Línea de trabajo: Control de Procesos de Manufactura Optimización de Procesos de Manufactura

Nombre de la asignatura: Tópicos de Ergonomía Línea de trabajo: Control de Procesos de Manufactura Optimización de Procesos de Manufactura 48 – 20 –

0 downloads 22 Views 94KB Size

Recommend Stories


Procesos de Manufactura II
Procesos de manufactura II Página 1 de 5 Programa de: Procesos de Manufactura II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físi

Procesos de Manufactura I
Procesos de Manufactura I Página 1 de 6 Programa de: Procesos de Manufactura I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Física

PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESOS DE MANUFACTURA Proceso Técnico Proceso Económico La manufactura la definen como el proceso de convertir la materia prima en productos. Inc

PROCESOS DE MANUFACTURA POR ARRANQUE DE VIRUTA
PROCESOS DE MANUFACTURA POR ARRANQUE DE VIRUTA PROCESOS DE MANUFACTURA POR ARRANQUE DE VIRUTA El objetivo fundamental en los Procesos de Manufactura

Story Transcript

Nombre de la asignatura: Tópicos de Ergonomía

Línea de trabajo: Control de Procesos de Manufactura Optimización de Procesos de Manufactura 48 – 20 – 100 – 168 - 6

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

1. Historial de la asignatura

Fecha de revisión /

Participantes

actualización

Observaciones cambios y justificación

Mayo del 2011

Dr. Eduardo Marroquín Prado

Se realizó la reestructura del programa de estudio, acorde a los lineamientos de la consolidación de posgrados.

2. Pre-requisitos y correquisitos Anterior: Estadística Posterior: Simulación

3. Objetivo de la asignatura

Que el participante adquiera los conocimientos y las habilidades necesarias para el diseño y rediseño de sistemas hombre-máquina cómodos, seguros y eficientes.

4. Aportación al perfil del graduado

Podrá diseñar o rediseñar sistemas hombre-máquina de tal manera que se mejore la seguridad y salud del operador y se mejore la eficiencia de la organización.

5. Contenido temático

Unidad

Temas

Subtemas

Unidad 1

Temas

Subtemas

Antecedentes.

1.1. Análisis de la salud ocupacional. 1.2.

Objetivo:

Presentar

panorámica

general

condiciones

actuales

una de

las

sobre

Impacto

económico

1.3. Impacto social de la

industria nacional, regional y

beneficios de la ergonomía.

local y la forma en que éstas

1.5. Elementos ergonómicos

impactan

1.6. Sistema hombre-máquina

diferentes

salud

alcances y

costos de la no seguridad y la

1.7. El quehacer de la ergonomía en la salud

productividad

ocupacional

de

las

organizaciones, así como el quehacer de la ergonomía para ayudar

a

mejorar

las

condiciones de trabajo, reducir accidentes, mejorar la calidad total

de

vida

de

los

y

mejorar

la

trabajadores

productividad de la empresa.

Tiempo: 3 Horas. 2

salud

ocupacional. 1.4. Definiciones, objetivos,

los

la

ocupacional.

condiciones de trabajo en la

en

de

Capacidades y Limitaciones

2.1. Cognoscitiva

del Humano.

2.2. Antropométrica 2.3. Fisiológica

Objetivo: Que el estudiante

2.4. Biomecánica

identifique

y

aplique

las

2.5. Fuerza

diversas

capacidades

y

2.6. Visión

limitaciones del ser humano y

2.7. Auditiva

la forma en que éstas se

2.8. Estrés

pueden ver afectadas en las áreas de trabajo, afín de que los responsables del diseño de áreas de trabajo las consideren en sus decisiones de diseño para mejorar las condiciones de trabajo y la productividad de

Unidad

Temas

Subtemas

los procesos productivos.

Tiempo: 10 Hrs 3

Diseño

de

Estaciones

de

Trabajo

3.1. Estaciones de trabajo 3.2. Sillas de trabajo 3.3. Mesas de trabajo

Objetivo: Que el estudiante

3.4. Herramientas

identifique

3.5. Tableros

y aplique en el

diseño, rediseño o selección

3.6. Controles

del los diferentes elementos de

3.7. Otros subelementos

las áreas de trabajo,

los

estándares ergonómicos y la forma en que estos mejoran las condiciones de trabajo y la productividad de los procesos productivos.

Tiempo: 15 Hrs 4

Proceso

de

Mejoras

Ergonómicas

4.1. Sistema Integral y Antropocéntrico para Evaluar Riesgos Ergonómicos. 4.2. Test para evaluar el estrés en el

Objetivo: Que el estudiante

trabajo.

evalúe e identifique los riesgos

4.3. Análisis y diseño antropométrico de

ergonómicos en las áreas de

sistemas hombre-máquina.

trabajo

4.4. Estimación del gasto kilocalórico en un

y

tomen

acciones

correctivas para mejorar las

sistema hombre- máquina.

condiciones de trabajo y la

4.5. Estimación del riesgo biomecánico en un

productividad de los procesos

sistema hombre-máquina.

productivos.

Método RULA Método REBA

Tiempo: 10 Hrs

Norma NIOSH Norma WISHA 4.6. Evaluación del riesgo por Fuerza.

5

Otros Máquina.

Sistema

Hombre-

5.1. Oficinas 5.2. Automóviles 5.3. Vialidad

Unidad

Temas

Subtemas

Objetivo: Que el estudiante conozca

el

ergonomía

alcance y

estándares

de

aplique

5.4. Aviación

la los

ergonómicos

relacionados con algunos otros sistemas hombre-máquina.

Tiempo: 10 Hrs

6. Metodología de desarrollo del curso

Se propone que el curso sea teórico-práctico donde se expongan las diversas metodologías para evaluar riesgos ergonómicos y el estudiante desarrolle las metodologías evaluando operaciones de manufactura presentadas en videos. Se propone que el estudiante aplique los conocimientos y metodologías en la industria implementando un proceso de mejoras ergonómicas.

7. Sugerencias de evaluación

Exámenes parciales Proyecto de aplicación Exposición de temas Investigación documental

8.

Bibliografía y software de apoyo

1. Dekker, Sidney., The Field Guide to Understanding Human Error, Ashgate, 2006. 2. Kroemer, Karl; Kroemer, Henrike and Kroemer-Elbert, Katrin., Ergonomics: How to Design for Easy and Efficiency, Prentice Hall, 2000. 3. Kroemer, K.H.E. and Grandjean, E., Fitting the Task to the Man, Taylor and Francis, 2009. 4. Prado León, Lilia Roselia., Ergonomía y Lumbalgias Ocupacionales. Ediciones CUAAD, México, 2001.

5. Salvendy, Gavriel., Handbook of Human Factors and Ergonomics, John Wiley and Sons, 2006. 6. Sanders, Mark and McCormick, Ernest., Human Factors in Engineering and Design, McGraw Hill, 1993. 7. Tun Cruz, Claudia. Diseño de Cartas Antropométricas de la Población Laboral de la Región Sureste del Estado de Coahuila. Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico de Saltillo, 2002.

9. Actividades propuestas Se sugiere realizar las prácticas propuestas y que éstas sean realizadas por equipos y de preferencia utilizar casos reales. Cada práctica tiene su nombre y objetivo a cumplir.

Unidad 1. Antecedentes

Actividad 1. Nombre: Análisis de la información Objetivo: El estudiante utilizará la estadística disponible de accidentes, sintomatología y otras variables relacionadas, para investigar las causas potenciales de la inseguridad en la empresa.

2. Capacidades y Limitaciones del Ser

1. Nombre: Estereotipos Objetivo: Determinar objetivamente si la población usuaria de un sistema

determinado

tiene

definido

un

estereotipo

de

comportamiento al utilizarlo.

3. Diseño de Áreas de Trabajo

1. Nombre: Antropometría Objetivo: Evaluar y rediseñar un área de trabajo desde la óptica de la antropometría considerando todos los elementos mecánicos.

2. Nombre: Evaluación de tableros Objetivo: Evaluar, rediseñar y/o seleccionar tableros utilizando los estándares ergonómicos recomendados para tal fin.

3. Nombre: Evaluación de controles Objetivo: Evaluar, rediseñar y/o seleccionar controles utilizando los estándares ergonómicos recomendados para tal fin.

4. Nombre: Evaluación de herramientas Objetivo:

Evaluar,

rediseñar

y/o

seleccionar

herramientas

utilizando los estándares ergonómicos recomendados para tal fin.

4.

Evaluación

Ergonómicos

de

Riesgos

1. Nombre: Inventario ergonómico Objetivo: Evaluar subjetivamente el nivel de riesgo de una o varias operaciones y de ser necesario proponer acciones correctivas.

2. Nombre: Estimación de la demanda fisiológica Objetivo: Estimar la demanda fisiológica que un puesto de trabajo le exige al trabajador y de ser necesario proponer acciones correctivas.

3. Nombre: Evaluación con la Norma NIOSH 1991 Objetivo: Evaluar el riesgo ergonómico de un puesto de trabajo por medio de la norma NIOSH y de ser necesario proponer acciones correctivas.

4. Nombre: Evaluación con el método RULA Objetivo: Evaluar el riesgo ergonómico de un puesto de trabajo por medio del método RULA y de ser necesario proponer acciones correctivas.

10. Nombre y firma del catedrático responsable: Dr. Eduardo Marroquín Prado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.