LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS POR SISMO

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN, E

0 downloads 194 Views 852KB Size

Recommend Stories


GUIA PARA LA PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS Riesgo Sísmico y por Tsunami
Prep Consulting Preparazione ai Rischi Naturali http://prepconsulting.net/ GUIA PARA LA PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS Riesgo

Lineamientos estratégicos para el desarrollo de Tucumán
Lineamientos estratégicos para el desarrollo de Tucumán 2016-2020 FEBRERO de 2010 “Empezamos a levantar la vista de las necesidades inmediatas, de

ARTICULACIÓN DE ESTRATEGIAS CON OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS PARA EL PNBV
Tema: Derechos de los pueblos y las nacionalidades Política: Definir lineamientos de protección y apoyo a pueblos y nacionalidades con prioridad en p

EL PLANEAMIENTO -EDUCACIONAL
P. H. COOMBS y G. C. RUSCOE EL PLANEAMIENTO -EDUCACIONAL Sus condiciones EDITORIAL PAIDOS - BUENOS AIRES Título del original inglés WHAT IS EDUCAT

LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL PAU
LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL PAU Lineamientos para el Ejercicio del PAU 2016 ÍNDICE 1. Políticas.............................................

Story Transcript

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

LINEAMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN, PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS POR SISMO I. OBJETO DEL DOCUMENTO Establecer lineamientos para el planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación de Simulacros por Sismo diurno, nocturno a ejecutarse durante el Año 2014. II. FINALIDAD DEL EJERCICIO a.

Preparar a la población estudiantil, docentes y personal administrativo para reaccionar en un escenario de sismo, a fin que practiquen como actuar en una emergencia.

b.

Verificar el comportamiento y reacción de la población estudiantil, docentes y personal administrativo ante un sismo o emergencias propias de nuestro ámbito geográfico, priorizando la evacuación de las aulas, talleres, laboratorios y oficinas administrativas, hacia zonas de seguridad.

c.

Poner a prueba los Planes de Operaciones de Emergencia, de Protección y Seguridad en Defensa Civil, verificando la señalización y rutas de evacuación y su respectiva difusión.

d.

Promover la coordinación y cooperación entre todas las brigadas, para actuar frente a un evento destructivo de gran magnitud.

e.

Sensibilizar a los alumnos, vulnerabilidad sísmica

f.

Facilitar la actualización de los Planes de Operaciones de Emergencia frente a escenarios de desastres de gran magnitud, así como los procedimientos de evacuación.

g.

Evaluar el funcionamiento de las brigadas, así como la red de comunicaciones.

docentes

y

personal

administrativo

sobre

la

III. ALCANCE La presente directiva es de cumplimiento obligatorio para: a. Personal Administrativo b. Docentes c. Alumnado en general IV.BASE LEGAL Y REFERENCIAS    

Ley N° 29664, Ley que Crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, modificada por Ley N° 29930. D.S. N° 048-2011-PCM “Reglamento de la Ley Nº 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. D.S. Nº 098-2007-PCM que aprueba el “Plan Nacional de Operaciones de Emergencia” Resolución Ministerial N° 040-2013-PCM, del 07 de febrero del 2013, que aprueba la realización de Simulacros por Sismo y Tsunami, a nivel nacional para el año 2013.

V. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL EJERCICIO 1. OBJETIVO GENERAL Medir la capacidad de respuesta de la población estudiantil, docentes, personal administrativo de los Corporación Khipu SAC. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Evaluar la organización y respuesta del Comité de Defensa Civil. 1

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

b. Evaluar la organización y respuesta de las brigadas de: Seguridad y evacuación, búsqueda y rescate, primeros auxilios, lucha contra incendios, comunicaciones, protección y seguridad. c.

Evaluar los protocolos de respuesta (tiempo en llegar a las zonas de seguridad, tiempo de la evacuación) de las brigadas

d. Evaluar la capacidad de reacción, evacuación y organización de la población estudiantil, docentes y personal administrativo. VI.ESCENARIO 1. RIESGO SÍSMICO EN EL PERÚ a. El Perú posee características geológicas complejas (Cordillera de los Andes, Placa de Nazca) que originan una gran actividad sísmica, principalmente a lo largo de la faja costera, siendo la región con mayor frecuencia de desastres de gran magnitud. La actividad de las fallas en la zona Sub Andina es el principal factor para la desestabilización de los huaycos, aluviones y deslizamientos que han ocasionado desastres en nuestra zona. b. Por los recientes sismos de gran magnitud (Pisco el 15 de agosto del 2007 y el de otros países como Chile, Turquía, Japón) es necesario implementar mecanismos de preparación y respuesta para hacer frente a un evento sísmico. c.

Los posibles escenarios naturales de riesgo sísmico pueden deberse a una de las siguientes causas: 1. El proceso de permanente subducción de la Placa de Nazca conlleva que la probabilidad de ocurrencia se sitúe en la franja costera, con repercusión en la zona andina. 2. Fallas superficiales a lo largo de la Cordillera de los Andes, que afecta la zona andina. 3. Fallas geológicas profundas en la zona selvática, con relativo efecto en la Amazonia.

2. ESCENARIO PARA LOS SIMULACROS POR SISMO a. Ejes de los Simulacros

En estos Simulacros por Sismo de gran magnitud, se dará especial énfasis a lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5.

Activación de un Sistema de Alarma. Evacuación de alumnos, docentes y personal administrativo. Utilización de rutas de evacuación debidamente señalizadas. Habilitación de puntos de concentración para heridos. Funcionamiento del Comité de Defensa Civil y sus brigadas.

b. Características del Simulacro

El movimiento sísmico tendrá las siguientes características: Detalle

Primer Simulacro

Día del Simulacro

30 de Mayo del 2014

Hora de Inicio

15:00 Hrs.

Magnitud

Estimada en 8.0° de la Escala de Richt er

Intensidad

Entre VII y VIII de la Escala de Mercalli Modificada, en las inmediaciones del epicentro

Duración del sismo Un minuto. (Señal de alarma activa, que simula vibración del terremoto). Duración del ejercicio Epicentro

Hipocentro

De 15 a 20 minutos de acuerdo a la situación local Para las Regiones Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Amazonas, San Martin y Ucayali, estará localizado entre 15 a 25 Kms. al Este de las ciudades capitales.

Localizado a una profundidad entre 30 a 50 kms. 2

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros Detalle

Segundo Simulacro

Día del Simulacro

27 de Agosto del 2014

Hora de Inicio

10:00 Hrs.

Magnitud

Estimada en 8.0° de la Escala de Richt er

Intensidad

Entre VII y VIII de la Escala de Mercalli Modificada, en las inmediaciones del epicentro

Duración del sismo Un minuto. (Señal de alarma activa, que simula vibración del terremoto). Duración del ejercicio Epicentro

De 15 a 20 minutos de acuerdo a la situación local Para las Regiones Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Amazonas, San Martin y Ucayali, estará localizado entre 15 a 25 Kms. al Este de las ciudades capitales.

Hipocentro

Localizado a una profundidad entre 30 a 50 kms.

Detalle

Tercer Simulacro

Día del Simulacro

09 de Octubre del 2014

Hora de Inicio

20:00 Hrs.

Magnitud

Estimada en 8.0° de la Escala de Richt er

Intensidad

Entre VII y VIII de la Escala de Mercalli Modificada, en las inmediaciones del epicentro

Duración del sismo Un minuto. (Señal de alarma activa, que simula vibración del terremoto). Duración del ejercicio Epicentro

De 15 a 20 minutos de acuerdo a la situación local Para las Regiones Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Amazonas, San Martin y Ucayali, estará localizado entre 15 a 25 Kms. al Este de las ciudades capitales.

Hipocentro

Localizado a una profundidad entre 30 a 50 kms.

3. MOMENTOS PARA EL SIMULACRO DE SISMO. a. MOMENTO I. Detalle

Primer y segundo Simulacro Diurno

Tercer Simulacro Nocturno

Día del Simulacro

30 de Mayo, 27 de agosto 2014

09 de Octubre del 2014

Hora de Inicio

15:00 y 10:00 Hrs.

20:00 Hrs.

En un primer momento ejecutar el Simulacro por Sismo, que materialice la evacuación efectiva de la población estudiantil, docentes y personal administrativo hacia las zonas seguras previamente establecidas, con la participación de las brigadas, facilitando y brindando protección, además de despejar las vías de evacuación, evacuar a los heridos o personas que por sus propios medios no sean capaces de hacerlo, entre otros. Se deberá mantener a los participantes en las zonas seguras, durante un tiempo suficiente que permita brindarles información sobre la situación del área afectada y las acciones que deberán seguirse en el tiempo inmediato. b. MOMENTO II. Detalle

Primer y segundo Simulacro Diurno

Tercer Simulacro Nocturno

Día del Simulacro

30 de Mayo, 27 de agosto 2014

09 de Octubre del 2014

Hora de Inicio

15:45 y 10:45 hrs.

20:45 Hrs.

3

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

Realizar una Reunión de Coordinación liderada por el Director del Instituto, Comité de Defensa Civil y los jefes de las brigadas participantes en el Simulacro para lograr consolidar la información obtenida, a fin de elaborar un informe que contenga las acciones desarrolladas y decisiones adoptadas por los participantes del Simulacro por Sismo. Es necesario tener en cuenta que el ejercicio precisa de lugares específicos, acciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, manejo de incidentes con materiales peligrosos, amagos de incendios, atención hospitalaria, y otros; con la consecuente prueba de roles y coordinación estrecha de todas las brigadas; así como, generar el requerimiento, movilización, recepción y operación de la brigada de Búsqueda y Rescate. VII.

DISPOSICIONES GENERALES a.

El Comité de Defensa Civil, a través de sus brigadas previa revisión debe actualizar su Plan de Operaciones de Emergencia.

b.

El Coordinador del Comité de Defensa Civil en coordinación con el Director del Instituto deberán difundir y orientar a la población estudiantil, docentes y personal administrativo sobre la identificación de zonas de seguridad y evacuación.

c.

Es de responsabilidad de la Dirección del Instituto dictar las disposiciones específicas para lograr la mayor participación y coordinación entre las diferentes áreas de la Corporación Khipu SAC

d.

Es de responsabilidad de la Gerencia General nombrar el Comité de Defensa Civil en cada uno de los locales para el planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación de los simulacros programados.

e.

Realizar campañas de capacitación a nivel de alumnos, docentes y personal administrativo.

VIII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 1. PARA EL PLANEAMIENTO Y PREPARACION DEL EJERCICIO a. Instalar un Centro de Coordinación para el Simulacro desde el cual se coordinará todo el proceso de planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación del simulacro. b.

El Comité de Defensa Civil a través de su coordinador, quien será la persona encargada de liderar todas las fases del simulacro (planeamiento, preparación, ejecución y evaluación) efectuará el seguimiento de las siguientes actividades:

Estructura Organizacional del Centro de Coordinación para el Simulacro (Ver Anexo 01). 2. Formular el Plan de Trabajo, (Ver Anexo 02). 3. Análisis de Riesgos para evitar accidentes. 4. Escenario: Diseñar el escenario específico para la jurisdicción (Evacuación y concentración en las zonas de seguridad externas, búsqueda y rescate, manejo de sustancias peligrosas, atención de heridos) 5. Libreto: Formular el libreto para el simulacro 6. Plan de Operaciones: Actualización del Plan de Operaciones, roles y procedimientos. 7. Comunicaciones: Actividades de comunicación social para apoyar la implementación del simulacro. 8. Logística y Seguridad: Coordinaciones y movilización de recursos, garantizar la logística y seguridad del simulacro. 9. Implementación del Simulacro: Puesta a prueba de los mecanismos de Dirección y Coordinación para la Respuesta y la Evacuación de la población estudiantil, docente y personal administrativo. 10. Evaluación del Simulacro: Reuniones de evaluación. 11. Informe Final. (Ver Anexo 04). 1.

4

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

c.

Convocar a reuniones de coordinación para el simulacro a fin de elaborar y aprobar el Plan de Trabajo de organización y preparación de simulacro de sismo.

d. Organizar el simulacro dentro de nuestras instalaciones y establecer un cronograma de trabajo y control para el desarrollo de simulacros. e. Desarrollar estrategias de motivación para lograr la participación de la población estudiantil, docentes y personal administrativo, antes y durante el ejercicio. f.

Identificar, seleccionar, señalizar, difundir y orientar a los alumnos, decentes, personal administrativo sobre las rutas de evacuación, zonas de seguridad, así como puntos de reunión pre establecidos.

g. Desarrollar actividades de difusión y motivación a través de medios de comunicación (internet, correos, redes sociales) para lograr la participación de los estudiantes, docentes y personal administrativo. h. Adoptar medidas de seguridad en forma prioritaria para preservar la integridad de los participantes del simulacro, evitando crear situaciones de riesgo que comprometan la salud y vida de las personas, así como de los bienes y equipos empleados. i.

Establecer la señal de alarma que dará inicio al simulacro, utilizando medios de emisión audibles (sirena, bocina, repique de campana, megáfonos u otros)

j.

La activación de las alarmas o sirenas que dan inicio al simulacro y que representan el movimiento sísmico, solo deben tener una duración de un minuto, tiempo en el que estudiantes, docentes y personal administrativo deben mantenerse ubicados en zonas seguras internas del local, al término de la cual, se dará inicio a la evacuación hacia una zona de seguridad externa.

k.

Promover la participación de brigadas.

l.

El área de marketing debe apoyar con las comunicaciones para sensibilizar y orientar a los estudiantes, docentes y personal administrativo con spot que motiven la activa participación de la población durante la ejecución del simulacro.

2. PARA LA EJECUCION DEL SIMULACRO a. La Dirección del Instituto y el Comité de Defensa Civil conducirán las actividades programadas en sus respectivas áreas de responsabilidad, debiendo: 1. Dar inicio al simulacro en el día y hora programada, empleando durante un minuto, la señal de alarma establecida para dar inicio (sirena, repique de campana, silbatos, megáfono, otros). Así como la señal de la finalización del simulacro. 2. Adoptar previsiones para la atención de emergencias reales durante la ejecución del simulacro. 3. Adoptar medidas de seguridad para evitar accidentes de parte de los participantes en los diferentes escenarios del simulacro. 4. Asegurar el normal funcionamiento de los servicios básicos durante el simulacro. 5. Poner en funcionamiento una red de comunicación a través de estaciones fijas o móviles entre los jefes de brigada y el Comité de Defensa Civil 5

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

6. De ser posible la Dirección del instituto determinará la presencia de evaluadores del simulacro, para ello emplearán los formatos de evaluación (Ver anexo N° 03) 3. PARA LA EVALUACIÓN DEL SIMULACRO a. El Centro de Coordinación para el Simulacro, por medio del Comité de Sismos, dictará disposiciones de detalle para la evaluación de la ejecución del simulacro, así como para la formulación del informe respectivo, en el cual entre otros puntos se precise: 1.

Aspectos positivos identificados.

2.

Aspectos por mejorar identificados.

3.

Conclusiones de la ejecución.

4.

Recomendaciones para futuros ejercicios.

5.

Disposiciones que se generen para tener en cuenta en la reformulación o actualización de Planes de Operaciones de Emergencias según corresponda.

6.

Necesidades de Capacitación.

b. Los informes de evaluación que se elabore, deben de estar en base a la información recogida en el campo mediante las respectivas fichas de evaluación. c.

Los aspectos positivos y aquellos por mejorar, deben de estar centrados en un tratamiento estadístico y objetivo de la información recogida para evitar la subjetividad en los informes.

d. El Coordinador del Comité de Sismos remitirá un informe del simulacro ejecutado, conteniendo conclusiones y recomendaciones, de acuerdo al formato en el Anexo N° 04.

IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL SIMULACRO 1. PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS MOMENTOS MOMENTO I – “SIMULACRO POR SISMO Y TSUNAMI A NIVEL NACIONAL” Evacuación por Sismo y Tsunami: Se inicia la evacuación de la población estudiantil, docentes y personal administrativo. Objetivo General: Evaluar la capacidad de reacción de la población estudiantil. Docentes y personal administrativo. Actividades Básicas Indispensables: 1. Identificación de Instalaciones que se emplearán en el ejercicio de evacuación y reunión, Puntos de Concentración y establecimiento de puesto de socorro. 2. Implementación de Brigadas de Apoyo para la evacuación y seguridad a las instalaciones pre-establecidas. 3. Definición de las áreas a ser evacuadas. 4. La señal de alarma (sirena, repique de campana, bocina, silbato, megáfonos, etc.), dará inicio a la ejecución de los simulacros. 5. Al término de la señal de alarma, los estudiantes, docentes y personal administrativo iniciará 6

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

la evacuación, hacia las zonas previamente establecidas. 6. La Brigada de Evacuación guiará a los alumnos, docentes y personal administrativo hacia las zonas seguras, la brigada de seguridad dará protección a las personas que lo requieran. 7. Las brigadas levantarán información necesaria para medir la efectividad de los participantes. Responsables:    

Directivos del Corporación Khipu SAC Director del Instituto. Comité de Sismos Brigadas

MOMENTO II – “REUNIÓN DE COORDINACION DE LOS PARTICIPANTES EN EL SIMULACRO” Al inicio del MOMENTO II, se desarrollará la Reunión de Coordinación para consolidar la información obtenida con las supervisiones efectuadas en los diversos lugares donde se ha ejecutado el ejercicio. Objetivo General y Objetivos Específicos Objetivo General. Elaborar un informe que contenga las acciones desarrolladas y decisiones adoptadas por los participantes del Simulacro por Sismo o por el fenómeno natural seleccionado para el ejercicio. Objetivos Específicos. Evaluar el funcionamiento de las brigadas mediante la presentación de la información de la situación de emergencia y su difusión a través de los canales de comunicaciones de emergencia. 2. ORGANIZACIÓN DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA RESPONDER EMERGENCIAS: El Comité deberá evaluar: 1. Evaluar el riesgo que se puede correr frente a un peligro determinado en caso de emergencia. 2. Elaborar el Plan de Contingencias de la Institución Educativa. 3. Decidir quiénes son los que van a presidir la organización de la Institución Educativa para la movilización durante y post la emergencia. 4. Evaluar que tanta información tenemos y que tan capacitados estamos para resolver los problemas que se pueden presentar. 5. Prever la seguridad de los estudiantes durante la emergencia: cómo, por dónde evacuar el lugar y dónde concentrase para estar seguros. 6. Aprender a evacuar rápidamente, asegurando objetos que puedan caer, liberando espacios para evitar tropezarnos, reconociendo lugares seguros, etc. 7. Desarrollar actividades permanentes de simulacros de emergencia y simulaciones de situaciones críticas. 7

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

8. Conocer mínimamente cómo se dan primeros auxilios antes de que lleguen los especialistas o las personas preparadas para atender la emergencia. 3. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA POR EL DIRECTOR DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Se debe poner mucha atención a la situación particular del local de la institución educativa. Para ello es necesario conocer: 1. ¿Dónde se ubica la institución educativa y qué riesgos propios de esa ubicación reconocemos? 2. ¿Qué actividades se desarrollan en la institución educativa, que sean capaces de generar situaciones peligrosas? 3. ¿Qué situaciones de riesgo se han dado antes, y como se han superado? ¿Cómo han funcionado las actividades de emergencia en experiencias anteriores? Es importante tener los planos simples de la institución educativa para identificar estos puntos. 4. ¿Qué facilidades existen para las evacuaciones? ¿Cuánto tiempo toma una evacuación? ¿Qué espacios hay de mayor riesgo y cuáles son las más seguros?¿El mobiliario deja espacio libre para la circulación de las personas?¿Los seguros de la puerta se abren fácilmente?¿Hay objetos que pueden caer y causar accidentes?¿Los estantes están asegurados? 5. ¿Las instalaciones sanitarias son seguras?, ¿Están en buenas condiciones? ¿Hay filtraciones por algún lado? ¿Se están cuidando, y dando buen uso? 6. ¿Las instalaciones eléctricas están protegidas?¿Los aparatos eléctricos que se usan tienen todos la puesta a tierra correspondiente? ¡Las tomas de electricidad están en buenas condiciones?¡Existe una llave central y al alcance que permita cortar todo el fluido eléctrico?

X.

DISPOSICIONES FINALES 1. El Director del Instituto en coordinación con el Comité de Sismos deberán mantener información actualizada sobre el desarrollo de los simulacros a fin de transmitirlo a sus autoridades superiores, de ser requerido como parte de las actividades. 2. Se deberá asignar un presupuesto necesario para la ejecución de Simulacros, así como también incluirlo dentro del Plan Operativo. 3. El Director de Instituto deberá: a. Establecer el centro de coordinación para el Simulacro, para el control, seguridad y monitoreo de actividades en el simulacro establecido. b. Solucionar las consultas y moderar las conclusiones finales de la evaluación. c. Coordinar y supervisar la realización del simulacro.

XI.ANEXOS Anexo Anexo Anexo Anexo

01: 02: 03: 04:

Estructura Organizacional para el Simulacro. Formato de Plan de Trabajo. Formato de Ficha de Evaluación. Formato de Informe Final. 8

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

ANEXO 01: (ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA EL CASO DE SISMOS

Jefe de Seguridad

Jefe de Mantenimiento

Brigada de Evacuación

Brigada de Búsqueda y Rescate

Brigada de Primeros Auxilios

Brigada de Primeros Auxilios

Brigada de Comunicación

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS BRIGADISTAS 

Realiza inspecciones de seguridad en sus respectivas áreas de trabajo con la finalidad de detectar actos y condiciones inseguras



Dar y recibir instrucciones de lo que debe hacer antes, durante y después de una emergencia



Distribuir responsabilidades, de acuerdo a sus necesidades



Conducir a la rápida y ordenada evacuación del personal de los distintos ambientes hacia la zona de seguridad externa, colaborando al restablecimiento de la calma si es necesario.



Permanecer en estado de alerta para cualquier requerimiento de que sobreviniese alguna emergencia luego del sismo y/o incendio

BRIGADA DE EVACUACIÓN: Funciones: EN LA PREVENCIÓN: (Antes) 

Reconoce las zonas seguras internas y externas, zonas de riesgo y las rutas de evacuación del local del Instituto



Realiza control, elaboración y colocación de la señalización.

9

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros



Lleva a cabo programas de difusión y concientización entre la población estudiantil y personal que labora en el instituto.



Supervisa las rutas de evacuación principal y alterna, salidas de emergencia, zonas de menor riesgo.



Realiza el análisis de riesgos de las instalaciones.



Conoce la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de combustibles.

EN LA EMERGENCIA: (Durante) 

Abre las puertas de los ambientes en caso de estar cerradas.



Dirige a los estudiantes, personal de trabajadores y visitantes a las zonas de seguridad, encabezando la acción.

EN LA REHABILITACIÓN: (Después) 

Verifica que todos los estudiantes, personal de trabajadores y visitantes estén en zonas de seguridad.



Colabora en todas las acciones de control, seguridad y evacuación.

BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE Funciones: EN LA PREVENCIÓN: (Antes) 

Identifica y conoce las rutas de evacuación.



Realiza reconocimiento de las áreas de riesgo.



Cuenta con el croquis del local de la institución.



Revisa y actualiza la distribución del personal y del equipo dentro local.

EN LA EMERGENCIA: (Durante) 

Brinda apoyo cuando sea solicitado por los grupos especializados.

EN LA REHABILITACIÓN: (Después). 

Realiza la evaluación de daños.



Realiza la verificación del personal y revisión del local.



Apoyo en el restablecimiento de los servicios vitales

10

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS: Funciones: EN LA PREVENCIÓN: (Antes) 

Capacitación y difusión en primeros auxilios e implementa el botiquín con medicamentos y enseres básicos, el cual deberá estar a su alcance y visibilidad.



Revisión y mantenimiento de los botiquines.



Participación en ejercicios de simulacros y simulaciones.



Identificación del área de atención.

EN LA EMERGENCIA: (Durante) 

Coordinación: con el servicio médico y las demás brigadas.



Activación de la brigada: reunión, concentración, establecimiento de la zona de Primeros Auxilios.



Es el último en salir y se instala en la zona de Seguridad atendiendo heridos.



Brindar los Primeros Auxilios a los heridos leves en las zonas seguras, si hay graves con el soporte de compañeros y personal paramédico lo trasladará a la zona segura para su atención.

EN LA REHABILITACIÓN: (Después). 

Con la ayuda de paramédicos y/o demás brigadistas, verificará si hay heridos en los ambientes del local: aulas, oficinas, corredores, patios, SS.H, etc.



Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las instalaciones.



Revisión de la condiciones de seguridad de la brigada así como del número probable de víctimas.



Registro de lesionados, valoración e informe

BRIGADA CONTRA INCENDIO: Funciones: EN LA PREVENCIÓN: (Antes) 

Capacitación de personal en el manejo de equipo contra incendios (Extintores) solo los utilizarán en la etapa del amago.



Identificación de áreas susceptibles a un incendio.



Elaboración del directorio.



Ubica las llaves de las instalaciones eléctricas (tableros) de suministro de agua y de líquidos combustibles.



Mantenimiento del equipo de control de incendios. 11

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros



Tomar medidas de autoprotección.



Verificación de la fecha de vencimiento y operatividad de los extintores.



Verificación de la operatividad de las luces de emergencia.



Verificación de la operatividad del sistema de alarmas.

EN LA EMERGENCIA: (Durante) 

Identificación de la emergencia.



Comunicar de manera inmediata al Director de la Emergencia y a la Compañía de Bomberos (116) de la ocurrencia de un incendio.



Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el nivel siniestrado.



Cerrar puertas, ventanas, etc., que pudieran provocar corrientes de aire que avivarían el fuego (dejar abierta solamente la puerta o ventana a utilizar para salir del lugar).



Aislamiento de las áreas calientes.



Retiro de materiales que puedan incrementar la magnitud del incendio.



Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles). Cerciorarse de que sea apropiado para combatir el tipo de fuego en desarrollo, leyendo las instrucciones adosadas al mismo.



Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará a la consola de comando (Oficina de Recepción) para que se tomen los recaudos de evacuación de los pisos superiores.



Si se trata de un incendio de una instalación eléctrica o artefacto accionado eléctricamente, no arrojar agua al fuego y desconectar la instalación (desenchufar el artefacto o cortar la luz con la llave apropiada) de ser posible.



Si no se dispusiera de extintor, tratar de sofocar el fuego mediante el uso de prendas de ropa, toallas o frazadas que lo cubran por completo y de un solo golpe. No usar elementos de nylon, poliéster o similares, que son altamente inflamables.



Si se trata de elementos de madera, plásticos, cartón, papel, textiles y similares, se podrá arrojar agua.

EN LA REHABILITACIÓN: (Después) 

Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

BRIGADA DE COMUNICACIONES Funciones: EN LA PREVENCIÓN: (Antes) 

Capacitación del personal en manejo de equipos de comunicación. 12

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros



Mantenimiento de los equipos de comunicación (teléfonos fijos y celulares).



La Brigada de Comunicación, tendrá actualizado el directorio telefónico de emergencias.

EN LA EMERGENCIA: (Durante) 

Establece los canales de comunicación, con los apoyos de auxilio exterior.



Recibida la noticia de la existencia de un foco de incendio, siniestro o incidente, distribuirá sus tareas para efectuar las comunicaciones necesarias en el menor tiempo posible y cuando reciba la instrucción del Director de la Emergencia llamara simultáneamente a: La Central de Bomberos del Cusco (116) indicándole la dirección del local del Instituto, elementos de combustión, sector y lugar del edificio donde se desarrolla el fuego, puerta de acceso al local a utilizar.



Comunicar las medidas a adoptar frente a la ocurrencia de un siniestro.



Estar informado de la Emergencia.



Se evitará proporcionar cualquier tipo de información a persona alguna sobre la emergencia en desarrollo.

EN LA REHABILITACIÓN: (Después) 

La Brigada de Comunicación, elabora formato y las vías para la emisión de los boletines a los medios masivos de comunicación.

BRIGADA DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD Funciones: EN LA PREVENCIÓN: (Antes) 

Con apoyo profesional y ayuda de planos, zonifica, señaliza las áreas de seguridad y rutas de evacuación del local.



Retira los obstáculos existentes en las rutas de salida.



Evalúa el cumplimiento de procedimientos por parte de los brigadistas.



Asegura el control del tránsito externo a fin de permitir el desplazamiento seguro de todas las personas del instituto hacia la Zona de Seguridad exterior.

EN LA EMERGENCIA: (Durante) 

Asegurar la seguridad de las oficinas en todo el edificio.



Orientar al personal hacia las rutas de evacuación.



Controla el desplazamiento de las personas hacia las zonas de seguridad, en forma rápida y ordenada.



Mantiene la calma de las personas en la zona de seguridad.

13

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

EN LA REHABILITACIÓN: (Después) 

Participa en el restablecimiento de los servicios vitales del local.



Evacuar al personal minusválido, hacia la zona de seguridad externa

ANEXO 02: FORMATO DE PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL SIMULACRO (1)

Objeto

(2)

Evento a simular

(3)

Aspecto

Objetivos

Alcance

Lugar de realización del Evento

Tarea

Fecha de Ejecución

Suministros para ejecutar Costos la tarea

Hora

Responsable

Fecha proyectada de ejecución de la tarea

Mensaje (Anexos 1 y 2) Guion

Divulgación de los mensajes Lista de Chequeo Equipo Organizador

Roles de Simulacro Instalaciones

Participantes Centro de Coordinación para el Simulacro

Suministros del Simulacro

Materiales

Instructivo del Ejercicio

Definición de Reglas

Implementación Plan de Trabajo

Equipos Generales

Definición de Agenda Convocatoria Confirmación Preparación Instalaciones Instalación Suministros Definido

Otros

14

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

Apéndice “A” al ANEXO 02

Instrucciones para llenado del Formato Plan de Trabajo Nº

1

2

3

Título

Instrucciones

Objeto

Es la identificación de la necesidad que busca ser resuelta a través del desarrollo del ejercicio de simulacro. Que se quiere evaluar.

Objetivos

Definir los objetivos del simulacro.

Alcance

Que áreas están involucradas

Responsable Principal Evento a Simular Lugar de Realización del ejercicio

Es el encargado de revisar y aprobar el Plan de Trabajo. Situación que va a ser evaluada por medio del ejercicio Sitio en el cual se va a llevar a cabo el simulacro

Fecha de Ejecución del ejercicio

Día, Mes y Año en el cual se realizará el simulacro.

Hora de Ejecución del ejercicio

Tiempo en el cual se dará inicio a la simulacro

Duración

Permanencia de realización del ejercicio(horas, días)

Aspecto

Escribir el aspecto de la preparación del simulacro que se va a tratar, por ejemplo. Elaboración del Guión, Estructura Organizacional, Definición de los integrantes, Suministros, Instalaciones, entre otros.

Tarea

Especificar en cada aspecto, las tareas que se deben realizar para poder ejecutar las acciones. (Por ejemplo; para la elaboración del Guión se define las tareas de la realización de mensajes, elaboración de la Lista de Chequeo de los Mensajes, entre otros.

Suministros para ejecutar la tarea

Enumerar todos los requerimientos para poder ejecutar la tarea.

Costos

Especificar en pesos el costo para ejecutar la tarea.

Responsable Tarea

Persona u Organización encargada de ejecutar el Plan de Trabajo o la tarea (salud ocupacional, servicios generales, etc.)

Fecha proyectada de la ejecución de la tarea

Establecer la fecha en que se proyecta ejecutar la tarea de acuerdo con los procedimientos para consecución de Suministros.

Fecha de ejecución de la tarea

Día y Mes en la cual se realiza completamente la tarea anteriormente proyectada.

Solución definitiva

Describir las acciones ejecutadas para cumplir la tarea.

Fecha de cierre

Registrar la fecha en que se dio cumplimiento total a la tarea.

15

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

ANEXO 03:

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Ubicación (especificar dirección, lugar) NOMBRES Y APELLIDOS DEL COORDINADOR

Distrito Provincia Departamento

DNI: CAL F CAC ÓN PREGUNTAS S

01

¿Están señalizadas las zonas de seguridad?

02

¿Esta adecuadamente ubicada la zona de seguridad?

03

¿Se activó el sistema de alarma dando el inicio del simulacro?

04

¿Usó la población las rutas de evacuación establecidas?

05

¿Los estudiantes, docentes y personal evacuaron ordenadamente?

06

¿Se ubicó la población en la zona de seguridad?

07 08

NO

COMENTARIOS U OBSERVACIONES

¿Se controló el tiempo de evacuación de las instalaciones a las zonas de seguridad externa? ¿Participaron brigadas o personal organizado? TOTAL PUNTAJE (x) SI = 1; NO = 0

CALIFICACION CUALITATIVA (SUMATORIA DEL SI)

RANGO

Malo, No existe un proceso previam ente diseñado

1–3

Regular, Cumple con lo mínim o, pero debe mejorarse

4–6

Bueno, Buen desempeño con presencia de errores no graves

7-9

Excelente, Desempeño preciso y oportuno.

10

16

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

ANEXO 03:

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMULACRO NACIONAL DEL DIA …. MES ….. AÑO …. 1. DATOS GENERALES a. Turno en el que se desarrolló el Simulacro: b. Dirección: c. N° estudiantes participantes: d. N° de docentes participantes: e. N° de personal administrativo participante: f. N° personal de servicio participante: 2. ANTES DEL SIMULACRO 2.1. Organización y Funcionamiento:

ASPECTOS FISICOS Constitución y funcionamiento de la Comisión de Gestión de Riesgo Elaboración del Plan de Operaciones de emergencias Elaboración del Plan de Contingencias Inspección técnica del local Colocación de señales en las zonas de seguridad y las rutas de evacuación Preparación del personal de cafetín y otros servicios

MEDIO DE VERIFICACIÓN

EN INICIO (1)

EN PROCESO (2)

LOGRO PREVISTO (3)

EN INICIO (1)

EN PROCESO (2)

LOGRO PREVISTO (3)

Resolución o Acta de Constitución Documento aprobado Documento aprobado Certificado de INDECI Observación Directa

Informe de la Comisión Gestión de riesgo

TOTAL 2.2. Implementación de equipos de emergencia:

ASPECTOS FISICOS Implementación del botiquín de primeros auxilios Implementación de extintores en cada área Implementación de camillas, megáfono y sistema de alarma Implementación del equipo de fuerza (barreta, hacha, pata de

MEDIO DE VERIFICACIÓN Observación directa Observación directa Observación directa Observación directa

17

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

cabra, pala, pico TOTAL 3. DURANTE EL SIMULACRO 3.1. Porcentaje de participación de personal de la institución. 00 – 40% 01 PUNTO

ASPECTOS ESPECIFICOS

41 – 70% 02 PUNTOS

71 – 90% 03 PUNTOS

91 – 100% 04 PUNTOS

ORDENADA Y LENTA 3 PUNTOS

ORDENADA Y RÁPIDA 4 PUNTOS

Personal Docente Personal Administrativo Estudiantes Personal de servicios TOTAL 3.2. Tipo de desplazamiento de las personas. Durante el simulacro: ASPECTOS ESPECIFICOS

DESORDENADA Y LENTA 1 PUNTO

DESORDENADA 2 PUNTOS

Personal Docente Personal Administrativo Estudiantes Personal de servicios TOTAL 3.3. Tiempo de duración de la evacuación. ASPECTOS ESPECIFICOS

3 -4 MINUTOS

2-3 MINUTOS

1-2 MINUTOS

1 PUNTO

2 PUNTOS

3 PUNTOS

MENOS DE UN MINUTO 4 PUNTOS

TOTAL 3.4. Otros Elementos: ASPECTOS ESPECIFICOS

PUNTAJE MAXIMO 2 PUNTOS

Funcionamiento del Sistema de Alarma TOTAL 4. DESPUES DEL SIMULACRO 4.1. De la comisión de Gestión de Riesgo: ASPECTOS ESPECIFICOS

NO PARTICIPARON 0 PUNTOS

PARCIALMENTE 1 PUNTO

TOTALMENTE 2 PUNTOS

Participación de los integrantes de la Comisión de Gestión de Riesgo

18

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

4.2. Del Jefe de Protección y Seguridad: ASPECTOS ESPECIFICOS

DE NINGUNA MANERA 0 PUNTOS

PARCIALMENTE 1 PUNTO

TOTALMENTE 2 PUNTOS

EN DESACUERDO 0 PUNTOS

PARCIALMENTE DE ACUERDO 1 PUNTO

DE ACUERDO

Asumió su función de líder en la conducción de evento Las instrucciones que impartió a los estudiantes y a las brigadas de emergencia fueron claras y correctas TOTAL 4.3. Participación de los Brigadistas: ASPECTOS ESPECIFICOS

2 PUNTOS

La Brigada de Seguridad y Evacuación condujo a alumnos y personal en general hacia la zona de seguridad El brigadista de Señalización y Protección sirvió de enlace a sus compañeros y los instó a mantener la calma en la zona de seguridad interna del aula El brigadista de Primeros Auxilios atendió a los heridos utilizando los medicamentos del botiquín portátil Todas las brigadas actuaron entrelazadas con el Centro de operaciones de Emergencia y asumieron sus funciones de acuerdo al Plan. TOTAL 4.4. Puntaje total y nivel lo logro alcanzado:

PUNTAJE TOTAL

ESCALA DE PUNTOS 01 – 36 PUNTOS 37 – 63 PUNTOS 64 – 81 PUNTOS 82 – 88 PUNTOS

NIVELES DE LOGRO

NIVEL DE LOGRO ALCANZADO

EN INICIO EN PROCESO LOGRO PREVISTO LOGRO DESTACADO

19

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

5. REPORTE DE DAÑOS: 5.1. Daños de la Infraestructura N° de aulas con daños de mediano riesgo (recuperable): N° de aulas con daños de alto riesgo (inhabitable): 5.2. Daños Personales: N° de heridos leves: N° de heridos graves: N° de heridos fallecidos: 5.3. Relación de atendidos: N°

APELLIDOS Y NOMBRES

EDAD

OBSERVACIONES ( Fallecido, herido evacuado, herido no evacuado)

6. RECOMENDACIONES 6.1. Del Coordinar de la Comisión de Gestión de Riesgo.

20

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

ANEXO 04: FORMATO DE INFORME FINAL

INFORME FINAL Nº

_

1. Objetivos  Informar sobre los objetivos y resultados conseguidos con la ejecución del Simulacro.  Sugerir medidas por adoptar. 2. Metodología La ejecución del simulacro de se dividió en cuatro fases: Planeamiento, Preparación, Ejecución y Evaluación. 3. Resultados del ejercicio 3.1. Resumen Ejecutivo Fecha Hora Propósito Objetivos Supuesto simulado Suministros utilizados Apoyo externo

3.2.

Debilidades y Fortalezas Debilidades

3.3.

Fortalezas

Lecciones Aprendidas

21

Lineamientos para el Planeamiento, organización, ejecución y evaluación de Simulacros

4.

Oportunidades de Mejoramiento

Acción

Unidad de Medida

Responsable

Fecha de cumplimiento

5. Material de Referencia

Instrucciones para la formulación del Informe Final Nº

Item

Descripción

1.

Objetivos

Indicar la forma como se alcanzo los objetivos según los resultados del ejercicio.

2.

Metodología

Descripción general del ejercicio de simulacro. Resultados del Ejercicio

3. 3.1.

Resumen Ejecutivo

Se hace una descripción del simulacro realizado, indicando fecha, lugar, evento simulado, situaciones generadas durante el simulacro, personas involucradas, organizaciones participantes, suministros, etc.

3.2.

Debilidades y Fortalezas

Descripción de los aspectos positivos y negativos, relacionados a los resultados del simulacro.

3.3.

Lecciones Aprendidas

Hacer una descripción detallada del punto a tratar y a continuación las acciones de mejoramiento, recomendaciones, cambios sugeridos y comentarios del Coordinador del Simulacro y del Equipo Coordinador del mismo.

4.

Oportunidades de Mejoramiento

Elaborar un Plan de Trabajo, asignando responsabilidades y plazos de cumplimiento. Si alguno de los procedimientos operativos debe ser modificado, el personal involucrado debe recibir reentrenamiento sobre los cambios y modificaciones generadas.

5.

Material de Referencia

Se deben de incluir: el guion, el formato cronológico de acciones, material ilustrativo de apoyo como fotos, videos, mapas, listas de chequeo y control, etc.

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.