LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA: ANÁLISIS CLÍNICOS ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA CÓDIGO: FARM-202 L

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA

27 downloads 40 Views 164KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUMICA Y FARMACIA
UNIVERSIDA D DE EL SALV ADOR FACULTAD DE QUM ICA Y FA RMAC IA ACTUA LIZACION DE LA GUIA DE DILUCIO N DE ME DICA MENTOS DE USO ENDOVENOSO EN LOS SERVI

ASIGNATURA DE REFERENCIA DIPLOMATURA EN TURISMO ASIGNATURA DE REFERENCIA LICENCIATURA ECONOMÍA REFERENCIA DIPLOMATURA EN EMPRESARIALES
FACULTAD/ESCUELA CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES TÍTULO: GRADUADO EN TURISMO CURSO: 1º ASIGNATURA DE REFERENCIA DIPLOMATURA EN TURISMO ASIGNATUR

Programas de Asignatura LABORATORIO EXPERIMENTAL: SUSTENTABILIDAD APLICADA
Formato Programa Orientado por Competencias Programas de Asignatura LABORATORIO EXPERIMENTAL: SUSTENTABILIDAD APLICADA A. Antecedentes Generales 1.

Story Transcript

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA: ANÁLISIS CLÍNICOS

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA

CÓDIGO: FARM-202 L ELABORADO POR: M.C. NORMA ELOÍNA LARA ROSANO M.C. SILVIA GARCÍA GONZÁLEZ D.C. BERTHA ALICIA LEÓN CHÁVEZ

FEBRERO 2009 PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

Prácticas de laboratorio No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Nombre de la práctica Encuadre del curso y Seminario de Toma de muestra Determinación de Glucosa en suero y orina y Hemoglobina glicosilada Determinación de Glucosa post-prandial Seminario sobre Funcionamiento Renal Determinación de Urea y Ac. Úrico y creatinina Depuración de Creatinina Seminario sobre control de calidad en el Examen General de Orina Examen General de orina Examen general de orina y Análisis del sedimento urinario Resolución de Casos Clínicos Seminario de Pruebas de funcionamiento hepático Pruebas de funcionamiento hepático, Perfil I: Bilirrubinas y Aminotransferasas (AST y ALT) Pruebas de funcionamiento hepático, perfil II: Fosfatasa alcalina, Gamma-glutamil transferasa y Colinesterasa Resolución de casos clínicos Evaluación final

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE LABORATORIO: a) El programa de laboratorio de Química clínica se encarga del desarrollo y ejecución de los análisis químico biológicos en los líquidos corporales y otros materiales, para el diagnóstico, pronóstico, terapéutica y profilaxis de las enfermedades. b) Se requiere de los conocimientos previos de las materias de biología, histología, anatomía, bioquímica, química analítica, análisis instrumental, fisiología, inmunología, estadística, hematología. c) Durante este curso casos clínicos de la fisiopatología del sistema gastrointestinal y renal, se realizará la interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio para coadyuvar al diagnóstico de las enfermedades.

OBJETIVO GENERAL: El objetivo del curso es que el alumno sea capaz de medir, analizar y evaluar las constantes fisiológicas y patológicas con fines pronósticos, diagnósticos y terapéuticos y con actitud crítica pueda tomar decisiones de los resultados de laboratorio

obtenidos,

para

comprender

las

variables

patologías

del

metabolismo de carbohidratos, balance nitrogenado y alteraciones del riñón y del hígado. .

OBJETIVO ESPECÍFICOS.• El alumno aplicará sus conocimientos teóricos en los diferentes casos clínicos que se le presentarán a través del curso y podrá llegar a un diagnóstico certero que permitirá un diagnóstico y un tratamiento adecuado. • El alumno aprenderá y aplicará las medidas de seguridad e higiene que marcan las Normas oficiales mexicanas (NOM), para un buen manejo de los productos biológicos, así como, para su protección personal como ambiental.

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La asistencia al laboratorio al curso de laboratorio deberá ser del 100% Participación en seminarios y prácticas 20 % Reportes individuales Reportes por equipo Reporte de casos clínicos Evaluación final práctica Total

20 % 20 % 20 % 20 % 100 %

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA La seguridad es una parte fundamental en el desempeño de cualquier laboratorio. En el caso de Análisis Clínicos, los especímenes biológicos que se manejan,

se consideran

potencialmente infecciosos. Es por ello que los

alumnos deben cumplir con ciertos requisitos para trabajar en el mencionado laboratorio. • El primer requisito inviolable es que los estudiantes deben trabajar con bata, guantes y perillas de seguridad en cada una de las prácticas. • En las ocasiones en que manejen reactivos tóxicos, también deberán portar cubrebocas. • También será obligatorio que cada equipo cuente con una franela para limpiar la superficie donde trabajen antes y después de realizada la práctica. • La forma de desechar material punzocortante, torundas y muestras biológicas será la siguiente: • El material punzocortante (agujas, lancetas y capilares) se colocarán en los contenedores especiales (rígidos rojos). • Las torundas, papel y aplicadores que hayan estado en contacto con las muestras biológicas, se colocarán en las bolsas rosas especiales. • La sangre, suero o plasma sobrante se depositará en tubos bien tapados y se colocarán en el mismo contenedor del material punzocortante.

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

• Los tubos con restos de muestras biológicas se introducirán en una palangana con hipoclorito de sodio, para que después sean lavados por el personal de intendencia. • Todas estas medidas de seguridad se deben seguir rutinariamente, para evitar cualquier accidente que ponga en peligro la salud de los alumnos y personal que labora en los laboratorios del departamento de Análisis Clínicos.

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 1 SEMINARIO SOBRE LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE. Objetivo: El alumno aprenderá a realizar la flebotomía, las causas de error más frecuentes y las variables pre-analíticas que afectan los resultados .

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 2 DETERMINAR GLUCOSA EN SANGRE Y ORINA Objetivo: Los alumnos aprenderán los métodos utilizados para determinar glucosa en sangre y orina de pacientes con diabetes Mellitus. Introducción: La sangre se extrae de una vena (punción venosa), usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca un torniquete (una banda elástica) o un brazalete (esfigmomanómetro para medir la presión sanguínea) alrededor del antebrazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a través de la vena, lo cual hace que las venas bajo el torniquete se dilaten (se llenen de sangre). Se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una jeringa. Durante el procedimiento, se retira el torniquete para restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado. Bebés o niños pequeños: El área se limpia con un antiséptico y se punza con una aguja o lanceta puntiaguda. La sangre se puede recoger en una pipeta (tubo pequeño), en un portaobjetos, en una tira reactiva o en un recipiente pequeño. Finalmente, se puede aplicar algodón o un vendaje en el sitio de la punción si hay algún sangrado persistente. Preparación para el examen La persona no debe comer durante 6 horas antes del examen. Un examen de glucosa sérica aleatoria se puede llevar a cabo en cualquier momento del día, pero los resultados dependen de lo que la persona beba o coma antes del examen, al igual que de la actividad. Lo que se siente durante el examen Al introducir la aguja para extraer la sangre, algunas personas experimentan algo de dolor, mientras que otras tan sólo sienten una punzada. Después, se puede tener una sensación pulsátil. Razones por las que se realiza el examen PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

Este examen se utiliza para evaluar los niveles de glucosa en la sangre y se puede usar para diagnosticar o detectar diabetes y monitorear el control en pacientes con esta enfermedad. La mayoría de los carbohidratos de la dieta finalmente terminan siendo glucosa en la sangre. La glucosa es una gran fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo, incluyendo las células en el cerebro.

Valores normales Los niveles hasta 100 mg/dL se consideran normales. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o pre-diabetes. Se considera que estos niveles son factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones. La diabetes se diagnostica típicamente cuando los niveles sanguíneos de glucosa en ayunas son de 126 mg/dL o mayores. Nota: mg/dL = miligramos por decilitro.

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 3 DETERMINACIÓN DE GLUCOSA POSTPRANDIAL

Objetivo: Los alumnos realizarán la prueba de glucosa postprandial para valor el metabolismo de carbohidratos en el paciente predispuesto a desarrollar Diabetes. Introducción: La palabra postprandial quiere decir después de una comida; por eso, la glucemia postprandial hace referencia a las concentraciones de glucosa en sangre después de comer. Muchos factores determinan el perfil de glucemia postprandial. En las personas que no tienen diabetes, las concentraciones de glucosa en sangre en ayunas, generalmente oscila entre 70 a 110 mg/dl. Los niveles de glucosa comienzan a aumentar a los 10 minutos tras el comienzo de una comida, como resultado de la absorción de los carbohidratos de la dieta. La glucemia postprandial está determinada por la absorción de carbohidratos, la secreción de insulina y la de glucagón, y sus efectos coordinados sobre el metabolismo de la glucosa en hígado y tejidos periféricos. La magnitud y la duración del pico de glucosa en plasma dependen de una variedad de factores, que incluyen el horario, la cantidad y la composición de la comida. En personas sin diabetes el nivel de glucosa a los 60 minutos tras el inicio de la comida, rara vez excede de los 140 mg/dl y vuelven a niveles previos a la comida en 2-3 horas. A pesar de que los niveles de glucosa han llegado a niveles basales tras 3 horas, la absorción de carbohidratos continúa durante al menos 5-6 horas tras la comida. Ya que en las personas con diabetes tipo 1 no hay secreción endógena de insulina, el pico y la altura de las concentraciones de insulina, y los niveles de glucosa resultantes, dependen de la cantidad, tipo y ruta de administración de insulina. En los pacientes con diabetes tipo 2, los niveles de insulina son insuficientes para controlar efectivamente las elevaciones de glucosa postprandial.

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

Preparación para el examen • Se toma una muestra de sangre en ayunas y se determina la glucosa. La persona debe tener un ayuno de por lo menos 6 horas.

• Se determina la concentración de glucosa en sangre por el método de la glucosa oxidasa.

• Si los niveles de glucemia se encuentran por debajo de 130 mg/dl, se le da una sobrecarga de glucosa por vía oral.

• Se toma muestra de sangre a las dos horas y se determina el nivel de glucemia.

• Si la persona tiene un metabolismo normal de carbohidratos, el valor de la glucemia deberá ser menor a 120 mg/dl.

Valores de referencia Los niveles hasta 100 mg/dL se consideran normales. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o pre-diabetes. Los niveles a las 2 horas deberán se igual o menor a 120 mg/dl, para considerar que tiene un metabolismo normal de glucosa. Valores mayores a 130 mg/dl, son factor de riesgo para la diabetes tipo 2 y sus complicaciones. La diabetes se diagnostica típicamente cuando los niveles sanguíneos de glucosa en ayunas son de 126 mg/dL o mayores. Nota: mg/dL = miligramos por decilitro. PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 4 SEMINARIO SOBRE FUNCIONAMIENTO RENAL Y LAS INTERFERENCIAS EN LAS DETERMINACIONES DE UREA, AMONIO, CREATININA Y ÁCIDO ÚRICO

Objetivo: Que el estudiante, conozca los fundamentos de diversos métodos para la cuantificación de urea, amonio, creatinina y ácido úrico, investigue ventajas y desventajas de cada uno, así como las interferencias en cada uno de los métodos. .

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 5 DETERMINACIÓN DE UREA, CREATININA Y ÁCIDO ÚRICO Objetivo: Aprender a efectuar las determinaciones de urea, creatinina y ácido úrico detectando causas de interferencias y de error que se pueden presentar en dichas determinaciones. Discutir e interpretar los resultados para así llegar al diagnóstico de una alteración renal. Introducción.Una de las principales funciones del riñón consiste en la eliminación de los productos nitrogenados del catabolismo proteico. En presencia de un trastorno de la función renal, la disminución de la capacidad de excreción de los productos de desecho nitrogenados es un factor fundamental en la aparición de los síntomas. Las enormes reservas renales para la excreción de productos del catabolismo proteico se refleja en la ausencia de síntomas hasta que la función renal se encuentra reducida a menos de un tercio de la capacidad normal. Urea.- La Urea es el principal producto final del catabolismo de las proteínas y aminoácidos, se genera en el hígado y representa el 45 por ciento del nitrógeno no proteico total. La concentración de Urea en sangre es determinada en la forma de nitrógeno ureico sanguíneo BUN. La producción de Urea y el BUN se encuentran aumentados cuando existe una mayor cantidad de aminoácidos metabolizados en el hígado. Esto puede observarse en casos de una dieta con elevado contenido proteico, de degradación tisular o de disminución de la síntesis proteica. Y se encuentran disminuidos en los casos de una dieta pobre en proteínas y en enfermedad hepática severa. Creatinina.- Los niveles séricos de creatinina y su excreción urinaria dependen de la masa magra corporal del individuo normal. Exhiben una respuesta escasa o nula a las modificaciones dietéticas o a las alteraciones del equilibrio electrolítico. La creatinina es un derivado de la creatina que se forma por reacción espontánea o irreversible. La creatinina libre no se reutiliza en el metabolismo del cuerpo, y por lo tanto funciona únicamente como producto de excreción de la creatina. La formación de la creatinina es constante, y aproximadamente un 2 por ciento de creatina es transformada de esta manera cada 24 horas. Dado que la creatinina es un reflejo directo de la masa muscular, su nivel sérico es más elevado en los hombres que en las mujeres. PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

La creatinina es libremente filtrada a nivel glomerular y no es reabsorbida por los túmulos, la depuración de esta sustancia puede ser empleada para estimar el índice de filtración glomerular. Ácido úrico.- En el catabolismo de los ácido nucleicos las bases purínicas liberadas por hidrólisis de sus nucleótidos son parcialmente reutilizadas en el proceso de síntesis metabólica, pero sufren en parte un proceso de oxidación a ácido úrico pasando por la formación de xantina (2,6-dioxipurina). En la mayoría de los mamíferos el ácido úrico (sustancia muy poco hidrosoluble) prosigue su degradación catabólica dando lugar a la alantoína, compuesto de excelente solubilidad que es rápidamente excretado por vía renal. En el hombre y en los antropoides falta la enzima necesaria para este último paso catabólico, la uricasa, y en consecuencia se elimina el ácido úrico como producto final del metabolismo de las purinas. La solubilidad máxima del ácido úrico en plasma sería de unos 8.5 a 8.8 mg/dL, y a un pH de 7.4 aproximadamente el 98 por ciento del ácido úrico total se encuentra bajo su forma de sal monoalcalina. También se encuentra presente en los hematíes, y en condiciones de equilibrio su concentración eritrocitaria es aproximadamente la mitad de la plasmática. Debido a su muy mala solubilidad en los líquidos orgánicos, el ácido úrico es un catabolito potencialmente peligroso capaz de conducir a la constitución de formaciones cristalinas.El adulto medio tiene un contenido total aproximado de 1.2 g de ácido úrico en el cuerpo, lo cual puede considerarse una reserva miscible con un recambio alto. El ácido úrico de esta reserva procede de tres orígenes: Catabolismo de Purinas endógenas, catabolismo de purinas exógenas y excreción renal/intestinal. La mayor parte de la formación de ácido úrico tiene lugar en el hígado, por su gran actividad de xantino oxidasa; el adulto medio excreta aproximadamente de 0.4 a 0.8 g de ácido úrico en orina cada 24 horas. Los valores de referencia varían con el método, edad, factores raciales, sexo, factores sociales y factores geográficos. Material y Métodos.Reactivos: Equipo: Reactivo para Urea Espectrofotómetros c/celdas Reactivo para Creatinina RA-50 Reactivo para Ácido úrico Baños María c/termómetros Suero Control DC-Trol Los reactivos podrán ser Serapack-Plus Material por Sección: 2 pizetas con agua destilada 3 Pipeta de 1000 µL c/puntas Algodón y alcohol 2 pipetas 10 mL Cronómetros

Material por Equipo: Equipo Vacutainer Pipeta 10 µL c/ puntas Pipeta 25 µL c/ puntas Pipeta Pasteur c/chuzo Gradilla

Técnicas.Se anexan los insertos para Creatinina, urea y ácido úrico. PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 6 DEPURACIÓN DE CREATININA

Objetivo: El alumno conocerá la prueba de laboratorio denominada depuración de creatinina, útil para valorar la función renal, concretamente la filtración glomerular. Introducción: La cuantificación plasmática de urea, creatinina y ácido úrico, indican cada una por separado, distintos aspectos del funcionalismo renal; no obstante existe un conjunto de pruebas que lo valoran de una manera más gloal: son las denominadas pruebas funcionales renales. Entre ellas, destacan fundamentalmente las pruebas de concentración/dilución y las de depuración o aclaramiento. Las primeras, poco utilizadas en lal clínica habitual, se basan en la capacidad que tiene el riñón de poder concentrar y diluir determinadas sustancias. Las pruebas más utilizadas para estudiar la función renal global se basan en los métodos de aclaramiento o depuración, que fueron establecidos por Van Slyke. Su fundamento es que una sustancia en el plasma con una concentración óptima y constante, cuando hay un volumen de filtrado glomerular normal, debe, de acuerdo con su concentración plasmática, filtrarse lo más completamente posible y no reabsorberse ni tampoco excretarse por los túbulos. Además, debe ser farmacológicamente indiferente, y no alterarse químicamente durante su paso por la nefrona. De esta manera, la cantidad filtrada es igual a la cantidad excretada. Para el estudio de la filtración glomerular, se utilizan los aclaramientos(depuraciones) de inulina y de creatinina. La creatinina es una sustancia endógena y su liberación es constante, no aumentando prácticamente nada con la dieta. La concentración plasmática de creatinina varía inversamente al filtrado glomerular, siendo distinta entre hombres y mujeres. La cantidad de creatinina en orina varia también en función de este mismo filtrado. Si además, se determina el volumen/minuto de orina (en función del volumen de orina recogido en un tiempo, generalmente 24 horas), se puede aplicar la siguiente fórmula para calcular la depuración de creatinina:

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

D Cr (mL/min) = V x Curi (mg/dL) Cser (mg/dL) V (mL/min) = volumen urinario de 24 hr(mL) / 1440 min Curi (mg/dL) = creatinina urinaria Cser (mg/dL)= creatinina sérica La depuración de creatinina muchas veces “se corrige” según la superficie corporal (SC m2 ), por medio de la siguiente fórmula: D Cr (mL/min)= V x Curi (mg/dL) x Cser (mg/dL)

1.73 SC

1.73 = superficie corporal estándar SC = superficie corporal calculada del paciente = 0.007184 x Peso0.425 x Talla0.725 Valores de Referencia: 70 – 140 mL/min/1.73 m2 con una media de 120 mL/min/1.73m2 La depuración de creatinina puede medirse en pacientes ambulatorios u hospitalizados. La fuente de error más importante reside en la recolección urinaria defectuosa e incompleta. En consecuencia, es imprescindible una exacta instrucción del paciente. Se debe indicar que al levantarse se orine y deseche esa muestra, y a partir de ahí se recolecte (por 24 h), manteniendo la orina en refrigeración y protegida de la luz. Una recolección de 8 h provee resultados similares a los obtenidos por una recolección de 24 h. La DCr sobreestima la TFG (tasa de filtración glomerular) en un grado que depende de la secreción de esta sustancia por los túbulos renales (p.ej. cirrosis). La DCr puede estimarse a partir de la creatinina sérica, por medio de la siguiente fórmula:

(140 – edad) x Peso(kg) 72 x Cser

[también se puede “corregir” por (1.73/SC)]

140 = cte. 72 = cte. Cser = creatinina sérica PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

El valor clínico de esta prueba es grande, pues estima de una manera bastante aproximada el filtrado glomerular, valorándose fácilmente tanto la función renal como la progresión de las enfermedades renales y su respuesta a la terapia. El decremento seriado de la DCr es el indicador más confiable de progresión de la disfunción renal. Material y método.Reactivos: Equipo para Creatinina

Material por Sección: 2 pizetas con agua destilada 2 Pipeta de 1000 µL c/puntas

Equipo: Espectrofotómetro c/celdas Baño maría c/termómetro Centrifuga Material por Equipo: Tubo rojo, aguja, soporte y torniquete Pipeta Pasteur c/chuzo

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 7 SEMINARIO SOBRE CONTROL DE CALIDA EN EL EXAMEN GENERAL DE ORINA FUNDAMENTOS DE MÉTODOS Objetivo: Que el alumno comprenda los fundamentos de los métodos para las pruebas química en el examen general de orina, así como las interferencias en dichas determinaciones

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 8 y 9 EXAMEN GENERAL DE ORINA Y ANÁLISIS DEL SEDIMENTO URINARIO Objetivo: Que el alumno aprenda la metodología para realizar el examen general de orina, que se familiarice e identifique las diferentes estructuras que se presentan en el sedimento urinario, y correlacione los resultados para llegar al diagnóstico de diversas patologías donde dicho examen se altera. Introducción.El examen general de orina comprende el análisis de las características físicas, características químicas y el examen microscópico del sedimento. El EGO es una de las pruebas más frecuentemente realizadas en el laboratorio de Química Clínica, siendo utilizada como prueba de escrutinio para la detección temprana de enfermedades del tracto urinario. Tradicionalmente el EGO ha consistido de un examen físico-químico que es barato y simple de realizar, y del examen microscópico del sedimento urinario que es costoso, consumidor de tiempo, además de ser difícil de estandarizar debido a que depende de la subjetividad del operador. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: COLOR.- La orina normal presenta una amplia gama de colores, lo cual está determinado por su concentración. El color puede variar de amarillo pálido a ámbar, según la concentración de los pigmentos urocrómicos, y en menor medida de la urobilina y de la uretrita. Cuanto más pigmento tenga mayor será la intensidad del color. ASPECTO.- La orina normal habitualmente es clara, pero se torna turbia por precipitación de partículas de fosfato amorfo en orinas alcalinas o de uratos amorfos en orinas ácidas. GRAVEDAD ESPECÍFICA.- La densidad es la relación o cociente entre el peso de un volumen de orina y el peso del mismo volumen de agua medidos a una temperatura constante. Constituye un índice de la concentración del material disuelto en la orina, sin embargo, no sólo depende del número de partículas, sino también del peso de éstas en la solución. PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

La gravedad específica se utiliza para medir el poder concentrador o diluyente del riñón en su esfuerzo por mantener la homeostasis en el organismo. La capacidad de concentración del riñón es una de las primeras funciones que se pierde como consecuencia de un daño tubular. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS.Desde la introducción de las tiras reactivas simples y múltiples, el examen químico de la orina se ha convertido en un procedimiento sensible y rápido. Actualmente es posible analizar hasta 10 pruebas diferentes en menos de 60 segundos. La Tira Reactiva es una banda angosta de plástico con pequeños tacos adheridos, cada taco contiene reactivo para una reacción diferente, lo que permite la determinación simultánea de varias pruebas. Un requerimiento crítico es que las reacciones de las tiras sean leídas en el momento prescripto después de haber sido sumergidas en la muestra, y luego deben ser comparadas cuidadosamente con la carta de colores proporcionada por el fabricante. Con el objeto de obtener resultados exactos y confiables con las tiras reactivas, deben tomarse ciertas precauciones para ayudar a mantener la reactividad de los reactivos. Las tiras no deben ser expuestas en medios húmedos, a la luz directa del sol, al calor, a sustancias volátiles, debiendo ser almacenadas en su envase original. Dicho envase no debe ser almacenado en la heladera ni ser expuesto a temperaturas superiores a 30°C. El procedimiento para usar las tiras reactivas es el siguiente: 1. Sumergir completamente las áreas de prueba de la tira en orina fresca, bien mezclada y sin centrifugar y retirar la tira en forma inmediata. Debe tenerse cuidado de no tocar las áreas reactivas. 2. Eliminar el exceso de orina de la tira tocando con el borde de ésta el frasco que contiene la muestra. 3. En el momento apropiado comparar las áreas reactivas con la correspondiente carta de colores del envase. La lectura debe hacerse con buena iluminación para lograr una comparación exacta del color. De preferencia debe emplearse un lector de tiras reactivas como el Urilux. En el examen químico determinamos las siguientes pruebas: pH, Glucosa, Proteínas, Hemoglobina, Bilirrubina, Cuerpos cetónicos, Urobilinógeno, Gravedad especifica, Nitritos y Leucocitos.

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

EXAMEN MICROSCÓPICO DEL SEDIMENTO.Constituye una parte vital del análisis de orina de rutina, es una herramienta diagnóstica valiosa para la detección y evaluación de trastornos renales, así como del tracto urinario y otras enfermedades sistémicas. Un buen examen microscópico del sedimento depende de dos factores: una muestra adecuada y un analista experimentado. La mejor muestra para el análisis de orina de rutina, es la primera micción de la mañana; ya que los cilindros y los hematíes tienden a disolverse o a lisarse en muestras de baja densidad o de pH alcalino. La primera muestra de la mañana por lo general proporciona el medio concentrado y ácido necesario para mantener esas estructuras. El sedimento debe examinarse lo antes posible después de su recolección pero si no es posible hacer el examen en forma inmediata, puede refrigerarse la muestra durante unas horas. Material y Método.Reactivos: Tiras reactivas

Equipo: Lector de tiras reactivas Centrífuga Microscopio

Técnica: Se anexa el inserto de las tiras reactivas

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 10 RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE ALTERACIONES RENALES Objetivo: Que el estudiante mediante los conocimientos adquiridos, sea capaz de analizar casos clínicos de alteraciones renales realizando la interpretación de las pruebas de laboratorio para dar un posible diagnóstico

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 11 SEMINARIO DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA Objetivo: Que el alumno comprenda los fundamentos de los métodos para las pruebas de

funcionamiento

hepático,

así

como

las

interferencias

en

dichas

determinaciones

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 12 DETERMINACIÓN DE BILIRRUBINAS Y AMINOTRANSFERASAS (Perfil I) Objetivo: El alumno realizará las pruebas de escrutinio para la evaluación de la función hepática, e interpretar los resultados obtenidos y establecer la correlación con el diagnóstico presuntivo. . Introducción.Las pruebas funcionales hepáticas pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes mecanismos patogénicos: •

Pruebas que registran alteraciones en la permeabilidad de la membrana en el parénquima hepático: ASAT, ALAT, LAP. SDH.

• Pruebas que nos indiquen necrosis de los hepatocitos: GLDH, ASAT. • Pruebas que señalen la existencia de una colestasis de los conductos biliares intra y extra hepáticos: FA, LAP, γ-GT. • Pruebas que señalen la existencia de insuficiencia de los mecanismos productores de proteínas RER: Albúmina, CHEs, Fibrinógeno, Factores de la coagulación. • Pruebas que sugieren la existencia de una proliferación del componente mesenquimatoso del hígado: α2 y γ- globulinas. • Pruebas funcionales de conjugación de sustancias tóxicas: Bilirrubina. • Pruebas inmunológicas.- Hepatitis viral.

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 13 DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES Y ALBÚMINA Y ENZIMAS HEPÁTICAS (Perfil II) Objetivo: El alumno realizará las pruebas de escrutinio para la evaluación de la función hepática, e interpretar los resultados obtenidos y establecer la correlación con el diagnóstico presuntivo. El alumno será capaz de interpretar los resultados obtenidos y establecer la correlación con el diagnóstico presuntivo. Introducción.Las pruebas funcionales hepáticas pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes mecanismos patogénicos: • Pruebas que registran alteraciones en la permeabilidad de la membrana en el parénquima hepático: ASAT, ALAT, LAP. SDH. • Pruebas que nos indiquen necrosis de los hepatocitos: GLDH, ASAT. • Pruebas que señalen la existencia de una colestasis de los conductos biliares intra y extra hepáticos: FA, LAP, γ-GT. • Pruebas que señalen la existencia de insuficiencia de los mecanismos productores de proteínas RER: Albúmina, CHEs, Fibrinógeno, Factores de la coagulación. • Pruebas que sugieren la existencia de una proliferación del componente mesenquimatoso del hígado: α2 y γ- globulinas. • Pruebas funcionales de conjugación de sustancias tóxicas: Bilirrubina. • Pruebas inmunológicas.- Hepatitis viral.

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LABORATORIO DE QUÍMICA CLÍNICA SESIÓN No. 14 RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE FUNCIÓN HEPÁTICA Objetivo: Que el estudiante mediante los conocimientos adquiridos, sea capaz de analizar casos clínicos con alteraciones hepáticas, realizando la interpretación de las pruebas de laboratorio para dar un posible diagnóstico.

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

BIBLIOGRAFÍA: 1. Tietz, Norbert W. Química clínica moderna., México :

Interamericana,

1972 2. Farías Martínez, Guillermo. México : Química clínica El Manual Moderno, 1993. 3. Boquel J.E., Castillo M.L.: Mejoría continua de la calidad. Guía para los

laboratorios clínicos panamericana.

de

América

4. Henry,

Latina,

J.H.: Tood-Sanford-Davidsohn, Clínicos por el laboratorio, Ed. salvat.

México,

Ed.

Médica

Diagnóstico y Tratamiento

5. Junich. H. y Cols Tratado de medicina interna Ed. El manual moderno. 6. Kaplan-Pesce,:

Química

Clínica,

Buenos

Aires,

Argentina,

Ed.

Panamericana. 7. Merck Sharp & Dohme: El Manual de Merck de diagnóstico y

terapéutica.

8. Pérez Tamayo, R.: Principios de Patología. Ed. Médica Panamericana 9. Richterich R., Colombo J. P., Química Clínica. Teoría, Práctica e

Interpretación. Ed .Salvat, Barcelona.

PE: “LICENCIATURA EN FARMACIA”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.