Limitantes para la vegetación y respuesta de las formas

Módulo 1.b Paisaje vegetal del desierto: desiertos en el mundo. El desierto de Atacama. Limitantes para la vegetación y respuesta de las formas. Vari

19 downloads 47 Views 7MB Size

Story Transcript

Módulo 1.b

Paisaje vegetal del desierto: desiertos en el mundo. El desierto de Atacama. Limitantes para la vegetación y respuesta de las formas. Variación de la vegetación del desierto con la latitud.

Los Desiertos

Los desiertos se forman en áreas donde el déficit hídrico para las plantas es más o menos permanente. Geográficamente se define como desierto a un área de terreno árido en la que las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año (La Serena!). El monto y la predictibilidad de la lluvia son los elementos climáticos más importantes para la vida de las plantas.

Los desiertos forman la zona de tierra firme más extensa del planeta: 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre. Esto es el 30% de las tierras emergidas, (16% desiertos cálidos y 14% desiertos fríos).

Ubicación: Africa (norte y sur-oeste) Sáhara, Ogaden, Kalahari, Namibia Australia Arenoso, Victoria. Asia Asia central: Gobi (o Chamō), Kara Kum, Takla Makán, Arabia: Rub Al Jalí, Siria, Judea, Sinai-Néguev América del Norte Arizona-Desierto de Sonora, Mojave, América del Sur Atacama, Sechura

Desierto de Atacama

Distribución de los desiertos en el mundo (Fuente: Wikipedia) Café oscuro: desiertos propiamente tales. Café claro: zonas desertizadas

El desierto del Sahara es el más grande del mundo. Aunque el paisaje más conocido de este desierto es su inmenso mar de arena, en el Sahara se pueden identificar todas las formas del relieve características de un sistema árido.

Los desiertos cubren una amplia superficie de Australia. La mayor parte de ellos en las regiones central y NW del país; los desiertos y los semi-desiertos corresponden a la mayor parte del territorio del continente.

Asia central Desierto del Gobi

Los desiertos de Asia central son “interiores” y se producen por su lejanía y aislamiento del mar.

Asia-Arabia Desierto de Rub al Khali

Uno de los mayores desiertos de arena del mundo; ocupa la mayor parte del tercio meridional de la península Arábiga, entre Arabia Saudita, Omán, los Emiratos Árabes Unidos y Yemen. Tiene una extensión de unos 650.000 kilómetros cuadrados. Es una de las regiones más inhóspitas de la Tierra, y está totalmente deshabitado.

América del Norte: desierto de Chihuahua Es el más extenso de América del Norte, un 36% del total de área desértica del continente

CHILE: La Región fitogeográfica del Desierto (Gajardo, 1994)

Límite sur: valle del Elqui

Existe una variación de la vegetación por latitud y altitud que Gajardo (1994) recoge en su propuesta de Sub-Regiones, formaciones y asociaciones. Esta definida por la presencia de un clima desértico, con precipitaciones principalmente en invierno (tendencia mediterránea), y en el norte, en verano (tendencia tropical). Siempre de poca cuantía e impredecibles en su frecuencia. La presencia de la neblina costera es muy importante generando verdaderos oasis en algunas localidades.

La vegetación zonal, o sea, la que depende exclusivamente de las precipitaciones, se concentra principalmente entre la costa y la vertiente occidental de la cordillera de la Costa. Al sur de Chañaral, se encuentra también en la depresión intermedia entre los valles de los ríos. El límite sur de la Región del Desierto se encuentra aproximadamente entre los valles del Huasco (28° S) y del Elqui (30° S).

En el paisaje predominan permanentemente arbustos (nanofanerófitas) y cactáceas. Los arbustos son de tres categorías: -con hojas suculentas, -con hojas caducas en verano -con hojas persistentes, predominan: los caducos en verano y los con hojas suculentas. Las hierbas perennes (geófitas y hemicriptófitas) y las anuales (terófitas) están la mayor parte del tiempo presentes, pero en densidades muy bajas en sitios protegidos o con alguna pequeña fuente de humedad más permanente; pero surgen masivamente cada vez que se registran precipitaciones y generan lo que se llama el “desierto florido”.

Sub-región del Desierto Absoluto

Formación del Desierto Interior

(Desierto absoluto: Normalmente no hay plantas)

Líquenes viviendo de la camanchaca

Los tillandsiales (Tillandsia landbecki Phil ) En la vertiente W de la cordillera de la Costa desde la I a la III Región, en aquellos lugares donde el contrafuerte costero presenta la altitud y la orientación adecuada (mirando hacia el SW o al S), se deposita la humedad de las camanchacas marinas, formándose allí los conocidos oasis de niebla. Los tillandsiales más puros se encuentran en los alrededores de Iquique, entre 1.000 y 1250 m de altitud.

Formación del Desierto del Tamarugal

Matorral ripario

Río Loa: Atriplex atacamensis (cachiyuyo), Prosopis alba (algarrobo) y Geoffroea decorticans (chañar)

Fanerófitas (freatofíticas)

Prosopis alba algarrobo

Geoffroea decorticans (chañar)

Nanofanerófitas:

Tessaria absinthioides

Baccharis scandens chilca

Atriplex atacamensis (cachiyuyo)

Hemicriptófitas:

Distichlis spicata, grama salada

Sub-región del Desierto Costero

Formación del Desierto Costero de Tocopilla

El morro Moreno, Antofagasta

El morro Moreno: Eulychnia iquiquensis en la ladera expuesta hacia el mar

Eulychnia iquiquensis

Copiapoa boliviensis

Neoporteria occulta

Suculentas

Nanofanerófitas Tetragonia maritima

Huidobria fruticosa

Geófitas

Rhodophiala laeta (añañuca) Leucocoryne coronata (huilli)

Terófitas

Nolana elegans (suspiro)

Nolana jaffuelii

Cleome chilensis

Formación del Desierto Costero de Taltal

Luebert y Pliscoff, 2006

Una panóramica en Paposo (norte de Taltal).La cordillera de la Costa, aquí de gran altura, intercepta las neblinas costeras y las precipita. En los años de Niño, en presencia de lluvias, la riqueza en especies y la cobertura de las hierbas aumenta sensiblemente.

La vegetación se ubica de preferencia en las zonas donde estaciona la neblina. (Paposo, 400-500 m altitud)

La cactácea Copiapoa dealbata es una de las características de la formación (cerro Perales, Taltal)

Asociación de Gypothamnium pinifolium y Heliotropium pycnophyllum (borde marino y laderas hasta 300 m altitud)

En los años secos la mayor parte de los arbustos entra en receso… predominan los caducifolios de verano.

Nanofanerófitas:

Gypothamnium pinifolium

Heliotropium pycnophyllum

Caméfitas:

Heliotropium sp.

Nolana spp.

Terófitas: Nolana aplocaryoides

Asociación de Eulychnia iquiquensis y Euphorbia lactiflua (Laderas)

Eulychnia iquiquensis y Nolana sp.

Euphorbia lactiflua (lechero)

Lycium leiostemum

Grabowskia glauca

Nolana salsoloides

Nanofanerófitas

Nolana salsoloides

Geófitas:

Tigridia philippiana

Alstroemeria violacea (lirio)

Rhodophiala laeta (añañuca rosada)

Terófitas: Nolana acuminata (suspiro) cerro Perales (Taltal)

Formación del Desierto Florido del Huasco

La vegetación en su composición de especies y la estructura es similar a la de la formación anterior, pero aumentan gradualmente, con la latitud, la frecuencia con que llueve y la cobertura vegetal.

Aspecto en un año seco…

Copiapoa dealbata var. carrizalensis

Suculentas

Echinopsis coquimbensis

Nanofanerófitas: Balbisia peduncularis (amancay)

Oxalis gigantea

Caméfitas:

Cruckshanksia monttiana

Polyachyrus fuscus

Geófitas:

Alstroemeria philippi (lirio)

A. leporina (lirio)

A. werdermannii (lirio)

Leontochir ovallei (garra de león)

Cristaria sp.(malvilla)

Terófitas

Schizopetalon sp.

Chaetanthera glabrata (chinita)

Schizanthus candidus

Sub-región del Desierto Florido

Formación del Desierto Florido de los Llanos

La formación se desarrolla en los arenales y laderas del interior en las Regiones III y norte de la IV. Normalmente hay presencia de arbustos, a los que se suman masivamente las hierbas anuales y perennes en los años de lluvia.

Aspecto en un año seco…

Nanofanerófitas: Skytanthus acutus (Cuerno de cabra)

forma comunidades con otras especies arenícolas…

Skytanthus acutus : año seco

Nolana rostrata (suspiro)

Uno de los arbustos dominantes, tanto en el interior como en el litoral.

Caméfita

Caméfita: Encelia canescens (corona de fraile): arbusto muy dominante y de amplia distribución en el norte del país. Infaltable en casi todas las asociaciones de la formación.

Geófita

Argylia radiata, (terciopelo) muy común en todas las asociaciones de la formación.

Rhodophiala bagnoldii (añañuca)

Hierbas perennes, bulbosas-. Frecuentes en sitios arenosos.

Alstroemeria kingii (lirio)

Calandrinia longiscapa

Terófita: hojas suculentas. una de las especies dominantes.

Terófita: Nolana baccata (suspiro)

Nolana es uno de los géneros más prolíficos en especies en la formación.

Formación del Desierto Florido de las Serranías

La vegetación adquiere en el interior la fisonomía de un matorral arbustivo, con dominancia de arbustos caducifolios de verano.

En los fondos de quebrada se desarrolla un bosque-galería, en tanto que en las laderas el matorral. Año seco.

Eriosyce aurata “sandillón”

Cactáceas, infaltables en la formación

Copiapoa sp.

Algunas nanofanerófitas más frecuentes:

Cordia decandra (carbonillo)

Balsamocarpon brevifolium (algarrobilla)

Vegetación intrazonal En los ríos de la Región de Atacama se desarrollan dos tipos de bosques: -Bosques asociados a las napas subterráneas con presencia de los árboles freatofíticos: Geoffroea decorticans, Prosopis chilensis y Acacia caven -Bosque de fondos de río con Salix humboldtiana

Bosque galería con Geoffroea decorticans, Prosopis chilensis y Acacia caven

Acacia caven espino,churque

Prosopis chilensis (algarrobo)

Módulo 1-C Los matorrales esteparios del Norte Chico: La vegetación de transición entre el Desierto y el Bosque Esclerofilo Mediterráneo. ¿Es la vegetación del Norte Chico un desierto? ¿Hay vegetación del desierto a la salida norte de Santiago?

Matorral Estepario del Norte Chico La vegetación de esta sub-región vincula a las formaciones costeras desérticas con las formaciones del matorral mediterráneo.

Existe una preponderancia de arbustos de hasta 150 cm, aunque antiguamente probablemente eran más altos, la mayor parte de ellos son caducifolios en verano. Las hierbas perennes y anuales son de crecimiento estacional y su riqueza y abundancia dependen fuertemente de la cantidad de precipitaciones.

La vegetación del Norte Chico se clasifica en:

-Formación del Matorral Estepario Costero -Formación del Matorral Estepario Interior -Formación del Matorral Estepario Arborescente

Para Gajardo (1994) sería parte de la Región fitogeográfica del Matorral y Bosque Esclerofilo

Matorral Estepario Costero Matorral Estepario Interior

Matorral Estepario Arborescente

Formación del Matorral Estepario Costero Corresponde a la vegetación de la franja costera del Huasco hasta las proximidades de la localidad de Huentelauquén.

Juan Soldado, costa, al norte de La Serena

Matorral estepario costero: litoral cerca de Canela

Quebradas al norte de Huentelauquén

Echinopsis skottsbergii y Eulychnia acida (copao) Echinopsis coquimbensis

Suculentas

Solanum pinnatum

Nanofanerofitas

Lobelia polyphylla

Bahia ambrosioides (chamicilla)

Heliotropium stenophyllum (palo negro)

Nanofanerófitas escaposas

Puya chilensis Chagual

Geófitas Alstroemeria magenta (lirio)

Rhodophiala pycelloides (añañuca)

Leucocoryne purpurea (huilli)

Stipa plumosa (flechilla)

Leucheria cerberoana Amblyopappus pusillus

Terófitas Schizanthus litoralis (pajarito)

Formación del Matorral Estepario Interior Se encuentran en la serranías del interior, entre los valles del Elqui y Choapa, penetran por las laderas de exposición norte hasta la cuenca de Santiago.

Reserva Las Chinchillas-Aucó

Reserva Las Chinchillas-Aucó

Cuesta de Las Chilcas-V Región

Nanofanerófitas-caducifolias en verano

Flourensia thurifera (maravilla del campo)

Bridgesia incisifolia (rumpiato)

Colliguaja odorifera (colliguay)

Nanofanerófitas siempreverdes

Calceolaria sp.

Gutierrezia resinosa

(pichanilla)

Opuntia sphaerica

Eriosyce aurata

Suculentas

Eriosyce subgibbosa

Echinopsis chilensis (quisco)

Fanerófita suculenta

Puya berteroniana (chagual)

Fanerófita escaposa

Alstroemeria pulchra (lirio)

Geófitas Tropaeolum azureum

Formación del Matorral Estepario Arborescente Vegetación costera que ocupa una franja reducida de la costa entre Huentelauquén y el norte de la V Región.

Los Molles, V Región

Los Molles, V Región

Los Molles, V Región

Pouteria splendens (palo colorado)

Fanerofitos, siempreverdes

Adesmia microphylla (palhuén)

Nanofanerófitascaducas en verano

Puya venusta

Nanofanerofita escaposa

Eulychnia castanea

Nanofanerofitas suculentas

Caméfitas suculentas (Nolana y Calandrinia)

Alstromeria pelegrina (lirio)

Alstroemeria diluta (lirio)

Bipinnula fimbriata (flor del bigote) Geófitas

Nolana paradoxa (suspiro)

Loasa tricolor (ortiga caballuna)

Terófitas

Clarkia tenella (huasita)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.