LINEAMIENTOS DE MANEJO PARA LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA ESTUARINA RÍO SINÚ GOLFO DE MORROSQUILLO SECTOR DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

LINEAMIENTOS DE MANEJO PARA LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA ESTUARINA RÍO SINÚ – GOLFO DE MORROSQUILLO SECTOR DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA I. Contexto INVEM

1 downloads 73 Views 3MB Size

Recommend Stories


MANEJO AMBIENTAL DE BIOSÓLIDOS PARA USO AGRÍCOLA
MANEJO AMBIENTAL DE BIOSÓLIDOS PARA USO AGRÍCOLA Mabel Vaca Mier, Margarita Beltrán Villavicencio, José I. Cárdenas Velázquez, Abelardo González Aragó

Ficha Ambiental y Plan de Manejo. Ambiental
Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Proyecto “TRANSPORTE DE DESECHOS TECNOLÓGICOS LEXMARK” Preparado para: Quito – Ecuador 2013 FORMATO DE

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESUMEN EJECUTIVO “OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TALLER DE MECÁNICA DE LA EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL DEL S

Story Transcript

LINEAMIENTOS DE MANEJO PARA LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA ESTUARINA RÍO SINÚ – GOLFO DE MORROSQUILLO SECTOR DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

I. Contexto

INVEMAR

CVS

FRANCISCO A. ARIAS ISAZA Director General

ELDER JOSÉ OYOLA ALDANA Director General

JESUS ANTONIO GARAY TINOCO Subdirector Coordinación de Investigaciones – SCI

JOSÉ FERNANDO TIRADO HERNÁNDEZ Secretario General

CARLOS AUGUSTO PINILLA GONZALEZ Subdirector de Recursos y Apoyo a la Investigación - SRA

SANDRA RUIZ PÉREZ Asesora de Dirección

DAVID ALONSO CARVAJAL Coordinador Programa Biodiversidad y Ecosistemas Marinos - BEM

MILENA ESPITIA ARTEGA Subdirectora de Planeación Ambiental

MARIO ENRIQUE RUEDA HERNANDEZ Coordinador Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos - VAR

HARRY BEJARANO VEGA Subdirector de Gestión Ambiental

LUISA FERNANDA ESPINOSA DÍAZ Coordinadora Programa Calidad Ambiental Marina - CAM

ANGEL PALOMINO HERRERA Jefe (e) Oficina de Control Interno

PAULA CRISTINA SIERRA CORREA Coordinadora Programa de Investigación para la Gestión Marina y Costera - GEZ

NOHORA MILLÁN ARROYO Jefe Oficina Administrativa y Financiera

BLANCA OLIVA POSADA POSADA Coordinadora Programa (E) de Geociencias Marina y Costera – GEO

RAFAEL ESPINOSA FORERO Jefe División Calidad Ambiental

OSCAR DAVID SOLANO PLAZAS Coordinador Servicios Científicos – CSC

COORDINACIÓN

EQUIPO TÉCNICO

INVEMAR PAULA CRISTINA SIERRA-CORREA Esp. SIG y SR, MSc. Coastal Zone Management. Coordinadora Programa de Investigación para la Gestión Marina y Costera - GEZ ANGELA CECILIA LOPEZ RODRÍGUEZ Biologa Marina MSc Jefe de Línea Técnicas e Instrumentos de Planificación

INVEMAR ÁNGELA CECILIA LÓPEZ- Bióloga Marina MSc ANNY PAOLA ZAMORA - Economista Cand. MSc MILENA HERNÁNDEZ ORTIZ -Ingeniera Forestal JAIR HERRERA GONZÁLEZ - Economista JOSÉ ESPRIELLA PATERNINA - Geógrafo

CITAR COMO: INVEMAR-CVS, 2011. Lineamientos de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo. 36 pág. Serie de documentos generales INVEMAR N°49 ISBN: 978-958-8448-40-4 PALABRAS CLAVE: Ordenamiento, zona costera, Córdoba, manejo costero, Colombia.

CVS RAFAEL ESPINOSA FORERO Jefe División Calidad Ambiental EDUARDO TORRES – Biólogo Marino Esp.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis –INVEMAR Vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta, DTCH Teléfonos: (+57) (+5 )4328600 Telefax: 4211191 www.invemar.org.co

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge - CVS Sede Principal Calle 29 No. 2-43 Edificio Morindó Montería, Córdoba PBX (57+4) 7829950 www.cvs.org.co

Edición: Milena Hernández Ortiz- Investigadora INVEMAR Fotografías: Archivo GEZ Diseño, Diagramación y montaje electrónico Impresión: Marquillas S.A © Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis –INVEMAR Derechos reservados según la ley, los textos pueden ser reproducidos total o parcialmente citando la fuente. Impreso en Medellín, Colombia, noviembre de 2011

Los ecosistemas presentes en la zona costera colombiana brindan diferentes servicios ambientales, entre los que se incluyen servicios de aprovisionamiento, madera, recursos genéticos, pesca; servicios de regulación climática, control de la erosión, purificación de aguas; ecoturismo, patrimonio cultural y servicios de soporte como producción primaria, formación de suelos, entre otros. Las poblaciones asentadas en la zona costera y aquellos que directa o indirectamente hacen uso de ecosistemas y sus recursos, ejercen presiones que sin planificación y manejo adecuado van en detrimento de los servicios que ofrecen los ecosistemas (Figura 1). La “Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia” (PNAOCI), liderada por el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADScon la participación de los principales actores vinculados directamente con el desarrollo costero nacional nace en el año 2000 como instrumento de ordenamiento y planificación de la zona costera, define 3 Unidades Integrales de Planificación y Ordenamiento Territorial: región Pacífico, región Caribe Insular y región Caribe Continental, las cuales integran y estructuran las políticas y las acciones públicas y privadas encaminadas al desarrollo sostenible de las áreas marinas y costeras. Cada unidad alberga Unidades Ambientales Costeras y Oceánicas (UACO’s), en donde la planificación se lleva a cabo, bajo una enfoque de manejo integrado que incluye procesos de zonificación, lineamientos y pautas de manejo especificas a las problemáticas de cada UACO (MMA, 2001). La Unidad Ambiental Costera (UAC) estuarina de río Sinú-golfo de Morrosquillo comprende la zona costera de los departamentos de Sucre y Córdoba, presenta

Figura 1. Desembocadura del río Los Córdobas.

una homogeneidad de problemáticas ambientales, socioeconómicas y de gobernabilidad, que fueron abordadas por el trabajo realizado conjuntamente por el entonces Ministerio de Ambiente, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge - CVS y la Corporación Autónoma Regional de Sucre CARSUCRE en el año 2001, donde se dió inicio al proceso de caracterización y diagnóstico de la UAC (INVEMAR, 2002). A partir en el año 2009 se realiza una actualización de esta información, incluyendo la zonificación ambiental, y se continúa con el proceso de elaboración de los lineamientos de manejo (INVEMAR, 2010). La cartilla que aquí se presenta, contiene los lineamientos de manejo para la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, para el sector de la zona costera de Córdoba, y está enmarcado en el convenio 034 de 2010 suscrito entre la CVS y el INVEMAR. A continuación se presenta los antecedentes, aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos, institucionales, problemática y potencialidades, zonificación ambiental y lineamientos de manejo.

1

II. Antecedentes

III. Entorno Geográfico

En el área de estudio de la UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo para el departamento de Córdoba se han realizado numerosos estudios e investigaciones relacionadas con los aspectos biofísico, sociocultural, económico y de gobernabilidad de la zona. Algunos o la mayoría de ellos enfocados a un área o tema específico y muy pocos que abarquen toda el área o que contemplen varios temas a la vez (Figura 2) (INVEMAR, 2003). Entre los años 2001-2003 se inició con el proceso de “Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Río Sinú–Golfo de Morrosquillo”, cuya primera fase incluyó la caracterización, diagnóstico integrado y zonificación ambiental preliminar de la zona costera del área en mención. En el año 2009 el INVEMAR realizo la actualización del diagnóstico y la zonificación ambiental y desarrolló la formulación inicial de los lineamientos de manejo de la totalidad de la UAC (INVEMAR, 2010)

La UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo se encuentra localizada la región Caribe continental de Colombia desde el Delta del Canal del Dique hasta Punta Caribaná en el departamento de Antioquia, incluyendo el Archipiélago de las Islas de san Bernardo (MMA, 2001).

La UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba, incluye el Distrito de Manejo Integrado de la Bahía de Cispatá –La Balsa-Tinajones y sectores aledaños (DMI Cispatá), la cual fue declarada por el Acuerdo 56 de 2006 por la CVS. En el año 2007 en el marco del convenio Nº 92 de 2007 INVEMAR-CVS se inició el proceso de Formulación del Plan Integral de Manejo del DMI Cispatá para el ordenamiento de su territorio, promoviendo la articulación de acciones de protección con otros procesos y actividades económicas adelantadas en su jurisdicción. Este proceso ya tiene algunas actividades de implementación que deben articularse al contexto de la UAC, en particular para el departamento de Córdoba.

2

Bajo el contexto de la UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo, la zona costera de Córdoba representa alrededor de 64%, de las cuales la distribución porcentual se puede ver en la Figura 3. Insular 0,07%

Continental 11,04%

Marino 88,98%

Igualmente es importante resaltar que la ley 1450 de 2011 por medio de la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, les confiere jurisdicción a las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible para ejercer sus funciones de autoridad ambiental en las zonas marinas (Artículo 208) y además define la necesidad de que consoliden los planes de manejo de las UAC (Artículo 207), con el fin de establecer las pautas generales para la conservación y restauración, manejo integrado y uso sostenible de los ecosistemas en estas áreas.

Para delimitar la zona costera del departamento de Córdoba en al contexto de la UAC estuarina río Sinúgolfo de Morrosquillo, se tomaron como referentes los criterios definidos en la PNAOCI (MMA, 2001):

Subzona de bajamar ó franja de transición: Es la banda comprendida entre la Línea de Marea Baja Promedio (LMBP) y la Línea de Marea Alta Promedio (LMAP). El ancho de esta subzona está básicamente condicionada por el rango de amplitud mareal (aproximadamente 0,5 m. en el litoral Caribe) y la pendiente de la costa o la topografía de los terrenos emergidos adyacentes a la línea de costa.

Subzona marítimo-costera o franja de mar afuera: se tomó como referente para esta delimitación una banda de ancho variable comprendida entre la Línea de

Subzona terrestre-costera ó franja de tierra adentro: Se definió como una banda comprendida desde la Línea de Marea Alta Promedio (LMAP), hasta una línea

Figura 3. Clasificación del sector Córdoba dentro de la UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo sector Córdoba.

Figura 2. Vereda Amaya -San Antero

Marea Baja Promedio (LMBP) y el margen externo de la plataforma continental, que corresponde a la isóbata de 200 m. En esta subzona, se concentra el transporte marítimo de cabotaje, la pesca marítima artesanal, toda la actividad marítima portuaria, los principales impactos de la contaminación marina proveniente de fuentes terrestres, los deportes náuticos, entre otras actividades, y es consecuente con la obligación jurídica del Estado de proteger soberanamente el mar territorial. Dado que el departamento no tiene como tal jurisdicción en la subzona marítima-costera, se proyectó una línea desde el borde de la costa en los límites del departamento hasta una línea paralela ubicada en la isóbata de los 200 m.

3

paralela localizada a 2 km de distancia tierra adentro. Corresponde a la definición jurídica vigente de “Costa Nacional” (Artículo 1º del decreto 389 de 1931 y ratificado en los decretos No. 2324 de 1984 y No. 2663 de 1994). Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios para incluir en esta subzona: 1) la totalidad de los terrenos de bajamar; 2) 100% de la cobertura de los principales ecosistemas costeros en el área: bosques de manglar, playas y acantilados, estuarios, deltas y lagunas costeras; la banda de los 2 km se fijó a partir del borde externo de estos ecosistemas; 3) los terrenos emergidos de todas las áreas declaradas área de reserva (marinocosteras) pertenecientes a las áreas del SINAP, como es el caso del Distrito de Manejo Integrado –DMI- Cispatá, La Balsa-Tinajones- y sectores aledaños; 4) centros urbanos costeros que se extienden más allá de 2,0 km desde la Línea de Marea Alta Promedio (LMAP); en este caso, el límite terrestre de esta subzona se fijó a 2,0 km desde el borde más externo del perímetro urbano. De esta manera la zona costera Córdoba incluye los municipios de Santa Cruz de Lorica, San Antero, San Bernardo del Viento, Puerto Escondido, Los Córdobas y Moñitos (Figura 4). Esto es necesario tenerlo en cuenta por las diferentes acciones que se hagan sobre el área continental y que pueda generar efecto sobre el área marina. Así mismo poder implementar acciones de manejo conjunta entre los actores del orden local, regional y nacional (Tabla 1) (Figura 5).

4

Figura 4. Mirador en el municipio de San Antero

Tabla 1. Áreas que hacen parte de la UAC estuarina rio Sinúgolfo de Morrosquillo, sector Córdoba. Tipo de área Área (ha) Isla Fuerte (Bolívar) 306,75 Isla Tortuguilla 14,23 Área marina 396.494,41 Santa Cruz de Lorica 4.963,85 Los Córdobas 4.024,03 5.903,25 Marina Moñitos Puerto Escondido 5.181,78 San Antero 12.801,65 San Bernardo del Viento 16.391,98 Total zona costera de Córdoba 446.081,92 Insular

% 0,07 0,003 88,85 1,11 0,90 1,32 1,16 2,87 3,71 100,00

Figura 5. Marco geográfico de la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

IV. Entorno físico El entorno físico considera las características físicas del área, para UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo, se tuvieron en cuenta el clima, la hidrografía, oceanografía, geomorfología y suelos.

1. Clima

El régimen climático del área es marcadamente unimodal sometido al régimen de vientos Alisios que afecta el Caribe colombiano y que definen las épocas seca y húmeda. Con un período de aguas bajas, la época seca o verano se inicia a comienzos de diciembre y se prolonga hasta abril, se caracteriza por vientos fuertes con predominio de las direcciones del norte y el noreste, con velocidades entre los 4 y 23 nudos. Las lluvias son débiles y escasas, no sobrepasan los 50 mm/mes, siendo enero y febrero los meses de más bajos índices de precipitación y caudales hídricos mínimos del orden de 100 m3/s (Molina et al, 1994). Es normal para esta época del año, la presencia en las costas del fenómeno conocido con el nombre de Mar de Leva, ocasionado por la incursión en aguas del Mar Caribe, del frente polar (INVEMAR, 2002).

2. Hidrografía

A la UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo, sector Córdoba pertenecen la gran cuenca hidrográfica del río Sinú y cuencas menores que desembocan directamente al mar o a lagunas costeras, hacia el norte y hacia la zona sur del área de estudio. La cuenca hidrográfica del río Sinú es la más importante del departamento de Córdoba; nace en las estribaciones del norte de la Cordillera Occidental Andina y tiene un área de 13.600 km2; desde su nacimiento corre en sentido S-N con algunas variaciones locales producidas por una dinámica muy activa (Froidefond et al., 1990). En la

6

cuenca baja del río Sinú se desarrollan diferentes geoformas deltaicas recientes incluyendo la bahía de Cispatá y el delta actual de Tinajones en el sur del golfo de Morrosquillo. Una serie de caños alimentan el complejo de ciénagas asociadas al sistema fluvio - deltaico del río Sinú, en los alrededores de la bahía de Cispatá; se destacan Caño Grande y Caño Sicará y la ciénaga de La Soledad (INVEMAR, 2002). Los arroyos localizados al norte de la bahía de Cispatá drenan directamente sus aguas al mar Caribe o a las ciénagas aledañas a él. Al sur de Tinajones el caso es muy similar al del norte, con la diferencia de que hay ríos importantes como Canalete, Broqueles, río Cedro, río Mangle, La Yuca, que se vuelven muy caudalosos durante el invierno inundando grandes áreas en su recorrido (INVEMAR, 2002).

3. Oceanografía

Las aguas del golfo de Morrosquillo poseen características hidrológicas propias del agua superficial ecuatorial tropical, así por ejemplo, la temperatura superficial del mar se caracteriza principalmente por la disposición de las isotermas en forma análoga a la orientación de las isóbatas, esto indica que la temperatura del agua de mar aumenta en dirección de la costa. Las menores temperaturas del agua de mar se observan durante la época seca cuando los vientos son más intensos, provocando una gran evaporación de la capa superficial del mar (CIOH, 1994). El comportamiento de la salinidad es inverso al de la temperatura superficial del mar, observándose básicamente en las zonas costeras, donde para la época seca se registran los máximos valores por efecto de la intensa evaporación, mientras que los mínimos se obtienen en la época húmeda cuando el aporte fluvial es mayor por efecto de las precipitaciones (CIOH, 1994). En general el oleaje parece provocar una deriva litoral con direcciones diferentes en varias zonas de la región. A lo largo de la flecha de mestizos la dirección es este, lo que parece favorecer la formación de punta Terraplén en

la bahía de Cispatá. Esta misma dirección se conserva en el resto de la zona sureste del Golfo (CIOH 1994). En esta región del Caribe, la marea es del tipo semidiurno (2 ciclos en 24 horas) con una amplitud promedia inferior a los 0,4 m. Su acción física sobre la dinámica del medio marino y el litoral es muy reducida, es decir que éstas no influyen en las principales corrientes marinas del área, para la mayor parte del año (INVEMAR, 2002).

4. Geología y geomorfología

Los principales rasgos geológicos y geomorfológicos que aparecen actualmente en el paisaje se originaron principalmente durante el Terciario y corresponden a las dos entidades estructurales más importantes en la región: el “Cinturón de San Jacinto”, más antiguo y localizado tierra adentro y el “Cinturón del Sinú” que abarca la zona costera, la plataforma y el talud continental (el margen continental del punto de vista geológico) (Duque-Caro, 1980; Vernette, 1985; González et al., 1988). Es una zona muy compleja tectónicamente, limitada por las Fallas de Romeral al oriente y de Colombia al occidente. Las unidades geomorfológicas identificadas en el

área incluyen geoformas fluviales, marinas, deltaicas, estructurales, denudativas y diapirísmo de lodos. Estas unidades geomorfológicas están en constante cambio, influenciadas por los procesos marinos como las olas, las mareas, las corrientes litorales y por procesos terrestres como la descarga de ríos, la escorrentía o procesos de acción en masa. La influencia antrópica ha demostrado ser decisiva a la hora de alterar las geoformas, principalmente con estructuras que pretenden proteger las playas contra la erosión litoral (INVEMAR, 2002). La zona costera del presente estudio consta de tres sectores geomorfológicos diferentes: al norte, un sector de llanura con playas relativamente extensas y que corresponde a la franja litoral del golfo de Morrosquillo (Figura 6); al sur, un sector de acantilados con playas reducidas. Separando estas dos unidades se encuentra el delta de Tinajones y la bahía de Cispatá, antiguo delta del río Sinú (INVEMAR, 2002). La zona costera de Córdoba ha sufrido cambios importantes desde 1938, en lo que se destaca el retroceso general de la línea de costa como un fenómeno que se ha mantenido constante desde los últimos 65 años (Posada y Henao, 2008).

Figura 6. Playa el Porvenir

7

5. Suelos

La variedad de suelos presentes en la zona es debida a los aspectos físicos, las formaciones vegetales y los materiales parentales. En los pantanos de manglar se encuentran principalmente acumulaciones de materia orgánica y de materiales limosos, arenosos y arcillas, depositadas por el mar y las aguas dulces de los caños que llegan a éstos; suelos de la llanura costera, aluviones finos, con un desarrollo evolutivo muy bajo, formados a partir de una mezcla de materiales orgánicos

e inorgánicos inestables que han sido depositados por la dinámica fluvio- marina; limos y arenas en las llanuras de inundación de los ríos y arroyos, gravas y arenas en los lechos y orillas de los ríos; arenas gruesas a finas moderadamente profundas, bien drenadas, de textura suelta en las playas y rocas sedimentarias plegadas y deformadas en las colinas que limitan la zona en la parte oriental. Taxonómicamente son suelos del grupo de los Entisoles y en menor proporción de los Inceptisoles (INVEMAR, 2002).

V. Entorno biótico 1. Flora

Los ecosistemas existentes en la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba corresponden principalmente a parches de arrecife de coral, praderas de pastos marinos, playas, acantilados, bosque de manglar, deltas, lagunas costeras, vegetación acuática, bosque seco natural y bosque de galería o ripario (Figura 7) (INVEMAR, 2010).

En el área marina que hace parte de la UAC los arrecifes de coral poseen una extensión de 2.436,56 ha aproximadamente, y estan ubicados en la isla Tortuguilla frente de las costas de Puerto Escondido e isla Fuerte frente a la costa del municipio de Moñitos (Díaz-Merlano et al., 2000). Las praderas de pastos marinos tienen una extensión de 697,14 ha y se localizan en isla Fuerte y pequeños parches frente a la costa del municipio de San Antero (Tabla 2). Tabla 2. Coberturas presentes en el área de la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba. Tipo

Figura 7. Algunos de los ecosistemas presentes en la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba (playas, manglares, vegetación acuática y de playa).

Para el área continental de la zona costera del departamento de Córdoba el ecosistema de mangle representan un 17% que en su mayoría se encuentran dentro del DMI Cispatá, un 2% está representado por bosques de galería y bosque seco de poca extensión y las playas y vegetación de playa están representadas por aproximadamente un 2% (Figura 8).

8

Cobertura Áreas agrícolas heterogéneas Bosque de galería Bosque de manglar Bosques Cuerpo de agua Cuerpo de agua artificial Herbazal denso inundable Pastos Plantación forestal Continental Playa Ríos Salitral Suelo desnudo Tierra desnuda y degradada Vegetación acuática sobre cuerpo de agua Vegetación de playa Zonas urbanizadas Áreas agrícolas heterogéneas Bosque de manglar Insular Playa Zonas urbanizadas Áreas coralinas Marina Mares y océanos Praderas de fanerógamas Total zona costera de Córdoba

Área (ha) 13.363,38 257,50 8.726,70 775,26 2.502,31 575,98 2.432,30 17.811,88 514,78 553,81 426,20 83,23 168,66 21,52 36,16 401,38 615,50 116,97 171,19 15,20 17,61 2.436,56 393.360,71 697,14 446.081,92

9

2. Fauna

En la zona se encuentran una serie de ecosistemas ricos y complejos. En particular, la bahía de Cispatá tiene variedad de fauna asociada al manglar tal como: invertebrados asociados a las raíces, reptiles, aves y mamíferos; además, muchas especies de interés comercial por su explotación pesquera artesanal o industrial, las cuales viven toda su vida o parte de ella en este ecosistema.

2.1 Aves

En la zona de zaragocilla y en general en toda la costa e islas, es frecuente la presencia de gaviotas (Sterna máxima), pelicanos (Pelecanus occidentalis) y fragatas (Fregata magnificens). Por otra parte, en isla Fuerte, los pobladores de la región afirman que la maria mulata (Quiscalus mexicanus) se encuentra extinta por la caza (INVEMAR, 2010).

2.2 Mamíferos

En Colombia hay reportadas un total de 447 especies de mamíferos (Rodríguez–Mahecha et al, 2006). Para la región varios autores han reportado la presencia de aproximadamente 80 especies de mamíferos que habitan tanto bosques de manglar como bosques primarios y secundarios. Los pobladores de la región afirman observar ocasionalmente armadillos (Dasypus novemcinctus), zorra manglera (Procyon cancrivorus), guatinajas (Agouti paca), chigüiros (Hydrochoerus isthmius), y martejas (Aotus griseimembra) (ver Figura 9) (INVEMAR, 2010). De los mamíferos que están en considerados en peligro de extinción y que habitan las áreas cercanas a los manglares dentro de la UAC está la nutria de río (Lontra longicaudis), la cual es considerada en riesgo de extinción por la alteración, reducción y destrucción de su hábitat y por la caza. También el manatí antillano (Trichechus manatus) es una especie amenazada, dada su baja densidad de individuos en el área (Fundación OMACHA, 2009). Figura 8. Coberturas del suelo encontradas en la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

Figura 9. Marteja Aotus griseimembra

Es importante resaltar que el área se realizan avistamientos de varias especies de mamíferos marinos entre ellos el delfín gris (Sotalia fluviatilis) y el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus).

2.3 Herpetofauna

Los reptiles están representados por muchas especies pertenecientes a los ordenes Squamata, Crocodylia y Quelonia, las cuales registran hábitats muy diversos. Las tortugas marinas se reportan frecuentemente y los pescadores capturan ocasionalmente la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y especies de caimanes como Caiman crocodilus fuscus y Crocodylus acutus, para consumir su carne y el aprovechamiento de huevos (Fundación Omacha, 2007). En cuanto a los anfibios, es la menos representada en cuanto a diversidad de especies. El clima, las altas temperaturas y ambiente salino o marino, son limitantes de concurrencia y dispersión, dadas las particularidades histológicas del integumento de la mayoría de las especies del grupo.

11

VI. Entorno socioeconómico Figura 10. Tortuga Icotea - Trachemys callirostris, Caimán aguja - Crocodylus acutus.

Figura 11. Lebranche - Mugil incilis.

Sin embargo los tres órdenes representativos de la región son: Anura, Urodela y Gymnophyona, donde el orden Anura (sapos y ranas) es el más diverso. Para los manglares estos no son exclusivos, pues la presencia de estos anfibios en los ecosistemas de mangle, depende más del contexto ecológico general, es decir, son más abundantes en manglares con salinidad cero o cerca de esta (Ulloa-Delgado et al., 2003).

Para el caso de los moluscos de la bahía de Cispatá, el estudio llevado a cabo por Fundación Omacha (2007) señala que el 60% de las capturas no sobrepasa el año de edad, sobreexplotando el recurso en tallas muy pequeñas. Así mismo, se observa un incremento significativo en las capturas de camarón tití y jaibas, por debajo o muy cercanas a la talla media de madurez. Aunque los moluscos fueron el grupo reportado con mayor abundancia (94,9%), los anélidos y los artrópodos muestran la mayor riqueza de los grupos (37,9% y 31,7%). La abundancia de los demás grupos: Hemichordata, Cnidaria, Equinoderma, Nematoda, Chordata y Sipunculidae fue menor al 1% (INVEMAR, 2010) (Figura 12).

3. Recursos Hidrobiológicos 3.1 Peces

Los peces constituyen uno de los grupos más representativos de la fauna asociada al sistema deltaico estuarino del río Sinú-golfo de Morrosquillo, dentro de los que se destacan: Diapterus rhombeus (mojarra blanca), Mugil incilis (lebranche) (Figura 11), Eugerres plumieri (mojarra blanca), Centropomus ensiferus (congito), C. pectinatus (baileta), Ariopsis bonillai (chivo cabezon), Mugil curema (anchoa conga), Tarpon atlanticus (sábalo), Trichurus lepturus (sable). Muchas de estas especies, son importantes desde el punto de vista comercial, tanto para la pesca industrial como para la artesanal.

12

3.2 Crustáceos y moluscos

Figura 12. Cangrejo azul - Cardisoma guanhumi.

Uno de los aspectos característicos de la zona costera de Córdoba es la distribución de su población. Para el año 2010 la población total del área en mención fue de aproximadamente 243.426 habitantes, de los cuales el 35,55% se encuentran asentados en las cabeceras municipales y el 64,45% en la parte rural (DANE, 2010). Estas cifras indican una marcada distribución de la población hacia el área rural; sin embargo, a excepción del municipio de Santa Cruz de Lorica, la totalidad de

la población urbana se encuentra asentada en la franja costera. San Antero es el municipio con mayor porcentaje de población urbana (Figura 13). Como se observa en la Figura 13, Moñitos y San Antero son los municipios que presentan la mayor densidad de población; sin embargo, hay que resaltar que isla Fuerte presenta la mayor concentración de habitantes (332 hab./Km2). Estos valores superan los niveles Nacional y Departamental del 40 y 67 hab./km2, respectivamente (DANE, 2010). Por otra parte, el DMI Cispatá cuenta en su interior con 11.653 habitantes, en un área de 27.808,6 ha, que representan el 55.01% del área total de la zona costera de Córdoba (CVS-INVEMAR, 2010).

Figura 13. Índices socioeconómicos para la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

13

En general los municipios costeros del departamento de Córdoba presentan tasas de crecimiento poblacionales cercanos al 3%, si se mantiene este comportamiento por un periodo de 10 años, la población de la zona costera se podría incrementar en casi un 50%, lo que obliga a que se tomen medidas de planificación anticipada para poder

responder a las necesidades de esta región. Esto toma gran relevancia si se tiene en cuenta que las condiciones de vida de la población son desfavorables a razón de: existen limitaciones en la parte educativa y en el servicio salud; y por otro lado la cobertura de servicios públicos es deficiente o en algunos casos inexistente (Figura 14).

En cuanto a la estructura productiva de los municipios costeros de Córdoba, se encuentra fundamentada en el sector primario (Figura 15 y Figura 16), donde los principales usos del suelo y actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pesca, pertenecientes todas al sector agropecuario (Figura 17). Para el año 2007, estas actividades representaban en el PIB departamental el 19,5% de la producción total. También, se ha venido dinamizando en los últimos años la actividad turística y servicios asociados, representando para el año 2007 el 19,15% del PIB departamental. Una de las mayores problemáticas que posee la actividad, es que ha venido creciendo sin atender un adecuado proceso de planeación y ordenamiento territorial. Asimismo, en materia de oferta no cuenta con la infraestructura adecuada para la prestación de servicios, el área presenta serias deficiencias en la cobertura de servicios públicos y saneamiento básico, los cuales son esenciales para la sostenibilidad de la actividad en el departamento (DNP, 2010).

Figura 16. Distrito de riego La Doctrina.

Figura 14. Cobertura de servicios para la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

14

Figura 15. Actividad ganadera de la zona costera de Córdoba.

Por otra parte, existen otros usos extractivos que se encuentran articulados a estrategias para la gestión y conservación de ecosistemas marino-costeros estratégicos, tal es el caso del aprovechamiento forestal sostenible del manglar que se desarrolla en el DMI Cispatá (Figura 18). Esta actividad se desarrolla tanto con fines comerciales como para la subsistencia y son cerca de trece núcleos poblados los que tienen una relación directa con el ecosistema de manglar del territorio del DMI (CVS-INVEMAR, 2010).

15

En cuanto al desarrollo portuario, este se encuentra limitado a puntos de desembarco pesquero y a zonas de llegada y anclaje de embarcaciones menores para el turismo. No obstante, existen serias intensiones desde el nivel nacional y regional para establecer infraestructura portuaria en el municipio de San Antero, específicamente, en el sector de Punta Bello. El área en la actualidad se encuentra dentro de la zona portuaria principal del golfo de Morrosquillo y está definida en el PBOT de los municipios como zona de desarrollo portuario (Gonzalez et al., 2010). En el eventual caso de construcción y entrada en funcionamiento del puerto, se ocasionarían cambios complejos en las condiciones ambientales del área, con

un aumento en la turbidez del agua, que representa una variación en su calidad, con efectos principalmente en la estructura, composición y dinámica de los humedales cercanos y sus comunidades. En la parte terrestre aumentarían los procesos de degradación del suelo (Gonzalez et al., 2010). Pese a lo anterior, se recomienda prever y valorar los efectos ambientales de la construcción y funcionamiento de un puerto en la zona costera de San Antero, más aún si se tiene en cuenta que se podría ver afectado la principal área de interés para la conservación del municipio, sobre la cual se vienen adelantando acciones de manejo para su conservación, mediante la figura de protección del DMI Cispatá (Gonzalez et al., 2010).

Figura 18. Aprovechamiento forestal del manglar en Caño Lobo, sitio de acopio maderero en San Antero. Figura 17. Usos del suelo para la UAC estuarina rio Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

17

VII. Gobernabilidad La gobernabilidad es el subsistema en el que interactúan la estructura administrativa, las normas y las políticas junto con los administradores y políticos que lo afectan. De esta forma, las normas son las que regulan las actividades costeras, la estructura administrativa dispone la ordenación de las entidades, autoridades y órganos encargados primordialmente del ejercicio de la función administrativa, con miras a la satisfacción de las necesidades comunes. Las políticas son los instrumentos orientadores dentro de los cuales se ejecuta el desarrollo de las actividades y los administradores y políticos cuyas decisiones y acciones afectan el comportamiento de las comunidades costeras. (INVEMAR, 2002). Para proponer las acciones de solución a la problemática relacionada con los aspectos de gobernabilidad en la UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo, sector Córdoba, es indispensable una caracterización que permita conocer las estructuras administrativa, normativa y política del área sobre la cual se implementará esta actividad; los actores son elementos claves que interactúan con los demás elementos que componen la zona de estudio y además, son los grupos de interés en la problemática ambiental que pueden participar en la solución de sus conflictos. En la Tabla 3 se muestran los actores administradores que tienen injerencia en el área, sus funciones y responsables a nivel nacional, regional y local (INVEMAR, 2002). Los actores se clasifican dentro de los ámbitos o dominios en los cuales se desempeñan, entendiendo por dominio el instrumento conceptual de clasificación, entre los que administran (el Estado, región o localidad), los usuarios (que se benefician, afectan o impactan

18

los ecosistemas y los recursos) y los que proveen la información (científicos y técnicos) que apoyan la toma de las decisiones (INVEMAR, 2002) (Figura 19). Los actores - administradores se identificaron, tal como se muestra en la Tabla 3 de acuerdo con las funciones principales que cumplen para el desarrollo costero desde el ámbito nacional con injerencia o participación en la localidad y desde el ámbito municipal, es decir: política, ejecución de las políticas, procesos de planificación, coordinación, asesoría y consulta, control y vigilancia, información e investigación y capacitación (INVEMAR, 2002; INVEMAR, 2010).

DOMINIO ADMINISTRATIVO

Administradores Tomadores de decisión Planificadores Actores Usuarios

DOMINIO SOCIOECONÓMICO

Tabla 3. Identificación de actores administradores en la UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo, sector Córdoba. FUNCIÓN

RESPONSABLE NACIONAL Presidencia de la República Ministerio del Interior y de Justicia Ministerio de Transporte Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia Política Ministerio de Defensa Nacional Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Transporte/Dirección Transporte Marítimo Armada Nacional/Infantería de Marina Policía Nacional Dirección General Marítima/ Capitanía de Ejecución Puerto de Coveñas Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Planificación CONPES Científicos

DOMINIO AMBIENTAL

Figura 19. Esquema general de la identificación de actores en la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba. Modificado de INVEMAR 2002.

RESPONSABLE REGIONAL

Gobernación de Córdoba

RESPONSABLE LOCAL

Alcaldías municipales de San Bernardo del Viento, San Antero, Los Córdobas, Moñitos, Puerto Escondido y Santa Cruz de Lorica

Secretaria de Gobierno Secretaria de Obras Públicas Secretaría de Desarrollo Educación y Cultura Económico y Agroindustrial Secretaria Oficinas de Prevención y Atención de Desastres

Departamento administrativo de planeación de Córdoba Oficinas de Planeación Municipal Consejos Departamentales de Planeación

Consejo Nacional Ambiental Coordinación, Comisión Colombiana del Océano (CCO) Asesoría y Consulta Departamento Nacional de Planeación (DNP) Capitanía de Puerto de Coveñas Contralorías Control y Vigilancia Procuraduría Delegada Ambiental Superintendencia de Puertos y Transporte Departamentales Juzgado Promiscuo Municipal Resolución de Juzgado Promiscuo del Circuito Conflictos Juzgado de Familia Fiscalía Local y Seccional

Consejo de Gobierno Municipal Consejo Municipal de Planeación Comité de Hacienda Municipal Personería Municipal Contraloría Municipal Consejos Municipales Inspecciones Municipales de Policía Comisaría de Familia

19

Continuación de Tabla 3. FUNCIÓN

RESPONSABLE NACIONAL IDEAM , CIOH, INVEMAR Información e IGAC Investigación y INGEOMINAS, ICA, Universidades, SENA

RESPONSABLE REGIONAL

RESPONSABLE LOCAL

Promotora de Desarrollo Comunitario Juntas de Acción Comunal Organizaciones comunitarias

Participación y Organización Social Capacitación SENA , Universidad de Córdoba Modificado de: INVEMAR, 2002 e INVEMAR, 2010.

La problemática que enfrenta la gobernabilidad en la zona costera del departamento de Córdoba se origina en la baja capacidad gerencial de las instituciones, la falta de recursos financieros en las entidades, los deficientes canales de comunicación externos e internos, la deficiente infraestructura de las instituciones, la ausencia de políticas locales de fortalecimiento del recurso humano, la falta de coordinación interinstitucional, la falta de continuidad en los programas institucionales y de gobierno

local, el insuficiente intercambio de información entre las instituciones existentes en la UAC y la baja participación de las comunidades en la toma de decisiones. La gestión institucional en la UAC, también enfrenta problemas relacionados especialmente con su bajo nivel de eficacia tanto en su gestión como en la orientación, en la mala utilización de sus recursos humanos y físicos, la inestabilidad e improvisación de las políticas y planes, y en la ausencia de proyectos (INVEMAR, 2002; INVEMAR, 2010).

VIII. Problemática y fortalezas El análisis de las problemáticas identificadas en cada componente, se desarrolló con los resultados del diagnóstico de los elementos biofísico, socioeconómico y de gobernabilidad. Este análisis hizo énfasis en la identificación de los principales conflictos y factores de cambio o componentes estructurales del desarrollo que inciden positiva o desfavorablemente en el aprovechamiento de los recursos naturales (INVEMAR, 2002). Los resultados de la identificación y priorización de problemas, permite establecer cuáles problemas deben

ser resueltos con mayor urgencia ya sea porque ayudan a solucionar muchos otros de los problemas que se identificaron o porque están afectando sustancialmente los recursos naturales, la población o su desarrollo. Los problemas identificados en el área de estudio se pueden ver en la Figura 21 , con su análisis causa-efecto para la zona que hace parte del la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba. Un problema que no se incluye en el análisis causa efecto, es el aumento de la violencia e inseguridad en la zona, pero que está ampliamente relacionado con la problemática ambiental que allí se origina, pues se restringe la movilidad de comunidades, se crea una mala imagen en la opinión pública y se pierden las oportunidades de hacer que el sector turístico de la región se fortalezca.

Figura 20. Problemática generada por aspectos naturales y antrópicas en la zona costera del departamento de Córdoba.

20

21

Problemas principales

Consecuencias

• Erosión costera. • Aumento del nivel del mar. • Inundaciones.

Población costera e infraestructura vulnerable a fenómenos naturales.

• Deterioro de infraestructuras (viviendas, vías, equipamiento etc.). • Pérdidas económicas y humanas. • Incremento de los gastos a nivel municipal y departamental para atención de emergencias y desastres.

• Diapirismo de lodo. • Tormentas tropicales. • Fenómeno de subsidencia. • Deslizamientos y cárcavas.

Ecosistemas marinos y costeros susceptibles a fenómenos naturales.

• Pérdida de servicios ambientales que prestan los ecosistemas. • Deterioro de los ecosistemas ( manglar, corales , pastos marinos, playas, ciénagas etc.). • Disminución de la biodiversidad. • Incremento en los gastos de las actividades para la recuperación de ecosistemas.

• Derrame de hidrocarburos (lanchas, portuario). • Disposición de residuos sólidos . • Interrupción de los flujos hídricos. • Baja cobertura de servicios de saneamiento básico causa el vertimientos de aguas residuales industriales, agroindustriales y domésticas).

Reducción de la calidad las aguas marinas y costeras.

• Contaminación de aguas marinas y costeras. • Aumento de la morbilidad (enfermedades infeccionas cutáneas y gastrointestinales). • Deterioro de los ecosistemas ( manglar, corales , pastos marinos, playas, ciénagas etc.). • Incremento en los gastos de las actividades para la recuperación de ecosistemas. • Reducción de la disponibilidad de agua potable. • Perdida de servicios ambientales que prestan los ecosistemas.

Causas

• Malas prácticas productivas (roza y quema, rellenos, deforestación, uso de agroquímicos). • Artificialización de la línea costera (espolones, viviendas, vías, rompeolas). • Extracción de arenas de playa y de ríos. • Tala de bosques y cobertura vegetal. • Represamiento para funcionamiento de la hidroeléctrica URRA. • Desvío del cauce con fines agropecuarios (Canales, diques, acequia, distritos de riego). • Alta demanda de agua. • Artes y métodos inadecuados de pesca artesanal e industrial. • Malas prácticas productivas (roza y quema, rellenos, deforestación, uso de agroquímicos). • Caza indiscriminada. • Eliminación de la cobertura vegetal para la expansión de la frontera agrícola, pecuaria y acuícola. • Minería , puertos, turismo. • Cambios de uso del suelo (sin tener en cuenta la aptitud). • Sobreocupación de playas en temporada turística.

Degradación del suelo.

• Reducción de la fertilidad de los suelos.

Acelereración de procesos erosivos por actividades antrópicas.

• Mayor vulnerabilidad a inundaciones (mar y río). • Pérdida de playas. • Disminución de atractivos turísticos.

Modificación del régimen hídrico.

• Desequilibrio en el régimen hídrico. • Reducción de la disponibilidad de agua potable. • Afectación a las poblaciones de fauna. • Reducción de la cobertura vegetal.

Inadecuadas artes y métodos de producción y aprovechamiento de los recursos naturales.

• Uso áreas insulares. • Pocas alternativas de trabajo. • Alta densidad poblacional. • Ocupación ilegal.

Deficiente planificación del territorio.

• Limitada capacidad institucional. • Baja gestión de las UMATA´s municipales. • Bajo acceso / disponiblidadde la información para el desarrollo de tecnologías productivas.

Baja capacidad técnica, participación y liderazgo de la comunidad.

• Reducción de los recursos pesqueros. • Perdida de servicios ambientales que prestan los ecosistemas. • Deterioro de los ecosistemas ( manglar, corales , pastos marinos, playas, ciénagas etc.). • Degradación de suelos (erosión por pata de vaca, cárcavas, baja fertilidad. • Reducción de ingresos económicos. • Desmejoramiento de la calidad de vida. • Sobreexplotación de la fauna. • Pulso de contaminación durante las temporadas de turismo. • Ocupación de bienes de uso público. • Pérdida de servicios ambientales que prestan los ecosistemas. • Pérdida de competitividad y bajo desarrollo económico de la región. • Pulso de contaminación durante las temporadas de turismo. • Contaminación de aguas marinas y costeras. • Sobre explotación del recurso.

• Deficiente desarrollo productivo.

Figura 21. Problemática encontrada en la UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

I. Fortalezas

Las fortalezas son aquellos capitales internos inadecuada o insuficientemente aprovechados, estas pueden agruparse en: medio ambiente y recursos naturales, investigación, amenazas y riesgos, productivo económico. Su identificación conduce al mejoramiento de los niveles de desarrollo humano sostenible de las

Medio ambiente y recursos naturales

poblaciones en donde se encuentran dichos recursos. En general, el proceso de planificación y manejo que debe ser adelantado en la zona costera de Córdoba tendrá que contemplar las necesidades sociales y el desarrollo de las actividades productivas, sin detrimento de los recursos naturales y aprovechando las fortalezas y oportunidades con que cuenta el territorio costero (Figura 22).

Investigación

• Segunda mayor extensión de manglares con mayor extensión en el Caribe (8876,32 ha). • Posición geográfica privilegiada. • Suelos de aptitud agrícola, ganadera y forestal. • Potencial hídrico. • 184 km de línea de costa. • Belleza natural única, escenarios paisajísticos. • Alta biodiversidad en especies faunística. • Humedales de importancia. • Bosques y humedales de gran importancia para la generación de servicios ambientales. • Presencia de áreas protegidas. • Presencia de ecosistemas diversos y productivos (pesca, turismo, etc). • Diversidad pesquera.

Amenazas y riesgos • Identificación de sitios críticos de erosión costera. • Identificación de la vulnerabilidad al ascenso en el nivel del mar. • Se tiene mayor certeza de las áreas susceptibles a eventos naturales.

• Estudios de valoración económica y ambiental. • Monitoreo de manglares. • Monitoreo de pesca. • Programa de conservación de especies amenazadas. • Monitoreo de calidad de aguas. • Presencia del entidades dedicadas a la investigación (OMACHA , INVEMAR, Universidades).

Productivo económico

• Organización comunitaria. • Regalías portuarias. • Población joven, con capacidad de vincularse a actividades productivas. • Sector ganadero uno de los más dinámicos del departamento. • Infraestructura agropecuaria (Distrito de riego La Doctrina). • Áreas de producción sostenible del bosque de mangle. • Aumento de la dinámica del turismo (empresarial y comunitaria). • Producción de artesanías de calidad. • La pesca artesanal como generadora de ingresos y seguridad alimentaria.

Figura 22. Fortalezas identificadas en la UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

23

La zonificación ambiental es la síntesis espacial de la dinámica territorial, la cual se interpreta a través de los resultados del diagnóstico, análisis y valoración de los subsistemas biofísico, socioeconómico y de gobernabilidad; identifica áreas homogéneas desde estos componentes y propone la utilización del área de manera que contribuya a optimizar sus condiciones naturales y calidad de vida (Botero, 1997 En: Calderón, 1999)

1. Criterios de zonificación

Los criterios de zonificación aplicados para la zonificación de la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo fueron: Representatividad de los ecosistemas: Evalúa la importancia de cada ecosistema de acuerdo a su extensión con relación a la extensión total del ecosistema en la zona costera del departamento.

Actividades Socioeconómicas: Identifica las interacciones entre las diferentes actividades económicas y los recursos naturales en la configuración del territorio, y como las condiciones del territorio contribuyen en el dinamismo económico y social.

Grado de intervención de los ecosistemas:Este criterio se define de acuerdo al grado de conservación o alteración que presenta cada una de las zonas, teniendo en cuenta el grado de impacto causado por: presencia de fuentes de contaminación, presencia de residuos sólidos y líquidos, y cambios en el uso del suelo.

Función de los ecosistemas: El criterio se calcula teniendo en cuenta las siguientes funciones de los hábitats: i) mantenimiento de la biodiversidad; ii) regulación del ecosistema, iii) integridad ecológica, iv) información.

Estado actual de la fauna Este criterio se evalúa teniendo en cuenta la riqueza de familias de fauna asociada a los ecosistemas presentes.

Amenazas naturales Evalúa de acuerdo a la presencia e intensidad de las amenazas naturales tales como: erosión, inundaciones, vientos, mareas y deslizamientos.

2. Categorías de zonificación

Las categorías que se emplearon para la zonificación ambiental son las siguientes:

2.1 Zonas de protección

Se incluye en esta categoría las zonas que presentan

24

alto grado de conservación y condiciones naturales que ayudan a mantener elementos bióticos frágiles como aquellas especies que son susceptibles a extinciones locales, representativos como las especies características o únicas de un hábitat determinado y amenazados entendidos estos como las especies de fauna y flora que pueden estar en peligro de extinción en un futuro predecible. Estas áreas son de gran importancia por las funciones ecológicas que prestan, como hábitat de especies y protectores de la línea de costa y riberas de ríos y caños. Así mismo las que hacen parte del sistema nacional de áreas protegidas (UICN/CMMC, 1994)

2.2 Zonas de recuperación

Son áreas con ecosistemas estratégicos (e.g. las playas, manglares, bosques naturales, lagunas costeras, humedales, etc.) que presentan diverso grado de deterioro y cuya capacidad de autorregulación se ha venido perdiendo. El fin principal de la recuperación en estos casos, está orientado a la conservación de los ecosistemas naturales y sus recursos asociados. Con la recuperación de estas áreas, se pretende garantizar la sostenibilidad de bienes y servicios ambientales que han sido afectados y son escenarios claves en la conectividad de los ecosistemas costeros del país. Se permitirán actividades de recuperación, rehabilitación y restauración (Sánchez, Páez et.al., 2004)

2.3 Zonas de uso sostenible

Son áreas con una alta oferta de recursos naturales que admiten un aprovechamiento racional mediante la utilización de técnicas tradicionales que permitan satisfacer las necesidades humanas y culturales, al mismo tiempo que garanticen la conservación de la diversidad biológica, la estabilidad del hábitat natural,

la seguridad alimentaria y la continuidad de los grupos étnicos y de la población nativa. En este sentido, las actividades de aprovechamiento en estas zonas deberán estar orientadas fundamentalmente a la subsistencia de los productores rurales tradicionales (comunidades campesinas, pescadores, mangleros) y al mejoramiento de sus condiciones de vida, sin tener que comprometer la sostenibilidad de la base natural (INVEMAR, Gobernación de Antioquia, CORPOURABÁ y CODECHOCO, 2008).

2.4 Zonas de producción sostenible

Se refiere a las zonas que por su aptitud de uso y potencialidad, sirven para el desarrollo de actividades económicas de producción (e.g. agrícola, ganadera y forestal), mediante la utilización de tecnologías tendientes a optimizar el uso de los recursos naturales, de tal forma, que se generen beneficios económicos que permitan aumentar el nivel de vida de la población, se garantice la seguridad alimentaria de las comunidades y la sostenibilidad ambiental de la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba (INVEMAR, Gobernación de Antioquia, CORPOURABÁ y CODECHOCO, 2008).

2.5 Zonas industriales

Es aquella área urbana que debido a su crecimiento y uso del suelo destinado son consideradas de uso industrial, donde se encuentra el desarrollo minero y portuario especialmente.

actividades comerciales, empresariales y de servicios (económicos y sociales) (INVEMAR, Gobernación de Antioquia, CORPOURABÁ y CODECHOCO, 2008). De acuerdo con estas categorías, las áreas de manejo definidas para la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba, corresponden en su mayoría a las de uso sostenible con 56,96 %, seguidas por las de protección 42,12% que está conformada por el DMI Cispatá y la distribución del Área Marina Protegida del archipiélago de nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo, que está dentro del área de influencia de la zona costera de los municipios de Moñitos y San Bernardo del Viento (Figura 23 y Figura 24).

60 50 40

%

IX. Zonificación

30 20 10 0

2.6 Zonas de desarrollo urbano y rural

Son las áreas en las que actualmente se sitúan los asentamientos costeros rurales y urbanos de los municipios que hacen parte de la UAC estuarina río Sinúgolfo de Morrosquillo, sector Córdoba. Territorialmente, corresponde a las áreas que cuentan con la infraestructura y logística que permiten el desarrollo de

Figura 23. Porcentaje de áreas de manejo por municipio para la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

25

3. Condicionantes para el uso de las áreas de manejo

El uso de las áreas de manejo definidas en la zonificación, pueden considerar, según las características de cada una de ellas, el espacio geográfico donde se encuentren y los objetivos que se les asignen, diversos grados de intervención, desde aquellas con altas restricciones

encaminadas a la preservación, pasando por las que tienen que llevar a cabo acciones encaminadas a la recuperación del ecosistema ya sea natural o inducida, hasta las zonas que pueden destinarse para el uso sostenible, implicando esta categoría un mayor grado de intervención del ecosistema. En la tabla se proponen las opciones de usos permitidos y no permitidos para cada una de las áreas de manejo definidas (Tabla 4).

Tabla 4. Usos permitidos y no permitidos en las áreas de manejo.

Figura 24.Áreas de manejo para la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

26

Usos Pt Rec USs Ps Ampliación de cultivos acuícolas hacia áreas de manglar × × × × Agrícola × × ×  Captura de moluscos y crustáceos × × ×  Portuario × ×   Conservación ×    Construcción de viviendas × × × × Ecoturismo     Educación     Establecimiento de viveros × ×   Ganadero × × × × Industrial × ×   Obras para la protección de la línea de costa en beneficio de las áreas de manglar     Reforestación     Introducción de especies de fauna y flora × × × × Investigación     Loteo × × × × Monitoreo     Obras e infraestructura para mantenimiento de canales y esteros ×    Paisajístico o contemplativo     Pesca científica ×    Pesca deportiva ×    Pesquero artesanal ×    Acuicultura (encierros en esteros y canales) × × × × Recolección de leña seca para uso doméstico ×    Vertimiento de aguas residuales y desechos sólidos × × × × Abreviaturas: Pt: Protección; Rec: Recuperación; USs: Uso Sostenible; Ps: Producción sostenible; Ind: Industriales; Dur: Desarrollo Urbano y Rural

Ind Dur × ×                         × ×   ×                ×  × ×

27

X. Participación

XI. Articulación de planes

Los talleres de participación con los actores locales (comunidades e instituciones) de la UAC estuarina río Sinú–golfo de Morrosquillo, sector Córdoba, se constituyeron en parte importante pues la vinculación de los actores locales busca desarrollar un proceso de planificación colectiva que represente las aspiraciones, valores e ideas de la sociedad en su conjunto para avanzar hacia el desarrollo sostenible (Guhl, et al., 1998). Se han realizado varios talleres participativos en la zona costera de Córdoba, en los municipios de Los Córdobas, Monitos, San Antero y San Bernardo del Viento (Ver figura 25 y 26). Los objetivos de estos talleres fueron: 1) Elaborar una primera aproximación a las comunidades de la zona costera de Córdoba (Moñitos, Los Córdobas, Puerto Escondido, y San Bernardo del Viento en el área no

El proceso de planificación ambiental trasciende los límites de la jurisdicción de las diferentes entidades que allí confluyen y con ella se busca garantizar la coherencia y articulación entre los distintos procesos de ordenamiento, planificación y gestión ambiental, además de armonizar criterios para el manejo y administración de sus recursos naturales. Figura 26. Taller municipio de Moñitos.

perteneciente al DMI Cispatá) sobre la UAC Morrosquillo; 2) Obtener información acerca de los usos, coberturas, problemáticas de la zona costera del departamento; 3) Desarrollar una estrategia de articulación entre los mecanismos de planificación desarrollados en la región con el Plan de manejo del área. A estos escenarios de participación se hicieron presentes:  Comunidades de los municipios de Moñitos, Los Córdobas, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento y San Antero  Autoridades Locales  Gremios  Asociaciones  Colegios

Los procesos de planificación ambiental regional se regirán por los siguientes principios (Decreto N°1200 de 2004): 1. La armonía regional, la gradación normativa y el rigor rubsidiario establecidos en el Título IX de la Ley 99 de 1993.

Entre ellos se pueden encontrar los Planes de ordenamiento territorial, Planes de desarrollo departamentales, los Planes de Acción Trienal de la Corporación, y el Plan de Gestión Ambiental Regional (Figura 27).

Plan de Desarrollo Departamental, Plan de Acción Trienal de la Corporación, Plan de Gestión Ambiental Regional.

Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Ordenamiento Territorial municipal.

2. Concordancia y articulación entre los diferentes instrumentos de Planeación del Estado. 3. Respeto por la dinámica y procesos de desarrollo regional. 4. Integralidad. La Planificación Ambiental debe considerar los diferentes componentes, actores, interrelaciones e interacciones de la gestión ambiental y territorial, con la finalidad de optimizar los recursos, esfuerzos y en general favorecer la coordinación de acciones prioritarias. Las acciones definidas para la UAC estuarina río Sinúgolfo de Morrosquillo, sector Córdoba, se constituyen en factores determinantes para el ordenamiento territorial de la zona costera y deberán articularse a cada uno de los planes que existan en el área.

Acciones de manejo para la Unidad Ambiental Costera estuarina río Sinú- golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

Figura 27. Articulación de los procesos de planificación en la UAC estuarina río Sinú- golfo de Morrosquillo, sector Córdoba.

Figura 25. Taller municipio de Los Córdobas.

28

29

VISION Al 2021 la zona costera del departamento de Córdoba será reconocida y manejada sosteniblemente, a través de la recuperación y mantenimiento de sus ecosistemas estratégicos, y la recuperación de los usos tradicionales de las comunidades que aseguren una oferta adecuada de bienes y servicios ambientales.

OBJETIVO GENERAL DE MANEJO

Promover la implementación de estrategias de manejo de la zona costera del departamento de Córdoba que permitan el uso sostenible de los recursos, acordes con la dinámica natural de los ecosistemas presentes y las actividades socioeconómicas que se realicen en el área.

30

1. Líneas de Acción

Las líneas de acción sobre las cuales se desarrollan las acciones de manejo para la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo para el departamento de Córdoba, tienen tres temas centrales que permiten la aplicación de instrumentos de planificación como son la investigación y monitoreo, la educación y participación y el fortalecimiento institucional y comunitario.

Sostenibilidad de la base natural Líneas de acción

IX. Lineamientos de Manejo

Planificación ambiental territorial Desarrollo social y económico

Instrumentos Investigación y monitoreo Educación y participación Fortalecimiento institucional y comunitario

2. LÍNEAS DE ACCIÓN E INSTRUMENTOS

2.1 Sostenibilidad de la base natural

Las acciones propuestas en esta línea se orientan en el marco del manejo integrado, hacia la preservación y conservación a largo plazo de la base natural, para contribuir al mantenimiento de las funciones ecológicas y productivas de los ecosistemas y su biodiversidad, para asegurar el bienestar actual social, económico, natural y cultural, sin comprometer la disponibilidad de los mismos para las generaciones futuras.

2.2 Planificación y ordenamiento ambiental territorial

Con esta línea se propone incorporar dentro de la planificación del territorio la zona costera como eje fundamental, tanto para el ordenamiento como para la toma de decisiones. En este sentido contribuyen con el objetivo propuesto en la PNAOCI orientado a “incluir los ecosistemas marinos y costeros dentro del ordenamiento territorial de la nación, reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio, para armonizar sus usos y las actividades que allí se realicen”.

2.3 Desarrollo social y económico

Esta línea busca contribuir al objetivo de la PNAOCI sobre “Establecer lineamientos ambientales para el desarrollo de las actividades productivas y “Proporcionar un ambiente marino y costero sano para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población costera”.

2.4 Fortalecimiento institucional y comunitario

Con este instrumento se busca adoptar el MIZC en la UAC estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba en forma racional y operativa en función de la legislación vigente y en relación con las características y recursos ecológicos, socioeconómicos y culturales propios de cada zona. Para lograrlo, se requiere optimizar la integración y coordinación horizontal y vertical entre las entidades de gobierno en el ejercicio de sus funciones relacionadas con el manejo, administración y desarrollo sostenible de las zonas marinas y costeras; asimismo, mejorar la eficiencia y efectividad de las prácticas administrativas fortaleciendo la capacidad de las entidades ejecutoras del MIZC.

2.5 Educación y participación

Pretende vincular de manera activa a los usuarios, comunidades y etnias en el proceso de administración y de mejor gobierno de la zona costera a través de la educación, participación en la planeación, el ordenamiento y la toma de decisiones con relación al MIZC.

2.6 Investigación y monitoreo

Este instrumento busca contribuir y estimular la capacidad científica nacional para efectuar la investigación apropiada que produzca el conocimiento necesario para información relacionada con el MIZC. Así mismo se busca fortalecer e implementar sistemas de información marina y costera, consolidar grupos de investigación interdisciplinaria que permitan evaluar la calidad de vida de las áreas naturales marina y costeras, igualmente de las comunidades y los efectos de los fenómenos que los afectan.

31

32

Conservación y recuperación de ecosistemas

•Evaluar y clasificar las áreas de recuperación de la zonificación ambiental, para la restauración de áreas con intervención antrópica. •Minimizar las presiones antrópicas sobre ecosistemas costeros. •Diseñar e implementar acciones de restauración con la participación comunitaria y del sector privado. •Implementar planes de monitoreo de ecosistemas . •Definir áreas de conservación in situ. •Implementar corredores biológicos. •Monitoreo de arrecifes coralinos y especies de fauna de interés para la conservación por su valor cultural, social, económico, y ecológico. •Evaluar la capacidad de carga de las playas y áreas de buceo, senderos y áreas de uso turístico y recreativo mediante la selección de indicadores para el diseño de un programa de monitoreo y manejo.

Conservación y recuperación de fauna

•Monitoreo y control del comercio ilegal de especies de fauna que este catalogada como amenazada, y que sea de interés para la comunidad. •Desarrollar el plan de monitoreo de la pesca en los diferentes sitios de desembarco. •Fortalecer el programa de monitoreo de las playas de anidamiento de tortugas marinas y ampliarlo a otras áreas de interés para las especies (áreas de forrajeo). •Evaluar el estado poblacional de especies focales cuyas medidas de conservación y recuperación beneficien el mayor número de especies (aves playeras, mamíferos marinos etc.). •Monitorear la calidad de aguas marinas y costeras.

Calidad ambiental

•Implementar medidas e infraestructura de saneamiento básico por parte de los entes territoriales con base en la información obtenida en el monitoreo de aguas marinas y costeras. •Implementar acciones de coordinación entre las entidades presentes en el área con las instancias de ordenamiento de las cuencas hidrográficas. •Realizar el control de los aportes de contaminantes que impactan el medio marino y costero. •Evaluar las fuentes de contaminación marina y diagnosticar las causas socioculturales y económicas.

Línea de acción planificación y ordenamiento ambiental territorial

Línea de acción sostenibilidad de la base natural

3. Programas y acciones específicas para cada línea de acción e instrumento

Gestión integral del riesgo

•Evaluar, complementar la información disponible sobre amenazas naturales y antrópicas. •Generar sistemas de alerta temprana sobre riesgos. •Evaluar los impactos y vulnerabilidad del Cambio Climático en la zona costera del departamento de Córdoba. •Evaluación de la vulnerabilidad de la zona costera de departamento de Córdoba ante el relativo ascenso del nivel del mar, a nivel local y formulación e implementación de medidas de adaptación ante este evento . •Diseñar e implementar una estrategia de adaptación ante los efectos del cambio climático . •Fomentar procesos de reforestación que permitan recuperar coberturas de manglar y su función de protección contra los procesos erosivos que se dan sobre la línea de costa. •Verificar la existencia de planes de contingencia que incluyan riesgos de las poblaciones humanas ante amenazas naturales. •Fomentar la formulación de los planes municipales para la gestión del riesgo que incluyan las medidas de adaptación al cambio climático. • La CVS deberá adoptar el Plan de manejo integrado de la UAC estuarina río Sinú - golfo de Morrosquillo para el sector Córdoba. •Concertar las áreas de manejo identificadas en la zonificación de la UAC estuarina - río Sinú Morrosquillo - sector de Córdoba. •Revisar e integrar los planes de acción de los diferentes organizaciones presentes en el municipio.

Articulación de los procesos de planificación del territorio

•Incluir en los planes de ordenamiento territorial, en los PGAR, en los PGIRS y en los procesos de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas las directrices ambientales formuladas en la UAC estuarina - río Sinú Morrosquillo - sector de Córdoba. •Armonizar y adoptar las categorías de manejo de la zonificación ambiental de la UAC estuarina - río Sinú Morrosquillo sector de Córdoba con los POT, PBOT, EOT. •La actividad portuaria, deberá tener como marco de referencia el documento CONPES sobre expansión portuaria vigente y demás directrices nacionales que se expidan, para su desarrollo. •Fortalecer la infraestructura vial a escala local, departamental, regional y nacional para la conectividad entre centros poblados y entre estos y los centros de producción y comercialización. •En los POT se deben reconocer los bienes de uso público del dominio marítimo y fluvial de la Nación y las áreas de riesgo ambiental por amenaza costera como zonas de exclusión para la expansión de asentamientos costeros. •Realizar un proceso de nivelación técnica en conceptos de manejo integrado de zonas costeras con los entes territoriales. •Propender por la consolidación de la infraestructura de servicios públicos y vías hacia las áreas de expansión, como medida para desestimular la ubicación de viviendas en áreas de uso público del dominio marítimo y fluvial de la Nación y áreas de riesgo.

33

Línea de acción desarrollo social y económico

Fortalecimiento institucional y comunitario

34

Producción y aprovechamiento sostenible

Saneamiento básico, agua potable e infraestructura de servicios

Valoración del patrimonio cultural

•Realizar un censo pesquero en cada uno de los municipios que hacen parte de la UAC en el sector Córdoba. •Estimular la participación de los pescadores en las tareas de control y vigilancia. •Fomentar la actividad acuícola con tecnologías limpias como alternativa de a la extracción pesquera artesanal. •Fortalecer los canales comercialización para el mercado interno entre los municipios que están en el área. •Promover proyectos de turismo rural en alianzas con las organizaciones de base y entidades del sector turístico. •Apoyar e incorporar los sistemas de generación, innovación y transferencia tecnológica para generar valor agregado, mejorar la productividad y la competitividad de los productores. •Crear incentivos económicos y mecanismos de inserción de los productos locales en mercados verdes para favorecer la adopción de paquetes tecnológicos de Producción más Limpia y técnicas de producción y aprovechamiento sostenible . •Capacitación y organización de medianos y pequeños productores. •Diseño de un sistema de apoyo financiero que favorezca a los medianos y pequeños productores. •Generar sistemas de producción tradicional de recursos no maderables y generar protocolos de aprovechamiento para los productos tradicionales . •Respaldar proyectos en el sector rural orientados a vender servicios ambientales derivados de los bosques de manglar. •Fortalecer la asistencia técnica y los procesos de organización comunitaria .

•Ampliar y mejorar la infraestructura física e institucionalidad requerida para la prestación de servicios públicos domiciliarios y saneamiento básico. •Implementación de los Planes de Gestión Integral Residuos Sólidos. •Gestionar recursos financieros para la implementación de los sistemas de recolección, tratamiento de aguas residuales y distribución de agua potable.

Institucionalidad

Fortalecimiento de la capacidad de gestión de la comunidad

•Promover el diálogo intercultural entre los grupos asentados en la UAC y las instituciones y empresas públicas y privadas y demás actores para un reconocimiento mutuo de intereses y necesidades.

•Diseñar una metodología de capacitación y el contenido del programa a aplicar de acuerdo al contenido sociocultural de los líderes comunitarios. •Implementar la capacitación de líderes comunitarios y posteriormente acompañar el proceso de replicación de información en las comunidades. •Capacitación de los actores locales en metodologías para la resolución de conflictos. •Definir estrategias de relacionamiento entre las comunidades.

Educación ambiental y participación comunitaria Educación ambiental y participación comunitaria

•Diseña e implementar los PRAES de acuerdo al contexto cultural y ecológico de la población. •Diseñar metodologías de educación no formal e informal ambiental. •Poner en prácticas las Audiencias Públicas , Consultas Previas y Veedurías Ciudadanas , para temas ambientales. •Asesorar y costeros, como parte de las actividades de las Juntas de Acción Comunal - JAC, las expresiones artísticas propia facilitar información en los procesos de diseño de los PRAES con información de tipo ambiental. •Se deberá promover en cada uno de los asentamientos y en general las manifestaciones del patrimonio inmaterial de la población costera.

Generación, administración y uso de la información

•Conocer y evaluar periódicamente el impacto de la contaminación sobre los ecosistemas marinos y costeros de la UAC estuarina- río Sinú Morrosquillo - sector de Córdoba, así como de la efectividad de las medidas tomadas. •Crear canales permanentes de intercambio de información y consulta entre los generadores de la información y tomadores de decisiones. •Divulgar información útil y de fácil apropiación de acuerdo a las características de los usuarios. •Diseñar e implementar un Sistema de soporte de decisiones. •Desarrollar investigación relacionada con la vulnerabilidad ante amenazas naturales y sus efectos, y manejar la información obtenida , de acuerdo con el marco legal vigente.

Investigación y monitoreo

•Impulsar el uso de prácticas tradicionales asociadas al manejo de los recursos naturales. •Fomentar acciones encaminadas a ampliar y reconocer el patrimonio cultural y ambiental con el fin de promover los atractivos turísticos de la región.

•Establecer y ejecutar una estrategia de mejoramiento continuo de la capacidad humana, logística financiera de las instituciones públicas. •Definir estrategias y fuentes de financiación para fortalecer los programas de educación ambiental. •Implementar mecanismos de seguimiento a la gestión institucional. •Optimizar el manejo de zona costera ejerciendo mayor vigilancia y control y mejorando la operatividad de las normas. •Concientizar a los actores de la autovigilancia y compromiso voluntario en el cumplimiento de la normatividad vigente. •Realizar un acercamiento entre los sectores productivos para la armonización de actividades. •Aportar criterios técnicos y jurídicos que contribuyan a resolver los vacios normativos y de competencia con relación al manejo de la zona costera.

35

XI. Bibliografía Botero, L. 1998. Manglares del Caribe Colombiano. COLCIENCIAS. Calderón, J. 1999. Zonificación ambiental en la jurisdicción de CARSUCRE. CARSUCRE, Sincelejo. CIOH - Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. 1993. Estudio geológico y sedimentológico del golfo de Morrosquillo. Informe Final, Cartagena de Indias DT. Y C. CIOH - Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. 1994. Estudio oceanográfico de Recuperación de playas sector La Perdiz Puerto Viejo. Golfo de Morrosquillo. Cartagena de Indias D.T. y C. 189 p. CVS -Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge e Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR. 2010. Plan integrado de manejo del Distrito de Manejo Integrado (DMI) bahía de Cispatá – La Balsa – Tinajones y sectores aledaños del delta estuarino del río Sinú, departamento de Córdoba. Editores: Rojas, G. X y P. Sierra – Correa. Serie de Publicaciones Especiales No. 18 de INVEMAR. Santa Marta. 141 p. DANE-Departamento Administrativo de Nacional de Estadística , 2010. Principales Indicadores del Mercado Laboral por Departamentos 2009. Bogotá D.C. 32 p DANE-Departamento Administrativo de Nacional de Estadística, 2010. Boletín, censo general 2005, Perfil municipal (Los Córdoba, Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento, Lorica, San Antero) Córdoba. Bogotá D.C. 6p. Díaz-Merlano, J.M., L.M. Barrios, M.H. Cendales, J. Garzón-Ferreira, J. Geister, M. López-Victoria, G.H. Ospina, F. Parra-Velandia, J. Pinzón, B. Vargas-Angel, F.A. Zapata y S. Zea. 2000. Áreas coralinas de Colombia. INVEMAR, Serie de publicaciones especiales, No. 5, Santa Marta, 176 p. Fundación OMACHA. 2009. Plan de Manejo y Conservación del manatí antillano (Trichechus manatus manatus) y la nutria neotropical (Lontra longicaudis) en la cueca baja del río Sinú. Froidefond, J. M.; G, Vernette,.; R, Griboulard, R. Prud’homme. & K. Robertson. 1990. Analyse par télédétection (image Spot) des apports sédimentaires du río Sinú dans le golfe de Morrosquillo (Colombie). Actes Table Ronde Internationale CNRS, Télédétection et paysages tropicaux, CNRS-CEGET, 147-161. González H., A. Núñez y G. Paris. 1988. Mapa geológico de Colombia, memoria explicativa, INGEOMINAS, Bogotá. Guhl, E.; E. Wills, L.F. Macías, A. Boada, y C. Capera, 1998. “Guía para la gestión ambiental regional y local”. FONADE-DNP-QUINAXI. 287 p.

36

INVEMAR – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Corporación Autónoma Regional CARSUCRE, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge – CVS. 2002. Formulación del Plan de Manejo Integrado de la Unidad Ambiental Costera Estuarina Río Sinú-Golfo de Morrosquillo, Caribe Colombiano: Etapa 1. Caracterización y Diagnóstico. Informe técnico. Santa Marta, Colombia. 800p. INVEMAR – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. 2003. Programa Holandés de Asistencia para Estudios de Cambio Climático, Colombia: Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe Insular y Pacífico) y medidas para su adaptación. VII tomos, Resumen ejecutivo + CD Atlas digital. Programa de investigación para la Gestión Marina y Costera-GEZ, Santa Marta, Colombia. INVEMAR – GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. CORPOURABÁ- CODECHOCO, 2008. Formulación de los lineamientos y estrategias de manejo de la Unidad Ambiental Costera del Darién. Editado por A. P, Zamora, A, López y P.C, Sierra-Correa. Santa Marta. 2008. Ley 1450 de 2011 por medio de la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014. MMA - Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras de Colombia. Dirección de Ecosistemas –MMA. Bogotá, D.C., Colombia. 95p. Molina, A., C. Molina, G. Giraldo, C. Parra y P. Chevillot. 1994. Dinámica marina y sus efectos sobre la geomorfología del golfo de Morrosquillo. Bol. Cient. CIOH, 15:93- 113. Rodriguez-Mahecha,V., M. Alberico, F. Trujillo, & J. Jorgeso. 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 433 pp. UICN/CMMC. 1994. Guidelines for Protected Area Management Categories. Gland y Cambridge: UICN. Ulloa-Delgado G & D Cavanzo-Ulloa. 2003. Conservación, manejo y uso sostenible de la `babilla’ (Caimán crocodilus fuscus) en la bahía de Cispatá. Etapa I. Caracterización y Diagnóstico de las poblaciones de Caimán crocodilus fuscus y su hábitat natural, 111 p. Montería, Córdoba. Vernett, G. 1985. La plateforme continentale Caraibe de Colombie (du débouche du Magdalena au golfe de Morrosquillo). Importance du diapirisme arigileux sur la morphologie et la sédimentation. Thése de Doctorat d’ Etat en Sciences, Université de Bordeaux- I, 378 p.

Serie de documentos generales INVEMAR Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marina y Costera PNIBM. Plan de Acción 2001-2000. Serie de Documentos generales INVEMAR No 1. Referencias bibliográficas publicadas e inéditas de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Caribe colombiano. (Volúmenes I y II).1996. Serie de Documentos generales INVEMAR No 2. Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. 2001. Serie de Documentos generales INVEMAR No 3. Cartilla: Ojo con Gorgona. Parque Nacional Natural.2001.Serie de Documentos generales INVEMAR No 4. Libro rojo de peces marinos de Colombia.2002. Serie de Documentos generales INVEMAR No 5. Libro rojo de Invertebrados marinos de Colombia.2002 Serie de Documentos generales INVEMAR No 6. Las aguas de mi Ciénaga Grande. 2002. Serie de Documentos generales INVEMAR No 7. Informe del estado de los Recursos Marinos y Costeros en Colombia.2001. Serie de Documentos generales INVEMAR No 8. Cartilla de Bivalvos. Serie de Documentos generales INVEMAR No 9. Aproximación al estado actual de la Bioprospección en Colombia. Serie de Documentos generales INVEMAR No 10. Plan Nacional de Bioprospección. Serie de Documentos generales INVEMAR No 11. Conceptos y Guía metodológica para el Manejo integrado de Zonas Costeras en Colombia, Manual 1: Preparación, caracterización y diagnóstico. Serie de Documentos generales INVEMAR No 12. Manual de Técnicas Analíticas para la determinación de parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos: aguas, sedimentos y organismos/ Programa CAM, 2003. Serie de Documentos generales INVEMAR No 13. Una Visión de pesca multiespecifica en el Pacífico colombiano: adaptaciones tecnológicas. Serie de Documentos generales INVEMAR No 14. Amenazas naturales y antrópicas. Serie de Documentos generales INVEMAR No 15. Atlas de Paisajes Costeros de Colombia, 2004. Serie de Documentos generales INVEMAR No 16. Atlas de la calidad de las aguas marinas y costeras de Colombia, 2004.Serie de Documentos generales INVEMAR No 17-1.

Manual del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR: Una herramienta para el diseño de sistemas de Manejo Pesquero, 2005. Serie de Documentos generales INVEMAR No 18. Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros PNOEC. 2007. Serie de Documentos generales INVEMAR No 19. Cartilla de Bacterias Marinas. Serie de Documentos generales INVEMAR No 20. Manual Metodológico sobre el Monitoreo de los Manglares del Valle del Cauca y su Fauna Asociada. 2007. Serie de Documentos generales INVEMAR No 21. Lineamientos y estrategias de manejo integrados del Unidad Ambiental Costera del Darién. 2008. Serie de Documentos generales INVEMAR No 22. Unidad Ambiental costera de la Llanura Aluvial del Sur (UACLLAS), Pacifico colombiano: Plan de manejo integrado de la zona costera. 2008. Serie de Documentos generales INVEMAR No 23. Lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad Ambiental Costera de la (UAC-Darién), Caribe colombiano. 2008. Serie de Documentos generales INVEMAR No 24. Cartilla etapas para un cultivo de bivalvos marinos (pectínidos y ostras) en sistema suspendido en el Caribe colombiano. Serie de Documentos generales INVEMAR No 25. Programa Nacional de Investigación para la Prevención, Mitigación, y Control de la Erosión Costera en Colombia – PNIEC. Serie de Documentos generales INVEMAR No 26. Modelo de uso Ecoturístico de la bahía de Neguanje Parque Nacional Natural Tayrona. Serie de Documentos generales INVEMAR No 27. Cartilla Criadero de postlarvas de pectínidos de interés comercial en el Caribe Colombiano. Serie de Documentos generales INVEMAR No 28. Libro Pectínidos en el Caribe Colombiano. Serie de Documentos generales INVEMAR No 29. Ordenamiento Ambiental de los manglares del Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano, 2009. Serie de Documentos generales INVEMAR No 30. Cartilla, Ordenamiento Ambiental de los manglares en La Guajira, 2009. Serie de Documentos generales INVEMAR No 31. Ordenamiento Ambiental de los manglares del Municipio de Timbiquí, departamento del Cauca. (Pacifico colombiano), 2009. Serie de Documentos generales INVEMAR No 32.

Ordenamiento Ambiental de los manglares del Municipio de Guapi, departamento del Cauca. (Pacifico colombiano), 2009. Serie de Documentos generales INVEMAR No 33. Ordenamiento Ambiental de los manglares del Municipio de López de Micay, departamento del Cauca. (Pacifico colombiano), 2009. Serie de Documentos generales INVEMAR No 34. Avances en el manejo Integrado de Zonas Costeras en el departamento del Cauca, 2009. Serie de Documentos generales INVEMAR No 35. Ordenamiento Ambiental de los manglares de la Alta, Media y Baja Guajira. (Caribe colombiano), 2009. Serie de Documentos generales INVEMAR No 36. Aprendiendo a conocer y cuidar el agua en la zona costera del Cauca, 2009. Serie de Documentos generales INVEMAR No 37. Guía de bienes y servicios de Old Point Regional Mangrove Park, 2009. Serie de Documentos generales INVEMAR No 38. Aves del estuario del río Sinú, 2010. Serie de Documentos generales INVEMAR No 39. Pectínidos en el Caribe colombiano, 2010. Serie de Documentos generales INVEMAR No 40. Planificación ecorregional para la conservación in situ de la biodiversidad marina y costera en el Caribe y Pacífico continental colombiano. Serie de Documentos generales INVEMAR No 41. Guía para el reconocimiento de corales escleractinios juveniles en el Caribe. Serie de Documentos generales INVEMAR No 42. Viabilidad socioeconómica del establecimiento de un AMP: la capacidad adaptativa de la comunidad de Nuquí. (Chocó). Serie de Documentos generales INVEMAR No 43. Guía metodológica para el Manejo Integrado de Zonas Costeras en Colombia. Manual 2: Desarrollo etapas I y II. Serie de Documentos generales INVEMAR No 44. Pianguando: Estrategias para el manejo de la piangua, 2010. No 45. Avances en la reproducción y mantenimiento de peces marinos ornamentales, 2011. No 46. Contribución a la Biología y mantenimiento de peces marinos ornamentales, 2011. No 47. Estrategia para el Fortalecimiento del Sistema de Indicadores Ambientales Marinos y Costeros de Colombia –Proyecto SPINCAM Colombia-, 2011. No 48. Lineamientos de manejo para la Unidad Ambiental Costera Estuarina río Sinú-golfo de Morrosquillo, sector Córdoba, 2011. No 49.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis –INVEMAR Vinculado al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta, DTCH Teléfonos: (+57) (+5 )4328600 Telefax: www.invemar.org.co

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge - CVS Sede Principal Calle 29 No. 2-43 Edificio Morindó Montería, Córdoba PBX (57+4) 7829950 http://www.cvs.gov.co/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.