Lineamientos Editoriales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Exposición de motivos

Lineamientos Editoriales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Exposición de motivos La formulación de las “Políticas operacionales sobre

0 downloads 55 Views 135KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Lineamientos Editoriales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Exposición de motivos La formulación de las “Políticas operacionales sobre la producción editorial” (que incluye mecanismos de evaluación y fomento respecto de edición, publicación, difusión y distribución), aprobadas por el Colegio Académico en su Sesión Ordinaria Nº 169, los días 17, 19 y 20 de mayo de 1996, contempla de manera integral la labor editorial de la Institución, que se sustenta fundamentalmente en la actividad de los miembros del personal académico. Las publicaciones son una expresión de las actividades académicas, por tanto, la Universidad deberá garantizar la calidad del contenido y la presentación de todas sus publicaciones, considerando la pertinencia de las series editoriales correspondientes, la vinculación con el exterior, y el acceso de los grupos sociales a la cultura universitaria. El objetivo principal de los presentes lineamientos es definir un marco general al que deberá apegarse la producción editorial, en armonía con los proyectos divisionales y departamentales de investigación, docencia y difusión de la cultura a mediano y largo plazos. Por ello, se establecen criterios para asegurar su calidad y procurar una distribución adecuada de las obras que se publiquen. La creación de la figura del Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades y su vinculación con el Consejo Divisional tiene la finalidad de que este último cuente con asesoría en la creación, promoción, apoyo o supresión de líneas editoriales. Además, el Consejo Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades tendrá como propósito garantizar la observancia de los Lineamientos Editoriales aprobados por el Consejo Divisional. Para ello mantendrá una vinculación permanente con los comités editoriales de los Departamentos y propiciará la unidad en la producción editorial. Si bien es cierto que la Universidad no persigue fines de lucro con la actividad editorial, resulta conveniente que los recursos económicos y humanos se empleen en forma idónea utilizando la infraestructura pertinente, toda vez que es deseable buscar la autosuficiencia en este rubro y posibilitar la recuperación de los costos de algunas ediciones para apoyar la labor editorial en su conjunto. CAPÍTULO I - DE LAS LINEAS EDITORIALES Y DE LA PRODUCCIÓN EDITORIAL DE LA DCSH1. Las líneas editoriales divisionales son: - La Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades, - El material de apoyo a la docencia; y - Las publicaciones periódicas.

2. La Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades La Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades (BCSH) tiene como propósito publicar ediciones o coediciones de: 2.1. Resultados de investigaciones inéditas, individuales o colectivas, hechas por el personal académico de la División de CSH de la UAM-A. 2.2. Resultados de investigaciones inéditas realizadas por profesores de la División en colaboración con investigadores de otras universidades e institutos, tanto nacionales como extranjeros. 2.3. Traducciones de obras de especial interés para la División. 2.4. Reediciones y reimpresiones, tanto de obras publicadas por la UAM como de obras provenientes de otras editoriales, si el Consejo Editorial Divisional (CED) lo estima conveniente, dada su calidad o relevancia. 2.5. Resultados de investigaciones de autores nacionales o extranjeros ajenos al personal académico de la División, que sean inéditos y, a juicio del CED, tengan méritos especiales por su calidad o relevancia. 2.6. La denominación de las colecciones de la BCSH corresponde a los Departamentos que componen la División de Ciencias Sociales y Humanidades: • • • • •

Colección de Administración Colección de Derecho Colección de Economía Colección de Humanidades Colección de Sociología

2.7. Las Colecciones de la BCSH están integradas por las siguientes series: 2.7.1. Serie Estudios. Se publican en esta serie los resultados de investigaciones originales centradas en una ciencia o un arte. En dicha obra el autor desarrolla su exposición en torno a un tema teórico o un problema empírico, con el fin de generar nuevos conocimientos y enfoques sobre el objeto de estudio propuesto. Debe ser sistemático, riguroso, con un amplio y actualizado aparato crítico, donde el autor plantee un problema, contraste hipótesis y valide sus conclusiones. 2.7.2. Serie Ensayos. Esta serie comprende la publicación de los resultados de reflexiones de carácter abierto sobre temas o problemas humanísticos, filosóficos, políticos, sociales, culturales, lingüística aplicada, etcétera, no implican obligatoriamente un aparato documental, al menos extenso, de forma libre y con voluntad de estilo, creativo e innovador. El tema y el estilo del ensayo son libres (elogio, vituperio, exhortación, entre otros); puede combinar citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales; es breve y se dirige a un público amplio. 2.7.3. Serie Monografías. Reúne los resultados de investigaciones originales que adopten la forma de descripciones acotadas y sistemáticas de un tema específico. 2.7.4. Serie Traducciones. Se publicarán libros traducidos por profesores de la UAM que incluyan un estudio introductorio, cuya relevancia se evaluará por el Consejo Editorial Divisional (CED) y se someterá a los mismos criterios para dictaminar que las obras originales. Su publicación, estará sujeta a la disponibilidad de recursos, ya

2

que se dará prioridad a las obras producidas por los profesores de la DCSH. En estos casos la Coordinación de Difusión y Publicaciones (CDyP) no se responsabilizará por el pago de derechos de autor y traducción. 2.7.5. Serie Memorias. Conjunto de ponencias escritas sobre temas susceptibles de diagnóstico desde diversas perspectivas disciplinares. En su mayoría provienen de Seminarios, Congresos y Coloquios. Tienen como finalidad el registro y la difusión de los mismos entre los participantes y el público interesado en los temas expuestos en las mesas de trabajo. 2.7.6. Serie Saber (es). Esta serie pretende satisfacer la necesidad de información autorizada sobre temas de interés en las ciencias sociales. Su contenido resulta de la investigación de alto nivel, aunque a diferencia de la producción científica tradicional que se lleva a cabo en la DSCH, el énfasis recae menos en la originalidad del aporte científico que en la capacidad de síntesis y de explicación de temas o fenómenos significativos. En ese sentido, la serie completa las colecciones de la BCSH, al dirigirse a un público más amplio. Su destino principal es el lector estudiantil, académico y no académico interesado en profundizar temas específicos. 2.7.7. Serie Libro electrónico. Una obra adquiere esta categoría cuando su contenido pertenece a alguna de las series ya mencionadas y sea presentado en hipertexto y desplegado en sistema electrónico para ser leído. Debe contener las referencias y, si fuera el caso, los derechos de autoría correspondientes. Será dictaminado de acuerdo a su contenido. El texto deberá estar corregido y probadas sus ligas, en el formato definitivo para su edición. Lo anterior sin detrimento de otras formas de comunicación electrónica que cumplan con los requisitos legales y académicos correspondientes. En estos casos la CDyP no se responsabilizará por el pago de derechos de autor, la adquisición de paquetería o programas electrónicos ni honorarios de especialistas que lo formen, asuntos que deberá resolver el autor antes de entregar el original en su formato definitivo para iniciar el proceso. 2.8. Cada Serie de la BCSH tiene las siguientes modalidades: 2.8.1. Libro colectivo: Considerándose como tal al que posea unidad temática, organización conceptual homogénea y que esté bajo el cuidado de uno o dos compiladores que, además de ser coautores, elaboren una introducción. Se excluyen materiales que adopten el formato de memorias de eventos, antologías, anuarios y revistas temáticas. 2.8.2. Libros individuales (libros de autor). 2.9. Los libros colectivos deberán cumplir los siguientes requisitos: 2.9.1. Que el coordinador o coordinadores de la obra pertenezcan a la DCSH. 2.9.2. Que al menos el 30% de los autores sean miembros de la DCSH. 2.9.3. Cuando incluyan materiales ya publicados por la Universidad, éstos no deben exceder del 25% de la obra. En el caso de material publicado en el país, fuera de la Universidad, no debe exceder el 40% de la obra. 2.9.4. Que los trabajos reunidos sean artículos especializados, originales, preferentemente no menor de 25 cuartillas.

3

2.9.5. Que mantengan una coherencia interna en cuanto a temática, extensión y sistema de citas y notas. 2.9.6. Que contengan un índice que muestre la estructura de la obra. 2.9.7. Que la introducción especifique la importancia de la obra y contribuya a la coherencia del trabajo. 2.10. Los libros individuales deberán cumplir los requisitos señalados en los tres últimos numerales del punto anterior. 2.10.1. Tratándose de este tipo de obras, cuando se incluyan materiales ya publicados por la Universidad, estos no deben exceder del 20% de las mismas. En el caso de materiales publicados en el país fuera de la Universidad podrá incrementarse hasta un 30 %. En todos los casos, deberán respetarse los derechos de autor. 2.11. Identificación de la Biblioteca, colección y serie. 2.11.1. La Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades (BCSH) tendrá un mismo formato en el que se mantendrá un espacio para la expresión gráfica de cada libro, cuyas medidas son 13.5 centímetros de ancho por 21 centímetros de largo. En casos excepcionales o que así lo ameriten, se contemplará un formato diferente. 2.11.2. Las colecciones, que corresponden a los Departamentos de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, se identificarán con los siguientes colores: • • • • •

Administración — azul Derecho — verde Economía — café Humanidades — amarillo Sociología — rojo

2.11.3. Se mantendrá en el extremo inferior derecho el logotipo de la UAM-A acompañado de la leyenda “Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades” y el nombre de la serie (Estudio, Ensayo, Memorias) subrayado con una línea en el color de la colección correspondiente. 3.

La creación literaria

Los textos de creación literaria correspondientes a los géneros literarios: poesía, cuento, novela, obras de teatro, etc., quedan a cargo del Comité Editorial de la Sección de Producción y Distribución Editoriales (CESPDE) de la Unidad Azcapotzalco. 4.

El material de apoyo a la docencia

La edición de los materiales que corresponden a esta línea estará a cargo del Comité Editorial de la Sección de Producción y Distribución Editoriales (CESPDE) de la Unidad Azcapotzalco, donde la responsabilidad de la CDyP es hacerse cargo del proceso de dictaminar el material de acuerdo a los criterios editoriales de la DCSH. 4.1. Las obras deberán apoyar al TGA, a las licenciaturas y/o a los posgrados de la División de CSH y deberán contemplar, según sea el caso, los siguientes rubros: • Introducción, prólogo, prefacio que exponga los propósitos y alcances del texto. • Desarrollo gradual de los contenidos. • Resumen de cada capítulo. 4

• • • • • • •

Ejercicios de aplicación o guía para la autoevaluación. Notas. Conclusiones. Bibliografía complementaria. Fichas y créditos. Índice de autores y conceptos (sí fuera necesario). Índice de imágenes (ilustraciones, fotografías, esquemas, diagramas, sí fuera el caso).

4.2. Se debe anexar el programa de la o las UEA al que está vinculada cada obra. 4.3. El Coordinador de Eje o el Coordinador de Estudios, justificarán por escrito la pertinencia de la propuesta, en concordancia con lo señalado en el numeral 13.2.1. 4.4. Las modalidades del formato de este tipo de obras son: 4.4.1. Cuadernos Docentes. Las características que se evaluarán son: calidad; pertinencia; extensión mínima de 40 cuartillas (60 golpes, 28 líneas); estructura didáctica. Abarcan de manera parcial o total una UEA. 4.4.2. Antologías comentadas. Su objetivo es apoyar el proceso de enseñanzaaprendizaje de las UEA con textos de difícil acceso. Deben contar con un estudio preliminar que justifique la publicación de dicha antología y que inserte los textos de acuerdo al contenido y la dinámica de la o las UEA correspondientes. Tendrán que incorporarse comentarios particulares que expliquen la lectura en su propio contexto. Para la publicación de las antologías, es condición presentar previamente las autorizaciones y, en su caso, las cotizaciones por pago de derechos de autor, a fin de ponderar su viabilidad presupuestal. 5. Las publicaciones periódicas 5.1. Son Publicaciones Impresas: 5.1.1. Alegatos. Publicación cuatrimestral del Departamento de Derecho, donde especialistas en la materia discuten problemas teóricos y estudios de caso relacionados con el Derecho. 5.1.2. Análisis Económico. Publicación cuatrimestral del Departamento de Economía que edita análisis aplicados y estudios teóricos, productos de investigación en ese campo disciplinar. 5.1.3. El Cotidiano. Publicación bimestral de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, en donde se publican artículos sobre la realidad mexicana contemporánea, en sus dimensiones económica, política, jurídica, social y cultural. 5.1.4. Fuentes Humanísticas. Publicación semestral del Departamento de Humanidades que edita trabajos de investigación en el campo de la Literatura, la Historia, la Historiografía, los Estudios Culturales, los Estudios de Género y la Lingüística. 5.1.5. Gestión y Estrategia. Publicación semestral del Departamento de Administración, es un órgano de difusión de las investigaciones y contribuye a la discusión y desarrollo, por lo que, el contenido de sus artículos debe situarse en la frontera del conocimiento.

5

5.1.6. Sociológica. Publicación cuatrimestral del Departamento de Sociología que edita los resultados de sus programas y proyectos de investigación, y artículos externos que contribuyen al conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales. 5.1.7. Tema y Variaciones de Literatura. Publicación semestral que reúne estudios y ensayos críticos sobre temas de Literatura y creación literaria. 5.2. Identificación institucional de las revistas. 5.2.1. La coordinación respetará en todo momento el formato y la expresión gráfica de las revistas que se editan en la División de Ciencias Sociales y Humanidades. 5.2.2. Las revistas mantendrán una misma identificación institucional colocando el logotipo de la UAM-Azcapotzalco al frente (primera de forros); en la parte inferior izquierda, el logotipo de la División y Departamento correspondiente; en la parte inferior derecha, deberá contar con la fecha de edición, número correspondiente, ISSN, precio, nombre y subtítulo. En la parte inferior de la cuarta de forros irá el código de barras y se unificará su tamaño. 5.2.3. Las revistas podrán llevar solapas, siempre y cuando su presentación sea uniforme. 6. Publicaciones en Línea: 6.1. Las revistas impresas que cuentan con una versión en línea, deben corresponder en su contenido: 6.1.1. Análisis Económico: http://www.analisiseconomico.com.mx 6.1.2. El Cotidiano http://www.elcotidianoenlinea.com.mx 6.1.3. Gestión y Estrategia http://chandra.uam.mx/html/publicaciones.html 6.1.4 Sociológica: http://www.revistasociologica.com.mx 6.2. Las revistas electrónicas deberán contar con lineamientos editoriales propios, congruentes con lo establecido en este documento, aprobados por el Consejo Divisional. 6.2.1. Son revistas electrónicas: 6.2.1.1. Relingüística Aplicada. Revista electrónica de lingüística aplicada que presenta los resultados de investigación acerca de la disciplina. http://relinguistica.azc.uam.mx 6.2.1.2. Tiempo y Escritura. Revista electrónica que presenta estudios y análisis teóricos, balances historiográficos y ensayos sobre historia. Aparece semestralmente en Internet. http://www.azc.uam.mx/tye/indice/es.html 7. Respecto a los libros surgidos de la revista El Cotidiano, los textos propuestos como parte de las colecciones de las mismas, deberán someterse a dictamen por el CED. CAPÍTULO II -DEL PROCESO EDITORIAL8. El proceso editorial está conformado por las siguientes etapas: - Presentación de la obra ante el CED - Evaluación y, en su caso, corrección de la obra - Edición y publicación de la obra - Distribución y difusión de la obra

6

8.1. Presentación de la obra: 8.1.1. El Jefe de Departamento o el Director de la DCSH para el caso de las propuestas transdepartamentales, serán las instancias autorizadas para presentar la obra ante el CED. Para ello será necesario que el autor o coordinador entregue, junto con su solicitud por escrito, el original impreso (con nombre de los autores), tres copias engargoladas (sin nombre de los autores) y un CD con los archivos de la obra, de acuerdo con el formato establecido en el apartado correspondiente de los presentes Lineamientos. 8.1.2. El representante del Departamento ante el CED, o en su caso el titular de la CDyP, verificará que el material cumpla con los lineamientos editoriales y cubra los requisitos establecidos para cada obra a publicar: libro, antología, cuaderno docente, etc. 8.1.3. El material autorizado se enviará a la CDyP indicando el formato propuesto para su publicación. 8.1.4. Con el fin de planificar la producción editorial anual, se considerarán, priorizándolas a partir de su fecha de presentación, las obras recibidas hasta el 1° de junio de cada año. 8.1.5. En el caso de las Memorias, éstas serán elaboradas en impresión digital tamaño carta con un tiraje de 150 a 300 ejemplares y con el mismo diseño de portada de toda la BCSH. Los textos deberán tener una extensión hasta de 500 páginas. Los textos con más de 500 páginas se elaborarán en CD. Las relatorías o transcripciones deberán apegarse a los mismos requisitos de las memorias. En todos los casos habrá por lo menos un coordinador responsable de la edición, que será miembro del personal académico de la División. Para imprimir las memorias en el sistema digital se requiere que los autores o coordinadores entreguen el original bajo las siguientes características: • El texto debe estar corregido y en el formato definitivo: tamaño carta por las dos caras. • Entregar la fotografía, imagen o ilustración sugerida para la portada. • Se entregará una impresión y el archivo en CD. 8.1.6. La Serie Saber (es) estará sujeta a los mismos criterios de evaluación suscritos en los presentes lineamientos y tendrá una extensión de 110 a 128 páginas, en un formato de 17 centímetros de largo por 11 centímetros de ancho. El manuscrito original deberá tener máximo 90 cuartillas tamaño carta de 26 líneas y 60 caracteres; sin viñetas y sin imágenes, con fuente de 12 puntos. 8.2. Evaluación de la obra presentada: 8.2.1. Las obras se someterán a tres evaluaciones. Cuando menos dos de éstas deberán proceder de evaluadores externos. Se requerirán dos evaluaciones aprobatorias para autorizar la edición. Se mantendrá el anonimato de los autores respecto de los evaluadores y viceversa. En todos los casos, se comunicarán por escrito a los autores los resultados del proceso de dictamen, con los argumentos académicos que sustenten la decisión del Consejo Editorial. 8.2.2. La CDyP, en consulta con el CED, elegirá de la agenda de dictaminadores a los tres especialistas en el tema que realizarán los dictámenes correspondientes.

7

8.2.3. Los dictaminadores devolverán a la CDyP los originales de la obra, en un período máximo de 30 días naturales a partir de la fecha de su recepción, con las observaciones y recomendaciones realizadas a la obra. 8.2.4. El CED durante sesión ordinaria revisará los dictámenes para emitir el comunicado de aprobación o rechazo de la edición. Las decisiones del Consejo Editorial Divisional sobre la publicación de la obra serán inapelables. 8.2.5. Si el dictamen de la obra es favorable, el CED emitirá el comunicado correspondiente y, en su caso, entregará al autor o coordinador la relación de las observaciones de los dictaminadores para los efectos correspondientes. 8.2.6. El autor o coordinador incorporará a su juicio las modificaciones sugeridas y, en su caso, realizará las solicitadas obligatoriamente en un plazo no mayor a los 30 días naturales a partir de la fecha en que le sea informado el resultado del dictamen, entregando un ejemplar y un CD de la nueva versión. En caso de rebasar el plazo, la propuesta pasará a la lista de espera; y en el caso de que la demora sea de más de noventa días, el CED reconsiderará la pertinencia de publicación de la obra. 8.2.7. El CED revisará que se hayan efectuado las sugerencias de los dictaminadores para continuar con el proceso (15 días hábiles). Para ello solicitará a los autores o coordinadores indicar los lugares del texto en que se hicieron las modificaciones solicitadas. 8.2.8. Revisadas las correcciones, el autor o coordinador pasará a la CDyP para firmar la documentación de cesión de derechos patrimoniales, recabará los datos y firmas de todos los colaboradores de dicha obra y los entregará a la CDyP (sólo los materiales con edición aprobada). 8.2.9. El autor o coordinador informará por escrito cualquier modificación al texto o al título de la obra. Dichas modificaciones serán ponderadas por el CED y en su caso autorizadas antes de la firma del convenio de coedición o impresión y la sesión de derechos. 8.3. Edición y publicación de la obra 8.3.1. La CDyP solicitará tres cotizaciones a diferentes editoriales para elegir la que ofrezca mejor calidad, oportunidad y precio; iniciará los trámites administrativos correspondientes para enviar el material a la Editorial; solicitará el ISBN; realizará la ficha catalográfica y elaborará el contrato de edición o coedición correspondiente, anexando el dictamen aprobatorio. 8.3.2. La editorial quedará comprometida con la CDyP a tratar directamente cualquier aspecto relacionado con la edición de la obra y emisión de materiales impresos con el logotipo de la DCSH de la UAM-A, los cuales tendrán que estar acreditados con la firma del CED y entregados a la Editorial a través de la CDyP. 8.3.3. La CDyP entregará a la editorial los lineamientos de identificación institucional y ordenamientos institucionales para el uso del emblema, lema, logotipo y denominación en los materiales impresos que se le soliciten. 8.3.4. La Universidad no se hará responsable del pago o el cumplimiento de compromisos adquiridos directamente con los autores o coordinadores de la obra.

8

8.3.5. La Editorial deberá comunicar inmediatamente a la CDyP cualquier aspecto relacionado con la modificación del contenido, cotización y edición de los materiales de la DCSH, UAM-A. 8.3.6. La Editorial revisará el material, sugerirá la corrección de estilo pertinente y llevará a cabo la formación del libro. 8.3.7. La Editorial entregará a la CDyP la revisión para que ésta a su vez, entregue el material al autor o coordinador para que realicen las correcciones de estilo sugeridas. 8.3.8. El (los) autor (es) revisará (n) y corregirá (n) las pruebas y entregará(n) a la CDyP el material con las primeras correcciones. 8.3.9. La CDyP enviará a la Editorial el material y el CD corregidos para que se elaboren las primeras galeras. 8.3.10. La editorial entregará las primeras galeras a la CDyP 8.3.11. La CDyP proporcionará el material al autor o coordinador de la obra para que realice una segunda lectura y verifique si se efectuaron sus recomendaciones, correcciones que deberán ser entregadas en cinco días hábiles a partir de la fecha en que sean recibidas (primeras galeras). 8.3.12. El autor o coordinador entregará el material a la CDyP con las observaciones realizadas, en caso de existir. 8.3.13. La CDyP enviará nuevamente el material a la Editorial para que se lleve a cabo la realización de las segundas galeras. 8.3.14. La Editorial enviará a la CDyP las segundas galeras corregidas. 8.3.15. La CDyP entregará nuevamente el material al autor o coordinador para que realice la tercera y última lectura, correcciones que el autor deberá entregar en cinco días hábiles a partir de la fecha en que sean recibidas. 8.3.16. El autor o coordinador de la obra regresará el material a la CDyP. 8.3.17. La CDyP enviará el material a la Editorial para su impresión definitiva, previa revisión de aspectos técnicos tales como hoja legal, formato y carátula aceptados por la Universidad, y algunos detalles más. Esta impresión debe ir firmada por el autor para dar el tírese. (Cuando así se requiera, el (los) autor (es) deberá (n) efectuar la firma y autorización de tírese en el taller de Editorial). 8.3.18. La Editorial enviará el tiraje convenido a la CDyP. 8.3.19. La CDyP verificará que se efectúe el pago de la edición a la Editorial y se concluya en buenos términos con el contrato. 8.4. Distribución y difusión de la obra: 8.4.1. La CDyP efectuará la distribución del tiraje: derechos de autor 10%, distribución interna 20% (funcionarios UAM, bibliotecas, hemerotecas y archivo histórico UAM), distribución legal, difusión e intercambios 20%, distribución comercial 50% (librerías, ferias nacionales e internacionales, eventos académicos internos y externos, etc.) En

9

las obras con coedición la distribución se hará de acuerdo al porcentaje establecido en el contrato. 8.4.2. La CDyP realizará la difusión del título a través de los medios de comunicación internos y externos, con los que mantenga relación la Universidad. 8.4.3. Las obras quedarán integradas en la página WEB de la CDyP para su difusión y venta en http://www.azc.uam.mx/csh/publicaciones/. 8.4.4. El (los) autor (es) que esté (n) de acuerdo en llevar a cabo la presentación de su libro y colocar un stand de venta durante el evento, deberá entregar la solicitud por escrito a la CDyP para su programación dentro de los eventos académicos de esta casa de estudios; en el caso de que la presentación sea externa, deberá incluir en el oficio los datos de la instancia propuesta para poderla contactar. 8.4.5. Es necesario que el (los) autor (es) informe (n) a la CDyP, por lo menos con 30 días naturales de anticipación, la fecha de presentaciones, eventos internos o externos, en los que quiera que se distribuya su obra, para poder elaborar los carteles, invitaciones y comunicados para difundir el evento. 8.5. El Presidente del CED, los integrantes del Consejo Editorial, así como el autor y/o el coordinador del libro, podrán proponer el establecimiento de convenios de coedición con otras instituciones, públicas o privadas, con el fin de propiciar una mejor difusión y distribución de la producción editorial de la Universidad. CAPÍTULO III -DEL PROCESO DE DICTAMEN9. El dictamen será efectuado por investigadores que formen parte del Directorio de Dictaminadores. 9.1. Los integrantes del Directorio de Dictaminadores deberán ser investigadores activos, además de ser autores de trabajos de investigación de calidad y relevancia en su especialidad. 9.1.1. El Directorio de Dictaminadores se formará con los nombres de los investigadores que hayan sido propuestos por los Jefes de Departamento, jefes de área de investigación y miembros del CED. 9.1.2. El Directorio de Dictaminadores se actualizará cada año por parte del Consejo Editorial y se irá ampliando de acuerdo con las necesidades creadas por los manuscritos recibidos. 9.2. Los dictaminadores deben tomar en cuenta, para obras individuales y colectivas, los siguientes criterios para dictaminar: 9.2.1. En el caso de resultados de investigación, los trabajos que se publiquen deberán: 9.2.1.1. Desarrollar temas originales, aportar nuevos enfoques o proporcionar información sobre temas ya estudiados. 9.2.1.2. Mostrar consistencia metodológica y un desarrollo claro de las ideas centrales o tesis principales.

10

9.2.1.3. Tratar una temática relevante dentro de la disciplina social o humanística en la cual se inserten. 9.2.1.4. Respetar los valores de claridad, concisión, corrección gramatical y orden lógico en la composición general del texto. 9.2.1.5. Mostrar un uso crítico de fuentes, adecuado al área de conocimiento. 9.3. En el caso de traducciones, éstas deberán: 9.3.1. Apegarse a los criterios para dictaminar resultados de investigación, expuestos anteriormente en los presentes lineamientos. 9.3.2. Ser de obras que no tengan equivalentes publicados en español. 9.3.3. Mantener la integridad y el sentido de la obra original. 9.4. Con respecto a reediciones, éstas deberán: 9.4.1. Justificarse académica y editorialmente. Si el CED lo considera pertinente, someterá la obra a un nuevo proceso de dictamen. 9.4.2. La CDyP ponderará, dentro de su planeación anual, el orden de prelación de la reedición propuesta. 9.5. Los dictámenes tendrán las siguientes características: 9.5.1. Tendrán un carácter confidencial; por tanto, los dictaminadores no conocerán el nombre del autor del manuscrito, ni éste el de los dictaminadores de su trabajo. 9.5.2. Deberán tomar en cuenta los criterios para dictaminar resultados de investigación. 9.5.3. Expresarán con toda claridad si el trabajo merece ser publicado en las condiciones en que se encuentra, si requiere algunas modificaciones antes de ser publicado, o si no se recomienda su publicación. 9.5.4. Deberán presentarse en el formato autorizado por el CED, mismo que será enviado al especialista en original impreso o digitalizado (ANEXO I) CAPÍTULO IV -DE LOS AUTORES10. Los derechos y obligaciones de los autores y de los coordinadores son: 10.1. Conocer los Lineamientos Editoriales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, mismos que serán entregados al autor o coordinador mediante la firma de una Carta Compromiso (ANEXO II), por la cual se aceptan los términos en que se llevará a cabo el proceso editorial. 10.2. Conocer el dictamen fundado del CED sobre su trabajo. 10.3. Efectuar las correcciones señaladas en el dictamen de su trabajo en el plazo que acuerden con el Consejo Editorial.

11

10.4. Presentar propuestas al CED sobre posibles convenios de coedición con instituciones públicas o privadas. 10.5. Contar con la asesoría del CED para la obtención de derechos legales para publicar traducciones y reediciones. 10.6. Recibir 10% de la edición como regalías de derechos de autor e informar al área de distribución los datos de las instituciones que pudieran interesarse en la obra para proporcionarle un 5% de la edición. 10.7. Contar con el apoyo de la CDyP para la presentación y promoción del libro. CAPÍTULO V -DE LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES A PUBLICAR11. Las obras originales deberán ser presentadas a la CDyP con las siguientes características: 11.1. Pueden ser individuales o colectivas. 11.2. Con respecto al número de ejemplares, se presentarán original y tres copias engargolados (una para la CDyP y uno para cada dictaminador). Sin el (los) nombre (s) del (los) autor (es). 11.3. En papel bond blanco, tamaño carta. 11.4. En caso de utilizar fotocopias, estas deberán ser claras y no tener partes ilegibles; si no cubren estos requisitos se devolverán para que sean repuestas. 11.5. Todas las páginas que compongan cada ejemplar estarán foliadas con números arábigos consecutivos, iniciándose por el número uno para la portada y comprendiendo cualquier hoja (escrita o no) que forme parte del original. 11.6. Los originales deberán presentarse siempre en altas y bajas (mayúsculas y minúsculas), sin usar abreviaturas en vocablos tales como etcétera, licenciado, señor, doctor, artículo, los cuales se escribirán con todas sus letras. 11.7. Las notas se enumerarán progresivamente por capítulos o apartados. 11.8. El índice deberá incluir cada una de las partes de que consta el libro, en forma detallada: partes, capítulos, subcapítulos, etcétera. 11.9. Si el volumen entregado incluye material iconográfico, las referencias a éste en el texto deben ser numéricas (fig. 1, fig. 2...) y consecutivas. Si se combinan fotografías, esquemas, viñetas, etcétera, siempre se referirán como figuras. Por tanto, todo material de este tipo se numerará al reverso de manera progresiva. 11.10. Los cuadros o tablas que complementen el texto deben estar numerados progresivamente, pues así se referirán en el texto. 11.11. En el caso de incluir citas de más de cinco líneas, éstas se separarán del cuerpo del texto, con sangría en todo el párrafo. No deberán llevar comillas ni al principio ni al final

12

(con excepción de comillas internas). Tampoco deberán escribirse en cursivas. Terminada la trascripción del texto a bando se regresa al margen general de la cuartilla. 11.12. Los números del 0 al 15 deberán escribirse con letra. Salvo en los libros de estadística y matemáticas o en las expresiones algebraicas, las cantidades deben escribirse en forma mixta: 16 mil, un millón 585 mil, 285 mil 325, etcétera. Las unidades de medida siempre se escribirán con número y su correspondiente símbolo (m, ha, kg, g, cm, etcétera). 11.13. El aparato bibliográfico y el hemerográfico se consignarán, por separado, y en orden alfabético, al final del trabajo. En caso de citar dos o más obras del mismo autor, en lugar de repetir el nombre, se colocará una línea de 1.5 centímetros más un punto; y enseguida los demás elementos. Para los libros se seguirá el siguiente modelo: a. Apellido del autor seguido de una coma (,) después el nombre de “pila” y un punto. b. Título y subtítulo del libro, de la revista o del periódico en cursivas seguido de punto. c. Número de edición (sólo a partir de la 2ª. ed.). Después punto. d. Nombres y apellidos del traductor, del prologuista, anotador – si los hay – y después un punto. e. Ciudad donde se editó el libro, casa editorial y año de la edición, separando con coma cada uno de estos tres datos de pie de imprenta. f. Número total de páginas del libro. g. Si el libro pertenece a una colección: el nombre de la misma, después coma, y el número de esa colección si lo hay, todo entre paréntesis. 11.14. La ficha hemerográfica sigue los mismos criterios que la bibliográfica excepto en las siguientes variantes: a. El título del artículo entre comillas. b. Después, en cursivas o subrayado, el título de la revista o del periódico y un punto. c. Año, tomo o volumen y número de la revista. d. Después de la ciudad y la fecha, las páginas en las que se encuentra el artículo. 11.14.1. Ejemplo de artículo de revista bajo autor: Repetto Milán, Francisco. “Reforma educativa a nivel universitario”. Historia y sociedad. Universidad de Yucatán. Año 13, vol. 13, núm. 13. México, ene-feb- 1999. pp.1323. 11.14.2. Ejemplo de artículo periodístico: Carmona Nenclares, F. “El dios fluvial. Feminismo”. Excélsior. México, 14 de octubre de 2001. pp. 7-a, 1ª. y 2ª. Cols. 11.14.3. Ejemplo de artículo de Internet: Como en cualquier cita, está empezará en primer lugar con el apellido y, separado por una coma, las iniciales. Si hay más de un autor se pueden separar por puntos y coma. En caso de desconocerse el autor se colocará el responsable del documento (persona, organización o institución) y, si éste no constase, se colocará en su lugar el acceso y la fecha de acceso. Watanabe, H.; Tozuda, G. & Lo, N. 1998. A cellulase gene of termite origin. Nature (394): pp. 330 – 331. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en:http:www.nature.com/serverjava/Propub/nature/394330A0.frameset ?context=toc> [con acceso el 2-1-1999].

13

En el siguiente ejemplo, se desconoce el nombre del autor y en su lugar se coloca el de la organización responsable del sitio: Yahoo. 1998. Biología: Zoología: Animales, insectos y mascotas: Insectos. España. [Web en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.yahoo.es/Ciencia_y_tecnologia/Biologia/Zoologia/Animales __insectos_y_mascotas/Insectos/ [con acceso el 2 de enero de 1999]. En el siguiente ejemplo, tanto el autor como el responsable son desconocidos: http://www.netcall.com.mx/abejas/alianza.html. Fecha desconocida. La apicultura en México. México. [Web en línea]. [con acceso el 2 de enero de 1999] 11.15. Las llamadas en el cuerpo del trabajo (números volados para indicar una nota o una 21 cita) irán siempre después del signo de puntuación: “Como señala Martín Lutero, la Iglesia...”. No deben colocarse entre paréntesis o corchetes. 11.16. Las notas a pie de página, cuando sean de referencia a otros textos, deberán consignarse de la manera más abreviada posible, puesto que se busca allanar la lectura y, además, los datos completos de los textos consultados están dados en la bibliografía. a. Número igual a la llamada del texto. b. Nombre y apellido del autor (en el orden natural) y los siguientes conceptos separados unos de otros sólo por comas. c. Título y subtítulos subrayados (o en cursivas). d. Año de la edición. e. Número (s) de la página (s) de la referencia. 11.16.1. Ejemplo de nota de referencia bibliográfica, a pie de página: Karl Marx, Miseria de la Filosofía, p. 165. 11.17. Se recomienda que en caso de utilizar abreviaturas se haga de la siguiente manera: − op. cit, obra citada − ibid., el mismo, en el mismo lugar − t. o tt., tomo o tomos − p. o pp., página o páginas − vol., vols., volumen o volúmenes 11.18. En caso de que los dictámenes sean aprobatorios, el texto deberá entregarse en disco compacto (CD), compuesto a doble espacio, requisito que deberá observarse tanto en las notas al pie de página como en la bibliografía. El tamaño de la fuente deberá ser de doce puntos. En los elementos del texto que sea necesario centrar o alinear, deben usarse las utilidades del procesador de palabras que se emplee y deberá incluir teléfono y correo electrónico del autor o coordinador(es) de la obra. En el caso de compilaciones debe incluirse una relación de autores y sus correspondientes teléfonos y correos electrónicos, así como su grado académico y el nombre completo de la institución a la que pertenece. 11.19. En el caso de las memorias, éstas se imprimirán en sistema digital, por lo cual se requiere que los autores o coordinadores entreguen el original bajo las siguientes características: 11.19.1. El texto debe estar corregido y en el formato definitivo: tamaño carta por las dos caras.

14

11.19.2. Entregar la fotografía, imagen o ilustración sugerida para la portada. 11.19.3. Se entregará una impresión y el archivo en CD. 11.20. Por ningún motivo se recibirán materiales que no reúnan estas condiciones, así como tampoco aquellos que se entreguen incompletos, en partes o sin engargolar.

CAPÍTULO VI -DE LAS INSTANCIAS DIVISIONALES12. Las instancias divisionales que intervienen en el proceso editorial son: - El Consejo Editorial Divisional (CED). - Los Comités Editoriales (CE). - La Coordinación de Difusión y Publicaciones (CDyP). 13. Consejo Editorial 13.1. Integración. El Consejo Editorial Divisional (CED) está integrado por los representantes de cada uno de los cinco Departamentos que conforman la DCSH, además de un Coordinador nombrado por el Director de División, quienes deben ser académicos, gozar de reconocido prestigio en el área de conocimiento de que se trate y publicar regularmente en medios de alto nivel de especialización. 13.1.1. Será el Director de la División quien, en consulta con los Jefes de Departamento, proponga al Consejo Divisional a los integrantes del CED para su ratificación. 13.1.2. El cargo de miembro del CED será honorífico, personal e intransferible. Tendrá una vigencia de dos años y podrá prorrogarse por otro período igual. 13.1.3. El CED será presidido por el Coordinador de Publicaciones. En todas las decisiones se procurará el consenso; en caso necesario, se resolverá por la mayoría de sus miembros y, en caso de empate, el titular de la Coordinación de Publicaciones tendrá el voto de calidad. 13.1.4. El CED sesionará por lo menos una vez al mes, con un quórum de 4 miembros. En caso de que el trabajo del CED lo requiera, el Coordinador o los miembros podrán citar a una reunión extraordinaria. 13.1.5. En caso de que alguno de los miembros deje de asistir injustificadamente a tres reuniones consecutivas, se procederá a su reemplazo. 13.2. El Consejo Editorial de la División tiene las siguientes funciones: 13.2.1. Recibir las obras propuestas para su publicación enviadas por los profesores, grupos y áreas de investigación a través de la jefatura del Departamento o el Director de la DCSH. Tratándose de Material de Apoyo a la Docencia, deberá proponerlo la Coordinación del Eje Curricular o la Comisión Departamental de Docencia a través del Coordinador de Estudios y/o la Coordinación Divisional de Docencia.

15

13.2.2. Revisar la pertinencia de la obra respecto a las líneas editoriales de la División. 13.2.3. Sugerir posibles coediciones o recibir propuestas de coedición, analizar el tiraje y la conveniencia de la reimpresión o la reedición de las obras. 13.2.4. Integrar y mantener vigente una lista de dictaminadores, con base en las propuestas que presenten anualmente los Jefes de Departamento, los jefes de Área y los Coordinadores de Grupo. Al efecto, los integrantes del CED podrán también realizar las consultas con las instancias y personalidades académicas que considere pertinentes. 13.2.5. Decidir acerca de la publicación de las memorias. 13.2.6. Formular la prelación correspondiente -en los libros colectivos por publicarsedando prioridad a aquellos que son resultado del trabajo de seminarios, grupos y áreas de investigación. 13.2.7. Decidir sobre los dictaminadores a quienes se enviarán las obras propuestas; asimismo, discutir colectivamente las evaluaciones y emitir un dictamen consensuado con base en las aportaciones de los expertos evaluadores. 13.2.8. Discutir y evaluar la calidad académica de las propuestas con base en los dictámenes y, en su caso, en la opinión emitida por el Comité Editorial Departamental, y supervisar la realización de posibles correcciones. 13.2.9. Expedir constancias de publicación sólo cuando se verifique que los profesores han corregido el material de acuerdo con los dictámenes. 13.2.10. Supervisar y dar seguimiento a la producción y distribución de las obras aceptadas para su publicación. 13.2.11. Mantener comunicación con los Jefes de Departamento para informarlos del estado que guarde el proceso. 13.2.12. Presentar un informe anual al Consejo Divisional. 13.2.13. Con el apoyo de la Coordinación de Publicaciones, elaborar una relación de productos aprobados, condicionados y rechazados, así como una evaluación de los contratos de edición y convenios de coedición celebrados por la Universidad y que involucren a la División de Ciencias Sociales y Humanidades. 13.2.14. Proponer mecanismos para mejorar la producción y distribución de materiales de la División. 13.2.15. Ofrecer asesoría a los autores, en cuestiones legales 14. Comités Editoriales 14.1. Integración: 14.1.1. Los Comités Editoriales, departamentales y/o de revistas, contarán con uno o dos Editores Responsables que se encargarán de organizar el proceso de edición y producción.

16

14.1.2. El Consejo Divisional ratificará a los integrantes de dichos Comités Editoriales, con aquellas propuestas que le presente la Dirección de la División de CSH a partir de una consulta con los Jefes de Departamento. 14.2. Los Comités Editoriales de cada Departamento de la DCSH y/o revistas serán responsables de: 14.2.1. Emitir y mantener actualizados los lineamientos editoriales de sus respectivas revistas, mismos que deberán apegarse a los divisionales y ser sometidos a la aprobación del Consejo Divisional. 14.2.2. Promover el reconocimiento de la calidad académica de las revistas al interior y exterior de la Universidad. 14.2.3. Procurar el cuidado y mejoramiento de la imagen institucional en la producción editorial. 14.2.4. Evaluar la viabilidad y oportunidad de los proyectos de publicaciones periódicas. 14.2.5. Asegurar que los artículos sean dictaminados por especialistas en el tema. 14.2.6. Garantizar la confidencialidad necesaria en los procesos de dictamen. 14.2.7. Efectuar reuniones periódicas y asegurar la oportuna publicación de las revistas. 14.2.8. Actualizar por lo menos una vez al año la agenda de dictaminadores. 14.2.9. Coadyuvar con el CED, cuando así se convenga, en los procesos editoriales de los libros correspondientes. 14.2.10. Asegurar que se efectúen los trámites de los registros legales de su revista (como son la vigencia de la reserva de los derechos, el uso exclusivo de licitud y título de las publicaciones periódicas). 14.2.11. Presentar un informe anual de sus actividades al Consejo Divisional. 14.3. En términos generales, los comités deberán considerar en sus procesos editoriales lo establecido en el punto 3.2 de las Políticas Operacionales Sobre la Producción Editorial que Incluye Mecanismos de Evaluación y Fomento, respecto de Edición, Publicación, Difusión y Distribución (POPE). 15. Coordinación de Difusión y Publicaciones (CDyP) 15.1. La CDyP es la instancia institucional cuyo objetivo principal y sustantivo consiste en garantizar la calidad y oportunidad de las publicaciones de la DCSH. Se encuentra a cargo de un Coordinador, que será designado por el Director de la División. 15.2. Las funciones de la CDyP son las siguientes: 15.2.1. Organizar y supervisar la producción y distribución de las publicaciones de la División, procurando eficacia y eficiencia. 15.2.2. Dar a conocer los lineamientos editoriales de la DCSH. 15.2.3. Realizar la planeación anual de las publicaciones conforme a la disponibilidad presupuestal y considerando el orden en el que se reciben las propuestas, la

17

entrega de los dictámenes y la oportunidad en la recepción de las correcciones solicitadas a los autores. En caso de ser necesario la CDyP en conjunto con el CED decidirá lo pertinente. 15.2.4. Supervisar, atendiendo a los fines de la Institución, los términos de los convenios y contratos relativos a las ediciones y coediciones en que participa la DCSH. 15.2.5. Mantener un inventario actualizado del número de títulos y ejemplares existentes. 15.2.6. Procurar el uso adecuado de los espacios destinados al almacenamiento del acervo editorial. 15.2.7. Tramitar registros de ISBN. 15.2.8. Cuidar que en las obras (que se deriven del proceso editorial) se observe en lo conducente, las disposiciones normativas de la legislación aplicable en materia de derechos de autor, para lo cual se asesorará de la Oficina del Abogado General. 15.2.9. Organizar y supervisar la difusión y distribución de las publicaciones en librerías universitarias, comerciales y en ferias. 15.2.10. Fomentar la difusión de la producción editorial mediante catálogos, boletines informativos y medios ópticos; apoyar la organización de foros académicos con otras instituciones de educación superior; llevar la producción editorial a públicos especializados en reuniones académicas; fomentar regularmente las suscripciones, intercambios y donaciones de las publicaciones que edita la División. 15.2.11. Presentar un informe anual de actividades.

Aprobados en la Sesión N° 249 del Consejo Divisional, celebrada el día 24 de abril de 2007.

18

ANEXO I Formato de Evaluación Consejo Editorial Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades FORMATO DE EVALUACIÓN

TÍTULO ORIGINAL DEL LIBRO PROPUESTO:

Por favor fundamente su dictamen tomando en consideración los siguientes aspectos (En una hoja anexa): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Claridad en los objetivos planteados, cumplimiento de los mismos. Claridad en el estilo, argumentación coherente. Comentarios sobre la estructura formal del libro (capitulado, subtítulos). Sobre la sistematización y desarrollo de los resultados de investigación. Contribución valiosa y original al campo de estudio y temática respectivos. Comentarios sobre la bibliografía utilizada (completa, actualizada). Comentarios y/o sugerencias adicionales para mejorarlo. Evaluación: a. Libro publicable en su estado actual ( ). b. Libro publicable incorporando los siguientes cambios (a juicio del autor). (Si se requiere puede anexar hoja):

c.

Libro publicable condicionado a realizar los cambios indicados.(Si se requiere puede anexar hoja):

d. Libro no publicable (

)

Nombre del evaluador: __________________________________________________________ (Incluir grado académico) Firma del evaluador:

________________________________________

Teléfono: _________________________________________ Fecha de la evaluación: _________________________________________

19

ANEXO II Carta Compromiso

División de Ciencias Sociales y Humanidades Fecha: _____________________________ Por medio del presente manifiesto que a través de la Coordinación de Difusión y Publicaciones recibí los Lineamientos Editoriales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, los lineamientos para la presentación de originales a publicar y las etapas del proceso editorial, documentos que contienen la información y los requisitos que deberán incluir los materiales propuestos para publicar, de los cuales conozco el contenido y por lo cual acepto los términos en que se llevará a cabo el proceso editorial del material de mi autoría denominado: _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Tipo de material: ___________________________________________________________________ Departamento y área de investigación: __________________________________________________ ___________________________________________________________

Ext.: _______________

Teléfono particular: __________________________ Celular: (044 55) ________________________ E-mail: ___________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Nota: “Los autores del texto no podrán tener copia del dictamen emitido”, “El fallo del dictamen será inapelable” (Lineamientos editoriales DCSH)

______________________________________ (Nombre y firma)

20

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.