LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE CARRERAS Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LA UTE

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE CARRERAS Y ACTUALIZA

3 downloads 115 Views 530KB Size

Recommend Stories


LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA ARGENTINA
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA ARGENTINA ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DAR. Desarrollo Argentino Coordinac

LINEAMIENTOS PARA LA
UNIDAD DE ATENCION A POBLACION VULNERABLE DIRECCIÓN GENERAL DE ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE APOYOS OTORGADOS

Índice LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE SONORA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Índice LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL ESTADO DE SONORA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES . . . . . . . . . . .

Story Transcript

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE CARRERAS Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LA UTE

.1

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

Contenido I. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LA UTE 3 A.

NIVELES CURRICULARES .................................................................................................................... 3

B. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA NUEVOS PROYECTOS DE CARRERASPROGRAMAS O ACTUALIZACIÓN CURRICULAR. ....................................................................................... 4 1.

Necesidades locales, regionales y nacionales................................................................................ 4

2.

Justificación de la propuesta.......................................................................................................... 4

3. Estudio de posibilidades de creación de fuentes de trabajo y de aceptación en el medio, de la carrera. (Anexo 1).................................................................................................................................. 4 4.

Investigación de programas similares a nivel internacional y nacional. ....................................... 5

5.

Determinación del perfil profesional por competencias. ............................................................... 5

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 11 ANEXO 1: PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE DEMANDA DE PROFESIONALES ............................................................................................................................................................. 12 ANEXO 2: MATRIZ DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, DESCRIPCIÓN Y CONOCIMIENTOS RELACIONADOS. .................................................................................................................................. 14 ANEXO 3: MATRIZ PARA ANÁLISIS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS POR CARRERA ... 15 ANEXO 4: MATRIZ PARA ANÁLISIS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS POR ÁREAS ............................... 16 ANEXO 5: MATRIZ PARA ANÁLISIS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS POR ÁREAS ............................. 17 ANEXO 6. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS TÉCNICO – ACADÉMICOS TENDIENTES A LA CREACIÓN DE NUEVAS CARRERAS Y PROGRAMAS. ............................................... 18

.2

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

I.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS Y ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE LA UTE

La Universidad como institución educativa, tiene un proceso curricular que implica todos los elementos que influyen en el hecho educativo y la organización de los pasos a seguir para alcanzar sus objetivos.

A. NIVELES CURRICULARES El proceso Curricular de la Universidad Tecnológica Equinoccial está organizado de forma sistémica, es decir que todos sus procesos se interrelacionan entre sí y tienen como fundamento al MODELO EDUCATIVO Y PEDAGÓGICO, el mismo que orienta el accionar educativo y permite una mejor y oportuna toma de decisiones en el diseño de los diferentes niveles curriculares, constituyéndose éste en el MACRO CURRÍCULO de la UTE. Del macro currículo se desprende el Plan Estratégico de la Universidad como uno de los elementos que permiten la operativización del Modelo, desde el punto de vista administrativo y académico. El MESO CURRÍCULO comprende el proyecto educativo de cada Unidad Académica, la estructura del pensum, los perfiles de ingreso y de salida, todo esto en coherencia con el Modelo Educativo Pedagógico de la UTE. A partir del meso currículo, se organizan los MICRO CURRÍCULO, que implica el quehacer educativo de cada carrera en las diferentes modalidades de estudio, determinación de competencias específicas y malla curricular. La metodología para el diseño curricular tanto para los nuevos proyectos de carreras como para la actualización y mejoramiento de las ya existentes, se describe a continuación.

.3

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

B. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA NUEVOS PROYECTOS

DE CARRERAS- PROGRAMAS O ACTUALIZACIÓN CURRICULAR. a) PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE CARRERA O PROGRAMA Para el diseño de una nueva carrera, es preciso investigar las necesidades profesionales que tiene el país, tales como: necesidades locales, regionales y nacionales; orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo; análisis de potencialidades territoriales; tendencias a nivel mundial, así como el análisis de las necesidades del país y disponibilidades actuales; campo de trabajo y existencia de programas similares en otras universidades nacionales e internacionales; resultados de la autoevaluación institucional; datos que permiten obtener un diagnóstico inicial. 1. Necesidades locales, regionales y nacionales 1.1 Identificar en el plan nacional de desarrollo las necesidades locales, regionales y nacionales. 1.2 Analizar los problemas inmediatos, mediatos, nacionales, regionales. 1.3 Analizar las potencialidades territoriales, por medio de la búsqueda de información bibliográfica y en organismos gubernamentales. 2. Justificación de la propuesta. 2.1 Enlistar disciplinas, procedimientos y técnicas, detectados.

que puedan abordar los problemas

2.2 Enlistar carreras, procedimientos y técnicas, que puedan contribuir al desarrollo de las potencialidades territoriales. 2.3 Con el producto del análisis de las carreras y disciplinas, se selecciona la carrera y elaborará la justificación. 3. Estudio de posibilidades de creación de fuentes de trabajo y de aceptación en el medio, de la carrera. (Anexo 1)

.4

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

4. Investigación de programas similares a nivel internacional y nacional. 4.1 Investigar programas similares en otras universidades a nivel internacional y nacional. • Grado académico • Título que otorgan • Perfil profesional • Plan de estudios 4.2 Procesar la información y analizar 5. Determinación del perfil profesional por competencias 1. 5.1 Análisis de los resultados del procesamiento de información de los datos del plan de desarrollo nacional y potencialidades territoriales. 5.2 Análisis de los resultados del procesamiento de información sobre programas similares. 5.3 Análisis de los resultados del proceso de autoevaluación institucional. (en caso de actualización curricular) 5.4 Análisis de los resultados de encuestas a profesionales, empresarios e investigadores de carreras afines. 5.5 Análisis de los resultados de actualización de currículo).

encuestas a estudiantes y ex estudiantes (en caso de

5.6 Resultado del estudio sobre competencias profesionales a nivel Latinoamericano. 5.7 Grupo focal con profesionales, investigadores, empresarios, docentes, con el fin de validar el perfil por competencias. Sobre la base del perfil por competencias propuesto, validado en los grupos focales y analizados a partir de los principios generadores del modelo educativo UTE, se incorporarán las competencias genéricas institucionales.

1

Competencias = capacidades integrales.

.5

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

Con los datos obtenidos se elaborará el proyecto de la carrera, con sus principios y fundamentos teóricos, la determinación de perfiles de entrada y salida, sin perder de vista los lineamientos del Modelo Educativo y Pedagógico UTE.

6. PLAN CURRICULAR

Con el fin de elaborar el plan curricular, se describen las competencias genéricas. Se determinan las competencias específicas con sus descriptores y se desagregarán los conocimientos que corresponderán a las mismas (Anexo 2). Se establecen las competencias genéricas y específicas por carrera (Anexo 3). Esta información se organizará y se agrupará en competencias genéricas por áreas (Anexo 4). Luego se agruparán las competencias específicas por áreas (Anexo 5). Las disciplinas se organizarán en relación a su forma de trabajo en asignaturas o módulos y finalmente se estructurará la malla curricular por ejes de formación, que se abordarán semestralmente bajo el sistema de créditos. Luego de haber analizado en las áreas, los contenidos de cada asignatura o módulo, con el fin de que no se den repeticiones u omisiones, se procede al diseño de los programas generales.

7. RECURSOS

Es menester determinar los factores del currículo para su implementación: docentes, administrativos y de apoyo (servicio). Recursos materiales, tecnológicos, de información e infraestructura. Presupuesto financiero y proyección.

8. SISTEMA DE APROBACIÓN

Se Utilizará una metodología para la evaluación de los proyectos (Anexo 6), el mismo que servirá como una guía para el proceso de aprobación.

.6

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

Después de haber sido analizado el documento e incorporadas las sugerencias realizadas por expertos, se envía el documento final para la aprobación por el Consejo de Facultad. En caso de que el Consejo de Facultad tenga alguna observación o sugerencias, el documento será ajustado con el fin de obtener su aprobación y pasar al Consejo Académico y luego al Consejo Universitario, y al organismo regulador de la Educación Superior.

9. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA Aprobado el proyecto, se procederá a su difusión, realización de jornadas pedagógicas por áreas, con el fin de interiorizar y repensar sobre el quehacer educativo, se identificarán aspectos que se deberían reforzar para el mejoramiento del proceso educativo, esto facilitará la elaboración de la planificación curricular de los planes analíticos. Se hará énfasis en jornadas que posibiliten la elaboración de los programas analíticos y se reflexione sobre la metodología participativa, situación que es coherente con lo planteado en el Modelo Educativo y Pedagógico UTE, en relación a que el estudiante es el protagonista del aprendizaje, a enfatizar en el aprendizaje y no en la enseñanza. Al aprendizaje autónomo y cooperativo, aprender a buscar y procesar la información, todo esto dentro del marco de los principios institucionales. La metodología en las jornadas de autoformación docente 2 será participativa y se utilizará contenidos que inviten a la reflexión sobre el desarrollo de la persona en su totalidad, es decir como ser humano, profesional, educador/a. Finalmente se revisarán los recursos financieros, materiales, tecnológicos y de información 10. CONTROL, SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN DEL PROCESO CURRICULAR Toda acción del ser humano debe ser evaluada y mucho más en el proceso educativo, situación que permite realimentar las acciones con el fin de reflexionar y mejorar. El proceso de evaluación comprende: control, acompañamiento y medición.

2

Autoformación docente, la misma que puede ser individual y colectiva, organizada en las áreas disciplinarias, e interdisciplinarias a fin de formar comunidades de aprendizaje permanente entre l@s docentes.

.7

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

La evaluación sigue un sistema de procesos en consecución de la aplicación del Modelo Educativo y Pedagógico de la UTE, en concordancia con el enfoque del desarrollo curricular por competencias, es decir desde el punto de vista holístico del ser humano que es el centro del proceso de aprendizaje. Se evalúa de forma integral al proceso curricular.  Control, acompañamiento: - Los docentes suben el programa de cada materia al Campus Virtual y se realiza el seguimiento por medio del registro digitalizado, del avance programático después de cada clase. - El control del avance programático, lo realiza el coordinador de la Unidad o Decano de la Facultad. - Reuniones por áreas o por especialidad (carrera), con el fin de revisar y reflexionar sobre el quehacer educativo: avances, problemas, búsqueda de soluciones. - Reuniones entre coordinadores de carreras y docentes y entre docentes. Este proceso de evaluación permite realimentar a la unidad académica con el fin de mejorar y encontrar o no la pertinencia de actualización de la carrera en cambios menores o sustanciales y de acuerdo a ello seguir el proceso pertinente.

 Sistema de evaluación al docente La evaluación al docente se realiza: -

Desde la autoridad por medio de entrevistas dirigidas Autoevaluación Coevaluación Hétero evaluación de doble vía: o docente al estudiante por medio del acompañamiento del aprendizaje. o Estudiante al docente por medio de cuestionario digitalizado.

.8

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

 Evaluación de los aprendizajes:

o El acompañamiento del aprendizaje al estudiante, permite evaluar los logros del desarrollo del discente, no sólo por medio de pruebas al finalizar un período, sino de forma permanente. Otra evaluación de los aprendizajes se lo realiza en las prácticas, para las que existe un Reglamente General de Prácticas de los estudiantes y cada Facultad tiene su adaptación. En cada Reglamento se explicitan los indicadores de evaluación de los aprendizajes.  Auto evaluación de la carrera. o Con patrones de comparación de calidad (estándares) determinados por la comisión de autoevaluación interna de la Universidad.

b) ACTUALIZACIÓN CURRICULAR DE UNA CARRERA La UTE se propone realizar la actualización de las carreras en el afán de repensar sobre la formación de sus profesionales, como un proceso de mejoramiento continúo, a través de diversos eventos participativos que llevan a la reflexión sobre la coherencia entre el quehacer educativo y el Modelo Educativo y Pedagógico UTE. Al realizar la reflexión sobre todo el quehacer educativo de la carrera en cuestión, se realizan pequeños cambios en los contenidos como en la orientación de los mismos, al ser el caso se sigue con el proceso de actualización interna dentro de la Unidad Académica. Si los cambios curriculares implican modificaciones sustanciales al perfil profesional de las carreras, seguirá los pasos para la actualización, con las aprobaciones mencionadas en el procedimiento para la elaboración del proyecto, tomando en cuenta el diagnóstico de la situación actual que se describe a continuación.

.9

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. Se realizará eventos con los docentes que permitan la reflexión sobre la situación actual de la carrera, logros y situaciones que se ven como amenazas para el mejoramiento del proceso educativo. Revisión histórica de la carrera, estadísticas y posicionamiento. Análisis del perfil de ingreso y egreso, resultados del proceso de autoevaluación de la carrera. Necesidades sociales del país, investigación de la oferta y demanda, campos de acción, mercado laboral, análisis de ofertas de programas similares. Redefinición de perfiles que estén de acuerdo con la realidad y reflexión sobre la congruencia con el Modelo Educativo y Pedagógico de la UTE. Luego se procede a seguir los mismos pasos que se explicitaron para un Nuevo Proyecto en el ítem 2.1.

.10

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

ANEXOS

.11

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

ANEXO 1: PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DE DEMANDA DE PROFESIONALES 3 1. Identificar las necesidades del mercado laboral a. Determinar la población objetivo a través de indicadores que permitan identificar el campo de acción y la fuente de trabajo para el recurso humano preparado en la carrera a investigar. b. Formular de forma tentativa el perfil profesional por competencias. c. Elaborar una propuesta de malla curricular para la carrera d. Determinar el universo y la muestra (estadística) de empresas pertinentes con las que se va a convalidar la propuesta. e. Diseñar un cuestionario en el que consten todos los requerimientos de lo que se desea consultar. f. Aplicación de la encuesta de forma aleatoria y criterial del investigador, por interés y factibilidad. g. Procesar los datos y elaborar el documento con los resultados.

2. Investigación de interés por la carrera a. Promover todas las carreras de la Universidad en los diferentes colegios. b. Determinar los colegios de acuerdo a la población que viene a la UTE. c. Determinar la preferencia de carrera que tienen los bachilleres. d. Seleccionar la muestra con aplicación de fórmula estadística de acuerdo al universo. e. Diseñar un cuestionario que sea adecuada al estudiante para determinar la preferencia de carrera universitaria y que le interese ingresar a la UTE. f. Procesar la información.

3

Colaboración economista Luis Barreno.

.12

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

g. Cuantificar posibles candidatos. La Facultad • Determinar la cantidad de estudiantes que podría atender la carrera • Aspectos económicos financieros de la carrera. • Simultáneamente se deberá elaborar el proyecto de la carrera tomando en cuenta el presupuesto; estudio técnico, costo ingreso y evaluación social y financiera A fin de alcanzar las expectativas de la población estudiantil, se realizará un análisis sobre la situación socio económico de la población objetivo. Se analizará la congruencia del proyecto con el Plan de Desarrollo Institucional de la Unidad Académica y con el cumplimiento de las funciones de la Universidad: docencia, investigación y extensión

.13

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

ANEXO 2: MATRIZ DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, DESCRIPCIÓN Y CONOCIMIENTOS RELACIONADOS.

COMPETENCIA ESPECIFICA

.14

DESCRIPCIÓN

CONOCIMIENTOS RELACIONADOS

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

ANEXO 3: MATRIZ PARA ANÁLISIS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS POR CARRERA

CARRERA……………………….. Áreas

Competencias Genéricas

Competencias específicas

La matriz es un instrumento que sirve para verificar si están todas las competencias específicas y genéricas que se quieren lograr a lo largo de la carrera. Si alguna competencia no está en alguna área, lo importante es que esté en otra y que en el resumen general se encuentren todas las competencias para lograr el perfil profesional.

.15

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

ANEXO 4: MATRIZ PARA ANÁLISIS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS POR ÁREAS L@s docentes determinan las competencias genéricas que van a desarrollar y evaluar en el área.

AREA……………………………………. Competencias genéricas

Asignaturas

1

2

3

4

5

6

7

La matriz es un instrumento que sirve para visualizar las competencias genéricas que se desarrollan en cada asignatura y verificar que todas las seleccionadas para el área estén completas.

.16

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

ANEXO 5: MATRIZ PARA ANÁLISIS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS POR ÁREAS

L@s docentes determinan las competencias específicas que van a desarrollar y evaluar en el área. AREA……………………………………. Competencias Específicas

Asignaturas

1

2

3

4

5

6

7

La matriz es un instrumento que sirve para visualizar las competencias específicas que se desarrollan en cada asignatura y verificar que todas estén completas en el área.

.17

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

ANEXO 6. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS TÉCNICO – ACADÉMICOS TENDIENTES A LA CREACIÓN DE NUEVAS CARRERAS Y PROGRAMAS.

La evaluación es la denominada ex ante o del diseño del proyecto que tiene como propósito determinar si los componentes y actividades presentados son consistentes y viables para que la propuesta pueda hacerse realidad.

Principios generales para la evaluación del proyecto técnico - académico − El proyecto debe ser congruente con el Plan de Desarrollo Institucional y de la Unidad Académica. − Debe atender las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión. − Debe estar en armonía con las tendencias a nivel mundial − Debe impactar directamente en el mejoramiento de la gestión y administración institucional. − Ser pertinente, es decir atender a las demandas sociales − Tener asegurados los recursos para el cumplimiento de la planificación. Componentes de un proyecto curricular Son los elementos técnico-académicos que configuran un proyecto curricular. Para el presente análisis se han tomado los componentes fundamentales que independientemente de la metodología de diseño curricular siempre están presentes:

− − − − − −

Fundamentación de la carrera Perfil profesional Organización y estructura curricular Personal docente y administrativo Recursos materiales, tecnológicos y de información Presupuesto y análisis financiero

.18

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

Dimensiones a evaluarse Son las perspectivas desde las cuales se evalúa y pondera la calidad del proyecto. − − − −

Pertinencia Consistencia Recursos adecuados Sostenibilidad

Criterios de evaluación Son los diferentes parámetros de aquello que queremos evaluar, para este caso se han definido los siguientes criterios:

Criterios relacionados con la pertinencia − − − − −

Correspondencia con la realidad socio-económica Correspondencia con la demanda social Correspondencia con el mercado ocupacional Correspondencia con la filosofía y naturaleza institucional Correspondencia con las Ley y Reglamentos de Educación Superior

Criterios relacionados con la consistencia − Presencia de los elementos técnico-académicos del proyecto − Congruencia entre los elementos internos del proyecto − Concordancia de los elementos técnico – académico con la modalidad de estudios Criterios relacionados con los recursos adecuados − − − − −

Disponibilidad de personal docente y administrativo Disponibilidad de recursos materiales Disponibilidad de recursos tecnológicos Disponibilidad de recursos de información Disponibilidad de recursos financieros

.19

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

Criterios relacionados con la sostenibilidad del proyecto − Proyección académica e investigativa − Proyección económica-financiera

Indicadores de evaluación Los criterios indicados requieren de una definición operacional que les proporcione significado, lo que se logra a través de los indicadores; en otras palabras el indicador es una expresión cuantitativa o cualitativa del valor o propiedad de un elemento del proyecto. A continuación se presentan las matrices que brindan una clara comprensión de los indicadores a evaluarse.

.20

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

1.

Matriz de indicadores para la evaluación de la pertinencia del Proyecto

La pertinencia es quizás la dimensión más importante porque a través de esta se cuestiona si la carrera responde a las necesidades reales de la zona de influencia de la universidad y el aporte significativo que daría la Institución a la sociedad al tomar esta decisión.

DIMENSIÓN CRITERIOS

Pertinencia

INDICADORES

Correspondencia con realidad socio económica

la

Correspondencia demanda social

la

con

− Datos que demuestren la existencia de la demanda social de la carrera y el mercado ocupacional.

Correspondencia con mercado ocupacional

Correspondencia filosofía y institucional

− Información que muestre que la oferta se corresponde a la realidad socio-económica de la región y del país.

el − Contraste de la oferta con la demanda

con la − Concordancia entre la oferta con la filosofía y naturaleza de la Institución naturaleza − Cumplimiento de la Ley y Reglamentos de Educación Superior

Correspondencia con la Ley y Reglamentos de Educación Superior

.21

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

2. Matriz de indicadores para la evaluación de la consistencia interna del Proyecto DIMENSIÓN CRITERIOS

Consistencia

.22

INDICADORES

− Fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos que dan soporte y direccionalidad a la carrera − Objetivos y propósitos del proyecto − Modelo educativo a implementar. − Perfil de entrada y su relación con los requisitos de ingreso a la educación superior − Perfil profesional y su relación con los requerimientos del mercado ocupacional − Incorporación de las competencias exigidas en el Art. 44 de la Ley de Educación Superior Presencia de los − Relación entre el título que se otorga y las elementos técnico competencias planteadas. académicos del proyecto − El plan o matriz curricular en relación con el perfil profesional − Distribución de las materias o los módulos en los diferentes niveles de estudio − El número de créditos previstos guarda relación con el nivel de formación profesional. − Sistema de evaluación y calificación. − Diseño microcurricular con los elementos metodológicos básicos, como: objetivos, contenidos, métodos, evaluación y bibliografía. − En el caso de ser una modalidad no presencial, la comunicación, los recursos y materiales de aprendizaje, y el sistema de evaluación son apropiados para la modalidad de estudios propuesta.

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

Congruencia entre los elementos internos del proyecto

Adecuación de los elementos técnico académicos a la modalidad de estudios

.23

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

3. Matriz de indicadores para la evaluación de los recursos propuestos en el Proyecto

DIMENSIÓN CRITERIOS

Recursos

Disponibilidad de personal − Personal docente y administrativo para el adecuado funcionamiento del programa. docente y administrativo − Nivel de formación de los docentes en relación con lo que establece la Ley de Educación Superior Disponibilidad de recursos − Personal capacitado para llevar adelante los materiales métodos pedagógicos propuestos. − Plan de capacitación docente − Descripción y plan de adquisiciones de los recursos, materiales, tecnológicos y de Disponibilidad de recursos información. tecnológicos − Presupuesto, flujo de caja y análisis financiero − Indicadores de viabilidad financiera: TIR, VAN. Disponibilidad de recursos de información

Disponibilidad de recursos financieros

.24

INDICADORES

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO UNIDAD DE EXCELENCIA ACADÉMICA Y DESARROLLO CURRICULAR

4.

Matriz de indicadores para la evaluación de la sostenibilidad del Proyecto

DIMENSIÓN CRITERIOS

Sostenibilidad

INDICADORES

− Continuidad de la formación a nivel de postgrado. − Soporte de la carrera para otras áreas de la Institución. Proyección académica e − Base sólida para el desarrollo de la investigativa investigación. − Proyección financiera para cinco años − Convenios nacionales e internacionales, que contribuyan con la permanencia del programa Proyección económicafinanciera

El análisis de cada una de estas matrices brinda todo el soporte técnico del estudio, el cual se complementa con un desarrollo de conclusiones de tipo general y la recomendación que debe corresponder a una de estas alternativas:

a) El proyecto es factible y debe implementarse b) El proyecto debe ser revisado para poder implementarse c) El proyecto no es viable.

.25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.