de los parques y monumentos naturales, ámbitos ellos relacionados con el campo de estudio de la geografía Artículo 128.- El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una Ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento. Siendo la ordenación territorial un aspecto medular del campo de las Ciencias Sociales, este precepto Constitucional informa y da sentido a las propuestas de carreras en el campo de dichas ciencias. Así pues, el estudio y conocimiento acerca de la geografía, la geopolítica y la historia, serán esenciales para dar cabal cumplimiento a este artículo Artículo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente, acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio-cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una Ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerará incluida aún cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la, transferencia de la misma en condiciones mutuamente convencidas y restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultará alterado en los términos que fije la Ley. Este artículo 129, pone una vez más de relieve la importancia que la Carta Magna asigna al área de los sociohistórico cultural, requiriendo para su estricto cumplimiento, ciudadanos con la suficiente formación en el 39

estudio, comprensión y reconstrucción de las dinámicas socio temporales y espaciales de las distintas regiones que integran nuestro país, esto es, la formación de profesionales en el área de las Ciencias Sociales.

La Ley de Universidades en su artículo 146 del Capítulo II de la enseñanza universitaria, Sección primera, Disposiciones Generales, plantea: “Además de establecer las normas pedagógicas internas que permitan armonizar la enseñanza interna universitaria con la formación iniciada en los ciclos educacionales anteriores, las universidades señalarán orientaciones fundamentales tendientes a mejorar la calidad general de la educación en el país” La Resolución nº 1, aún vigente, propone los fundamentos y rasgos del perfil profesional del docente a formar. En su numeral 3 en “Títulos y Certificados de Competencias a otorgar”. Contempla que el Licenciado en Educación o Profesor con mención en una o varias disciplinas académicas, estará capacitado para atender la tercera Etapa de la Educación Básica y el nivel de Educación Media, Diversificada Profesional y Superior. El Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” en sus Disposiciones Generales, art. 5, presenta los objetivos que rigen el funcionamiento de la Universidad, en el caso específico del proyecto en cuestión, se sustenta en los objetivos 1,3 y 5, respectivamente, los cuales plantean que la Universidad tiene la responsabilidad de delinear, desarrollar y dirigir programas educativos para la docencia, la investigación, la producción y la productividad; así como contribuir a la preparación de los recursos humanos que a corto, mediano y largo plazo, demande áreas prioritarias del desarrollo de la región y del país, vinculando los procesos de aprendizaje con las necesidades prácticas del trabajo y sus operaciones.

40

Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Artículo 5.La Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, tendrá los siguientes objetivos: 1. Delinear, desarrollar y dirigir programas que conduzcan a la formación de un profesional suficientemente calificado para la docencia, la investigación y la productividad. 2. Contribuir eficazmente al desarrollo nacional en general y al de la Subregión en particular, mediante el aprovechamiento racional y productivo de los recursos humanos y naturales existentes en esta última. 3. Contribuir a la preparación de los recursos humanos que a corto, mediano y largo plazo, demandan áreas prioritarias del desarrollo de la región y del país. 4. Vincular los procesos de aprendizaje con las necesidades prácticas del trabajo y sus niveles operacionales. 5. Ensayar nuevos esquemas educativos en Educación Superior, acordes con el régimen experimental de la Institución, los cuales una vez evaluados, podrán ser utilizados en otras instituciones o régimen de país 6. Evaluar sistemáticamente todos sus programas y actuaciones, con la finalidad de mantener sus actuaciones científicas y tecnológicas, conocer sus logros y metas alcanzadas. En este sentido, la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” asume el reto de presentar una propuesta que coadyuve a la formación del 41

Licenciado en Educación Mención: Ciencias Sociales, Área Geografía, Área: Historia, para responder a los requerimientos del Sistema Educativo Venezolano.

42

....Puede decirse, sin embargo, que la educación como problema humano se ocupa del hombre como individuo y como miembro de una comunidad de la cual forma parte, tomando en cuenta siempre que la comunidad no es una misma en todos los tiempos ni en todos los lugares, ya que no existe un tipo único de comunidad, lo que determina también tipos diferentes de hombres, no sólo por sus características raciales hereditarias, sino por lo que a éstas agrega el ambiente donde vive y se crían…. Luis Beltrán Prieto Figueroa

Fundamentación Filosófica Para tomar decisiones sobre un determinado modelo curricular, es menester antes aclarar qué ser humano se pretende formar, cuestión ésta que ubica la toma de decisiones en el terreno de la filosofía. La gran pregunta, entonces, sería ¿qué hace de un ser humano un ser verdaderamente humano? Cuestión que nos lleva al contexto sociohistórico y cultural desde el cual se formula la interrogante puesto que toda duda surge desde una situación concreta que desencadena el dudar. Para una sociedad capitalista hiperindustrializada, la respuesta sería: la medida de lo que es un buen o mal ser humano la tiene la economía. Para estas sociedades, la educación ha de propender a formar a un hombre a la medida de la economía de mercado. De allí que los valores a cultivar serían la competencia, el individualismo, el desarrollismo, la tecnocracia, el trabajo esclavizador en pos de la mayor ganancia de dinero, el ser humano como una mercancía, y así por el estilo. Aquí el hombre es libre para dedicarse al juego del mercado. Para una sociedad religiosa fundamentalista, la medida de lo humano la tiene la religión. El tiempo dedicado a la oración, al culto a la divinidad, a hacer obras como forma de alcanzar el cielo, harán un ser humano libre en la otra vida.

43

Para una sociedad que privilegia lo humano, la convivencia social es la medida de lo humano. Aquí un mejor ser humano es aquél que sabe convivir dentro de la comunidad que habita, dedica tiempo al compartir. Con estas reflexiones, que tal vez pecan de elementales para la profundidad que se espera de una propuesta como la actual, lo que se desea destacar es que el problema filosófico es, en definitiva, un problema de contexto. Desde el contexto sociohistórico y cultural venezolano ¿Qué es un buen ser humano? ¿Cómo se forma a un buen ser humano? Puestas así las preguntas, las respuestas habría que buscarlas en el pensamiento pedagógico venezolano y latinoamericano. En este sentido, uno de los enfoques teóricos que fundamenta la creación de la carrera de Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia, es el humanismo critico-autentico, entendido desde la perspectiva de Pablo Guadarrama: El humanismo con un sentido más práctico que el preconizado por los pensadores renacentistas o de la ilustración, no fue un atributo exclusivo del ideario marxista. Hombres en distintas latitudes y ante circunstancias de distinto orden exigieron un humanismo autentico, es decir práctico. América Latina conserva en su historia hombres de la talla de Bolívar, Martí, Sandino, que hicieron del humanismo un estandarte permanente tanto de sus acciones más heroicas como de las más cotidianas (1998:54). Este planteamiento de Guadarrama rompe con la concepción histórica implícita en el mega relato que hace del humanismo una creación única del mundo europeo, para pasar a ser una creación que también florece y crece en Latinoamérica. Desde esta perspectiva latinoamericana, este autor hace otro interesante aporte, al considerar que: 44



Desde el pensamiento precolombino, se le otorga un lugar privilegiado al hombre, aunque nunca en detrimento de la naturaleza, sino recíproco beneficio, donde esta última alcanza en ocasiones, lugares de primacía, como es apreciable en las culturas andinas.



Los principales valores que son exaltados por nuestros pueblos aborígenes, y así se expresa a través de sus mitos y leyendas, son: la abnegación ante el trabajo, la sabiduría, la valentía, el desinterés, el amor a la familia y a la comunidad, el respeto a lo ajeno y a las tradiciones, entre lo más importante.



Ha prevalecido, a lo largo del pensamiento de nuestra América, la concepción de que el hombre es un ser perfectible, que aunque es portador permanente de la maldad y de la animalidad, su lucha infinita por autosuperarse y humanizar cada vez más sus relaciones sociales, da lugar a que sea valorado más por el balance positivo que arroja hasta el presente, la cultura humana (ibíd.).

Estas últimas consideraciones de Guadarrama ponen en perspectiva el pensamiento filosófico latinoamericano el cual; sin desmedro de los aportes de otras culturas, sirven de orientación para delinear los supuestos pedagógicos que orientan la propuesta de la presente carrera. En esta búsqueda de una filosofía que piense al ser humano de una manera distinta a la antropocéntrica, se coincide con autores que, desde otras culturas, también han visualizado la misma necesidad. El ruso Aleksandr Solzhenitsyn, citado por Gardels (1996:5), expone lo que podría llamarse la teoría de la autolimitación, puesto que un progreso ilimitado no puede darse dentro de los limitados recursos de nuestro planeta: de allí que sea preciso apoyar a la naturaleza en lugar de conquistarla. 45

Partiendo de este supuesto, el autor invita a limitar nuestros deseos, no sin antes reconocer que nos resulta difícil realizar sacrificios y privaciones, porque en la vida política, pública y privada, hace mucho se dejó caer hasta el fondo del océano la llave de la moderación; pero que la autolimitación no sólo constituye el objetivo central y más sabio de un hombre que ha obtenido su libertad sino que además, es el camino más seguro hacia su obtención. Para Iván Illich (citado por Granadillo, 1999:65), la interrogante apremiante de nuestros tiempos es: después del desarrollo ¿qué?, ¿cuáles conceptos? ¿cuáles símbolos?, cuáles imágenes? Para encontrar un lenguaje alterno, debemos regresar al pasado, para descubrir la historia de aquellas certezas inventadas que constituyen los puntos de cristalización mitológica alrededor de los cuales está organizada la experiencia moderna, certezas como necesidad, crecimiento, participación y desarrollo. Únicamente incursionando en el momento presente con el conocimiento del momento perdido, nos será posible establecer una nueva forma de ver un nuevo conjunto de términos que pueden orientar políticas sustentables sin recurrir al desarrollo. Sintetizando lo expuesto por los pensadores citados, la clave del nuevo hombre a formar está en la sabiduría de los pueblos no occidentales, en la autolimitación como clave de la libertad, en la obtención de unas nuevas representaciones sociales para expresar participación y desarrollo; y, por último, la historia tiene el secreto de certezas inventadas para rastrear estos elementos clave del humanismo auténtico que han de servir de pilares para la formación de las nuevas generaciones.

46

Fundamentación Epistemológica En los planteamientos filosóficos sobre el ser se encuentra comprendida, a su vez, el discernimiento sobre el conocer. Nuevamente, la pregunta habrá de hacerse con referencia a un contexto determinado, puesto que la respuesta será no sólo distinta sino completamente opuesta, atendiendo al entorno cultural desde el cual y con el cual se pregunta. Para quienes son libres y ejercen poder de sometimiento sobre otros, el conocer ha de ser para mantener su libertad; el conocer ha de servir para mantener su situación existente. En cambio, para quienes buscan la libertad, el conocer ha de ser crítico ante la situación imperante, liberador del poder que le mantiene sometido. Pero para liberarse del poder que somete, es necesario antes poder “ver el poder”. Por lo cual habrá que preguntarse ¿Dónde está el poder? Para la ciencia positiva, el poder está en las instituciones, en las autoridades, en las certezas de las ciencias, para decirlo en palabras de Foucault (1991:135), el poder clásico es “un derecho del que se es poseedor como de un bien, que en consecuencia puede transferirse o alienarse, total o parcialmente, mediante un acto jurídico fundador de derecho que sería del orden de la cesión o del contrato”. Si eso es el poder, entonces para librarse de él habrá que tomarlo por asalto, acercarse a quien lo tiene y puede darlo o beber de las fuentes de las ciencias. En esa concepción del poder se podrán entender y hasta justificar las guerras por la toma del poder, el sometimiento interesado a quienes lo detentan, la memorización y recital de los “eruditos”, pero jamás la liberación de las comunidades sometidas. Para liberarse, es necesario entender el poder como una práctica relacional, como una construcción social que circula entre la gente, en sus lenguajes, en sus

47

códigos, en sus formas de comunicarse; el poder está en la gente y dentro de la gente, no en una individualidad sino en un colectivo. Si el poder está en la gente, en las comunidades organizadas, en sus formas de comunicarse, en su vida cotidiana, en la participación (Granadillo, 2004), entonces, ¿cómo ha de conocerse para obtener ese poder liberador? Si el poder que libera está en la misma gente, en sus formas de organización comunitaria, entonces una educación liberadora ha de imbricarse en las comunidades, conocer y potenciar sus formas de organización, sistematizar con ellas sus experiencias liberadoras, descubrir con ellas las fuentes a través de las cuales llega y se instala el poder que somete, deconstruir el poder que se camufla en el conocimiento científico, entre ellos, el conocido como Ciencias Sociales. Por todo lo anterior, se dice con Granadillo (1999): 

Las prácticas sociales en general y las profesionales, en particular, son canteras de producción de conocimientos a desarrollarse bajo la vertiente de la epistemología de las prácticas.



Para extraer conocimiento de la práctica ejecutada, es necesario recuperar la relación con la acción, develando el proyecto que subyace tácitamente en ellas.



En Latinoamérica, las ciencias sociales están llamadas a ofrecer un nuevo enfoque de lo sociohistórico cultural, produciendo un saber para transformar, para inventar soluciones específicas a nuestros problemas específicos.



La autoconciencia o autorreflexión es el vehículo que potencia la metacognición al poner como objeto de reflexión al flujo de pensamiento y

48

vivencias

propias,

para

analizarlo

y

reorientarlo

en

pos

de

la

transformación.

Por todo ello, desde el punto de vista epistemológico, el Paradigma Crítico Reflexivo es el que mejor se corresponde con la búsqueda del conocimiento para transformar y la investigación acción participativa, el modelo a privilegiar. La Investigación Acción Los planteamientos de Kemmis, Stephen y Mctarggart, Robin (1992), sobre la investigación acción, permiten comprender la importancia de la misma en el campo de la educación, puesto que por su naturaleza misma, funciona simultáneamente como método de investigación y como método didáctico. Analizada la investigación acción desde la planificación educativa, es fácil percibir la coincidencia entre las mismas, puesto que ambas requieren de la construcción de un plan de acción, la actuación para poner en marcha el plan, la observación y registro de los efectos de las acciones y la reflexión sobre éstos. Llegados a este punto, se inicia un nuevo ciclo pero en un estadio superior al punto de partida inicial, construyéndose con ello la primera vuelta de la espiral de la vida escolar y social, como un todo inseparable, dialógico. De igual manera, la investigación acción al construirse desde y para la práctica, amerita la participación, el compromiso y el trabajo colaborativo de todos los actores implicados en la práctica en cuestión, favoreciendo con ello la solidaridad, la construcción de identidades colectivas y ejercicio de la democracia. Por su parte, Bausela (s/f), destaca las siguientes ventajas del uso de la investigación acción:

49



No se puede reducir al aula, porque la práctica docente tampoco está limitada ni reducida a ella. Investigar nos lleva a cambiar la forma de entender la práctica: qué damos por sentado, qué cuestionamos, qué nos parece natural o inevitable(o por encima de nuestras posibilidades o responsabilidades), y qué nos parece discutible y necesario transformar, y en lo qué nos sentimos comprometidos.



Es una forma por la cual el profesorado puede reconstruir su conocimiento profesional como parte del proceso de constitución de discursos

públicos

unidos a la práctica, y sus problemas y necesidades. 

No puede ser nunca una tarea individual.

Debe ser, por el contrario, un

trabajo cooperativo. Cualquier tarea de investigación requiere un contexto social de intercambio, discusión y contrastación. Este tipo de contextos es el que hace posible la elaboración y reconstrucción de un conocimiento profesional no privado y secreto, sino en diálogo con otras voces y con otros conocimientos. 

Como cualquier planteamiento que trate de defender una práctica docente reflexiva, investigadora, de colaboración con colegas, necesita de unas condiciones laborales que la hagan posible.



Es una tarea que consume tiempo, porque lo consume la discusión con colegas, la planificación conjunta de tareas, la recogida de información, su análisis.

50

Fundamentación Psicopedagógica El

humanismo

auténtico

encuentra

expresión

en

el

campo

de

la

psicopedagogía, para revelar métodos y técnicas para el aprendizaje liberador, ese que por estar escrito e inscrito en el saber mismo del estudiante y de su entorno, es en sí mismo significativo, ese que no necesita de “estímulos impactantes para hacerse significativo”, ni de aditivos distintos a la fuerza misma de la experiencia. En tal sentido, Víctor Martí (1999:85) considera que: Así, frente a la generalizada insatisfacción relativa a las promesas y pretensiones de lo que globalmente se ha entendido por educación y que se imparte en las instituciones dedicadas a tal fin, no ha parecido suficiente afirmar que la pedagogía ha de ser profundamente renovada y activa si al mismo tiempo no se subrayaba que el sentido mismo de términos tales como (educación, pedagogía, libertad, hombre, sociedad), será diferente si el proceso educativo se orienta a promover personalidades atadas a una forma de organización social establecida o a crear, en cambio, una actitud de crítica y autonomía frente a las mismas. Estas palabras traen a la discusión la categoría de pedagogía crítica, una forma de hacer el trabajo docente a través de la puesta en práctica de un humanismo crítico; donde la reflexión sobre la experiencia propia permite visualizar los mecanismos de exclusión, de sometimiento, de violencia, que hacen infeliz a quien los padece. Con el humanismo crítico y la pedagogía crítica se echa a andar en el camino de la liberación y de la explosión de energía interna que activa la lucha por una existencia mejor. Profundizando en el importante papel social que juega la educación, Simón Rodríguez, citado por Luis B. Prieto Figueroa (1984:294) considera que: 51

Educar es enseñar al hombre a tratar con las cosas e infundirle ideas sociales, esto es: enseñarle una industria que asegure su subsistencia y una moral que regule sus relaciones con los demás. Todo ciudadano debe tener la independencia del que sabe ganar el pan con el sudor de su frente y el trabajo de sus manos, y el civismo del que toma por norma de sus acciones este principio: todo derecho se deriva de la sociedad y toda obligación se refiere a ella”.

Para Prieto, la educación es un importante vehículo de construcción de identidades, al permitir la difusión de representaciones sociales, de “ideas sociales”, que pongan al trabajo creador, y al cumplimiento de los deberes y derechos como norma para alcanzar la ciudadanía, esa relación armónica con los demás, un convivir. La fuerza del trabajo creador es también, para Simón Rodríguez,

un

importante elemento de formación humana, por lo tanto propone: 

Educar para el trabajo y la vida.



Aprender haciendo y se enseña produciendo.



La educación es un proceso educativo integrador.



Se erradica la exclusión social, combatiendo la ignorancia y la injusticia social a través de la educación. Por su parte, Belén Sanjuán estableció importantes aportes para la visión

transformadora de la pedagogía y que son necesarios en el momento de construir cualquier diseño pedagógico: 

El factor teórico – práctico es el centro del quehacer pedagógico.



La solidaridad y la cooperación son componentes fundamentales de una formación integral.

52



La utilización de la cultura popular, tradiciones y costumbres es un importante aporte, para consolidar un referente en torno a lo nacional.



Valoriza el trabajo y los saberes como guía fundamenta para la vida.

Toda esta visión creadora es sustento para la fundamentación de un currículo integral – humanista, visión que es compartida también por el educador y filosofo latinoamericanista Paulo Freire (1974), quien señala: 

Concibe la educación como un proceso dialógico comunicacional.



Visión humanista que contempla la integración del individuo a su realidad como sujeto de la historia y de su historia.



La educación es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo.



La educación es la posibilidad para la transformación a una nueva sociedad.



La educación se convierte en una práctica liberadora.

En esa fuerza pedagógica del diálogo y del contexto, coincide Freire con L. Vigotsky (citado por Pozo, 1996), quien sostiene que: 

La educación debe ir más allá de los muros del aula.



El conocimiento crece en el análisis de lo cotidiano.



El aprendizaje es más que adquisición de numerosas aptitudes específicas para pensar en una serie de cosas distintas.



La estructura es una herramienta tanto social como cognitiva.



La educación es crear contextos sociales para dominios y ser conscientes del uso de herramientas culturales.

53

Teoría de participación situacional: La premisa fundamental de esta teoría es que el aprendizaje tiene sus raíces en la situación en la cual participa la persona, no en su cerebro. Aprender es participar con sentido de compromiso en procesos de cambio e innovación de la actividad humana en una comunidad en particular. El conocimiento es un resultado del proceso de participación en una situación. Lave y Wenger (1991) sostienen que lo que una persona entiende y le ayuda a participar en una situación está íntimamente vinculado con la comunidad en particular, sus herramientas y su actividad

para

esa

situación.

Las

personas

aprenden

mientras

participan

interactuando con la comunidad, su historia, sus supuestos, sus valores de la cultura, sus reglas, sus carencias, sus abundancias, sus problemas, sus soluciones, sus fortalezas, sus debilidades, sus oportunidades, sus amenazas y sus patrones de interacción. El objetivo que persigue el aprendiz es convertirse en un participante de una comunidad de práctica; no es aprender sobre su práctica. Para lograr ese objetivo, el aprendiz comienza observando, practicando un poco, conociendo a las personas de la comunidad y gradualmente integrándose a las redes de acción. La comprensión que desarrolló ese aprendiz surge de la acción conjunta con otros que comparten sus ideas sobre lo que es real, lo que es privilegiado, lo que es problema y/o que es moral. Esta teoría de participación situacional genera importantes implicaciones en relación con el rol del docente. En primer lugar, se le debe exigir que ayude a las personas para que las condiciones de su práctica sean auténticamente interactivas y reales. Ésta es una gran responsabilidad, a la luz de la tradición de las pasantías, ya que algunos empresarios podrían seguir creyendo que les regalaron mano de obra 54

barata y algunos maestros podrían seguir creyendo que se termina al colocar los pasantes. El rol de ayuda, eventualmente, convertirá al docente en interventor. En segundo lugar, el docente debe preparar al estudiante para que no entre ciego a la práctica, pero dejando que viva la experiencia desde el inicio, desde su propia iniciativa de inserción. Una forma de lograr esa preparación es estableciendo una etapa inicial de sensibilización e inducción para todos los actores, incluyendo al docente. En tercer lugar, se debe preparar al docente para que asuma el rol de consultor para la comunidad de práctica. Su experticia como consultor sería en procesos de mejoramiento continuo, control de procesos e integración de equipos, actualización tecnológica y enlace con las líneas acreditadas de investigación tecnológica. Lineamientos para el logro de los aprendizajes: En esta propuesta curricular se plantea una serie de lineamientos, sustentados en las teorías psicopedagógicas, que el docente debe considerar al planificar y ejecutar el hecho educativo para modificar los procesos a partir de los cuales el aprendiz, quien es el protagonista de su propio aprendizaje, logre que éste sea significativo. Cabe destacar que dichos lineamientos se formulan a partir de los axiomas que sustentan el aprendizaje constructivista, el aprendizaje reflexivo, la formación por proyectos, aprendizaje situacional, como una propuesta para lograr la transición del modelo educativo que rige la práctica docente del Programa Educación de la UNERMB hacia los nuevos paradigmas curriculares. El educando aprende mientras participa interactuando con la comunidad, su historia, sus supuestos, sus valores de la cultura, sus reglas, sus carencias, sus 55

abundancias, sus problemas, sus soluciones, sus fortalezas, sus debilidades, sus oportunidades, sus amenazas, sus patrones de interacción, entre otros. En consideración a los supuestos teóricos anteriores, se sugiere: 

Promover en el aprendiz el desarrollo de actividades comunitarias que le permitan integrarse gradualmente a las redes de acción social; la cohesión conjunta con los otros individuos que comparten sus ideas sobre lo que es real, lo que es problema y lo que es moral.



Propiciar el aprendizaje a través de proyectos comunitarios para su desempeño como promotor del desarrollo endógeno sustentable, por y para la comunidad; para propiciar un proceso pedagógico participativo, dialógico, de construcción y organización comunitaria.



Considerar de suma importancia el proceso investigativo, como creadora y productora de los saberes colectivos. Por cuanto su acción sociopedagógica implica inventar, innovar y transformar situaciones que propicien el desarrollo de la imaginación creadora y persistente, que redescubra los valores y contribuya a iniciar el rescate de nuestra idiosincrasia.



El educador ha de reformular los criterios en la utilización de instrumentos que sean aplicados de acuerdo a la metodología de investigación-acción de la problemática comunitaria.



En atención a las nuevas tendencias, las estrategias de aprendizaje deben articularse en lo próximo y lo cotidiano para lograr, como promueve la UNESCO, la “toma del poder de lo cotidiano”. Asimismo, deben establecer la progresión y prosecución del aprendizaje según una dirección que se oriente desde una visión de conjunto.

56



Tener presente que la didáctica que se utilice en la realización de proyectos debe tomar como centro la participación de todos los actores del proceso en la formación de valores ético-morales en los estudiantes, para desterrar valores negativos y llegar a la revalorización de otros.



Considerar que el aprendiz reflexiona sobre la experiencia vivida, la interpreta y la generaliza para formar estructuras mentales: las personas construyen sus propios conocimientos e interacción con su ambiente.



El aprendizaje colaborativo es otro de los postulados del constructivismo que plantea la concepción del aprendizaje como proceso de socioestructuración que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema.



Concebir la evaluación como un proceso continuo, integral y sistemático que busca la autorregulación del proceso de aprendizaje permitiendo que el mismo estudiante valore sus aciertos, errores, potencialidades y limitaciones, desarrollando la capacidad de aprender a aprender, a partir de la ponderación de aspectos cognitivos, procedimentales y actitudinales.



Propiciar el carácter interdisciplinario que tienen los objetivos y contenidos curriculares del plan de estudio de la mención Ciencias Sociales en la formación docente; en donde docentes y alumnos, en situación mutua de aprendizaje, orienten sus capacidades cognitivas y sociales al ejercicio de dar sentido a la sociedad. Los contenidos curriculares dejarán de ser fines en sí mismos para transformarse en los medios necesarios para alcanzar esas capacidades que entrenan en el análisis, la inferencia, la prospección, la solución de problemas, el aprendizaje continuo, la adaptación a los cambios,

57

la proposición de valores favorables a la inserción solidaria a la realidad. De manera que la realidad aparece como un conjunto de hechos, que no se entiende sólo desde un punto de vista, sino desde diversas miradas; cuya integración faculta a tener perspectivas más completas y unitaria de ellas mismas. El conocimiento que surge, que en este caso es netamente pedagógico por su multidimensionalidad y complejidad, no puede ser alcanzado por ninguna de las disciplinas en forma independiente; como tampoco en forma yuxtapuesta. Por el contrario, es necesaria una acción pedagógica que, en sí misma, conlleve síntesis comprensivas de la realidad tanto a nivel de contenidos como a nivel de capacidades y destrezas. Desde esta perspectiva, la enseñanza y el aprendizaje se conciben como un proceso integral y especializado, de construcción del conocimiento pedagógico en interacción permanente con la realidad, que se produce con el fin de que el aprendiz en formación identifique, analice y efectúe los roles propios del trabajo docente, desarrollo de capacidades pedagógicas que le permitan interacciones efectivas, creativas para clarificar y consolidar su vocación profesional de modo que optimice de manera permanente su labor educativa.

El enfoque geohistórico En la presente propuesta, se asume el enfoque geohistórico para la mención, basado en lo propuesto por los siguientes autores: Ramón Tovar, citado por Ceballos (2007: 25), considera que: El enfoque geohistórico se desprende de la propia concepción geográfica que entiende al espacio como un producto concreto o síntesis de la acción de los grupos humanos sobre el medio 58

ambiente para su necesaria conservación y reproducción; sujeto a condiciones históricas determinadas. No responde exclusivamente, sin desentenderse de ello, a la pura preocupación intelectual, a las que algunos acostumbran reducirle; es en esencia la concreción real del objeto geográfico y se impone en las tareas de la planificación social en virtud del rol en la identificación de los conglomerados humanos, en articular pueblos, estados y naciones. Por su parte Santaella, continúa Ceballos (2007:28), al definir lo geohistórico afirma que: Es la relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente. En consecuencia, lo geohistórico es proceso, contingente, activo. La geohistoria nos permite encontrar lo contemporáneo de la estructura espacial en cada período propuesto.

De lo expresado por los autores antes citados, se desprende que el enfoque delinea un marco de referencia teórico que infiere la relación espacio/sociedad con una perspectiva histórica orientada hacia la planificación de desarrollo. Metodológicamente la geografía ha recurrido a la historia para reforzar su carácter de ciencia social, los historiadores desde la historia regional, ofrecen una vía metodológica para acceder al estudio de la dinámica espacial, en la búsqueda de la explicación de la organización de los grupos humanos en momentos históricos determinados. Por otra parte, la historia, recíprocamente, ha recurrido a la geografía, partiendo de la premisa de que toda relación sociohistórica y cultural sucede en un espacio concreto –material– y abstracto –representaciones– en donde hombre y medio establecen una relación dicotómica, de la cual resulta la construcción y desenvolvimiento de la sociedad. Pedagógicamente, la inscripción de la corriente geohistórica entro del paradigma crítico-reflexivo, permite reconocer la potencialidad cognoscitiva en un 59

escenario social desigual y se aprecie su carácter político, sociohistórico y cultura, lo que conduce a la consideración del mismo como enfoque central en la formación pedagógica y de conceptualización del currículo, como una forma de repensar la naturaleza de la educación, en torno a la escuela que se quiere establecer, en base al modelo integral social, en donde el reconocimiento de las múltiples fachadas que se presenta en las localidades, por lo que es necesario: …plantearse lo geohistórico desde perspectivas que conduzcan a asumirlo como proceso constitutivamente pedagógico; a partir del cual se haga posible develar en sus concreciones discursivas, teórico – prácticas y epistemológicas, tanto a formas y mecanismos que lo integran y/o distancian de sistema de producción y consumo cultural alineados a lógicas discursivas dominantes, como la necesidad de plantearse, a partir de ellas, nuevas y distintas relaciones con la realidad en constante devenir (Loreto, 1998:253).

El enfoque geohistórico ha de constituirse en eje articulador de opciones que sinteticen la acción pedagógica como totalidad dinámica, susceptible de construirse a partir de relaciones entre el individuo y su entorno, en sus dimensiones de intersubjetividad, subjetividad e historicidad (Guzmán, 1998), así también como eje integrador entre los perfiles epistemológicos que definen a la ciencia actual y las direccionalidades transdisciplinarias contenidas en aquellos sistemas de orientan la búsqueda de una sensibilidad emancipatoria

y luchan por la recuperación de la

acción de educar como espacio público y democrático (ibíd.); en donde el docente reconozca su rol transformador y liberador en la praxis educativa, ésta sustentada en los principios del humanismo crítico y reforzado a través de los conocimientos y saberes de las ciencias sociales, integrados bajo el enfoque geohistórico.

60

Ejes transversales En otro orden de ideas, la propuesta de creación de la carrera en Ciencias Sociales, desde el punto de vista pedagógico, se ubica en el paradigma crítico reflexivo.

Desde esta perspectiva, los temas transversales adquieren una particular significación con aquellos objetivos curriculares del plan de estudio propuesto los cuales fueron diseñados para atender a la formación para la vida; puesto que los mismos involucran aprendizajes relacionados tanto con los saberes cotidianos enmarcado en el campo de lo social y valórico, como lo afectivo y cognitivo, todos estructuralmente ligados entre sí.

Es precisamente en este binomio, la relación conceptual entre cotidianidad – sociedad – conocimiento es de donde se desprende la formación para la vida; consideración ésta que le confiere legitimidad y validez a los ejes transversales como parte integral del plan de estudio a implementar.

Es por ello que hablar de la formación para la vida es involucrar las dimensiones que abarca la transversalidad, las cuales, según Magendzo (2003:46) son:

-

La dimensión afectiva, que apunta el desarrollo de la identidad personal y social y el fortalecimiento de autoestima y autovalía.

61

-

La dimensión intelectual – cognoscitiva, que orienta los procesos de conocimiento y aprehensión de la realidad y favorece el desarrollo de las capacidades de análisis, investigación y construcción de conocimientos.

-

La dimensión ético-valórica, que permite formular un juicio ético acerca de la realidad, sentándose en ella como sujeto moral.

-

La dimensión de convivencia social, que sitúa a la persona como ciudadano en

un

escenario

democrático,

comprometido

con

su

entorno

con

responsabilidad social.

Los temas transversales se han vinculado estrechamente con la formación para la vida adquiriendo valor y fuerza en el propósito de que los estudiantes alcancen un equilibrio entre una educación que prepare para la productividad y el empleo, pero que incluya en ella una fuerte formación valórica tanto personal como social. Efectivamente, los temas transversales apuntan a la formación de personas con autonomía moral e intelectual, capaces de comprometerse con su propio desarrollo y de la sociedad, cualidades centrales para una inserción social responsable activa, tanto en las esferas productivas como ciudadanas.

La inclusión del proceso de implementación de los ejes o temas transversales en la estructura curricular de la mencionada mención está estrechamente ligado al de la producción y difusión del conocimiento del área de las ciencias sociales y su relación con las artes escénicas para promover la formación valórica, géneros musicales en sus planos; el plano de salud corporal, y el plano que marca la dimensión intelectual 62

cognoscitiva que los estudiantes deben globalizar para alcanzar desarrollar la dimensión afectiva, que apunta al desarrollo de la identidad personal y social con sus tradiciones y rituales que son propios de la cultura de los pueblos venezolanos.

Proyecto comunitario Una de las estrategias de la macro política característica del nuevo desarrollo a cargo del Estado es la participación y organización de la comunidad. Por tal razón, el proyecto de Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia asume la metodología del trabajo comunitario como una estrategia de aprendizaje globalizador que promete contextualizar e integrar los contenidos de aprendizajes cognoscitivos con los saberes sociales propios del contexto sociocultural de los estudiantes.

Teniendo en cuenta que el modelo educativo propuesto busca la reconstrucción de los saberes colectivos de los cuales los estudiantes son co-autores; de allí la inserción de los proyectos educativos. Con esto no es busca que los estudiantes solucionen los problemas de las comunidades por sí mismos, sino formarlo para el ejercicio de la ciudadanía; prestando su apoyo para que cada comunidad tome conciencia de su situación, se apropie de las posibilidades concretas de su desarrollo y lo gestione por sí misma.

Por cuanto al desarrollo de la comunidad es también un proceso educacional ya que el cambio de actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas es básicamente un proceso educativo tanto para los participantes como para la misma comunidad, por lo cual el desarrollo de ella está fundamentado en un proceso educativo. 63

En este sentido, toma fuerza el aprendizaje por proyecto, por cuanto el aprendizaje se plasma a través de proyectos que leguen, en las prácticas docentes, a través de la investigación acción transformadora los problemas reales, permitiendo además con ello una vinculación efectiva entre la universidad y la comunidad. De este modo, se obtendrán a la vez para la enseñanza una motivación y conciencia social que generen mayor desempeño y seriedad en los grupos de trabajo que participan de dichas acciones y responderán la acción educativa a la necesidad sentida por el país de una educación para el desarrollo.

Un proceso de conocimiento y acción Para Horciales y Rubiano (1998) el trabajo comunitario es: -

Un conocimiento que le permita a los individuos y a sus organizaciones confrontar y evaluar la propia experiencia y percepción de los hechos que afectan su vida cotidiana, permitiéndoles reconocer y valorar los elementos valiosos de su historia, de su cultura, de su sistema cognoscitivo.

-

Un conocimiento que gracias a la reflexión, es comunicación y la discusión colectiva y democrática, permita a los individuos y a la comunidad conocerse a sí misma y así determinar aquello que les conviene para su bienestar.

-

Un conocimiento mediante el cual se identifiquen los obstáculos que impidan el desarrollo de la comunidad y que a su vez sirva como orientador de las decisiones y acciones que la colectividad, en forma organizada, debe aprender para superarlos y transformarlo en su beneficio. 64

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL DEL CURRÍCULO.

En atención al recorrido por las bases filosóficas, epistemológicas, psicopedagógicas,

el

currículo

ha

de

entenderse

como

una

construcción

sociohistórica, como un aprendizaje para la emancipación que trasciende, por tanto, la perspectiva disciplinar, transmisora del modo mediante el que la ciencia produce y presenta los conocimientos. Un currículo pensado para una universidad actual, debe considerar la particularidad del momento histórico que vivimos, caracterizado por una quiebra del modelo de civilización instaurado por la modernidad, según el cual la educación formaba al recurso humano que permitiera apalancar el paradigma de desarrollo tecnocientifico. Perdida la fe en el progreso ante los signos inequívocos de deterioro del ambiente generado por la explotación indiscriminada que sobre la naturaleza ejecutan las más sofisticadas tecnologías y adelantos científicos, peligrando la vida misma de la especie humana, la mirada esperanzada del futuro visiona una ecología política que interpela la capacidad de cambio e innovación en la formación humana. Los propuestas académicas pensadas para las actuales y futuras instituciones educativas más que diseños curriculares deben constituirse en proyectos académicos, como espacios para la construcción de nuevos tejidos comunitarios, como ámbitos para el cultivo de nueva sociabilidad, encuentro de sensibidades y nuevos modos de producción de conocimientos a partir del diálogo de saberes. Las nuevas propuestas académicas deben ser espacios abiertos que permitan la entrada y posicionamiento de esa racionalidad emergente, como una nueva 65

oportunidad para potenciar los acerbos cognitivos de los pueblos, para enriquecer su patrimonio de saberes, en fin, un una oportunidad de gestión del conocimiento.

66

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA GEOGRAFÍA, ÁREA: HISTORIA La estructura de este currículo, fue elaborada considerando el nuevo diseño curricular del sistema educativo bolivariano (2007) presentado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación; con algunos elementos curriculares que definen el la formación profesional de la mención ciencias sociales en el área de geografía y el área de historia, cuyo currículo ha sido construido desde la concepción del currículo social, la cultura de la participación ciudadana, y la interculturalidad, postulando un aprendizaje globalizado e integral. Asimismo el diseño responde al Perfil y competencias del docente que va a desempeñarse en la Educación Secundaria y en la Educación Superior. De igual manera, la formación de este docente contempla un área de énfasis profesional, del conocimiento que el docente seleccione de acuerdo con su vocación y aptitudes como centro de su acción educativa, que se refleja en la estructura curricular como un eje específico que varía de acuerdo con el área del saber.

SISTEMA DE PERFILES

Los requerimientos de ingreso y de permanencia para los estudiantes de la presente propuesta serán: Perfil de ingreso Loa aspirantes a ingresar al presente proyecto académico, habrán de cumplir con los siguientes requisitos: 67

A.-Características Personales  Poseer valores éticos y competencias del ser, hacer y del convivir dirigidos a construir una cultura dialógica.  Poseer salud física y mental.

B- Requisitos 

Título de Bachiller (Fondo negro)



Notas certificadas.



Certificado de Salud.



Constancia de residencia en la zona.



Carta de Buena conducta.



Otros requisitos que establezca la institución.

Régimen de Permanencia

La permanencia de los aspirantes a cursar estudios en la Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales Área: Geografía, Área: Historia, se regirá por el reglamento de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baratl”, Capitulo IV sección 3, articulo 57, sobre la aprobación del 50% de la carga académica inscrita en el periodo o lapso semestral, y en el Capitulo VI que define la condición de los alumnos y sus lideres, articulo 92-93 y otras resoluciones que establezca la Dirección del Concejo Académico.

68

PROPUESTA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA: GEOGRAFÍA, ÁREA: HISTORIA Proyecto: Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área Geografía o Área: Historia.

Definición de la Profesión: El Licenciado en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área Geografía, Área: Historia, es un docente competente para el ejercicio profesional en el ámbito de las Ciencias Sociales, en el campo geohistórico, con destrezas de autoaprendizaje reflexivo y crítico de su identidad profesional, con pertinencia cultural-social e histórica, sobre la cual sustente su práctica pedagógica en consenso con sus colegas y otros actores del proceso educativo, confrontando con distintas teorías y técnicas dentro de una realidad cambiante.

Titulo que se Otorga: Licenciado en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área Geografía o Área: Historia.

Duración: Ocho (8) Semestres.

Campo de Acción: 

Un facilitador / mediador de oportunidades que propicien experiencia de aprendizaje. 69



Orientador.



Mediador y promotor de la participación.



Investigador social comunitario.

Funciones: Un facilitador/mediador de oportunidades que propicien experiencia de aprendizaje: 

Interpreta la filosofía y política educativa



Atiende a las características y necesidades locales, regionales y nacionales en la planificación y desarrollo de actividades.



Toma en cuenta las características, necesidades e intereses individuales o grupales.



Aplica metodología que estimula la creatividad de los educandos promoviendo el auto aprendizaje.



Considera la evaluación y la autoevaluación como proceso básico para la toma de decisiones en relación con el diseño, instrumentación y ejecución del currículo.



Actualiza y aplica constantemente los aportes provenientes de los campos científicos, tecnológicos y humanísticos que sean pertinentes al quehacer educativo.



Posee habilidades para procesar, analizar, interpretar y presentar información, referida a los contenidos necesarios en el área de formación docente y de las Ciencias Sociales, Área Geografía y Área Historia como disciplinas científicas.

70

Orientador 

Proporciona al educando atención como persona, tomando en cuenta sus características, necesidades e intereses.



Fomenta el conocimiento de si mismo, de los demás y del ambiente que lo circunda.



Ayuda a los estudiantes a comprender y asimilar los rápidos cambios, producto de la dinámica social y de los avances científicos y tecnológicos.



Estimula en los estudiantes el desarrollo del espíritu crítico por medio de la reflexión y el análisis.

Mediador y promotor de la participación. 

Conoce la técnica del trabajo comunitario para facilitar la participación y el logro adecuado de los objetivos



Interpreta el contexto de la comunidad donde esta ubicada la institución, como base para la realización de las actividades en beneficio de ambos.



Fomenta la participación y cooperación de la comunidad en la identificación de los problemas, para analizarlos y buscar alternativas de solución, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población.

Investigador social comunitario

71



Persigue un conocimiento cada vez más profundo acerca de las condiciones que favorecen u obstaculizan el aprendizaje como vía para mejorar el quehacer educativo.



Estimula en el educando el aprendizaje por vía del descubrimiento y la utilización de los procesos educativos.



Promueve la investigación orientada a analizar la situación problemática del entorno, en el marco de las líneas y proyectos de investigación, a fin de analizar y proponer alternativas de solución a los mismos.

72

OBJETIVOS DEL CURRÍCULO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA: GEOGRAFÍA, ÁREA: HISTORIA Los objetivos del currículo de la presente propuesta académica son de tres tipos: Objetivos institucionales: La Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” establece entre sus objetivos institucionales: 

Contribuir activamente a la integración armónica y funcional del subsistema de Educación de la región, y colaborar con otros componentes del sistema de educación de la región



Preservar y enriquecer el patrimonio socio-cultural del país y de la sub-región con miras a consolidar los valores y creatividad del hombre. Creando la idea permanente de que su formación será productiva en la medida que sea puesta en función y en beneficio de la sociedad donde actúa (informe UNECOL sobre la creación de la Universidad Costa Oriental del Lago de Maracaibo, p. 135). Asimismo, se consideran los objetivos del Programa Educación que surge para

satisfacer la necesidad de: El establecimiento de estrategias funcionales adecuadas a la realidad de la subregión, implican necesariamente la creación del programa de Educación que posibilite el desarrollo de formas innovadoras en beneficio de mejores niveles (informe UNECOL sobre la creación de la Universidad Costa Oriental del Lago).

73

Objetivo General del Currículo de la Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia: 

Contribuir a la formación de un docente competente en el ejercicio profesional en el ámbito de las Ciencias Sociales, en el área de Geografía y en el área de Historia, con destrezas de autoaprendizaje reflexivo y crítico de su identidad profesional, con pertinencia culturalsocial e histórica, sobre la cual sustente su práctica pedagógica en consenso con sus colegas y otros actores del proceso educativo, confrontando con distintas teorías y técnicas dentro de una realidad cambiante.

Objetivos específicos del Currículo: 

Promover un proceso educativo que genere la construcción de conocimientos a partir de sus propios saberes, que permita caracterizar, reflexionar y analizar la realidad en la cual está inmerso el ciudadano para transformarla.



Propiciar experiencias de aprendizaje que contribuyan a la formación de un ciudadano

con

principios,

actitudes,

virtudes

y

valores

de

libertad,

cooperación, solidaridad y convivencia; vinculado con su contexto geohistòrico cultural, atendiendo al carácter multiétnico, pluricultural e intercultural de la sociedad venezolana. 

Promover la independencia cognitiva y la apropiación de los conocimientos y saberes que permiten desarrollar un pensamiento autocrítico, critico y reflexivo; así como el interés por la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones desde una perspectiva social y humanista.

74



Formar un docente competente, capaz de desempeñar funciones como facilitador, mediador de oportunidades que propicien experiencias de aprendizajes, orientador y promotor de la participación, investigador, así como gerente educativo del proceso en la Tercera Etapa, Media, Diversificada Profesional y Superior del Sistema Educativo Venezolano.



Favorecer el desarrollo de un individuo a partir de una concepción holística, capaz de incorporarse en la sociedad como un líder crítico-reflexivo de los procesos históricos y del desarrollo económico basado en el principio de sustentabilidad del ambiente.



Formar un docente con sentido de pertinencia social y cultural comprometido con la promoción y divulgación de los valores locales, regionales y nacionales.



Formar un individuo que tenga como norma de vida los principios bioéticos, morales y afectivos que contribuyan con la humanización de la generación actual y futura del país que necesitamos.

PERFIL DE COMPETENCIAS La propuesta de formación de un Licenciado en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia, apunta hacia el cultivo de las siguientes competencias en el egresado:

Competencias Generales de la Carrera Docente: 

Dominio cognoscitivo de los mecanismos de producción, transferencia y gestión del conocimiento y los saberes que le permitan desenmascarar y 75

contrarrestar su colonialidad implícita, a la vez que apropiarse creativamente de sus bondades.  Manejo apropiado del idioma en forma oral y escrita que le permita acceder tanto al texto escrito como al tejido social y cultural.  Con capacidad para aprender a aprender y enseñar a aprender.  Con dominio cognoscitivo y procedimental para la creación de espacios socioproductivos y cooperativos.  Con aptitudes y actitudes para desarrollo del trabajo en equipo y la responsabilidad social dentro de contextos comunitarios.  Manejo de tecnologías de comunicación e información  Capacidad para la resolución de problemas en contextos de incertidumbre  Con sensibilidad para la valoración y disfrute del patrimonio.  Con sensibilidad para participar en el trabajo de campo, en equipo, y para comprometerse en la búsqueda de solución a los problemas del entorno local, regional, nacional y latinoamericano.  Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.  Capacidad crítica y autocrítica.  Capacidad para tomar decisiones.  Compromiso con la preservación del medio ambiente.  Compromiso con el medio sociocultural  Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad  Habilidad para trabajar en el contexto internacional.  Compromiso ético.

76

Competencias Generales de la Mención  Comprende el quehacer humano en su dimensión temporal y espacial, articulando lo económico, social, político-ideológico, lo cultural y ambiental, lo endógeno y lo exógeno en un todo estructurado dentro de un mismo proceso.  Utiliza metodologías y técnicas propias de las ciencias sociales para la producción de conocimientos y saberes e incorpora los resultados de las mismas, en el desarrollo de su práctica profesional.  Conoce, fomenta y fortalece los elementos que sustentan la soberanía nacional, los valores ético-culturales de lo específico nacional como soporte para el cultivo de la convivencia latinoamericana y mundial.  En su quehacer profesional construye proyectos didácticos donde se reflejan y armonizan los procesos geohistórico y socio-culturales de la localidad, la región, la nación y de las Américas.  Valora el trabajo de campo como medio por excelencia para la comprensión in situ de los procesos geográficos, históricos, culturales y ambientales de la comunidad.  Valora la importancia de los estudios geográficos, históricos, culturales y ambientales en el conocimiento y prevención de riesgos y desastres naturales.  Aplica el conocimiento de las Ciencias Sociales en la planificación y organización del espacio urbano, rural, pesquero, industrial, comercial y minero, el desarrollo comunitario en la promoción y fomento de los valores, creencias y saberes de la idiosincrasia local, regional y nacional.

77

 Planifica y ejecuta estrategias teórico-prácticas que le permitan solucionar problemas de su entorno, visualizando el mismo de manera holística e integradora.  Con conocimientos y habilidades para la representación e interpretación cartográfica, de los problemas socio espaciales.

Competencias específicas del área Geografía  Valora la importancia de los estudios geográficos en el análisis, diagnóstico de problemas de la comunidad vinculado a lo regional y nacional.  Valora las actividades de campo como medio para aplicar, verificar y evaluar los conocimientos adquiridos en el ámbito geográfico y que a su vez sirvan de instrumento para ampliar el radio de acción de la investigación ejecución, de programas y experiencias en el orden geográfico.  Valora en la geografía la síntesis como representación de relaciones socio históricas en el espacio, como resultado de las relaciones de poder de los diferentes grupos sociales.  Analiza las interrelaciones entre los factores del medio físico y las actividades humanas.  Valora las condiciones geopolíticas de Venezuela en el contexto regional, nacional, latinoamericano y mundial.  Demuestra principios éticos y sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores democráticos, de libertad, responsabilidad y respeto hacia las personas

78

 Domina diversas estrategias metodológicas que le permitan la mediación y orientación del proceso de enseñanza y de aprendizaje en los y las estudiantes.  Domina los contenidos disciplinares del área de conocimiento que le sean relevante y su vinculación con otras áreas.  Planifica situaciones de aprendizaje pertinentes a la realidad social que permita al educando integrar el saber.  Investiga su realidad, considerando las dimensiones: personal, social, cultural, científica, económica y política con el fin de elaborar proyectos dirigidos a solventar la situación planteada.  Valora los principios éticos consagrados en el patrimonio histórico, cultural y social como medio de identidad nacional.  Domina conocimientos teóricos y metodológicos vinculados a la gestión y ejecución de proyectos educativos.  Posee actitud de búsqueda para el uso de metodologías y técnicas a ser incorporadas en el campo educativo.  Posee visión globalizadora del conocimiento que le permite establecer relaciones en distintos grados de complejidad entre las diferentes disciplinas.  Fomenta el desarrollo de la conciencia

ciudadana en la defensa,

conservación, mejoramiento del ambiente y uso sustentable de los recursos naturales para lograr mejor calidad de vida.  Promueve y fortalece la organización de la comunidad para actuar en casos de desastres, producto de eventos naturales.

79

 Valora la enseñanza basada en la investigación y el desarrollo del conocimiento en su relación con la realidad para vincular el conocimiento y el aprendizaje con las formas de concientización de la realidad espacial.  Valora la producción del conocimiento, a través de la ruptura de la disonancia entre la educación de aula con el contexto, la cual es expresada entre el pensamiento epistemológico y el conocimiento de la realidad socio espacial.  Valora el trabajo de campo como una estrategia que permite la relación de la teoría con la realidad espacial, el cual puede analizar los problemas de orden geográfico para proponer alternativas de solución a los mismos.  Valora el instrumental cartográfico para la representación, análisis y explicación de los problemas geográficos.

Competencias específicas del área Historia  Promueve lo histórico-local-nacional en la construcción y definición de identidades.  Utiliza los conceptos de proceso, totalidad, estructura, tiempo y espacio como elementos

fundamentales

en

la

construcción

del

conocimiento

para

comprender procesos históricos y la realidad geográfica.  Valora la importancia de los estudios históricos como necesidad del hombre de explicar y comprender los fenómenos sociales.  Valora el trabajo de campo como medio para la reconstrucción y comprensión de los procesos históricos locales, regionales, nacionales, latinoamericanos, sureños y mundiales.

80

 Utiliza el conocimiento y saber histórico en la promoción de valores, creencias y

saberes

propios

de

la

idiosincrasia

local,

regional,

nacional

y

latinoamericana.  Promueve la conservación, enriquecimiento y difusión del patrimonio histórico y cultural de la nación.  Analiza las características presentes en las condiciones del orden económico y la política internacional a través del tiempo.  Aplica estrategias para la lectura del tiempo social.  Valora la participación de la mujer y de todos los actores sociales participantes en la construcción de la sociedad venezolana.

RÉGIMEN DE DURACIÓN DE LA CARRERA Se ha concebido en función a lo establecido en el Documento de Creación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, donde se expresa que el diseño curricular se caracteriza por ser Integrador, investigativo, interdisciplinario, innovador, teórico-práctico, vivencial, estructuralmente sistemático. El régimen de estudio se administra a través de: periodos académicos, unidades créditos, prelaciones. Los períodos académicos son de dos tipos. Regulares y especiales. Los períodos regulares tienen una duración mínima de 16 semanas y los períodos académicos especiales pueden ser intensivos si su duración es de 8 semanas, de acuerdo al reglamento de la UNERMB. También se pueden realizar con una duración variable dependiendo de la naturaleza y objetivos de la actividad que se realiza. 81

El progreso académico de los estudiantes, en cuanto a metas logradas, se expresará en unidades de crédito, las cuales estarán referidas en los Planes de Estudio correspondientes. La unidad temporal de estudios (semestre o un año) es la base para el cálculo de las unidades de crédito, 1 hora teórica semanal durante un semestre= 1 UC y 2 horas teóricas semanales durante un semestre= 1 UC. En el presente diseño se propone como asignaturas, que serian comunes para toda las carreras del programa educación las siguientes: sociología de la educación, formación ciudadana, comunicación, expresión y lenguaje I – II, ética y docencia, didáctica general, tecnología para la información y la comunicación, pensamientos pedagógicos latinoamericanos, dinámica geohistórica de Venezuela, sistema educativo venezolano, psicología de los aprendizajes, practica de observación participante, práctica de servicio a la educación secundaria, práctica pedagógica integrada (nivel medio), práctica docente(nivel superior), práctica de investigación socio-comunitaria y práctica de servicio a organizaciones comunitarias.

82

ESTRUCTURA CURRICULAR El Currículo de la Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia, fue elaborado a la luz del diseño Curricular del sistema educativo bolivariano que se concibe como un modelo integral humanista – social, con un enfoque interdisciplinario de carácter flexible; permitiendo su adaptación a la dinámica educativa nacional, por lo que se asume para este proyecto reformas curriculares del sistema educativo nacional en sus diferentes niveles, modalidades y lineamientos para diseños curriculares del Consejo Nacional de Universidades para la creación de nuevas carreras. Dichas reformas proponen una serie de acciones que permiten el mejoramiento de la calidad educativa y de la gestión en el sistema, así como el logro de la equidad social interna; en este sentido se asume los cuatros pilares para el desarrollo integral del nuevo ser social humanista: aprender a crear a convivir y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar; asimismo, los ejes integradores ambiente y salud integral, interculturalidad, tecnología de la información y comunicación. Reflexionando hacia donde se quiere enrumbar la Educación, que debe promoverse

en

las

instituciones

educativas

a

nivel

nacional

y

regional;

desarrollándose un mayor sentido práctico de la cotidianidad, despertar en el ciudadano una conciencia crítica con una actitud autocrítica y generadora de nuevos conocimientos acordes a los cambios paradigmáticos del momento. Partiendo de esta reflexión, la propuesta atiende e incluye los siguientes elementos en su estructura curricular: los ejes transversales, áreas de aprendizaje,

83

las teorías cognoscitivitas, participativa humanista e integral, el enfoque geohistórico, el ideario bolivariano, el constructivismo, con énfasis en los currículos para la formación de docentes que se desempeñan en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Este currículo de la Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía, Área: Historia, se ajusta a las características y competencias básicas que definen el perfil profesional del docente, según leyes de la República, las políticas de formación docente, lineamientos de la UNERMB para el diseño curricular y de diseño que se ajustan a los perfiles por competencias del CNU 2003.

Principios Generales del Diseño Curricular La estructura de este currículo se sustenta en los Principios Generales del Sistema Educativo Bolivariano (2007); que establece que el diseño de los currículos debe caracterizarse por ser integral, humanista social, productivo y liberador, crítico reflexivo y democrático; que fomenta la creatividad e innovación educativa, la participación y la corresponsabilidad en igualdad de derechos, deberes y condiciones. Asimismo, la formación y consolidación de actitudes y valores para la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial y la convivencia; de manara que se garanticen el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia e igualdad social, sin discriminación alguna en la raza, sexo, credo y condición social. En condiciones de igualdad de los derechos y libertades de toda persona como lo establece la Carta Magna. Por otro lado, promover una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno sustentable del mismo modo el desarrollo de una conciencia patriótica y 84

republicana consustanciada con la identidad local ,regional y nacional; con una visión latinoamericana y caribeña y universal , en busca de un rescate de la memoria histórica para el fortalecimiento de la identidad nacional, asimismo como el fortalecimiento de la interculturalidad y diversidad cultural; con el discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de medios de comunicación alternativos y de masas, entendido como instrumento para el fortalecimiento de la democracia participativa, protagónica y corresponsal. Desde ese punto de vista, la integralidad en el sistema curricular de la UNERMB, impregna un conjunto de áreas que contribuyen a la formación completa de la persona, incluyendo la formación psicológica, ética, cultural, comunitaria, sociopolítica, física y deportes en pro de la formación de un ser humano integral. Esa formación integral está orientada al desarrollo de valores éticos y morales, conciencia de identidad y pertinencia social, conservación y defensa de la integralidad territorial, actitud participativa hacia la investigación, el estudio y la práctica sobre su propia realidad, actitud creativa capaz de buscar soluciones a los problemas que se le presentan a nivel local, regional y nacional, y promover el respeto por las libres manifestaciones del espíritu. Por lo tanto el modelo es comprensivo porque se adapta a las misiones que debe

cumplir

la

universidad:

Docencia,

Investigación,

Extensión,

Servicios

Universitarios y Producción, enmarcadas en la pertinencia socio-prospectiva y de acuerdo con las bases filosóficas, sociológicas y psicológicas del currículo. También es pertinente, ya que se centra en el enfoque sociohistórico-localregional-nacional y global prospectivo, a la orientación de las experiencias de aprendizaje hacia la transformación y cambios necesarios que presentan la

85

capacitación e inserción de los egresados al ambiente de la Costa Oriental del Lago, del Zulia y de Venezuela. Todo lo planteado anteriormente culmina en una postura democrática porque permite desde este currículo adentramos en conocer, discutir y acordar por consenso un compromiso no solo científico también conectado y comprometido con las Comunidades insertas en las realidades estudiadas

Lineamientos que rigen la organización del sistema curricular de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” (UNERMB).

Los lineamientos que orientan el currículo y determinan los planes de enseñanza de los diversos Proyectos Académicos, de acuerdo con Sequera (1994), son: -

Formación General.

-

Formación Profesional

-

Práctica profesional.

-

Formación Cultural y la acción socio-comunitaria transformadora.

-

Formación para la Salud, Deportes y Recreación.

-

Formación ética-psicológica personal

-

Investigación.

-

Extensión.

-

Producción.

Estos lineamientos se derivan del modelo de currículo integral, a excepción de la formación ética-psicológica personal, extensión y productividad socio-comunitaria que son inéditas de la institución como Universidad Social de Venezuela.

86

Descripción de la Estructura del Currículo de la Licenciatura en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área Geografía, Área Historia. El Currículo de la presente propuesta descansa sobre dos aspectos básicos que son el modelo del currículo adoptado y el sistema de ejes transversales.

Modelo del Currículo Integral social como Continuo Humano

Este modelo tiene como centro al ser humano en tanto que ser social, capaz de responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. Concibe al ser humano como un continuo, por ello, el presente currículo está pensado y diseñado para atender a la calidad formal de la educación a la vez que a de profundizar la calidad política del ser humano puesto en situación de aprendizaje. Para tal fin, este modelo curricular combina la formalidad de las asignaturas o unidades curriculares con actividades y experiencias relacionadas con el mundo de la vida al cual se refieren los contenidos curriculares. Así pues, su estructura permite la integración de asignaturas y actividades, las organiza y configura de manera flexible, pudiendo adaptarlas a las particularidades de la institución y de la carrera que se propone. Este modelo se presenta de forma sintética, en el gráfico Nº 1 de la pagina que sigue a continuación:

87

ASIGNATURAS

Gráfico N° 1 Modelo integral social como continuo humano Geopolítica Latinoamericana

Filosofía de la Educación

Geohistoria de Venezuela

Tecnología para la Información y Comunicación Sistema Educativo Venezolano

Comunicación, Expresión y lenguaje Formación ciudadana Recursos Naturales, Desarrollo y Ambiente Educación Física

HISTORIA

GEOGRAFÍA

Seminario de Ciencias Sociales

Electivas I-II-III

Electivas I-II-III

Geohistoria del Zulia

Seminario de Estudios Interculturales Didáctica de la Historia

Geografía de la Población

Teoría y método para la Geografía Geomorfología

Dinámica Geohistórica de las Américas y el Caribe

Pensamiento Pedagógico Latinoamericano Ética Profesional

Dinámica Geohistórica Mundial

Historia y Género

Patrimonio Cultural

Seminario de Revisión y construcción historiográfica

Taller de Géneros Musicales Venezolanos

Geohistoria del Riesgo en la cultura global Cartograma

Seminario de teoría y método para la Historia Con. y sab. históricos latinoamericanos y caribeños Conocimientos y saberes históricos Modelos democráticos de las sociedades actuales

EJES

SUBÁREAS

Cultura y Política

Formación General UNERMB

Formación Básica de Educación

Ambiente y salud integral

Formación específica de Mención

Interculturalidad

Tecnologías de Información y comunicación

ÁREAS Y PLANOS

Geografía Física y Humana de Venezuela Climatología Didáctica de la Geografía Seminario de Geografía Social

Formación específica del Área

Trabajo liberador

Expresión y salud corporal

Educativa

Arte y Movimiento

Geohistórico

PILARES

Cartografía

APRENDER A CREAR

APRENDER A CONVIVIR Y PARTICIPAR

Ciudadaní a y Cultura

CONTINUO HUMANO EDUCACIÓN

APRENDER A VALORAR

APRENDER A REFLEXIONA R

Diseñado por: Vargas, Granadillo (2008) 88

En el gráfico Nº 1 se representan los distintos procesos seguidos en la construcción del diseño curricular de la Licenciatura en Educación, Mención Ciencias Sociales, Área Geografía y Área Historia. El punto de partida de la construcción curricular se ubica en el fin que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela asigna a la educación formal y que aparece sintetizada en el artículo 102 y siguientes. Con este mandato constitucional como base de primer orden, se procedió a escudriñar las fuentes filosóficas para comprender las razones profundas que implica formar a un ser humano con las condiciones que le permitan asumirse de forma responsable y comprometida, como un actor social de derechos y deberes. Estos lineamientos constitucionales conducen a la interrogante ¿cuáles han de ser los dominios sobre los cuales ha de formarse a un licenciado en Educación, Mención ciencias Sociales? A esa interrogante se dio repuesta triangulando fuentes filosóficas, sociológicas, pedagógicas y legales, entre otras, complementadas con juicios de expertos y algunos experiencias obtenidas desde la reflexión sobre la propia práctica, que algunos docentes del Departamento de Ciencias Sociales habían sistematizado. Se asume que la base sobre la que se edifica la construcción curricular, está constituida por los pilares establecidos por el Currículo Educativo Bolivariano: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y a Participar, Aprender a Valorar, Aprender a Reflexionar. Sobre esos pilares se erige la educación, entendida como continuo humano, como posibilidad siempre abierta de alcanzar sucesivos niveles de hominización, como despliegue perenne de la condición humana.

89

Encuadrada sobre estos referentes teóricos de la Educación Bolivariana y tomados como horizonte de sentido, se erige la estructura concebida para la Licenciatura en Educación, Mención Ciencias Sociales, áreas historia y geografía. Mediante este procedimiento se obtuvo un listado de temáticas y dominios requeridos para atender a las exigencias de cada fuente en específico. Luego se cruzaron y depuraron los diferentes listados. Ya depurados, se agruparon en categorías atendiendo a similitudes y analogías.

Como resultado de este

procedimiento se obtuvieron seis grandes áreas de aprendizaje: Geohistórica; Ciudadanía y cultura, Educación; expresión y salud corporal y por último, Prácticas sociocomunitarias. Estas seis áreas aparecen representadas en el gráfico, con una disposición que corresponde al siguiente sentido: Cuatro esferas se disponen alrededor de un anillo concéntrico; la Geohistórica, la de Ciudadanía y cultura, la de expresión y salud corporal y el área Educativa. Siguiendo el gráfico de afuera hacia adentro, se encuentra un anillo concéntrico donde se distinguen tres sectores: El

primer

sector

representa

el

área

pedagógica,

investigativa

y

comunicacional, el segundo a las prácticas sociocomunitarias y el último, el que funge como centro de toda esta subestructura en descripción, representa al eje transversal que articulará a todo el currículo, a ese se ha denominado Arte y Movimientos. La forma en que se disponen las áreas, unas en círculos y otras en aros concéntricos en torno al cual se articulan los referidos círculos, representa la función que cada una de ellas tiene asignada dentro del currículo: Los círculos representan 90

las áreas teóricas, es decir, aquellas que condensan los conocimientos provenientes de ciencias y disciplinas. Estos conocimientos teóricos avanzan hacia el sector de las prácticas, a través de la mediación del sector representado por el área Pedagógica, investigativa y comunicacional. Con este doble sistema de representación, se quiere dejar en claro que el área pedagógica, investigativa y comunicacional, es un área de naturaleza distinta a las áreas teóricas. Su función no es otra que fungir de correa de transmisión para que los contenidos teóricos aportados por la geohistoria, la Ciudadanía y cultura, la Educación y expresión y salud corporal, logren llegar al sector de las prácticas sociocomunitarias. Tomando un ejemplo, tal vez burdo, pero útil por su fuerza explicativa, esta parte del gráfico se asemeja al proceso que se sigue en un cultivo de maíz. Las áreas de los círculos serían las semillas, el abono, las palas, los picos, los espantapájaros y demás insumos necesarios para el sembradío y cuidado de las plantas de maíz. El área de la pedagogía, la investigación y la comunicación representan el vehículo que transporta todos estos insumos desde su lugar de almacenamiento hasta el área de cultivo, que para este caso serían las prácticas sociocomunitarias. La producción de un buen maíz, depende en gran medida de la oportuna y correcta disposición y transporte de los insumos necesarios para el cultivo. Si la semilla llega defectuosa la calidad del maíz será mala o no nacerá, si no hay picos y palas no se podrá sembrar. Pero aun habiendo todos los insumos, no habrá cosecha de maíz a menos que se disponga de tierra y de cultivadores, allí estaríamos ubicándonos, siguiendo al gráfico, en el sector de las prácticas sociocomunitarias. 91

Este sector de las prácticas, es el área donde se registra la simbiosis de los elementos teóricos y conceptuales dinamizados por las estructuras mentales, el lenguaje y el espíritu investigativo en un nuevo producto transformado y transformador de la realidad, para beneficio y disfrute de los actores sociales participantes del hecho social que es la educación. Regresando al ejemplo del cultivo de maíz, así como un campesino no siembra para que lo vean sembrar y digan “que bien siembra, con cuanta destreza realiza los movimientos que ejecuta con la pala, con que fuerza mueve el pico” sino que siembra para obtener un producto, siembra para cosechar un maíz que estará al servicio de la vida, de su vida y la de sus hijos, de los vecinos que tengan acceso a ese maíz; así como tampoco el campesino siembra para vender toda su cosecha y dejar desprovisto a su entorno familiar del preciado sustento; de igual manera las prácticas sociocomunitarias, y en general, el tránsito por este currículo, no han de ser un teatro para la exhibición de habilidades docentes ni para la obtención de un título nobiliario, sino que han de ser una práctica social que licencie para el trabajo, para ponerse al servicio de la vida, para transformar todos esos insumos en un proyecto de vida, en un plan cuya ejecución permita elevar la calidad de vida de los actores sociales en ella involucrados y comprometidos. En esta parte del gráfico en descripción, faltaría por explicar el último sector del anillo concéntrico, al cual se ha denominado Eje Transversal Arte y Movimiento” para representar el fin último y trascendente que ha de orientar a toda esta profesión y a todo profesional que de ella egrese. El tránsito por este currículo es también un movimiento que potencia y promueve el uso de la fuerza expresiva de la cultura no hegemónica, para pronunciar nuestro mundo y transformarlo desde el principio de la sustentabilidad. 92

Toda la estructura de las áreas de aprendizaje anteriormente descrita, aparece representadas dentro de un gran anillo concéntrico de tres sectores, donde cada uno representa a su vez, los diversos planos que han de cubrirse para validar los conocimientos y saberes resultantes del proceso de aprendizaje: plano teórico conceptual, plano empírico y operativo y el plano de contraste. Además del eje central articulador de la carrera, el desarrollo del presente currículo se hará en atención a los ejes integradores: Ambiente y salud integral, Interculturalidad, Tecnologías de información y comunicación y Trabajo liberador, los cuales se asumen de la misma manera en que se proponen en el Currículo Educativo Bolivariano El conjunto de conocimientos y saberes necesarios para la formación de un Licenciado en Educación Mención Ciencias Sociales, Área Geografía o Área Historia, descansa sobre el basamento anteriormente descrito, distribuido en áreas y subáreas: Formación General Profesional, Formación Básica de Educación, Formación Específica de Área y Formación Específica de Línea, cada una con su respectivo conjunto de asignaturas.

93

ESTRUCTURA CURRÍCULAR DE LA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES, ÁREA GEOGRAFÍA, ÁREA HISTORIA Los distintos elementos, áreas y componentes del currículo se han dispuesto de la forma en que aparecen representados en el cuadro Nº 6.

CUADRO Nº 5 ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO INTEGRAL SOCIAL COMO CONTINUO HUMANO SUBCOMPONENTES

%

Formación General

   

Ambiente Ciudadanía Geopolítica Comunicación

15

Formación Básica

   

Pedagogía Educación Ética Tecnología

10

Formación Psicopedagógica

 Psicología  Didáctica

6

Práctica Docente

 Observación participante  Servicio a la educación secundaria  Investigación sociocomunitaria  Integrado a nivel medio

15

Investigación

 Investigación-acción transformadora

3

Expresión y salud corporal

Formación profesional

Taller y artes Escénicas

3

Educación Física  Geohistórica

Mención: Ciencias Sociales Líneas Historia/Geografía

20

EJES INTEGRADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO

COMPONENTES

EJE TRANSVERSAL ARTE Y MOVIMIENTOS

ÁREAS DE APRENDIZAJE

Ciudadanía y Cultura /Geohistórica / Salud y Expresión Corporal Pedagógica – Investigativa – Comunicacional Prácticas Socio-comunitarias

SUB - ÁREAS

28

ACTIVIDADES SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO

. Los porcentajes que se presentan en el cuadro Nº 5 permiten mantener el equilibro curricular, que luego se refleja en el plan de estudio, eso no quiere decir que

94

sean rígidos, sino que su carácter flexible permite adecuar estos porcentajes a la naturaleza de la carrera, tal como se planteó anteriormente. Es oportuno destacar que los porcentajes que aparecen en el cuadro Nº 6 están referidos a la cantidad de componentes por sub-áreas, es decir, a la cantidad de asignaturas destinadas a contenidos específicos de las mismas, de tal manera que, tomando por ejemplo a la subárea de investigación, su peso en asignaturas referidas única y exclusivamente a investigación será muy bajo, más la investigación por ser asumida como estrategia didáctica, estará presente en todas las áreas y componentes curriculares, y dentro de ellas muy particularmente, en la subárea de práctica docente, las cuales han sido concebidas como investigación acción. La estructura misma de las asignaturas con sus fases de desarrollo, tal como se expone más adelanta, lleva implícita la investigación como estrategia pedagógica. Caso parecido sucede con expresión y salud corporal. En tal sentido, el modelo de currículo integral-social como continuo humano propone la siguiente estructura que comprende: Áreas de aprendizaje, Sub-áreas, Componentes, líneas y ejes. Las áreas del currículo son: a) sub-área de formación general, b) sub-área de formación básica, c) sub-área de formación psicopedagógica, d) sub-área de práctica docente, e) sub-área de investigación, f) sub-área de expresión y salud corporal, g) sub-área de formación profesional, referida a la formación geohistórica. Cada sub-área está compuesta por una serie de componentes. Sólo la subárea de formación profesional comprende, además de los componentes, las líneas Geografía e Historia.

95

Áreas de aprendizaje. La formación del nuevo ciudadano perfilado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, requiere ser pensada desde referentes curriculares distintos a las representaciones sociales que orientaron la estructura del currículo de la razón moderna occidental. Por tal motivo, este modelo curricular no está pensado desde las disciplinas como tales, sino desde espacios de encuentro, de entrecruce de saberes, experiencias y conocimientos articulados desde la vida misma. Por ello, si bien se presentan agrupaciones o bloques de sentido, las mismas más que divisiones, representan una forma de organización del currículo. Las áreas son entendidas como sistemas categoriales que engloban bloques de saberes y conocimientos, que para efectos de la presente propuesta, han sido articulados de acuerdo a principios de interdisciplinariedad, transversalidad e interculturalidad. El espíritu que orienta estas grandes unidades de análisis y que ha de tenerse como punto focal para la toma de decisiones curriculares “aguas abajo”, ha de ser la vinculación con el entorno, la reflexión sobre él, con miras a su transformación desde los distintos ámbitos de acción en los cuales hacen vida los actores participantes del hecho educativo. El propósito central de las áreas es problematizar aspectos de la realidad que guardan entre sí cierta analogía, ejercitar el pensamiento crítico y el uso de las herramientas teórico conceptuales propias o cónsonas con cada área, y consecuentemente, la adquisición de niveles crecientes de compromiso que desemboque en acción transformadora. Desde ese horizonte de sentido, se han concebido ocho áreas de aprendizaje: Educación,

Geohistoria,

Ciudadanía

y

cultura;

Pedagógica,

investigativa 96

y

comunicacional, Práctica docente, Expresión y salud corporal y finalmente, el área de aprendizaje específica, que variará según la inclinación del estudiante por una u otra especificidad (ver cuadro nº6).

97

CUADRO Nº 6 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE APRENDIZAJE ÁREA DE APRENDIZAJE

EDUCACION

COMPONENTE

SUB-COMPONENTE “ASIGNATURA”

  

-CIENCIA DE LA EDUC. -PEDAG.LATINOM. -EDUC.VENEZOLANA.

    

Etica Profesional Filosofía de la Educación Psicología del aprendizaje Sistema Educ. venezolano Pensamiento Pedag.Latinoa.



HISTORIA Y GEOG. DEL ZULIA Venezuela en el contexto mundial Africa-Asia y Oceanía Realidades Latinoamericanas Petróleo

      

Seminario de las Cs.Sociales Geohistoria del Zulia Dinámica geohist. De Venezuela Dinámica Geohist. De las Américas y el Caribe Dinámica geohistórica Mundial Pensamiento Latinoamericano Geopolítica del Petróleo

Ambiente Las Grandes Culturas Latinoamericanas Ciudadanía, educación y género Multiculturalidad, interculturalidad y Multiétnia Sociedad y organizaciones políticas Sociopsicología

    

Recursos naturales y desarrollo Patrimonio cultural Formación ciudadana Geohistoria del riesgo en la cultura global Cultura y política

 

Didáctica General Psicología del aprendizaje



Investigación acción transformadora



Tecnología para la información y la comunicación (TIC)



Comunicación, Expresión y lenguaje I



Comunicación, expresión y lenguaje II

Investigación Pedagógica Sociocomunitarias

  

Artes escénicas

   

Práctica de Observación Participante Práctica de investigación sociocomunitaria Práctica de servicio a organizaciones sociocomunitarias Práctica de servicio a la educación secundaria Práctica docente a nivel medio Práctica docente a nivel superior Taller: Géneros musicales venezolanos

 GEOHISTORIA

     

CIUDADANÍA Y CULTURA   

PEDAGÓGICO, INVESTIGATIVO Y COMUNICACIONAL

 

  

Investigación Sociales

en

las

Cs.

Comunicación

PRÁCTICA DOCENTE

EXPRESIÓN Y SALUD CORPORAL



  

HISTORIA

GEOGRAFÍA

                 

Modelos democráticos en las sociedades actuales Conocimientos y saberes históricos Conocimientos y saberes históricos latinoamericanos y caribeños Seminario de teoría y métodos de la historia Seminario de Estudios Interculturales. Seminario de revisión y construcción historiográfica Historia y género Didáctica de la historia Electiva I Electiva II Electiva III Teoría y métodos para la geografía Geografía de la Población Climatología Geomorfología Didáctica de la Geografía Cartografía Seminario de geografía social Geografía física y humana de Venezuela Electiva I Electiva II

98



Electiva III

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE APRENDIZAJE DEL CURRÍCULO INTEGRAL SOCIAL COMO CONTINUO HUMANO Las particularidades de cada área son las siguientes:

a. Área Educación: su propósito es proporcionar los dominios teóricos fundamentales para la comprensión del papel que la sociedad venezolana y las sociedades en general, asignan a la educación. Formar un ser humano es, ante todo, una tarea atravesada de filosofía, de pensamiento, de seres humanos que desde sus respectivos contextos sociohistórico culturales han problematizado la educación, de intencionalidad de Estado para formar ciudadanos cónsonos con los supuestos filosóficos y pedagógicos, de docentes que desde su práctica han jalonado el camino de la teoría.

b.

Área

Cultura

y

Ciudadanía:

esta

área

tensiona

dos

elementos

fundamentales que encuadran al ejercicio docente en su arista de política de Estado. El primer elemento considerado, refiere a que toda práctica educativa debe tener como norte, la formación del ciudadano o ciudadana que se perfila en la Constitución del Estado venezolano y un segundo elemento estrechamente vinculado al anterior, refiere a que el barro con el cual se ha de dar cuerpo a esa figura ciudadana no ha de ser otro que la interculturalidad que fusiona lo multiétnico y multicultural de nuestra sociedad venezolana, para producir la especificidad que es el Ser nuestro. Bajo estos supuestos, esta área persigue formar a los venezolanos que desde el 99

punto de vista legal y cultural, se perciban y proyecten como latinoamericanos del mundo.

c. Área Geohistórica: Los grupos humanos, en su diario ocupar del espacio a lo largo del tiempo, configuran y son configurados por una relación biunívoca del tipo del convivir. La convivencia genera a su vez formaciones sociales con marcas específicas, trasuntadas de patrones de ocupación espacial que, con sus variantes, organiza el espacio en unidades de sentido de diversas escalas entre lo micro y lo macro, combinando diversas temporalidades dentro de un mismo tiempo cronológico. El estudio de esas dos dimensiones que hasta ahora trabajan por separado la disciplina histórica y la geográfica será el contenido a desarrollar en esta área. Su razón de ser, la reconstrucción de los relatos producidos desde ambas disciplinas, la desvelación de sus patrones y representaciones sociales en torno a las cuales se articulan, para luego producir, a partir de la construcción creadora, nuevos relatos, nuevos patrones de organización temporoespacial, nuevos constructos emergentes de la lectura del texto y el contexto local, venezolano, Latinoaméricano y mundial.

d. Área Salud y expresión corporal: constituidas por contenidos curriculares destinados a aprender a cuidar y valorar el cuerpo, por una parte, como sistema cuyo correcto funcionamiento depende de la armonía y buen estado en que se encuentren sus órganos constitutivos, y por la otra, como un medio de expresión para comunicar valores culturales y de socialización de identidades.

e. Área Pedagógica, investigativa y comunicacional: área pensada para el dominio y ejercicio de herramientas teórico prácticas propias para el desaprendizaje 100

y el aprendizaje, la deconstrucción y la construcción creadora que ha de orientar el trabajo del ciudadano o ciudadana que ejerce o ejercerá la docencia como profesión. En ella, se triangulan y tensionan los contenidos provenientes de las denominadas ciencias de la educación, las del lenguaje y la comunicación así como también las relacionadas con metodología de la investigación. La resultante de la deconstrucción creativa de esta tríada, ha de ser un camino inventado para transitar, a la venezolana y latinoamericana, el camino del ejercicio de la docencia como profesión.

f. Área Prácticas Sociocomunitarias: Continuo experencial que pone al estudiante en contacto progresivo creciente con su campo ocupacional. Su propósito, aplicar en forma progresiva el instrumental teórico metodológico propios de la profesión, que le han de convertir en un acucioso investigador de sus propias prácticas y del entorno del cual forma parte. Se estructuran de lo simple a lo complejo, de la menor responsabilidad a la mayor responsabilidad.

Descripción de las sub-áreas curriculares: El área de aprendizaje: Esta área se estructura a través de diversas asignaturas cuyo propósito es brindar al participante el saber científico pertinente a partir de experiencias cognoscitivas, que le permitan contactar los hechos y objetos del conocimiento, para que lo descubra, tensionen, aprendan y globalicen. Esta área está formada por las sub-áreas de:

1. Sub-área Profesional General: Bajo este nombre se presenta un bloque de contenidos que, a juzgar por la triangulación realizada sobre los documentos que norman la educación venezolana, 101

o que de alguna manera inciden sobre ella, tiene como propósito atender la demanda de unos dominios base que ha de tener todo profesional egresado de instituciones de educación superior en Venezuela. La misma, es hasta ahora, una propuesta que busca minimizar la excesiva tendencia tecnocrática presente en las carreras de corte científico técnico, donde se ha abandonado la formación del futuro egresado en la comprensión de la dinámica social en la cual se entiende y comprende la práctica de su profesión. En tal sentido se ha considerado que esos dominios generales que ha de poseer, al menos todo egresado de la UNERMB, han de ser: Geohistoria de Venezuela, Geopolítica latinoamericana, Formación Ciudadana, Recursos naturales desarrollo y ambiente y Educación Física. De igual manera, se considera que, a excepción de los dominios referidos a Geohistoria de Venezuela, las restantes deberían ser considerados a la hora de establecer un área de formación común para profesionales egresados de instituciones latinoamericanas de educación superior.

2.

Sub-área Formación Básica: Los conocimientos contenidos en los cursos de esta sub-área, corresponde al

saber de la Ciencia de la Educación cuyo conocimiento les proporcionará el dominio necesario para ejercer la docencia en el nivel que le corresponda desempañarse. Esta sub-área está conformada por las siguientes asignaturas: Sistema Educativo Venezolano, Filosofía de la Educación, Ética Profesional, Tecnología para la Información y Comunicación y Pensamiento Pedagógico Latinoamericano.

102

3.

Sub-área de Formación Psicopedagógica: El contenido de estos cursos están destinados a obtener dominio de las

herramientas que permiten ejercer la profesión docente a partir de la aplicación de estrategias cónsonas con los postulados de la psicología, el cómo se aprende, con qué se aprende, desde donde se aprende y con quienes se aprenden, serán los tópicos sobre los que versará la presente sub-área. Las “asignaturas” de la presente sub-área son: psicología de los aprendizajes y didáctica general.

4.

Sub-área de Formación profesional específico de la mención: Esta área lo integran el estudio de dos dimensiones que hasta ahora trabajan

por separado: la Historia y la Geografía que hasta ahora trabajan por separado: los contenidos a desarrollar se integran a través de las siguientes asignaturas: Seminario de Ciencias Sociales, Geohistoria del Zulia, Cartograma, Geohistoria de las Américas y el Caribe, Dinámica Geohistoria Mundial, Cultura y Petróleo, Geohistoria del riesgo en la cultura global.

4.1. Sub-área de formación específico de la línea Geografía: El contenido de esta área está conformada por el estudio del hombre como ser social proyectado en su espacio, en el cual se desenvuelve en su convivir diario con los elementos de la naturaleza y su interacción con los fenómenos físicoculturales, dando como resultado la apropiación y restructuración espacial. Las asignaturas que componen esta línea son: Geografía de la población, Cartografía, Teoría y método para la Geografía, Geomorfología, Geografía

103

Física y Humana de Venezuela, Didáctica de la Geografía, Climatología y Seminario de Geografía Social.

4.2. Sub-área de formación específico de la línea Historia: Esta área comprende el estudio del hombre en su proyección por el tiempo y la construcción de su obra y los procesos sociohistóricos y culturales que dan como resultado la conformación sociocultural de las comunidades. Las asignaturas que integran esta línea son: Conocimientos y saberes históricos, Historia y Género, Teoría y método para la Historia, Conocimientos y saberes históricos latinoamericanos y del Caribe, Didáctica de la Historia, Modelos democráticos en las sociedades actuales, Seminario de Estudios Interculturales y Seminario de revisión y construcción historiográfica venezolana.

5.

Sub-Área Práctica Docente: Esta área pone en contacto progresivo creciente al estudiante con su campo

ocupacional. Las asignaturas se estructuran de lo simple a lo complejo: Práctica de observación participante, Práctica de Servicio a la educación secundaria, Práctica Docente integrada (Nivel secundario), Práctica de Investigación Sociocomunitaria, Práctica de servicio a organizaciones comunitarias y Práctica docente a nivel Superior. Es importante destacar que las prácticas, en ningún momento, pueden ni pretenden sustituir al servicio comunitario, tal y como está planteado en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Lo que sí persiguen estas prácticas, especialmente la que hemos denominado práctica de servicio a organizaciones comunitarias, es que el estudiante se familiarice con la comunidad, 104

con sus estructuras organizativas, las identifique en sus fines y propósitos y que, además, se interrelacionen con ellas y con su trabajo. Esto le servirá de insumo pero, no le exime de cumplir con el requisito de ley.

6.

Sub-área Investigación: Esta área tiene como propósito el estudio de métodos y técnicas para el

abordaje de problemas de carácter social y educativo; siendo la asignatura que integra la sub-área: Investigación Acción Transformadora.

7.

Sub-área Expresión y salud corporal: Comprende contenidos destinados a aprender a cuidar el cuerpo y a valorar

expresiones culturales. La asignatura que integra esta sub-área es: Taller de Géneros Musicales.

8.

Cursos Electivos: Estos cursos son de acentuación y le permiten al participante satisfacer sus

inclinaciones articulares, son de carácter obligatorio. Estos cursos serán ofrecidos dentro del contexto de los cursos del eje científico pero su propósito no es la especialización.

Actividades Por Prestación De Servicio Comunitario: Las actividades por prestación de servicio comunitario serán incorporadas en el diseño curricular sin que eso represente un aumento en el tiempo de la carrera, y no

105

tendrán créditos y constituirán un requisito de egreso (Ley de Servicio del Estudiante Universitario).

Ejes Transversales: Dentro de la estructura de este currículo, se incluyen los ejes transversales, los cuales se definen como “una dimensión educativa global interdisciplinaria que impregna todas las áreas y que se desarrolla transversalmente a lo largo y ancho del currículo”. (C.B.N. 1997) En tal sentido la transversalidad es concebida como la inclusión en el currículo de medios o mecanismos que le impregnan al área académica dos vertientes: una cognitiva y otra de índole afectiva; que conjugan conocimientos e información con el mundo de los valores, decisiones, sentimientos y actitudes. Por otra parte, los ejes transversales tienen como función primordial dentro de este diseño curricular, la construcción de un pensamiento social y crítico producto de este diseño curricular, la construcción de un pensamiento social y crítico producto de la interrelación de los problemas actuales de carácter social, moral y natural que emergen de la realidad cotidiana y que le dan sustento a la formación del estudiante desde un punto de vista integrado dentro de un enfoque constructivista.

De acuerdo con lo señalado, el eje transversal que impregna el currículo es el Eje transversal arte y movimientos, cuyo propósito central se dirige al cultivo de una nueva representación del cuerpo humano, que sin dejar de valorar lo estrictamente biológico y anatómico funcional, perciba y valore su dimensión artístico expresiva, su condición de espejo donde se reflejan y comunican sentimientos, pasiones, energías, salud, enfermedad. Aprender a captar la sutileza del lenguaje 106

corporal, su fuerza y potencial comunicacional, así como

el cultivo de sus más

diversas formas de expresión, será el propósito que anime el desarrollo del eje. Por la novedad del horizonte de sentido desde el cual se inserta el presente eje curricular, es preciso abundar en algunos aspectos considerados de sumo interés. Todo profesional que trabaje con grupos humanos, especialmente el docente, debe prestar atención al mensaje corporal, aprender a leerlo y a usarlo en la comunicación. En una sociedad como la nuestra donde el coloniaje cultural silenció a las mayorías y la escritura se tornó un símbolo de estatus, en un oficio de nobles, las mayorías callan y no escriben. Pero callan y no escriben con los códigos de la modernidad, pero ¡cómo hablan y escriben en sus propios códigos. Así como una mano que golpea sobre un tambor, comunica algo más que sonido, las figuras que traza el cuerpo al ritmo de una música, comunica algo más que alegría y a veces ni eso; el movimiento de las manos, un gesto facial, un casi imperceptible movimiento en nuestro cuerpo, puede descubrir y hasta negar de un solo golpe al más elaborado discurso, pero también puede completar esa palabra que no puede pronunciarse por limitaciones anatómicas o de vocabulario. Por eso es tan importante que un docente aprenda a escuchar el silencio, a leer el texto no escrito y a cuidar y promover el cuidado del cuerpo.

107

CUADRO Nº 7 CURRÍCULO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA: GEOGRAFÍA ÁREA DE APRENDIZAJE

SEM

Sub-área Formación General (15%)  Geohistoria de Venezuela  Comunicación, expresión y lenguaje

I II III IV

H

Sub-Área Formación Básica (10%)

UC

3

3

 Recursos N. y Desarrollo

3 3

3 3

 Ética Profesional

3

3

 Geopolítica Latinoamericana  Educación física

3 3

3 3

Sub-Área Formación Psicopedagógica (6%)

H UC

SUB-ÁREA FORMACIÓN PROFESIONAL Formación específica H UC Mención: Ciencias Sociales Línea: Geografía H UC (20%) (28%)

 Sistema Educativo Venezolano

3

3



Didáctica General

3

3

 Filosofía de la Educación  Formación Ciudadana  Tecnología para la Información y Comunicación  Pensamiento Latinoamericano

3 3 3

3 3 3

   



Psicología de los Aprendizajes

3

3



3

3



3 3 3 3

Seminario de Ciencias Sociales Geohistoria del Zulia Cartograma Patrimonio Cultural

4 4 4 4 4 4





  

VI

VII

   



VIII

TOTAL SEM

Área Práctica docente (15%)

18

18

15 15

TOTAL Área Investigación (3%)

H UC

H UC

TOTAL Área Expresión y salud corporal (3%)

6

6

III IV V VI VII VIII

 Práctica de observación participativa

4

3

 Práctica de servicio a la Educación Secundaria  Práctica Docente integrada (Nivel medio)  Práctica de Investigación SocioComunitaria  Práctica de servicio a Organizaciones comunitarias

6

3

6

3

6

3

6

3

 Práctica Docente (A nivel superior)

TOTAL

6 34

3 18



Investigación Transformadora

TOTAL

3

Acción

3

3

3

 Taller de Géneros musicales

TOTAL

Geografía de la población Cartografía Electiva (I) Teoría y método para la Geografía Geomorfología Electiva (II) Geografía Física y Humana de Venezuela Didáctica de la Geografía Climatología Seminario Geografía Social Electiva (III)

28 28

TOTAL

4 4 3 4 4

4 4 3 4 4

3 4

3 4

4 4 4 3 41

4 4 4 3 41

PORCENTAJES

H UC

I II

TOTAL

UC

4 4

Dinámica Geohistórica de las Américas y El Caribe  Dinámica Geohistórica Mundial  Cultura y Petróleo  Geohistoria del riesgo en la cultura global

   

V

H

3 3 3 3

2

2

2

2

H

UC

Nº Asignatura s

% asignaturas

FORMACIÓN BÁSICA

18

18

5

15

FORMACIÓN GENERAL

15

15

5

10

FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

6

6

2

6

MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES

28

28

8

20

LÍNEA GEOGRAFÍA

41

41

11

28

PRÁCTICA DOCENTE

34

18

6

15

INVESTIGACIÓN EXPRESIÓN Y SALUD CORPORAL TOTAL MENCIÓN

3 2

3 2

1 1

3 3

SUB-ÁREA

147

131

40

100

CUADRO Nº 8 CURRÍCULO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES, ÁREA: HISTORIA ÁREA DE APRENDIZAJE

SEM

Sub-área Formación General (15%)  Geohistoria de Venezuela  Comunicación, expresión y lenguaje

I II III IV

Sub-Área Formación Básica (10%)

H UC

3

3

 Recursos N. y Desarrollo

3 3

3 3

 Ética Profesional

3

3

 Geopolítica Latinoamericana  Educación física

3 3

3 3

Sub-Área Formación Psicopedagógica (6%)

H UC

 Sistema Educativo Venezolano

3

3



 Filosofía de la Educación  Formación Ciudadana  Tecnología para la Información Comunicación  Pensamiento Latinoamericano

3 3 3

3 3 3



3

3

y

SUB-ÁREA FORMACIÓN PROFESIONAL Formación específica H UC Mención: Ciencias Sociales Línea: Historia H UC (20%) (28%)

Didáctica General

3

3

   

Psicología de los Aprendizajes

3

3





V

3 3 3 3

Seminario de Ciencias Sociales Geohistoria del Zulia Cartograma Patrimonio Cultural

4 4 4 4 4 4





VII 

VIII

SEM

Área Práctica docente (15%)

18

18

15 15

TOTAL Área Investigación (3%)

H UC

H UC

TOTAL Área Expresión y salud corporal (3%)

6

6

III IV V VI VII VIII

 Práctica de observación participativa

4

3

 Práctica de servicio a la Educación Secundaria  Práctica Docente integrada (Nivel medio)  Práctica de Investigación SocioComunitaria  Práctica de servicio a Organizaciones comunitarias

6

3

6

3

6

3

6

3

 Práctica Docente (A nivel superior)

TOTAL

6 3 34 18



Investigación Transformadora

TOTAL

3

Acción

3

3

3

 Taller de Géneros musicales

TOTAL

 Conocimientos y saberes históricos  Historia y Género  Electiva (I)  Teoría y método para la Historia  Conocimientos y saberes históricos latinoamericanos y del Caribe  Electiva (II)  Didáctica de la Historia  Modelos democráticos en las sociedades actuales  Seminario de Estudios Interculturales  Seminario revisión y construcción historiográfica Venezolana  Electiva (III)

4

4

4 3 4

4 3 4

4

4

3 4

3 4

4

4

4 4

4 4

3

3

28 28

TOTAL

41

41

PORCENTAJES

H UC

I II

TOTAL

UC

4 4

Dinámica Geohistórica de las Américas y El Caribe  Dinámica Geohistórica Mundial  Cultura y Petróleo  Geohistoria del riesgo en la cultura global

VI

TOTAL

H

3 3 3 3

2

2

2

2

H

UC

Nº Asignaturas

% Currículo

FORMACIÓN BÁSICA

18

18

5

15

FORMACIÓN GENERAL

15

15

5

10

FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

6

6

2

6

MENCIÓN: CIENCIAS SOCIALES

28

28

8

20

LÍNEA HISTORIA

41

41

11

28

PRÁCTICA DOCENTE

34

18

6

15

INVESTIGACIÓN EXPRESIÓN Y SALUD CORPORAL TOTAL MENCIÓN

3 2

3 2

1 1

3 3

SUB-ÁREA

147

131

40

100

109

Cuadro Nº 9 Frondosidad y balance de áreas de currículo Áreas Aprendizaje Formación Profesional

Mallas

Formación General

Formación Básica

Formación PsicoPedagógica

Formación Prof.Esp. Ccs. Sociales

Área Historia Geografía

Práctica Docente

Investigación

Expresión y Salud Corporal

T O T A L

Horas

18

15

6

28

41

34

3

2

147

U/Créd

18

15

6

28

41

18

3

2

131

%

15

10

6

20

28

15

3

3

100

Nro. de Comp.

6

5

2

8

11

6

1

1

40

PROGRAMAS DE SUB-ÁREA DE FORMACIÓN GENERAL ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Geohistoria de Venezuela Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c 3 h/Sem I Equipo de trabajo. La presencia de esta asignatura dentro del plan de estudio está alineada con el propósito general de comprender a Venezuela como una construcción de las sociedades que han ocupado, humanizado y hecho suyo nuestro espacio territorial a lo largo del tiempo

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Recursos naturales y desarrollo Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c 3 h/Sem II Equipo de trabajo. Entender los diferentes enfoque entorno al desarrollo, sus distintas prácticas, en función de crear conciencia en el uso racional de los recursos, para poder consolidar el desarrollo endógeno y sustentable.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Formación ciudadana Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c 3 h/ Sem II Equipo de trabajo. Comprender que la ciudadanía y su formación, se deriva de un desarrollo sociopolítico y cultural, cuya naturaleza se perfila en la Constitución Nacional y se operacionaliza a través del ejercicio de los derechos y deberes en procura de una sociedad más justa y democrática.

111

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Geopolítica latinoamericana Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c 3 h/Sem IV Equipo de trabajo. Comprender que la organización política de los territorios, los acuerdos, encuentros, desencuentros y alineaciones que se dan entre los gobiernos de los países del mundo, es el resultado de un juego de poder de un enfrentamiento de culturas, donde unos logran la hegemonía y los otros sufren la imposición o generan una cultura de resistencia, germen y abono de los conflictos del mundo.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Educación física Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c 3 h/Sem IV Equipo de trabajo. Valorar la salud corporal como el resultado del correcto uso y ejercitación de lo anatómico funcional y su incidencia sobre el resto de las facultades humanas.

PROGRAMAS DE SUB-ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Sistema educativo venezolano Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c 3 h/Sem. I Equipo de trabajo. Realizar un estudio contextualizado de los diversos cambios que ha sufrido el sistema educativo venezolano, a la luz de las transformaciones políticas, socioculturales y educativas del país, así como también de las leyes que norman la formación de sus ciudadanos.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Filosofía de la educación Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c 3 h/ Sem II Equipo de trabajo. Comprender que la educación es un proceso indefectiblemente alineado a una determinada concepción del mundo y del hombre que se desea formar, en razón de lo cual se validan y privilegian unos enfoques didácticos unas formas de conocer y aprender y se excluyen otras.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Ética profesional Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c 3 h/Sem III Equipo de trabajo. El propósito de la asignatura Ética profesional es sensibilizar al estudiante hacia la responsabilidad compartida en cuanto a saber hacer y saber enseñar para obtener una conciencia ética orientada a la adquisición de autonomía y responsabilidad, de acuerdo a los principios rectores que conducen a vivir y convivir dignamente; inspirada en el bienestar y calidad de vida en armonía en un espacio compartido por los diferentas grupos sociales.

113

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Tecnología para la información y la comunicación Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c 3 h/Sem III Equipo de trabajo. El uso de las herramientas tecnológicas en el campo educativo enriquecen las posibilidades y expanden el alcance del proceso de aprendizaje, tomando en cuenta la comunicación como elemento vital en la estructuración de las sociedades, por lo cual el dominio de las tecnologías ha de ser un punto a tomar en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Pensamiento pedagógico latinoamericano Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c 3 h/Sem IV Equipo de trabajo. La presencia de esta asignatura dentro del plan de estudio está alineada con el propósito general de ofrecer al futuro docente, un horizonte de sentido que parta del conocimiento y, reconocimiento, de lo particular endógeno latinoamericano como punto de apoyo, desde el cual y con el cual, valorar los aportes de la cultura universal. En el caso de la pedagogía, la misma se concibe como una manifestación de síntesis de un pensamiento político, donde se prefigura la formación de una ciudadanía para una sociedad histórica y culturalmente determinada. En ese sentido, el pensamiento pedagógico latinoamericano se trabajará en pos de develar en los documentos y materiales que recogen el pensamiento de nuestros próceres, estadistas e insignes maestros, las orientaciones para desarrollar esa acción política que es, en definitiva, la pedagogía. Al lado de los reconocidos pensadores de la pedagogía latinoamericana, se ha de hacer un espacio para rastrear, develar y socializar esos pensamientos de pedagogos regionales y locales, indígenas, mestizos o afrodescendientes que, desde sus particulares ámbitos históricos, pensaron la pedagogía y la materializaron en sus prácticas diarias.

114

PROGRAMAS DE ÁREA FORMACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Didáctica General Obligatorio común Formación específica de mención 3u/c 3h/sem I Equipo de trabajo Proporciona las herramientas teórico-metodológicas para orientar el desarrollo del quehacer docente, desde una pedagogía crítica, liberadora, de la potencialidad humana para transformar la realidad en pro de mayores niveles de justicia y equidad.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Psicología los aprendizajes Obligatorio común Formación específica de mención 3u/c 3h/Sem III Equipo de trabajo. Dirigida a comprender que el aprendizaje es una praxis social reflexiva, producto de la interacción de las estructuras mentales, los esquemas mentales y el contacto sociohistórico-cultural comunitario

115

SUB-ÁREA DE PRÁCTICA DOCENTE ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Practica de observación participante Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c / 4h/Sem II Equipo de Trabajo Vincular al estudiante con una institución educativa del nivel medio. Este acercamiento temprano esta orientado a sensibilizar al estudiante para que perciba a la institución como un espacio de encuentro comunitario y un corte transversal y la comunidad que le sirve de asiento, deconstruyendo el discurso tradicional que la Escuela es un espacio ajeno a la comunidad. Durante su permanencia en la institución educativa se dedicara a insertarse en la misma a observar y registrar eventos ordinarios o extraordinarios que se desarrollen en la misma.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Practica de servicio a la educación secundaria Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c / 6h/Sem III Equipo de trabajo El estudiante continua vinculado a la institución educativa seleccionada, profundiza su nivel de relación con ella, diagnostica, determina objetivos, problemáticas y aplica acciones en beneficio de un colectivo.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Práctica docente integrada. Nivel secundario. Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c / 6h/Sem IV Equipo de trabajo El estudiante se vincula al ambiente de aprendizaje, facilita y organiza actividades curriculares bajo la tutoría del docente titular de la institución educativa en referencia. A la vez que va desarrollando su proyecto integrador.

116

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Practica de servicio a organizaciones comunitarias Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c / 6h/Sem VI Equipo de trabajo El estudiante continúa ubicado en la comunidad a la que pertenece la institución donde realiza sus prácticas. Con el conocimiento que ha obtenido de la comunidad en prácticas anteriores, desarrolla un plan de acción para promover la transformación de una situación problemática

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Práctica integrada. Nivel superior Obligatorio común Formación específica de mención 3 u/c / 6h/Sem VIII Equipo de trabajo El estudiante se ubica en una institución de educación superior, de ser posible, en la misma comunidad donde ha realizado sus prácticas anteriores. Aplica los conocimientos y saberes del área de su formación específica. Desarrolla sus dominios psicopedagógicos, planifica el acto educativo a partir de las expectativas y necesidades del contexto sociocultural para dar respuestas a los problemas intra-extraescolar; teniendo como norte en su hacer la construcción de un proyecto pedagógico integral.

117

SUB-ÁREA DE IINVESTIGACIÓN ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Investigación Acción transformadora Obligatorio común Formación específica de la mención 3u/c / 3h/Sem II Equipo de trabajo. Tiene como propósito proporcionar al estudiante las herramientas teórico-metodológicas de investigación y participación social para la transformación.

118

SUB-ÁREA DE SALUD Y EXPRESION CORPORAL ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Taller de Géneros musicales Obligatorio común Formación específica de mención 2u/c 2 h/Sem I Equipo de trabajo Valorar las diferentes manifestaciones musicales propios del contexto sociohistórico y cultural de aprendizaje, captando su mensaje, ritmo y melodía, así como su correspondencia con una particular manera de expresarse a través de movimientos cuidi del cuerpo

119

SUB-ÁREA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Seminario de Ciencias Sociales Obligatorio Formación específica mención 4 UC / 4H / III Semestre Equipo de Trabajo Su propósito es aplicar los procesos reflexivos para la deconstrucción del discurso de la modernidad, presente en el conocimiento producido por las denominadas Ciencias Sociales, contratarlo con el contexto sociohistórico cultural propio, abonando la emergencia de una conciencia creativa y liberadora que redimensione el hacer ético político, productivo, cívico y afectivo.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Geohistoria del Zulia Obligatorio Formación específica mención 4 UC / 4H / III Semestre Equipo de Trabajo La presencia de esta asignatura dentro del plan de estudio está alineada con el propósito general de comprender al Zulia como una construcción de las sociedades que han ocupado, humanizado y hecho suyo nuestro espacio territorial a lo largo del tiempo

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Cartograma Obligatorio Formación específica mención 4 UC / 4H / III Semestre Equipo de Trabajo Valorar la importancia del cartograma como recurso didáctico para la representación a escala local, de objetos espaciales que se sintetizan sobre un plano, la dinámica de relaciones que ha construido esa comunidad a lo largo de su devenir en el tiempo.

120

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Patrimonio Cultural Obligatorio Formación específica mención 4 UC / 4H / III Semestre Equipo de Trabajo Su propósito es valorar el legado cultural local, regional y nacional como herencia social y anclaje identitario a través del cual las comunidades se reconocen a si misma, se diferencia de otras y mantiene su esencia a través de sus dinámicas de evolución y cambio.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Dinámica geohistórica de las Américas y el Caribe Obligatorio Formación específica mención 4 UC / 4H / III Semestre Equipo de Trabajo La naturaleza de esta asignatura está sumergida en la necesidad de dibujar nuevos referentes teóricos y práctico, que permitan al estudiante tener una nueva visión sobre la unidad espacial y referencial ideológica y cultural de nuestra América.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Dinámica geohistórica Mundial Obligatorio Formación específica mención 4 UC / 4H / IV Semestre Equipo de Trabajo La naturaleza de esta asignatura, está sumergida en la necesidad de dibujar nuevos referentes teóricos y práctico, que permitan al estudiante comprender la evolución de las ideas políticas, su influencia en los espacios geografico, en desarrollo desigual de las economías y la diversidad cultural

121

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Cultura y petróleo Obligatorio Formación específica mención 4 UC / 4H / IV Semestre Equipo de Trabajo Estudiar las implicaciones culturales asociadas a la transformación de Venezuela en un país petrolero y reflexionar sobre su doble implicación y utilidad como elemento cultural de dominación o de liberación

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Geohistoria del riesgo en la cultura global Obligatorio Formación específica mención. 4 UC / 4H / V Semestre Equipo de Trabajo Comprender que el modelo de desarrollo de la globalización exporta no solo mercancías y bienes de servicio, sino también, y sobre todo, contradicciones de distintos ordenes, violenta identidades, impacta al ambiente, modela conductas e internacionaliza conflictos.

122

LÍNEA GEOGRAFÍA ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Geografía de la Población Obligatorio componente específico Área Geografía Formación especifico área Geografía 4 UC / 4H / V Equipo de Trabajo Reflexionar sobre los aspectos demográficos y la dinámica de la población mundial, tomando en cuenta los aspectos que inciden sobre el crecimiento y distribución de la población.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Cartografía Obligatorio componente específico Área Geografía Formación especifico área Geografía 4 UC / 4H / V Equipo de Trabajo Valorar los fundamentos teóricos de la cartografía como una práctica científica que permite comprender las percepciones geográficas que el hombre ha construido del espacio geográfico a lo largo de la historia; para configurar la planimetría y las relaciones geopolíticas locales, nacionales e internacionales.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Teorías y Métodos para la Geografía Obligatorio componente específico Área Geografía Formación especifico área Geografía 4 UC / 4H / VI Equipo de Trabajo Valorar los fundamentos teóricos de la cartografía como una práctica científica que permite comprender las percepciones geográficas que el hombre ha construido del espacio geográfico a lo largo de la historia; para configurar la planimetría y las relaciones geopolíticas locales, nacionales e internacionales.

123

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Geomorfología Obligatorio componente específico Área Geografía Formación especifico área Geografía 4 UC / 4H / VI Equipo de Trabajo Comprender e identificar las diferentes formas del relieve de la superficie terrestre, así como los procesos internos y externos que dan origen al relieve; para que concientice sobre el uso y ocupación del espacio, sobre el cual el hombre es responsable

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Geografía Física y Humana de Venezuela Obligatorio componente específico Área Geografía Formación especifico área Geografía 4 UC / 4H / VI Equipo de Trabajo Comprender la interacción de los fenómenos físicos y humanos (relieve, geología, litografía, vegetación, climatología, hidrografía, demografía), todo ello para corresponder la estructuración y construcción social del espacio venezolano.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Didáctica de la Geografía Obligatorio componente específico Área Geografía Formación especifico área Geografía 4 UC / 4H / VII Equipo de Trabajo Proporcionar a los estudiantes herramientas teóricometodológicas apropiadas para los procesos de deconstrucción y construcción de los conocimientos geográficos a partir de la contrastación del plano teórico con lo empírico

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Climatología Obligatorio componente específico Área Geografía Formación especifico área Geografía 4 UC / 4H / VII Equipo de Trabajo Analizar los fenómenos metereológicos que condicionan la dinámica atmosférica y sus repercusiones en la actualidad humana

124

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Seminario de Geografía Social Obligatorio componente específico Área Geografía Formación especifico área Geografía 4 UC / 4H / VIII Equipo de Trabajo Analizar la realidad social local a través de la comprensión y análisis del espacio geográfico, concebido éste como un elemento natural; y, a su vez, como resultado de un proceso de construcción social, en donde está presente la dicotomía hombre-medio.

125

LÍNEA HISTORIA ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Conocimientos y saberes históricos Obligatorio Formación específica área Historia 4 UC / 4H / V Semestre Equipo de Trabajo Proporcionar a los estudiantes herramientas teóricosmetodológicas para la producción del conocimientos y saberes históricos desde y con su contexto sociohistórico cultural local atendiendo a la diversidad multiétnica, multicultural en ella presente.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Historia y genero Obligatorio Formación específica área Historia 4 UC / 4H / V Equipo de Trabajo Escudriñar el conocimiento histórico a la luz de la perspectiva de género, con el propósito de develar la inclusión de la mujer como participante activa en la construcción de la venezolanidad y latinoamericanidad

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Teorías y Métodos para la Historia Obligatorio Formación específica área Historia 4 UC / 4H / VI Equipo de Trabajo Reflexionar sobre la historia como una constricción social referenciada desde el contexto socio-histórico, cultural donde se construye y devela la representaciones sociales del historiador por tanto su utilidad y pertinencia para contrastarla desde el contexto socio-histórico y cultural desde el cual se le da lectura .

ASIGNATURA

Conocimientos y saberes latinoamericanos y del Caribe Obligatorio Formación específica área Historia 4 UC / 4H /

TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/

históricos

126

SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

VI Equipo de Trabajo Rastrear en las diversas fuentes del conocimientos y del saber los referentes identitarios que permitan reconocernos como integrantes de una unidad de sentido llamada Latinoamérica

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Didáctica de la Historia Obligatorio Formación específica área Historia 4 UC / 4H / VII Equipo de Trabajo Proporcionar a los estudiantes herramientas teóricometodologicas apropiadas para los procesos de deconstrucción y construcción de los conocimientos historiaos, a partir de la contratación del plano teórico con lo empírico.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Modelos democráticos en las sociedades actuales Obligatorio Formación específica área historia 4 UC / 4H / VII Equipo de Trabajo Identificar los distintos modelos democráticos, existentes en las sociedades y Estados actuales, con el propósito de reflexionar sobre la polisemia del término democracia, contrastarla con el modelo venezolano, con el fin de identificar los elementos esenciales que le caracterizan.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Seminario de Estudios Interculturales. Obligatorio Formación específica área Historia 4 UC / 4H / VII Equipo de Trabajo Estudiar el contexto local, nacional y latinoamericano, en su condición multiétnica y multicultural, valorar sus aportes culturales y su importancia para delinear una educación intercultural, donde se encuentren y reconozcan en su esencia venezolana y latinoamericana

ASIGNATURA

Seminario revisión y construcción historiográfica Venezolana Obligatorio Área Historia Formación especifica

TIPO DE CURSO COMPONENTE

127

U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

4 UC / 4H / VIII Equipo de Trabajo Realizar una revisión crítica de la historiografía venezolana con la finalidad de establecer la intencionalidad, elementos y criterios en ella presente, y contrastarla a la luz del contexto sociohistórico local.

128

ASIGNATURAS ELECTIVAS ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Geografía de la Población de Venezuela Electiva I Formación especifico área Geografía 3 UC / 3H / V – VII Equipo de Trabajo Comprender de manera adecuada el origen, evolución, poblamiento inicial y actual, las características, distribución geográfica actual y su conexión con otras variables naturales y sociales, que le permitieron crecer desde 1936 hasta hoy.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Arte y Cultura Popular en Venezuela Electiva I Formación especifico área Geografía 3 UC / 3H / V – VII Equipo de Trabajo Estudiar las diversas manifestaciones de la cultura popular con el propósito de valorarla desde el imaginario y expresión de sus constructores, con independencia de la cultura hegemónica

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Mineralogía y rocas Electiva I Formación especifico área Geografía 3 UC / 3H / V – VII Equipo de Trabajo Comprender la importancia de los minerales y de las rocas para el desarrollo de las actividades económicas, en la búsqueda de calidad de visa de la población.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Ordenación Territorial Electiva I Formación especifico área Geografía 3 UC / 3H / V – VII Equipo de Trabajo Comprender la importancia del uso del espacio, la planificación y ordenación del territorio con el propósito de garantizar la elevación del nivel de vida de la población en los espacios ocupados.

129

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Política y Legislación Turística en Venezuela Electiva III Formación especifico área Geografía 3 UC / 3H / V –VII Equipo de Trabajo Conocer la políticas y normativas que rigen la actividad turística en Venezuela, con la finalidad de orientar y promocionar el turismo comunitario.

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Identidades Electiva I Formación especifico área Historia 3 UC / 3H / V –VII Equipo de Trabajo Comprender las identidades como constructo social, como práctica productora y reproductora de relaciones sociales, de cultura y de poder

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Patrimonio de la COL y Sur del Lago de Maracaibo Electiva II Formación especifico área Historia 3 UC / 3H / V –VII Equipo de Trabajo Valorar el patrimonio cultural de los pueblos de la Costa Oriental y Sur del Lago de Maracaibo desde el imaginario y expresión de sus constructores, con independencia de la cultura hegemónica

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

El sindicalismo en la COL Electiva III Formación especifico área Historia 3 UC / 3H / V –VII Equipo de Trabajo Estudiar el movimiento sindical de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, con el propósito de develar su dinámica, sus fases y su aporte en la construcción de la venezolanidad

130

ASIGNATURA TIPO DE CURSO COMPONENTE U.C./HRS SEMANA/ SEMESTRE DISEÑADO POR: PROPÓSITO:

Constituciones de Venezuela Electiva IV Formación especifico área Historia 3 UC / 3H / V –VII Equipo de Trabajo Estudiar las constituciones venezolanas para develar las diversas características que han definido al Estado Venezolano en el tiempo

Plan de estudio: Título a otorgar: Al participante de este Plan de Estudio, al cumplir con los requerimientos establecidos por la Ley y por el Régimen de Permanencia y al haber aprobado las unidades curriculares y créditos previstos en este plan en el área seccionada, se le otorgará el título de Licenciado en Educación, Mención: Ciencias Sociales, Área: Geografía o Área: Historia, según el área seleccionada por el participante.

Fundamentación del Plan de Estudio: El Plan de Estudio fue diseñado y formulado atendiendo: a) Al perfil de egreso. b) La estructura curricular. El plan de estudio está organizado en ocho (8) semestres y conformado por asignaturas de Formación Básica, asignaturas de Formación General, asignaturas de Formación Psicopedagógica, asignaturas del área de Formación Profesional Específica de la mención y del área de Geografía y del área de Historia; asimismo, con asignaturas

131

del área de Práctica Docente, del área de Investigación, y del área de Salud y expresión corporal. Este plan contempla en sus aspectos tecnocurriculares o cuantitativos: A) Horas totales del currículo: 147 Hrc B) Créditos Totales del Currículo: 137. C) Total de asignaturas del Plan de Estudio 40 asignaturas. Ver cuadros N° 7 y 8.

Régimen del Plan de Estudio En el régimen de este Plan de Estudio se prevee la modalidad presencial derivado de los resultados de la consulta hecha a los posibles aspirantes, quienes manifestaron preferencia por este tipo de régimen, con actividades matutinas, vespertinas y nocturnas.

Régimen de Relaciones entre los Componentes del Plan de Estudio El tipo de relaciones que se establece en este plan de estudio básico es de prelación del tipo diferida. Para este plan de estudio, la prelación diferida se aplicará para las asignaturas de Práctica Docente.

132

OPERACIONALIZACIÓN DEL CURRÍCULO En esta parte del proyecto se exponen los lineamientos generales bajo los cuales se desarrollará nuestra propuesta curricular, el cómo de la misma, la secuencia de procesos que han de cumplirse en el plano de la práctica, para hacer realidad los supuestos que orientan el diseño curricular. Este espacio de explicación es de suma importancia puesto que de ella dependerá que se establezca, entre todos los responsables del currículo, de eso que llamamos una misma mirada, un mismo horizonte de sentido compartido, una misma identidad en torno a la propuesta. La puesta en práctica del presente modelo curricular tendrá como epicentro la metodología de trabajo por proyectos, los cuales, siguiendo los lineamientos del Proyecto Nacional de Formación para Educadores (PNFE), no son más que una forma de romper con la tendencia conservadora del diseño de planes de estudio organizados con

asignaturas

de

contenidos

preestablecidos

y

con

las

consecuencias,

epistemológicas y políticas que ello conlleva. Los mismos funcionarán como unidades generadoras de aprendizaje obtenido a partir de la contrastación de los planos teóricos y prácticos.

Fases del Currículo. El currículo presentado se desarrollará en tres fases: fase de sensibilización, fase de formación para el desempeño profesional en instituciones educativas de nivel medio y por último, fase de formación para el desempeño en instituciones educativas de nivel superior. 1. Fase de Sensibilización: tiene una duración de dieciséis (16) semanas, correspondientes al primer semestre de la carrera. Su propósito coincide con el

133

denominado Trayecto I de la Misión Sucre. En él, el estudiante a la par que atiende el desarrollo de las distintas “asignaturas”, se vincula con una institución educativa de nivel medio. El propósito de la misma es vincular al estudiante-participante en relación directa con el medio educativo y comunitario, se familiarice con determinados espacios, reflexione sobre sí mismo como integrante de una comunidad educativa, como educando, como futuro educador, vivencie los problemas, carencias, fortalezas y aspiraciones que convergen en esa institución como centro de hacer comunitario. Su función será de observador participante que recoge y sistematiza experiencias, busca algunas explicaciones por sí mismo y por medio de conversaciones con los docentes que administran las “asignaturas” del semestre en curso. Como producto de esta fase, ha de elaborarse un informe donde sistematice su experiencia.

2. Fase de Formación para el desempeño en el nivel de Educación secundaria tiene una duración de tres semestres que serían el segundo, tercero y cuarto de la carrera. En esta fase, el estudiante adquiere los dominios que le permitirán desempeñarse como docente del nivel medio. Combina el trabajo propio desarrollado en cada uno de los cursos de los distintos semestres, con el desarrollo de un proyecto generador de aprendizaje. El punto de partida para la elaboración del proyecto ha de ser la experiencia obtenida en la fase anterior durante su permanencia en una institución educativa, misma a la que seguirá asistiendo para cumplir con los requerimientos de las prácticas docentes. A partir de la convivencia y vivencias obtenidas durante el desarrollo de sus prácticas, selecciona un problema que será su tema eje de aprendizaje, y el centro de su proyecto de aprendizaje, el cual desarrollará valiéndose de los contenidos trabajados en las diferentes asignaturas, de las lecturas horizontales realizadas bajo la asesoría de 134

la plantilla de personal docente que administra las asignaturas de estos semestres en referencia, más la asesoría no formal de personas de su comunidad que de alguna manera puedan contribuir al logro del propósito perseguido con su proyecto. La idea es que el estudiante contraste la teoría con la práctica, construya explicaciones desde su realidad, diseñe y aplique soluciones para los problemas que se le presentan en su mundo de vida.

3. Fase de formación para el desempeño en el nivel de Educación Superior. Esta fase se corresponde con los últimos cuatro semestres de la carrera. Este proceso será parecido al de la fase anterior, pero esta vez ubicado en una institución de Educación Superior. Aquí el estudiante inicia un nuevo proyecto que responda a la problemática del área de formación especializada en la cual decidió ubicarse a partir del quinto semestre de la carrera, aplique los métodos y técnicas de investigación adecuados al área en referencia. El propósito general de esta fase, está dirigido a afianzar en el estudiante, los dominios que le permitan desenvolverse como docente de una institución de educación superior.

Fases de los programas de las asignaturas Los distintos programas de asignaturas contemplados en esta propuesta, se operacionalizarán siguiendo la metodología propuesta por Granadillo (1999), y asumida por la mayoría de los docentes del Departamento de Ciencias Sociales del Programa Educación de la UNERMB. Cada programa se desarrollará en tres fases, ordenadas de la siguiente manera: fase de sensibilización, fase de desarrollo y fase de aplicación; cuya ubicación al inicio, intermedia o final; sólo indica el momento de mayor énfasis de cada una de ellas, 135

puesto que durante el desarrollo de la actividad se conjugan y correlacionan conjuntamente en el tiempo. Fase de Sensibilización: Está orientada a que el estudiante perciba el propósito de la presencia de la unidad curricular en su formación. El trabajo a desarrollarse en ella, no como un fin en sí mismo, ni como requisito para obtener un título profesional, sino como un estudio de la vida y para la vida; útiles en la tarea de afrontar los retos presentes y futuros que se vivenciarán como ciudadano y como docente. Los problemas de la localidad, de la universidades, las vicisitudes diarias de los estudiantes, sus experiencias, los problemas que se avizoran en el futuro próximo, son el punto sobre el cual se problematizan los contenidos y se orientará la reflexión sobre la utilidad de cada asignatura.

Fase de desarrollo de contenidos: Atendiendo

al

propósito

de

cada

asignatura,

estudiantes

y

docentes

seleccionarán un conjunto de contenidos que serán desarrollados atendiendo a dicho propósito general y a los intereses y necesidades expresados por los estudiantes. En la medida de lo posible, los contenidos han de trabajarse correlacionados con los temas generadores de aprendizaje en torno a los cuales los estudiantes desarrollan sus proyectos de aprendizaje, con la problemática diaria de la comunidad local, regional, nacional y latinoamericana, su relación con los procesos globales. La prensa, la radio, la televisión, y los medios digitales han de ser insumos para deconstruir y construir la temática en estudio.

Fase de aplicación: 136

Consiste en la correlación que se logra establecer entre los contenidos desarrollados y los proyectos de aprendizaje realizados por los estudiantes. Las horas de asesoría son el escenario ideal para realizar estas conversaciones que, activando la teoría de las zonas de desarrollo próximo de Vigostky, en trabajo colaborativo, y solidario, se alcanzan niveles superiores de aprendizaje y formación para la libertad y el trabajo creador.

137

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA El modelo Organizativo de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, tal como aparece contemplado en el documento de creación de la Universidad, (124, 143, 158) toma en cuenta los siguientes aspectos fundamentales: 

Objetivos Generales y Específicos de la Universidad



Elementos Condicionantes: Internos y Externos o Carácter de la Institución o Estructura Legal Vigente o Política Educativa Nacional o Orientaciones del Proceso de Desarrollo Nacional



Principios fundamentales de Funcionamiento o Pertinencia o Adecuación o Flexibilidad o Integración o Organicidad

Características del Modelo 

Se apoya sobre una estructura mixta: Estructura permanente de dirección, planificación y evaluación Estructura circunstancial de ejecución y desarrollo



Descansa sobre el principio de pertinencia en la planificación y en el desarrollo institucional 138



Se afirma en un diseño curricular flexible



El modelo se ajusta y reajusta de acuerdo con los principios de evaluación formativa y sumativa del currículo



Es

factible

un

desarrollo

institucional

armónico

y

una

constante

experimentación educativa 

Se atiende a un racional uso de recursos financieros y humanos, maximizando su aplicación y eficiencia, adecuando niveles y funciones



El desarrollo institucional estará determinado por las necesidades y prioridades. El modelo en sí mismo limita, controla y facilita el diseño y ejecución de nuevos programas y proyectos académicos.



Integra los tres niveles fundamentales de un modelo organizacional: dirección, gerencia y operaciones. En otros términos, nivel de políticas, de ejecución y de operación Gráfico Nº2 Estructura administrativa de la UNERMB. Niveles y Funciones OBJETIVOS FACTORES CONDICIONANTES ELEMENTOS TÉCNICOS

ESTRUCTURA ACADÉMICO - ADMINISTRATIVA NIVELES DE FUNCIONAMIENTO 1. Orientación y Políticas: Consejo y Sub-Programa 2. Dirección: Rectorado, Programas y Sub-Programas 3. Operación: Proyectos, Sub-proyectos y Departamentos Académicos.

139

Niveles de funcionamiento

La presente propuesta se inserta dentro de la estructura organizativa del Programa Educación, por tal motivo se crea el cargo de Coordinador de Proyecto de la Licenciatura en Educación, Mención Ciencias Sociales.

Funciones del Coordinador de Proyecto Licenciatura en Educación, Mención: Ciencias Sociales: 

Coordinar las actividades académicas y administrativas del proyecto a su cargo.



Presentar al Director del Programa Educación, las propuestas para el establecimiento de los subproyectos.



Presentar al Director del Programa Educación, las condiciones para el ingreso de personal al proyecto



Asesorar al Director del Programa para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas de la universidad



Nombrar los coordinadores de los subproyectos (áreas) a su cargo: Geografía e Historia; y, asimismo, al coordinador de la Unidad de Difusión Cultural Comunitaria.



Las demás que le sean asignadas por las autoridades superiores de la universidad.

140

GRÁFICO 3: NIVELES DE FUNCIONAMIENTO DE LA LICENCIATURA PROPUESTA COORDINADOR

UNIDAD DE DIFUSIÓN CUTURAL CMUNITARIA SECRETARIA

PROFESORES ASIGNATURA

SUB-PROYECTOS

ESTUDIANTES

Políticas: 

De evaluación. La evaluación estudiantil se hará con apego al vigente reglamento de evaluación estudiantil de la U.N.E. “Rafael María Baralt”, aprobado en sesión ordinaria del Consejo de Dirección, de fecha abril de 1991 y las consecuentes reformas parciales realizadas al mismo, con fecha 30 de octubre de 1996.



La evaluación del rendimiento estudiantil será integral considerando las dimensiones del aprendizaje, como el conocer, dominio del conocimiento científico, el Procedimental saber hacer y el actitudinal con las dimensiones del ser y del convivir. La evaluación se realizara durante el proceso del aprendizaje, utilizando los instrumentos adecuados en la auto evaluación, la coevaluación, la heteroevaluación y la direccional que realiza el profesor.



La evaluación es individual y se llevará a cabo durante el desarrollo de las actividades de enseñanza y de aprendizaje, en consenso con los estudiantes se establecerán los criterios de evaluación y las ponderaciones de acuerdo a la

141

complejidad de las actividades realizadas, también se considera la evaluación grupal para tomar decisiones sobre la asignación de calificación final. 

Selección y admisión de alumnos. La admisión de los estudiantes para cursar la Licenciatura en Educación, Mención Ciencias Sociales en el área de Geografía y en área de Historia, se hará en concordancia con lo dispuesto en el Reglamento de Admisión de la Universidad, aprobado en sesión ordinaria del Consejo de Dirección, con fecha 10 de octubre de 1983 y las reformas parciales realizadas al mismo, de fecha 3 de mayo de 1995 y 29 de mayo de 1995.



De la metodología y técnicas a utilizar en el proceso de enseñanza y de Aprendizaje. Las innovaciones que se están incorporando en la ciencia y en los diferentes

niveles del sistema educativo a escala mundial y en Venezuela en particular, como resultado de las transformaciones sociales gestadas aceleradamente en un mundo convulsionado por las crisis políticas, económicas, sociales, ambientales y por los cambios de paradigma en el ámbito científico y educativo sugeridos por los organismos multilaterales, como la UNESCO, demandan una educación vinculada con la realidad donde interactúan los grupos humanos con su ambiente. Por otra parte, el currículo en su ejecución debe implementar estrategias orientadas a la adquisición del aprendizaje de conceptos científicos, a través de los conceptos cotidianos, pues permiten al estudiante comprender la problemática de su comunidad y hacer propuestas de solución en el marco de las cátedras. La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, como rectora de la ciencia, la cultura y de la tecnología en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, está obligada a reorientar su praxis investigativa en el proceso de creación y gestión del conocimiento, así como en la administración de los programas de asignaturas y 142

seminarios orientados a la formación de profesionales altamente calificados, de manera que se puedan crear las condiciones y ventajas competitivas que le permitan sobrevivir en esta sociedad compleja y globalizada. La Universidad, a través de las cátedras, seminarios y asignaturas, debe diseñar e implementar proyectos innovadores para mediar entre el objeto de conocimiento y el estudiante, considerando la realidad y los conceptos científicos o la teoría, tanto en las carreras de Pregrado, como en el Postgrado, con el propósito de racionalizar recursos, directos e indirectos, mediante un proceso proactivo de profesores y alumnos para estudiar el espacio ocupado por los grupos humanos, utilizando alianzas estratégicas con el sector productivo de la comunidad, así como de organismos gubernamentales y no gubernamentales que actúan en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y en la región Zuliana. Los Avances científicos, los cambios de paradigma en la ciencia geográfica, la historia y en los sistemas educativos, así como la experiencia profesional permiten proponer innovaciones en la administración de las cátedras adscritas a la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Sociales el trabajo de campo, bajo el enfoque geohistórico, como una estrategia que permite operacionalizar el constructivismo y el aprendizaje de las ciencias en educación. También se utilizará La explicación por parte del profesor, los talleres de aprendizaje, el mapa mental, el mapa de conceptos, la V de Gowin, la técnica heurística de Positivo, Negativo Interesante, la excursión pedagógica y la comunidad como recurso para el aprendizaje Desde la perspectiva de la teoría crítica, resulta interesante la contextualización del currículo, tal como afirma Pérez (2002:10), ”la relación entre epistemología y currículo permite rescatar la idea de un modo de producción de conocimiento en la ruptura de la disonancia entre la escuela y su contexto”, esta idea expresa la relación 143

que debe existir entre los conceptos científicos y los cotidianos o de la realidad, la cual favorece la participación de la universidad y de las instituciones educativas en el aporte a la dinámica de la estructura formal y teórica de la ciencia en el conocimiento de la realidad, así como promover solución a los problemas, con un saber basado en la investigación de la realidad. Por consiguiente, se operacionaliza el aprendizaje de los contenidos de las asignaturas, utilizando los aportes de Vygotsky, como la zona de desarrollo próximo, la formación de conceptos y la internalización. Contextualizar los contenidos de las asignaturas, utilizando la realidad, como conocimiento previo de los estudiantes, con la intención de influir en su aprendizaje. Aunque es innegable el carácter individual y social del aprendizaje escolar, éste se compone no solo de representaciones personales, sino que se sitúa asimismo en el plano de la actividad social y la experiencia compartida, tal como lo afirma Flórez (2000:46), la construcción social del aprendizaje mediante la interacción de los grupos con la realidad, donde la reflexión permite contrastar diferentes puntos de vista, con sus compañeros, el profesor y el entorno, por ello se dice que el aprendizaje es individual y social . La afirmación anterior, los docentes afianzan la investigación para la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, así como del resto de las ciencias sociales y de las asignaturas, por el carácter interdisciplinario desarrolla en el individuo un conjunto de habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales a partir de la ordenación mental de las partes constitutivas de su entorno como totalidad; tratando de darle forma conceptual cada una de las cuestiones particulares que va aprendiendo, integrándolas como un todo, pues el conocimiento en el constructivismo no es parcelado es holístico.

144

El método de estudio de las ciencias sociales en el nuevo paradigma constructivista es flexible, el cual, según Vera (2004:64) “existe libertad para usar variedad de métodos y técnicas para la mediación y adquisición del conocimiento, basados en la comunicación entre los individuos para comprender e interpretar la realidad”, los métodos están relacionados con el inductivo y el deductivo, así como la combinación de ambos en un mismo proceso de enseñanza y de aprendizaje.



Líneas de investigación. Las líneas de investigación están orientadas a mejorar la docencia y a la solución

de los problemas de la sociedad, a través de proyectos de investigación que incorporen a los estudiantes en la construcción del conocimiento, encontrándose consolidadas: 1.-Representaciones, actores sociales y espacios de poder. 2.-Aspectos geoambientales 3.-Formación docente. Otras líneas, tomando en cuenta los fundamentos y la misión de la mención, se encuentran en consolidación las siguientes: 1.-Aspectos geoambientales de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. 2.-Problemas Urbanos de los Municipios del Zulia y de Venezuela. 3.-Problemas Rurales del Zulia y de Venezuela 4.-Problemas ambientales del Zulia y de Venezuela. 5.-Aspectos geodidácticos, en el aprendizaje de la Geografía y la Historia. 6.-Problemas fronterizos del Zulia y de Venezuela. 7.-La vialidad y su vinculación con el desarrollo económico de las comunidades del Zulia y de Venezuela. 8.-Desarrollo y calidad de vida de la población Venezolana. 145

9.-Formación sociocomunitaria 10.-Construcciones mentales del espacio comunitario.

Las líneas de investigación esta orientadas a favorecer la enseñanza basada en la investigación y en el desarrollo del conocimiento en su relación con la realidad, para vincular el conocimiento y el aprendizaje con las formas de concientización de la realidad espacial y temporal.

Producir conocimiento, a través de la ruptura de la

disonancia entre la educación de aula con el contexto, la cual es expresada entre el pensamiento epistemológico y el conocimiento de la realidad socioespacial. Vincular a profesores y estudiantes, en el diseño y ejecución de proyectos de investigación, con las líneas de investigación adscritas a los diferentes organismos financiadores intra y extrauniversitarios. Contribuir con la formación del profesional de la docencia, a partir de la teoría y de la práctica, basada en el currículo orientado a impulsar el proceso de creatividad en el aprendizaje para generar a la solución de los problemas de las comunidades.

* Programas de extensión. La Extensión Universitaria está orientada a mejorar la calidad académica de la universidad, a partir de la función docencia, investigación y extensión, con participación de profesores y estudiantes en el proceso de construcción del conocimiento. Lograr una mayor pertinencia social de la universidad, a través de las cátedras del departamento, en el desempeño de los estudiantes y su vinculación con los diferentes sectores de la sociedad y con los otros niveles del sistema educativo. Sistematizar la realidad geográfica, histórica, económica, cultural y socioeducativa de la región y del país. 146

Contribuir con la búsqueda de solución a los problemas urbanos, rurales, ambientales, económicos, educativos y socioculturales en el contexto de las comunidades que integran la región Zuliana y el País, con la finalidad de elevar los niveles de vida de la población. Es importante que la Universidad, a través de las cátedras se incorpore a la actividad de extensión para capacitar a la sociedad sobre el uso de los recursos naturales, la ocupación, apropiación y organización del espacio, la calidad de vida de la población, los problemas urbanos, rurales y ambientales de la Costa Oriental del Lago, de la Región Zuliana y del País, así como las particularidades fronterizas de la región y del País, consustanciados con los valores de identidad, seguridad y defensa nacional; éstos grandes ejes de interés para la Geografía, la Historia y las demás ciencias sociales, soportados en la dinámica del espacio, favorecen la investigación, para explicar las causa y las consecuencias de los problemas con el propósito de promover las soluciones y mejorar la calidad de vida del venezolano. La Extensión se llevará a cabo con la divulgación del conocimiento obtenido en la docencia y en la investigación, a través de la organización y ejecución de cursos, talleres, ponencias, participación en eventos científicos y publicación de los resultados de las investigaciones, con la participación de profesores y estudiantes. Si la educación debe contribuir a la búsqueda de solución a los problemas de la población, los estudiantes y profesores de la UNERMB, deben realizar actividades docentes y de investigación en el entorno, para que el aprendizaje sea pertinente, según Pérez (2002:12) “la formación del docente, desde un currículo con base epistemológica, debe someter a reflexión crítica la estructura teórica del conocimiento, con el propósito de organizar un saber que sea abordado por la escuela con base a la

147

investigación.” Este aporte contribuye a la reestructuración del conocimiento a partir de la confrontación de la teoría con la realidad. Establecer vínculos con los organismos del sector público, privado y con las organizaciones de la comunidad. Promover la solución de problemas mediante la elaboración, financiamiento y ejecución de proyectos factibles, de investigación y desarrollo en las diferentes comunidades, en conjunto con las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y sector productivo. Formar equipos de trabajo, involucrando a los estudiantes para fortalecer su formación cognitiva, investigativa y de extensión, como promotor de la participación de la comunidad en la gestión de sus problemas y en la organización del espacio para garantizar un mejor nivel de vida, en el presente y para las generaciones futuras. 

Selección de profesores. El personal docente de nuevo ingreso para la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Sociales, Área Geografía, Área Historia se seleccionará en concordancia con lo dispuesto en la normativa vigente para el ingreso de personal docente a las universidades y el reglamento interno de Concursos de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. 

En el caso de los docentes que ya forman parte del Programa Educación y

que aspiren a ingresar en la carrera propuesta, deberán someterse a un proceso de selección interno que llevará a cabo el Departamento de Ciencias Sociales, donde se tomará en cuenta el desempeño laboral del docente en las áreas de docencia, investigación y extensión, solvencia académica y un perfil actitudinal y aptitudinal consustanciado con los lineamientos que sustentan la pertinencia social que fundamenta y justifica la presente propuesta. 148

REGIMEN DE INGRESO DEL PERSONAL DOCENTE A LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN CIENCIAS SOCIALES. En los diseños curriculares de reciente creación,

LA

resalta como parte de los

obstáculos, lo tardío que resulta el proceso de asunción, por parte del personal docente responsable de su operacionalización, del horizonte de sentido que guía la trama curricular.

Ese obstáculo epistemológico indica que para tener éxito a nivel de la

práctica, se ha de prefigurar, los requisitos y mecanismos a través de los cuales ingresará el personal docente que ha de incorporarse a la presente propuesta. A tal respecto, se plantea: En su fase inicial, el equipo proponente constituirá el primer grupo de docentes que dará inicio a la carrera, o en su defecto, otro docente del departamento de Ciencias Sociales que a juicio del equipo en referencia, reúna ciertos requisitos mínimos que se completarán con un plan de formación de corta duración. En caso de requerirse otros docentes para cubrir el primer y segundo semestre, se abrirán concursos de credenciales para becarios docentes, siguiendo lo pautado en la normativa legal vigente, con un perfil específico diseñado por el equipo promotor de la propuesta. También se prevé incorporar la figura de profesor invitado, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la normativa existente en la UNRMB, para tal tipo de docente. De igual manera, dado el carácter inderdisciplinar de algunas cátedras y a la necesidad de forma redes de docentes para el trabajo de algunas especialidades o de

149

algunas áreas donde la bibliografía sea de difícil acceso o existan pocas fuentes, se tiene previsto establecer la figura de cátedras compartidas En caso de docentes adscritos al sistema de educación superior que deseen incorporarse a la presente carrera, deberán someterse a un proceso de formación que a tal efecto diseñará el equipo promotor y certificará la coordinación de la carrera. En el caso de estudiantes de la carrera identificados como talentosos, se activará la figura de preparador docente, cumpliendo con un programa de formación que ejecutará bajo tutoría de un docente ordinario, nombrado para tal fin por la Coordinación de la carrera.

EQUIPAMIENTO Y DOTACIÓN COMPONENTE: APOYO DOCENTE 1- Biblioteca Central Los Laureles El servicio de la Biblioteca está disponible para usuarios internos y externos 

Horario de funcionamiento: 7:30 ama 8:30 pm



Salas existentes: 03



Sala de lectura: con 16 módulos de lectura, 10 mesas de trabajo y 60 sillas de visitantes para un total de 76 puestos de lectura. EXISTENCIA Colección Bibliográfica: 9.496 Depósito de libros: Hemeroteca: Propuesta de suscripción a revistas y publicaciones Total



VOLUMENES 9.496 1.230 250 20 10.996

Sala de referencia: posee un área de 10x 6 metros2, 1 sala de computación con conexión a Internet, con capacidad para 12 alumnos y un área de 10.4 metros2 (proyecto alma mater).

150



Sala general de consulta (para atender al público): ocupa un área de 18x10 metros2



Área administrativa: .- oficina del bibliotecólogo: ocupa un área de 3x3 metros2

.- Procesos técnicos: tiene un área de 9x3 metros2

.- EMPLEADOS: N° De Empleados Bibliotecólogo 10 1

Asistentes 3



CUBÍCULOS DE PROFESORES N° ÁREA QUE OCUPA. 01 3.75½ Mts2 02 4 Mts2 03 4 Mts2 04 4 Mts2 05 4 Mts2 06 4 Mts2 07 4 Mts2 08 4 Mts2 09 4 Mts2 10 8 Mts2 11 4 Mts2 12 4 Mts2 13 8 Mts2



PROPUESTA NUEVOS CUBÍCULOS N° ÁREA A OCUPAR. 08 9 Mts2 c/u

 

SALA DE REUNIONES

Auxiliares 3

Becarios 3

COMPONENTE: ADMINISTRATIVO OFICINA Coordinador Académico ( Carrera Propuesta) Secretaría y Archivo Oficina Coordinador Propuesta (Adecuación)

ÁREA 10Mts2 8Mts2 9Mts2

151

COMPONENTE: SERVICIOS CAFETIN EXISTENTE CAFETIN 01

CAPACIDAD/ ESTUDIANTES 120 x Turno

ÁREA 200 Mts2

BIENESTAR ESTUDIANTIL SERVICIOS PERSONAL PROFESIONAL Oficina Orientación: Desarrollo Estudiantil 1 Orientador Trabajo Social 2 Psicólogo Atención Médica* 1 Coordinador FAME 1 Supervisor * Se procesa información y se envía a clínicas afiliadas

ÁREA QUE OCUPA

9 Mts2 7.5 Mts2

SERVICIOS GENERALES  

Reproducción y Encuadernación: Está presupuesta y ocupara un área de 80 Mts2. Sanitarios para Estudiantes:

N° DE SANITARIAS 06

SALAS N° EXCUSADOS 24

N° URINARIOS

N° LAVAMANOS

12

24

ESTACIONAMIENTO N° ESTACIONAMIENTO 01 01 01 01 01 TOTAL

CAPACIDAD DE VEHICULOS 50 70 40 80 60 300

COMPONENTE: CULTURAL Y DEPORTIVO INTALACIONES DEPORTIVAS: TIPO DE INSTALACIÓN Cancha Deportiva Usos Múltiples

ACTIVIDAD/DEPORTE Voleibol, Básquetbol Futbolito Culturales

ÁREA MTS2 1.200 Mts2 2.400 Mts2** 152

 

Domo de Cabimas **Cancha Múltiple Los Laureles

COMPONENTE: DOTACIÓN Y EQUIPAMIENTO ESPACIOS

12 Aulas***

01 Aula Virtual

01 Sala Audiovisual Multimedia

MOBILIARIO Pizarra Escritorio Silla

CANTIDAD 12 12 12

Mesas con Bandejas 25 Silla Mesa Laser Mesa Scanner Mesa Desjet CPU de 500 Teclado Mouse Regulador de Voltaje Patch Cable Monitor S5500 15” Mesas Sillas CPU D500 Teclado Mouse Tarjeta de vides Nvidia Monitor17” S500 Regulador de Voltaje Scanner Proyector Base Chief Televisor VH Cámara videos Filmadora Microcomponente Pantalla Retroproyector

25 01 01 01 25 25 25 25 25 25 04 02 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01

CARACTERISTICAS Acrílica de 1.80 x 0.90 Semi - Ejecutivo de Metal y Formica Formica y Metal Forrada en Semi - Cuero 24 Estaciones de Trabajo 01 Equipo Profesor Master

HP- 470054-408

Integra 600VA 3mt blue cat 5E 261602-161

HP. 470054-408

HP. 261606-161 Integra 600 VA HP. 1PC9919A Próxima DP6155 CMA100 34” Sony 32FS200 OPM VHS 6 Cabezales Sony CCDTRV58 Aiwa XREM200 1.78 x 1.78 Dalite 85292 3M 3M9800

*** Diez (10) Aulas 60 Alumnos c/u. Dos (02) Aulas 40 Alumnos c/u.

153

LABORATORIOS

1 Computación

Biología

MOBILIARIO Pizarra Escritorio

CANTIDAD 01 01

Sillas

30

Computadoras CPU de 500 Teclado Mouse Regulador de Voltaje Patch Cable Monitor S5500 15” Forros de Monitor

29 29 29 29 29 29 29 29

Forros de Teclado

29

Banco

20

Mesones Escritorio

04 01

Silla Profesor

03

Lavamanos Gabinetes de Pared

01 10

Pizarrón

01

Balanza Electrónica de Precisión Destilador de Agua Reloj Temporizador

01

Mecheros

05

Microscopios

06

Metro Electrónico

01

01 01

CARACTERISTICAS Acrílica de 1.80 x 0.90 Semi - Ejecutivo de Metal y Formica de 3 Gavetas Formica y Metal Forrada en Semi – Cuero HP- 470054-408

Integra 600VA 3mt blue cat 5E 261602-161 Color Gris Metalizado en Semi Cuero Color Gris Metalizado en Semi Cuero Tipo Banquetas Semi Cuero con estructura cromada En Concreto Armado Semi - Ejecutivo de Metal y Formica de 3 Gavetas Formica y Metal Forrada en Semi – Cuero Ceramica Metal con puertas de vidrios color azul celeste y beige Porcelanizado de 1.00 x 2.10 Marca Mettler Marca Buche Para uso con la estufa e incubadora Memmert Marca Bunsen con regulador y tubo de aluminio Binoculares marca 154

LABORATORIOS

MOBILIARIO Plancha Calentamiento agitación.

Física

CANTIDAD de con

01

CARACTERISTICAS Willweysar Marca Metrhom mod. 691 Marca Cornig mod. 162

Archivador Metálico

01

Biblioteca

01

Cartelera

01

Escritorio

01

Pentacontrol

01

Pizarrón

01

Sacapuntas Eléctrico Retroproyector Silla Visitantes Sillas secretarial

01 01 01 02

Mesa Computadora CPU Monitor Teclado Mouse Regulador de Voltaje Impresora Scanner Balanza Banco Óptico Fuente de Poder Mesas de Fuerzas Centrípeta. Mecheros Kit Demostración

01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02

Osciloscopio de Sensibilización Mecheros de Gas Termómetros Cronometro Digitales Vernier calibrado Prisma de Vidrio

01

De 04 Gavetas color Champagne Estándar 03 Entrepaños color Champagne Con marco de Aluminio 1.00 x 1.00 Semi - Ejecutivo de Metal y Formica de 5 Gavetas Metálico color Beige 1.95 x 1.20 x 0.60 Porcelanizado de 1.20 x 0.60 Marca Boston Marca 3M Mod. 900 AJA Color Gris Cromadas Modelo Casmer Semicuero color Castaño Metal con formica Peintium III MHZ Marca AOC Microsoft Trekker Integra HP mod. Desk Jet 840C Hacer 19.200 DPi usb Plato Grande Completo 20 Voltios y 3 Amp

04 03 05 01 01

Con Tripoides Movimiento Armónico Simple 0.30 MHZ Horizontal

04 02

155

LABORATORIOS

OFICINA

Dirección Del Programa

Coordinación Proyecto Profesionalización Docente

Coordinación Proyecto Matemática y Física

Control de Estudio

MOBILIARIO trapezoidal Prisma de Vidrio Isósceles

CANTIDAD 01

CARACTERISTICAS y Vertical. Portátil Lagabas 10 a 150°C Superior Plástico De Acero

MOBILIARIO DESCRIPCIÓN Escritorios Ejecutivos Escritorio de 03 gavetas Silla Ejecutiva Sillas Secretariales Sillas Visitantes tipo Butaca Fotocopiadora Guillotina Teléfono Fax Pizarrón Acrílico Biblioteca Grande de Formica con puertas corredizas Equipo de Computación Completo. Mesa de Computadora Estante de Metal con puertas corredizas con vidrio Escritorio Grande Formica de 06 gavetas. Escritorio Grande Formica de 04 gavetas Escritorio Pequeño Formica de 03 gavetas Sillas Ejecutivas Sillas Secretariales Silla Visitantes Archivos verticales 04 gavetas en metal Pizarra Acrílica Equipo de Computación Completo Mesa de Computación Escritorio Grande Formica de 05 gavetas Escritorio Mediano Formica de 04 gavetas Sillas Secretariales Estante de Metal con puertas corredizas con vidrio Equipo de Computación Completo Mesa de Computación Archivo vertical 04 gavetas en metal Pizarra Acrílica Escritorio Grande Formica de 03 gavetas Silla Secretarial Equipo de Computación Completa

CANTIDAD 01 01 01 02 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 01 05 01 01 01 01 01 02 01 01 01 01 01 01 01 01 156

OFICINA

Coordinación Administrativa del Programa

Secretaria Docente

Pool de Secretarias

MOBILIARIO DESCRIPCIÓN Mesa de Computación Archivo vertical 04 gavetas en metal Cartelera de Metal Escritorio Grande Formica de 06 gavetas Silla Secretarial Archivos Verticales de metal de 04 gavetas Equipo de Computación Completa Mesa de Equipo de Computación Estante de Metal con puertas corredizas con vidrio Estante Vertical de Metal Escritorio Grande Formica de 06 gavetas Silla Ejecutiva Estante de Formica de 03 gavetas Equipo de Computación Mesa de Computación Estante Metálico color gris Archivos verticales de 04 gavetas Biblioteca con vidrio Cartelera Retroproyectores Sillas de Visitantes Escritorio Grande Formica de 06 gavetas Silla Ejecutiva Archivos verticales de 04 gavetas

CANTIDAD 01 03 01 01 02 04 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 07 01 01 09 03 01 01 03

Requerimientos Propios para la creación de la Licenciatura en Educación Mención Ciencias Sociales  2 salas cartográficas  2 oficinas para la Coordinación de la Licenciatura en Ciencias Sociales  Secretaria  2 computadoras con todos los accesorios y acceso a Internet  2 Retroproyectores  2 Videoproyectores  2 Proyectores de cuerpos opacos

157

 4 equipos de computación portátil para investigadores  12 radiogramas con puntillas de varios  12 mesas de dibujo con iluminación  2 mapotecas  4 mapas mundi de: población, político, climático, de relieve, de suelos, físico  4 mapas de América de: población, físico, político, climático, de relieve, de suelos.  4 mapas de Venezuela de: clima, político, población, relieve, suelo, vegetación.  4 mapas del Zulia de: clima, político, población, relieve, suelo, vegetación.  4 mapas turísticos de: el Zulia, Venezuela, América y mundi.  4 juegos geométricos para cartografía.  12 brújulas.  4 pizarras acrílicas.  7 escritorios con su silla para el coordinador y jefes de cátedra.  Suscripción a revistas especializadas en Ciencias Sociales, periódicos de circulación local, regional y nacional.  4 mapas históricos.  4 esferas.  Convenios con archivos históricos a nivel regional y nacional.

7. Matrícula Inicial: 120 estudiantes distribuidos en cuatro sedes.

8. Matrícula Final del primer ciclo (5 años): 100 estudiantes.

158

ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS DEL PROYECTO DE GEOGRAFÍA, PROYECTOD E HISTORIA AÑO 2008

1. Matrícula del Primer Semestre. 1.1.Matrícula Primer Semestre 120 alumnos

1.2.Proyección de la matrícula I Semestre

1.3.Modelo de Prosecución

10% Repitencia (12 alumnos) 10% Deserción (12 alumnos) 80% Prosecución (96 alumnos)

Presencial

2. Modelo de Prosecución: Presencial. 3. Análisis del Flujo Matricular de la primera cohorte. 4. Prosecución Estudiantil, comportamiento de la Primera Cohorte y Tendencia de Cohortes Sucesivas.

4.1. Comportamiento I Cohorte 120 alumnos (Se espera mantener o superar la matrícula estimada)

4.2. Tendencias de la Cohorte sucesiva 96 Alumnos (Se estima el 80% generada de la Primera Cohorte)

5. Estimación del Presupuesto de Ingreso vía ordinaria y extraordinaria para cubrir gastos de personal, funcionamiento y adquisición de activos. PARTIDA

DENOMINACIÓN

Bs. F.

401

Gastos de Personal

96.204,00

402

Materiales y suministros

17.300,00

403

Servicios No Personales

78.000,00

404

Activos Reales

110.000,00

407

Transferencias

35.000,00 TOTAL Bs. F.

336.504,00

159

6. Sustentación de arranque y funcionamiento de estos proyectos para la distribución de las partidas del presupuesto de egreso. 7. Costos de las inversiones totales, determinando inversiones ejecutadas y por ejecutar. Los costos de las inversiones totales por ejecutar alcanza la cifra de quinientos noventa y tres mil ciento cuarenta Bs.F. (Bs. F. 336.504,00)

8. Personal Docente requerido, clasificado por Categoría y dedicación para el primer ciclo académico. Cargo (13) Profesores

Categoría Instructor

Dedicación Exclusiva

SEMESTRES PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE 23.820,00

TOTAL Bs. F.

9. Personal Administrativo requerido para el primer ciclo académico. Cargo

Escala

Nivel

Sueldo Mensual Bs. F.

Ubicación Geográfica

(1) Coordinador Académico del Programa

4

5

156,00

ZU-24

(1) Secretaria

2

4

612,00

ZU-24

(2) Transcriptores TOTAL Bs. F.

3

2

1224,00 ZU-24 (Aproximación anual) 40.752,00

9.1. PERSONAL OBRERO REQUERIDO PARA EL INICIO DEL PRIMER SEMESTRE Cargo

Nivel

Sueldo Mensual

Ubicación Geográfica

(1) Chofer

IV

800,00

ZU-24

(1) Mensajero

III

612,00

ZU-24

(2) Obreros para mantenimiento de la sede.

I

1224,00

ZU-24

TOTAL Bs. F.

(Aproximadamente anual) 31.632,00 160

10. DISTRIBUCIÓN DE LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS 10.1. Partidad 402: materiales y suministros 402 MATERIALES Y SUMISTRO Subpartidas 402.01.01

Descripción

Monto

Alimentos y bebidas para personas

2500,00

402.05.03.00

Prod. De papel y cartón para oficina

2500,00

402.06.03.00

Tintas, pinturas y colorantes

2500,00

Productos varios y útiles diversos

4,000.00

402.10.09.00

Útiles de escritorios, oficina y material instruccional

3.300.00

402.99.01.01

Otros materiales y suministros

2.500,00

402.10

Total Aproximado Bs.

17.300,00

10.2. PARTIDAD 403: SERVICIOS NO PERSONALES Subpartida

403 SERVICIOS NO PERSONALES Descripción

403.05.02.00

Imprenta y reproducción

403.05.99.00

Otros servicios de información impr. Rel. Públicas Viáticos y pasajes dentro del país personal docente.

403.07.01.00.100 403.07.01.00.500 403.07.02.00.100

Viáticos y pasajes dentro del país personal adm. Viáticos y pasajes fuera del país personal docente.

403.08.07.00

Servicios de capacitación y adiestramiento

403.08.99.00

Otros servicios profesionales y técnicos Conserv. Reparación menores, equipos de computación. Total Aproximado Bs. F.

403.09.08.00

Monto 11.000,00 3.500,00 11.000,00 5.500,00 22.000,0 11.000,00 5.500,00 8.500,00 78.000,00

161

10.3. PARTIDAD 404: ACTIVOS REALES 404 ACTIVOS REALES Subpartidas

4.04.07.02.00

Descripción Equipos de enseñanza, deportivas y recreación (1) Retroproyector de diapositivas. (1) Video Beam. (5) Equipos de computación (completos). (2) Pantallas móviles. (2) Fotocopiadoras. (1) Retroproyector de cuerpos opacos. Implementos deportivos (balones de básquet, Voleibol, 4 juegos de béisbol completos). (4) Grabadores. (1) D.V.D. (1) Video cámara. Equipos necesarios para equipar cubículos Total Bs. F. 110.000,00

10.4. PARTIDAD 407: TRANSFERENCIAS 407 TRANSFERENCIAS Subpartidas 4.07.99.01.00.000

Descripción Transferencias corrientes diversas Total Bs. F. 35.000,00

12. Inversiones para el Equipamiento de Laboratorios. De acuerdo al estudio realizado se considera que las inversiones para el equipamiento de laboratorios se presupuestaran para el año 2006, en virtud que para el inicio del primer y segundo semestre no se requiere este tipo de inversión. 13. Estimación del Kit de Equipamiento Básico para los cubículos de los Docentes. EQUIPOS Para equipar cubículos de los docentes: (4) Cubículos (4) Escritorios. (4) Archivos. (20) Sillas para ser distribuidos en los cubículos. TOTAL APROXIMADO Bs. F.

70.000,00 162

14. Inversiones de Planta Física: PLANTA FÍSICA (1)Biblioteca (4) Cubículos (12) Aulas (1) Salón de conferencias. (2) Salas de computación. (1) Área para el personal administrativo. TOTAL Bs. F.

3.000.000,oo

163

REFERENCIAS BIBLIOHEMEROGRÁFICAS Altuve Z. Magaly (2003). Simón Rodríguez: pensamiento Pedagógico, Proyectos Educativos y otras temáticas. FEDUPEL. Caracas. Bausela H., Esperanza. La docencia a través de la investigación- acción. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:1681-5653), en: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela. PDF CNU-OPSU (2001) Sistema de Acreditación y Evaluación de la Universidades Nacionales. (Documento Reformulado) Caracas. CNU-OPSU (octubre 2001). Proyecto “Alma Mater” para el mejoramiento de la calidad y la equidad de la formación universitaria en Venezuela. Cuadernos OPSU, 1, 1-27. Comisión Nacional de Currículo (200). La Evaluación curricular como una vía para mejorar la calidad de la educación de la UPEL, Caracas. Comisión Nacional de Currículo (febrero 2002), Lineamientos para abordar la transformación en la educación superior, escenarios Curriculares. Presentado en la 5º reunión nacional de currículo para la Educación Superior. Caracas. Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (1999). Delors, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe de la Comisión Internacional para el Siglo XXI. UNESCO. Documento Base para la Creación de la Universidad de la Costa Oriental del Lago (S/F). Foucault, Michel (1991). Microfísica del poder. La piqueta. Madrid. Freire, Paulo (1974). La Educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. México. Granadillo Carolina. (1999). Hacia una Estrategia para la Enseñanza Aprendizaje de la Historia. Una Experiencia. Trabajo de ascenso presentado ante la UNERMB para optar a la categoría de Asociado. Cabimas, Zulia (Inédito) _________________ (2004). Generación Cabimense del 50: Identidades, poder y prácticas sociales. Trabajo de Grado para optar al título de Magister Scientiarum en Historia, Mención: Historia de Venezuela. LUZ (Inédito).

164

Guadarrama, Pablo; Pereliguin Nikolai (1998). Humanismo, Postmodernidad. Ciencias Soociales. La Habana.

Marxismo

y

Guadarrama, Pablo; Pereliguin Nikolai (1998). La Universidad y lo específico en la cultura. UNINCCA. Bogotá. Guzmán, Elsa (1998). Consideraciones preliminares para re-pensar una pedagogía crítica del saber social desde el perfil epistemológico de la perspectiva geohistórica. Geoenseñanza. Vol. Especial 1998. pp. 65-75. Kemmis, S. y Mctaggart P.(1992). Cómo planificar la investigación acción. Tercera edición, Barcelona: Alertes. En: htpp://cedduis.uis.edu.co/sieduis/reevista/publico/articulo_detalle.php?cadarticulo=511. Lander, Edgardo (2000). Conocimiento ¿Para qué? Conocimiento ¿Para quién? Reflexiones para la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Lave, Jean; Wenger, Etienne (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. Cambridge. Ley de Universidades (1970) Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2007). Loreto, Carlos (1998). Enseñanza de la Geohistoria: una propuesta curricular de estudios de postgrado. Geoenseñanza. Vol. Especial 1998. pp. 251-259. Magendzo, Abraham (2003). Transversalidad y Currículum. Aula Alegre Mag. Santiago de Chile. Martín F., Víctor (1999). Historia, Comunicación y Política en América Latina. Fondo Editorial Sinamaica. Maracaibo. Ministerio de Educación y Deportes (S/F). La Educación Bolivariana: Educación como continuo humano. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2002). Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela, Caracas. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2004). Liceo Bolivariano: adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano. MECD. Caracas Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Cenamec. Caracas. Modelo Curricular del Proyecto de Profesionalización Docente.

165

Pérez Esclarín, Antonio (2003). La Educación Popular y su pedagogía. Colección “Programa internacional de formación de educadores populares. Fe y Alegría. Caracas. Pozo, José (1996). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Morata. Madrid. Prieto Figueroa, Luis (1998). Principios Generales de la Educación. Fondo Editorial IPASME. Caracas. República Bolivariana de Venezuela (2001-2007). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Venezuela. República Bolivariana de Venezuela (2004). El Nuevo Mapa Estratégico. Rodríguez, William; López Abilio (S/F). Filosofía de la Educación de Castas a una Educación de Masas. Fondo Editorial IPASME. Sacristán, G. (1998). El Currículo: Una Reflexión Sobre la Práctica. Morata. Madrid. Séptima Reunión Nacional de Currículo. Congreso Internacional de Calidad e Innovación Superior. Caracas, 2007. Stenhouse, L., (1984). Investigación y Desarrollo del Currículo. Morata. Madrid. Universidad Bolivariana de Venezuela (2003). Documento rector. Vera G., Luis (2004). Estrategias Docentes con Enfoque Constructivista en el Rendimiento Académico de la Geografía de Venezuela en la Educación Superior. Tesis Doctoral. Urbe Maracaibo, Venezuela.

166

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.