Año XIV Nº 41 Edición especial : Febrero- Marzo 2009
ISSN 1995-1086
Informativo
Revista de la Asociación Peruano Japonesa
Lima chan, en Yokohama Desde este puerto partieron hacia el Perú, el 27 de febrero de 1899, los primeros inmigrantes japoneses
Una visión de los dekasegi... 20 años después
Congreso de Instituciones Nikkei Merecido homenaje
Reconocimiento a Padre Manuel Kato y Gerardo Maruy Testimonio de Yuriko Mishima de Tanaka
Experiencia de un cautiverio
Irasshaimase
Estimados amigos,
Quiero agradecer, en nombre del Consejo Directivo de la APJ 2008 - 2009, el apoyo de los asociados, instituciones y personal de nuestra organización en el cumplimiento de los objetivos que nos planteamos al iniciar este período.
Culminamos esta gestión con la satisfacción de haber avanzado en el ordenamiento institucional y haber sentado las bases para el desarrollo de un Plan Estratégico que nos sirva para realizar los cambios que nuestra institución requiere de cara a los nuevos requerimientos y exigencias del entorno.
La constante difusión de valores, la creación del Departamento de Juventudes, los pasos dados en torno a crear una cultura organizacional, son parte del desarrollo de esos objetivos que nos propusimos en esta gestión.
Estamos seguros de que el nuevo Consejo Directivo, que asume un reto importante en la conducción de la APJ, seguirá con las mejoras que permitirán a nuestra institución continuar su ordenado crecimiento. ¡Muchos éxitos en esta tarea!
Sumario 4
Recordamos el inicio de la inmigración japonesa al Perú
8
INSTITUCIONAL Se realizó el III Congreso de Instituciones Nikkei
12
INSTITUCIONAL Agasajo al R.P. Manuel Kato y a don Gerardo Maruy
24 PERFILES
César Tsuneshige Fukuda Presidente de la Asociación Peruano Japonesa
Asociación Peruano Japonesa Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés. Av. Gregorio Escobedo, 803, Res. San Felipe, Jesús María, Lima 11 - Perú Teléfonos: (51 1) 518 7450, 518 7500 E-mail:
[email protected] Web: www.apj.org.pe Kaikan informativo Revista de la Asociación Peruano Japonesa ISSN 1995-1086 ISSN versión impresa
ESPECIAL
Yuriko Mishima de Tanaka recuerda su infancia en Crystal City
12
Año XIV Nº 41 Febrero - Marzo 2009 Editada por el Departamento de Prensa e Imagen Corporativa Teléfono: (51 1) 518 7450 anexo 1022, 1023 E-mail:
[email protected] Web: www.apj.org.pe/kaikan Director: Jorge Kishimoto Yoshimura Editora: Harumi Nako Fuentes Publicidad: Ana Shimabuko Diseño y Diagramación: Shitsu Comunicación Integral Depósito Legal: 98-3235
4
Especial 110° Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú
4
Especial 110° Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú
Homenaje a los pioneros La APJ recordó los 110 años de la salida del barco Sakura Maru rumbo al Perú con simbólico homenaje a Lima chan. En el marco de las celebraciones por el 110º Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú, la Asociación Peruano Japonesa realizó un simbólico homenaje el 26 de febrero en recuerdo a los primeros inmigrantes japoneses que llegaron a nuestro país. A bordo del Sakura Maru, los primeros inmigrantes partieron desde el puerto de Yokohama - Japón, el 27 de febrero de 1899. En ese mismo puerto se inauguró el 27 de febrero de 1990 la escultura de “Lima chan”, considerada como la hermana de “Gracia Sakura”, que se ubica en el Centro Cultural Peruano Japonés de Lima. Ambas fueron esculpidas por la artista japonesa Eichi Ishida. Las gestoras para la realización de los proyectos en Lima y en Japón, que se desarrollaron como parte del programa por el centenario de la inmigración, fueron Yukari Tokumitsu, autora del libro “Bon” y la profesora Michiko Gushiken, quien transportó las piedras recogidas en Cerro Azul, Cañete, para decorar el monumento de “Lima chan” en Yokohama. En la ceremonia de conmemoración recordaron este hecho el Presidente de la APJ, Dr. César Tsuneshige; y la profesora Michiko Gushiken, en presencia de los kooreisha del Centro Jinnai, que colocaron un collar grullas de origami (tsuru) a Gracia Sakura.
En Yokohama En el puerto de Yokohama, Japón, desde donde partieron los primeros inmigrantes japoneses, se levantó en 1990 esta escultura denominada “Lima chan”. En la foto, el presidente de la APJ, César Tsuneshige, con becarios peruanos, durante su reciente visita al Japón.
En Lima Los kooreisha del Centro Jinnai estuvieron presentes en el homenaje a los inmigrantes japoneses. La colocación de un collar de grullas a “Gracia Sakura” selló este acto simbólico.
5
Especial 110° Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú
El inicio de la travesía El 27 de febrero de 1899 partieron rumbo al Perú los 790 primeros inmigrantes japoneses. El barco Sakura Maru zarpó del puerto de Yokohama y luego de atravesar el Océano Pacífico arribó el 3 de abril al Callao.
En la última década del siglo XIX, los grandes ingenios azucareros de la costa peruana empezaron a requerir más mano de obra para cubrir su producción ante la creciente demanda. Así, la compañía Morioka, agente de emigración al extranjero del Japón, firmó un acuerdo con el Perú, iniciando el proceso de reclutamiento de los trabajadores japoneses. En el Japón, se publicaron anuncios en los periódicos, en los cuales se ofrecía salarios de 1 yen y 20 sen al día, pero que podía incrementarse si se laboraba bajo el sistema de tarea, añadiéndose que se podía ganar 28 ó 29 yenes mensuales, y que descontándose los gastos para vivir –7 u 8 yenes–, se podía tener una ganancia neta de 21 ó 22 yenes.
Aviso publicado en Japón para la migración por contrato.
Se informaba también que las haciendas donde los migrantes irían a realizar labores de agricultura, se ubicaban en el área de los desiertos de la costa y que el clima era siempre bueno, ni excesivo frío ni calor, siendo adecuado para un japonés. También se señalaba la ausencia de enfermedades endémicas, siendo además la zona apropiada para las buenas condiciones de salud. Concluía el anuncio al afirmar que los peruanos daban una cálida bienvenida a los japoneses1. Todo interesado en emigrar debía reunir las siguientes condiciones: tener entre 20 y 45 años, buena salud y rectitud moral. En el contrato figuraba que se trabajaría en las haciendas azucareras durante un período de 4 años; siendo las jornadas de trabajo de 10 horas diarias en el campo y 12 en los ingenios. Se establecía también que el sobretiempo no debía exceder de 2 horas y que los días de descanso serían los domingos y feriados. En lo referente a los pagos, los trabajadores percibirán 2 libras 10 chelines mensuales. Por el sobretiempo, el pago era de 2 y medio peniques. Las obligaciones de los dueños de las haciendas incluían el pago de los gastos de viaje, desde la salida en Japón hasta el lugar de destino en el Perú, y el proporcionar vivienda y ayuda médica.
6
Se señalaba también que la compañía Morioka deduciría del salario de los trabajadores 8 chelines al mes destinados al pago de los gastos del viaje de retorno, asegurándose de esta manera el cumplimiento del contrato. Se mencionaba, además, que en caso de fuga de un trabajador la pérdida será deducida de ese monto en perjuicio de la compañía Morioka. Además, se establecía que cada trabajador recibiría un juego de ropa de trabajo, un sombrero y un par de zapatos proporcionados por la compañía de emigración. El primer grupo de inmigrantes lo constituyeron 790 varones originarios de las prefecturas de Niigata (372), Yamaguchi (187), Hiroshima (176), Okayama (50), Tokio (4) e Ibaraki (1). También viajaron 12 supervisores que serían responsables de ellos en las haciendas costeñas. El 27 de febrero de 1899 partió el "Sakura Maru", barco especialmente fletado para el viaje, desde Yokohama y después de 36 días finalmente llegó al Callao el 3 de abril del mismo año. En La Memoria del Ojo, se rescata el registro de la Capitanía del Puerto del Callao y la bitácora del capitán del Sakura Maru2:
Especial 110° Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú
Viaje entre Yohokama y el Callao, 1935. Colección del Museo de la Inmigración Japonesa al Perú.
“En la bitácora del capitán, un experimentado marino inglés, no se anotaba ningún contratiempo, ni enfermedades ni indisciplinas, y aun en los días de temporal, que fueron los diez primeros, aparecían como una eventualidad esperada o rutinaria”.
El libro recoge también las vivencias de los inmigrantes, que serían relatadas a sus descendientes3: “Para los pasajeros, sin embargo, el viaje estuvo lleno de sorpresas. Años después, ya riéndose, relatarían a sus hijos su turbación cuando en Panamá vieron por primera vez gente negra. Otros contaban que en Guayaquil, al ver amontonadas miles de cabezas de plátano, fruta de ricos en el Japón, pensaron que efectivamente América era la tierra de la abundancia”.
Pasaporte Nº 26704 emitido el 23 de enero de 1899 por el Ministerio de Asuntos Extranjeros del Japón a nombre del Sr. Kenazo Sugei, uno de los 790 inmigrantes que llegaron al Perú en el barco
Al día siguiente de llegar a tierras peruanas a bordo del "Sakura Maru" se iniciaría la distribución de los japoneses en las diferentes haciendas.
Contrato de trabajo suscrito el 30 de enero de 1899 entre el inmigrante Sr. Kennoshin Harada y la Compañía Morioka por un período de cuatro años y un jornal de dos libras esterlinas y 19 chelines al mes.
1. Hacia un nuevo sol. Mary Fukumoto. Asociación Peruano Japonesa del Perú, 1997. 2. La Memoria del Ojo. José Watanabe, Amelia Morimoto, Martín Chambi. FondoEditorial del Congreso del Perú, Lima,1999. p. 15 3. Ibid.
7
Institucional
Congreso de Instituciones Nikkei Una visión de los dekasegi… 20 años después y de la Comunidad Nikkei frente a los desafíos del Siglo XXI fue el tema que congregó a los representantes de las instituciones nikkei en el III Congreso Anual que se realizó el 21 de febrero.
Hoy, los dekasegi peruanos –los latinoamericanos en general, además de los propios japoneses– deben afrontar una crisis que los ha tocado de cerca.
Japón es uno de los países donde la crisis económica mundial ha golpeado con fuerza. Industrias que han debido cerrar y el despido masivo de trabajadores de las fábricas son algunas de las consecuencias más visibles.
Una visión de los dekasegi y de la comunidad nikkei ¿Cómo ve la colectividad peruana esta situación? ¿qué hacer ante un eventual retorno de los migrantes? Estas interrogantes fueron parte del III Congreso de Instituciones Nikkei, que reunió a más de cien representantes de Kenjinkai, APJ de Provincias, colegios y otras instituciones.
Los dekasegi peruanos en Japón, que se calcula en más de 40 mil personas, son parte de esta problemática, que inclusive ha generado protestas públicas por los despidos y la creación de sindicatos de trabajadores. Hace 20 años, cuando se inició el llamado “Fenómeno Dekasegi”, pocos hubiesen imaginado esta crisis. Miles de nikkei peruanos partieron hacia Japón en busca de trabajo precisamente ante la situación de los años 80' La idea era ir a trabajar, juntar dinero y regresar. Como los primeros inmigrantes japoneses cuando llegaron al Perú.
El Congreso fue inaugurado por el Embajador del Japón, Shuichiro Megata, quien se mostró interesado en conocer la percepción que tiene la colectividad nikkei sobre la crisis que afronta su país. Asimismo, se contó con la presencia del Vicepresidente de la APJ, Jorge Nakamuro Muroy, directivos y consejeros de la APJ.
8
Institucional
Lic. Alberto Matsumoto: “Cuando Japón se recupere muchas cosas ya no serán las mismas. Las industrias tendrán otro per fil y otras necesidades”
Más de cien representantes de diversas instituciones nikkei se reunieron en el III Congreso Anual.
Ing.
Fernando
Nakasone:
“Debemos preparar el retorno de los dekasegi para que puedan iniciar o retomar algún negocio, reiniciar estudios o reinsertarse laboralmente”. El Embajador del Japón, Shuichiro Megata inauguró el III Congreso de Instituciones Nikkei.
Exposiciones Se contó con la participación de cuatro expositores. En primer término, el Lic. Alberto Matsumoto, nikkei argentino que remitió desde el Japón su conferencia sobre el “Futuro de la Inmigración Peruana en Japón, una visión actual sobre la problemática laboral ante la crisis económica”. Posteriormente, el Ing. Fernando Nakasone Nozoe brindó su exposición: “Análisis del fenómeno dekasegi en la colectividad nikkei. Experiencias exitosas de personas nikkei que retornaron al Perú, una visión positiva”, al que siguió el Dr. Carlos Aquino Rodríguez, con la conferencia “La crisis económica global: su origen y su repercusión en Japón y en el Perú”.
Eco. Carlos Aquino: “En una posible negociación de un Tratado de Libre Comercio entre Perú y Japón se debe pedir que el tema de la movilidad de personas se incluya”.
Finalmente, el Dr. Pedro Makabe Ito expuso sobre “La Comunidad Nikkei frente a los desafíos del Siglo XXI”. Asimismo, se presentaron informes sobre el 110° Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú, la posibilidad de realizar un censo nikkei y la experiencia del censo de Perú Yamanashi Shinbokukai
9
Dr. Pedro Makabe: “Uno de los desafíos de la comunidad nikkei es mantener un balance efectivo entre la conservación y el cambio, para sostener viva una cultura nikkei peruana, pero adecuadamente adaptada al mundo del siglo XXI”.
Institucional
Opinan los jóvenes La creación del Departamento de Juventudes dentro de la Asociación Peruano Japonesa fue una de las novedades del Congreso de Jóvenes Nikkei que se realizó en el marco del III Congreso de Instituciones Nikkei. La problemática de los dekasegi, la organización de las instituciones, entre otros, fueron también aspectos que llamaron la atención de los jóvenes. Veamos qué opinan.
Claudia Noa (Movimiento de Menores AELU)
Gustavo Itokazu (Coordinadora de Jóvenes Nikkei)
Es la primera vez que se realiza un Congreso de Jóvenes Nikkei, y me parece una muy buena idea para que todos conozcamos acerca de lo que estamos viviendo o de los dekasegi, de los nikkei que están en otras realidades, y así podamos compartir ideas para encontrar soluciones o integrarnos más.
Creo que el Congreso es una ventana para que los jóvenes podamos participar y saber cómo se están manejando las cosas a nivel dirigencial dentro de la colectividad.
Patricia Fernández (APJ Madre de Dios)
Yori Nakasaki (APJ Chiclayo)
Me parece muy interesante y acertado este Congreso, porque en realidad nos dan una imagen más clara de la realidad que está viviendo la gente en Japón; y sobre todo nos dan pistas para saber lo que se viene, y estar mucho más preparados para eso.
Este Congreso me parece muy interesante porque nos ha informado sobre la crisis y todo lo que está aconteciendo en Japón, y nos ha dado a conocer los problemas que hay. Hoy somos pocos los jóvenes, pero siempre es importante nuestra participación porque tenemos ideas podrían rescatar de nosotros.
David Ichikawa (Perú Fukuoka Club)
Verónica Fujimoto (Perú Kagoshima Kenjinkai)
Este congreso sirve para conocer la realidad de los inmigrantes de nuestra comunidad nikkei en el Japón y conocer cómo se desenvuelven y qué retos tienen que enfrentar en esta época difícil.
Me parece que este Congreso es una buena oportunidad para que nos informen y sepamos más sobre lo que está pasando en el mundo y sobre Perú y Japón.
Carlos Kina (Sociedad Académica Nikkei)
Para todas las instituciones nikkei es importante reunirnos para ver la problemática que hay en el mundo actual y plantear soluciones, ver de qué manera podemos aportar nosotros en estos aspectos.
10
Institucional
Nuevo Departamento de Juventudes
Jóvenes de Lima y provincias reunidos en el III Congreso Anual de Instituciones Nikkei
El 28 de enero de 2009 se aprobó la creación del Departamento de Juventudes, cuyo objetivo central será la captación y capacitación de los asociados juveniles y adultos jóvenes en aspectos dirigenciales y acciones de voluntariado, contribuyendo con el desarrollo de la APJ y las instituciones de la colectividad nikkei. En 1995, la Asociación Peruano Japonesa fomentó, a pedido de las instituciones nikkei, la creación de un grupo de jóvenes en su interior, denominado Coordinadora Peruana de Jóvenes Nikkei, con la finalidad de apoyar a las instituciones de la colectividad en actividades en las que participen los jóvenes. Han pasado desde entonces 13 años y el Consejo Directivo 2008 - 2009 presidido por el Dr. César Tsuneshige, cumpliendo uno de sus objetivos propuestos en su plan de actividades, promovió la creación del Departamento de Juventudes, encargándole nuevas funciones con la filosofía del servicio y con el fin de formar y capacitar dirigencialmente a los jóvenes. Así, en la sesión del mes de enero de la Junta de Representantes, se aprobó por mayoría simple el pedido del Consejo Directivo, con lo cual la Coordinadora de Jóvenes se convirtió, a partir de ese momento, en el Departamento de Juventudes. Como resultado de este cambio se tendrá: Una unidad de acción ya no solamente promotora sino ejecutora de las políticas de APJ con los segmentos juveniles (18 a 25 años) y de adultos jóvenes (26 a 35 años). Elección en votación universal del director. Voz y voto en el Consejo Directivo de la APJ. Confección de presupuesto económico formal del departamento integrado de la APJ. Objetivos Dentro de los objetivos iniciales propuestos figuran:
Promover la comunicación y coordinación entre las diversas instituciones, agrupaciones y organizaciones que involucren a los jóvenes a nivel nacional. Promover y desarrollar actividades destinadas a acercar a la Asociación Peruano Japonesa con los jóvenes nikkei fomentado la realización de actividades culturales, artísticas, sociales y deportivas y otras de interés para estos segmentos. Apoyar al Departamento de Organización en lo que respecta a la interacción con los jóvenes asociados. Apoyar el desarrollo del programa de actividades para asociados juveniles y adultos jóvenes comprendidos entre los 18 y 35 años de edad. Promover la participación y organización de los jóvenes nikkei en las instituciones, asociaciones, kenjinkai y APJs. Captar, organizar, capacitar, desarrollar y promover a los jóvenes nikkei, a través de sus intereses diversos como la cultura, la comunicación, la ciencia, la tecnología, el arte y los deportes. Apoyar el trabajo de desarrollo del voluntariado. Apoyar el trabajo de capacitación dirigencial. Desarrollar los programas de actividades para jóvenes. El Departamento de Juventudes se suma así a las unidades de soporte con que cuenta la APJ para apoyar el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales.
11
Institucional
Reconocimiento a dos grandes Las instituciones de la colectividad nikkei ofrecieron un agasajo de reconocimiento al R.P. Manuel Kato Yda y a don Gerardo Maruy Takayama, por las recientes distinciones que recibieron en Japón y Estados Unidos, respectivamente.
En noviembre de 2008, la Fundación para la Promoción de la Contribución Social “Shakai Kouken Shien Zaidan” premió al Reverendo Padre Manuel Kato por su destacada labor social en el Perú, en una ceremonia que se llevó a cabo en Tokio, Japón.
Monseñor Miguel Irízar saluda a los agasajados, ab¡nte la atenta mirada del Embajador del Japón, Shuichiro Megata.
En enero de 2009, en la ciudad de Alabama, Estados Unidos, el Consejo de Administración de la Fundación Americana de Béisbol entregó el premio “Eichiro Yamamoto” a don Gerardo Maruy Takayama, por su trayectoria en la promoción de este deporte.
El concurrido agasajo fue ofrecido el pasado 23 de febrero en el auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés. Fernando Ojeda, presidente de la Asociación Emmanuel; el vicepresidente de la APJ, Jorge Nakamura; el Embajador del Japón, Shuichiro Megata; y el Obispo del Callao, Monseñor Miguel Irízar, coincidieron en destacar el liderazgo y la calidad humana de ambos agasajados.
La entrega de ambos reconocimientos fue motivo para organizar un agasajo a través del cual diversas instituciones les expresaron su orgullo y agradecimiento por dejar en alto el nombre del Perú.
Resaltaron la dedicación y compromiso del R.P. Manuel Kato con los más necesitados, al fundar el Hogar Emmanuel en la década del 80' y posteriormente siendo el artífice del Policlínico Emmanuel y la Casa de Reposo Emmanuel. Asimismo, destacaron la amplia trayectoria deportiva y dirigencial de don Gerardo Maruy, quien llegó a desempeñarse como director ejecutivo del Instituto Nacional del Deporte. Durante la ceremonia se leyó también una Moción de Saludo del Congreso de la República dirigida a don Gerardo Maruy por su compromiso con el deporte en nuestro país, así como un saludo del presidente de la Asociación Mexicano Japonesa, Carlos Kasuga.
Padre Manuel Kato y Gerardo Maruy, en compañía de las destacadas ex voleybolistas Lucha Fuentes, Irma Cordero, Ana María Ramírez y Olga Asato.
12
Institucional
Seis décadas al servicio del deporte
Don Gerardo Maruy recibió el reconocimiento del IPD por sus 60 años de trayectoria al servicio del deporte nacional.
El Instituto Peruano del Deporte brindó un homenaje a Gerardo Maruy Takayama, en reconocimiento a los 60 años al servicio del deporte nacional, en una ceremonia que se realizó el 18 de febrero en el Salón Presidencial del Estadio Nacional.
En Alabama. Don Gerardo recibió el reconocimiento de la Fundación Americana de Béisbol.
Durante la misma, el Ing. Arturo Woodman, presidente del IPD, firmó la Resolución para que el nombre de Gerardo Maruy sea inscrito en el frontis del Estadio Nacional. Como se recuerda, en diciembre de 2005, se le otorgaron los Laureles Deportivos en el Grado de Gran Cruz, por su dilatada trayectoria en el béisbol.
Sudamericana de Béisbol (CONSUBE) y entre 1988 y 1990 fue designado por el Presidente Alan García Pérez, como Jefe del Instituto Peruano del Deporte.
Gerardo Maruy desde muy joven, fue la primera base titular de la Selección Peruana de Béisbol, participando en los cinco primeros campeonatos sudamericanos. Su actividad como jugador la realizó desde 1946 hasta 1966. Paralelamente, en 1959 incursionó en la dirigencia deportiva, siendo presidente de la Liga Provincial de Béisbol de Lima hasta 1967. En 1971, es nombrado Presidente de la Federación Peruana de Béisbol, cargo que ejerce hasta 1984, cuando es designado a inicios de 1985 como Director Ejecutivo del Instituto Peruano del Deporte. Asimismo, en 1985 fue elegido como Vicepresidente de la World Baseball Federation (WBF) cargo que ostenta hasta hoy. Entre 1986 y 1987 fue Presidente de la Confederación
En su trayectoria dirigencial, fue designado como Segundo Vicepresidente del Comité Olímpico Peruano entre 1993 y 1997. Volvió entre 1995 hasta el 2000 como Presidente de la Federación Peruana de Béisbol por designación del IPD y del 2001 hasta la actualidad, continua en el cargo por elección de las bases. Gerardo Maruy también ha sido varias veces condecorado. En 1993, el Gobierno de Japón le otorgó la Orden del Sol Naciente, Rayos Dorados y Roseta. En diciembre del 2005, recibió la “Orden Olímpica” otorgada por el Comité Olímpico Peruano y el 29 de enero, la Fundación Americana de Béisbol le otorgó el premio “Eichiro Yamamoto”, en reconocimiento a su servicio de Vida al Béisbol Internacional. (Fuente: IPD)
Institucional
Los nuevos asociados vitalicios recibieron un diploma de reconocimiento.
APJ agasajó a asociados La Asociación Peruano Japonesa organizó el 25 de febrero una ceremonia de reconocimiento a sus nuevos asociados vitalicios y de bienvenida a aquellos que se incorporaron a la institución desde enero de 2008. El agasajo, que se llevó a cabo en el auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés, se cerró con un divertido show del mago Henry Oshiro, que gastó bromas con los asistentes, a quienes hizo participar en sus sorprendentes actos de ilusionismo.
El Departamento de Organización de la APJ realizó un agasajo de reconocimiento a los 82 asociados que durante este período alcanzaron la condición de vitalicios (mayores de 70 años, con más de diez años como asociados titulares activos), a quienes se hizo entrega de un diploma.
Esta actividad, que se realizó por primera vez en la APJ, forma parte del programa de mejoras implementadas en beneficio de los asociados, que incluye también mayores beneficios y la organización de diversas actividades.
Durante la ceremonia, se dio también la bienvenida a los nuevos asociados que se incorporaron a la institución desde enero de 2008 hasta la fecha (más de 460 asociados). A todos ellos les dieron la bienvenida el Secretario General de la APJ, Ing. Luis Huemura; y el Director de Organización, Sr. Pedro Harada. Asimismo, el Presidente de la APJ, Dr. César Tsuneshige, se hizo presente con un saludo grabado en video, antes de su viaje a Japón, que le impidió participar en esta ceremonia. El Dr. Augusto Iwamoto, Consejero de la APJ, se encargó de dar a conocer a los nuevos asociados la historia, misión y objetivos de la institución, información que fue reforzada con la entrega de carpetas informativas a todos los presentes.
El mago Henry Oshiro deleitó a los asistentes con divertidos actos de ilusionismo.
14
Institucional
Visita a Japón El Dr. César Tsuneshige, Presidente de la APJ y el Sr. Luis Takehara, Director de Relaciones Internacionales, viajaron al Japón entre el 17 y 25 de febrero, con el objetivo de realizar reuniones de coordinación con diversas instituciones de ese país. Los resultados son más que auspiciosos.
Los representantes de la APJ se reunieron con el presidente de The Nippon Foundation, Yohei Sasakawa (al centro), quien anunció que en abril darán respuesta oficial sobre la donación para la Clínica Centenario Peruano Japonesa.
En agradecimiento al compromiso de donación expresado por el presidente de The Nippon Foundation, Yohei Sasakawa durante su visita a la Clínica Centenario Peruano Japonesa en noviembre pasado, el Presidente de la APJ y el Director de Relaciones Internacionales se entrevistaron con él en Japón, siendo recibidos además por directores y funcionarios de dicha institución.
Breves Se realizó Campaña de Salud
En la reunión se recibió la confirmación del Sr. Yohei Sasakawa de la cooperación por la suma de 3 OKU YEN (aproximadamente tres millones de dólares) para culminar la construcción de los cuatro pisos proyectados de la Clínica Centenario Peruano Japonesa. La información oficial de dicha donación se realizará en el mes de abril, luego de que se reúna el directorio de The Nippon Foundation.
La Asociación Peruano Japonesa, como parte de sus objetivos de brindar mayores beneficios a sus asociados, organizó en febrero de 2009 la “Campaña Gratuita de Apoyo a la Salud del Asociado APJ”, ofreciéndoles la posibilidad de que se realicen un examen de Perfil Lipídico y puedan así prevenir o detectar enfermedades.
Comentaron que por el gran aprecio y respeto a la APJ, el gran sentido de responsabilidad demostrado y pese a la crisis económica en su país, habían decidido apoyar el proyecto de ampliación de la Clínica, con cuyas instalaciones quedó impresionado el Sr. Sasakawa.
Esta campaña estuvo dirigida a los asociados hábiles titulares y sus cónyuges. Fueron aproximadamente 450 personas las que se inscribieron y pudieron realizarse las pruebas de laboratorio, que fueron tomadas por el personal del Policlínico Peruano Japonés.
Asimismo, reiteraron el pedido para que más nikkei peruanos puedan gozar de las becas que brinda su institución para seguir estudios en Japón. Precisamente, los representantes de la APJ se reunieron también con los becarios nikkei peruanos, a quienes se informó de las celebraciones por el 110º Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú y la creación del Departamento de Juventudes.
Donación de JICA
Se visitó también a funcionarios de Kaigai Nikkeijin Kyoukai, solicitándose mayor apoyo en el envío de profesores de idioma japonés con metodologías modernas y su compromiso para las celebraciones por el 110º aniversario.
La Agencia de C o o p e r a c i ó n Internacional del Japón (JICA) donó 10 sillas de ruedas al Centro Recreacional para la Tercera Edad Ryoichi Jinnai, que permitirán una mejor atención a los koreisha. La donación fue posible gracias a las gestiones de la Voluntaria Senior de JICA, Emiko Saito.
Este acontecimiento fue informado también a MOA Internacional y a la Fundación Ryoichi Jinnai. En ésta última, se informó sobre el proyecto de construir una casa de reposo (Yoroin) para dar la atención debida a los koreisha, quedando abierta la posibilidad de una próxima visita del Sr. Jinnai a nuestro país.
15
Institucional
Asamblea General de Asociados El 27 de febrero se llevó a cabo la Asamblea General de Asociados de la APJ, en la cual el Consejo Directivo 2008-2009 presidido por el Dr. César Tsuneshige Fukuda presentó su informe de la gestión y los estados financieros. Asimismo, se realizaron las Elecciones Generales para designar al nuevo Consejo Directivo 2009 - 2010.
Asamblea General.
Esta actividad se inició a las 3:00 p.m. con la instalación de la Asamblea y prosiguió con el proceso electoral, que se prolongó hasta las 6:30 p.m. El Comité Electoral presidido por el Dr. Hugo Kaneku Yreimon instaló ocho mesas electorales y dispuso asimismo la instalación de paneles con los padrones, para una mejor ubicación de los electores.
Asociados de la APJ votaron en las Elecciones Generales.
Culminadas las elecciones, a las 6:30 p.m. se continuó con la Asamblea, a través de los informes de los directores cada uno de los departamentos de la APJ, así como de las contadoras de las unidades de gestión, el Tesorero y finalmente el Presidente de la APJ.
Resultados de las Elecciones Generales El Comité Electoral de la Asociación Peruano Japonesa informó los resultados de las Elecciones Generales del viernes 27 de febrero, en que se eligió al Consejo Directivo de la APJ y al Consejo de Fiscales para el período 2009 - 2010.
El Consejo de Fiscales 2008 - 2009 presentó también su informe, señalando estar conforme con la gestión y realizando recomendaciones para la mejora institucional.
N°
Los asociados presentes tuvieron la oportunidad de formular preguntas y plantear sugerencias. Finalmente, dieron por aprobado el informe de gestión.
Votantes hábiles Votos emitidos
% de votos según votantes hábiles
1053 371
35.23%
Votos emitidos Votos válidos Votos viciados Votos en blanco Total
Próxima Asamblea Ordinaria
342 5 24 371
Votos por la Lista N° 1
El martes 31 de marzo se realizará la próxima Asamblea Ordinaria de Asociados que será convocada por el nuevo Consejo Directivo de la APJ (2009 - 2010) con el fin de informar el plan de actividades para dicho período
Votos
342
Por tanto, la lista única presentada en las Elecciones Generales (Lista Nº 1, presidida por el Sr. Carlos Saito Saito) fue elegida con 342 votos.
16
Institucional
Breves Ohigan en Cañete
Resultados para la elección del Consejo de Fiscales Candidato Fukazawa Kasay, Augusto Azama Azama, Miguel Ishiki Uyema, José Kohatsu Yoshida, Alberto Nishii Ono, Raúl Gibu Tsukayama, Juan Wakabayashi Hirata, Javier F. Ono Ywamura, Jacinto
La Asociación Peruano Japonesa de Cañete invita a toda la colectividad nikkei a la celebración del Ohigan, con una romería a los cementerios de Casa Blanca y San Vicente y la realización del oficio budista en el Templo Jionji, el mismo que estará cargo de la reverenda Jisen Oshiro, de la Comunidad Budista Soto Zenshu del Perú.
N° de votos 239 237 219 212 181 173 165 153
Día: Domingo 15 de marzo de 2009 Hora de partida: 9:00 a.m. (desde el C.C.
Peruano Japonés) Informes e inscripciones: Recepción del C.C. Peruano Japonés, teléfonos 518 7450, 518 7500
Los cinco candidatos con mayor votación conformarán el Consejo de Fiscales de la APJ 2009 - 2010.
Remodelación de ambientes Diversos ambientes del Centro Cultural Peruano Japonés fueron remodelados con el fin de brindar un mejor servicio a los usuarios. Entre enero y febrero, se inauguró los ambientes remodelados del Taller de Pintura Camino a la Felicidad, la Sala de Danza y Baile, el comedor del personal de mantenimiento y vigilancia de la APJ, así como diversas ambientes de cursos.
El Comité Electoral de la APJ dio los resultados durante la Asamblea General.
Estas mejoras formaron parte del proyecto de remodelación emprendido por la Unidad de Cursos y que comprendió el cambio de pisos, ampliación de ambientes, mejora de accesos, entre otros.
El saliente Presidente de la APJ, Dr. César Tsuneshige, felicitó al Sr. Carlos Saito Saito, quien juramentará como nuevo Presidente de la institución el próximo 10 de marzo. Las salas de espera del segundo y tercer piso de cursos cuentan con un nuevo diseño, en el que destacan los paneles que buscan difundir los valores promovidos por la APJ.
17
En foco
Alonso Shimabukuro pone las palabras sobre la mesa (de pin pon) Por: Roger Gonzales Araki*
Velocidad y talento. La pelota pasa tan veloz que muchos ni la ven, parece una centella o un rayo imparable pero para él no lo es. Su raqueta y sus brazos parecen más rápidos que ella. Gritos y aplausos lo acompañan en cada torneo y hoy Alonso Shimabukuro Gakiya es uno de los mejores deportistas del país.
Debutó en la Selección de Tenis de Mesa hace tres años en el Latino realizado en Paraguay y obtuvo su primera medalla y fue de plata con apenas 12 años jugando ante chicos de 13. Luego de esa experiencia no paró de ganar. Pero hoy, pese a tanto oro y plata ganados, ya a sus 14 años, Alonso no se la cree. Sigue con los pies bien puestos sobre la tierra, domina la situación como cuando juega. “Antes mis padres me decían que no me crea lo máximo, pero como nunca he sido así, la verdad solamente me aconsejaban que no me lo tome muy en serio (el juego), que no me presione ni esté nervioso, que juegue tranquilo”, expresa. Si bien es cierto el tenis de mesa es un deporte que requiere de mucha agilidad, también enseña un valor importante para ser mejores personas: el respeto. “Este deporte me enseñó a respetar a los demás. Hay jugadores que durante el partido te gritan, cuando hacen un punto te lo celebran en la cara pero yo prefiero quedarme callado. Nunca me quejo ni hago escándalo”, dice mientras observa cómo juegan sus compañeros de equipo en la AELU. Pero aclara que eso sólo pasa afuera y no en nuestro país. “Acá en el Perú no ocurre porque todos se conocen, más se da en los campeonatos sudamericanos, especialmente quienes más lo hacen son los chilenos. Otros hacen puntos y se lo gritan a la barra. Eso no me afecta porque tengo que jugar, no me importa lo que pase alrededor”, señala. Luego de comentarnos cómo se viven los partidos internacionales en los cuales muchas veces sale airoso, Alonso deja la raqueta y nos cuenta cómo es fuera de los campos. Y comienza el pin pon. Has traído muchos lauros al Perú ¿Qué se siente hacerlo a tan corta edad? Es un orgullo jugar por el Perú en el extranjero y más cuando ganas medallas y cantas el himno nacional, es lo máximo. Estar con la bandera cantando el himno y que todos te aplaudan...
18
Test ¿Qué tal tu experiencia de estar en Palacio de Gobierno cuando ganaste el Interescolar el año pasado? Fue una experiencia inolvidable estar ahí con varios deportistas calificados porque eso significa que aprecian nuestro trabajo y nos da fuerzas para seguir jugando. Se dice que eres el mejor deportista nikkei. (Risas) No sé si sea verdad porque también está Akio Tamashiro (karateca) que ha participado en campeonatos mundiales y yo no he jugado un mundial todavía. Me siento muy orgulloso de representar a la AELU, al Perú y de seguir jugando. Teniendo en cuenta tus raíces japonesas ¿has podido enfrentar a Japón en algún torneo? He ido a China a entrenar por un mes gracias una beca de la Embajada de China. Jugué contra el campeón de mi categoría, me ganó pero fue muy parejo. Nunca he jugado contra japoneses pero este año, si llego al Mundial, será en Japón ya a finales del año. Debido a tus logros ¿te gustaría ser jugador profesional en el futuro? Es muy difícil porque en el Perú nadie se dedica al tenis de mesa. Preferiría estudiar la carrera de Ingeniería de Sistemas y si puedo seguir jugando sería como pasatiempo, pero si se diera la oportunidad de hacerlo en el extranjero sí me gustaría. DEL CAMPO AL ESCENARIO En el shinnenkai de AELU brindaste un discurso por ser un deportista joven. ¿Qué tal esa experiencia de hablar frente a cientos de asistentes? Estaba el Embajador del Japón aquí en el Perú (Shuichiro Megata). Al principio estaba muy nervioso, me temblaban las piernas pero cuando subí al escenario, di el discurso y luego me sentí tranquilo, bajé y me fui a jugar un campeonato. ¿Subir al escenario y dar un discurso fue más difícil que un partido de tenis de mesa? Sí (risas). Estaba muy nervioso pero me sentí feliz desde que mi papá me dijo que me habían llamado para dar el discurso porque AELU es mi segunda casa.
* Periodista. Colaborador de la revista Kaikan.
Claudia Makishi Lambert Productora y actriz del grupo Tuquitos Teatro, Claudia Makishi ha escrito e interpretado con gran éxito la puesta en escena “Mandarina", unipersonal para niños y niñas de todas las edades dirigido por Jerry Galarreta. El Centro Cultural Peruano Japonés ha sido uno de los escenarios donde se ha presentado este aplaudido montaje, que ha sido visto ya por más de ocho mil personas.
Un libro, un autor Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Un disco, un cantante, una película La lista de Schindler. Tu plato preferido Los tallarines. La frase que no te cansas de repetir Lo sabía. ¿Si no fueras actriz, qué serías? Artista plástico Un sueño Ver a mis hijos felices. Un recuerdo Mi padre.
Alonso Shimabukuro logró uno de los cuatro cupos al Sudamericano Infantil de Varones que se realizará en Chile en la quincena de marzo. Este campeonato es clasificatorio al Latinoamericano en Guatemala.
¿En qué eres todo o nada? En nada. Una palabra en japonés Arigatoo (gracias).
Obtuvo medalla de oro en el Campeonato Sudamericano Interescolar Sub 14 de tenis de mesa realizado en Montevideo (Uruguay) del 1 al 5 de diciembre.
19
Zoom
CONVOCATORIA Primer Encuentro Amateur de Cuentacuentos “Tengo la Palabra”
La Asociación Peruano Japonesa convoca a este encuentro a realizarse en mayo de 2009. La convocatoria está dirigida a instituciones que están trabajando en la narración oral.
TÍTERES Los domingos 15, 22 y 29 de marzo la compañía teatral Tambores de Fuego de Colombia presentará Ti t i r i c u e n t o , un
Inscripciones: Hasta el 31 de marzo. La inscripción es gratuita. Mayores informes: Descargar las bases de la web: www.apj.org.pe o solicitarlas al e-mail:
[email protected].
espectáculo de narración de historias, fábulas y leyendas que integra el teatro de muñecos, personajes mágicos y lúdicos, con malabares, música y actuación. Todas las funciones se presentarán a las 4:00 p.m. en el Auditorio Jinnai.
CINE JAPONÉS: SAMURÁIS En marzo concluye el IX Ciclo de Cine Japonés con dos notables películas que retratan las vicisitudes de los antiguos guerreros japoneses. El jueves 12 de marzo se proyectará Al
CONTINÚA HOMENAJE A AMANO Hasta el 31 de marzo se amplió el plazo para visitar la muestra “Yoshitaro Amano. Vida y obra” en el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”. La exposición muestra objetos personales, producción bibliográfica, condecoraciones, así como fotografías de este peruanista japonés, quien fue uno de los más acuciosos investigadores de la cultura Chancay. Visitas: De lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
sacar la última espada (Mibu Gishi-den), del
director Yojiro Takida (Año: 2003 / Duración: 138 minutos). Drama basado en el best seller Mibu Gishi-den del escritor Jiro Asada, la cinta nos presenta a Kanichiro Yoshimura, un samurái que, con el fin de paliar la pobreza de su familia, se une a los Shinsen Gumi, una célebre facción de guerreros que apareció a finales de la era Tokugawa (postrimerías del siglo XIX). Al sacar la última espada fue elegida como la Mejor Película del 2004 por la Academia Cinematográfica Japonesa.
APTA PARA TODOS
El jueves 26 tendremos La hoja oculta (Kakushi Ken Oni no Tsume), del cineasta Yoji Yamada (Año: 2004 /
Hasta el 14 de marzo se exhibirá la muestra colectiva 7+3 APT Apta para todos de los artistas plásticos Gino Acevedo, Alex Aguilar, Diego Alcalde, Pakalo Álvarez, Manuel Ancajima, Eduardo Chávez, Laura Sánchez, Nancy Velásquez, Miguel Vílchez y Lizeth Zambrano, alumnos del último ciclo de la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú. Lugar: Hall del Centro Cultural Peruano Japonés.
Duración: 132 minutos), considerada una cinta magistral. El filme se ubica en la época del declive del shogunado (mediados del siglo XIX) y relata la historia del samurái Munezo, quien por encargo de su clan deberá enfrentarse a su viejo amigo Yaichiro, pero sabe que no podrá encararlo con armas occidentales, por tal razón confiará en la energía de su “espada oculta”. Proyecciones: 7:30 p.m. en el Auditorio Dai Hall del Centro Cultural Peruano Japonés.
20
Zoom
CICLO DE CONFERENCIAS POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Continúan las conferencias por el Día Internacional de la Mujer, que se iniciaron con una ponencia de Esther Vargas sobre “Virginidad, pudor, monogamia y otros mitos sexuales de las mujeres”. Van los miércoles de marzo: Miércoles 11 Conferencia y exhibición de audiovisuales: Homenaje a María Elena Moyano En el Día Internacional de la Mujer le rendimos tributo a María Elena Moyano, como ejemplo de mujer peruana que luchó por la justicia y la dignidad de los sectores más necesitados del país. La conferencia será enriquecida con cortometrajes que nos darán una valiosa semblanza de su vida. Con Diana Miloslavich Túpac, doctora en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, autora del libro “Autobiografía de María Elena Moyano” y Carla Jiménez Peña, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional del Centro. Ambas forman parte del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
UNA CITA CON LA DANZA El reconocido coreógrafo Armando Barrientos presentará a su ballet de cámara contemporánea, que interpretará piezas como A mi manera y Acuso. Invitado especial: Ballet del INC de Trujillo, dirigido por Selene Ruiz. Va el miércoles 11 de marzo en el Teatro Peruano Japonés.
Miércoles 18 Conferencias: La lucha contra la misoginia y el destierro: el caso de Clorinda Matto de Turner y Palabra escrita vs. Manicomio: el caso de Mercedes Cabello de Carbonera Durante la segunda mitad del siglo XIX se hicieron visibles las primeras mujeres ilustradas del Perú. Personalidades como Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carbonera, Teresa González de Fanning o la argentina Juana Manuela Gorriti, demostraron que el lugar de las mujeres en las nacientes repúblicas latinoamericanas no estaba en el hogar sino en los escenarios públicos. Con Luz Vargas de la Vega, egresada de Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú, editora de la revista “Casa de citas. Revista de literatura”.
A CAPELLA Los Duques de Yale (The Duke's Men of Yale), grupo coral a capella de la Universidad de Yale, en New Heaven, Connecticut, Estados Unidos, presentarán un concierto el miércoles 18 de marzo a las 7:30 p.m. en el Auditorio Dai Hall. Temas de Ben Folds, Rihanna, The Jackson 5, Freddie Mercury, entre otros, se dejarán escuchar en el concierto.
Miércoles 25 Mesa redonda: Dimes y diretes racistas. Prejuicios y estereotipos en las mujeres negras, mujeres chinas, mujeres aymaras y andinas Existen muchos prejuicios raciales en nuestro país. Se dice que la mujer negra es muy sexual por naturaleza, que las chinas siempre son sumisas, que las andinas son tercas y las aymaras todo lo ven negocio. ¿Quiénes refuerzan estos estereotipos que encasillan a las mujeres? ¿Qué dicen ellas sobre estos dichos populares? Con Liliana Com (difusora de la cultura china en el Perú), Delia Zamudio (dirigente popular negra) y Zelideth Chávez (Asociación Cultural Brisas del Titicaca).
EN LA RUTA DEL KAMISHIBAI La Hora del Cuento de la Biblioteca Elena Kohatsu presentará a Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, quien cumple cinco años como narrador oral y lo celebra entre amigos con una puesta en escena de su proyecto Kamishibai Perú.
Hora: 7:30 p.m. / Lugar: Auditorio Jinnai
Agenda Revise la agenda completa en el portal web de la APJ: www.apj.org.pe. Si desea recibir la agenda a través del e-mail, escríbanos a:
[email protected].
Kiichiro es un vendedor de dulces que va de pueblo en pueblo en una bicicleta ofreciendo sus ricos manjares colocados en una caja de madera, que luego se transformará en un pequeño teatro, con el que Kiichiro empieza a regalar historias. No se lo pierda, el sábado 28 de marzo a las 11:00 a.m. en la Biblioteca Elena Kohatsu, 8º piso del Centro Cultural Peruano Japonés.
INGRESO LIBRE A todas las actividades. Capacidad limitada
21
Relatos Mukashi mukashi, aru tokoro ni… Había una vez en un lejano lugar… Con esta conocida frase suelen empezar los más increíbles relatos. Los hay de aquellos que son casi leyendas, otros que se pierden en las fronteras del tiempo, o de esos que nos llevan a lugares inimaginables. Los cuentos populares del Japón no escapan a ello, pero tienen además una sutileza que atrapa al lector. No sólo son los escenarios poblados de deidades y de antiquísimas hazañas. Es también el lenguaje lleno de matices, expresiones y juegos de palabras. ¿Cómo traducir ese espíritu en cada relato? Ese fue el reto que se plantearon hace diez años los miembros del entonces Taller de Traducción Akebono (ver recuadro). Aquí uno de los cuentos japoneses adaptados al español gracias a la labor de este taller.
Hace mucho, mucho tiempo, vivía un hombre pobre que, hiciera lo que hiciera, siempre fracasaba en todo. Un día fue al templo de la diosa Kannon en Nagatani, región de Yamato, a implorar su ayuda. Día tras día, día y noche, noche y día, oraba con mucha devoción. Finalmente una noche, poco antes de que amaneciera, tuvo un inusitado sueño: apareció la diosa Kannon y le dijo: - Tú no lo sabes, pero todo lo que te sucede es consecuencia de las malas acciones que cometiste en tu vida anterior. Por ello, por más que reces nada bueno te habría de corresponder. Pero yo, que soy la Diosa de la Misericordia, siento compasión por ti, así es que te concederé un pequeñísimo regalo. Regresa a casa y lo primero que caiga en tus manos en el camino que desciende del templo, sea lo que sea, considéralo un regalo del cielo. El hombre comprendió el mensaje divino del sueño y decidió no rezar más. Al día siguiente abandonó el templo para volver a casa y, al momento de cruzar el pórtico de entrada, tropezó y cayó al suelo. Cuando se incorporó, se dio cuenta de que en una de sus manos tenía una hebra de paja. - ¿Acaso será éste el regalo que la diosa Kannon me anunció en el sueño?- pensó el hombre. Lo consideró poco probable, pero como era muy creyente, salió del templo con cuidado llevando la hebra de paja. Era un caluroso día de primavera. En el camino, un tábano, molestosamente, empezó a dar vueltas por su cara. El hombre trató varías veces de espantarlo con una pequeña rama, pero el tábano
El hombre que se hizo rico con una hebra de paja (Warashibe choja) continuaba molestándolo. Finalmente, lo atrapó con las manos, lo amarró a uno de los extremos de la hebra de paja que llevaba y ató el otro extremo a la rama. Así, el tábano, atrapado, revoloteaba en círculos alrededor de la rama.
La madre del niño se alegró muchísimo y, comentando que tal vez el hombre estaría con sed, le entregó tres espléndidas naranjas envueltas en un papel blanco. - No he andado mucho desde que salí del templo y la hebra de paja se ha convertido en estas espléndidas naranjas- pensó agradecido el hombre. Continuaba su camino de retorno, llevando con mucho cuidado las naranjas, cuando se encontró con una joven mujer que estaba descansando a un lado del camino acompañada por dos o tres sirvientes. Estaba tan sedienta por el calor que ya no podía seguir caminando.
Por el camino que venía de Kyoto en dirección al templo de Nagatani, apareció un hermoso carruaje tirado por bueyes que avanzaba acompañado por numerosos vasallos. En el carruaje, viajaba un niño acompañado de su madre. El niño miraba distraídamente hacia el exterior a través de las persianas de bambú, cuando el tábano amarrado a la rama despertó su curiosidad.
- Señor, ¿no habrá por los alrededores algún lugar donde haya agua? – le preguntó la mujer. No había ni pozos de agua ni riachuelos cerca. Y los sirvientes estaban desesperados porque su joven señora se sentía mal que casi delirando pedía agua.
- Aquí tengo unas naranjas que acaba de - ¡Quiero eso, quiero eso!- pidió con regalarme una señora de Kyoto. Se las insistencia el niño. obsequio. ¿Qué le parece si prueba alguna? – dijo el hombre. Es así que uno de los vasallos que montaba a caballo se acercó presurosamente al - Si no hubiese sido por usted que pasó por hombre pobre para decirle: aquí y me regaló las naranjas, quizás habría muerto en el camino sin poder llegar hasta - Mi joven señor manifiesta que desea ese el templo de la diosa Kannon de Nagatani. tábano. ¿Sería posible que se lo des? Quisiera hacerle algún obsequio como muestra de mi agradecimiento, pero como - La diosa Kannon acaba de regalarme esta estamos de viaje, no tengo nada especial hebra de paja, pero si el deseo de tu joven que darle. Pero por favor, sírvase algo de señor es tenerla, se la daré – dijo mientras comer. se la entregaba.
22
Relatos
Y lo invitó a servirse de la comida que había preparado para el camino. El hombre comió hasta quedar satisfecho. Cuando el hombre se iba a despedir de la señora, ésta sacó de su equipaje tres rollos de tela fina y se los ofreció como una pequeña muestra de su agradecimiento. Llevando los tres rollos de tela bajo el brazo, el hombre iba caminando contento y animado cuando empezó a oscurecer. En sentido contrario avanzaba apresuradamente un samurai montando un magnífico caballo seguido por sus vasallos. - ¡Qué espléndido caballo!- pensó el hombre.
Así oraba el hombre con mucha devoción. De pronto el caballo abrió los ojos y lentamente empezó a moverse. Muy contento, el hombre lo tomó por la quijera y lo jaló para que se parara. El caballo se levantó, sacudió su cuerpo y empezó a caminar. - Si la gente me ve así, con esta montura tan fina, creerá que robé el caballo- pensó el hombre y, por ello, lo ocultó en una arboleda, lo ató a un árbol y dejó que descansara. Al anochecer el hombre fue al pueblo y cambió los dos rollos de tela que le quedaban por cebada, forraje y una montura más sencilla. Una vez que estuvo listo, como a medianoche, salió de la arboleda montado en el caballo.
Eran las primeras horas de la mañana siguiente cuando el hombre llegó a Kyoto. En una gran casa que estaba en la entrada de la ciudad se vivía un gran alboroto: - ¡Qué problema! Mi caballo que era tan criados embalando el equipaje, gente sano ha muerto repentinamente. No tengo dando órdenes; todo indicaba que ese día otra alternativa que dejarlo y continuar con sus ocupantes emprendían un viaje a algún mi viaje. Encárguense ustedes de él – lugar lejano. indicó el samurai a sus vasallos y muy apresuradamente siguió su camino. - Muchas veces en situaciones como ésta se necesita de caballos. Quizás compren el Tanto el samurai como sus vasallos no eran mío- pensó el hombre. del lugar y, por ello, no sabían qué hacer. Los vasallos se pusieron en cuclillas al lado Se acercó al portón y preguntó si deseaban del caballo caído y, mientras decidían qué comprar un caballo. Del interior apareció el hacer, el hombre pobre se acercó y les dijo: señor de la casa y le dijo: De pronto, el animal se desplomó de golpe frente a él.
arrozales. ¿Aceptarías esas tierras a cambio de tu caballo? Además, te dejaría encargada esta casa, que quedará vacía durante mi ausencia, y podrías vivir aquí con toda libertad hasta mi regreso. El hombre aceptó y le entregó el caballo. El señor, muy satisfecho, montó en su nuevo caballo y, acompañado por todos los que vivían en la casa, partió de inmediato hacia la lejana región de Kanto. El hombre pobre se quedó a vivir en la gran casa y cultivó los arrozales que recibió a cambio del caballo. Al poco tiempo, se convirtió en un respetado agricultor llevando una vida cómoda y tranquila. Con el tiempo, la gran casa también pasó a ser suya, pues el verdadero dueño nunca volvió. Durante muchos años sus descendientes gozaron de éxito en los negocios y se cuenta que estuvieron siempre agradecidos a la diosa Kannon por los beneficios concedidos.
-¡Qué buen caballo! Justamente pensaba comprar uno fino como éste. No tengo dinero ahora ya que estoy por salir de viaje, pero cerca de aquí tengo unos pequeños
- Yo podría hacerme cargo de él. Pero no me parece correcto recibirlo a cambio de nada, por ello les daré esto. Y les entregó uno de los tres rollos de tela. Los vasallos se miraron entre sí, se mostraron conformes y, tomando el rollo de tela, fueron tras los pasos del samurai a toda prisa. - No se puede poner en duda la benevolencia de la diosa Kannon. En un día una hebra de paja se convirtió en tres naranjas, las naranjas se convirtieron en tres rollos de tela, y la tela se convirtió en este magnifico caballo. Si fuera posible, por favor, diosa Kannon, haz que el caballo reviva.
Cuentos Tradicionales del Japón El hombre que se hizo rico con una hebra de paja es uno de los relatos que forma parte del libro Cuentos Tradicionales del Japón editado por la Asociación Peruano Japonesa en 1999 con motivo del Centenario de la Inmigración Japonesa al Perú. El libro fue fruto de un intenso trabajo del entonces Taller de Traducción Akebono conformado por Patricia Takechi, Rumi Morimoto, Juan Kanashiro, Rocío Tohara, Viviana Shigyo y Juan José Bonilla. Contó con la colaboración de Juan Tokeshi como editor, François Vallaeys en el prólogo y con la participación como ilustradores de los destacados artistas Erika Nakasone, Ango Shimura, Aldo Shiroma y Jaime Higa (que tuvo a su cargo las ilustraciones de El hombre que se hizo rico con una hebra de paja, algunas de las cuales reproducimos en estas páginas). Cuentos Tradicionales del Japón contiene también cuentos como los tradicionales Momotaro, El niño que nació de un melocotón, Urashima Taro, La gratitud de la grulla, Los sombreros de los hombrecitos de piedra, entre otros. Cuentos Tradicionales del Japón. Mukashi mukashi, aru tokoro ni… Taller de Traducción Akebono,
Asociación Peruano Japonesa. Lima 1999. 90 pp. De venta en la Tienda Cosas de Cursos, a S/. 20.00.
Perfiles
Yuriko Mishima de Tanaka: Experiencias de un cautiverio Yuriko Mishima tenía 12 años cuando fue llevada, junto con su familia, al campo de concentración de Crystal City, en Estados Unidos. Han transcurrido más de 60 años y el recuerdo de aquella etapa sigue vivo. La entrevistamos en octubre de 2008, como parte de la Campaña de Recopilación de Testimonios emprendida por el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”. Aquí su testimonio. ¿Cómo fueron los momentos previos a que sucediera la deportación? A nosotros nos deportaron en el penúltimo viaje. Mi papá fue capturado y embarcado a Talara, pero como estaba delicado de salud, le permitieron regresar a Lima. Pensamos que se había salvado, pero ya estaba en la lista negra. Mi papá era gerente general de tres tiendas de la Casa Suetomi. Un día, después de tres meses de la primera captura, vinieron detectives y tuvo que irse con ellos. Lo llevaron al Sexto y nos avisaron que iba a salir un barco con la familia. Allí había señoras con sus hijos que iban a viajar a encontrarse con sus esposos, llevados previamente. Con ese grupo, de más de 300 personas, viajamos nosotros. Nos avisaron que teníamos que alistarnos porque llevarían como prisioneros. Decíamos ¡Por qué, si no hemos hecho nada malo! Pero era la guerra, era orden de los americanos, nos dijeron. Pero era también
culpa del Presidente Manuel Prado, que cumplió esas órdenes. Así es que el 1 de marzo de 1944 partimos del Callao, vía Panamá, a Texas. Primero fuimos al puerto de New Orleáns; ahí nos separamos con el grupo de solteros hombres que fueron a Kennedy, también campo de concentración, pero sólo para hombres e hijos mayores jóvenes. Nosotros fuimos a Crystal City, que está casi en la frontera con México. ¿Usted qué edad tenía cuando fue deportada su familia? Yo fui con mi papá, mi mamá y mi hermana menor que tenía nueve. Yo tenía once, pero ya iba cumplir doce en mes y medio. Fue bien triste. Nosotros decíamos '¿A dónde nos llevarán, a una montaña?' ¿Cómo fue el viaje? Nos llevaron a la fuerza. En el barco, que se llamaba Cuba, a los hombres los tenían abajo, y las mujeres con los hijos estaban en la cubierta. Dos veces al día subían a los hombres para que tomen aire y puedan conversar con la familia. A las mujeres y los niños los trataron bien. Duró tres semanas para llegar a New Orleáns y de ahí en tren nos llevaron a San Antonio, después en ómnibus a Crystal City. Cuando llegamos nos emocionó bastante que los que ya estaban allí nos recibieran con canciones japonesas para darnos valor. Nos decían que estaban bien, que no nos iba a pasar nada. Cuéntenos de Crystal City Era un campo de concentración grande, cercado con alambre de púas, cada 50 metros tenía su torre de vigilancia, las 24 horas estaba vigilado. Pero dentro del campo todo era libre, solamente no podíamos salir. Éramos libres de aprender cualquier cosa y estudiar.
24
Había que organizarse bien para no caer en depresiones, todos se ayudaban mutuamente. Los hombres trabajan y les daban 10 centavos la hora, porque dentro del campo también se necesitaba trabajar; los internos tenían que organizarse para la comida, para la venta, para vivir. Mi papá trabajó en jardinería, porque decía que ya no quería saber nada de negocios, que también existían dentro del campo. Allí había japoneses de Hawai, del mismo EE.UU. y de Perú. Los de Hawai y Perú estudiábamos japonés, que hemos sabido a p r o v e c h a r h a s t a h o y. Ta m b i é n participábamos en los grupos de boy scouts y girls scouts como parte de nuestra formación. Los americanos tenían profesores de fuera del campo que venían a enseñarles. Las mamás sí se quedaban en la casa para cuidar a los hijos y cocinar. Se reunían y enseñaban entre ellas repostería, ikebana, en la tienda se vendían semillas. Los que sufrían eran los padres, porque aparentemente estaban bien, pero decían '¿Cómo será si nos matarán o nos llevarán a otro sitio?' Era una vida en tensión, pero siempre nos aconsejaban que teníamos que estar unidos. Se organizaban muy bien, teníamos director de cada cosa y se hacia reuniones. Como éramos libres de actuar dentro del campo, se hacia teatro, conciertos. La directiva pedía cualquier cosa que necesitábamos al jefe americano. Necesitábamos por ejemplo oshoyu u omiso y se traía de Hawai. A los niños le daban un litro de leche diario, todo el resto había, estaba a nuestra mano. Me cuenta que había negocios. ¿Qué tipo de transacciones se realizaban, no había dinero común y corriente? Había tres clases de moneda, que estaban hechas de cartón prensado duro. Eran de tres colores: plomo, marrón y rojo y tenía formas
Perfiles
diferentes. Una era para la comida, otra para ropa y otra era propina. Había una tiendecita que vendía de todo: libretitas, lápices, tela, botones, gaseosas. Como los papás trabajaban, daban propina a sus hijos para que puedan ir a comprar ahí. ¡Mi hermana siempre compraba caramelos! La comida era racionada pero había de todo. Una vez a la semana había pescado, carne, huevos, verduras, pero todo racionado por cada familia. Ropa también, había zapatos, todos vestíamos más o menos parecido, de algodón, sencillo, pero todo gratis. Cuando había rumores de que había llegado un lote de ropa, las mamás iban temprano a hacer cola. ¿No había restricciones respecto del idioma, de las costumbres? No, nada de eso. Nosotros los niños estábamos felices porque estudiábamos y después jugábamos, y lo principal es que estábamos con papá y mamá juntos. Crystal City era un campo de concentración de familia y nos trataron muy bien. Hay una anécdota. Los que venían de afuera para traer cosas al campo se quejaban diciendo que vivíamos mejor que ellos. Pero algunos decían que hay que tratar bien a los prisioneros para que sepan que están bien atendidos y así en Japón también traten bien a los prisioneros americanos. ¿Ustedes solían enviar correspondencia al Perú?, ¿cómo era el sistema? Sí. Todo era censurado, abierto, y cuando había casos que decían cómo era el campo lo cortaban, porque había coreanos que traducían todo. Había cartas que estaban llenas de huequitos, pero mi papá siempre escribía al Perú. Yo aún tengo esas cartas. ¿Estaban atentos a las noticias de cómo transcurría la guerra? Había un coreano contratado por los americanos y todos los días a las seis de la tarde había una reunión en un sitio abierto donde nos daban las noticias. Decían que Japón estaba perdiendo, pero la mayoría no lo creía. Decían 'eso es falso, los americanos lo dicen para que estemos tranquilos'. También circulaban boletines, había bastantes kachigumi. Yo no sabía distinguirlos, ya que no hablaban abiertamente. ¿Y cuando llegó la noticia del término de la guerra, de que Japón había perdido, cuál fue la sensación? Los papás lloraban. Nosotros los niños no éramos muy concientes de lo que estaba pasando, pero los kachigumi hacían bulla, decían que era mentira, que nos estaban diciendo las cosas al revés, que había ganado Japón. Ese día sonó la alarma para que nos reunamos rápido. Nos dijeron que Japón se había rendido por el bien de los japoneses, para que no vaya a pasar lo peor. Ya había pasado lo de la bomba. Muchos lloraron.
¿Cuánto tiempo estuvieron allí? Dos años y medio. Cuando terminó la guerra nos dijeron que podíamos irnos. Primero se fueron los de Hawai y los de EE. UU. El campo se cerró el año 47. Fue el último en cerrarse, porque hubo problemas con los japoneses del Perú. Como 900 regresaron a Japón porque el Perú ya no quiso recibir a los japoneses y EE. UU. decía que éramos ilegales. Al final, el gobierno americano le dijo al gobierno peruano que dejen regresar a los que tienen nacionalidad peruana, y así regresaron como cien personas Otras 300 se quedaron en EE.UU como ilegales y lucharon casi 10 años para obtener su nacionalidad americana. Nosotros nos quedamos un poco más porque mis padres son japoneses y no podíamos regresar, pero acá hicieron gestiones para después de año y medio venir al Perú. Fuimos a Seabrook,en New Jersey, era como la continuación del campo. Era una fábrica de conservas, de verduras congeladas. Sólo teníamos que trabajar para vivir, porque en el campo todo era gratis. Ahí hemos estado año y medio. Usted que ha sido una víctima directa de esta guerra, ¿Qué sentimiento tiene ahora? Ya no tengo rencor. Es algo que pasó, es una cosa injusta, llevados a la fuerza, perder todo, la mayoría perdió todo, se llevaron lo que tenían puesto, tenían que empezar de nuevo. Todos los que regresaron también han sufrido, pero acá teníamos a quién acudir, a la familia o amigos que nos ayudaron a levantarnos. Hay también lo de la indemnización. Capturaron a muchos americanos
25
japoneses, pero ellos salieron y regresaron a donde estaban; pero los que llevaron del Perú, sin documentos y todo y que nos den la cuarta parte de lo que le dieron, era injusto. El gobierno de Clinton nos envió una carta de disculpas, pero muchos dicen que es una carta sencilla, no como deber ser. Al final sabemos que fueron cosas de la guerra, pero el gobierno peruano no debió permitir que nos lleven. ¿Con qué recuerdo se queda de esta etapa? Con la amistad. Cada dos años nos reunimos los peruanos que estamos en Japón, Estados Unidos y Perú. La última vez (el año pasado) fue en Hiroshima. Los amigos que hice en el campo de concentración los conservo hasta hoy.
En el nombre del padre El padre de Yuriko, señor Shoichi Mishima, escribió diariamente en un cuadernillo las principales ocurrencias durante su estancia en Crystal City. El 14 de agosto de 1945, fecha en la que Japón firmó la rendición que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, Mishima relata que en Crystal City se oyó una sirena, que anunciaba el fin del conflicto bélico.
Cultura
Shodo En busca de la belleza en la caligrafía japonesa La escritura no es solamente señal de representación del lenguaje y comunicación. En el transcurso de la historia, ella ha pasado a ser objeto de apreciación estética. Ésta es la filosofía que anima a un artista como el calígrafo japonés Tariku Teshima, cuyo trabajo podremos apreciar próximamente en el Centro Cultural Peruano Japonés. Aquí un adelanto de su concepción de la belleza en la escritura.
Comenzando por el Shodo (arte de la caligrafía), todas las artes que llevaban el término “do” (camino), están siempre en busca de la belleza. ¿Entonces, es suficiente con que algo sea sólo bello? ¿Sólo la belleza exterior es arte? Esto sería un gran preconcepto y una manera de pensar superficial. En Japón, la búsqueda de la belleza tiene relación con la disciplina y elevación del espíritu. Nuestros antecesores buscaron en el Shodo la belleza y la pureza para el refinamiento del espíritu. Yukei Teshima (1901-1986) fue quien tomó la iniciativa de crear un estilo nuevo en el Japón, pero manteniendo las bases del arte de la caligrafía china poseedor de cuatro mil años de historia, que todos dominaban. Fundó el “Dokuritsu Shojindan”, y su intención era la “creación del desarrollo del Shosho”, cimentado en una nueva ideología clásica. La idea era manifestarse en un espacio, “el papel”, utilizando la técnica de la manipulación del pincel, basándose en los elementos clásicos. El Shosho fue acogido como una manifestación de inigualable habilidad, enriquecido de nuevas ideas. Yukei fue un calígrafo que, en su búsqueda por el mundo de lo clásico, se concentró en la búsqueda de un principio común, que fue llamado principio de la invariabilidad. Él estaba convencido de que esta investigación permitiría captar el principio de la actividad de la creación y, al mismo tiempo, estar vinculada a la apertura de la visión hacia la caligrafía moderna.
Shosho, término que significa “forma apropiada de la caligrafía”, indica que no es suficiente sólo con la forma de escribir; la caligrafía debe manifestar de manera exacta el sentido que el lenguaje posee. Yukei estaba convencido de que a partir de allí se concebiría un arte inédito, sin comparación en el arte a nivel mundial. Yukei pensó que la exaltación de la escritura tradicional era obsoleta en su obra. Él la negó y la destruyó. El filósofo Takeshi Umehara dice con mucha propiedad que “Yukei Teshima revolucionó la caligrafía”. El espíritu de Yukei ultrapasó los límites del pequeño Japón, y fue conciente de que se convirtió en un artista que podría darle a la caligrafía un carácter internacional, creando y enviando trabajos del género Shosho, que constan de un reducido número de caracteres, de tal manera que las personas de cualquier nacionalidad pudiesen entenderlos. “Desde la época de estudiante, aprendí con mi padre Yukei, usando copias de las caligrafías. Ahora, yo busco darle una forma diferente a los trabajos del Shosho y, al mismo tiempo, busco la elevación del espíritu por medio de ello”. Es importante practicar usando ejemplos para perfeccionar la técnica, pero eso solo no basta para alcanzar la originalidad en la caligrafía. Una caligrafía, que aparentemente no fue hecha con habilidad, puede emocionar a las personas si de ella emana el sentimiento del autor. Es muy noble el sentimiento de olvidarse de sí mismo, tratando de buscar la verdad y dar lo mejor de sí cuando se empuña el pincel.
26
Cultura
En el cuerpo humano debe existir la energía de la luz en forma de fotón, como partícula de quantum. La luz es la radiación más sublime. Se puede decir que es como la sobreposición de líneas y, también, llamar luz a los intervalos entre las líneas. Y, todavía más, originalmente la luz es el símbolo de sí misma. El verdadero origen del hombre es la luz. Un día, repentinamente, la luz se hizo. Yo alcancé la luz que estaba ansiosamente aguardando en lo más profundo de mi sentimiento. La luz es la fuente de la vida, es la patria, es el lugar de descanso. Quiero describir al espíritu desbordante en el ansia del descubrimiento de mí mismo a partir de la eternidad.
Originalmente, el concepto japonés de “Do” es el de transitar un camino buscando la perfección. Yo pienso que independientemente de si se posee una gran habilidad o no, la esencia del arte de la caligrafía es la búsqueda sincera de la perfección. En el mundo de la nueva caligrafía existe una corriente que intenta aproximarse a la pictografía en busca de la belleza de la línea y el espacio, y otra en la cual la espiritualidad pasa a formar parte del contenido de las letras. Al seguir el razonamiento de la primera, sería posible producir trabajos personalizados sin recurrir al estudio de las técnicas de la caligrafía; en la otra, tendríamos los trabajos de renombrados sacerdotes y literatos que independientemente de la habilidad, pueden tener una profunda expresividad. Sin duda, cuando se crea una caligrafía, esto es algo que fluye, nace del corazón. Yo tengo la seguridad de que hay dos caminos para llegar a la cima de las bellas artes: El perfeccionamiento del arte a través de la práctica continúa de las técnicas clásicas y el perfeccionamiento por medio del entrenamiento de la mente.
27
Del 23 al 28 de marzo Exposición de Shodo En el marco de las celebraciones por el 110º Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú, se presentará una muestra itinerante de diversas obras del arte de la caligrafía japonesa (Shodo) del maestro Tairiku Teshima. Lugar: Galería de Arte Ryoichi
Jinnai Horario: De lunes a viernes de 2:00 p.m. a 9:00 p.m. Sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Cultura
La cultura peruano japonesa Por: Dr. Raúl Ishiyama Cervantes* “Si quieres conocer el pasado mira el presente que es su resultado. Si quieres conocer el futuro, mira el presente que es su causa.” Proverbio japonés Cultura es el conjunto de las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal, incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser propia, como vestimenta, religión, rituales, comportamiento y sistemas de creencias. La cultura también es toda la información y habilidades que posee el ser humano. La UNESCO, en 1982, declaró: “...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discer nimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.” La cultura que trajeron los inmigrantes japoneses tiene características propias; algunas por cuestiones naturales se fusionaron con la autóctona enriqueciéndola. Otras hicieron el esfuerzo de mantenerse como propia, principalmente dentro de los de su misma estructura social y por su valor fue captado, gracias al ejemplo y constancia que luego manifestaron los descendientes de los inmigrantes, los nikkei. La comunidad peruano japonesa es un ejemplo, mantiene unidad a pesar de estar integrada por diferentes instituciones autónomas.
Lo peruano japonés hizo que la fusión de las dos culturas se mantuviera paulatinamente, con sus características, desde el idioma hasta la religión. El idioma fue aprendido por ambas partes, no así la religión, por tener fundamentos propios más arraigados por la cultura peruana.
personales; ejercen sus derechos ciudadanos con libertad y respeto para actuar de acuerdo a las leyes vigentes. Sobre lo que no puede legislar es sobre las costumbres y tradiciones; el ciudadano opta por la que más le conviene en el sentido amplio de la palabra.
En casi todas las culturas, las sociedades emigrantes han generado ciudadanos con características sociales y características propias, enriquecidas para y por los descendientes que disfrutan las costumbres del país de sus padres y la propia de ser peruanos. Al aumentar la población, la tradición no fue absorbida por la totalidad de las nuevas generaciones como ocurrió con los nisei que fueron potencialmente japoneses.
Las costumbres varían por evolución natural. Hace 60 años se usaba la palabra nisei para caracterizar a los hijos de los inmigrantes como segunda generación, se comenzó a designar como sansei a los nietos de aquellos que vinieron de tan lejos y, se preparaba el yonsei para la siguiente generación; de haber sido así se habría producido confusión para los que no están compenetrados con las costumbres niponas. Se optó por la palabra 'nikkei' para los hijos de japoneses nacidos en u l t r a m a r, a l m a r g e n d e l a s características de sus ancestros a quienes les ponían apodos como “chino” sin serlo o en la sierra “japucho”, más con la intención de diferenciarlos que ofenderlos.
Sobre la historia de los inmigrantes japoneses al Perú se ha escrito algo, falta mayor investigación. Conocer el pasado es importante; sirve para proyectar el futuro de las nuevas generaciones con base a la experiencia de las viejas, dependerá de la persona, del ambiente social, de las costumbres que se adopte, pudiendo influir la religión. También falta investigar cómo ha cambiado la actitud y el comportamiento nikkei desde los nisei hasta las actuales generaciones y su proyección inmediata. Las personas que nacen en un país están amparadas por la Constitución que le otorga pleno derecho, por sobre el color de la piel, las facciones del rostro, la diversidad de apellidos, la religión que profese, así como sus creencias personales; ejercen sus derechos
28
La peculiaridad de los inmigrantes japoneses destacó en el ambiente peruano por su concepto de trabajo honrado y tenaz, respeto a la palabra empeñada por sobre la firma en un papel, así como su poca tendencia a tener pareja de origen peruano. Su meta era regresar a su país, por lo que contraían nupcias con damas japonesas, la mayoría de las veces sin conocerlas, con el fin de criar hijos con su propia cultura y retornar a su país, lo que no sucedió en contra de su voluntad en la mayoría de los casos.
Cultura Esas costumbres y tradiciones le dieron peculiaridad a los nikkei, que los diferencia de los demás descendientes de inmigrantes. Los valores trasmitidos arraigaron en los niños, para ellos fue la excelente defensa cuando se produjo la infausta Segunda Guerra Mundial, algunos desadaptados que existen en todos los niveles sociales, consideraron a los nikkei como los enemigos de una guerra en la que ni ellos ni sus padres tenían participación directa. Enemigos ¿Por qué? El Perú no estaba en guerra con el Japón hasta el último año del conflicto; en oportunidades trataron de agredirlos. Felizmente la nobleza de la mayoría de los peruanos protegió tanto al inmigrante y a sus hijos peruanos por derecho; las enseñanzas recibidas de estos esforzados orientales dieron frutos; ante la agresión por algunos de su edad tanto en su barrio como en la escuela optaron por la defensa pasiva demostrando superioridad intelectual, siendo los mejores en el colegio, y más hábiles en el barrio; por lo que, mucho después del conflicto, ser nisei era sinónimo de inteligencia, honradez y otras cualidades; la honradez fue el pilar más evidente, cuando había que recaudar fondos para una actividad en la escuela o en el club del barrio, la mayoría de las veces se designaba como tesorero a un nisei, de preferencia mujer. El problema de la identidad cultural constituye un punto clave en la reflexión latinoamericana, probablemente por la mixtura racial y cultural. Lo grave es que no hay una identidad nacional y, en algunos casos, tampoco identidad institucional. La mayoría entiende lo que es ser nikkei, pero no todo nikkei se identifica con la identidad peruano japonesa, en algunos casos se llegue al extremo, como aquel con rasgos orientales no participa en las reuniones “japonesas” o quien no teniendo ningún rasgo oriental ostenta apellido japonés, como por la vista se cataloga, guardan cierto recelo inicial
con este nikkei. Hasta la fecha ninguna organización ni los esforzados dirigentes han hecho algo por la identidad nikkei, sólo promesas vagas. Por algo han dicho que la identidad cultural latinoamericana se caracteriza por el desgarramiento interno y la ambivalencia externa. La identidad cultural es hoy un devenir, un proceso en vía de desarrollo, una gestación vital y dolorosa. O más bien, es la propia categoría de la “identidad”, fundamental en la mentalidad europea, pero irrelevante en la realidad del mundo latinoamericano; formado de proliferaciones y divergencias, apela más bien a la noción de identidad de tipo “mismidad” (personal), en lugar de identidad nacional o institucional. ¿En qué consiste, entonces, la “mismidad” de América Latina, su modo de ser específico, la peruana y por consecuencia la nikkei? En los nikkei, la costumbre de sus ancestros de tener como pareja a alguien de su misma etnia no prosperó, en la cultura occidental se impone el matrimonio por amor con los problemas que conlleva. Esta fusión está ocurriendo con beneficio y, talvez perjuicio, produciendo generaciones de “ainoko”. Con estas parejas, en algunos casos incorporaban al no nikkei a la comunidad peruano japonesa, en otros los no nikkei los alejaban. Al respecto transcribo el aporte de Fernando Nakasone. “En nuestra colectividad denominamos en muchas ocasiones como 'ainoko' a los nikkei que tienen al padre o a la madre no nikkei, sin embargo este término ya no es utilizado en el lenguaje coloquial del Japón actual y más bien se utiliza la palabra 'haffu', que viene del inglés 'katakanizado' 'half' que significa 'mitad', refiriéndose de esta manera que son mitad japonés y mitad no japonés. Sin embargo hace unos años escuché a una artista haffu muy simpática y conocida a quien cariñosamente le
dijeron que era haffu. Ella, delante de cámaras, contraargumentó el hecho que le dijeran haffu cuando ella era más bien 'daburu' (viene del inglés double) que significa 'doble', porque ella consideraba que teniendo padres de dos culturas diferentes no tenía la mitad de ambas culturas sino que poseía ambas por tanto ella era daburu. No solamente por la razón de sangre sino también por el hecho de ser nikkei a veces nos consideran en el Perú y en el Japón haffu culturalmente cuando no se dan cuenta que los nikkei somos daburu porque hemos heredado las dos culturas, las de nuestros antepasados y la de la tierra que nos vio nacer; lo interesante e importante es saber tomar lo bueno de cada cultura y que esa mixtura cultural pueda ser la que se constituya como Cultura e Identidad Nikkei.” La identificación como nikkei está establecida, pero cada uno participa bajo sus principios, sean los heredados de los inmigrantes, la mezcla de la cultura peruana y japonesa o la que se ha formado por sus vivencias en su ambiente. Lo que se debe promover es establecer en cada uno, de preferencia en las nuevas generaciones, que se identifiquen con su denominación sabiendo a conciencia lo que significa serlo. Sin identidad, la cultura por muy valiosa que se haya constituido, es frágil y por lo tanto inestable. Sin identidad no hay futuro.
* Raúl Ishiyama Cervantes es biólogo y profesor extraordinario investigador de la Universidad Pe r u a n a C a y e t a n o H e r e d i a (UPCH). Ha sido director del Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” en el período 2007-2008.
10% de descuento Para los asociados de la APJ (presentando su carnet al día)
Descuento aplicable de lunes a viernes, de 5:00pm a 9:00pm. Válido sólo para pagos en efectivo, consumo mínimo de S/. 20.00
Centro Cultural Peruano Japonés, 2do. Piso.
K A R A O K E
Cultura
ALERTA BIBLIOGRÁFICA Nuevas publicaciones (en español) que pueden consultarse en la Biblioteca Elena Kohatsu del Centro Cultural Peruano Japonés: Filosofía, religión
Literatura (Novela) Amrita Banana Yoshimoto, Fábula Tusquets Editores, Barcelona España, 2007. 346 pp.
Leyendas de los Otori. El suelo del ruiseñor Lian Eran, Alfaguara, Lima - Perú, 2007. 312 pp.
Tokio Blues Norwegian Wood Haruki Murakami, Maxi Tusquets Editores.S.A, Buenos Aires – Argentina, 2008. 381 pp.
Leyendas de los Otori. Con la hierba de almohada Lian Eran, Alfaguara, Lima - Perú, 2007. 332 pp.
Mi nombre es Sei Shonagon Jan Blensdorf, Alfaguara, México, D.F. - México, 2003. 181 pp.
Leyendas de los Otori. El brillo de la luna Lian Eran, Alfaguara, Lima - Perú, 2007. 365 pp.
Zen Manuela Duna Mascetti, Evergreen, Köln – Alemania, 207. 152 pp.
Arquitectura
El jardín zen Francois Bethier, Edicionesgama, Barcelona - España, 2007. 79 pp.
Meditación, salud, estilos de vida Yoga Tara Fraser, Evergreen, Köln – Alemania, 2005. 128 pp.
Meditación Bill Anderton, Evergreen, Köln – Alemania, 2005. 128 pp.
Relajación Sarah Brewer, Evergreen, Köln – Alemania, 2005. 128 pp.
Biblioteca Elena Kohatsu La Biblioteca Elena Kohatsu ofrece a sus usuarios afiliados una colección de libros que sobrepasa los 30 mil ejemplares en temas relacionados con el Japón, una hemeroteca con revistas en japonés y español, un conjunto de obras de referencia y una variada colección audiovisual. Cuenta también con una sala de proyección de videos, salas de estudio y un espacio especialmente ambientado para niños.
Horario de atención: De lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., sábados de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Diccionario - Medicina Diccionario de términos médicos (japonés – español / español – japonés) Elsa Satoko Mio Nakahagi, Internacional Press Japan Co., Tokio - Japón, 2003. 230 pp.
Centro Cultural Peruano Japonés, 8º piso Teléfonos 518 7450, 518 7500 anexos 1055, 1056, e-mail:
[email protected]
30
Cultura
Recomendado:
Amrita,
Sea parte del Directorio Comercial Nikkei
de Banana Yoshimoto Tras la muerte misteriosa de Mayu, una joven y famosa actriz, Ryuichiro, su compañero, decide emprender un largo viaje para olvidar. Desde diferentes lugares cuenta sus andanzas en las cartas que envía a Sakumi, la hermana mayor de Mayu, en las que utiliza un inusitado tono de familiaridad y cariño. Sakumi, que no sabe si éste era el estilo habitual empleado por él para dirigirse a su hermana, sucumbe al amor, sobre todo tras sufrir un accidente en el que pierde parte de la memoria. La nueva Sakumi, convertida ya en novia de Ryuichiro, sorprende a todos, porque en ella destellan señales de una segunda personalidad, propia de quienes han estado alguna vez cerca de la muerte (Tusquets Editores).
Suscríbase gratuitamente al Directorio Comercial del portal web de la APJ, que incluye un listado de profesionales nikkei, así como empresas o negocios que ofrecen cualquier tipo de productos o servicios. Para que usted o su empresa puedan ser incluidos en este directorio, sólo debe llenar el formulario electrónico que aparece en la web:
Directorio comercial nikkei, un novedoso servicio del portal web de la APJ.
www.apj.org.pe/directorio Mayores informes : Teléfono 518 7450, 5187500, anexo 1023, e-mail:
[email protected]
Sobre la autora: Banana Yoshimoto (Tokio, 1964), cuyo verdadero es Mahoko Yoshimoto, estudió Literatura en la Universidad de Nihon. Su primera novela, Kitchen, escrita cuando aún era una estudiante universitaria, recibió varios premios y alcanzó gran reconocimiento, traduciéndose a más de 20 idiomas. Es además autora de las novelas Sueño profundo, Tsugumi, Amrita, La Pequeña Sombra, entre otras. Considerada una de las voces más descollantes de la literatura japonesa contemporánea, Banana Yoshimoto genera pasiones encontradas. Por un lado están los críticos, que consideran su literatura muy comercial y, por otro, sus seguidores, que encuentran en sus relatos un reflejo de la frustración de la sociedad japonesa actual.
31
Galería
Exposición conmemorativa El Ministerio de Relaciones Exteriores inauguró el 5 de marzo la Exposición Bimestral del Archivo de Torre Tagle, conmemorando los 110 Años de la Inmigración Oficial Japonesa al Perú. En la ceremonia, presidida por el Viceministro Secretario General de Relaciones Exteriores, Embajador Gonzalo Gutiér rez Reinel, estuvieron presentes el Embajador Iván Pinto; el Embajador del Japón, Shuichiro Megata; el presidente de la APJ, César Tsuneshige, así como invitados.
Apoyo a la difusión del cine. El Teatro Peruano Japonés fue el escenario elegido para presentar la conferencia de prensa de la galardonada película “La teta asustada” de la cineasta peruana Claudia Llosa, ganadora del Oso de Oro del festival de Berlín. Llosa, junto con las actrices Magaly Solier y Pilar Guerrero agradecieron al teatro por abrir sus puertas para esta conferencia que se realizó el 26 de febrero, y que congregó a numerosos medios de comunicación. En la foto, con el director del Teatro Peruano Japonés, Juan Carlos Nakasone.
Caritas felices. El Embajador del Japón, Shuichiro Megata, y el presidente de la Asociación Peruano Japonesa, César Tsuneshige, suscribieron, el pasado 4 de marzo, el contrato de financiamiento del proyecto de Ampliación del Centro “Girasoles” para Discapacitados que se levanta en las instalaciones de la Asociación Estadio La Unión, el cual se enmarca en el programa Asistencia para Proyectos Comunitarios de la cooperación no reembolsable del Gobierno del Japón. La donación de US$ 87,032.00 hará posible la ejecución del referido proyecto, que consiste en la ampliación del segundo piso de este centro.
Fiesta de las niñas. La Asociación Femenina Peruano Japonesa celebró, el 3 de marzo, el tradicional Hinamatsuri, festividad japonesa en la que se desea salud y felicidad para las niñas.
32
El proyecto es resultado de las gestiones realizadas por la Asociación Peruano Japonesa, la Asociación Estadio La Unión y la ONG japonesa Himawari no Kai, cuyo objetivo es desarrollar el entrenamiento y la asistencia necesarios para lograr que las personas con discapacidad puedan lograr autonomía en su vida cotidiana, y una mejor oportunidad de expresar sus capacidades personales.
ニュース
第3回 地方日本語教師ワークショップ終了 2月4,5,6日の3日間、ペルー日系人協会大ホールにて、独立 行政法人国際協力機構(JICA)後援、ペルー日系人協会日本語 普及部主催の上記ワークショップが開催された。 クスコから4名、ワンカイヨから5名、プカルパから1名に加え、 リマで教えている新人教師5名と、合わせて15名の教師を招 待して行われた上記ワークショップは、今年で3回目となる。 今年目立ったのは、リマの各機関で教えている若い日系教師を 講師として多く起用したこと、そして、日本の文化である華道、 書道を通じて、日本文化を体験したことだろう。 また、上記ワークショップも3回目ということで、受講者をグ ループ別に分け、実際にクラスの模擬授業を行い、発表しても らった。 初めてのこの試みに戸惑いはあったものの、習った ことを吸収し、実行しようと努力する受講者の姿が印象深かっ た。 「新しい教授法や、若い講師の方々のダイナミックな講義に興 味を持った。」「日本文化を体験できて良かった。この感動を 生徒達にも伝えたい。」「自分が模擬授業を実際に行い、他の 受講者の方の模擬授業を見ることにより、自分に何が足りない のかが良く分かった。本当にいい勉強になった。」と受講者か らのコメントがあった。
33
ニュース
JPOP PV's 1月31日、若い女の子たちの歓声のなかAPJ日本語 課主催のJPOP PV (Japanese pop promotion video) の映写が行われました。200人ぐらいの10代の 若者は好きなグループや歌手のビデオを近くで見た くて、大ホールのドアが開いたとたん前列のせきへ と走りました。日本語を勉強している学生が作って くれた宣伝のビデオを流すと、女の子たちのキャー キャーときいろい声があがり会場は盛り上がり始め ました。 日本で大人気のグループ「EXILE」をはじめ、「オレ ンジレンジ」、ジャニーズ事務所の「嵐」、ユニー クな「アンティック喫茶店」「L'Arc〜en〜Ciel」、 「Gackt」、NarutoやBLEACHなどの人気アニメのオー プニングを歌っている「Asian kung-fu generation」や「いきものがかり」、「UVERworld」 最後に韓国の「東方神起」ペルーの若者たちの注目 を集めている10のグループを紹介しました。どの グループも好評で、ビデオを見てほかのグループを 好きになった人も少なくありません。 約2時間会場全体は歌ったり、興奮したり、叫んだ りしました。運がよかった人たちは抽選でもらった グループのポスターを持ち帰って楽しい一晩を過ご すことができました。次回は漫画好きな皆さんの期 待にこたえ「漫画POP」を企画しております。2月2 8日にAPJの大ホールでお待ちしています。
エレナ・コハツ図書館の今月のおすすめ *杉水さんからのお勧めポイント
江田島殺人事件 著者:内田康夫 旧海軍兵学校の置かれた広島県・江田島で大 規模な山火事が発生し、鎮火後、身元不明の 死体が発見される。焼死と思われた男性の腹 部には、短剣が突き刺さっていた。その事件 の十年後、盗まれた東郷元帥の佩剣を探して ほしいという依頼がジャーナリストの浅見に 持ち込まれる。浅見光彦シリーズのこの作品 は日本帝国海軍を巡る物語。
「賢こくてユーモアのある浅見光彦が登場 する作品はいつも楽しみにして読んでいま す。今回の作品でも大活躍するのでお勧め します。」 *杉水ロサさんは日秘文化会館ウニダ・ デ・クルソス部日本語科の教師、そして読 書家。
34