LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

______________________________________________ LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN _______________________________________________ Narda María Olarte Escobar, Méd

1 downloads 158 Views 236KB Size

Story Transcript

______________________________________________ LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN _______________________________________________ Narda María Olarte Escobar, Médico Epidemiólogo, Magíster en Infecciones y Salud en el Trópico♣ Ismael Alberto Valderrama Márquez, Enfermero, Especialista en Cardiorrespiratorio♣; Correo: [email protected] ; [email protected] ♣Vigilancia Epidemiológica Hospital El Tunal E.S.E Material de educación continua.

2012 enero. OBJETIVO Presentar un documento que guíe de forma estándar, a los trabajadores de la salud sobre las actividades sistemáticas y frecuentes de limpieza y desinfección, con el propósito de minimizar el riesgo de que las superficies ambientales incidan en la producción de infecciones relacionadas con la atención en salud, en el trabajador de la salud, los pacientes y los visitantes. de que el aliento de los asistentes podía contaminar las heridas. [1]

HISTORIA. Durante siglos, los conceptos de limpieza y desinfección hospitalaria han variado, estos han sido influenciados por los conocimientos fisiopatológicos de las enfermedades, los descubrimientos científicos y las creencias religiosas de cada época. [1] Aunque sólo en el siglo XIX se demostró que las enfermedades infecciosas eran producidas por gérmenes, siempre se había sospechado su existencia a través de la historia. [1] Cuatro milenios antes de Cristo ya se practicaba la cirugía en la India, también hay evidencia de la realización de procedimientos quirúrgicos en Mesopotamia, Egipto y Grecia, 200 años antes de Cristo. Para entonces, la limpieza ya era tenida en cuenta en los procedimientos, existían regulaciones para el lavado de las manos y de los clavos que se usaban en cirugía, llegó a estar prohibido hablar durante las intervenciones, ya que existía el temor

Todas estas precauciones fueron desapareciendo con el tiempo, la pobreza y la aglomeración en los hospitales. Se llegó a despreciar la limpieza en la mesa de operaciones, hasta el punto que algunos cirujanos famosos consideraban un orgullo mostrar las manchas de sus blusas de trabajo, las que nunca lavaban. El primero que rompió esa costumbre fue Joseph Lister, médico inglés nacido en 1827 y graduado en Londres en 1857, trabajó en Edimburgo con el profesor de cirugía James Syme y posteriormente fue nombrado jefe de cirugía en Glasgow. Allí desarrolló una intensa actividad médica, leyó los primeros trabajos de Pasteur sobre la presencia de gérmenes en el aire y los asoció con la infección de las heridas quirúrgicas, comenzó a poner en práctica los principios de la antisepsia con pulverizaciones de ácido fénico, pensaba que cuando el ácido fénico se ponía en contacto con la sangre, formaba una barrera protectora que impedía la penetración de los gérmenes. En 1866 introdujo el ácido carbónico como antiséptico, en 1869 regresó a

¡PREVENIR ES LO PRIMERO!

1/8

Edimburgo y desde allí percibió la gran polémica desatada por sus ideas en todo el mundo científico, las cuales dividieron a los cirujanos entre listerianos y antilisterianos. [1] La historia de la asepsia se desarrolló en torno a la fiebre puerperal. Esta era una enfermedad con alta mortalidad y para algunos era simplemente la “maldición de Eva”. En 1773 Charles White en Manchester, recomendaba la instilación de emolientes y antisépticos en el útero, cuando los loquios se volvían fétidos. Además ordenaba una limpieza estricta y una ventilación adecuada, por la misma época, Joseph Clarke y Robert Collins lograron bajar la mortalidad materna, promoviendo el lavado de las manos del personal que trabaja en la sala de partos, disminuyendo el número de exámenes vaginales y teniendo una limpieza permanente de las sábanas y las camas. Más tarde, en 1795, Alexander Gordon en Aberdeen, ordenó a todos sus médicos lavarse con esmero después de atender pacientes con fiebre puerperal, lo mismo hace Boer en Viena, desafortunadamente su sucesor, el Dr. Klein, no acataba estas normas y la mortalidad sube nuevamente hasta en el 29%. [1] . En 1846 fue nombrado como asistente del Dr. Klein, el Dr. Ignaz Philip Semmelweis, médico nacido en Budapest, discípulo de Skoda y Rokitansky, quien observó rápidamente que las pacientes atendidas en la sala del Dr. Klein, donde asistían los estudiantes de medicina, tenían una mayor mortalidad que las que eran atendidas en las salas de las parteras, dedujo que quienes llevaban el contagio eran los estudiantes de medicina que habían estado antes en la sala de autopsias, Semmelweis ordenó que los estudiantes se lavaran las manos antes de entrar a la sala de parto. Esto trajo como consecuencia una aguda polémica con el Dr. Klein quien injustamente despidió a Semmelweis. Durante la ausencia de Semmelweis falleció uno de sus amigos, el Dr. Kalechka, a consecuencia de una herida sufrida durante la disección de un cadáver. Los hallazgos de su autopsia fueron muy similares a los de las pacientes muertas de fiebre puerperal. Es así como Semmelweis deduce que son los exudados provenientes de los cadáveres los que producen el contagio, por influencia de Skoda, el Dr. Semmelweis consigue entrar de nuevo al hospital y prueba su teoría, haciendo que los estudiantes laven sus manos con una solución de cloruro de calcio antes de entrar a la sala de maternidad. Con esta medida lograron disminuir la mortalidad al 3% e inicia de nuevo la polémica, lo acusaron de alterar las estadísticas y después de un juicio lleno de injusticias es despedido nuevamente del hospital en 1849, de allí se dirige a Budapest donde escribe su famosa obra: “La etiología de la fiebre puerperal”, la cual es presentada por su amigo el Dr. Arneth en París, en 1858, sin que sus conclusiones sean

aceptadas por el mundo científico. Corrió con mejor suerte el Dr. Oliver Wendel Holmes quien en 1843 presentó ante la sociedad médica de Boston un ensayo sobre el contagio de la fiebre puerperal, resultado de sus observaciones clínicas. En dicho ensayo afirmaba que la fiebre puerperal era contagiosa y que un médico que había asistido a una autopsia debía lavarse las manos, cambiar toda su ropa y además no debía atender un parto antes de 24 horas, quien atendía un caso de fiebre puerperal debía abstenerse de atender otro parto, mínimo durante un mes, sus conclusiones fueron aceptadas por algunos, pero otros, incluyendo obstetras muy famosos del momento, atacaron sus ideas. Años más tarde se conocieron estos trabajos en Europa, para entonces ya las recomendaciones de Semmelweis estaban siendo aplicadas, todo esto sucedió antes de que Luís Pasteur hiciera sus aportes a la historia de la humanidad. [1] Florence Nightingale (Florencia mayo 12 de 1820, Londres agosto 13 de 1910), quien tras el estallido de la guerra de Crimea en 1854, ofreció sus servicios como voluntaria y junto con un grupo de 38 enfermeras, se presentaron en los campos de batalla. El cuidado de los enfermos de guerra era lamentable, las personas que los atendían mantenían sus vestidos sucios, las condiciones higiénicas eran deplorables, no contaban con sábanas donde acostar los pacientes, la comida que recibían no era saludable, etc., con estas condiciones no era sorprendente que las causas de mortalidad estuvieran relacionadas, con las enfermedades como el tifus, el cólera y la disentería, en cifras que alcanzaban hasta el 24.7% y no con las heridas de guerra como era de esperarse. Esta información fue su herramienta para promover la reforma, ella fue una innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las estadísticas descriptivas, mostró como la estadística proporciona un marco de organización para controlar, aprender y mejorar las prácticas quirúrgicas y médicas, luego de arduas luchas, logró mejorar las condiciones de sanidad, con una reducción enorme en la mortalidad de sus pacientes, se dio cuenta que la falta de higiene producía más muertes que las balas. [2] En abril de 1864, Luís Pasteur, en célebre conferencia en la Sorbona, niega la teoría vigente de la generación espontánea. En 1878 lee su informe magistral “teoría de los gérmenes y su aplicación en la medicina y la cirugía” la cual es fundamento de la asepsia moderna. En ese mismo año, Sedillot acuña el término “microbio” después de consultar con el lingüista Litré. Pasteur descubre primero el microbio del carbón, las enfermedades del gusano de seda y el microbio productor del cólera de las aves, el cual luego llevará su nombre “Pasteurella multocida” . En 1879 profundiza en el estudio de la fiebre puerperal y concluye que son los médicos y las enfermeras los que transmiten la infección, presenta además estudios sobre el estreptococo como agente causal de la fiebre puerperal,

¡PREVENIR ES LO PRIMERO!

2/8

luego vienen los estudios sobre el estafilococo del pus de los forúnculos y finalmente se dedica al estudio de la llamada “podredumbre de los hospitales”, nombre que se daba a la infección y septicemia producida a partir de heridas y amputaciones. Pauster afirmaba que las manos de los médicos y las enfermeras, los hilos, el agua y todas las otras cosas contaminadas con que cubrían esas heridas eran las causantes de la infección. [1] Debido a los hallazgos anteriores se inicia la época de la desinfección con la práctica del lavado meticuloso de las manos, del instrumental y de todos los elementos que entraban en contacto con los enfermos. [1] De igual importancia para el desarrollo de la bacteriología fueron los aportes de Robert Koch, quien se hizo famoso por el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis en 1882 y la formulación de los postulados que llevan su nombre, donde se inician las condiciones para que una bacteria pueda ser señalada como causante de una enfermedad, además, fue el primero en señalar la importancia de la desinfección de todos los desechos, con el fin de eliminar en gran parte el riesgo de contagio, indicó cómo manejar los esputos de los pacientes con tuberculosis para evitar el contagio, otros de los descubrimientos de Koch son el Bacillus antracis en 1878 y el Vibrio cholerae en 1883. [1]

LIMPIEZA. Aunque las superficies contaminadas microbiológicamente pueden servir como depósitos de patógenos potenciales, estas no están generalmente asociadas de forma directa con la transmisión de infecciones al personal o a los pacientes. [3] La transferencia de microorganismos de las superficies ambientales a los pacientes, esta dada en gran parte por vía del contacto de las manos con estas. Aunque la higiene de las manos es importante para reducir al mínimo el impacto de la transferencia, el limpiar y desinfectar las superficies ambientales es apropiado y fundamental en la reducción potencial de la incidencia de infecciones asociadas al cuidado de la salud. [3] La limpieza se define como el proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico y nutritivo del microorganismo. El agente básico es el detergente, su objetivo es la eliminación física de materia orgánica y la descontaminación de los objetos.

La limpieza consiste en realizar la remoción mecánica por medio de un detergente más agua de toda la materia extraña que este en los elementos en general. No elimina los microorganismos pero reduce al máximo su número. En áreas hospitalarias a fin de reducir aún más el número de microorganismos, además de la limpieza se debe emplear un desinfectante, de preferencia una sustancia que contenga cloro, a unas concentraciones que se prevea no deterioren los equipos cromados. Dentro del ambiente quirúrgico, se debe reducir el número de microorganismos, minimizando la posibilidad de que estos lleguen a los pacientes, guardando los principios generales de limpieza en instituciones de salud. Se tiene que estandarizar un plan de limpieza y este debe ser claro para todo el personal del área quirúrgica. La limpieza es el primer paso necesario de cualquier proceso de esterilización o desinfección. Es una forma de descontaminación que permite el manejo de las superficies ambientales de forma segura, por la remoción de materia orgánica y la suciedad visible, los cuales interfieren con la inactivación microbiana. [3] La acción física de fregar con detergentes surfactantes y enjuagar con agua, remueve una gran cantidad de microorganismos de las superficies. Si la superficie no esta limpia antes que el nuevo tratamiento comience, el éxito del proceso de desinfección ó esterilización se compromete. El personal que realiza la limpieza y la desinfección estar adecuadamente capacitado en principios de prevención de infecciones y técnicas de limpieza para áreas quirúrgicas, por Vigilancia Epidemiológica, quien debe expedir certificación, a fin de que únicamente sea el personal capacitado y certificado el que realice dicha labor. HET

DESINFECCIÓN. Es el proceso que elimina la mayoría de microorganismos patógenos y no patógenos de objetos inanimados, exceptuando las esporas, mediante el uso de agentes físicos o químicos. Los siguientes factores influyen en la elección del procedimiento de desinfección para las superficies ambientales: a) la naturaleza del artículo que se desinfectará, b) el número de los microorganismos presentes, c) la resistencia natural de esos microorganismos frente al germicida, para inactivar su acción, d) la cantidad de materia orgánica presente, e) el tipo y la concentración del germicida usado, f) la duración, la temperatura y el tiempo de contacto con el germicida y g) el uso apropiado del producto, otras indicaciones específicas y el modo de empleo para el uso que este indicado. [3]

¡PREVENIR ES LO PRIMERO!

3/8

Spaulding propuso tres niveles de desinfección para el tratamiento de los dispositivos y de las superficies que no requieren de esterilidad para el uso seguro. Estos niveles de desinfección son "de nivel alto," "de nivel intermediario," y "de nivel bajo." [3]

Productos químicos germicidas que han sido aprobados por FDA como antisépticos para la piel, no son apropiados para el uso como desinfectantes en superficiales ambientales. [3]

La base para estos niveles es que los microorganismos se pueden agrupar generalmente según su resistencia natural a un espectro de los agentes germicidas físicos o químicos. Esta información, junto con la clasificación de instrumental y superficies, determina el nivel apropiado de la desinfección terminal para un elemento o una superficie. [3]

Los Centros para la Prevención de Enfermedades (CDC) conservan la clasificación de Spaulding para los elementos médicos y quirúrgicos, que consiste en tres categorías basadas en la potencialidad del elemento para transmitir la infección, si este está contaminado microbiológicamente antes del uso. Estas categorías de los elementos son: “crítico”, “semicrítico” y “no crítico.” En 1991, los CDC propusieron una categoría adicional a las categorías originales de Spaulding denominada superficies ambientales, para designar las superficies que generalmente no se encuentran en contacto directo con los pacientes durante el cuidado. Las superficies ambientales conllevan un menor riesgo de transmisión de la enfermedad y pueden ser descontaminadas con seguridad, aplicando métodos menos rigurosos que los usados en los elementos y en los dispositivos médicos. Las superficies ambientales se pueden dividir en: superficies de los equipos médicos (por ejemplo, las máquinas de hemodiálisis, los equipos de Rx, los carros de instrumental y las unidades dentales) y las superficies como las domesticas (por ejemplo, los pisos, las paredes, y superficies de las mesas). Los principios de limpieza y desinfección de las superficies ambientales toman en cuenta que hay la intención de usar la superficie o el artículo para el cuidado del paciente. [3]

La desinfección de nivel alto, es un estándar apropiado para el procesamiento de los elementos hospitalarios sensibles al calor, elementos semicríticos (por ejemplo, endoscopio flexible de fibra óptica), por que inactiva todas las bacterias vegetativas, micobacterias, virus, hongos, y algunas esporas. La desinfección de nivel alto se logra con potentes químicos esporicidas (por ejemplo, glutaraldehído, ácido peracético y peroxido de hidrógeno) los cuales no son apropiados para el uso en superficies como las domesticas. Estos desinfectantes líquidos (esterilizantes) de nivel alto son productos químicos altamente tóxicos. La aplicación de estos productos químicos para otros usos, con excepción de los indicados en las instrucciones de la etiqueta (es decir, como productos químicos para tratar los elementos médicos sensibles al calor en inmersión) no son apropiados. [3] La desinfección de nivel intermedio no mata necesariamente las esporas bacterianas, sino que inactiva el Mycobacterium tuberculosis variedad bovis, que es substancialmente más resistente a los germicidas químicos que ordinariamente bacterias en estado vegetativo, hongos, y virus de tamaño mediano y pequeño (con o sin cubierta lipídica).Los germicidas químicos con la suficiente potencia para alcanzar la desinfección de nivel intermedio, incluye los compuestos con cloro (por ejemplo, el hipoclorito del sodio), los alcoholes, algunos fenólicos, y algunos yodóforos. La desinfección de nivel bajo inactiva bacterias vegetativas, hongos, virus con capsula (por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], y virus de la gripa), y algunos virus sin capsula (por ejemplo, adenovirus). Los desinfectantes de nivel bajo incluyen compuestos de amonio cuaternario, algunos fenólicos, y algunos yodóforos. [3] Los sanitizantes son agentes que reducen el número de contaminantes bacterianos a niveles seguros, según los requisitos de salud pública, y se utilizan en operaciones de limpieza, particularmente en servicios de comida y de productos lácteos.

Según el riesgo de infección generado por la actividad que en las instituciones de salud se realicen, estas pueden ser clasificadas en críticas, semicríticas y no críticas. [4] De acuerdo con la clasificación de las áreas, la desinfección de nivel bajo se recomienda para áreas no críticas y la desinfección de nivel intermedio para las áreas semicríticas y áreas críticas. Áreas Críticas. Se consideran áreas críticas o de alto riesgo de infección, los quirófanos, las salas de parto, la sala de pequeña cirugía de urgencias, la central de esterilización, las unidades de diálisis, áreas de preparación de soluciones parenterales, área de aplicación de medicamentos oncológicos, el lactario, unidades para pacientes transplantados, habitaciones para aislamientos, cuidados intermedios de adultos y pediátricas y las unidades de cuidado intensivo. [4] HET Áreas Semicríticas. Son áreas semicríticas o de mediano riesgo de infección, servicios de hospitalización, servicios de

¡PREVENIR ES LO PRIMERO!

4/8

alimentos, urgencias, morgue, terapia respiratoria de servicios ambulatorios, área de curaciones mayores en hospital día [4] HET Áreas No Críticas. Dentro de las áreas no críticas o de bajo riesgo de infección se encuentran las oficinas, pasillos, salas de espera, consultorios y rehabilitación física. [4] HET

Con relación a los materiales, artículos o equipos médico-quirúrgicos que pueden dividirse en tres categorías de acuerdo con el riesgo relacionado con su uso Elementos críticos. Son aquellos que penetran en cavidades internas o estériles del cuerpo incluyendo el sistema vascular. Estos elementos son instrumental quirúrgico, catéteres centrales y periféricos, implantes, laparoscopios, elementos corto punzantes, prótesis valvulares y ortopédicas, entre otras. [4] . Estos dispositivos representan un riesgo alto de infección si están contaminados con cualquier microorganismo, por lo que deben estar siempre estériles. Ejemplos: instrumental quirúrgico, catéteres cardiacos o sondas urinarias y artículos de uso intravascular. [4] Los laparoscopios y los artroscopios, son igualmente elementos críticos, pero los componentes constitutivos se dañarían en caso de ser sometidos a procesos de esterilización convencional, por tanto, para estos elementos es aceptable la desinfección de nivel alto, en ausencia de otro método que preserve los componentes de que están fabricados dichos elementos. HET Elementos Semicríticos. Son aquellos que entran en contacto con mucosa o piel no intacta. Las mucosas son, por lo general, resistentes a las infecciones por esporas bacterianas comunes, pero susceptibles a las formas vegetativas de las bacterias, virus y Mycobacterium tuberculosis, estos elementos deben estar libres de toda forma vegetativa de microorganismos y estar de preferencia estériles; en caso de que la esterilización no sea posible, deben recibir, al menos, un procedimiento de desinfección de nivel alto. Ejemplos: equipos de terapia respiratoria, anestesia, equipos de endoscopia digestiva, equipos de hidroterapia y cistoscopia. [4] [5]

Elementos No Críticos. Estos artículos solo entran en contacto con la piel intacta, mucosa oral, parte alta del tubo digestivo o no tienen contacto con el paciente, la piel sana actúa como una barrera efectiva para la mayoría de los microorganismos, por lo tanto el nivel de desinfección puede ser mucho menor, en general solo requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfección de nivel bajo, ejemplos: camillas, ropa de cama, incubadoras, colchones, equipos para examen físico y de electrocardiografía. [4] [5] Orientación Para La Desinfección En Áreas No Críticas. La limpieza y desinfección de áreas no críticas es igual que la utilizada en el hogar o en la oficina, adicionalmente aplique los principios generales mencionados anteriormente. HET Orientación Para La Desinfección En Áreas Semi Críticas.

Los paños de aseo, guantes, galones, baldes o recipientes, deben estar siempre secos previo al inicio del procedimiento, la humedad favorece la colonización de microorganismos y de esta forma se puede contribuir a su diseminación dentro del servicio. Para los procesos de limpieza y desinfección, los elementos que se utilicen, se lavarán una vez finalizado el proceso y se deben dejar secar en un sitio ventilado, es inadecuado dejarlos sumergidos en una solución. HET En todos los procedimientos de desinfección, se recomienda el uso de guantes gruesos de goma o látex, durante las actividades puede haber contacto con sangre, secreciones o productos químicos, por lo cual el operador debe protegerse. En caso de que exista riesgo de salpicadura de sangre o secreciones sobre la ropa o la cara, deberá usar un protector plástico (peto) y un protector facial. HET Los elementos de desinfección deben estar en buen estado y ser de tamaño adecuado a fin de que el proceso pueda ser realizado de la mejor forma, los elementos de tamaño reducido o muy deteriorados obstaculizan las técnicas correctas. HET Siempre al iniciar y al terminar una desinfección, el operador debe proceder a un lavado clínico de manos, los guantes protegen pero aún así, puede haber contacto de las manos con material contaminado. HET La solución recomendada para la desinfección en áreas semicríticas del Hospital El Tunal E.S.E. es el dicloroisocianurato de sodio (Presept ®) a una concentración de 500p.p.m. y como segunda opción el hipoclorito de sodio, a una concentración de 500p.p.m.

¡PREVENIR ES LO PRIMERO!

5/8

HET. Su uso esta dado por que posee una actividad antimicrobiana de amplio espectro, son de bajo costo y actúan con rapidez. El uso de los hipocloritos en los hospitales, esta limitado por su poder corrosivo, la perdida de actividad en presencia de materia orgánica y su relativa inactividad. Las soluciones de cloro no deben conservarse por más de doce horas en envases destapados, ya que el principio activo puede evaporarse, disminuyendo la concentración disponible. No debe ser utilizado como desinfectante sobre equipos médicos contaminados con sangre o fluidos corporales, por su inestabilidad en presencia de materia orgánica, esto genera una falsa sensación de seguridad, para este uso se requieren concentraciones por encima de 5000 p.p.m. deteriorando el equipo hospitalario. Se recomienda el uso de detergentes enzimáticos para la descontaminación inicial de los equipos hospitalarios y el operario debe usar siempre los elementos de protección personal. [5]

Aplique las recomendaciones antes descritas, exceptuando la concentración del desinfectante, las cuales son: de dicloroisocianurato de sodio (Presept®) a una concentración de 1000p.p.m. y como segunda opción el hipoclorito de sodio, a una concentración de 1000 p.p.m. HET

Para el aseo y arreglo de la unidad, es necesario colocarse guantes de goma o látex, pasar un paño previamente sumergido en la solución desinfectante y estrujado, luego se pasa por todas las superficies horizontales de la unidad, incluye la cama del paciente, cuna, mesa de noche, mesa puente, etc. Inicie el procedimiento por aquellas superficies que no tuvieron contacto con el paciente, como por ejemplo: las patas de las camillas o camas, parte inferior de la cama, superficie del somier, etc., a continuación siga con aquellas superficies que tuvieron contacto con la piel del paciente, pero no con secreciones ni fluidos, como por ejemplo la mesa de noche, finalice el procedimiento desinfectando las superficies que pudieran haber estado en contacto con fluidos corporales (por ej., sangre, secreciones o excreciones), el paño utilizado para la desinfección debe contar siempre con una superficie limpia, utilizando dobleces para tal fin, una vez se hayan usado todas las superficies del paño, se debe volver a introducir en la solución y estrujar nuevamente. Se debe recordar incluir en cada desinfección de unidad, el flujómetro del oxígeno, puntos de contacto frecuente y común como perillas de las puertas, interruptores de la luz, barandas de las camas, pomas de lavamanos, dispensadores, etc. HET

Desinfectantes de Superficies Utilizados en el HOSPITAL EL TUNAL E.S.E

Una vez terminado el procedimiento, se lava el paño de aseo con agua y jabón y se deja secar, el recipiente utilizado como contenedor de la solución desinfectante debe quedar desocupado y seco, finalice el procedimiento realizando un lavado clínico de manos. HET Orientación Para La Desinfección En Áreas Críticas.

Sea meticuloso y sistemático en la realización del procedimiento, los pacientes en las áreas críticas tienen mayor riesgo, la flora bacteriana es mas agresiva que en las áreas no críticas, el personal que realiza los procesos de limpieza y desinfección debe ser entrenado de forma específica, certificado en el proceso y evaluado con periodicidad, mínimo anualmente; se debe evitar en lo posible la rotación del recurso humano de servicios generales por los diferentes servicios y la ejecución de labores en dos áreas críticas durante un mismo turno por la misma persona, por ejemplo UCI adultos y UCI neonatos, con el objetivo de prevenir que se produzcan infecciones cruzadas. HET

Los desinfectantes de superficies mas comúnmente utilizados en el HOSPITAL EL TUNAL E.S.E. son: el dicloroisocianurato de Sodio NaDCC, que es un precursor del ácido hipocloroso, en una base efervescente (Presept®) y como segunda elección el hipoclorito de sodio. La actividad microbicida del cloro es en gran parte atribuible a un ácido hipocloroso no disociado (CIOH). La disociación de este a una forma menos microbicida (ion hipoclorito, cloro) depende del pH; si este aumenta, se forma más ion hipoclorito y disminuye la actividad microbicida. Hay que tener en cuenta algunos posibles peligros: uno sería la producción del carcinógeno bisclorometil éter cuando las soluciones de hipoclorito entran en contacto con formaldehído (formol) y otro la producción del carcinógeno animal trihalometano cuando se hiperclora. Una mezcla de hipoclorito sódico con ácido también producirá una rápida liberación de cloro gaseoso tóxico. [5] Las tabletas de dicloroisocianutrato sódico son estables y la actividad microbicida de las soluciones preparadas con estas tabletas puede ser mayor que la de las soluciones de hipoclorito sódico que contienen el mismo cloro total disponible. [5] Se supone que el mecanismo de la desinfección por cloro se produce por la inhibición de algunas reacciones enzimáticas claves dentro de la célula, desnaturalización de proteínas e inactivación de los ácidos nucléicos. [5] Para preparar el dicloroisocianurato de Sodio NaDCC (Presept®) diluya una tableta de 5 gramos en 5 litros de agua, así se obtiene una concentración de 500 p.p.m;

¡PREVENIR ES LO PRIMERO!

6/8

se recomienda preparar la cantidad necesaria que va a ser utilizada para que no haya remanentes almacenados. HET

El hipoclorito de sodio debe venir preparado a una concentración conocida según la fórmula comercial utilizada, es preferible envasar en una botella plástica no translucida con tapa hasta por 30 días, teniendo en cuenta que sufre una reducción de la concentración hasta en un 50%. (por ejemplo, 1000 p.p.m. de cloro en el día 0, disminuye a 500 p.p.m. de cloro en el día 30) HET Fórmula para calcular dilución hipoclorito: CC (Hiplocorito)= (Litros de agua x p.p.m requeridas)  (Concentración del producto x10) CC = Centímetros cúbicos de hipoclorito a agregar a la preparación. Litros de agua = Cantidad a preparar. p.p.m = Partes por millón, concentración a preparar. Concentración del producto = Concentración de compra del hipoclorito. Ejemplo: Si deseamos preparar un litro de solución, a una concentración de 5000 p.p.m y el hipoclorito de la institución es al 5%:

 = (1 litro x 5000ppm)  (5x10)  = 100cc de hipoclorito

Recomendaciones generales de uso: Sobre derrames grandes de sangre o fluidos contaminados: 5000ppm antes de limpiar Desinfección de áreas críticas 1000p.p.m. Desinfección de áreas no críticas 100 a 500 p.p.m. [5]

Principios Generales Desinfección.

De

Limpieza

Y

La técnica de limpieza y desinfección para instituciones de salud, incluye el empleo de los siguientes principios generales:

* De arriba hacia abajo: iniciando por techos, luego paredes y puertas y por último suelos. [4]

* De adentro hacia afuera iniciando por el lado opuesto a la entrada. [4] * Iniciar de lo más limpio y terminar en lo más contaminado, evitando así la diseminación de microorganismos. [4] * Se deben hacer esfuerzos para evitar que permanezca en las superficies humedad, ésta favorece la multiplicación de los microorganismos. [4] * Al cambiar de labor, es necesario lavar muy bien los guantes y desinfectarlos o desecharlos si estos se rompen. [4] * Retirar elementos y/o residuos hospitalarios y manejo de los mismos, según precauciones estándar o normas de bioseguridad. [4] * A los pacientes se les debe suministrar un ambiente seguro y visiblemente limpio. * Durante los procedimientos quirúrgicos, la contaminación debe estar confinada lo más lejos posible del campo quirúrgico. [6] . * Después de cada procedimiento quirúrgico, se debe establecer un medio visiblemente limpio. Los objetos desechables se deben eliminar de acuerdo con las recomendaciones específicas propuestas por el sistema de gestión ambiental del Hospital El Tunal. E.S.E. [6] * Los artículos reutilizables se deben procesar de acuerdo con las recomendaciones y los procedimientos del hospital. [6] * Los quirófanos y las áreas de aseo para el personal se deben limpiar todos los días. * Todas las áreas y los equipos en los quirófanos se deben limpiar de acuerdo con un programa establecido. [6] * Los procedimientos para la limpieza ambiental deben estar disponibles para consulta en los servicios. escrito y disponibles en las salas de cirugía. HET * Se recomienda que los elementos de limpieza se laven y guarden en un cuarto con pileta, exclusivo para tal fin, marcado con el nombre del área en la cual se utiliza. HET * Las salpicaduras de fluidos corporales deberán cubrirse con papel absorbente, para luego limpiarlas siguiendo las normas de manejo seguro de riesgos biológicos, descritas más adelante. HET *La creación de fuentes nuevas de infección es permanente y la propagación de la contaminación es igualmente continua, en consecuencia, la aplicación de las medidas higiénicas debe ser también metódica, programada y continua (diaria). [7] * La limpieza de una institución de salud excluye el uso de la escoba para barrer, debido a que muchos microorganismos depositados en el piso, pueden hacerse viables si se les levanta por la acción de corrientes de aire que se pueden formar. [4] * La propagación de la contaminación puede producirse tanto por microorganismos depositados sobre las superficies como por micropartículas portadoras de bacterias, las cuales pueden ser aerotransportadas, de tal forma que la medición de micropartículas aerotransportadas, se convierten en un buen indicador de riesgo. [7] HET

¡PREVENIR ES LO PRIMERO!

7/8

* La limpieza y desinfección debe ser sistemática y repetida con frecuencia. Es la única manera de obtener una acción permanente. [7] * La limpieza, la desinfección y el buen comportamiento higiénico de las personas, debe ser una responsabilidad compartida por todo el personal del área quirúrgica y de las demás áreas hospitalarias HET *Varios investigadores han reconocido la contaminación microbiana de trapeadores y paños de limpieza y su potencial para propagación de la contaminación, ellos han demostrado que limpiar las superficies duras con paños contaminados pueden contaminar las manos, equipos y otras superficies. Si se usan paños reutilizables o mopas de limpieza, estos deben ser descontaminados con regularidad para evitar la contaminación de la superficie durante la limpieza con el paso posterior de los organismos de estas superficies a los pacientes o el equipo por las manos de trabajadores de la salud. (por ejemplo, después de cada tres o cuatro habitaciones, a no más de 60 minutos de intervalo). [8] *Los elementos usados para desinfección de áreas en habitaciones de pacientes infectados o colonizados por microorganismos de interés epidemiológico como enterococo resistente a la vancomicina, Acinetobacter baumannii, Klebsiella pneumoniae resistente a todos los antimicrobianos, etc. deben ser exclusivos del área y estar adecuadamente rotulados. HET *Los mangos de las mopas y trapeadores deben ser de material no poroso (evitar que sean de madera) y deben ser objeto de desinfección.

restablecer un ambiente visiblemente limpio y ordenado. [4]

BIBLIOGRAFIA

[1] Correa Ana, Escobar Maria, Gómez Carlos y Jaramillo Sergio, “LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín 2002.Pág. 95-106. [2] Boletín Epidemiológico Tunal BETU, No. 4, editorial, junio de 2002. [3] Sehulster LM, Chinn RYW, Arduino MJ, Carpenter J, Donlan R, Ashford D, Besser R,Fields B, McNeil MM, Whitney C, Wong S, Juranek D, Cleveland J. Guidelines for environmental infection control in health-care facilities. Recommendations from CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Chicago IL; American Society for Healthcare Engineering/American Hospital Association; 2004. www.cdc.gov/hicpac/pdf/guidelines/eic_in_HCF_03.pdf [4] Cuervo P María, González C Margarita, Gil S Luz, Cruz Claudia, Mora Deisy, “Guía para manejo de urgencias” Capitulo XIII, Técnica aséptica, Fundación Santa Fe de Bogotá, Pág. 1449-1458. [5] Manual de buenas prácticas de estilización para prestadores de servicios de salud. Resolución 02183 del 9 de julio de 2004. http://www.suratep.com.co/legislacion/articulos/387/resol ucion_02183.pdf

Limpieza Terminal. Es la realizada una vez terminada la programación del día en quirófanos y en los servicios de hospitalización al egreso de cada paciente, se debe seguir un procedimiento riguroso, limpiando completamente todos los elementos y equipos. [4] Limpieza Semanal. Es la que se realiza en áreas críticas, semicriticas y no críticas sobre todos los elementos que hayan tenido contacto directo e indirecto con el paciente. En salas de cirugía se deben retirar los elementos de cada quirófano para hacer el aseo completo de la misma, incluyendo techos, paredes, pisos, elementos empotrados, superficies y se limpia el interior de todas las alacenas y cajones; se revisa el material que se encuentra almacenado y se revisa la fecha de expiración. [4]

[6] Prácticas recomendadas para realizar una buena limpieza en salas de cirugía. AORN Asociación de Enfermeras de Quirófano de los Estados Unidos 1997. [7] Repáraz F., Arina P., Artajo P., Sánchez M.T., E. Escobar, Especial Limpieza y desinfección en el hospital. http://www.1a3soluciones.com/DOCUMENTOS/ARTICU LOSTITULARES59E.htm [8] Rutala WA, Weber DJ, CDC and ealthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare Facilities, 2008

Limpieza Recurrente. Se considera limpieza recurrente la realizada después de cada procedimiento quirúrgico, para

¡PREVENIR ES LO PRIMERO!

8/8

ANEXO 1 GUIA DE DILUCIONES

SEGÚN AREA Área crítica Área semicrítica Área no crítica Derrame de fluídos

CONCENTRACIONES ASEO RECURRENTE 1.000 ppm 500 ppm De 100 a 500 ppm 5.000 ppm

ASEO TERMINAL 1.000 ppm 500 ppm De 100 a 500 ppm

Teniendo en cuenta que 1 tableta de Presept® contiene 5 gramos de dicloroisocianurato de Sodio NaDCC.

COMO PREPARAR EL (Presept®) CANTIDAD DE N. DE TABLETAS AGUA CONCENTRACIÓN OBTENIDA 10 tabletas 5.000 CC o 5 litros 5.000 ppm 2 tabletas 5.000 CC o 5 litros 1.000 ppm 1 tableta 5.000 CC o 5 litros 500 ppm 1/2 tableta 2.500 CC o 2.5 litros 500 ppm 1250 CC o 1.25 1/4 tableta litros 500 ppm COMO PREPARAR EL HIPOCLORITO DE SODIO QUE TIENE CONCENTRACIÓN DE 15% CANTIDAD DE CANTIDAD DE HIPOCLORITO AGUA CONCENTRACIÓN OBTENIDA 16 CC de hipoclorito 1984 CC 1.000 ppm 8 CC de hipoclorito 80CC hipoclorito

1992 CC 1920 CC

500 ppm 5.000 ppm

¡PREVENIR ES LO PRIMERO!

9/8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.