LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS ÁREAS URBANAS EXPUESTAS A LAS RADIACIONES

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS ÁREAS URBANAS EXPUESTAS A LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS EMITIDAS POR LAS ESTACIONES BASE DE TELEFON

1 downloads 105 Views 10MB Size

Recommend Stories


LINEAMIENTOS PROVISIONALES PARA EL ABORDAJE CLINICO DE GESTANTES EXPUESTAS AL VIRUS ZIKA EN COLOMBIA LINEAMIENTOS PROVISIONALES
LINEAMIENTOS PROVISIONALES PARA EL ABORDAJE CLINICO DE GESTANTES EXPUESTAS AL VIRUS ZIKA EN COLOMBIA LINEAMIENTOS PROVISIONALES MINISTERIO DE SALUD Y

LAS ARTES DE LA CALLE Y LAS DINÁMICAS URBANAS
LAS ARTES DE LA CALLE Y LAS DINÁMICAS URBANAS Toni González Consultor independiente Los intelectuales de élite brasileña, los de izquierdas y los de d

Mas Alimentos Para los Pobres de las Zonas Urbanas
Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized ISSN 0164-1379 Julio 1980 Vol 4

Story Transcript

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS ÁREAS URBANAS EXPUESTAS A LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS EMITIDAS POR LAS ESTACIONES BASE DE TELEFONÍA MÓVIL ESTUDIO DE CASO: MUNICIPIO DE CARTAGO, VALLE

LINA MARÍA GALLEGO SERNA

Trabajo de grado para optar al título de Administradora Ambiental

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS ÁREAS  UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA URBANAS EXPUESTAS A LAS RADIACIONES  FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ELECTROMAGNÉTICAS EMITIDAS POR LAS ESTACIONES BASE   ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL DE TELEFONÍA MÓVIL  PEREIRA 2011 ESTUDIO DE CASO: MUNICIPIO DE CARTAGO, VALLE   

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS ÁREAS URBANAS EXPUESTAS A LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS EMITIDAS POR LAS ESTACIONES BASE DE TELEFONÍA MÓVIL ESTUDIO DE CASO: MUNICIPIO DE CARTAGO, VALLE

LINA MARÍA GALLEGO SERNA

Trabajo de grado para optar al título de Administradora Ambiental

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL PEREIRA 2011

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS ÁREAS URBANAS EXPUESTAS A LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS EMITIDAS POR LAS ESTACIONES BASE DE TELEFONÍA MÓVIL ESTUDIO DE CASO: MUNICIPIO DE CARTAGO, VALLE

LINA MARÍA GALLEGO SERNA

Trabajo de grado para optar al título de Administradora Ambiental

Directora Martha Cecilia Ochoa Osorio Especialista en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina Especialista en Gestión Ambiental Local Administradora del Medio Ambiente

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL PEREIRA 2011

Nota de Aceptación    

_________________________________

 

_________________________________

 

  _________________________________      

 

DIRECTOR(A)

               

Pereira, Fecha (11 de Marzo de 2011)

   

EVALUADOR

         

DEDICATORIA

Este gran triunfo se lo dedico a todas las personas que creyeron en mí,   especialmente a mi familia y aquellas personas que ahora son parte  importante de mi vida; puesto que fueron ellos, los que me impulsaron  y me dieron las fuerzas necesarias para seguir adelante y no desfallecer  en esos momentos, en donde el cansancio mental y las dificultades,  lograron que pensara que no iba a poder continuar por el camino que  elegí.                                 

 

      AGRADECIMIENTOS      

Quiero primero agradecerle a Dios, por guiarme en el camino y por  ayudarme a crecer como persona y profesional en cada momento.  Quiero agradecerle a mi familia y a las personas que ahora hacen parte  de mi vida, por apoyarme de forma emocional y económica para poder  culminar esta etapa de mi vida.  Quiero agradecerle a mi directora de proyecto de grado, Martha Cecilia  Ochoa y a mi asesor, Javier Ignacio Torres, porque siempre estuvieron  allí ayudándome en este proceso de crecimiento profesional.  Por último, quiero darle las gracias a la comunidad, a los actores de las  instituciones públicas y de la empresa privada, por aportar un granito  de arena en este trabajo.  A todos mil y mil gracias. 

CONTENIDO Pág.

RESUMEN/ABSTRACT

i

INTRODUCCIÓN

ii

OBJETIVOS

v

1. CAPÍTULO I. Aproximaciones Conceptuales Al Riesgo Generado Por Las Radiaciones Electromagnéticas No Ionizantes Emitidas Por Las Estaciones Base De Telefonía Móvil 1.1. La telefonía móvil celular en el marco del desarrollo y la salud pública……………………………………………………………………... 1.2. Incursión de la telefonía móvil en el territorio Colombiano………….. 1.3. Ambiente, problema ambiental y problemática ambiental: conceptos fundamentales para el abordaje del escenario de riesgo………………………………………………………………………. 1.4. Las radiaciones electromagnéticas como subproducto del uso de la tecnología…………………………………………………………………. 1.5. El crecimiento de la demanda de la telefonía móvil y las estaciones base………………………………………………………………………... 1.6. Efectos biológicos e impactos en la salud por la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes…………………………. 1.7. Escenario de riesgo: factor amenazante y factor vulnerable………... 1.8. La percepción social del riesgo…………………………………………. 1.9. Gestión del Riesgo……………………………………………………….. 1.10. Los Lineamientos en el manejo resolutivo de la problemática identificada en el escenario de riesgo………………………………… 1.11. Metodología: Planeación Estratégica Situacional (PES)…………… Área de estudio………………………………………………………….

3 5 7 10 13 17 20 22 23 25 26 34

2. CAPÍTULO II. Diagnóstico Del Escenario De Riesgo 2.1. Caracterización del escenario de riesgo.………………….….............. Factor vulnerable…………………………………………………………. Factor amenazante………………………………………………………. Áreas de alto riesgo……………………………………………………… Legalidad de las estaciones base según el operador………………. Sitios de localización de las estaciones base en el área urbana…… 2.2. Evaluación dimensional del riesgo percibido.………………..………...

39 40 41 50 52 53 54

   

2.2.1. Método para la evaluación dimensional del riesgo percibido... 2.2.2. Análisis del riesgo percibido en el área identificada como de alto riesgo…………………………………………………………………. 2.2.3. Discusión de los resultados……………………………………… 2.2.4. Análisis de los efectos de las radiaciones electromagnéticas en la población encuestada……………………………………………...

55 61 88 91

3. CAPÍTULO III. Una Evaluación Del Rol Que Cada Actor Desempeña En El Escenario De Riesgo 3.1. Análisis de la normatividad nacional: funciones de los actores presentes en el escenario…………………………………………......... 3.2. Análisis de los instrumentos de planificación: incorporación del tema del riesgo generado por las estaciones base de telefonía móvil en los diferentes planes nacionales y locales………………… 3.3. Una mirada al escenario de riesgo desde la perspectiva de los actores locales.................................................................................... 3.4. Evaluación del escenario de riesgo a partir del rol que los actores desempeñan…………………………………………………….. 3.5. Panorama global del escenario de riesgo……………………………..

97

111 116 127 135

4. CAPÍTULO IV. Lineamientos Para La Gestión Del Riesgo De Las Áreas Urbanas Expuestas A Las Radiaciones Electromagnéticas Emitidas Por Las Estaciones Base De Telefonía Móvil 4.1. EJE ESTRATÉGICO: Marco normativo integral y coherente a la luz de los estudios y la dinámica del contexto…………………………….. 4.2. EJE ESTRATÉGICO: Manejo del problema de despliegue de la telefonía móvil desde la perspectiva de la gestión ambiental y del riesgo………………………………………………………………………. 4.3. EJE ESTRATÉGICO: El riesgo antrópico tecnológico integrado al ordenamiento territorial y la gestión local del riesgo…………………. 4.4. EJE ESTRATÉGICO: Una sociedad informada y participante……… 4.5. EJE ESTRATÉGICO: Coordinación y control unificado………………

140

142 144 146 147

CONCLUSIONES

149

RECOMENDACIONES

153

BIBLIOGRAFÍA

154

ANEXOS RESULTADOS DEL PROYECTO

167 198

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Espectro electromagnético no ionizante…………………………….. Tabla 2. Diseño metodológico…………………………………………………… Tabla 3. Características básicas de las estaciones base…………………… Tabla 4. Primer criterio……………………………………………………………. Tabla 5. Segundo criterio………………………………………………............... Tabla 6. Tercer criterio……………………………………………………………. Tabla 7. Cuarto criterio……………………………………………………………. Tabla 8. Quinto criterio……………………………………………………………. Tabla 9. Áreas de alto grado de riesgo…………………………………………. Tabla 10. Legalidad de las estaciones base por operador…………………… Tabla 11. Atributos del riesgo evaluado en la investigación psicométrica…. Tabla 12. Escala de estimación del atributo………………………………........ Tabla 13. Frecuencia – Variable género………………………………………... Tabla 14. Frecuencia – Variable edad………………………………………….. Tabla 15. Frecuencia– Variable nivel de escolaridad…………………………. Tabla 16. Frecuencia –Variable tiempo que lleva habitando en la vivienda… Tabla 17. Relación entre la variable edad * género…………………………… Tabla 18. Relación entre la variable nivel de escolaridad * género…………. Tabla 19. Relación entre la variable tiempo que lleva habitando en la vivienda * género………………………………………………………………...... Tabla 20. Análisis de consistencia de la encuesta……………………………. Tabla 21. Matriz de correlación de las preguntas……………………….….. Tabla 22. Variables y categorías empleadas en el ACM………………..…. Tabla 23. Frecuencia – Pregunta A1………………………………………..... Tabla 24. Frecuencia – Pregunta A3…………………………………….….... Tabla 25. Resumen del modelo (pregunta A1 y A3)……………………….. Tabla 26. Medidas de discriminación (pregunta A1 y A3)………………..... Tabla 27. Grupos generados en las dimensiones (pregunta A1 y A3)…... Tabla 28. Frecuencia – Pregunta A2……………………………………….…. Tabla 29. Resumen del modelo (pregunta A2)…………………………….... Tabla 30. Medidas de discriminación (pregunta A2)…………………….…. Tabla 31. Grupos generados en las dimensiones (pregunta A2)…...……. Tabla 32. Frecuencia - Pregunta A4……………………………………..……. Tabla 33. Frecuencia - Pregunta A5………………………………………..…. Tabla 34. Resumen del modelo (pregunta A4 y A5)……………………...… Tabla 35. Medidas de discriminación (pregunta A4 y A5)………………..... Tabla 36. Grupos generados en las dimensiones (pregunta A4 y A5)….… Tabla 37. Frecuencia - Pregunta A6……………………………………..…… Tabla 38. Frecuencia - Pregunta A7…………………………………..………

12 30 39 40 42 46 48 49 50 52 56 57 62 62 62 62 63 64 65 67 67 68 68 69 70 70 72 72 73 73 75 75 76 77 77 78 79 79

Tabla 39. Resumen del modelo (pregunta A6 y A7)………………………… Tabla 40. Medidas de discriminación (pregunta A6 y A7)…………………… Tabla 41. Grupos generados en las dimensiones (pregunta A6 y A7)…….. Tabla 42. Frecuencia- Pregunta A8……………………………………………. Tabla 43. Frecuencia - Pregunta G1…………………………………………… Tabla 44. Resumen del modelo (pregunta A8 y G1)…………………………. Tabla 45. Medidas de discriminación (pregunta A8 y G1)…………………… Tabla 46. Grupos generados en las dimensiones (pregunta A8 y G1)…….. Tabla 47. Frecuencia-Pregunta A9……………………………………………... Tabla 48. Resumen del modelo (pregunta A9)………………………………… Tabla 49. Medidas de discriminación (pregunta A9)………………………….. Tabla 50. Grupos generados en las dimensiones (pregunta A9)…………… Tabla 51. Distribución de conglomerados (condiciones de salud)………….. Tabla 52. Análisis de conglomerados en dos fases (pregunta H1)…………. Tabla 53. Análisis de la normatividad nacional relacionada con el escenario de riesgo……………………………………………………………………………. Tabla 54. Programas y subprogramas en materia de riesgo (Plan de Desarrollo – Cartago)…………………………………………………... Tabla 55. Análisis de los instrumentos de planificación………………………. Tabla 56. El rol que los actores desempeñan en el escenario de riesgo (funciones e implicaciones). Estudio de caso: municipio de Cartago, Valle…………………………………………………………………………………

80 80 81 82 83 83 84 85 85 86 86 87 91 92 108 113 115

129

LISTA DE FIGURAS  

Figura 1. Regiones en las que se dividió el territorio colombiano para la prestación del servicio de telefonía móvil celular……………………………. Figura 2a. Ión negativo o anión……………………………………………….. Figura 2b. Fuerza eléctrica……………………………………………………... Figura 2c. Onda electromagnética…………………………………………….. Figura 3. Crecimiento de la telefonía móvil a nivel mundial (2005-2010)… Figura 4. Crecimiento de la telefonía móvil a nivel nacional (2005-2010)... Figura 5. Re-uso de frecuencia en el sistema de telefonía móvil celular… Figura 6. Diagrama de radiación de una antena direccional………………. Figura 7. Energía absorbida por diferentes partes del cuerpo expuesto a los CEM………………………………………………………………………........ Figura 8. Momentos de la PES abordados en la investigación……………. Figura 9. Localización del municipio de Cartago-Valle................................. Figura 10. Límites del municipio de Cartago-Valle...……….………………... Figura 11. División Política Administrativa Urbana (municipio de Cartago)…………………………………………………………………………… Figura 12. Ángulo horizontal y vertical que cubre una antena con un rango de frecuencia entre 1850 – 1990 MHz……………………….………… Figura 13. Distribución de las antenas de telefonía móvil celular en la parte superior del mástil………………………………………..…..................... Figura 14a. Edificio de similar altura a la fuente radiante………….…………………................................................................ Figura 14b. Edificio de menor altura a la fuente radiante………….………. Figura 14c. Las radiaciones electromagnéticas reflejadas o absorbidas por los edificios…………………………………………………………………… Figura 15. Área que recibiría las radiaciones de ambas estaciones base………………………..………………………………………...................... Figura 16. Áreas de alto grado de riesgo…………………………………….. Figura 17. Sitios vulnerables a menos de 150 metros de las estaciones Base……………………………………………………………………………...... Figura 18. Rol de los actores…………………………………………………… Figura 19. Procedimiento de evaluación del escenario de riesgo a partir del rol que los actores desempeñan…………………………………………… Figura 20. Panorama global del escenario de riesgo en el área urbana….

Pág.

6 11 11 11 13 14 15 16 19 29 34 35 36 44 44 47 47 47 49 51 51 128 128 134

LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfica 1. Legalidad de las estaciones base por operador………………… Gráfico 2. Localización de estaciones base…………………………………. Gráfico 3. Relación entre la variable género y edad………………………… Gráfico 4. Relación entre la variable género y nivel de escolaridad………. Gráfico 5. Relación entre la variable género y tiempo que lleva habitando en la vivienda……………………………………………………………………... Gráfico 6. Medidas de discriminación (pregunta A1 y A3)………………… Gráfico 7. Diagrama de puntos de categorías (pregunta A1 y A3)………. Gráfico 8. Medidas de discriminación (pregunta A2)……………………… Gráfico 9. Diagrama de puntos de categorías (pregunta A2)……………. Gráfico 10. Medidas de discriminación (pregunta A4 y A5)………………. Gráfico 11. Diagrama de puntos de categorías (pregunta A4 y A5)……… Gráfico 12. Medidas de discriminación (pregunta A6 y A7)……………… Gráfico 13. Diagrama de puntos de categorías (pregunta A6 y A7)…….. Gráfico 14. Medidas de discriminación (pregunta A8 y G1)……………… Gráfico 15. Diagrama de puntos de categorías (pregunta A8 y G1)……... Gráfico 16. Medidas de discriminación (pregunta A9)…………………….. Gráfico 17. Diagrama de puntos de categorías (pregunta A9)……………. Gráfico 18. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “género” Gráfico 19. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “edad”… Gráfico 20. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “tiempo que lleva habitando en la vivienda”…………………………………………… Gráfico 21. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1(Nerviosismo)”………………………………………………………………… Gráfico 22. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Irritabilidad)”…………………………………………………………………. Gráfico 23. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Depresión)”………………………………………………………………….. Gráfico 24. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Pérdida de la memoria)”…………………………………………………… Gráfico 25. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Dificultad para concentrarse)”……………………………………………. Gráfico 26. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Vértigo)”……………………………………………………………………… Gráfico 27. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Dolores de cabeza)”……………………………………………………….. Gráfico 28. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Insomnio)”…………………………………………………………………… Gráfico 29. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Sentimientos de incomodidad)”…………………………………………… Gráfico 30. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Cansancio injustificado)”………………………………………………….. Gráfico 31. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Cáncer)”……………………………………………………………………..

52 53 63 64 65 70 71 73 74 77 78 80 81 84 84 86 87 93 93 93 93 94 94 94 94 94 94 95 95 95 95

LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo 1. Matriz multicriterios……………………………………………………

168

Anexo 2. Mapa de riesgo municipio de Cartago. Zonas del área urbana expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil…………………………………………………………………

169

Anexo 3. Evaluación dimensional del riesgo percibido en el área de alto riesgo por la exposición a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil………………………………………………….

170

Anexo 4. Resultados de las frecuencias (preguntas de la encuesta)………

172

Anexo 5. Resultados análisis descriptivo y análisis de correspondencias múltiples……………………………………………………………………………

173

Anexo 6. Datos de frecuencia de los conglomerados y las categorías de las variables………………………………………………………………………

180

Anexo 7. Declaración de conformidad de emisión radioeléctrica…………..

184

Anexo 8. Derecho de Petición. Radicado 253439……………………………

186

Anexo 9. Derecho de Petición. Radicado 260580……………………………

187

Anexo 10. Formato de entrevistas……………………………………………..

188

RESUMEN Desde la perspectiva de la gestión del riesgo, se presenta un análisis-propositivo del escenario de riesgo generado por las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por las estaciones base de telefonía móvil localizadas en las áreas urbanas, tomando como estudio de caso el municipio de Cartago-Valle, por considerarse una ciudad tipo con respecto a los municipios de Colombia. Para lograr esto, se realizó un diagnóstico del escenario de riesgo, que consistió en la valoración del factor amenazante y vulnerable, en la identificación y caracterización de las áreas de alto riesgo por la exposición a las radiaciones electromagnéticas y, en el análisis de la percepción social del riesgo. Además, se evaluó el rol que los actores públicos, privados y miembros de la comunidad desempeñan en el escenario, obteniéndose como resultado un panorama global de la situación generada por la localización, instalación y funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil a nivel urbano. Finalmente, se propusieron lineamientos para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía móvil, con el fin de dar un manejo resolutivo a la problemática identificada en el escenario de riesgo.

Palabras claves: radiaciones electromagnéticas no ionizantes, estaciones base de telefonía móvil, escenario de riesgo, factor amenazante, factor vulnerable, percepción del riesgo, rol de los actores, lineamientos.

ABSTRACT From the perspective of risk management, it presents an analysis-proposal of the risk scenario generated by non-ionizing electromagnetic radiation emitted by mobile base stations that are located in urban areas. As study case we exampled Cartago, Valle municipality, considered a model city respect to the municipalities of Colombia. To accomplish this, we made a risk scenario diagnosis, which consisted in the assessment of the threatening and vulnerability factor, in the identification and characterization of the areas of high risk from exposure to electromagnetic radiation and in the analysis the social of risk perceptions. Besides, it evaluated the role of public, private and community members that play on the scenario, the result indicate an overall picture of the situation created by the location, installation and operation of mobile base stations urban level. Finally, the proposed orientations for risk management in urban areas exposed to electromagnetic radiation emitted by mobile phone masts, with a view to resolving the management problems identified in the risk scenario.

Key Words: non-ionizing electromagnetic radiations, mobile phone base stations, risk scenario, threatening factor, vulnerable factor, risk perception, role of the actors, orientations.

i   

INTRODUCCIÓN

La telefonía móvil celular ha crecido de forma exponencial durante los últimos años, teniendo que incursionar en el mercado con nuevas tecnologías, redes móviles1 e instalar mayor número de estaciones base, para poder satisfacer las exigencias de la demanda, en materia de cobertura y calidad del servicio; siendo concebido este crecimiento, como un gran logro para el sector de las telecomunicaciones, al punto de considerarse como un sector estratégico para el desarrollo de los países. Sin embargo, este crecimiento acelerado ha generado que mayor número de personas estén siendo expuestas a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por las antenas de telefonía móvil, que han sido ubicadas cerca de viviendas, instituciones educativas, guarderías, jardines infantiles, centros de salud, hospitales y parques; generando esta situación un ambiente de preocupación por parte de los ciudadanos, autoridades y especialistas en el tema, frente a los posibles efectos nocivos que se pueden generar en las personas, a causa de la exposición a las radiaciones emitidas por este tipo de fuentes radiantes. Atendiendo dicha situación, las autoridades responsables -como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Internacional para la protección frente a la radiación no ionizante (ICNIRP)- y diferentes organismos científicos han realizado estudios epidemiológicos, en animales e in vitro sobre los efectos biológicos y los impactos en la salud por la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes. Los resultados arrojados han atribuido a este tipo de radiación efectos térmicos y no térmicos; no obstante, existe una incertidumbre científica exclusivamente sobre los efectos no térmicos; mientras que los efectos térmicos se encuentran comprobados científicamente, de tal modo que se han establecido restricciones para proteger a la población de este tipo de daños. Por otra parte, las preocupaciones y las investigaciones frente a los efectos no térmicos continúan, dado que la incertidumbre científica no es un aval para que la situación no sea estudiada e incorporada en los temas de salud pública, gestión ambiental, gestión del riesgo y en la planificación del ordenamiento territorial. Los posibles efectos perjudiciales en la salud por la exposición a las radiaciones no ionizantes sólo se hacen evidentes en un largo plazo, cuya sintomatología la pueden presentar ciertos individuos que se encuentran frecuentemente expuestos a las radiaciones electromagnéticas. Por tanto, se                                                              1

Como el GSM (Global System for Mobile Communications) o 2G, UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) o 3G y ahora el WWRF (Wireless World Research Forum) o 4G.

ii   

puede decir que nos encontramos frente a un factor amenazante de origen antrópico tecnológico, que hace parte de nuestro entorno inmediato, y cuyos efectos se pueden confundir fácilmente con otros factores generadores. Conforme a lo anterior, se consideró importante abordar el escenario de riesgo que ha generado la incorporación de la telefonía móvil en el entorno urbano, específicamente, el riesgo en el que se encuentran las personas expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil. Este escenario de riesgo de origen antrópico tecnológico no ha sido estudiado, ni incorporado en la planificación del desarrollo municipal, territorial y sectorial; a pesar que el concepto de riesgo antrópico se encuentra incluido en la normatividad nacional en materia de gestión del riesgo; además, es considerado como un elemento que se debe evaluar e incluir en los procesos de desarrollo y ocupación del territorio. Con el propósito que estos escenarios de riesgo sean abordados de forma integral, se desarrolló este proyecto de grado a partir del perfil del Administrador Ambiental, el cual desde la escuela de formación se reconoce su impronta como un gestor ambiental que posee los conocimientos, cualidades, aptitudes, habilidades y destrezas que lo hacen pertinente para gestionar y/o participar en la formulación de planes y proyectos de gestión del riesgo desde una perspectiva interdisciplinaria. Por ende, el Administrador Ambiental se considera un profesional con la formación y la capacidad apropiada para el fortalecimiento de la gestión del riesgo a nivel local, regional y nacional. Además, la gestión del riesgo se vislumbra como un elemento que fortalece la gestión ambiental, varios autores, entre ellos Allan Lavell2, lo afirman: la gestión del riesgo es “un componente de la gestión del desarrollo, de la gestión del ambiente y de la gestión global de la seguridad humana como condición imprescindible para el logro de la sostenibilidad”. El presente trabajo es fruto de un proceso de investigación que se realizó en el municipio de Cartago-Valle, en el que se estudió las zonas del área urbana expuestas a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las estaciones base de telefonía móvil. El estudio consistió en un análisis-propositivo, que partió de una indagación de los conceptos teóricos, y de las publicaciones científicas y académicas referentes al tema; de un trabajo en campo para la georreferenciación del factor amenazante (estaciones base de telefonía móvil) y del factor vulnerable (sitios donde habitan y concurren la población que se ha considerado susceptible a las radiaciones); del diseño e implementación de una matriz multicriterios, que permitió identificar las zonas de alto riesgo por la exposición a las radiaciones; de la elaboración de un mapa de riesgo a nivel                                                              2

Citado por el Departamento Nacional de Planeación (2009)

iii   

urbano; de un análisis de la percepción social del riesgo, empleándose como método el paradigma psicométrico, con el objetivo de obtener medidas cuantitativas del riesgo percibido; de un análisis de la normatividad nacional relacionada con el tema, para identificar los actores nacionales y locales presentes en el escenario de riesgo y sus respectivas funciones; del análisis de algunos instrumentos de planificación, para conocer la incorporación del riesgo antrópico en los diferentes planes; de la realización de una serie de entrevistas semi-estructuradas a los actores locales, para conocer la perspectiva de cada actor con respecto al abordaje del escenario de riesgo. Permitiendo lo anterior, obtener un panorama de la situación generada por la instalación y funcionamiento de las estaciones base a nivel urbano; además de identificarse la problemática. Finalmente, la parte propositiva del trabajo consistió en unos lineamientos que se componen de la definición de unos principios, propósitos, ejes estratégicos y líneas de acción, para el manejo resolutivo de la problemática identificada en el escenario de riesgo. En lo que respecta a la estructura del trabajo, éste se encuentra organizado por capítulos, los cuales dan cuenta del cumplimiento de los objetivos propuestos. En el capítulo I se hace una aproximación conceptual al riesgo generado por las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil, en el que se aborda conceptos como: ambiente, radiaciones electromagnéticas, estaciones base, efectos en la salud por la exposición a las radiaciones no ionizantes, escenario de riesgo, percepción del riesgo, gestión del riesgo, lineamientos, entre otros conceptos. El capítulo II hace referencia al diagnóstico del escenario de riesgo que consistió en la caracterización y evaluación de los factores de riesgo, de la identificación y análisis de las áreas de alto riesgo y, de la evaluación dimensional del riesgo percibido. El capítulo III se presenta un análisis de la normatividad nacional competente con el tema y de los instrumentos de planificación del ámbito nacional y local; además, se aborda el escenario de riesgo desde la perspectiva de los actores locales, para finalmente hacer una evaluación del escenario. Por último, en el capítulo IV se exponen los lineamientos para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las estaciones base de telefonía móvil.

iv   

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL ƒ Proponer lineamientos para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las estaciones base de telefonía móvil. Estudio de caso: municipio de Cartago, Valle.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ƒ Diagnosticar las zonas del área urbana del municipio de Cartago expuestas a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las estaciones base de telefonía móvil.

ƒ Evaluar el rol que los actores públicos desempeñan en materia de planificación, regulación, seguimiento y control, por la exposición del público a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las estaciones base de telefonía móvil.

ƒ Definir los lineamientos para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las estaciones base de telefonía móvil.

v   

CAPÍTULO I  APROXIMACIONES CONCEPTUALES AL RIESGO GENERADO POR  LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES  EMITIDAS POR LAS ESTACIONES BASE DE TELEFONÍA MÓVIL  2   

CAPÍTULO I. APROXIMACIONES CONCEPTUALES AL RIESGO GENERADO POR LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS NO IONIZANTES EMITIDAS POR LAS ESTACIONES BASE DE TELEFONÍA MÓVIL

1.1. La telefonía móvil celular en el marco del desarrollo y la salud pública La evolución de la industria eléctrica, el despliegue de la telefonía móvil celular, la globalización, las políticas y los planes de desarrollo y, la normatividad de las telecomunicaciones a favor de la competitividad y la liberalización, han dado lugar a la presencia masiva de radiaciones electromagnéticas no ionizantes emitidas por fuentes radiantes, como las estaciones base de telefonía móvil. Estas estaciones radioeléctricas se han caracterizado por una propagación continua en los centros urbanos y rurales de los diferentes territorios, en la medida que los operadores de la telefonía móvil garantizan niveles de cobertura y calidad del servicio a los abonados, los cuales alcanzaron la cifra de 4.600 millones para finales del 2009, a nivel mundial; estimándose que para finales del año 2010, el número de suscriptores llegarían a los 5.300 millones de abonados (International Telecommunication Union, 2010). Dicho crecimiento, ha sido y es objeto de interés creciente por parte de los ciudadanos y autoridades responsables, dado que las radiaciones electromagnéticas no ionizantes pueden generar efectos nocivos en la salud de la población expuesta. Es por ello, que un comité de expertos comisionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ICNIRP (Internacional Commission for No-Ionizing Radiation Protection), elaboró en 1998 una guía de niveles de referencia y restricciones básicas, cuyo cumplimiento garantizase la seguridad de los ciudadanos en lo referente a radioprotección, ante los efectos perjudiciales de la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (ICNIRP, 1998). Un año después, los criterios y conclusiones que estableció la ICNIRP-OMS fueron adoptados por el Consejo de la Unión Europea, quien publicó la Recomendación 519 de 1999. Esta recomendación, establece los niveles máximos de exposición del público en general a los campos electromagnéticos entre 0 Hz a 300 GHz. Los países firmantes del documento se comprometieron a desarrollar en un plazo corto las estrategias oportunas, legales y técnicas, para dar cumplimiento a las medidas establecidas en la recomendación (Úbeda, 2002).

3   

En lo que respecta a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), ésta aprobó en el año 2000 la Recomendación UIT-T K.52, que se titula “Orientación sobre el cumplimiento de los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos”. La finalidad de la recomendación, es facilitar el cumplimiento por parte de las empresas encargadas de las instalaciones de telecomunicación, de los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos generados en una gama de frecuencia de 9 KHz a 300 GHz (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2000). Estas recomendaciones han sido acogidas por una gran cantidad de países entre los que se encuentra Colombia; sin embargo, las restricciones propuestas protegen exclusivamente a la población de los efectos térmicos3 -calentamiento de los tejidos vivos, entre otros efectos biológicos a corto plazo-, que han sido estudiados y no plantean ningún tipo de duda científica. Por el contrario, los efectos no térmicos, se revelan fundamentalmente a través de una sintomática observada en la población sometida a radiación en el marco de los estudios epidemiológicos, o a través de otro tipo de estudios in vitro o con animales; no obstante, el mecanismo causal que relaciona la radiación con dichos efectos, se resiste a ser determinado científicamente, existiendo múltiples hipótesis explicativas para ello; por lo tanto, se ha determinado que no se puede considerar como probada la relación de causalidad entre la exposición a las radiaciones electromagnéticas y la sintomatología o la enfermedad, sin el conocimiento y la comprensión de los mecanismos básicos posiblemente desencadenados por las radiaciones no ionizantes (Touzet, s.f; Embid, 2009). Por otra parte, las anteriores recomendaciones no limitan -en el terreno de lo efectivo- ninguna emisión, puesto que los valores límites4 fijados quedan usualmente muy por encima de las emisiones utilizadas por las compañías de la telefonía móvil, en las estaciones base. Por consiguiente, se trata de una regulación que es prácticamente ineficiente en materia de protección de la salud del público, frente a los posibles efectos nocivos generados por la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por las antenas de telefonía móvil (Embid, 2009; Escobar et al, 2010). Es importante resaltar que en este contexto de incertidumbre, la prevención se muestra insuficiente para resolver la problemática expuesta, pues no admite                                                              3

Los efectos térmicos y no térmicos generados como producto de la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, se encuentran abordados de forma más detallada en el numeral 1.6. del capítulo I. 4 2 Dichos valores límites, son fundamentalmente una densidad de potencia en general de 10 W/m para infraestructuras que emitan entre 10 y 300 GHz (las bandas de frecuencia utilizadas por la telefonía móvil) (ICNIRP, 1998); sin 2 embargo, también se ha determinado un nivel de densidad de potencia de 0,2 mW/cm para las antenas de telefonía móvil, según la frecuencia (Aponte et al, 2007).

 

4   

una actuación más que fundamentada en riesgos bien conocidos; es decir, que la prevención, por su misma naturaleza, no puede actuar frente a algo que desconoce. El enfoque precautorio, en cambio, es más versátil a la incertidumbre, y permite la adopción de un amplísimo elenco de medidas de gestión del riesgo (Embid, 2009). En este sentido, la aplicación del principio de precaución o el principio de ALARA ("As Low As Reasonably Achievable", tan bajo como sea razonablemente posible) o el principio ALATA (“As Low As Technics Achievable”, tan bajo como sea técnicamente posible), son esenciales frente a un riesgo que ha dejado de ser, algo más que hipotético. Indiferentemente de las recomendaciones que los países se hayan basado para establecer sus normas, se debe reconocer, que algunos países decidieron tomar medidas de precaución frente a los posibles efectos no térmicos que se generan en la salud, por la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, a pesar de que existe una contradicción entre los diferentes estudios científicos que se han llevado a cabo. Por ejemplo, Liechtenstein ha adoptado valores límites 10.000 veces más estrictos que los actualmente vigentes en España; igualmente, otros países han implementado valores límites más estrictos (Italia, Holanda, Finlandia, Suecia, Bélgica, Grecia, Luxemburgo, Lituania, Suiza, Rusia, China, etc.), mayores distancias de protección (Nueva Zelanda), información de riesgos al consumidor (Polonia e Israel), protección frente a efectos no térmicos y a largo plazo (Bulgaria) y diversas medidas complementarias que suponen una mayor protección de la población (Reino Unido) (Úbeda, 2002; Embid, 2009).

1.2. Incursión de la telefonía móvil en el territorio Colombiano La telefonía móvil celular ingresó a Colombia en el año de 1994, removiendo el tranquilo ambiente que había reinado en el sector de las telecomunicaciones, que se encontraba dominado por los monopolios en los mercados de larga distancia y la telefonía local, por parte de la empresa TELECOM y de los operadores locales de propiedad estatal (Comisión de Regulación de Comunicaciones, 2000). En ese momento, el Gobierno Nacional determinó que el servicio de la telefonía móvil se prestaría tanto en zonas rurales como urbanas, aún en zonas de difícil acceso; por lo tanto, cuando se adjudicó la concesión para la prestación del servicio de telefonía móvil, el gobierno consideró que para garantizar la existencia de competencia y calidad del servicio era necesario dividir el país en tres regiones (Oriental, Occidental y Costa Atlántica) (ver figura 1), y estableció una red para empresas privadas –Red B- y otra para empresas de carácter mixto o estatales –Red A-, de modo que existiera en cada región dos 5   

competidores (Comisión de Regulación Departamento Nacional de Planeación, 1999).

de

Comunicaciones,

2000;

Figura 1. Regiones en las que se dividió el territorio colombiano para la prestación del servicio de telefonía móvil celular. Fuente: Departamento Nacional de Planeación, 1999

Las empresas a quienes se les otorgó la concesión para la prestación del servicio a través de la Red Privada –Red B-, fueron: CELUMOVIL S.A. y CELUMOVIL COSTA ATLÁNTICA S.A. (unión temporal que prestaba el servicio en las regiones Oriental y Costa Atlántica, respectivamente) y COCELCO S.A. (que se encontraba en la región Occidental). Las empresas CELUMOVIL y CELUMOVIL COSTA ATLÁNTICA S.A., tenían como socio a McCaw Cellular Comunications (ahora de AT&T5); mientras que, COCELCO S.A. tenía como socios, Telefónica de España S.A. y la Compañía de Teléfonos de Chile (Celular S.A.) (Departamento Nacional de Planeación, 1999). Por otra parte, las firmas concesionarias para la prestación del servicio a través de la Red Mixta –Red A-, fueron: COMCEL S.A. (región Oriental), OCCEL S.A. (región Occidental) y CELCARIBE S.A. (Costa Atlántica). Los socios operadores de COMCEL S.A. eran para ese tiempo la Empresa de Teléfonos de Santafé de Bogotá (ETB) y la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (TELECOM) y, el socio extranjero era la compañía Bell Canada. OCCEL S.A. tenía como socios a Cable & Wireless (ahora de AT&T) y Empresas Públicas de Medellín - EEPPM. En cambio, CELCARIBE S.A tenía como socios a Millicom International y Telecartagena (Ibíd.).                                                              5

La Corporación AT&T (siglas de su antiguo nombre, American Telephone and Telegraph) es una compañía estadounidense de telecomunicaciones. Durante su larga historia, AT&T ha sido, en ocasiones la compañía telefónica más grande del mundo, y hasta fue clasificado como un monopolio.

6   

Este panorama actualmente es diferente, existen tres empresas que prestan el servicio de telefonía móvil celular en todo el territorio, que son: COMCEL, MOVISTAR y COLOMBIA MÓVIL - TIGO. COMCEL pertenece a América Móvil S.A. de C.V de México, que es el primer proveedor de telecomunicaciones en América Latina (el cuarto en el mundo), cuyo socio mayoritario es Carlos Slim (dueño de TELMEX) y como socio minorista, se encuentra Southwest Bell Communications (ahora de AT&T). COLOMBIA MÓVIL -TIGO, antes conocida como COLOMBIA MÓVIL- OLA, es propiedad de la compañía Millicom Internacional Cellular (MIC) de Luxemburgo y de las empresas de telefonía local ETB del Distrito Capital de Bogotá y EPM de Medellín; mientras que MOVISTAR, que anteriormente se llamaba COCELCO, CELUMÓVIL y BELLSOUTH pasó a manos de la Española Telefónica, quien adquirió los activos de BELLSOUTH en América Latina (Gómez et al, 2004). En otras palabras, el servicio de telefonía móvil en Colombia se encuentra dominado en mayor parte por multinacionales extranjeras. Cabe resaltar, que en este mercado de la telefonía móvil ha entrado un cuarto operador, conocido como Uff! Móvil, que es una Sociedad Anónima Simplificada (S.A.S) compuesta por accionistas nacionales y extranjeros, liderada por Carlos Julio Ardila, hijo del empresario Carlos Ardila Lülle. Este nuevo operador se caracteriza por ser un Operador Móvil Virtual (OMV); es decir, que prestará servicios móviles de voz y de datos a través de las redes y la infraestructura de otro operador, en este caso por medio de una alianza con COLOMBIA MÓVIL - TIGO. Por consiguiente, Uff! Móvil no tendrá su propio espacio en el espectro radioeléctrico, como sí lo tienen COMCEL, TIGO y MOVISTAR (EL ESPECTADOR, 10 de Noviembre de 2010).

1.3. Ambiente, problema ambiental y problemática ambiental: conceptos fundamentales para el abordaje del escenario de riesgo Antes de abordar el concepto de “ambiente” o “medio ambiente”, es importante resaltar que aunque se haga uso indistinto de estos dos vocablos, se considera que la expresión medio ambiente es el fruto de formular dos palabras con significado sinónimo, y en consecuencia, son utilizadas de forma redundante (Morales, citado por Ortega et al, 2007); de igual forma, autores como Daniel Vidart (1986), considera que el término ambiente ha sido acompañado por un fastidioso limitante, o redundante, que lo transforma en “medio ambiente”, entendiéndose el “medio”, como el espacio; sin embargo, el concepto de ambiente es más amplio, pues no es solamente espacio, es fundamentalmente un sistema de medios que interactúan entre sí; además, según Aldo Servi

7   

(1998) “hablar de ‘ambiente’ denota una visión biocéntrica del mundo, donde las personas constituyen una especie más en la naturaleza en contraposición a una visión antropocéntrica, representada en las palabras ‘medio ambiente’, que identifica al ser humano como centro y lo que lo rodea, el medio en el cual se desarrolla”. El vocablo “ambiente” presenta múltiples conceptos y definiciones; sin embargo, existen tres escuelas de pensamiento que construyeron sus versiones sobre el significado de esta palabra; por ejemplo, los holistas franceses proporcionan una definición integralista de la palabra environnement, en la que se encontraría el significado de lo que se enmarca en la sociedad toda: instituciones, cultura, naturaleza, ciudades, hábitat, economía, técnica, etc.; asimismo, el Consejo de la Lengua Francesa continuó con la anterior tendencia con un poco más de objetividad al decir que ambiente es “el conjunto, en un momento dado, de los agentes físicos, químicos, biológicos y de los factores sociales susceptibles de causar un efecto directo o indirecto, inmediato o a plazo, sobre los seres vivientes y las actividades humanas”; mientras que, las corrientes generalizadas de la izquierda política, apelan a Engels para definir ambiente como el conjunto de interrelaciones entre sociedad y naturaleza. Por otra parte, los ecólogos sistemáticos, basados en la Teoría General de Sistemas, precisan que “el ambiente de un sistema es otro sistema que influye en el sistema considerado y recibe la influencia de éste” (Carrizosa, 2000). Teniendo en consideración las anteriores tendencias, existen diferentes conceptos de “ambiente”, que confluyen entre sí y que las integran; según la definición de Augusto Ángel Maya citado por Pacheco (2005) “el ambiente no consiste exclusivamente en el medio que nos rodea y la suma de las especies o las poblaciones biológicas en él contenidas. El ambiente representa además una categoría social constituida por comportamientos, valores y saberes; el ambiente –como una totalidad compleja y articulada– está conformado por las relaciones dinámicas entre los sistemas natural, social y modificado o construido”, siendo estos sistemas la parte integrante de un todo; por tanto, no se pueden visualizar como miembros aislados de un conjunto. Por otra parte, Daniel Vidart citado por Muriel (2004) expresa que “el ambiente es un sistema de subsistemas que interactúan entre sí; es decir, el ambiente está formado por un sistema de medios de carácter inorgánico, orgánico y viviente que están íntimamente relacionados”; igualmente, otros autores comprenden el ambiente como un sistema complejo, global y dinámico, conformado básicamente por tres subsistemas (el subsistema natural, el subsistema sociocultural y un subsistema construido) que tienen su propia dinámica, y que interactúan entre

8   

sí con diversa intensidad y en forma permanente (Talero y Umaña citados por Ospina, 2004; Muriel, 2004). En síntesis, se concibe el “ambiente” como un sistema que se caracteriza por las relaciones complejas que se dan entre las partes que lo conforman; este sistema está constituido por las interrelaciones entre lo construido, lo biofísico y lo social (económico, político y cultural), y está influenciado por las dinámicas internas de dicho espacio, así como de otros factores externos; además, se puede analizar a diferentes escalas espaciales y en diferentes niveles de integración. Por consiguiente, para comprender el ambiente, es necesario que se estudien las dinámicas e interrelaciones que se dan entre las partes que lo integran; es decir, que el ambiente se debe examinar en su totalidad interior y en el contexto que lo condiciona (Yunén, 1997). Como se mencionó, existen diferentes escalas que permiten delimitar el ambiente en el momento de comprender las dinámicas e interrelaciones de las partes. Las escalas van desde lo nacional, regional, municipal, hasta llegar a lo barrial. Para el caso municipal, el sistema se puede delimitar en lo urbano y lo rural. Según Cowley (1997), el ambiente urbano es el lugar en el cual se conjuga la vivencia de lo social-económico-cultural con lo social-entorno biofísico y lo social-entorno construido. Estas dinámicas e interrelaciones de los sistemas del ambiente (construido, biofísico y social) crean problemáticas ambientales, las cuales se conciben como hechos de carácter eminentemente social y se manifiestan en problemas ambientales puntuales como son, los procesos de contaminación y los impactos negativos sobre la sociedad. En otras palabras, las problemáticas ambientales son las causas de una determinada situación; mientras que, los problemas ambientales hacen referencia a los efectos de dichas causas (Rolando García, citado por Díaz, 2007). Uno de los problemas ambientales que se evidencia en la actualidad y que fue de interés en el presente trabajo, son los impactos o las afectaciones que se generan en la salud de las personas expuestas a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por las antenas de telefonía móvil, que han sido ubicadas cerca de los lugares donde habitan y concurren la población que se considera susceptible a estas radiaciones. Por consiguiente, para abordar este problema ambiental y para aproximarse a la problemática ambiental, se evaluó la situación desde la gestión del riesgo; puesto que el escenario se caracteriza por tener un factor amenazante y un factor vulnerable, que generan como producto de su interacción, un riesgo de carácter antrópico tecnológico que se presenta en las áreas urbanas de los municipios de Colombia. 9   

1.4. Las radiaciones electromagnéticas como subproducto del uso de la tecnología Los seres vivos siempre han estado expuestos a radiaciones electromagnéticas provenientes de fenómenos naturales que se originan en el cosmos, la corteza terrestre (rocas y suelos) y la atmósfera. Sin embargo, en el siglo XX como resultado de la guerra, la investigación y el desarrollo de la industria eléctrica, surgen otras fuentes de radiaciones electromagnéticas (v.g. transmisores de radio AM y FM, radares, televisión, servicios públicos móviles, transmisores y receptores de comunicación, hornos microondas y el teléfono celular), que hacen parte hoy en día de la vida cotidiana de las personas y del paisaje urbano y rural de los municipios (De la Rosa, 1996; Hansson, 1998). La presencia masiva de estas fuentes ha generado un nuevo tipo de polución difícilmente perceptible e inmaterial, denominada “contaminación electromagnética” o “electropolución”; que en otras palabras, hace referencia a la propagación de radiación electromagnética generada de manera artificial; por lo tanto, es considerada como un subproducto de la generación, transmisión y uso de la energía eléctrica. Pero ¿qué es la radiación electromagnética? la radiación electromagnética (REM) consiste en el proceso de emitir energía en forma de ondas o partículas a la velocidad de la luz, por una fuente electromagnética. Estas ondas electromagnéticas se componen de un campo eléctrico (E) y un campo magnético (H) que se mueven juntos a través del espacio cuando la frecuencia6 es mayor a 0 Hertz (Hz); además, se caracterizan por no requerir de un medio físico para su propagación; es decir, que pueden viajar en el vacío (ver figura 2c) (Torres y Álzate, 2006); sin embargo, cuando las ondas colisionan con un objeto pueden darse tres efectos: transmitirse a través del objeto, ser reflejadas o ser absorbidas (Cruz, s.f.). Para entender cómo se genera el campo eléctrico y el campo magnético es importante remitirse a la física y química básica, especialmente en el tema del átomo. Como se conoce, el átomo está conformado por protones (carga positiva), neutrones y electrones (carga negativa). Cuando un átomo gana o pierde un electrón se convierte en un ión, llamado catión (cuando está cargado positivamente) o anión (cuando está cargado negativamente) (ver figura 2a). Los iones o cargas crean un campo eléctrico a su alrededor que disminuye su fuerza con la distancia; es decir, que el campo eléctrico es la región del espacio donde actúan las fuerzas eléctricas, siendo estas fuerzas atractivas si las cargas respectivas son de signo contrario y repulsivas si son del mismo signo                                                              6

La frecuencia es el número de veces que se repite la onda en un segundo; mientras que, la longitud de onda se refiere a la distancia entre una cresta de onda y la siguiente.

10   

(ver figura 2b). Las cargas eléctricas (iones) al moverse sucesivamente por un conductor7, producen la corriente eléctrica y éstas a su vez, inducen campos magnéticos en el plano perpendicular a la dirección de su movimiento (ver figura 2c) (De la Rosa, 1996; Luna, 2004). En resumen, el campo eléctrico se genera cuando hay cargas eléctricas; mientras que, sólo hay un campo magnético cuando estas cargas están en movimiento; es decir, cuando hay flujo de corriente eléctrica.

(b)

(a)

(c) Figura 2. (a) Ión negativo o anión (b) Fuerza eléctrica (c) Onda Electromagnética Fuente: (a) http://www.kalipedia.com (b) http://www.fisicapractica.com/ (c) Aponte et al, 2007.

Las radiaciones electromagnéticas se dividen en dos grandes categorías dependiendo de su nivel de energía: radiaciones ionizantes y no ionizantes. Las radiaciones ionizantes (RI) transfieren energía suficiente para desligar a un electrón de su átomo; es decir, que producen iones a su paso por la materia (ionización), provocando rotura de los enlaces moleculares y lesionando los tejidos y el ADN. Se encuentran dentro de esta categoría las radiaciones nucleares de uranio radioactivo, los rayos X y ciertas radiaciones usadas en medicina (rayos alfa, beta y gamma) para destruir localmente células cancerígenas (Hyland, 2003; Embid, 2009). Las radiaciones no ionizantes (RNI) a diferencia de las radiaciones ionizantes (RI), son incapaces de impartir suficiente energía a un átomo o molécula para                                                              7

Conductores son todos aquellos materiales o elementos que permiten que los atraviese el flujo de la corriente o de cargas eléctricas en movimiento (p.ej. las antenas de telefonía móvil). 

11   

alterar su estructura quitándole uno o más electrones. Se le atribuyen a estas radiaciones efectos térmicos y no térmicos; sin embargo, existe una incertidumbre científica frente a los efectos no térmicos, lo que indica, que los efectos no se conocen tan bien como las radiaciones ionizantes, a pesar de que su uso es más común y por tanto, pueden afectar a un mayor número de personas (Hyland, 2003; Hansson, 1998). La radiación electromagnética no ionizante (RNI) se puede ordenar en un espectro que se extiende desde ondas de frecuencias muy bajas (0 Hertz) hasta frecuencias muy elevadas (300 GHz). Las frecuencias extremadamente bajas (FEB) incluyen a ondas que están entre 0 Hz y 300 Hz, se encuentran dentro de éstas las instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica. Las radiaciones electromagnéticas más significativas son emitidas por los tendidos de alta tensión y subestaciones eléctricas, que constituyen los nodos del sistema de transporte eléctrico. Las radiofrecuencias (RF) comprenden ondas entre 3 KHz a 300 MHz, e incluyen las radiocomunicaciones en AM, FM y la TV. Por último, están las microondas (MO) que son espectros electromagnéticos que incluyen frecuencias superiores que van desde los 300 MHz hasta 300 GHz, y son generadas por la telefonía móvil, hornos microondas, radares y sistemas de comunicación (ver tabla 1). Actualmente, la telefonía móvil emplea bandas entre 800 MHz a 1.900 MHz (Microondas) con transmisión directa en el sistema GSM (Global System for Mobile Communications) o 2G y en el nuevo sistema UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) o 3G se emplean bandas que llegan a los 2.100 MHz (2,1 GHz) (Torres y Álzate, 2006; Espinoza, 2007). Tabla 1. Espectro electromagnético no ionizante

TIPO

ESPECTRO

Frecuencias Extremadamente Bajas (FEB)

0 Hz - 300 Hz

Radiofrecuencias (RF)

3 KHz - 300 MHz

Microondas (MO)

300 MHz - 300 GHz

EQUIPOS Instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica (tendidos de alta tensión y subestaciones eléctricas). Radiocomunicaciones AM FM y la TV. Telefonía móvil, hornos microondas, radares y sistemas de comunicación.

Fuente: Elaboración Propia, 2009.

12   

1.5. El crecimiento de la demanda de la telefonía móvil y las estaciones base El crecimiento del mercado de la telefonía móvil celular a nivel mundial y nacional ha sido realmente sorprendente. Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a fines de 1998 había más de 300 millones de abonados en todo el mundo, en comparación a los escasos 11 millones correspondientes a 1990. Asimismo, datos más recientes demuestran como el número de suscriptores de servicios móviles a nivel mundial sigue incrementándose; por ejemplo, en el año 2005 el número de suscriptores era de aproximadamente 2.000 millones; mientras que, en el año 2006 el número de suscriptores se incrementó en un 30% (2.600 millones) y en el año 2007 en un 56%, alcanzando un valor de 3.120 millones. Para fines de 2008, el número de abonados fue de 4.000 millones; en cambio, para finales de 2009, el número de abonados a nivel mundial ya había alcanzado un valor de 4.600 millones; estimándose un valor de 5.300 millones de usuarios para finales de 2010 (ver figura 3) (Comisión de Regulación de Comunicaciones, 2008 y 2009; Unión Internacional de Telecomunicaciones, 1999; International Telecommunication Union, 2010).

Figura 3. Crecimiento de la telefonía móvil a nivel mundial (2005-2010) Fuente: Elaboración propia, 2010.

En Colombia se ha evidenciado también un incremento en el número de abonados. En el año 2005 el número de abonados era de aproximadamente 21.849 millones; para el año 2006 este valor fue de 29.762 millones y, en el año 2007 fue de 33.941 millones de abonados. Para el segundo trimestre de 2008 se había alcanzado un valor de 37.850 millones de abonados al servicio de telefonía móvil; lo que representa un incremento aproximado del 36% entre los años 2005 – 2006, del 14% entre los años 2006 – 2007 y del 11,5% entre el año 2007 y el segundo trimestre de 2008. Sin embargo, para el último trimestre de 2008, el número de abonados ascendió a 41.364 millones, presentándose

13   

un incremento del 21,9% entre el 2007 y 2008. Para el cuarto trimestre del año 2009, se reportaron 41.154.630 abonados; mientras que, para el segundo trimestre del año 2010, el número se incrementó a 42.682.645 abonados (ver figura 4) (Comisión de Regulación de Comunicaciones, 2008 y 2009; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2009 y 2010).

Figura 4. Crecimiento de la telefonía móvil a nivel nacional (2005-2010) Fuente: Elaboración propia, 2010.

El incremento de la demanda de la telefonía móvil, ha generado que en el ámbito nacional las empresas prestadoras de éste servicio (Comcel, Tigo y Movistar), se vean en la necesidad de aumentar el número de celdas o células para disponer de un servicio de calidad dentro del área de cobertura del sistema. ¿Qué son las celdas o células? En la telefonía móvil un aparato portátil (celular) se comunica con la estación base más próxima, la cual tiene cobertura en los usuarios situados dentro de su alcance; es decir, que se conoce como célula la zona de cobertura a la que dará servicio una estación base (Cruz, 2007). Las celdas o células a su vez se dividen en sectores, puesto que en lugar de emplear una antena que irradie señal equitativamente en todas las direcciones (antena omnidireccional), son utilizadas antenas que cubren un ángulo de 120 grados cada una (disponiéndose de tres sectores), 60 grados (disponiéndose de seis sectores), entre otros ángulos de cubrimiento (Balmori, 2004; Cruz, 2007). Es de resaltar, que el tamaño de la célula o celda depende de varios factores como: la potencia del transmisor, la banda de frecuencia empleada, la altura y la posición de la torre de la antena, el tipo de antena, la topografía del área y la sensibilidad del radio receptor; además, el tamaño depende de la densidad del tráfico de llamadas; por lo tanto, para poder garantizar un servicio óptimo a todos los abonados situados en una determinada área, sobre todo en zonas muy pobladas (áreas urbanas), se necesitarían muchas conexiones 14   

simultáneas, y como cada estación tiene un número limitado de conexiones, es necesario reducir el área de cobertura y aumentar el número de estaciones base para cubrir la misma zona; en síntesis, la subdivisión de celdas permite al sistema ajustarse al crecimiento de la densidad de tráfico demandada, sin incrementar el espectro que se utiliza (Comité científico asesor en radiofrecuencias y salud, 2009; Mare, 2003). Para evitar interferencias entre distintos sistemas, la entidad competente, que en Colombia es el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, le asigna a cada uno de los operadores de forma exclusiva una parte de la banda de frecuencia de la telefonía móvil. Así, disponen de distintas porciones del espectro, asegurando el funcionamiento independiente de sus redes. Adicionalmente, se utilizan por parte de cada operador distintos grupos de frecuencias para la emisión de cada estación base, de manera que, cada célula utiliza una sub-banda de frecuencias, dentro de la banda total que el operador tenga asignada; es decir, que una célula sólo ofrece una parte de todos los radiocanales de los que el operador dispone (Comité científico asesor en radiofrecuencias y salud, 2009). La gran ventaja de estos sistemas es que algunas células podrán reutilizar el mismo radiocanal, conocido esto como re-uso de frecuencias (frequency reuse). Pero, ¿por qué sucede esto? si las células que utilizan el mismo radiocanal están suficientemente alejadas, al menos a la distancia conocida como distancia de reutilización, la señal de una no afectará a la de la otra y no habrá ningún problema con que las dos funcionen a la misma frecuencia. Así se define un reparto de los radiocanales disponibles por el operador entre varias células vecinas, lo que se conoce normalmente como racimo o cluster, y se repite este patrón para dar cobertura a todo el territorio, teniendo en cuenta que las células que comparten el mismo radiocanal tienen que estar suficientemente alejadas (ver figura 5) (Mare, 2003).

Figura 5. Re-uso de frecuencia en el sistema de telefonía móvil celular Fuente: Mare, 2003

 

15 

Conociendo como funciona parte del sistema de telefonía móvil celular, es importante saber que las antenas de telefonía móvil emiten ondas electromagnéticas de microondas de manera direccional formándose un lóbulo principal, y a su vez, varios lóbulos secundarios de menor potencia, que se dirigen hacia los lados y la parte trasera, en las proximidades de la antena (ver figura 6) (Balmori, 2004; Guital y Muñoz, 2006). Estas ondas crean a su alrededor un campo electromagnético8, cuya intensidad -denominada densidad de potencia- es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que hay a la estación; por ende, se ha determinado que las áreas que se pueden ver afectadas por el campo electromagnético se encuentran en un radio de menos de 300 metros con respecto a la antena, en la dirección de emisión del lóbulo principal (Balmori, 2004; Cruz, 2007). Según Santini y Bonhomme citados por Balmori (2004), los seres vivos están expuestos a niveles variables de radiación electromagnética de microondas que dependen de varios factores como: la distancia de las antenas emisoras, la presencia de reemisores pasivos capaces de reflejar las ondas (estructuras metálicas) o de amortiguarlas (edificios), el número de comunicaciones de la estación y la posición con relación a la orientación de la antena. Además, se encuentran las características técnicas de la antena, su potencia y ganancia, su altura respecto al suelo, la orientación del lóbulo emisor principal (anchura vertical y horizontal), la localización de los lóbulos secundarios, la altura a la que se encuentra el ser vivo y la topografía local.

Figura 6. Diagrama de radiación de una antena direccional Fuente: Guital y Muñoz, 2006

                                                             8

Es la zona donde las fuerzas electromagnéticas (EM) se presentan, y sí existe presencia de partículas eléctricas estas se pueden ver afectadas.

16   

1.6. Efectos biológicos e impactos en la salud por la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes Numerosos estudios epidemiológicos, en animales e in vitro se han realizado para conocer los efectos biológicos y los impactos a la salud por la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes. Sin embargo, para tener una mejor claridad frente a los resultados de estos estudios, es importante hacer la distinción conceptual entre tres situaciones que se pueden presentar por la exposición a las radiaciones no ionizantes, que son: los cambios físicos producidos en la materia viva por la interacción con un campo electromagnético (CEM); los efectos biológicos que implican algún cambio fisiológico medible o perceptible en una función vital que cumple una célula, órgano o tejido y; los efectos perjudiciales para la salud que ocasionan un daño al individuo porque superan su capacidad de regulación, reparación o compensación y pueden originar un proceso patológico (Touzet, s.f.). En lo que respecta a la existencia de los efectos biológicos, se puede decir que estos no indican necesariamente un riesgo para la salud, puesto que pueden tener o no consecuencias adversas sobre ella. No obstante, cuando los efectos biológicos generan impactos negativos en la salud, pueden producir condiciones patológicas (enfermedades), algunas molestias o incomodidades que, aunque no sean patológicas, pueden afectar el bienestar físico y mental de una persona y el efecto resultante podrá ser considerado como un riesgo potencial para la salud (Ibíd.). Teniendo clara la diferencia conceptual entre los efectos biológicos y los efectos nocivos para la salud, se puede entrar hablar sobre los efectos térmicos y no térmicos que se le han atribuido a la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes. Para los efectos térmicos, las investigaciones científicas han concluido que las radiaciones de microondas así como las de radiofrecuencia, producen vibración molecular, en particular en las moléculas de agua (H2O) (dipolos) y el consecuente incremento de la temperatura del medio biológico. La ICNIRP (1998) señala que el aumento de la temperatura corporal en exceso de 1–2ºC, genera una gran cantidad de efectos fisiológicos que han sido caracterizados en estudios “in vitro” (a partir de células aisladas en placas o tubos de ensayo), “in vivo” (se realizan en animales o personas expuestas) y epidemiológicos. Según estos estudios, se ha determinado que los órganos que más se afectan por el incremento de la temperatura son aquellos menos vascularizados y que, por consiguiente, tienen mayor dificultades para disipar el calor, como son los ojos (globo ocular) y los testículos; pudiendo generar la aparición de cataratas y cambios reproductivos (por ej. producción reducida de esperma); además, se pueden presentar otros 17   

efectos, como son las alteraciones en el sistema nervioso central que se pueden manifestar frecuentemente con cefaleas, insomnio, entre otros (Troya y Zabala, 2007; Vázquez, 2008). Por otra parte, las radiaciones electromagnéticas no ionizantes pueden producir la inducción de corrientes eléctricas dentro del cuerpo humano modificando la intensidad o el sentido de las transmisiones neuronales (Touzet, s.f.). Sin embargo, estos no son los únicos efectos que se han observado en los diferentes estudios, pero si se puede decir, que frente a estos efectos térmicos se cuenta con una certeza científica; por lo tanto, los organismos internacionales competentes en el tema han establecido restricciones en materia de salud ocupacional y salud pública. Según los resultados, los efectos térmicos producidos en los seres vivos por las REM no ionizantes, dependen de la respuesta fisiológica a la cantidad de energía absorbida por los organismos. De igual forma, la respuesta del sistema biológico a la interacción con la REM depende de las propiedades intrínsecas del sistema, de las características de las REM (frecuencia y de la potencia radiante) y de las condiciones del medio donde se produce la interacción (Torres y Álzate, 2006; Balmori, 2004). En otras palabras, la magnitud de los efectos en un tejido “blanco" es proporcional a la energía absorbida por unidad de masa del tejido irradiado, lo cual dependerá, a su vez, de la intensidad del campo de radiación, del tiempo de exposición, de la energía de las radiaciones y del coeficiente másico de absorción (que depende de las propiedades físicas del objeto, su forma y dimensiones). Para medir la tasa de absorción de energía por unidad de masa de tejido corporal se ha utilizado la tasa o índice de absorción específica, más conocida como SAR (Specific Energy Absorption Rate), cuyas unidades de medida son vatios por kilogramos (W/kg); es decir, la potencia por unidad de masa (Balmori, 2004; Touzet, s.f.). Como se había mencionado la energía absorbida por el cuerpo depende de las características propias del tejido irradiado y fundamentalmente de su forma, lo que genera inhomogeneidades y determina la existencia de zonas de resonancia donde la dosis de radiación absorbida es mucho mayor; por ejemplo, si nos encontramos en el campo electromagnético de una antena de transmisión de la telefonía móvil y el eje vertical de nuestro cuerpo coincide con la dirección del campo (lóbulo principal), la energía que es absorbida por nuestro cuello, rodillas o codos (SAR) puede ser 100 veces mayor que la que está absorbiendo nuestro abdomen (ver figura 7) (Touzet, s.f.).

18   

Figura 7. Energía absorbida por diferentes partes del cuerpo expuesto a los CEM Fuente: Touzet, s.f.

Entre otros efectos que se le han atribuido a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes y que se han considerado como térmicos por algunos autores y no térmicos por otros, es el aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, lo que permite el paso de diversas moléculas desde la sangre al cerebro, entre ellas, moléculas tóxicas que normalmente son detenidas por esta barrera. Además, se han encontrado variaciones en las ondas del electroencefalograma, pérdida de la capacidad citotóxica de los linfocitos, cambios en la actividad enzimática intracelular, etc.; siendo estos efectos una realidad ya comprobada. Por otra parte, en lo que respecta a los efectos estocásticos9 y los impactos a la salud por la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, existe una gran incertidumbre (Ibíd.). La incertidumbre también ha sido parte de los estudios realizados a vecinos de antenas de telefonía móvil. Estos estudios han demostrado que las personas                                                              9

En el proceso estocástico la exposición determina la “probabilidad de ocurrencia de un efecto biológico” pero no su magnitud ni su severidad. Los efectos nocivos para la salud que se han evidenciado más claramente en seres humanos, como consecuencia de exposiciones a las RNI, son aquellos desarrollados inmediatamente después de un periodo de exposición corta (determinísticos). Los efectos determinísticos están en contraposición con eventuales efectos estocásticos que sólo pueden aparecer después de un periodo de exposición largo y un tiempo de latencia prolongado (Touzet, s.f.).

19   

afectadas por las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil, presentan un mal funcionamiento del sistema circulatorio, alteraciones del sueño, irritabilidad, depresión, dificultades de concentración, visión alterada, nauseas, pérdida del apetito, dolores de cabeza, fatiga o cansancio injustificado, malestar y vértigos (Pilette, s.f; Santini, 2006). Las investigaciones también han mostrado una correlación significativa entre los síntomas aparecidos entre los vecinos y la densidad de potencia del campo electromagnético; por lo tanto, el número de síntomas registrados y la gravedad de ellos, era más elevados en la proximidad de la estación base que a medida que se iba alejando; además, ciertos síntomas eran más señalados en mujeres que en hombres; igualmente, la edad de los individuos mostró resultados claves, dado que los estudios demostraron que las personas mayores de 60 años tenían una afección más proclive a ciertos síntomas que los más jóvenes (Pilette, s.f; Santini, 2006). Los posibles impactos a la salud por la exposición a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía móvil que han revelado los diferentes estudios, han sido corroborados por diferentes declaraciones, entre las que se encuentra la Declaración de Friburgo (9/10/2002)10, en la que un grupo de médicos reclaman la atención de sus colegas y de los poderes públicos, sobre las sintomatología que han presentado sus pacientes con relación a la exposición a las radiaciones emitidas por las estaciones base de telefonía móvil y los teléfonos inalámbricos.

1.7. Escenario de riesgo: factor amenazante y factor vulnerable La omnipresencia de las estaciones base de telefonía móvil en los territorios, ha dado lugar a que individuos de todas las edades, con diferentes condiciones de salud y de distintos estratos socioeconómicos, estén siendo expuestos a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil. Lo que es peor, es que muchos de estos individuos no están conscientes de que están expuestos a este tipo de radiaciones, y aún más, desconocen los posibles efectos nocivos que se pueden generar en la salud por la exposición a la radiación no ionizante. Esta situación ha generado lo que comúnmente se denomina, escenario de riesgo, el cual se concibe como un fragmento o campo delimitado de una                                                              10

Disponible en  

20   

condición de riesgo del municipio, que se origina como producto de la interacción de los factores de riesgo; además, que facilita la comprensión y priorización de los problemas para su debida gestión. Es de resaltar, que el escenario de riesgo se representa por medio de la caracterización de los factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad), sus causas, la relación entre las causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños y/o pérdidas que se pueden presentar, la identificación de los principales factores que requieren intervención, así como las medidas a aplicar y los actores públicos y privados que deben intervenir. Por consiguiente, un escenario de riesgo debidamente caracterizado se constituye en un escenario de gestión; es decir, en un escenario para la planeación, ejecución y control de las líneas de acción (Dirección de Gestión del Riesgo, 2009). El riesgo generado por la exposición a las radiaciones no ionizantes, se define como la probabilidad que existe de ser afectada o no la salud de las personas expuestas a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las estaciones base de telefonía móvil. Este tipo de riesgo se puede categorizar como un riesgo antrópico tecnológico, puesto que está determinado por la acción humana asociada al uso de la tecnología. El riesgo supone la existencia de dos factores que son interdependientes: la amenaza y la vulnerabilidad; por lo tanto, el riesgo se crea en la interrelación o intersección de estos dos tipos de factores, cuyas características y especificidades son sumamente heterogéneas. En la realidad es imposible hablar de amenaza sin la presencia de vulnerabilidad y viceversa; es decir, que para que exista una amenaza tiene que haber vulnerabilidad (Lavell, 1999; Torres y Ochoa, 2007). En el escenario de riesgo, la amenaza antrópico tecnológica hace referencia a la probabilidad de que la exposición a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil, generen efectos biológicos o impactos a la salud, de la población que se encuentra cerca a estas fuentes radiantes; mientras que, la vulnerabilidad hace alusión a la susceptibilidad de las personas de ser afectadas por las radiaciones no ionizantes. Se ha considerado que la población más susceptible a este tipo de radiaciones son: los niños(as), los adultos mayores, las personas que poseen marcapasos, las mujeres embarazadas y quienes tienen un sistema biológico hipersensible a las REM no ionizantes (Pilette, s.f; Santini, 2006, Embid, 2009). Sin embargo, también son vulnerables las personas que desconocen los posibles efectos que se pueden derivar de la exposición a este tipo de radiaciones.

21   

Es importante mencionar, que este escenario de riesgo trae consigo problemas de tipo económico como lo señala Raúl De la Rosa (1996), al expresar que el conocimiento por parte de las personas de los posibles efectos de las radiaciones electromagnéticas y, el impacto visual que las estaciones base generan en el paisaje, han ocasionado problemas para los propietarios de los inmuebles que se encuentran localizados cerca de las estaciones base, puesto que el inmueble está perdiendo su valor económico. En lo que respecta a la contaminación visual, se han tomado medidas que intentan minimizar el impacto de las estaciones con la armonía del paisaje, con el fin de hacerlas pasar desapercibidas para la población (Espluga, 2006). No obstante, estas medidas no solucionan el principal problema que las estaciones base generan a la sociedad; en sí, sólo son un disfraz que intentan distraer la atención de la población frente a lo que realmente los afecta. Sea que las estaciones base pasen desapercibidas o no, no se puede ocultar que posiblemente representan un riesgo para la salud de las personas expuestas. Por consiguiente, la clave para prevenir o mitigar este tipo de riesgo está en el entendimiento de la percepción social del riesgo, en la educación acerca de este riesgo, y en la participación decidida y comprometida de todos los actores sociales, privados y públicos, en su resolución.

1.8. La percepción social del riesgo La percepción del riesgo es un aspecto importante para evaluar el comportamiento de los individuos ante situaciones de riesgo; es decir, que su análisis permite conocer la respuesta social frente a un riesgo evaluado. Sin embargo, hay que considerar que las valoraciones de los individuos y grupos difieren frente a un mismo hecho, dado que la percepción está condicionada por estructuras personales, cognoscitivas, emocionales y de motivación, así como, por factores sociales, culturales, económicos, políticos y de familiaridad con la amenaza; por lo tanto, la percepción incluye diferentes elementos que deben considerarse en conjunto para comprender cómo los individuos y los grupos sociales perciben los riesgos (Almaguer, 2008). Según el paradigma psicométrico, se considera que la comprensión intuitiva del riesgo es un concepto multidimensional. En este sentido, las divergencias que se dan entre la percepción del público y la de los expertos, no se deben sólo a la ignorancia de las magnitudes del riesgo definidas por los especialistas en el tema, sino que existen otros elementos que las personas tienen en cuenta y que los expertos en ocasiones ignoran. Por consiguiente, se ha considerado que la población se compone de diferentes individuos, donde cada uno de 22   

ellos, pueden tener percepciones y marcos de referencia válidos y diferentes para riesgos similares (Vallejo y Vélez, 2009; Portell y Solé, 2000). Conforme a lo anterior, al momento de estudiarse la percepción del riesgo se deben tomar en consideración cuestiones, como: el conocimiento del riesgo (por parte de las personas expuestas y los expertos), el miedo, el control que supone el individuo que puede ejercer ante la amenaza, los efectos que pueden generar en la población, la posibilidad de ser impactado en lo personal, la confianza en las autoridades e instituciones encargadas de gestionar el riesgo, la gravedad de las consecuencias, la voluntariedad para realizar acciones preventivas, la demora de las consecuencias, el potencial catastrófico en un lapso de tiempo corto y, la magnitud del riesgo (Almaguer, 2008; Portell y Solé, 2000). Este tipo de aspectos o atributos que expresan la percepción del riesgo, son utilizados en el método del paradigma psicométrico, que tiene como finalidad explicar cómo las personas entienden ciertos factores de riesgo a través de diversas dimensiones de juicio, tomando en consideración las diferencias grupales en función de la edad, el género y el nivel educativo de los encuestados, esto con el objetivo, de explorar además, la influencia de los factores sociales y culturales en los juicios sobre el riesgo (Portell y Solé, 2000; Almaguer, 2008). En síntesis, se ha considerado el riesgo como una construcción social, de ahí que, si tanto el contenido como el proceso de esa percepción son de naturaleza social, de lo que se trata no es de una simple percepción física, sino de una percepción social del riesgo. En este sentido, la construcción de planes de ordenamiento territorial deberán involucrar la variable de la percepción social del riesgo, como un elemento clave para el análisis de los espacios de las ciudades, las cuales, no pueden seguir planeándose en espacios cerrados al margen de los proyectos de ciudad, que emergen de los grupos sociales donde los imaginarios y sus formas de construir espacios para la vida, van más lejos de la racionalidad geométrica de los expertos que dividen y sectorizan la ciudad (Vallejo y Vélez, 2009).

1.9. Gestión del Riesgo La gestión del riesgo abarca formas de intervención muy variadas, que van desde la formulación e implementación de políticas y estrategias, hasta la implementación de acciones e instrumentos concretos de reducción y control del riesgo; por consiguiente, la gestión del riesgo tiene como objetivo la articulación de estos tipos de intervenciones, dándole prioridad a la prevención 23   

y mitigación de los riesgos, sin dejar de lado las intervenciones puntuales frente a la ocurrencia de un evento (Narváez et al, 2009). La gestión del riesgo admite distintos niveles de intervención que van desde lo global, lo integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local y lo barrial; por tanto, requiere de la existencia de sistemas o estructuras organizacionales e institucionales que representen estos niveles y que reúnan, bajo modalidades de coordinación establecidas y con roles diferenciados acordados, aquellas instancias colectivas de representación social de los diferentes actores e intereses que juegan un papel en proceso de construcción del riesgo y en su reducción, previsión y control (Ibíd.). Existen dos consideraciones fundamentales que son relevantes en cualquiera de los niveles de intervención: primero, la gestión comprende un proceso y no un producto o conjuntos de productos; por lo tanto, se debe buscar la sostenibilidad del proceso, y segundo, la gestión se ubica con referencia a dos contextos de riesgo: el riesgo existente y el posible riesgo futuro (CEPREDENAC y PNUD, 2003).

Las características o rasgos esenciales de la gestión del riesgo, son: la relación explicita entre riesgo y desarrollo y, la gestión de ambos; la necesidad de la participación y la apropiación local y comunitaria; la importancia de las relaciones y sinergias con actores y territorios de mayor jerarquía; la búsqueda e integralidad en la acción; la necesidad de ligar el tema de riesgo a las instancias locales de gestión del riesgo; la importancia ser entendida y asumida como algo transversal e integral, etc. (Narváez et al, 2009). Como se había mencionado, la gestión del riesgo debe atender los riesgos existentes y los riesgos futuros, para lo cual, se habla de gestión correctiva y gestión prospectiva del riesgo. La gestión correctiva, se plantea como el conjunto de acciones tendientes a compensar y/o mitigar el riesgo ya conocido. Las intervenciones para la reducción de riesgo existentes pueden ser superficiales o conservadoras o más bien radicales o progresivas. La gestión prospectiva en cambio, trabaja en evitar procesos y decisiones actuales que podrían potencialmente desencadenar condiciones de riesgo en el futuro. Está íntimamente relacionada con los procesos de planificación del desarrollo y la oportunidad de incidir a partir de ella en la visión y estrategias de desarrollo así como en la adecuación de la inversión (Torres et al, 2007; Narváez et al, 2009; CEPREDENAC y PNUD, 2003).

En síntesis, la gestión del riesgo es un proceso social que incluye aspectos técnicos, políticos, sociales y económicos relacionados estrechamente con el 24   

ordenamiento territorial, la gestión ambiental y el desarrollo sustentable. Su objetivo es la prevención y la mitigación de condiciones de riesgo en las poblaciones de manera que no se constituyan en limitación para el desarrollo, convirtiéndose en un elemento básico en el proceso de ordenamiento territorial; es decir, la incorporación del riesgo en los procesos de planeación y ordenamiento territorial, permitirá establecer medidas no estructurales orientadas a la reducción del riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos a futuro. No obstante, la realidad que se vive en los municipios es diferente, debido a que la gestión del riesgo se trata de forma desmembrada, ignorando el principio de lo holístico o de los sistemas integrados e interdependientes (Lavell, 1999).

1.10. Los lineamientos en el manejo resolutivo de problemática identificada en el escenario de riesgo

la

Un lineamiento según el Diccionario de la Real Academia Española, es una dirección, una tendencia o un rasgo característico de algo; es decir, que un lineamiento se puede concebir como una orientación o una directriz. Por otra parte, el concepto de lineamiento también hace alusión a una explicación o una declaración de principios frente a ciertos temas; por tanto, se puede concluir que éste vocablo tiene diferentes definiciones, según desde el enfoque que se aborde. En un sentido administrativo-gerencial, los lineamientos son el conjunto de medidas, normas y objetivos que deben seguirse y respetarse dentro de una organización. Desde la perspectiva del ordenamiento territorial, el concepto de lineamientos hace relación a pautas o criterios que permiten guiar el ordenamiento territorial y la toma de decisiones frente a la gestión territorial; es decir, que orientan los planes y las acciones de los actores en el proceso de ordenamiento y desarrollo del territorio (Gobernación de Antioquia et al, 2008); bajo otro punto de vista, los lineamientos en materia ambiental “constituyen un acervo socio-cultural básico, fundante, que debe presidir toda definición de política ambiental y cualquier gestión de esta índole, además de orientar al sector público, al privado y la sociedad civil” (Ortega et al, s.f). Conforme a lo anterior y teniendo en consideración el objetivo general del presente trabajo, se entenderá como lineamientos al conjunto de principios, propósitos, estrategias y acciones específicas que determinan la forma, lugar y modo de llevar a cabo una política pública; por consiguiente, los lineamientos deberán atender la problemática identificada en el escenario de riesgo y podrán dar lugar a la formulación de una política pública para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por 25   

las estaciones base de telefonía móvil. Sin embargo, André-Noël Roth (2009) expresa que para que esto último sea posible, el problema identificado debe ser transformado en un problema social (colectivo) y entonces, el problema tiene que encontrar una formulación pública; es decir, que se debe buscar el reconocimiento de la necesidad de una intervención pública, que se traduce generalmente en leyes y reglamentos.

1.11. Metodología: Planeación Estratégica Situacional (PES) Partiendo del objetivo general del presente trabajo “proponer lineamientos para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil. Estudio de caso: municipio de Cartago, Valle”, y de los objetivos específicos, se llegó a la conclusión de emplear la Planeación Estratégica Situacional (PES) como método de la investigación, puesto que la PES se caracteriza por plantear una nueva forma de planificar que implica conocer y comprender la realidad en que se vive, y supone necesariamente considerar el papel de los actores, que cumplen un rol y generan cambios en su entorno. Según Carlos Matus (1987), la Planeación Estratégica Situacional (PES) se basa en cuatro concepciones epistemológicas: ƒ El planificador no es diferente de la realidad que planifica (quien planifica no es sólo el planificador sino que diferentes actores (instituciones, gremios, partidos políticos, fuerzas o grupos sociales) planifican, inmersos en la realidad que desean transformar mediante sus acciones). ƒ Existe más de una explicación verdadera (la realidad tiene diferentes explicaciones verdaderas dependiendo de la situación en que está inserto el actor que explica. No existe una única y absoluta explicación de la realidad). ƒ Los agentes sociales adelantan procesos creativos en un sistema social que sólo en parte sigue leyes (la planeación tiene una baja capacidad de predicción, por lo que debe, ante todo, prever y emplear la técnica de escenarios como instrumento de absorción de incertidumbre). ƒ La incertidumbre domina el sistema social (reconocer que la incertidumbre implica utilizar la previsión en vez de la predicción).

26   

Es de anotar, que en la PES se distinguen cuatro momentos: explicativo, normativo, estratégico y táctico operacional. El concepto de momento “indica instancia, ocasión, circunstancia o coyuntura por la que atraviesa un proceso continuo que no tiene comienzo ni término definido” (Ossorio, 2002); es decir, que los cuatro momentos encadenan las circunstancias y “cierran procesos repetitivos” para apoyarse entre sí, de tal forma que el inicio de uno no significa el fin del momento anterior, puesto que ningún momento “queda atrás definitivamente” (Matus, 1987); además, cada momento responde a la necesidad de cambiar el curso de los acontecimientos y llevarlos hacia un objetivo que conduzca a un futuro deseable y posible (Ossorio, 2002). Considerando los objetivos del trabajo, se puede deducir que la investigación se centró en tres momentos del proceso situacional, el explicativo, el normativo y el estratégico. Momento explicativo o comprensión de la realidad El momento explicativo se denominó para el presente trabajo como el momento de la comprensión o el entendimiento de la realidad. Según la PES el planificador se aproxima al escenario de estudio a partir del reconocimiento de los actores y a través de ellos examina la situación, define las causas y los efectos (Ossorio, 2002); sin embargo, para el presente trabajo, la comprensión de la realidad, no sólo se basó en la explicación situacional, sino que también partió de un diagnóstico objetivo de la realidad; por lo tanto, el momento explicativo tuvo como finalidad, comprender el escenario de riesgo desde el estudio del factor amenazante y vulnerable, y desde la percepción de los actores, definiendo las causas y las posibles consecuencias. En este sentido, este momento se enmarcó en el primer objetivo específico “diagnosticar las zonas del área urbana del municipio de Cartago expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil” y en el segundo objetivo específico “evaluar el rol que los actores desempeñan en materia de planificación, regulación, seguimiento y control, por la exposición del público a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil” (ver figura 8). En la medida que se alcanzaron estos objetivos, se pudo comprender el panorama global de la situación generada por la localización y el funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil a nivel urbano. Por consiguiente, para lograr esto se consideró pertinente: ƒ Caracterizar y evaluar el factor amenazante y vulnerable del escenario de riesgo. 27   

ƒ Identificar y describir las áreas de alto riesgo por la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes emitidas por las antenas de telefonía móvil. ƒ Analizar la percepción social del riesgo, en el área más crítica o de alto riesgo. ƒ Identificar los actores nacionales y locales que actúan en el escenario de riesgo, y el papel que cumple cada uno de ellos. ƒ Analizar los instrumentos de planificación en materia de desarrollo y ordenamiento territorial, para indagar como se incorpora el tema del riesgo de origen antrópico tecnológico, en los diferentes planes. ƒ Analizar la situación que se presenta en el escenario de riesgo, a partir de la perspectiva de cada actor local. ƒ Identificar los resultados o las implicaciones que se generan a partir de las decisiones que los actores toman, y las acciones que ejecutan. Momento Normativo y Estratégico El momento normativo hace alusión al diseño del planteamiento estratégico, en el que se definen las situaciones-objetivo, que es a donde se pretende llegar, pero que estarán también en función de la acción de otros actores. En otras palabras, el planteamiento estratégico del planificador es una de las varias fuerzas que cambiarán la realidad de un juego en que varios actores persiguen sus metas e intereses. En lo que respecta al momento estratégico, como su nombre lo indica consiste en el análisis y diseño de estratégicas para alcanzar los propósitos o los objetivos planteados (Ossorio, 2002). Por consiguiente, el momento normativo y el estratégico se encuentran enmarcados en el tercer objetivo específico “definir los lineamientos para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil” y el objetivo general (ver figura 8). En conclusión, este trabajo fue más allá de la mera comprensión de la realidad, puesto que, lo más importante es plantear lineamientos que sirvan como base para la formulación de una política pública, para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por las estaciones base de telefonía móvil.

28   

Lineamientos (principios, propósitos, ejes estratégicos y líneas de acción)  Objetivo 3 y General

Momento Estratégico Momento Normativo

Momento explicativo o Comprensión de la realidad

Planeación Estratégica Situacional (PES) Diagnóstico objetivo Explicación situacional

Panorama global de la situación (Causas y efectos) Objetivos 1 y 2

Figura 8. Momentos de la PES abordados en la investigación Fuente: Elaboración propia, 2009.

29   

  Tabla 2. Diseño metodológico

DISEÑO METODOLÓGICO OBJETIVOS

Diagnosticar las zonas del área urbana del municipio de Cartago expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil

PROCESOS

PROCEDIMIENTOS Indagación sobre las estaciones base de telefonía móvil del municipio de Cartago, que cuentan con permiso o licencia de construcción Revisión del mapa urbano del municipio (comunas, barrios y urbanizaciones)

Caracterización del escenario de riesgo

Visitas de campo para la localización y descripción de las estaciones base de telefonía móvil, y para la corroboración de la información suministrada por la Curaduría Urbana y Archivo Municipal Georreferenciación de las estaciones base de telefonía móvil y los sitios que se consideraron vulnerables (instituciones educativas, hogares de bienestar familiar, jardines infantiles, centros de salud, hospitales, parques, viviendas, etc.)

PRODUCTOS

Inventario de estaciones base de telefonía móvil del área urbana del municipio de Cartago Caracterización básica de las estaciones base de telefonía móvil Número de estaciones bases ilegales por operador

TÉCNICAS

Revisión de cartográfica digital Observación Criterios y parámetros de decisión Lista de Chequeo

Mapa de riesgo municipio de Cartago. Zonas del área urbana expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil.

Análisis Espacial (SIG)

INSTRUMENTOS

Información primaria y secundaria Matriz de Criterios Software ArcGis GPS (Global Positioning System)

30   

 

Análisis y evaluación comparativa de los niveles de los campos electromagnéticos (CEM) generados por las antenas de telefonía móvil en las áreas con alto grado de riesgo11

Valoración del factor amenazante y el factor vulnerable para cada estación base

Identificación y descripción de las áreas de alto grado de riesgo por la exposición a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las estaciones base

Mediciones de los campos electromagnéticos -realizada por un ingeniero experto-

Niveles de los campos electromagnéticos en cada área

Técnicas para la medición de CEM

Medidor de campos electromagnéticos

Análisis y comparación de los resultados con las restricciones nacionales e internacionales

Grado de cumplimiento de normatividad nacional y recomendaciones internacionales

Revisión de Documentación

Información primaria y secundaria

Diseño de la encuesta para la evaluación de la percepción social del riesgo Evaluación dimensional del riesgo percibido

Selección de la muestra Aplicación de la encuesta

Cuestionario para identificar la percepción social del riesgo Percepción que se tiene frente al riesgo en específico y la influencia

Definición y parámetros de evaluación Entrevista estructurada o cuestionario Método del paradigma psicométrico

Matriz de evaluación Lista de atributos del riesgo evaluados en la investigación psicométrica Procedimiento EDRP-T

                                                             11

 Este proceso no se pudo desarrollar en el municipio de Cartago. 

31   

  Análisis de resultados (atributos de riesgo evaluados con relación a las características sociodemográficas)

de las variables sociodemográficas en dicha percepción

Análisis descriptivo Análisis de correspondencias múltiples Análisis de conglomerados en dos fases

Evaluar el rol que los actores desempeñan en materia de planificación, regulación, seguimiento y control, por la exposición del público a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil.

Análisis de la normatividad nacional pertinente con el tema

Análisis de los instrumentos de planificación

Revisión y análisis de la normatividad nacional que guarda relación directa con las implicaciones que genera el proceso de instalación y funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil Identificación de los entes nacionales y locales que actúan en el escenario de riesgo y las funciones asignadas a cada uno de los actores Revisión y análisis del Plan Nacional de Desarrollo (20062010), Programa de Gobierno del Alcalde electo, Plan de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial y del Plan Municipal de Gestión del Riesgo

Situación que se presenta conforme a la legislación y el escenario de riesgo

Revisión de Documentación normativa e institucional Entrevistas semiestructuras

Formato del cuestionario Software Estadístico (SPSS versión 17.0)

Información primaria y secundaria Formato de entrevista Matriz de evaluación

Identificación de las funciones y acciones de los entes públicos locales

Criterios y parámetros de evaluación

Árbol de relación de causas y consecuencias

32   

  Diagnóstico del escenario de riesgo a partir de la perceptiva de los actores locales

Análisis de la perspectiva de los actores con relación al escenario de riesgo

Evaluación del rol que los actores desempeñan

Valoración del escenario de riesgo a partir del rol que los actores desempeñan

Panorama global del escenario de riesgo

Análisis de los resultados

Identificación de los principales problemas

Definir los lineamientos para la gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil

Definición de lineamientos

Debilidades y fortalezas en materia de gestión frente al abordaje del escenario de riesgo

Definición de principios, Lineamientos para el propósitos, ejes estratégicos y manejo resolutivo de la líneas de acción problemática identificada en el escenario de riesgo

Análisis de la información para la toma de decisiones Revisión de Documentación

Árbol de relación de causas y consecuencias Información primaria y secundaria

Fuente: Elaboración Propia, 2009.

33   

 

Área de estudio El trabajo se realizó en el municipio de Cartago, situado en la región andina de Colombia, al norte del departamento del Valle del Cauca en las coordenadas geográficas 4º 45' 11'' latitud norte y 75º 54' 42'' longitud oeste del meridiano de Greenwich (ver figura 9), a una altura de 917 m.s.n.m., con una superficie de 23.238,4081 hectáreas, de las cuales el 94% (21.844,103 ha.) lo conforma la zona rural y el 6% (1.394,304 ha.) la zona urbana. De acuerdo al censo general del año 2005, el municipio de Cartago cuenta con una población total de 125.249 habitantes, de los cuales el 98% habitan en el área urbana y el 2% en el área rural (Plan de Ordenamiento Territorial-POT, 2006). El Municipio de Cartago, limita al Norte con el departamento de Risaralda, teniendo como línea divisora el río La Vieja; al Oriente con los municipios de Ulloa y Alcalá, y el departamento del Quindío, teniendo también como línea divisoria el río La Vieja; al Sur con el municipio de Obando, y al Occidente con los municipios de Toro y Ansermanuevo, teniendo como línea divisora el río Cauca (ver figura 10). Hacen parte del municipio los corregimientos del Cauca, Coloradas, La Grecia, Modín, Piedra de Moler, Puerto Valle, San Jerónimo, Santa Ana y Zaragoza (Ibíd.).

Figura 9. Localización del municipio de Cartago-Valle. Fuente: Elaboración propia, 2009.

34   

 

Figura 10. Límites del municipio de Cartago-Valle. Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial-POT, 2006

El suelo urbano del municipio de Cartago se encuentra dividido en comunas y sectores especiales, que incluyen barrios, condominios, urbanizaciones y otros sectores. El municipio está comprendido por siete (7) comunas, que hacen parte del perímetro urbano y que coinciden con el perímetro de servicios públicos (ver figura 11). Este suelo urbano, según el Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo No.005 de 2006, se caracteriza por presentar diferentes amenazas: sísmica, por remoción en masa, hídrica (siendo ésta la más prioritaria), sanitaria, química, y por incendios y explosiones. De igual forma, el Plan Municipal para la Gestión del Riesgo-PMGR establece como principales fenómenos que pueden representar peligro en el municipio, los fenómenos de origen geológico (amenaza por remoción en masa a causa de la inestabilidad de los suelos y, amenaza sísmica por la presencia de fallas de carácter regional, como la Falla de Romeral y locales, como la Falla de Holguín y Quebrada Nueva); de origen hidrometeorológicos (amenaza hídrica por el conjunto de quebradas urbanas que se originan en el Pie de Monte de la Cordillera Central, por las crecientes repentinas del río de La Vieja y, por la inundación del municipio a partir de las fallas que presenta el sistema de alcantarillado); de origen humano intencional (v.g. quemas en zonas de cobertura forestal y, la falta de cultura ciudadana frente al cuidado de los 35   

 

sumideros de agua y zanjones del municipio) y, de origen humano no intencional (v.g. explosión de estaciones de servicio, redes de conducción y almacenamiento de hidrocarburos (gasolina, gas, gas domiciliario)). En síntesis, el área urbana del municipio se distingue por estar expuesta a amenazas de origen natural y antrópico; sin embargo, se le ha dado más prioridad a establecer estrategias de prevención y mitigación frente a los riesgos de origen natural, especialmente por eventos asociados a inundaciones, crecientes torrenciales, deslizamientos o remoción en masa.

Figura 11. División Política Administrativa Urbana (municipio de Cartago) Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial-POT, 2006

36   

 

CAPÍTULO II  DIAGNÓSTICO DEL ESCENARIO DE RIESGO   

37   

 

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DEL ESCENARIO DE RIESGO En el ámbito nacional la cifra de abonados activos al servicio de telefonía móvil celular para el cuarto trimestre del año 2009, fue de 41.154.630 abonados; mientras que, para el segundo trimestre del año 2010, el número se incrementó a 42.682.645 abonados (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2009; 2010); por lo tanto, para poder garantizar niveles óptimos de señal a estos usuarios de la telefonía celular, que cada año son más, los operadores del servicio de telefonía móvil (Comcel, Movistar y Tigo) se han visto en la necesidad de aumentar el número de estaciones base instaladas en el territorio, para satisfacer las exigencias del mercado; ocasionando esto, que mayor número de personas estén siendo expuestas a las emisiones electromagnéticas generadas por las estaciones base de telefonía móvil, que han sido ubicadas cerca de instituciones educativas, hogares de bienestar familiar, jardines infantiles, centros de salud, hospitales, parques y viviendas; convirtiéndose esta situación, en la “protagonista” de un nuevo escenario de riesgo, que a la luz de lo que plantea Allan Lavell (1999), se caracteriza por tener dos factores que son interdependientes, la amenaza y la vulnerabilidad. El factor amenazante de este escenario de riesgo, se encuentra representado por las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas ubicadas en las estaciones base de telefonía móvil; en cambio, el factor de vulnerabilidad, está representado por las personas que pueden ser susceptibles a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, que son emitidas por las antenas de telefonía celular, que han sido ubicadas cerca de los lugares donde habitan y concurren este tipo de población. Conforme a lo anterior, se consideró relevante evaluar estos dos factores de riesgo, debido a que son elementos claves para diagnosticar el escenario de riesgo generado por las estaciones base de telefonía móvil, que se encuentran instaladas en el área urbana del municipio de Cartago. Por consiguiente, para caracterizar y evaluar los factores amenazantes y vulnerables de este escenario de riesgo, se diseñó y se implementó una matriz multicriterios, que permitió identificar y describir las áreas de alto riesgo por la exposición de las personas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil (ver anexo 1); además, se elaboró un mapa de riesgo del área urbana del municipio, en el que se evidencia claramente los factores amenazantes y vulnerables característicos de este escenario (ver anexo 2); por otra parte, se realizó un análisis estadístico de la percepción social del riesgo, para conocer la respuesta social del riesgo evaluado, en la zona que se consideró más crítica o de alto riesgo, según los resultados arrojados por los criterios definidos en la matriz.

38   

 

2.1. Caracterización del escenario de riesgo Para caracterizar el escenario de riesgo se empleó la matriz multicriterios que permitió conocer aspectos básicos del lugar de localización y las características de cada estación base, como: la comuna en la que está ubicada, el barrio o la urbanización, la dirección, el estrato socioeconómico del sector, el sitio de localización12, el operador, el año de instalación, la legalidad de la estación base y la estructura que sirve de soporte al conjunto de antenas de telefonía móvil (v.g. se evidenciaron tres casos: antenas ubicadas en torres o mástiles localizadas al nivel del suelo (ver foto 1), antenas en torres ubicadas en las azoteas de los edificios (ver foto 2) y, antenas ubicadas en la parte superior de una edificación (ver foto 3)) (ver tabla 3). En lo que respecta a la evaluación del factor amenazante y vulnerable, se definieron cuatro criterios presentados en orden de importancia (ver anexo 1). Tabla 3. Características básicas de las estaciones base

Fuente: Elaboración propia, 2009.

Foto 1. Estación base de Comcel localizada en un lote del barrio Los Cámbulos

Foto 2. Estación base de Movistar localizada en la azotea del antiguo edificio de TELECOM

                                                             12

Se identificaron como sitios de localización de las estaciones base, los lotes aledaños a zonas residenciales, los parqueaderos, la parte posterior de las viviendas y las azoteas de los edificios.

39   

 

Foto 3. Estación base de Comcel localizada en la azotea del Edificio Zapata (barrio El Centro)

Factor vulnerable El primer criterio (ver tabla 4) evaluó las zonas con presencia de estaciones base a menos de 150 metros de distancia de instituciones educativas, centros culturales13, hogares de bienestar familiar, guarderías, jardines infantiles, centros de salud, hospitales, ancianatos, parques y viviendas. Estos sitios se determinaron como vulnerables, debido a que la población más susceptible a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes: los niños(as), los adultos mayores, las personas que poseen marcapasos, las mujeres embarazadas y quienes tienen un sistema biológico sensible a estas radiaciones (Pilette, s.f; Santini, 2006), habitan y concurren estos lugares. Tabla 4. Primer criterio Estación base ubicada a menos de 150 metros de distancia de:  Instituciones  Educativas  /Centros  Culturales 

Hogares   Guarderías  Centros de  de  o Jardines  Salud/  Bienestar  infantiles  Hospitales  Familiar 

Ancianatos 

Parques 

Viviendas

Valor

Fuente: Elaboración propia, 2009.

Con relación a la distancia, se estableció que 150 metros era un valor apropiado para evaluar el factor vulnerable; puesto que según Balmori (2004), las áreas que se pueden ver afectadas por las radiaciones electromagnéticas, se localizan en un radio de menos 300 metros con respecto a las antenas de telefonía móvil, en la dirección de emisión de los lóbulos principales. Además, un estudio publicado por Santini en el 2001 expone que, a una distancia de                                                              13

Se incluyó como sitio vulnerable, debido a que son los niños los que acuden generalmente a los centros culturales para participar de los cursos o talleres que se dictan.

40   

 

menos 100 metros de las estaciones base, las personas presentan síntomas como: irritabilidad, tendencia depresiva, pérdida de la memoria, dificultades de concentración y vértigos; a menos de 200 metros de distancia de la fuente radiante los síntomas son: dolores de cabeza, perturbaciones del sueño y sentimientos de incomodidad, y a una distancia de menos 300 metros, el síntoma más común es la fatiga o el cansancio injustificado (Santini, 2006). Por otra parte, Santini, Hyland y Haumann citados por Balmori (2004), argumentan que a una distancia de 50 metros con respecto a la antena, la densidad de potencia del lóbulo principal es de aproximadamente 10 µW/cm2 (micro vatios por centímetros cuadrados); mientras que, a una distancia de 100 metros la densidad de potencia está por encima de 1 µW/cm2; entre 150 y 200 metros, la densidad de potencia del lóbulo principal cerca del suelo es típicamente de unas décimas de µW/cm2; por encima de 0,1 µW/cm2 se han sugerido efectos en la salud de las personas. Sin embargo, se han encontrado casos en que la densidad de potencia supera ampliamente este valor (0,1 µW/cm2) en las zonas situadas a menos de 300 metros de las antenas. Para valorar el primer criterio, se le asignó un valor máximo de cuatro (4), a las estaciones base de telefonía móvil que tenían ubicadas dentro de un radio de 150 metros, cuatro o más sitios identificados en el área como vulnerables, determinándose así, el valor de cuatro (4) como el máximo de vulnerabilidad. Por otra parte, se asignó un valor de tres (3), dos (2) ó uno (1) respectivamente, a las estaciones base que se les identificó tres, dos o un sitio vulnerable en la zona. Por ejemplo, sí a menos de 150 metros de una estación base de telefonía móvil se encuentra ubicado un ancianato y un jardín infantil, se coloca en la matriz un valor de dos (2) en este criterio, dado que se identificaron dos sitios vulnerables cerca de la estación base. Factor amenazante El segundo criterio (ver tabla 5) hace alusión al número de antenas de telefonía móvil que se encuentran ubicadas en cada estación base (ver foto 4). Para este criterio se tuvo presente la cantidad mínima y el posible valor máximo de antenas localizadas en las estaciones; por lo tanto, se consideró que la cantidad y el tipo de antenas que se dispongan en las estaciones base de telefonía móvil, dependen del espacio de cobertura que desea el operador y de las características del área que se desea cubrir, por lo que se emplean antenas con diferentes ángulos horizontales de 120º, 90º, 60º, 45º y 30º14 (ver figura                                                              14

Esto se asumió con base a la entrevista a Edwin García Arango, Analista Técnico de la empresa Tigo. Pereira, Enero 27 de 2010.

41   

 

12); por ejemplo, si se desea dar cubrimiento a una celda o célula de gran área, se emplean antenas con ángulos horizontales más cerrados, debido a que el alcance de la antena es mayor. Además, si el área de cubrimiento tiene un mayor flujo de personas, se instalan mayor cantidad de antenas en la torre, para poder garantizar niveles óptimos de señal a los usuarios de la telefonía móvil celular. Tabla 5. Segundo criterio No. de antenas por estación base  Valor  3 

4 a 6 

>6 

Fuente: Elaboración propia, 2009.

Generalmente, los operadores del servicio de telefonía móvil disponen en las estaciones base como mínimo tres antenas que cubren un ángulo de 120 grados cada una, permitiendo establecer este valor (tres antenas) como la cantidad mínima de antenas que estarían ubicadas en una estación base. Por otra parte, se estableció un rango entre cuatro a seis antenas, debido a que es común que los operadores empleen cuatro antenas que cubren un ángulo de 120 grados o seis antenas que cubren un ángulo de 60 grados (ver foto 5). Por último, se definió un rango mayor a seis antenas, puesto que existen estaciones base que poseen más de seis antenas, las cuales se pueden encontrar distribuidas como se ilustra en la figura 13 (Cruz, 2007; Balmori, 2004). Es importante aclarar que en todos los casos, no se va a encontrar una estación base con nueve antenas como se ilustra en la figura 13; debido a que existen situaciones en las que dos operadores de la telefonía móvil ubican sus antenas en la misma torre15, con el fin de disminuir el impacto visual que generan las estaciones base en el entorno (ver foto 6); además, que se resuelven problemas puntuales de despliegue, siendo esta medida conocida como “compartición de emplazamiento” o “compartición de infraestructura”16 y se encuentra regulada en países como España17, en el artículo 30 de la Ley 32 de 2003, que reglamenta la ubicación compartida y el uso compartido de la propiedad pública o privada, con relación a la Directiva 93/33/Comunidad                                                              15

Movistar y Comcel no comparten una misma torre o mástil, por la competencia que existen entre estos dos operadores; por lo tanto, se encuentran estaciones base compartidas entre Movistar y Tigo o Comcel y Tigo (Entrevista a Edwin García Arango, Analista Técnico de la empresa Tigo. Pereira, Enero 27 de 2010). 16 Esta medida está condicionada por restricciones jurídicas, físicas y radioeléctricas que no permiten su utilización masiva (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnológicas de la Información y Telecomunicaciones de España, s.f). 17 Esta medida también se encuentra regulada en países como Ecuador, Portugal, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y la India (Comisión de Regulación de Comunicaciones, 2010). 

42   

 

Europea-CE de Interconexión (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnológicas de la Información y Telecomunicaciones de España, s.f). Cabe resaltar, que la compartición de la red móvil se puede dar para infraestructura activa y pasiva, haciendo referencia la infraestructura pasiva a la compartición de espacio físico (edificios, emplazamientos y mástiles, cables eléctricos o de fibra óptica, postes, torres, tejados, recintos, armarios, instalaciones de alimentación eléctrica, equipos de aire acondicionado, sistemas de alarma y de otro tipo)18; en cambio, la infraestructura activa son los elementos que pueden estar gestionados por los operadores, como: antenas, sistemas de antenas, sistemas de transmisión y los elementos de canal; por lo tanto, la compartición activa comprende la itinerancia móvil o roaming, en la que un operador puede utilizar la red de otro operador cuando no dispone de cobertura o de infraestructura propia; sin embargo, en el caso colombiano no es posible hacer compartición de antenas, debido a que el espectro se asigna a un determinado operador y el mismo está inhabilitado para otorgar permisos de uso secundario (Comisión de Regulación de Comunicaciones, 2010); aunque, está situación cambia un poco con la entrada al mercado de un Operador Móvil Virtual u OMV (Mobile Virtual Network Operator o MVNO) conocido como Uff! Móvil; puesto que este nuevo operador utilizará la red de un tercero, en este caso de Tigo, para ofrecer sus servicios; en otras palabras, este operador entrará al mercado sin hacer uso del espectro, bajo un título habilitante que le permite contratar los servicios con terceros19. Con respecto a Colombia, en materia de normativa para estas medidas de compartición, se encuentra el documento regulatorio denominado “Revisión de la metodología para acceso y uso compartido de infraestructuras” como el proyecto de resolución “por la cual se expiden las reglas sobre acceso y uso compartido de infraestructuras físicas y/o bienes de uso público para la prestación de servicios de telecomunicaciones” (Comisión de Regulación de Comunicaciones, 2008; 2010). Por otra parte, en las torres o mástiles de Comcel normalmente se encuentran ubicadas a una altura de aproximadamente 30 metros, antenas del nuevo sistema UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) o 3G, que emplean bandas que llegan a los 2.100 MHz (2,1 GHz), a diferencia de las antenas del sistema GSM (Global System for Mobile Communications) ubicadas en la altura máxima de la torre (15 a 50 metros) que emplean bandas entre 800 MHz a 1.900 MHz (ver foto 7) (Torres y Álzate, 2006; Tutivén, 2004). Por lo tanto, se concluye que una estación base puede tener más de seis antenas de telefonía móvil ubicadas en la torre.                                                              18

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones-UIT, citado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (2010), el conjunto de equipos de red pasivos de la telefonía móvil se denomina comúnmente "emplazamiento", y el acuerdo entre dos o más operadores para ubicar sus equipos en el mismo emplazamiento o dentro de él se denomina "compartición de emplazamiento" o "coubicación". 19 EL ESPECTADOR, 10 de Noviembre de 2010. 

43   

 

1‐2

3‐4  5‐6 

Foto 4. Antenas de la estación base de Comcel localizada en el barrio La Libertad

Figura 12. Ángulo horizontal y vertical que cubre una antena con un rango de frecuencia entre 1850 – 1990 MHz Fuente: http://www.kathrein.de

Foto 6. Compartición de infraestructura. Estación base localizada en el barrio El Carmen

 

Foto 5. Estación base con seis antenas, localizada en la urbanización Luis Carlos Galán

Figura 13. Distribución de las antenas de telefonía móvil celular en la parte superior del mástil Fuente: Elaboración propia, 2009.

Foto 7. Localización del sistema GSM y UMTS, en la estación base de Comcel ubicada en el barrio La Libertad

44 

 

Al valorar este segundo criterio se estableció un valor máximo de cuatro (4) al primer rango (tres antenas instaladas en la estación base); debido a que, “una menor cantidad de antenas supone un aumento de la potencia de éstas, para garantizar la cobertura de la célula y niveles óptimos de señal a los abonados”20. Por otro lado, se determinó un valor de tres (3) para el último rango (>6 antenas) y un valor de dos (2) para el rango entre cuatro a seis antenas; puesto que, el número de antenas es directamente proporcional al número de lóbulos principales y secundarios; es decir, que cuando existe una mayor sectorización, se incrementa el rango de cobertura y por ende, se disminuye el espacio libre, exponiéndose a la población adyacente a la radiación electromagnética del lóbulo principal de cada antena dispuesta en la torre. El tercer criterio (ver tabla 6) se definió con el fin de conocer si existen o no edificios de menor o igual altura a la fuente radiante, a una distancia menor o igual a 100 metros. Se tuvo en cuenta este criterio, puesto que según Santini y Bonhomme citados por Balmori (2004), existen reemisores pasivos capaces de reflejar las ondas electromagnéticas (v.g. estructuras metálicas como: contraventanas, puertas de garaje, rampas de escaleras, etc.) o de amortiguarlas, por ejemplo, edificios, árboles, montañas, vehículos y cualquier otra estructura; es decir, que estos elementos naturales y construidos son capaces de obstruir la señal entre la estación base y el móvil (Camacho y Torres, 2007); por consiguiente, estos deben aumentar la potencia de radiación para poder sobrepasar los obstáculos (Requejo, 2001); además, parte de la radiación puede penetra las paredes de los edificios21 22; por tal motivo, se determinó que las personas que habitan en los edificios cercanos a las estaciones base, y que se encuentran principalmente en la parte superior (últimos apartamentos), estarían más expuestos a la radiación, teniendo en cuenta los anteriores aspectos; igualmente se consideraron otros factores, como el nivel de exposición con relación a la altura y la distancia a la que se encuentre el ser vivo con respecto a la dirección de emisión del lóbulo principal (ver figura 14 a y b); así que, a menor distancia mayor es la densidad de potencia del campo electromagnético, dado que, la densidad de potencia es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que hay al emisor. Por otra parte, se ha considerado que un individuo que habita en un edificio, el cual posee instalada la antena de telefonía móvil, recibe menos radiación que                                                              20

Touzet, Rodolfo. Control de los Campos Electromagnéticos (CEM). VIII Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear, I Congreso Latinoamericano del IRPA, V Congreso Nacional de Protección Radiológica DSSA (11 al 15 de Octubre de 2010: Medellín).  21 Actualmente, con la banda de 1.800 MHz aumenta la penetración de las microondas en el interior de los edificios (Requejo, 2001). 22 Entrevista a Edwin García Arango, Analista Técnico de la empresa Tigo. Pereira, Enero 27 de 2010. 

45   

 

el individuo del edificio vecino, el cual es irradiado a través de las ventanas. Sin embargo, el habitante que vive en el edificio que porta la antena, puede estar irradiado por las reflexiones de las radiaciones electromagnéticas, esto sólo, si existe alguna estructura en el edificio vecino que refleje dichas ondas (ver figura 14c) (Grupo de Estudios de Bio-Ingeniería, 2007). En síntesis, la distancia del edificio con relación a la fuente radiante, la altura de éste con respecto a las antenas, la radiación que penetra las paredes de los edificios, que entra a través de las ventanas o que son reflejadas por algunas estructuras de los mismos edificios y, el aumento de la potencia de radiación para sobrepasar los obstáculos, son aspectos importantes para darle relevancia a este criterio en el momento de seleccionar las áreas de alto riesgo, a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil. Tabla 6. Tercer criterio Edificios de menor o igual altura  a la fuente radiante ubicados a  una  distancia ≤ 100 metros  Valor  Si 

No 

Menor Igual Fuente: Elaboración propia, 2009.

Foto 8. Edificios a menos de 100 metros de distancia de la estación base localizada en el Edificio Zapata (barrio El Centro)

Entonces, para evaluar este criterio se estableció un valor de dos (2) a las estaciones base que tenían edificios cercanos de similar altura, un valor de uno (1) a las fuentes radiantes con edificios de menor altura (ver foto 8, figura 14a y 14b), y un valor de cero (0) si no habían edificios cercanos a la fuente radiante.

46   

 

Figura 14.(a) Edificio de similar altura a la fuente radiante Fuente: Elaboración propia, 2010.

Figura 14.(b) Edificio de menor altura a la fuente radiante Fuente: Elaboración propia, 2010.

Figura 14 (c). Las radiaciones electromagnéticas reflejadas o absorbidas por los edificios. Fuente: Grupo de Estudios de Bio-Ingeniería, 2007

El cuarto criterio (ver tabla 7) pretende evaluar la existencia de estaciones base localizadas a una distancia menor de 300 metros una de la otra; considerándose que si existen estaciones base cercanas, se genera un área que recibe las radiaciones de ambas estaciones base, aumentado así el grado y el nivel de exposición de la población en determinada zona (ver anexo 2 y figura 15). Por consiguiente, para evaluar este criterio se le asignó un valor de 47   

 

tres (3), a la estación base que se encontrara ubicada a una distancia menor de 300 metros de otra estación base (ver foto 9) y un valor de cero (0), a las estaciones base que no tenían cerca otra estación; no obstante, el valor de cero (0) que se le asigna a este criterio, no significa que la estación base deje de representar una amenaza para la población que se encuentra próxima a la fuente radiante. Tabla 7. Cuarto criterio Estaciones base localizadas  a una distancia  10 años

34

47,9

47,9

100,0

Total

71

100,0

100,0

Válidos < 2 años

Fuente: Elaboración propia, 2010.

 

62 

 

Tabla 17. Relación entre la variable edad * género Género

Edad 18 a 30 años

Masculino

Total

9

6

15

% dentro de Edad

60,0%

40,0%

100,0%

% dentro de Género

20,0%

23,1%

21,1%

9

4

13

% dentro de Edad

69,2%

30,8%

100,0%

% dentro de Género

20,0%

15,4%

18,3%

27

16

43

% dentro de Edad

62,8%

37,2%

100,0%

% dentro de Género

60,0%

61,5%

60,6%

45

26

71

% dentro de Edad

63,4%

36,6%

100,0%

% dentro de Género

100,0%

100,0%

100,0%

Recuento

31 a 50 años

Recuento

Mayores de 50 años

Total

Femenino

Recuento

Recuento

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfica 3. Relación entre la variable género y edad. Fuente: Elaboración propia, 2010.

63   

 

Tabla 18. Relación entre la variable nivel de escolaridad * género Género Femenino Masculino Nivel de Escolaridad

Ninguno

Básica Primaria

Bachillerato

Nivel Técnico

Universidad

Total

Recuento

Total

0

1

1

% dentro de Nivel de Escolaridad

,0%

100,0%

100,0%

% dentro de Género

,0%

3,8%

1,4%

6

3

9

% dentro de Nivel de Escolaridad

66,7%

33,3%

100,0%

% dentro de Género

13,3%

11,5%

12,7%

22

11

33

% dentro de Nivel de Escolaridad

66,7%

33,3%

100,0%

% dentro de Género

48,9%

42,3%

46,5%

4

4

8

% dentro de Nivel de Escolaridad

50,0%

50,0%

100,0%

% dentro de Género

8,9%

15,4%

11,3%

13

7

20

% dentro de Nivel de Escolaridad

65,0%

35,0%

100,0%

% dentro de Género

28,9%

26,9%

28,2%

45

26

71

% dentro de Nivel de Escolaridad

63,4%

36,6%

100,0%

% dentro de Género

100,0%

100,0%

100,0%

Recuento

Recuento

Recuento

Recuento

Recuento

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 4. Relación entre la variable género y nivel de escolaridad. Fuente: Elaboración propia, 2010.

64   

 

Tabla 19. Relación entre la variable tiempo que lleva habitando en la vivienda * género Género Femenino Masculino Tiempo que lleva habitando < 2 años en la vivienda

Recuento

2

8

10

% dentro de Tiempo que lleva habitando en la vivienda

20,0%

80,0%

100,0%

% dentro de Género

4,4%

30,8%

14,1%

17

10

27

% dentro de Tiempo que lleva habitando en la vivienda

63,0%

37,0%

100,0%

% dentro de Género

37,8%

38,5%

38,0%

26

8

34

% dentro de Tiempo que lleva habitando en la vivienda

76,5%

23,5%

100,0%

% dentro de Género

57,8%

30,8%

47,9%

45

26

71

% dentro de Tiempo que lleva habitando en la vivienda

63,4%

36,6%

100,0%

% dentro de Género

100,0%

100,0%

100,0%

2 a 10 años Recuento

> 10 años

Total

Total

Recuento

Recuento

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 5. Relación entre la variable género y tiempo que lleva habitando en la vivienda Fuente: Elaboración propia, 2010.

Riesgo percibido por la población Para analizar los datos se realizaron dos tipos de análisis, un análisis descriptivo y un análisis de correspondencias múltiples (ACM). El análisis descriptivo, consistió en caracterizar, describir y concluir sobre la muestra de 65   

 

los datos; lo que permitió conocer las respuestas más frecuentes para cada pregunta de la encuesta aplicada. Por el contrario, el análisis de correspondencias múltiples, permitió relacionar las diferentes respuestas de las encuestas con las características sociodemográficas que se tuvieron presentes en el estudio (género, edad, nivel de escolaridad y tiempo que se lleva habitando en la vivienda); para conocer así, los patrones y las estructuras de relaciones que se dan entre las diferentes variables. Para determinar si la encuesta que se empleó, es un instrumento fiable para analizar la percepción del riesgo de los habitantes del barrio El Prado; se utilizó un análisis de consistencia, que hace referencia al nivel en que los diferentes ítems o preguntas de una escala de evaluación25 están relacionados entre sí. La consistencia se puede comprobar a través de diferentes métodos estadísticos, como el coeficiente Alfa de Cronbach, que es el índice más usado para medir la confiabilidad del tipo de consistencia interna de una escala (Karatzis, s.f). Su valor mínimo aceptable es 0,70, estableciéndose que por debajo de este valor, la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Por su parte, el valor máximo esperado es 0,90, y se considera que por encima de este valor hay redundancia en la escala; en otras palabras, valores de Alfa de Cronbach entre 0,70 y 0,90 indican una buena consistencia interna de la escala (Oviedo y Campo, 2005). Conforme a lo anterior, se realizó un análisis de correspondencias múltiples para analizar la consistencia interna de la escala de evaluación, debido a que este análisis mide el coeficiente Alfa de Cronbach para un conjunto de variables; por lo tanto, en el análisis se incluyeron las diferentes preguntas de la encuesta que evalúan la percepción social del riesgo, que van, desde la pregunta A1 hasta la pregunta G1 (ver anexo 3). Al observar el resultado que arrojó el programa SPSS (ver tabla 20), se puede determinar que la consistencia interna de la escala es buena, puesto que, el valor del coeficiente Alfa de Cronbach es superior a 0,70 en ambas dimensiones; lo que indica, que los ítems que componen a la escala guardan una buena correlación entre ellos y por ende, se puede considerar que el instrumento es fiable.

                                                             25

Cuando se habla de escala de evaluación se hace referencia a la encuesta.

66   

 

Tabla 20. Análisis de consistencia de la encuesta Varianza explicada Alfa de Cronbach

Total (Autovalores)

Inercia

% de la varianza

1 2 Total

,823 ,762

3,851 3,186 7,037

,385 ,319 ,704

38,506 31,860

Media

,795

3,518

,352

35,183

Dimensión

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Al corroborar la fiabilidad de la encuesta que fue aplicada para evaluar la percepción social del riesgo, se procedió a realizar el debido análisis descriptivo y el análisis de correspondencias múltiples para las preguntas de la encuesta; sin embargo, es importante resaltar que para el análisis de correspondencias múltiples se estudiaron conjuntamente aquellas preguntas que mejor se correlacionaban entre sí; es decir, aquellas variables o preguntas que al correlacionarse, daban como resultado un valor cercano a uno (1); considerándose como valores cercanos, para este caso, los valores ≥3,80, como se observa en la tabla 21 “matriz de correlación de las preguntas”; además, se estudiaron conjuntamente las variables que al analizarse por el método de correspondencias múltiples, daban como resultado un porcentaje de varianza explicada mayor al 60%, como se muestra más adelante en el análisis. Tabla 21. Matriz de correlación de las preguntas A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

G1

Pregunta A1

1,000

,271

,556

,475

,583

,239

,207

,381

,001

,441

Pregunta A2

,271

1,000

,083

,311

,144

,296

,014

,185

,013

,185

Pregunta A3

,556

,083

1,000

,572

,574

,296

,355

,324

,006

,510

Pregunta A4

,475

,311

,572

1,000

,457

,351

,243

,387

,129

,542

Pregunta A5

,583

,144

,574

,457

1,000

,281

,188

,485

,108

,523

Pregunta A6

,239

,296

,296

,351

,281

1,000

,388

,302

,085

,227

Pregunta A7

,207

,014

,355

,243

,188

,388

1,000

,069

,153

,177

Pregunta A8

,381

,185

,324

,387

,485

,302

,069

1,000

,323

,386

Pregunta A9

,001

,013

,006

,129

,108

,085

,153

,323

1,000

-,048

Pregunta G1

,441

,185

,510

,542

,523

,227

,177

,386

-,048

1,000

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3,851

1,214

1,097

1,061

,642

,612

,471

,401

,347

,305

Dimensión Autovalores

Fuente: Elaboración propia, 2010.

En la tabla 22 se muestra las variables y las categorías empleadas en el análisis de correspondencias múltiples (ACM).

67   

 

Tabla 22. Variables y categorías empleadas en el ACM Variables

Categorías

Género

Femenino (1) Masculino (2)

Edad

18 a 30 años (1) 31 a 50 años (2) >50 años (3)

Nivel de Escolaridad

Ninguno (1) Básica primaria (2) Bachillerato (3) Nivel técnico (4) Universitario (5)

Tiempo que lleva habitando en la vivienda

10 años (3)

Pregunta A1 (nivel de conocimiento del sujeto) Pregunta A2 (nivel de conocimiento de las entidades) Pregunta A3 (grado de temor) Pregunta A4 (posibilidad de experimentar daños) Pregunta A5 (gravedad de los daños) Pregunta A6 (grado de prevención) Pregunta A7 (posibilidad de control) Pregunta A8 (grado de afectación)

muy bajo (1) bajo (2) medio bajo (3) medio (4) medio alto (5) alto (6) muy alto (7)

Pregunta A9 (tiempo de manifestación de los efectos)

Pregunta G1 (magnitud del riesgo)

De forma inmediata (valores 1 y 2) (1) En un corto plazo (valores 3 y 4) (2) En un largo plazo (valores 5 y 7) (3) Riesgo muy bajo (valor 0) (0) Riesgo bajo (valores 1 y 2) (1) Riesgo medio bajo (valores 3 y 4) (2) Riesgo medio (valor 5) (5) Riesgo medio alto (valores 6 y 7) (7) Riesgo alto (valores 8 y 9) (9) Riesgo muy alto (valor 10) (10)

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Análisis descriptivo (pregunta A1 y A3) Pregunta A1 ¿Qué tanto conoce usted sobre los posibles daños que puede causarle el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil? Tabla 23. Frecuencia – Pregunta A1 Frecuencia Nivel de conocimiento muy bajo (1) Nivel de conocimiento bajo (2) Nivel de conocimiento medio bajo (3) Nivel de conocimiento medio (4) Nivel de conocimiento medio alto (5) Nivel de conocimiento alto (6) Nivel de conocimiento muy alto (7) Total

31 5 11 1 10 8 5 71

Porcentaje Porcentaje válido 43,7 7,0 15,5 1,4 14,1 11,3 7,0 100,0

43,7 7,0 15,5 1,4 14,1 11,3 7,0 100,0

Porcentaje acumulado 43,7 50,7 66,2 67,6 81,7 93,0 100,0

Fuente: Elaboración propia, 2010.

68   

 

Se puede concluir que la mitad de los encuestados dieron un valor igual o inferior de 2 (nivel de conocimiento bajo) a la pregunta A1 (ver anexo 4 (valor de la mediana y percentil 50)); es decir, que la mitad de los encuestados manifestaron tener un conocimiento muy bajo (valor 1) o bajo (valor 2) sobre los posibles daños que puede causarle el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil; sin embargo, al observar el valor de la moda (ver anexo 4) y la tabla 23, se puede afirmar que el 43,7% de la mitad de los encuestados, señalaron tener un nivel de conocimiento muy bajo. Además, el 81,7% de los encuestados dieron valores menores o iguales a cinco (≤5), siendo más frecuentes, en escala descendente, los valores de 1 (nivel de conocimiento muy bajo: 43,7%), 3 (nivel de conocimiento medio bajo: 15,5%) y 5 (nivel de conocimiento medio alto: 14,1%). Pregunta A3 ¿Cuánto le teme a los daños que puedan derivarse del funcionamiento de las antenas de telefonía móvil? Tabla 24. Frecuencia – Pregunta A3

Grado muy bajo (1) Grado bajo (2) Grado medio bajo (3) Grado medio (4) Grado medio alto (5) Grado alto (6) Grado muy alto (7) Total

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

23 3 4 7 6 3 25 71

32,4 4,2 5,6 9,9 8,5 4,2 35,2 100,0

32,4 4,2 5,6 9,9 8,5 4,2 35,2 100,0

32,4 36,6 42,3 52,1 60,6 64,8 100,0

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Con respecto a la pregunta A3, se deduce que el 52,1% de los encuestados asignaron un valor igual o inferior de 4 (grado medio) a dicha pregunta (ver anexo 4 (valor de la mediana y percentil 50)); no obstante, al observar la tabla 24, se puede afirmar que el 52,1% de los encuestados, se caracterizaron en gran medida por presentar un grado de temor muy bajo (valor 1:32,4%), frente a los posibles daños que pueden derivarse del funcionamiento de las antenas de telefonía móvil. Por otra parte, el valor de la moda (ver anexo 4) y la tabla 24, permiten concluir que la respuesta más común, fue el valor de 7 (grado de temor muy alto); es decir, que un 35,2% de los encuestados, manifestaron sentir mucho temor frente a los posibles daños que pueden derivarse del funcionamiento de las antenas de telefonía móvil; en comparación, con el 32,4% de los encuestados que expresaron sentir muy poco temor frente al caso. 69   

 

Análisis de correspondencias múltiples (pregunta A1 y A3) La tabla 25 “resumen del modelo (pregunta A1 y A3)”, muestra el grado de importancia que cada dimensión tiene en la solución global del análisis; por ende, los valores porcentuales de la varianza explicada indican que magnitud de la variación total de las encuestas, es capaz de explicar la dimensión seleccionada (Cuadrada y Pastor, 2007); conforme a esto, se puede deducir que ambas dimensiones son claves para el análisis de las relaciones entre las diferentes variables y sus categorías; puesto que, el porcentaje de la varianza para la dimensión 1, es del 40,2% y para la dimensión 2, es del 34,1%, lo que da como resultado un total de varianza explicada del 74,2%, siendo éste, un valor apropiado para el análisis. Tabla 25. Resumen del modelo (pregunta A1 y A3) Varianza explicada Dimensión

Alfa de Cronbach

Total (Autovalores)

Inercia

% de la varianza

1 2 Total

,702 ,613

2,410 2,043 4,453

,402 ,341 ,742

40,158 34,056

Media

,661

2,226

,371

37,107

Fuente: Elaboración propia, 2010.

La contribución de las variables a cada una de las dimensiones es la siguiente: Tabla 26. Medidas de discriminación (pregunta A1 y A3) Dimensión

Género Edad Nivel de Escolaridad Tiempo que lleva habitando en la vivienda Pregunta A1 Pregunta A3 Total activo % de la varianza

1

2

Media

,251 ,176 ,130 ,709

,000 ,180 ,598 ,272

,125 ,178 ,364 ,490

,632 ,513 2,410 40,158

,519 ,475 2,043 34,056

,575 ,494 2,226 37,107

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 6. Medidas de discriminación (pregunta A1 y A3) Fuente: Elaboración propia, 2010.

La tabla 26 y el gráfico 6, muestran las medidas de discriminación de cada una de las variables para cada dimensión; es decir, que estas medidas representan la varianza de la variable cuantificada en esa dimensión, cuyo valor máximo es 70   

 

uno (1). Un valor cercano a uno (1) indica una mayor discriminación entre las categorías de una variable y una mayor cercanía de los sujetos al centroide de su categoría en dicha dimensión; es decir, mayor separación y mayor homogeneidad interna (Schuda, 2005). Además, cuánto más grande sea el valor de la medida de discriminación de una variable, en una dimensión determinada, más elevada será la importancia de dicha variable dentro de esta dimensión (Cuadrada y Pastor, 2007). Por consiguiente, al observar la tabla 26 y el gráfico 6, se puede deducir que las variables más importantes de la dimensión 1 y que mejor se correlacionan, son: la pregunta A1, la pregunta A3 y el tiempo que se lleva habitando en la vivienda; en lo que respecta a la dimensión 2, las variables más relevantes son: el nivel de escolaridad, la pregunta A1 y la pregunta A3. Lo anterior indica, que en el diagrama conjunto de puntos de categorías se relacionarán mejor las variables que tienen medidas de discriminación altas en cada dimensión, formando grupos con las categorías de una y las otras variables (Cuadrada y Pastor, 2007). En el diagrama conjunto de puntos de categorías, se representaron todas las variables, exponiéndose la relación que existe entre las diferentes categorías de esas variables, como se muestra en el gráfico 7 y la tabla 27.

Gráfico 7. Diagrama de puntos de categorías (pregunta A1 y A3) Fuente: Elaboración propia, 2010.

71   

 

Tabla 27. Grupos generados en las dimensiones (pregunta A1 y A3) Grupo

1

2

Características Femenino Masculino 31 a 50 años >50 años >10 años* Básica primaria Bachillerato < 2 años Femenino Masculino 18 a 30 años >50 años 2 a 10 años Nivel técnico Universitario

Nivel de conocimiento (Pregunta A1)

Grado de temor (Pregunta A3)

Muy bajo (valor 1) Alto (valor 6)

Muy bajo (valor 1) Medio (valor 4)

Bajo (valor 2)

Bajo (valor 2)

Medio bajo (valor 3) Medio alto (valor 5) Muy alto (valor 7)

Medio bajo (valor 3) Medio alto (valor 5) Alto (valor 6) Muy alto (valor 7)

Masculino Muy bajo (valor 1) 18 a 30 años Muy bajo (valor 1) Bajo (valor 2) 3 50 años Medio alto (valor 5) Alto (valor 6) 4 2 a 10 años Alto (valor 6) Muy alto (valor 7) >10 años Muy alto (valor 7) Básica primaria Bachillerato *Las categorías sociodemográficas en negrilla, son las que mayor grado de importancia tienen en las dimensiones. Fuente: Elaboración propia, 2010.

Análisis descriptivo (pregunta A2) Pregunta A2 ¿Qué tanto considera usted que las entidades responsables de la prevención y la reducción del riesgo en el municipio, conocen sobre los posibles daños generados por el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil? Tabla 28. Frecuencia – Pregunta A2 Frecuencia Nivel de conocimiento muy bajo (1) Nivel de conocimiento bajo (2) Nivel de conocimiento medio bajo (3) Nivel de conocimiento medio (4) Nivel de conocimiento medio alto (5) Nivel de conocimiento alto (6) Nivel de conocimiento muy alto (7) Total

16 4 11 6 8 6 20 71

Porcentaje Porcentaje válido 22,5 5,6 15,5 8,5 11,3 8,5 28,2 100,0

22,5 5,6 15,5 8,5 11,3 8,5 28,2 100,0

Porcentaje acumulado 22,5 28,2 43,7 52,1 63,4 71,8 100,0

Fuente: Elaboración propia, 2010.

72   

 

En la pregunta A2, el 52,1% de los encuestados asignaron un valor igual o inferior de 4 (nivel de conocimiento medio) a esta pregunta (ver anexo 4 (valor de la mediana y percentil 50)); sin embargo, al observar la tabla 28, se puede deducir que ese 52,1% de los encuestados, se destacó en gran medida por considerar que las entidades responsables de la prevención y la reducción del riesgo en el municipio, poseen un conocimiento muy bajo (valor 1: 22,5%) y medio bajo (valor 3: 15,5%), sobre los posibles daños generados por el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil. Por otra parte, el valor de la moda (ver anexo 4) y la tabla 28, indican que el 28,2% del total de los encuestados (porcentaje mayor), consideraron que las entidades tiene un nivel de conocimiento muy alto (valor 7) frente al tema. Análisis de Correspondencias Múltiples (pregunta A2) En la tabla 29, se muestra que la dimensión 1 (% de varianza: 41,3%) y la dimensión 2 (% de varianza: 34,3%) generan como resultado un total de varianza explicada del 75,7%; lo que indica que ambos ejes son importantes para el análisis de las relaciones entre las diferentes variables y sus categorías. Tabla 29. Resumen del modelo (pregunta A2) Varianza explicada Dimensión Alfa de Cronbach

Total (Autovalores)

Inercia

% de la varianza

1 2 Total

,645 ,522

2,066 1,717 3,783

,413 ,343 ,757

41,329 34,338

Media

,589

1,892

,378

37,834

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Para este caso, la contribución de las variables a cada una de las dimensiones es la siguiente: Tabla 30. Medidas de discriminación (pregunta A2) Dimensión

Género Edad Nivel de Escolaridad Tiempo que lleva habitando en la vivienda Pregunta A2 Total activo % de la varianza

1

2

Media

,167 ,315 ,429 ,591

,048 ,176 ,517 ,506

,107 ,246 ,473 ,548

,565 2,066 41,329

,470 1,717 34,338

,517 1,892 37,834

Fuente: Elaboración propia, 2010.

 

Gráfico 8. Medidas de discriminación (pregunta A2) 73  Fuente: Elaboración propia, 2010.

 

Al observar la tabla 30 “medidas de discriminación (pregunta A2)” y el gráfico 8, se puede concluir que las variables más importantes de la dimensión 1 y que mejor se correlacionan, son: la pregunta A2 y el tiempo que lleva habitando en la vivienda; mientras que, en un menor grado importancia, se encuentra la variable denominada, nivel de escolaridad. En lo que respecta a la dimensión 2, las variables más representativas son: el nivel de escolaridad, el tiempo que lleva habitando en la vivienda y la pregunta A2. En el diagrama conjunto de puntos de categorías, se representaron todas las variables, mostrándose la relación que existe entre las diferentes categorías de estas variables (ver gráfico 9 y tabla 31).

Gráfico 9. Diagrama de puntos de categorías (pregunta A2) Fuente: Elaboración propia, 2010.

74   

 

Tabla 31. Grupos generados en las dimensiones (pregunta A2) Grupo

1

2

Nivel de conocimiento (Pregunta A2)

Características Femenino 18 a 30 años 2 a 10 años* Básica primaria Nivel Técnico Universitario Masculino 31 a 50 años >50 años >10 años Bachillerato

Muy bajo (valor 1) Medio bajo (valor 3) Medio alto (valor 5) Bajo (valor 2) Alto (valor 6) Muy alto (valor 7) Medio (valor 4)

50 años >10 años Básica primaria Bachillerato

Masculino Muy bajo (valor 1) 18 a 30 años Medio (valor 4) 50 años Posibilidad alta (valor 6) >10 años Posibilidad muy alta (valor 7) Bachillerato* Masculino Posibilidad medio baja (valor 3) 18 a 30 años Posibilidad media (valor 4) 10 años Posibilidad muy alta (valor 7) Básica primaria Bachillerato *Las categorías sociodemográficas en negrilla, son las que mayor grado las dimensiones. Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gravedad muy baja (valor 1) Gravedad medio baja (valor 3) Gravedad medio alta (valor 5) Gravedad alta (valor 6) Gravedad muy alta (valor 7) Gravedad baja (valor 2) Gravedad media (valor 4)

Gravedad medio baja (valor 3) Gravedad media (valor 4) Gravedad medio alta (valor 5)

Gravedad muy baja (valor 1) Gravedad baja (valor 2) Gravedad alta (valor 6) Gravedad muy alta (valor 7)

de importancia tienen en

78   

 

Análisis descriptivo (pregunta A6 y A7) Pregunta A6 ¿En qué grado puede evitar que el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil afecte su entorno? Tabla 37. Frecuencia -Pregunta A6

Grado muy bajo (1) Grado bajo (2) Grado medio bajo (3) Grado medio (4) Grado medio alto (5) Grado alto (6) Grado muy alto (7) Total

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

34 6 9 5 7 4 6 71

47,9 8,5 12,7 7,0 9,9 5,6 8,5 100,0

47,9 8,5 12,7 7,0 9,9 5,6 8,5 100,0

47,9 56,3 69,0 76,1 85,9 91,5 100,0

Fuente: Elaboración propia, 2010

En la pregunta A6, se puede concluir que el 56,3% de los encuestados asignaron un valor igual o inferior de 2 (grado bajo) a esta pregunta (ver anexo 4 (valor de la mediana y percentil 50)); sin embargo, al observar el valor de la moda (ver anexo 4) y la tabla 37, se puede afirmar que el 47,9% del 56,3% de los encuestados, se caracterizaron por considerar que pueden evitar en un grado muy bajo (valor 1) que el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil afecte su entorno. Pregunta A7 ¿Qué posibilidad considera usted que tiene para reducir los daños que pueden causarle el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil? Tabla 38. Frecuencia - Pregunta A7

Posibilidad de control muy baja (1) Posibilidad de control baja (2) Posibilidad de control medio baja (3) Posibilidad de control medio (4) Posibilidad de control medio alto (5) Posibilidad de control alto (6) Posibilidad de control muy alto (7) Total

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

44 2 8 4 8 2 3 71

62,0 2,8 11,3 5,6 11,3 2,8 4,2 100,0

62,0 2,8 11,3 5,6 11,3 2,8 4,2 100,0

62,0 64,8 76,1 81,7 93,0 95,8 100,0

Fuente: Elaboración propia, 2010.

En la pregunta A7, se concluye que más de la mitad de los encuestados asignaron un valor igual de 1 (posibilidad de control muy baja) a esta pregunta 79   

 

(ver anexo 4 (valor de la mediana y percentil 60)); es decir, que el 62% de los encuestados consideraron que tienen una posibilidad de control muy baja, para reducir los daños que pueden causarle el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil. Análisis de Correspondencias Múltiples (pregunta A6 y A7) La tabla 39 muestra como la dimensión 1 y la dimensión 2, explican el 68,3% del total de la varianza de los datos, el 34,4% mediante la primera dimensión y el 33,9% por medio de la segunda; lo que indica que ambos ejes son significativos para el análisis de las relaciones entre las diferentes variables y sus categorías. Tabla 39. Resumen del modelo (pregunta A6 y A7) Varianza explicada Dimensión

Alfa de Cronbach

Total (Autovalores)

Inercia

% de la varianza

1 2 Total

,619 ,610

2,064 2,034 4,097

,344 ,339 ,683

34,395 33,896

Media

,614

2,049

,341

34,146

Fuente: Elaboración propia, 2010.

La contribución de las variables a cada una de las dimensiones es la siguiente: Tabla 40. Medidas de discriminación (pregunta A6 y A7) Dimensión

Género Edad Nivel de Escolaridad Tiempo que lleva habitando en la vivienda Pregunta A6 Pregunta A7 Total activo % de la varianza

1

2

Media

,480 ,031 ,224 ,370

,013 ,470 ,277 ,315

,246 ,251 ,251 ,342

,591 ,368 2,064 34,395

,317 ,642 2,034 33,896

,454 ,505 2,049 34,146

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 12. Medidas de discriminación (pregunta A6 y A7) Fuente: Elaboración propia, 2010.

Al observar la tabla 40 “medidas de discriminación (pregunta A6 y A7)” y el gráfico 12, se puede concluir que las variables más importantes de la dimensión 1 y que mejor se correlacionan, son: la pregunta A6 y la variable 80   

 

género; mientras que, en la dimensión 2 las variables más relevantes son: la pregunta A7 y la variable edad. En el diagrama conjunto de puntos de categorías, se representaron todas las variables, mostrándose la relación que existe entre las diferentes categorías de estas variables (ver gráfico 13 y tabla 41).

Gráfico 13. Diagrama de puntos de categorías (pregunta A6 y A7) Fuente: Elaboración propia, 2010. Tabla 41. Grupos generados en las dimensiones (pregunta A6 y A7) Grupo

Características

Voluntariedad para realizar acciones preventivas (Pregunta A6)

Posibilidad de control (Pregunta A7)

1

Masculino* 18 a 30 años 50 años >10 años Básica primaria Bachillerato

Grado muy bajo (valor 1) Grado bajo (valor 2) Grado medio (valor 4)

Posibilidad muy baja (valor 1) Posibilidad baja (valor 2)

81   

 

Femenino 31 a 50 años Grado bajo (valor 2) >50 años Grado medio bajo (valor 3) 3 2 a 10 años Grado medio (valor 4) >10 años Grado medio alto (valor 5) Básica primaria Grado muy alto (valor 7) Bachillerato Universitario Masculino 18 a 30 años Grado medio bajo (valor 3) 31 a 50 años 4 Grado medio alto (valor 5) 50 años 10 años Bachillerato Nivel técnico Universitario Masculino 18 a 30 años 50 años Grado medio (valor 4) Riesgo muy alto (valor 10) >10 años Grado alto (valor 6) Básica primaria Bachillerato *Las categorías sociodemográficas en negrilla, son las que mayor grado de importancia tienen en las dimensiones Fuente: Elaboración propia, 2010.

Análisis descriptivo (pregunta A9) Pregunta A9 ¿Cuándo considera usted que se manifiestan los efectos generados por el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil? Tabla 47. Frecuencia-Pregunta A9

De forma inmediata (1-2) En un corto plazo (3-4) En un largo plazo (5-7) Total

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1

1,4

1,4

1,4

7 63 71

9,9 88,7 100,0

9,9 88,7 100,0

11,3 100,0

Fuente: Elaboración propia, 2010.

En la pregunta A9, se concluye que de un total de 71 encuestados, el 88,7% (63 encuestados) consideran que los efectos generados por el funcionamiento de las antenas se manifiestan en un largo plazo (ver tabla 47). Análisis de Correspondencias Múltiples (pregunta A9) La tabla 48 muestra que la dimensión 1 y la dimensión 2, generan como resultado un total de varianza explicada del 66,2%, lo que indica que ambos 85   

 

ejes son importantes para el análisis de las relaciones entre las diferentes variables y sus categorías. Tabla 48. Resumen del modelo (pregunta A9) Varianza explicada Dimensión

Alfa de Cronbach

Total (Autovalores)

Inercia

% de la varianza

1 2 Total

,574 ,395

1,850 1,461 3,311

,370 ,292 ,662

36,992 29,229

Media

,495a

1,656

,331

33,111

Fuente: Elaboración propia, 2010.

La contribución de las variables a cada una de las dimensiones es la siguiente: Tabla 49. Medidas de discriminación (pregunta A9) Dimensión

Género Nivel de Escolaridad Edad Tiempo que lleva habitando en la vivienda Pregunta A9 Total activo % de la varianza

1

2

Media

,285 ,460 ,238 ,648

,222 ,593 ,078 ,532

,254 ,527 ,158 ,590

,218 1,850 36,992

,036 1,461 29,229

,127 1,656 33,111

Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 16. Medidas de discriminación (pregunta A9) Fuente: Elaboración propia, 2010.

Al analizar la tabla 49 y el gráfico 16, se puede concluir que en la dimensión 1 las variables que mejor discriminan -según la escala de importancia-, y que poseen un alto grado de correlación, son: el nivel de escolaridad y el tiempo que lleva habitando en la vivienda; de igual forma, las anteriores variables también son relevantes en la dimensión 2. Sin embargo, es importante resaltar que en este caso, la pregunta A9 no discriminó muy bien entre las categorías presentes en ambas dimensiones, lo que generó poca separación y homogeneidad interna entre las categorías de las variables para la generación de grupos. En el diagrama conjunto de puntos de categorías, se representaron todas las variables, mostrándose la relación que existe entre las diferentes categorías de estas variables (ver gráfico 17 y tabla 50).

86   

 

 

Gráfico 17. Diagrama de puntos de categorías (pregunta A9) Fuente: Elaboración propia, 2010. Tabla 50. Grupos generados en las dimensiones (pregunta A9) Grupo

Características

Demora de las consecuencias (Pregunta A9)

Femenino 31 a 50 años >50 años Largo Plazo (valor) 1 >10 años Básica primaria Bachillerato Masculino 18 a 30 años 2 Corto plazo (valor) 50 años 4 10 años Básica primaria Bachillerato *Las categorías sociodemográficas en negrilla, son las que mayor grado de importancia tienen en las dimensiones. Fuente: Elaboración propia, 2010.

87   

 

2.2.3. Discusión de los resultados (ver anexo 5) ƒ

Los encuestados que manifestaron sentir un grado de temor muy alto frente a los daños que pueden derivarse del funcionamiento de las antenas de telefonía móvil, se sustentaron en gran parte, al temor que sienten por el colapso de la estructura, primando esto, frente a los daños que pueden presentarse en la salud a causa de la exposición a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por las estaciones base de telefonía móvil. Por el contrario, los encuestados que señalaron sentir un grado de temor muy bajo, se debió principalmente, al poco conocimiento que tienen sobre los posibles daños que pueden generarse por la exposición a las radiaciones electromagnéticas, que son emitidas por estas fuentes radiantes.

ƒ

De las personas encuestadas que consideraron que las entidades responsables de la prevención y la reducción del riesgo en el municipio, tienen conocimiento sobre los posibles daños generados por el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil, expresaron, que a pesar de que cuentan con dicho conocimiento, las entidades del municipio no se pronuncian al respecto por los intereses económicos que se manejan en la política y, por pertenecer el servicio de telefonía móvil a empresas multinacionales. Por otra parte, las personas que señalaron que las entidades responsables de la prevención y la reducción del riesgo en el municipio, conocen poco sobre los posibles daños generados por el funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil; opinaron, que sí las entidades conocieran la situación ya se habían pronunciado al respecto; además, consideran que las personas a cargo, no deben de saber nada sobre el tema.

ƒ

El 43,7% de los encuestados manifestaron que tienen una probabilidad medio alta (26,8%) o muy alta (16,9%) de ser afectados por las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil; lo que indica, que estas personas se consideran susceptibles o vulnerables a los daños que pueden presentarse en la salud, por habitar cerca a una estación base de telefonía móvil. Por otro lado, las personas que expresaron que la probabilidad de ser afectados a causa del funcionamiento de las antenas de telefonía móvil, es muy baja (15,5%); se debió en gran medida, a que consideran que existe menos probabilidad de ser afectados, porque su vivienda no se encuentra al lado de la estación base.

ƒ

El 52,1% de los encuestados, opinaron que en el caso de que las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil, 88 

 

 

generen una afectación en la salud, la gravedad de los daños es medio alta (19,7%) y muy alta (32,4%); lo que permite concluir, que cualquier afectación a la salud por más leve que sea, es considera como un daño muy grave, puesto que, se ve afectada la calidad de vida. ƒ

El 47,9% de los encuestados señalaron que pueden evitar en un grado muy bajo que el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil afecten su entorno; sin embargo, algunas de estas personas expresaron que no habían hecho nada frente al caso, puesto que, el lote donde está instalada la estación base pertenece a una persona de gran poder en el municipio de Cartago y en el Norte del Valle del Cauca, razón por la cual, sienten temor al manifestar sus objeciones con respecto a la localización de la estación base. Además, otra parte de los encuestados desconocen los derechos que tienen como ciudadanos; es decir, que no conocen los debidos procesos para presentar sus objeciones frente a la otorgación de la licencia o el permiso para la instalación de la infraestructura de telefonía móvil, en un determinado lugar. Por otra parte, los encuestados que expresaron que pueden evitar que el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil afecte su entorno, se debió a que consideran que existen dos medidas, irse del barrio (situación que todavía no está contemplada) o mandar un derecho de petición a la entidad competente.

ƒ

El 62,0% de los encuestados que manifestaron tener una posibilidad control muy baja, para reducir los daños que pueden causarle funcionamiento de las antenas de telefonía móvil, expresaron, que conocen las medidas adecuadas para ser menos susceptibles a radiaciones electromagnéticas emitidas por estas fuentes radiantes.

ƒ

El 84,4% de los encuestados consideraron que el grado de afectación generado por la exposición a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil, en un lapso de 2 a 5 años, puede ser medio, medio alto, alto y muy alto; no obstante, las personas que manifestaron un grado de afectación medio, se debió, a que reconocen que las afectaciones a la salud por el funcionamiento de las antenas de telefonía móvil, son más evidentes y pueden presentarse en un grado más alto, en un lapso de tiempo superior al establecido en la pregunta.

ƒ

La mayoría de los encuestados opinaron que los efectos generados por el funcionamiento de las antenas se manifiestan en un largo plazo.

ƒ

La pregunta A1 (conocimiento por parte del sujeto expuesto), A2 (posible conocimiento por parte de los responsables de la gestión), A3 (temor que

de el no las

89   

 

produce) y A9 (demora de las consecuencias), se caracterizaron porque sus respuestas estuvieron relacionadas principalmente con dos aspectos sociodemográficos, el nivel de escolaridad y el tiempo que lleva habitando en la vivienda. Con respecto a la pregunta A4 (vulnerabilidad) y A5 (gravedad de las consecuencias), la variable que mejor se correlacionó fue el nivel de escolaridad; mientras que, en la pregunta A6 (voluntariedad para realizar acciones preventivas) y A7 (control), las respuestas estuvieron relacionadas especialmente con el género y la edad. Por otra parte, la pregunta A8 (potencial catastrófico) y G1 (magnitud del riesgo), se relacionaron con todas las variables (género, edad, nivel de escolaridad y tiempo que lleva habitando en la vivienda). Lo anterior, permite concluir que las respuestas de cada pregunta de la encuesta, variaron según los grupos que se formaron con relación a estas características sociodemográficas; lo que demuestra, que la percepción del riesgo está influenciada por las diferentes características sociodemográficas de las personas. Sin embargo, los resultados que arrojó el análisis de correspondencias múltiples, no muestran una diferencia tan marcada entre los grupos y sus diferentes respuestas; lo que se puede deber, a que no se tiene tanto conocimiento de los alcances de este factor amenazante, puesto que, no es considerado como una amenaza tan común, como lo son, las amenazas por fenómenos naturales; por lo tanto, es normal que se hubieran encontrado casos, en los que mujeres con estudios técnicos o universitarios, manifestaran tener un conocimiento alto sobre los posibles daños que se presentan por la exposición a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía móvil; como a las vez, se presentaran casos, en los que las mujeres con este nivel de estudio expresaron saber poco sobre el tema. ƒ

La relación que existe entre las características sociodemográficas (género, edad, nivel de escolaridad y tiempo que lleva habitando en la vivienda) y las diferentes respuestas de la encuesta, dan a entender que no se debe mirar y evaluar a la población como un todo; debido a que ponen en manifiesto las diferencias de percepciones y las prioridades de los grupos; por ende, es esencial que la percepción social del riesgo sea tenida en cuenta en la toma de decisiones frente a la gestión del riesgo.

ƒ

La mitad de los encuestados desconocen los posibles efectos que ocasionan las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, en la salud de las personas expuestas; no obstante, estos mismos encuestados reconocen que son vulnerables frente a esta amenaza, que sus efectos se presenta en un largo plazo, y que su capacidad de prevención y control es muy baja; lo que generó que se estimará la magnitud del riesgo como muy alta. 90 

 

 

2.2.4. Análisis de los efectos de las radiaciones electromagnéticas en la población encuestada En la encuesta que evaluó la percepción social del riesgo (ver anexo 3) se incluyó la pregunta H1, que valoró las condiciones de salud de los encuestados con base a los síntomas que han sido asociados al factor amenazante, con el fin de identificar si se presenta una relación entre los síntomas establecidos en el estudio publicado por Santini en el año 2001 (Santini, 2006) y la zona que se definió como de alto riesgo en el municipio. Además, se pretende determinar si existe una relación directa entre las características sociodemográficas de los encuestados (género, edad y tiempo que lleva habitando en la vivienda) y la presencia o no de cada uno de los síntomas. Para conocer la relación de las variables sociodemográficas como la sintomatología, se realizó un análisis de conglomerados o clúster, que es una técnica multivariante que permite agrupar casos o variables de un conjunto de datos, en relación al parecido o a la similitud existente entre ellos. En el análisis, los grupos son denominados conglomerados, y cada uno se caracteriza por ser lo más homogéneo posible (cohesión interna del grupo) y lo más distinto a los otros conglomerados establecidos (aislamiento externo del grupo) (Anderberg y Ferrán, citados por García, 2004). Para este caso, se empleó el análisis de conglomerados en dos fases; debido a que es una herramienta que permite descubrir las agrupaciones naturales (o conglomerados) de un conjunto de datos, sin conocerse el número de clúster (Espíndola, 2009). Por otra parte, se aplicó este tipo de análisis, puesto que, los conglomerados sugeridos fueron los que mejor representaron al conjunto de casos estudiados. Al aplicar el análisis de conglomerados en dos fases, se formaron dos (2) clúster que contienen el 100% de los casos, correspondiendo el 63,4% al conglomerado uno y el 36,6% al conglomerado dos (ver tabla 51), siendo, el clúster 1 el que más casos abarcó. Tabla 51. Distribución de conglomerados (condiciones de salud)

Conglomerado

N

% de combinados

% del total

1

45

63,4%

63,4%

2

26

36,6%

36,6%

Combinados Total

71 71

100,0%

100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia, 2010.

91   

 

A modo de síntesis de los análisis de frecuencias establecidos para cada conglomerado, es posible afirmar lo siguiente: Si

No

Mujeres: 27*

Nerviosismo (ver gráfico 21)

8*

37

Hombres: 18

Irritabilidad (ver gráfico 22)

10

35

(ver gráfico 18)

Depresión (ver gráfico 23)

20

25

18 a 30 años:15

Pérdida de la memoria (ver gráfico 24)

14

31

31 a 50 años:10

Dificultad para concentrarse (ver gráfico 25)

18

27

Vértigo (ver gráfico 26)

7

38

Dolores de cabeza (ver gráfico 27)

25

20

Insomnio (ver gráfico 28)

19

26

Sentimientos de incomodidad (ver gráfico 29)

16

29

Cansancio injustificado (ver gráfico 30)

25

20

Cáncer (ver gráfico 31)

1

44

Nerviosismo (ver gráfico 21)

23

3

Irritabilidad (ver gráfico 22)

22

4

Depresión (ver gráfico 23)

17

9

Pérdida de la memoria (ver gráfico 24)

14

12

Dificultad para concentrarse (ver gráfico 25)

15

11

Vértigo (ver gráfico 26)

17

9

Dolores de cabeza (ver gráfico 27)

14

12

Insomnio (ver gráfico 28)

18

8

Sentimientos de incomodidad (ver gráfico 29)

20

6

Cansancio injustificado (ver gráfico 30)

21 2

5 24

Tabla 52. Análisis de conglomerados en dos fases (pregunta H1)

Conglomerado 1

>50 años:20 (ver gráfico 19) 10 años:11 (ver gráfico 20)

Mujeres:18 (ver gráfico 18) >50 años:23 Conglomerado 2

(ver gráfico 19) >10 años:23 (ver gráfico 20)

Cáncer (ver gráfico 31) *Datos de frecuencia para cada conglomerado y las categorías (ver anexo 6). Fuente: Elaboración propia, 2010.

La tabla 52 “análisis de conglomerados en dos fases (pregunta H1)”, muestra que las mujeres mayores de 50 años y que llevaban más de 10 años habitando en la vivienda (conglomerado 2), manifestaron tener la mayoría de síntomas que evaluó la encuesta; situación que indica una cierta relación con los resultados que arrojó el estudio publicado por Santini en el año 2001, en el que se presentó que son más sensibles a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por las antenas de telefonía móvil, las mujeres y las personas mayores de 60 años (Santini, 2006). Por otra parte, se evidenció otro grupo de personas (conglomerado 1), de diferente género, edad y tiempo que lleva habitando en la vivienda, que señalaron presentar síntomas como: depresión, dificultad para concentrarse, dolores de cabeza, insomnio, 92   

 

sentimientos de incomodidad y cansancio injustificado. Sin embargo, también hubo personas de este grupo que manifestaron no sentir algunos de estos síntomas.

Gráfico 18. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “género” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 19. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “edad” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 20. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “tiempo que lleva habitando en la vivienda” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 21. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1(Nerviosismo)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

93   

 

Gráfico 22. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Irritabilidad)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 23. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Depresión)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 24. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Pérdida de la memoria)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 25. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Dificultad para concentrarse)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 26. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Vértigo)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 27. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Dolores de cabeza)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

94   

 

Gráfico 28. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Insomnio)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 29. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Sentimientos de incomodidad)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 30. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Cansancio injustificado)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

Gráfico 31. Porcentaje dentro del conglomerado de la variable “Pregunta H1 (Cáncer)” Fuente: Elaboración propia, 2010.

95   

 

CAPÍTULO III  UNA EVALUACIÓN DEL ROL QUE CADA ACTOR  DESEMPEÑA EN EL ESCENARIO DE RIESGO 

96   

 

CAPÍTULO III. UNA EVALUACIÓN DEL ROL QUE CADA ACTOR DESEMPEÑA EN EL ESCENARIO DE RIESGO

Existen actores del sector público, privado y miembros de la comunidad, que desempeñan un determinado rol en el escenario de riesgo generado por las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por las antenas de telefonía móvil ubicadas en las estaciones base, que se encuentran localizadas en las áreas urbanas y rurales de los diferentes municipios de Colombia; por consiguiente, para evaluar el rol que cada actor desempeña en este escenario de riesgo –tomando como estudio de caso el área urbana del municipio de Cartago, Valle–, se realizó en primera instancia, un análisis de la normatividad nacional, que guarda relación directa con las implicaciones que genera el proceso de instalación y funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil en el entorno, con el fin de identificar los entes nacionales y locales que actúan en el escenario de riesgo, y las funciones asignadas a cada uno de los actores. En segunda instancia, se analizaron algunos instrumentos de planificación (Plan Nacional de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Municipal y Plan Municipal de Gestión del Riesgo del municipio de Cartago), para indagar como se incorpora el tema del riesgo antrópico, en los diferentes planes. En tercera instancia, se realizó un diagnóstico de la situación que se presenta en el escenario de riesgo, a partir de la perspectiva de cada actor local. Todo lo anterior, permitió analizar el rol que los actores desempeñan, e identificar los resultados o las implicaciones que se generan a partir de las decisiones que los actores toman, y las acciones que ejecutan; obteniéndose como producto final, un panorama global de la situación generada por la localización, instalación y funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil a nivel urbano.

3.1. Análisis de la normatividad nacional: funciones de los actores presentes en el escenario de riesgo En lo que respecta a Colombia, se cuenta con diversas herramientas normativas que regulan y controlan, los procesos de instalación y funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil en el territorio. Entre las herramientas normativas nacionales que permiten definir las funciones, y los entes responsables para controlar y hacer seguimiento a las estaciones base de telefonía móvil, en la etapa del proceso de instalación y funcionamiento de la estación, se expone la siguiente normatividad que fue subdividida en siete temas principales: las telecomunicaciones, el uso del 97   

 

espectro electromagnético, el aspecto ambiental, la salud pública, las licencias urbanísticas, los límites de exposición del público a los campos electromagnéticos y la gestión del riesgo (ver tabla 53). Telecomunicaciones En la Ley 72 de 1989, se establece que el Gobierno Nacional promoverá la cobertura nacional de los servicios de telecomunicaciones y su modernización, a fin de propiciar el desarrollo socioeconómico de la población. De la misma forma, el Decreto-Ley 1900 de 1990, establece que las telecomunicaciones deberán ser utilizadas como instrumentos para impulsar el desarrollo político, económico y social del país, con el objeto de elevar el nivel y la calidad de vida de los habitantes. Además, en el documento Visión Colombia Segundo Centenario: 2019. Resumen Ejecutivo26, se establece que el sector de las telecomunicaciones deberá “contribuir a consolidar una sociedad informada, conectada e integrada al entorno global, para lo cual deberá incorporar continuamente los últimos desarrollos tecnológicos, particularmente adecuarse a la convergencia de redes, terminales y servicios. Además, el sector deberá propender por una cobertura adecuada y acceso universal para toda la población. Todo esto requiere el desarrollo del marco institucional y normativo que fomente la competencia, incentive la innovación y reconozca la convergencia de los mercados”27. En síntesis, las telecomunicaciones –entre las que se encuentra la telefonía móvil celular– hacen parte de las estrategias del plan de desarrollo del país, lo que implica, que los operadores del servicio de telefonía móvil deben instalar estaciones base para aumentar la cobertura en las áreas urbanas y rurales de los municipios, y mejorar la calidad del servicio, según las directrices del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En otras palabras, la normatividad en materia de telecomunicaciones, está orientada a satisfacer las necesidades del mercado e incentivar la competitividad entre los diferentes operadores de la telefonía móvil celular. Uso del espectro electromagnético En los artículos 18 y 19 del Decreto-Ley 1900 de 1990, y en los artículos 75 y 101 de la Constitución Política de 1991, se establece que el espectro electromagnético es propiedad exclusiva del Estado y como tal constituye un                                                              26

No hace parte de la normatividad, pero se consideró importante incluirla en el análisis, debido a que es la visión del país; es decir, es el norte hacia dónde se desea apuntar. 27 Presidencia de la República de Colombia y Departamento Nacional de Planeación.______. Visión Colombia Segundo Centenario: 2019. Resumen Ejecutivo [on line] Disponible en [Citado el 17 de Junio de 2010]. 

98   

 

bien de dominio público, inenajenable28 e imprescriptible29, cuya gestión, administración y control corresponden al Ministerio de Comunicaciones30. La Ley 37 de 1993, expone en el artículo 6: “corresponde al Ministerio de Comunicaciones asignar las frecuencias para la prestación del servicio de telefonía móvil celular, distribuir y definir su cubrimiento y señalar las demás condiciones dentro de las cuales se prestará dicho servicio”. Por otra parte, el artículo 20 del Decreto-Ley 1900 de 1990, define que “el uso de frecuencias radioeléctricas requiere de permiso previo otorgado por el Ministerio de Comunicaciones y dará lugar al pago de los derechos que correspondan. Cualquier ampliación, extensión, renovación o modificación de las condiciones, requiere de nuevo permiso, previo y expreso”. “El permiso para el uso de frecuencias radioeléctricas tendrá un plazo definido que no podrá exceder de veinte años, el cual podrá renovarse hasta por término igual al inicial”. En resumen, las limitaciones normativas existentes frente al uso del espectro electromagnético por parte de los particulares, obedecen a que éste es parte del territorio colombiano y pertenece por tanto a la nación; por ende, las razones de soberanía y de seguridad, así como los principios de pluralismo informativo, democracia participativa e igualdad, justifican la intervención estatal en las actividades que hacen uso de este bien público en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Por lo tanto, es el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones el que tiene la potestad para administrar, vigilar y controlar el espectro electromagnético, encargándose de otorgar los permisos para la prestación de servicios y/o actividades de telecomunicaciones, y de establecer el pago de derechos, tasas o tarifas que se requieran en las concesiones, autorizaciones, permisos y registros que se otorguen. Igualmente, el ministerio es el organismo encargado de verificar que las antenas de telefonía móvil operen dentro de la banda de frecuencia que se les fue otorgada en el permiso. Aspecto ambiental En el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente -Decreto-Ley 2811 de 1974-, los artículos 302 y 304 señalan: “la comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales                                                              28

Inenajenable: son aquellos bienes que no pueden venderse ni comprarse por estar fuera del comercio. Imprescriptible: son aquellos bienes que no pueden ser objeto de la llamada "prescripción adquisitiva" o de la usucapión. Usucapión: es un modo de adquirir la propiedad de una cosa y otros derechos reales mediante la posesión continuada de estos derechos durante el tiempo que señala la ley. 30 Cambio su nombre por Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.  29

99   

 

que contribuyan a su bienestar físico y espiritual; por lo tanto, en la realización de las obras, las personas o entidades urbanizadoras, públicas y privadas procurarán mantener la armonía con la estructura general del paisaje”. En la Constitución Política de 1991, en el marco de los derechos colectivos y del ambiente se encuentra señalado en el artículo 79 que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlos”. Sin embargo, en el entorno existen radiaciones electromagnéticas no ionizantes que son inmateriales y difícilmente perceptibles, y que están siendo emitidas por las antenas de telefonía móvil de forma constante, sin ningún control y seguimiento a los niveles de emisión. Por otra parte, el artículo 80 de la Constitución expone que “el Estado deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental”; por lo tanto, es el Estado el encargado de prevenir y controlar los impactos ambientales que se derivan del funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil, entre los que se encuentran: la alteración en las condiciones de salud de la población adyacente a las estaciones base y, la alteración del paisaje urbano y rural de los municipios. Para dar cumplimiento al anterior artículo y a los artículos 302 y 304 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, se le exige en determinadas ocasiones a los operadores de la telefonía celular, implementar medidas para mimetizar el impacto visual que generan las estaciones base de telefonía móvil en ciertas áreas, mediante técnicas como el camuflaje (v.g. estaciones base en forma de palma de cera (ver foto 13a), en forma de pino (ver foto 13b) y en forma de palma washingtoniana (ver foto 13c)) o se emplean técnicas como la ubicación de dos operadores en una misma torre, lo que disminuye el número de estaciones base instaladas en las áreas urbanas y rurales de los municipios. En el caso del municipio de Cartago, la mimetización de las estaciones base de telefonía móvil se realiza mediante la ubicación de dos operadores en una misma torre o mástil, denominada esta técnica como “compartición de emplazamiento” o “compartición de infraestructura”. No obstante, esta no es una medida que reduzca el impacto visual que las estaciones base de telefonía móvil, generan en el paisaje urbano y rural del municipio.

100   

 

a

         



a

 

c          

 

Foto 13. (a) Estaciones base en forma de palma de cera – ciudad de Armenia (b) Estación base en forma de pino – ciudad Bogotá (c) Estación base en forma de palma washingtoniana – ciudad Medellín Fuente:

Con relación a las medidas de mitigación y prevención que pueden ser establecidas en materia de exposición del público a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil, se encuentra el numeral 6 del artículo 1 de la Ley 99 de 1993 que señala: “la formulación de las políticas ambientales tendrán en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los partículares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas 101   

 

eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Aunque en Colombia exista el principio de precaución, no se conocen casos en el ámbito nacional, regional o local, en los que se haya establecido algún tipo de normatividad que mitigue y prevenga, los posibles efectos nocivos que pueden generarse en la salud, por la exposición de las personas a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por las antenas de telefonía móvil. Sin embargo, no se puede desconocer la existencia del proyecto de Ley No.013 de 2009, por medio del cual “se establecen lineamientos generales en la implementación de medidas de precaución y prevención que reduzcan los niveles de contaminación electromagnética y visual por fuentes de radiación no ionizantes en Colombia”, y que fue presentado por la Bancada de MIRA en el Congreso, el 24 de Julio de 2009 (Moreno et al, 2009). Salud Pública En el Decreto 3039 de 2007, en el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, se establece dos líneas de acción claves para abordar el escenario de riesgo que genera las antenas de telefonía móvil, que son: (1) la prevención de los riesgos y, (2) la vigilancia en la salud y gestión del conocimiento. La primera línea tiene como enfoque la gestión social del riesgo, que es definida “como un proceso dinámico, creativo en el cual se construyen soluciones a partir del abordaje de los riesgos de salud en poblaciones específicas, buscando la identificación y modificación de estos, para evitar desenlaces adversos, teniendo en cuenta que muchos de los eventos de salud no ocurren al azar sino que son predecibles y modificables con el concurso de los actores de salud, otros sectores comprometidos y la comunidad”. La segunda línea, define dentro de sus estrategias nacionales y locales, el desarrollo e implementación de acciones de vigilancia en la salud pública y, la evaluación y el análisis de la situación de salud en el territorio. Referente a los daños a la salud que pueden generarse por la exposición del público a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por fuentes radiantes como las antenas de telefonía móvil; se puede afirmar, que las investigaciones y, los estudios realizados y reportados en Colombia frente al caso, son insuficientes; no obstante, cada jurisdicción tiene la autonomía para evaluar las condiciones de salud de las personas que habitan cerca de las estaciones base de telefonía móvil, basándose en las dos líneas de acción que establece el Plan Nacional de Salud Pública (2007-2010), esto con el fin de determinar una causal de las enfermedades más comunes presentes en la 102   

 

población, teniendo además como base, los estudios internacionales que afirman que las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil, pueden ser nocivas para la salud de las personas que constantemente están expuestas a este tipo de radiación. Entonces, a partir de estas investigaciones se puede formular una política pública que esté orientada a la prevención y mitigación del riesgo, generado por este tipo de amenaza antrópico tecnológica. Licencias urbanísticas El Decreto 564 de 2006, en el artículo 3 señala que “la expedición de las licencias de intervención y ocupación del espacio público será competencia exclusiva de las oficinas de Planeación municipal o distrital o de la dependencia que haga sus veces”. De la misma manera, el Decreto 195 de 2005 en el parágrafo 1 del artículo 16, señala que para obtener las licencias de construcción y/o de ocupación del espacio público, se debe acudir ante los curadores urbanos o las oficinas de planeación de los municipios y distritos. Según el artículo 12 numeral 2a del Decreto 564 de 2006, se establece que son características de las licencias de intervención y ocupación del espacio público las intervenciones para: “la construcción, reparación, sustitución, modificación y/o ampliación de instalaciones y redes para la provisión de servicios públicos domiciliarios y de telecomunicaciones”. Además, señala que “las autorizaciones deben obedecer a un estudio de factibilidad técnica, ambiental y de impacto urbano de las obras propuestas, así como de la coherencia de las obras con los Planes de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que los desarrollen”. Por otra parte, el artículo 24 del citado decreto expone que “el curador urbano o la autoridad municipal competente para el estudio, trámite y expedición de la licencia, citará a los vecinos31 colindantes del inmueble o inmuebles objeto de la solicitud para que se hagan parte y puedan hacer valer sus derechos. La citación se hará por correo certificado conforme a la información suministrada por el solicitante de la licencia”. “Si la citación no fuere posible, se insertará un aviso en la publicación que para tal efecto tuviere la entidad o en un periódico de amplia circulación local o nacional. En la citación se señalarán las causas por las cuales no se efectuó la citación por correo certificado”. El artículo 2 del Decreto 4397 de 2006 establece que “toda persona interesada en formular objeciones a la expedición de una licencia urbanística, podrá hacerse parte en el trámite administrativo desde la fecha de la radicación de la                                                              31

Se entiende por vecinos los propietarios, poseedores, tenedores o residentes de predios colindantes (Decreto 564 de 2006).

103   

 

solicitud hasta antes de la expedición del acto administrativo que resuelva la solicitud. Dicho acto sólo podrá ser expedido una vez haya transcurrido un término mínimo de diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha de la citación a los vecinos colindantes o de la publicación cuando ésta fuere necesaria y, en el caso de los demás terceros, a partir del día siguiente a la fecha de la instalación de la valla” (ver foto 14). “Las objeciones y observaciones se deberán presentar por escrito y se resolverán en el acto que decida sobre la solicitud". Además, en el artículo 4 del Decreto 4397 que modifica al parágrafo del artículo 28 del Decreto 564, se establece que “con el fin de garantizar la publicidad y la participación de quienes puedan verse afectados con la decisión, en ningún caso se podrá resolver una solicitud de licencia sin que previamente se haya dado estricto cumplimiento a la obligación de citación a vecinos colindantes y demás terceros”.

Foto 14. Aviso frente a la solicitud de una licencia de construcción para la instalación de una estación base de Comcel

En resumen, es competencia del Curador Urbano o la oficina de Planeación Municipal, evaluar y expedir las licencias para la instalación de las estaciones base de telefonía móvil en el municipio. Además, la entidad competente deberá garantizar la publicidad y la participación de las personas que puedan verse afectadas con la expedición de la licencia. En otras palabras, los vecinos colindantes y las terceras personas tienen derecho a ser informados y pronunciarse frente a las decisiones que los afecten directa o indirectamente; no obstante, las objeciones se deben hacer antes de que se otorgue la licencia para la instalación de la estación base y no después. En caso que la entidad competente no realicé la respectiva difusión y publicidad para que se facilite la participación de los vecinos colindantes y terceras personas, la comunidad o una persona natural o jurídica puede hacer uso de los mecanismos de 104   

 

participación ciudadana, como el derecho de petición o la acción de tutela, para hacer valer sus derechos y hacer cumplir las obligaciones que les corresponden a las entidades públicas y privadas. Límites de exposición del público a los campos electromagnéticos El Decreto 195 de 2005 tiene como objetivo “adoptar los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos producidos por estaciones radioeléctricas en la banda de frecuencia de 9 KHz a 300 GHz y establecer lineamientos y requisitos únicos en los procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas en telecomunicaciones”. No obstante, “las disposiciones de este decreto no aplican para los emisores no intencionales32, las antenas receptoras de radiofrecuencia, fuentes inherentemente conformes33 y los equipos o dispositivos radioeléctricos terminales de usuario”. Con respecto a la gama de frecuencia que se establece en el decreto se podría asegurar que la telefonía móvil entraría a cumplir con las disposiciones de éste; puesto que, los operadores del servicio de telefonía móvil actualmente emplean bandas entre los 800 a 1.900 MHz con transmisión directa en el sistema GSM (Global System for Mobile Communications) y en el nuevo sistema UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) emplean bandas que llegan a los 2.100 MHz (2,1 GHz), encontrándose estas bandas dentro de la gama de frecuencia que acoge el decreto. Sin embargo, el decreto es muy claro cuando afirma que las disposiciones no aplican para las fuentes inherentemente conformes. ¿Cuáles son las fuentes inherentemente conformes? según la Resolución 1645 de 2005 del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el artículo 3 -fuentes inherentemente conformes-, señala que los campos electromagnéticos emitidos, entre otros servicios como la telefonía móvil, cumplen con los límites de exposición pertinentes; por ende, no están obligados a realizar las mediciones que trata el Decreto 195 de 2005, ni a presentar la Declaración de Conformidad de Emisión Radioeléctrica34 (ver anexo 7). No obstante, lo anterior no impide que se efectúen revisiones                                                              32

Emisores no intencionales: dispositivo que genera intencionalmente energía electromagnética para la utilización dentro del dispositivo o que envía energía electromagnética por conducción a otros equipos, pero no destinado a emitir o radiar energía electromagnética por radiación o inducción. 33 Fuentes inherentemente conformes: son aquellas antenas que producen campos que cumplen con los límites de exposición pertinentes a pocos centímetros de la fuente.  34 Declaración de Conformidad de Emisión Radioeléctrica: es el formato que contiene la información recogida por la persona natural o jurídica, pública o privada, que es responsable de la gestión de un servicio y/o actividad de telecomunicaciones en virtud de autorización o concesión o por ministerio de la ley, en la cual el representante legal manifiesta, bajo la gravedad de juramento, el cumplimiento de los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos, el seguimiento de la metodología para asegurar la conformidad de los mismos, la adecuada delimitación de las zonas de exposición a campos electromagnéticos y las técnicas de mitigación. 

105   

 

periódicas y se incluyan algunos de estos servicios cuando se crea conveniente por cambios en la tecnología u otros factores. En conclusión, el Decreto 195 de 2005 no obliga a los operadores del servicio de telefonía móvil a emplear la metodología para evaluar la conformidad de la emisión radioeléctrica; es decir, que los operadores del servicio de telefonía móvil no están obligados a realizar las respectivas mediciones, para evaluar si están cumpliendo con los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos y demás disposiciones. Por otra parte, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en respuesta a los derechos de petición de información, interpuestos por Lina María Gallego Serna, en los que se solicitaba la ubicación exacta de las estaciones base instaladas en el municipio de Cartago, y los respectivos permisos que se requieren para la ubicación de la infraestructura de telecomunicación, y que fueron radicados con los números 253439 y 260580 (ver anexo 8 y 9), el 10 de Junio y 16 de Julio del 2009; señalaban que, los operadores del servicio de telefonía móvil deben cumplir con lo establecido en el artículo 16 del Decreto 195 de 2005, que define los “requisitos únicos para la instalación de estaciones radioeléctricas en telecomunicaciones” y se exponen los debidos procedimientos que se deben llevar a cabo ante las entidades competentes, tal y como se expresa en el parágrafo 1 del artículo 16, que a este tenor consagra los procedimientos que conforme a las normas vigentes deben surtirse: ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuando se requiere la licencia para la prestación de servicios y/o actividades de telecomunicación; ante la Aeronáutica Civil de Colombia, en cuanto al permiso para la instalación de la estación radioeléctrica en un punto determinado; ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o las Corporaciones Autónomas Regionales, cuando se requiera una licencia, permiso u otra autorización de tipo ambiental y, ante la Curaduría Urbana, y las oficinas de Planeación de los municipios y distritos, cuando se solicite las licencias de construcción y/o de ocupación del espacio público. Gestión del Riesgo En el Decreto-Ley 919 de 1989, se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres determinándose las responsabilidades, estructura organizativa, mecanismos de coordinación e instrumentos de planificación y financiación del sistema a escala nacional, regional y local. Se establece la obligatoriedad de trabajar en la prevención de riesgos naturales y antrópicos, especialmente en disposiciones relacionadas con el ordenamiento del territorio, las zonas de alto riesgo y los asentamientos humanos. 106   

 

Además, en el artículo 61 del presente decreto se establece las funciones para el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD), encontrándose dos funciones de gran importancia para abordar el escenario de riesgo generado por las estaciones base de telefonía móvil, que son: “adelantar estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de vulnerabilidad y de evaluación de riesgos…” y “procurar la inclusión de la dimensión de prevención de riesgos en los planes de desarrollo regional de que trata la Ley 76 de 1985, en los planes y programas de desarrollo municipal, así como de las disposiciones sobre ordenamiento urbano, zonas de riesgo y asentamientos humanos que se hayan previsto en los planes de contingencia, de orientación para la atención inmediata de desastres y en los planes preventivos de los órdenes nacional, regional o local”. Por otra parte, en el artículo 64, literal 1 del Decreto-Ley 919 de 1989 se define que “las corporaciones autónomas regionales, asesorarán y colaborarán con las entidades territoriales... mediante la elaboración de inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el diseño de mecanismos de solución”. La Ley 99 de 1993, en el artículo 1 numeral 9, establece que “la prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”. La Ley 388 de 1997 (Ley de desarrollo territorial), es explícita en abordar el tema de las amenazas y los riesgos en el ordenamiento. La gestión del riesgo tiene como objetivo la vivienda digna y segura; por tal motivo se ordena a los municipios localizar y delimitar en la cartografía oficial las zonas que presentan alto riesgo para la localización de asentamientos humanos. El Decreto 879 de 1998, define como normas de mayor jerarquía las que se relacionan con las amenazas, los riesgos naturales y la prevención de desastres, de ahí que se conciba el tema de las amenazas y los riesgos como elementos estructurantes del ordenamiento territorial. En el Decreto 93 de 1998 se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se deduce la importancia de concebir planes a nivel regional y local. Se estable como objetivos primordiales el conocimiento de los riesgos naturales y antrópicos, la mitigación y prevención de desastres. La normatividad en gestión del riesgo es un instrumento primordial para abordar el riesgo generado por las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía móvil que son ubicadas cerca de instituciones educativas, hogares de bienestar familiar, jardines infantiles, centros de salud, 107   

 

hospitales, parques y viviendas; puesto que, la gestión del riesgo se centra en los escenarios de riesgos generados por fenómenos naturales y antrópicos (v.g. el generado por las antenas de telefonía móvil); además, se considera un componente imprescindible para el ordenamiento y desarrollo territorial de los municipios, los departamentos y el país. En otras palabras, los instrumentos normativos ordenan a los entes competentes (Corporaciones Autónomas Regionales, CLOPADs y a los diferentes entes públicos de los municipios) a evaluar, prevenir y mitigar los diferentes riesgos que se presentan en el territorio para el debido ordenamiento y desarrollo de éste. Sin embargo, hay que reconocer que el tema de gestión del riesgo apenas ha comenzado a incursionar en los planes municipales (v.g. planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo, planes sectoriales, etc.), atendiéndose primero los riesgos asociados a fenómenos naturales que son considerados prioritarios. A manera de resumen, se presenta la tabla 53 “análisis de la normatividad nacional relacionada con el escenario de riesgo”, en la que se expone los diferentes tópicos principales, en los que se agruparon las herramientas normativas que regulan y controlan los procesos de instalación y funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil en el territorio colombiano; además, se muestra el análisis de la normatividad, en el que se evidencia claramente las situaciones que se presentan conforme a la legislación y el escenario de riesgo. Tabla 53. Análisis de la normatividad nacional relacionada con el escenario de riesgo

TÓPICOS PRINCIPALES

NORMATIVIDAD

Ley 72 de 1989 Decreto-Ley 1900 de 1990 Visión Colombia II Centenario:2019 1. Telecomunicaciones Se promueven las telecomunicaciones como estrategia para impulsar el desarrollo socioecómico del país.

2. Uso del espectro electromagnético

Decreto-Ley 1900 de 1990 (art. 18, 19 y 20) Constitución Política de 1991 (art. 75 y 101) Ley 37 de 1993 (art.6)

SITUACIONES QUE SE PRESENTAN Mayor número de estaciones base de telefonía móvil son instaladas en las áreas urbanas y rurales de los municipios, para aumentar la cobertura y la calidad del servicio en el territorio colombiano, según las directrices del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La normatividad está orientada a satisfacer las necesidades del mercado de la telefonía móvil celular e incentivar la competitividad entre los diferentes operadores del servicio. Existe control a nivel nacional sobre un bien público (espectro electromagnético). Es el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones el encargado de otorgar los permisos para la prestación de servicios y/o actividades de 108 

 

 

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es el encargado de administrar, vigilar y controlar el uso del espectro electromagnético. Decreto-Ley 2811 de 1974 (art. 302 y 304) Constitución Política de 1991 (art. 79 y 80) Ley 99 de 1993 (art. 1 numeral 6) Las obras deben mantener la armonía con la estructura general del paisaje. 3. Aspecto ambiental

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

telecomunicaciones; además de verificar que las antenas de telefonía móvil operen dentro de la banda de frecuencia que se les fue asignada en el permiso. Se exige en determinados casos a los operadores de la telefonía móvil, minimizar el impacto visual que generan las estaciones base, mediante técnicas como el camuflaje o la “compartición de emplazamiento”. Se presentó un Proyecto de Ley ante el Congreso de la República, por medio del cual “se establecen lineamientos generales en la implementación de medidas de precaución y prevención que reduzcan los niveles de contaminación electromagnética y visual por fuentes de radiación no ionizantes en Colombia”.

La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que pueden afectarlos. El Estado deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. Aplicación del principio de precaución para casos específicos. Decreto 3039 de 2007 (Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010) Prevención de los riesgos en la salud. 4. Salud pública

Evaluación y análisis de la situación de salud en el territorio.

Las secretarías de salud de los municipios, pueden determinar causales de las enfermedades más comunes, tomando como base las líneas de acción del Plan Nacional de Salud Pública, y los estudios internacionales que afirman que las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía móvil, pueden ser nocivas para la salud de las personas que constantemente están expuestas a estas radiaciones. A partir de las investigaciones se puede formular una política pública que esté orientada a la prevención y mitigación del riesgo generado por este tipo de amenaza antrópico tecnológica.

109   

 

Decreto 195 de 2005 (parágrafo 1) Decreto 564 de 2006 (art. 3, 12 numeral 2a y 24) Decreto 4397 de 2006 (art. 2 y 4) 5. Licencias urbanísticas

La Curaduría Urbana o la Oficina de Planeación es la encargada de evaluar y expedir las licencias. Los vecinos colindantes y las terceras personas deben ser informados ante la solicitud de una licencia.

Aquellas obras que se les otorgan las licencias, deben guardar coherencia con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y la normatividad superior. Los vecinos colindantes y las terceras personas pueden presentar sus debidas objeciones ante la solicitud de una licencia para la instalación de una estación base en un determinado lugar, antes de que la licencia sea otorgada por la entidad competente.

Decreto 195 de 2005 Resolución 1645 de 2005

6. Límites de exposición del público a los campos electromagnéticos

Se adopta los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos producidos por estaciones radioeléctricas en la banda de frecuencia de 9 KHz a 300 GHz.

Los operadores de la telefonía móvil no están obligados a realizar las respectivas mediciones para evaluar si están cumpliendo con los límites de exposición pertinentes. Además, no están obligados a presentar la Declaración de Conformidad de Emisión Radioeléctrica.

La estaciones base de telefonía móvil son definidas como fuentes inherentemente conformes. Se establecen requisitos para la instalación de estaciones base.

7.Gestión del riesgo

Decreto-Ley 919 de 1989 Ley 99 de 1993 (art.1 numeral 9) Ley 388 de 1997 Decreto 879 de 1998 Decreto 93 de 1998 El riesgo es un aspecto que se debe incorporar en el ordenamiento y desarrollo del territorio.

Los entes competentes (la Corporación Autónoma Regional, el Comité local para la Prevención y Atención de Desastres, y los diferentes entes del municipio) deben evaluar, prevenir y mitigar los diferentes riesgos que son generados por fenómenos naturales y antrópicos, para el debido ordenamiento y desarrollo del territorio.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

110   

 

3.2. Análisis de los instrumentos de planificación: incorporación del tema del riesgo generado por las estaciones base de telefonía móvil en los diferentes planes nacionales y locales Para abordar el escenario de riesgo asociado a un fenómeno antrópico tecnológico, como las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil, se consideró importante conocer, de qué manera se incorpora y se maneja el tema del riesgo y sus diferentes escenarios en el ámbito nacional y local; es decir, cómo se incorpora el riesgo en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Plan Municipal de Desarrollo, Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y Plan Municipal de Gestión del Riesgo (PMGR) del municipio de Cartago, con el fin de conocer los alcances que existen en materia de gestión del riesgo, y en el manejo del escenario de riesgo generado por las estaciones base de telefonía móvil (ver tabla 55). Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: desarrollo para todos (2006 - 2010) - Capítulo V “una Gestión Ambiental y del Riesgo que promueva el desarrollo sostenible” Antes de abordar el actual Plan Municipal de Desarrollo de Cartago, se indagó acerca de lo que se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en materia de gestión del riesgo. Según el PND (2006-2010) ordenar el territorio implica, ante todo, ordenarlo ambientalmente, de manera que se garantice la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de las comunidades y el mantenimiento de una base de recursos que permita su desarrollo sostenible. Ese uso racional de los recursos requiere de la evaluación de los riesgos existentes, conociéndose las amenazas y las vulnerabilidades e incorporándolas como determinantes de los procesos de desarrollo y de ocupación del territorio (Departamento Nacional de Planeación, 2007). Con el fin de que se incluyera la gestión ambiental y del riesgo en los procesos de desarrollo territorial, se establecieron varias estrategias, encontrándose entre ellas la incorporación, y el manejo del riesgo de origen natural y antrópico en los procesos de ordenamiento. Dicha estrategia implica contar con procesos e instrumentos de planificación integrados y fortalecidos que, además de reconocer las características y las potencialidades de cada territorio, faciliten la identificación de los riesgos de origen natural y antrópico inherentes a cualquier actividad que se planee realizar. Por lo tanto, es importante que se continúe incorporando el riesgo en los POT, incluyendo la identificación de riesgos potenciales asociados a los usos del suelo, a la provisión de bienes y servicios 111   

 

ambientales, y a las diferentes actividades económicas que se desarrollen. Además, el riesgo deberá ser considerado un determinante ambiental más, dentro de los procesos de planificación, y al momento de definir los usos del suelo (Ibíd.). Conforme a lo anterior, se puede deducir que la gestión ambiental y del riesgo, son elementos indispensables para el desarrollo sustentable de los municipios y del país; es decir, se debe incorporar la gestión ambiental y del riesgo en los instrumentos de planificación (v.g. Plan de Desarrollo Municipal y Plan de Ordenamiento Territorial), debido a que son aspectos significativos de los procesos de desarrollo territorial. Programa de Gobierno del Alcalde Germán González Osorio (2008 – 2011) y Plan de Desarrollo “Cartago en buenas manos” (Acuerdo 013) En el Programa de Gobierno del actual Alcalde Germán González Osorio, se incluyó el tema del riesgo dentro de la línea que él denominó “desarrollo social incluyente”, estableciendo como objetivos: ¾ Fortalecer el sistema local de atención y prevención de desastres. ¾ Formar a la ciudadanía sobre el sistema local de atención de desastres y sobre prácticas benéficas y seguras en el entorno físico. ¾ Actualizar el estudio de zonas de riesgo. ¾ Promover la ocupación legal y segura del territorio. ¾ Reubicar población asentada en zona de riesgo. ¾ Desarrollar como espacios públicos las zonas de riesgo recuperadas. Por su parte, el Plan de Desarrollo Municipal (que refleja los compromisos del programa de gobierno del Alcalde electo) introduce el riesgo en la línea denominada “desarrollo ambiental sustentable”, definiendo los objetivos específicos, los programas y subprogramas (ver tabla 54) que se ejecutarán en materia de riesgo como se presenta a continuación. Objetivos específicos del Plan de Desarrollo Municipal ¾ Desarrollar la capacidad local para el manejo de desastres naturales,

incluyendo evaluación y monitoreo del riesgo. ¾ Apoyar el desarrollo de políticas de vivienda sismo-resistentes y el poblamiento seguro del territorio. ¾ Aumentar la capacidad local para la planeación de respuesta a desastres (Planes de Contingencia). 112   

 

Tabla 54. Programas y subprogramas en materia de riesgo (Plan de Desarrollo – Cartago)

Es de gran importancia resaltar, que el actual gobierno del municipio de Cartago ha incluido el tema del riesgo como un elemento estructurante para el desarrollo del municipio, teniendo en cuenta lo que se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo; sin embargo, es evidente que el Programa de Gobierno y Plan de Desarrollo Municipal apuntan hacia la ejecución de un Plan de Emergencia y Contingencia, que si bien son importantes, no deben ser los únicos instrumentos, pues, existen los Planes Municipales de Gestión del Riesgo que son instrumentos para la formulación, coordinación, ejecución y seguimiento de acciones que se establezcan en el corto, mediano y largo plazo, para intervenir en los diferentes riesgos atacando sus causas, evitándolos y controlándolos; además, están asociados al Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y a la iniciativa de la Dirección de Gestión del Riesgo, en el proceso de implementación del proyecto de Asistencia Técnica en Gestión Local del Riesgo a nivel municipal y departamental. Es de anotar, que el municipio de Cartago fue seleccionado para la implementación de este proyecto de Asistencia Técnica por parte de la Dirección de Gestión del Riesgo; por lo tanto, el Plan Municipal de Gestión del Riesgo se encuentra en proceso de elaboración. En lo que respecta a los riesgos antrópicos tecnológicos, como los generados por las estaciones base de telefonía móvil, se puede observar que en el Plan de Desarrollo del municipio no se especifica a qué riesgos se hace alusión cuando se refiere a zonas de riesgo, lo que permite concluir que es el CLOPAD, acorde con las funciones contempladas en el artículo 61 del Decreto 919 de 1989, quien debe definir este tipo de escenarios de riesgos, identificando, caracterizando y evaluando los factores amenazantes y vulnerables, para luego establecer las debidas acciones en conjunto con todos los actores presentes en los diferentes escenarios de riesgo.

113   

 

Plan de Ordenamiento Territorial - POT35 (Acuerdo 005 de 2006), municipio de Cartago El Plan de Ordenamiento Territorial, que actualmente se encuentra en revisión, aborda el tema del riesgo definiendo en primera instancia los términos de amenaza, vulnerabilidad, riesgo, mitigación, desastre, entre otros. En segunda instancia, identifica, localiza y caracteriza las diferentes amenazas presentes en el municipio (amenaza sísmica, amenaza por remoción en masa, amenaza hídrica, amenaza sanitaria, amenaza por vertimiento de aguas servidas y amenaza química). Por otra parte, se establece en el POT, en los artículos 76 y 78 que: “el municipio de Cartago en asocio con el CLOPAD o la entidad que haga sus veces, deberá realizar en el mediano plazo el Plan Territorial para la Prevención y Atención de Desastres y el correspondiente Plan de Contingencia…”; además, “el municipio de Cartago consecuente con los estudios de amenazas y riesgos que realice, proyectará y ejecutará las mitigaciones a que haya lugar, priorizando las necesidades y las condiciones de riesgo evaluadas”. Es evidente que en el POT, no se aborda el riesgo generado por las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil; esto se debe, a que en el ámbito nacional, no existe una norma que defina los requisitos para la instalación y el funcionamiento de las estaciones base, en las áreas urbanas y rurales de los municipios, la cual esté orientada a la mitigación y prevención de daños a la salud, que se pueden derivar de la exposición de las personas a las radiaciones electromagnéticas. Sin embargo, el desconocimiento de dicho escenario de riesgo por parte de la comunidad y las autoridades competentes, no es una excusa para que el municipio no incorpore este factor de riesgo dentro de los estudios, zonificación de amenazas del POT, entre otros; debido a que el concepto de riesgo antrópico, está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo y en la normatividad en materia de gestión del riesgo. Plan Municipal de Gestión del Riesgo (PMGR) El Plan Municipal de Gestión del Riesgo (PMGR), se encuentra elaborándose en el municipio, junto con el Plan de Emergencia y Contingencia; sin embargo, aunque estos planes no sean todavía públicos, se pudo indagar sobre lo que se                                                              35

El Plan de Ordenamiento Territorial, es el instrumento mediante el cual los municipios integran y proyectan en su territorio, las políticas y estrategias económicas, sociales, naturales y culturales, con el fin de lograr la coherencia entre los objetivos de desarrollo y los procesos de uso y ocupación del territorio, en términos de su sostenibilidad o sustentabilidad (Guhl et al, 1998).

114   

 

tiene del PMGR y se encontró que se estableció como objetivo general del plan “contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio por medio de la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la gestión integral del riesgo” y como objetivo específico “reducir los niveles de riesgo representado en los daños y/o pérdidas sociales, económicas y ambientales que se pueden presentar en los diferentes escenarios presentes en el Municipio”. En síntesis, el PMGR no sólo ha tenido presente los escenarios de riesgo asociados a fenómenos naturales, sino que también ha incluido los escenarios de riesgo asociados a fenómenos antrópicos, tecnológicos y sociales, en el diagnóstico del municipio. Sin embargo, al observar de qué manera se aborda el tema de los escenarios de riesgo asociados a fenómenos de origen tecnológico, se puede deducir que sólo se tiene en cuenta los riesgos generados por derrames y fugas de materiales peligrosos (hidrocarburos y tóxicos), incendio estructural y explosión. En lo que respecta a las antenas de telefonía móvil o las estaciones base, el tema es abordado a partir del colapso de la estructura, dejándose de lado el riesgo que puede generar las radiaciones electromagnéticas, que son emitidas por esta clase de fuentes radiantes. Tabla 55. Análisis de los instrumentos de planificación

INTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN

Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010) Capítulo V “una Gestión Ambiental y del Riesgo que promueva el desarrollo sostenible”

Programa de Gobierno del Alcalde Germán González Osorio (2008 – 2011) Plan de Desarrollo “Cartago en buenas manos” (Acuerdo 013) Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio de Cartago (Acuerdo 005 de 2006)

ALCANCES EN MATERIA DE GESTIÓN DEL RIESGO Conocer las amenazas y las vulnerabilidades presentes en el territorio, para incorpóralas como determinantes de los procesos de desarrollo y ocupación del mismo territorio. Incorporación y manejo de los riesgos de origen natural y antrópico en los procesos de ordenamiento (POT). El riesgo deberá ser considerado un determinante ambiental de los procesos de planificación, y al momento de definir los usos del suelo del municipio. Se incluye el tema del riesgo como elemento estructurante para el desarrollo del municipio de Cartago. Se apunta hacia la formulación y ejecución de un Plan de Emergencia y Contingencia, como elemento importante para la Gestión del Riesgo. Se tiene como objetivo actualizar el estudio de zonas de riesgo. No se aborda el riesgo generado por las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, que son emitidas por las antenas ubicadas en las estaciones base de telefonía móvil. 115 

 

 

Plan Municipal de Gestión del Riesgo (PMGR)

No se establecen restricciones o disposiciones para la instalación de estaciones base en el área urbana y rural del municipio de Cartago. Se incluye los escenarios de riesgo asociados a fenómenos antrópicos, tecnológicos y sociales, en el diagnóstico del municipio. El riesgo generado por las estaciones base de telefonía móvil, es abordado a partir del colapso de la estructura.

Fuente: Elaboración propia, 2010.

3.3. Una mirada al escenario de riesgo desde la perspectiva de los actores locales Son denominados actores todos aquellos representantes de las entidades públicas, empresas privadas y miembros de la comunidad, que con sus decisiones y acciones son participes de suscitar, en forma directa o indirecta, el escenario de riesgo que generan las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía móvil, que están localizadas en el área urbana del municipio de Cartago. Entre los actores principales presentes en el ámbito local, se encuentran: ¾ Los directores del departamento de planeación de las empresas de Tigo, Comcel y Movistar36, que son los encargados de la localización estratégica de las estaciones base de telefonía móvil en el territorio, ¾ El Coordinador del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD), ¾ El Director del Departamento Administrativo de Planeación, Desarrollo y Medio Ambiente, ¾ El Coordinador del Área de Ordenamiento Territorial, ¾ El Director de la Subsecretaría del Medio Ambiente, ¾ Un funcionario de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), encargado de la gestión ambiental y del riesgo, ¾ El Director de la Secretaría de Salud y, ¾ El Curador Urbano. Mientras que en el ámbito nacional, los actores principalmente son: ¾ El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ¾ El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ¾ El Ministerio de la Protección Social,                                                              36

El único actor de la empresa privada que se pudo entrevistar, fue un Analista Técnico de la empresa Tigo; puesto que, los directores del departamento de planeación de las diferentes empresas de telefonía móvil, se encuentran en Medellín y Bogotá. Sin embargo, hay que resaltar que la información suministrada por ésta persona, fue de gran valor para la investigación.

116   

 

¾ La Aeronáutica Civil de Colombia y, ¾ La Dirección de Gestión del Riesgo-DGR (antes denominada la Dirección de Prevención y Atención de Desastres por sus funciones establecidas en el Decreto-Ley 919 de 1989). Con el fin de conocer cuáles son las acciones de los actores y la manera como se está abordando en los diferentes instrumentos de planificación municipal, el escenario de riesgo generado por las estaciones base de telefonía móvil, se realizó una entrevista semi-estructurada37 a cada uno de los actores locales presentes en el escenario de riesgo (ver anexo 10); con los resultados de las entrevistas, se elaboró un diálogo con los actores para comparar las diferentes respuestas y concluir sobre las causas que están generando este escenario de riesgo. Diálogo entre los actores locales presentes en el escenario de riesgo En el área urbana del municipio de Cartago se han instalado estaciones base de telefonía móvil cerca de instituciones educativas, hogares de bienestar familiar, jardines infantiles, centros de salud, parques y residencias (ver anexo 1 y 2), siendo estos lugares donde concurren y habitan las personas que se han considerado más susceptibles a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, niños(as), adultos mayores, mujeres embarazadas y personas que al parecer tienen un sistema biológico sensible a estas radiaciones. Dicha situación, se ha presentado a pesar de que existen investigaciones a nivel mundial, sobre las posibles afectaciones que pueden generar las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil, en la salud de las personas que se encuentran contiguos a estas fuentes radiantes. Al observar dicho panorama que es característico en el municipio de Cartago y en los diferentes municipios de Colombia, surgen las siguientes preguntas: ¿las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil, son consideradas por los actores como una amenaza para la salud de las personas del municipio de Cartago?, ¿de qué manera se está abordando el escenario de riesgo que genera las antenas de telefonía móvil, localizadas en el área urbana del municipio?, y ¿cuáles actores tienen competencia directa sobre el escenario de riesgo?                                                              37

La entrevista semi-estructurada es un instrumento técnico de la investigación cualitativa, que se caracteriza porque adopta la forma de un diálogo coloquial; es decir, que consiste en llevar a cabo una conversación de tipo informal (con preguntas previamente elaboradas). Sin embargo, esta técnica no incluye un listado completo de preguntas, puesto que se debe posibilitar que sea la propia dinámica de la entrevista la que genere otras preguntas que necesariamente no están escritas.

 

117   

 

Respuesta a la primera pregunta En lo que respecta a la primera pregunta, se puede concluir que la mayoría de los actores públicos entrevistados, consideran que las antenas de telefonía móvil son una amenaza para la población que se encuentra cercana a las estaciones base; sin embargo, esta amenaza es percibida en su mayor parte, por el colapso de la estructura, y no por las afectaciones que se pueden presentar en la salud de las personas, a causa de las radiaciones electromagnéticas emitidas por estas fuentes radiantes. Esta última situación se ha presentado, debido a que en el ámbito nacional, no se ha incorporado en los diferentes instrumentos normativos, lineamientos o directrices para la instalación y funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil en el territorio, pues no son consideradas como amenaza, como lo afirmó Carlos Llano, Coordinador del Área de Ordenamiento Territorial, Omar Chávez, funcionario de la CVC y como lo corroboró Carlos Arturo Gómez, Coordinador del CLOPAD: “Yo lo único que conozco y hay un concepto del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, donde dice que esta desvirtuado los daños que pueden causar a las personas la construcción de estas antenas en sectores residenciales, lo que se dice es que para causar un daño a la persona, ésta debe estar en la parte receptora, a una distancia mínima de 5 metros de forma permanente, en el caso contrario, no; ya que en el caso de las antenas la parte receptora está en la parte superior y las viviendas están en la parte de abajo. Pero de que hay un estudio o alguna cosa comprobada de que las antenas causen daños y sean perjudiciales para la salud, no tengo conocimiento”38. “…Porque por ahí he escuchado y te lo digo, el Ministerio de Comunicaciones dice que ellas no representan ningún riesgo, entonces uno dice ¿quién está diciendo la verdad? o será ¿qué ellos la quieren ocultar?”39. “Si la pregunta es: ¿las antenas de telefonía móvil amenazan?, considero que sí amenazan a la población pero porque colapse la estructura; que amenaza por energía o por esas cosas magnéticas, me imagino que también y hay estudios suficientes, pero la ley colombiana no se ha fallado al respecto”40.

Que las antenas de telefonía móvil sean percibidas como una amenaza por el colapso de la estructura, se debe en cierta parte, al caso que se presentó en el oriente de la ciudad de Cali, por el desplome de una antena de telefonía móvil                                                              38

Entrevista a Carlos Eduardo Llano, Coordinador del Área de Ordenamiento Territorial –Planeación Municipal-. Cartago, Enero 21 de 2010. 39 Entrevista a Omar Chávez, funcionario de la CVC. Cartago, Enero 20 de 2010. 40 Entrevista a Carlos Arturo Gómez, Coordinador del CLOPAD. Cartago, Enero 25 de 2010.

118   

 

sobre dos viviendas a causa de un fuerte vendaval, en el año 2008; situación que se reflejó en las diferentes respuestas de algunos de los actores: “Si esas antenas amenazan estructuralmente, me pregunto yo ¿quién vigila lo estructural?, realmente en el municipio no hay ninguna entidad. Sin embargo, el Curador Urbano cuando expide la licencia se supone que él verifica junto con un grupo de ingenieros y arquitectos que tenga allá, los requerimientos que se le exigen y si se cumplen con ellos”. “Aunque no exista en la ley, ellos debieran de verificar la estabilidad de la estructura, aplicando el principio de precaución. Teniendo en cuenta este principio ¿qué tan conveniente es que esas antenas estén o no?, para eso hay suficientes casos, por ejemplo, el caso de Cali, de la antena que colapsó en un vendaval, se supone que la antena estaba bien”41. “Las antenas de telefonía móvil son una amenaza para la población que habita cerca; por ejemplo, si la torre tiene 100 metros cuando caiga puede llegar afectar 200 metros, por decirlo de alguna manera, ¿hacia dónde la torre puede llegar a caer?, hacia donde predominen los vientos. Las torres deben tener suficiente diseño estructural para soportar los vientos y un sismo, para que así no suceda lo que pasó en Cali”42.

Aunque las antenas de telefonía móvil sean visualizadas como una amenaza por el colapso de la estructura, existen actores como Omar Chávez (funcionario de la CVC), que considera de forma personal, que las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil, pueden generar daños a la salud de las personas que habitan cerca a estas fuentes radiantes; por lo tanto, señala que es importante que se realicen estudios para evaluar el escenario de riesgo, que generan las estaciones base de telefonía móvil, para así tomar medidas al respecto. “Que esas antenas por el campo electromagnético, en términos de salud pudieran generar daños, no lo sé bien. Es muy personal lo que te voy a decir, pero el campo electromagnético para mí, si genera algún tipo de riesgo en la salud”…“Yo digo personalmente, que eso tiene que tener algún efecto. Sobre todo en la cuestión cerebral”43. “Yo he escuchado que los equipos que generan un campo electromagnético generan ciertas cosas, yo digo que el tema de las antenas de celular debería primero hacerse una consulta sobre qué se dice a nivel mundial que pasa con estas cosas. Que esta cuestión la deberíamos estar abordando en materia ambiental y de riesgo, yo digo que sí, pero el problema es que si no hemos abordado adecuadamente el tema de inundaciones, que es lo más normal y el                                                              41

Ibíd. Entrevista a Omar Chávez, funcionario de la CVC. Cartago, Enero 20 de 2010. 43 Ibíd. 42

119   

 

de deslizamiento, que es lo más normal...” “Sin embargo, también creo que es una cosa nueva a pesar de que no se hayan resuelto las amenazas por inundación, entre otras cosas; es una amenaza latente que siempre está allí”44.

Por otra parte, existen actores claves, como el señor Carlos Enrique Bermúdez, Director de la Secretaría de Salud, que afirmó no conocer nada sobre el tema. “En realidad no tengo conocimiento de los daños que pueden generar las antenas de telefonía móvil y no conozco a alguien que se encargue de eso en la Secretaría de Salud. Nosotros nos encargamos de otro tipo de problemas epidemiológicos”45.

Si bien, algunos actores consideraron que las radiaciones electromagnéticas son una amenaza para la salud de las personas, y se ha investigado sobre el tema, no se puede negar, que sus respuestas se quedan cortas frente a los alcances y posibles daños a la salud, que se pueden generar a causa de la exposición de las personas a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, emitidas por las antenas de telefonía móvil. Además, es importante resaltar la desarticulación informativa que existe entre las diferentes dependencias, situación que se refleja al comparar la respuesta del Coordinador del CLOPAD y el Director de la Subsecretaría del Medio Ambiente. “Nosotros tenemos varios documentos que bajamos que hablan sobre los daños que pueden generar en la salud, los tenemos aquí archivados”…”Se que pueden generar cáncer, estrés, daños a los oídos por el tema de la vibración de la energía, afecta a las personas que tienen marcapasos, se supone que eso pasa”46. “En cuanto al tema de la instalación de las antenas para celulares si hay una afectación en cuanto al radio de acción de la antena, una afectación electromagnética, se que en ese sentido es la afectación, se que de pronto impide la entrada de otro tipo de señales”. Sin embargo, “no conozco las afectaciones en cuanto a la salud, he escuchado mucho sobre eso, pero no puedo hablarte de algo que no tengo mucho conocimiento, de pronto caería en un error y no quiero hacerlo”47.

                                                             44

Ibíd. Entrevista a Carlos Enrique Bermúdez, Director de la Secretaría de Salud. Cartago, Enero 22 de 2010.  46 Entrevista a Carlos Arturo Gómez, Coordinador del CLOPAD. Cartago, Enero 25 de 2010. 47 Entrevista a Héctor Buritica Giraldo, Director de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Cartago, Enero 21 de 2010.  45

120   

 

Respuesta a la segunda pregunta Al dar respuesta a la pregunta ¿de qué manera se está abordando el escenario de riesgo que genera las antenas de telefonía móvil, localizadas en el área urbana del municipio?, se indagó sobre diversos temas, como: las licencias de construcción y sus requisitos, el tema de “ilegalidad”, la aplicación del principio de precaución, el tema de contaminación visual, el plan de manejo ambiental y, las medidas de mitigación y prevención que se deben realizar. Las licencias de construcción y sus requisitos a nivel local En lo que respecta a las licencias de construcción expedidas por la Curaduría Urbana, existen dos tipos de licencias que son otorgadas para la instalación de las estaciones base de telefonía móvil en el territorio, una hace referencia a la instalación de una estación base en un lote sin construir y otra, cuando se va a instalar la estación base en una edificación ya existente, como lo señaló el Curador Urbano, Luis Amado Bedoya: “Se le otorga un permiso de construcción según la modalidad, si es un lote y la empresa tiene pecuniariedad del predio se le otorga la licencia de construcción en la modalidad de obra nueva. Pero, si se arrienda un patio o un solar de una casa que ya existe para instalar la antena, se le otorga una licencia de construcción en la modalidad de adecuación, donde se hace un contrato entre las partes especificando de que la casa sigue siendo del antiguo propietario, sólo que es de su arrendo con la autorización debida, para que esa persona o la empresa pueda construir ahí la estación de telefonía”48.

Que se otorguen licencias de construcción en la modalidad de adecuación para que sean instaladas estaciones base de telefonía móvil en el interior de las viviendas, es una causa más que ha generado que la población esté más expuesta a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía móvil. No obstante, la principal causa que ha desencadenado esta situación está relacionada con el Acuerdo 005 de 2006 “Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Cartago”, puesto que, en este Acuerdo no se establecieron restricciones ni se definieron las características que debe tener el lugar donde se va instalar una estación base de telefonía móvil. Sin embargo, según Carlos Llanos (Coordinador del Área de Ordenamiento Territorial) en las modificaciones que se están realizando al Acuerdo, se pretende dejar normas claras para la instalación de las estaciones base de telefonía móvil en el municipio.                                                              48

Entrevista a Luis Amado Bedoya, Curador Urbano. Cartago, Enero 27 de 2010.

121   

 

“En el acuerdo modificatorio 005 no hay nada con respecto a las antenas de telefonía móvil; ahora, en las modificaciones que se están haciendo hay diferencia de conceptos porque Carlos Arturo49 dice que para él se genera una situación de riesgo por colapso de la estructura y para mí no. Pero sí se va a dejar en claro sitios específicos donde se pueden instalar o características mínimas, por ejemplo, en el barrio La Paz hay una antena en el patio de una casa, que no es el sitio indicado, ni el sitio óptimo para construir una antena, entonces, si se están dejando normas de juego muy claras donde se puede construir antenas en el municipio”50.

Entre los requisitos que se exigen para solicitar la licencia de construcción, existen dos de gran importancia, el certificado de uso del suelo que es expedido por Planeación Municipal y el certificado de zonas de amenaza. Ambos requisitos están relacionados con lo que se plantea en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT); no obstante, el segundo requisito es esencial para que en el área, en la que se piensa instalar la estación base, no exista otro tipo de amenazas, aparte de la que va a generar el funcionamiento de la antena de telefonía móvil. “Básicamente toda licencia de construcción tiene unos documentos que son inherentes a las mismas, donde se muestre la pecuniariedad del predio donde se va hacer la estación; el pago del impuesto predial de los últimos cinco años; el documento que haga las veces de representación legal de dicha empresa, en este caso de la telefonía móvil; el plano de ubicación del predio donde se va a construir la estación; el certificado de uso del suelo que lo expide planeación municipal y el certificado de las zonas de amenaza”51. “Planeación debe dar una viabilidad de la obra y aparte de eso, unos estudios arquitectónicos y estructurales para así entrar a estudiar y mirar si se puede otorgar o no la licencia”52. “Nosotros expedimos la licencia con base a lo que está planteado en el Plan de Ordenamiento Territorial y aparte de eso de lo que está en las normatividades superiores”…“Que estructuralmente cumpla con las normas de sismo resistencia y que cumpla con los parámetros de diseño, que por ejemplo, esa estación de telefonía no vaya hacer construida en un terreno que sea de alto riesgo no mitigable”53.

                                                             49

Coordinador del Comité Local de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD). Entrevista a Carlos Eduardo Llano, Coordinador del Área de Ordenamiento Territorial –Planeación Municipal-. Cartago, Enero 21 de 2010.  51 Entrevista a Luis Amado Bedoya, Curador Urbano. Cartago, Enero 27 de 2010. 52 Ibíd. 53 Ibíd.  50

122   

 

En lo que respecta a la comunidad, según Luis Amado Bedoya (Curador Urbano), ésta es involucrada en el proceso de otorgación de las licencias; es decir, que los vecinos colindantes y las terceras personas tienen el derecho de ser informados y realizar las debidas objeciones, que se tengan en relación a la instalación de una estación base en un determinado lugar. Sin embargo, en muchos de los casos las personas desconocen sus derechos como ciudadanos y los debidos procesos que deben llevar a cabo para poder expresar las objeciones que se tienen frente a una situación que los incomoda. “Toda licencia urbanística debe hacer participar no sólo los vecinos colindantes sino a las terceras personas que se sientan vulneradas en sus derechos con el tramite y la aprobación de esa licencia, pero las personas deben presentarlo por escrito para eso la ley les da un tiempo”54. “Se manda un correo certificado a cada uno de los vecinos colindantes del predio donde se va a construir, hay que entender que el vecino colindante es el que tiene un lado en común con el predio objeto de la solicitud de la licencia y a los terceros se les notifica con una valla”55. “Manda a la curaduría su objeción y ésta se analiza por el grupo interdisciplinario, con los abogados y el curador, y ya miramos si esa razón es procedente; si la razón resulta procedente, la licencia entra a negarse, y si no, simplemente dentro del acto administrativo o sea la licencia entra a explicarse la otorgación de la licencia”56.

En cuanto al tiempo que tienen los vecinos colindantes y las terceras personas para hacer sus debidas objeciones, la ley los beneficia, como lo expresó el Curador Urbano: “Es hasta un día antes que se otorgue la licencia y antes sólo se tenía 10 días hábiles, es la más importante modificación que se le hizo al Decreto 564 de 2006”57. “25 días hábiles se puede demorar la licencia, pero son más días por los demás tramites (completar documentación, hacer las debidas correcciones) que puede llegar al caso de ser 77 días hábiles que son 3 ó 4 meses”58.

                                                             54

Entrevista a Luis Amado Bedoya, Curador Urbano. Cartago, Enero 27 de 2010. Ibíd. Ibíd. 57 Ibíd. 58 Ibíd.  55 56

123   

 

Legalidad e ilegalidad de las estaciones base de telefonía móvil Con relación al tema de “ilegalidad” de las estaciones base en el municipio de Cartago, se encontró que de un total de dieciocho (18) estaciones base de telefonía móvil, la mitad opera de forma “ilegal”. Esto se determinó comparando en campo la lista de estaciones base que se les fue otorgada la licencia, según la información suministrada por la Curaduría Urbana y Archivo Municipal. Esta situación de “ilegalidad” se debió a que antes no existía un ente que se encargará de hacer control físico. Sin embargo, la opinión de los actores indica que son dos las causas principales. “No pueden haber antenas ilegales, porque todas esas antenas las instalan las empresas de telefonía móvil, Comcel, Tigo y Movistar, realmente son las tres; hasta donde yo sé, ellos cumplen con la normatividad porque ellos dentro de la empresa cuentan con un sistema de gestión de calidad y por ello deben de cumplir, ya que cuando se hagan los trámites no se haga el debido proceso, eso es otro tema que le toca revisar a quien le corresponde (a la veedurías, curadurías)…” 59 “Hay que admitirlo, en el municipio había un desorden, no había control físico y puede ser que las compañías de telefonía móvil se saltaban lo que dice la normatividad superior frente a tramitar los permisos ante la entidad competente, ya sea el municipio o la curaduría urbana”60.

El principio de precaución aplicado al escenario de riesgo Retomando lo que plantea el principio de precaución, este debe basarse en una hipótesis que este acorde con el conocimiento científico que se tiene y que, con el pasar de los años pueda ser comprobada, como lo expresó Omar Chávez, funcionario de la CVC. “Para poderlo aplicar hay que tener algunas condiciones mínimas de soporte que efectivamente hay un temor frente a eso y uno tendría que resolverlas en el mediano plazo; es decir, que no siempre yo me siga defendiendo, hoy aplico el principio de precaución y después de 10 años sigo defendiéndome con el principio de precaución, no señor, tendría que definir unas estrategias que permitan investigar que efectivamente el principio de precaución era sano y que hoy después de 10 años me ratifico (por ejemplo, hay que hacer más aislamiento) o después de 10 años encuentro que no era una amenaza para la salud, y el principio se cae por su propio peso”61.                                                             

59

Entrevista a Carlos Arturo Gómez, Coordinador del CLOPAD. Cartago, Enero 25 de 2010. Entrevista a Carlos Eduardo Llano, Coordinador del Área de Ordenamiento Territorial –Planeación Municipal-. Cartago, Enero 21 de 2010. 61 Entrevista a Omar Chávez, funcionario de la CVC. Cartago, Enero 20 de 2010.  60

124   

 

Los problemas de contaminación visual Existen municipios como Armenia que les exige en determinadas ocasiones a los operadores de la telefonía celular, mimetizar el impacto visual que generan las estaciones base de telefonía móvil en el paisaje urbano y rural, mediante técnicas como el camuflaje; no obstante, en el municipio de Cartago, estas estaciones no son incluidas en los problemas de contaminación visual que son manejados por la Subsecretaría del Medio Ambiente y la CVC. “Si me parece que generen un impacto por contaminación visual siempre y cuando hubiese aparatos de esta índole muy juntos, pero, hasta el momento el impacto visual no ha sido muy fuerte, pues yo no he recibido quejas por parte de los ciudadanos”62. “Todo lo que tenga que ver con el tema de contaminación visual es competencia de la CVC y nuestra, y estaríamos dispuestos a tomar las medidas adecuadas”63.

Plan de manejo ambiental Formular un Plan de Manejo Ambiental que integre el proceso de instalación y funcionamiento de las estaciones base de telefonía móvil, según Omar Chávez (funcionario de la CVC), debe contar con bases sólidas para argumentar cada aspecto que sea incluido en el plan; sin embargo, esto no se ha dado hasta el momento, debido a que las entidades públicas desconocen los verdaderos alcances en materia de salud, que pueden generar las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil. “Yo diría que a partir de la consulta a través de la web se debería mirar qué se dice a nivel mundial sobre este tema; es decir, mirar verdaderamente qué representan esas antenas en términos de amenazas para la salud y cosas por el estilo, y a partir de ahí me cuestionaría cuál es el plan ambiental, primero tendría que saber que representan”64.

Medidas de mitigación y prevención Es evidente que las medidas de mitigación y prevención con respecto a las estaciones base de telefonía móvil, que van hacer incluidas en el Plan Local de Emergencia y Contingencia y en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo, sólo se quedan en estrategias que abordan la amenaza a partir del colapso de la estructura y no a partir, de la amenaza que se genera por la exposición de las                                                              62

Entrevista a Héctor Buritica Giraldo, Director de la Subsecretaría del Medio Ambiente. Cartago, Enero 21 de 2010. Ibíd. 64 Entrevista a Omar Chávez, funcionario de la CVC. Cartago, Enero 20 de 2010.  63

125   

 

personas a las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía móvil; situación que se refleja en la respuesta de Carlos Arturo Gómez, Coordinador del CLOPAD. “Dentro del Plan Local de Emergencia y Contingencia, ya las tenemos localizadas y mapificadas en la ciudad"65. “A las empresas se les puede solicitar que presenten los debidos planes de contingencia y de emergencia en caso del colapso de la antena que deberían de llegar a esta oficina, pero como no se les pide. Pero se les puede solicitar según el principio de precaución, se les exija presentar a la oficina del CLOPAD los debidos planes de contingencia y emergencia por colapso o explosión de la estructura”66. “Lo que vamos hablar con el equipo que está haciendo la revisión al POT los determinantes para la localización (distancia en zonas residenciales e industriales) y la normatividad técnica para la construcción de la antena”67. “Se pueden tomar medidas correctivas y preventivas, exigiendo informes periódicos del estado técnico de las estructuras (para tomar medidas correctivas). Conocer el área de afectación por el colapso de la antena, es un paso importante para la magnitud del riesgo y esto nos permite adoptar planes de contingencia junto con las empresas”68.

Respuesta a la tercera pregunta Por último, al dar respuesta a la pregunta ¿cuáles actores tienen competencia directa sobre el escenario de riesgo?, se puede deducir que la amenaza que genera las radiaciones electromagnéticas, emitidas por las antenas de telefonía móvil, es considerada por el Coordinador del CLOPAD, como un tema de salud pública, que es competencia directa de la Secretaría de Salud. “En Cartago no se maneja este tema, yo no he escuchado de quejas, ni de tutelas ni de nada parecido. Pero ese tema lo manejaría Secretaría de Salud”69. “Ese es un tema de salud pública que en algún momento puede afectar los temas de gestión del riesgo, pero como son temas de enfermedades que se pueden presentar en un largo plazo. Pero es un tema de salud pública que se debe de investigar, es un tema de correctivos de prevención de la salud                                                              65

Entrevista a Carlos Arturo Gómez, Coordinador del CLOPAD. Cartago, Enero 25 de 2010. Ibíd. Ibíd. 68 Ibíd.  69 Entrevista a Carlos Arturo Gómez, Coordinador del CLOPAD. Cartago, Enero 25 de 2010. 66 67

126   

 

pública, que debe ser implementado por la indirectamente podría ser un caso del CLOPAD”70.

secretaría

de

salud,

En lo que respecta a la respuesta de otros actores, es la Curaduría Urbana, la que tiene la competencia de otorgar o negar la licencia de construcción; mientras que, Planeación Municipal se encarga del control y seguimiento de la estación base de telefonía móvil. “Las curadurías somos básicamente particulares que prestamos una función pública que otorgamos las respectivas licencias, estudiarlas, tramitarlas y expedirlas, hasta ahí llega la responsabilidad de los curadores. Después de que la licencia sale de aquí, el que debe hacer el seguimiento y control para verificar que se cumple lo que aprobó la curaduría es planeación municipal”71. “En la licencia de construcción ahí si entra Planeación a cargo de control físico donde hace un seguimiento en el momento de la construcción y al momento de terminar la obra, va un inspector de obras civiles donde verifica que lo construido fue lo mismo que lo aprobado”72. “Los responsables son Planeación, CLOPAD, CVC, Secretaria de Salud, Curaduría, Oficina del Medio Ambiente. Planeación, para el control urbano y uso del suelo; el CLOPAD por gestión del riesgo y la amenaza posible que puede haber”73.

3.4. Evaluación del escenario de riesgo a partir del rol que los actores desempeñan Los actores nacionales y locales desempeñan un determinado rol en el escenario de riesgo. El rol, es el papel que cada actor tiene asignado (las funciones) y la manera como lo representa (en las decisiones y acciones) (ver figura 18). Por consiguiente, para evaluar el escenario de riesgo a partir del rol que los actores desempeñan, y para obtener como resultado un panorama global de la situación, se analizaron los roles de los actores, definiendo las funciones e identificando las implicaciones74 que se generan a partir de las decisiones que se toman, y las acciones que se ejecutan75, según las funciones que deben desempeñar cada uno de los actores. Permitiendo lo anterior, establecer relaciones de causa-efecto entre las diferentes situaciones que se                                                              70

Ibíd. Entrevista realizada a Luis Amado Bedoya, Curador Urbano. Cartago, Enero 27 de 2010. Ibíd. 73 Entrevista realizada a Carlos Eduardo Llano, Coordinador del Área de Ordenamiento Territorial –Planeación Municipal-. Cartago, Enero 21 de 2010. 74 Para el entorno o para el proceso de instalación y funcionamiento de las estaciones base en el territorio. 75 Las funciones que deben desempeñar los actores se definieron con base a la normatividad nacional; mientras que, las implicaciones se identificaron a partir de las entrevistas realizadas a los diferentes actores locales y del diagnóstico del escenario de riesgo.  71 72

127   

 

generan como producto del rol que los actores desempeñan (ver figura 19 y tabla 56).  

ACTORES 

PAPEL  ASIGNADO

FUNCIONES 

¿CÓMO LO  REPRESENTA? 

DECISIONES 

ROL

ACCIONES  Figura 18. Rol de los actores. Fuente: Elaboración propia, 2010.

Ver tabla 56 y figura 20 

 

Figura 19. Procedimiento de evaluación del escenario de riesgo a partir del rol que los actores desempeñan Fuente: Elaboración propia, 2010.

128 

  Tabla 56. El rol que los actores desempeñan en el escenario de riesgo (funciones e implicaciones). Estudio de caso: municipio de Cartago, Valle Actores (nacionales y locales)

Roles (funciones) ƒ

Gobierno Nacional

ƒ

Promueve la cobertura nacional de ƒ los servicios de telecomunicaciones como instrumentos para impulsar el desarrollo socioeconómico del país. Otorga los permisos para la prestación de servicios y/o actividades de telecomunicaciones. ƒ

ƒ

Verifica que las antenas de telefonía móvil operen dentro de la banda de frecuencia que se le fue otorgada en el permiso.

ƒ

Controla los niveles de emisión de las estaciones radioeléctricas, exceptuando las estaciones base de telefonía móvil76.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicación

Implicaciones frente al proceso de instalación y funcionamiento de las estaciones base Mayor número de estaciones base de telefonía móvil son ubicadas en las áreas urbanas y rurales de los municipios, para garantizar cobertura y calidad del servicio.

Implicaciones al entorno ƒ

Mayor cantidad de población expuesta a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil.

ƒ

Alteración en el paisaje urbano y rural de los municipios (contaminación visual).

Los operadores del servicio de telefonía móvil no están obligados a emplear la metodología ƒ para evaluar la conformidad de la emisión radioeléctrica; puesto que, las antenas de telefonía móvil son consideradas como fuentes inherentemente conformes; es decir, que cumplen con los límites de exposición pertinentes77.

Control sobre el uso de un bien público (espectro electromagnético); sin embargo, no excite un control en los niveles de emisión de las estaciones base de telefonía móvil.

                                                             76 77

Según el Decreto 195 de 2005. Según el Decreto 195 de 2005.

129   

 

ƒ

Actores Ambientales (MAVDT, CARs, las Unidades o Secretarías de Medio Ambiente de los municipios)

ƒ

ƒ

Previenen y controlan los impactos ambientales (v.g. la alteración del ƒ paisaje urbano y rural y, la alteración en las condiciones de salud de la población adyacente a las estaciones base). ƒ

ƒ

Apelan para la implementación del principio de precaución en casos específicos.

ƒ

Aprueba la altura de la torre, entre ƒ otras disposiciones que se tienen presentes para la seguridad aérea. ƒ Otorga el permiso para la ubicación de la estación base en un determinado lugar. ƒ Previenen los riesgos en la salud.

Aeronáutica Civil de Colombia ƒ

ƒ Entidades encargadas de la Salud Pública

Garantizan el derecho a gozar de un ambiente sano, y que las obras que se realicen mantengan la armonía con la estructura general del paisaje.

ƒ

Analizan y evalúan la situación de salud de la población para tomar medidas al respecto.

Algunos municipios (v.g. Armenia) exigen en determinadas casos a los operadores de la telefonía móvil implementar medidas para mimetizar el impacto visual; mientras que, ƒ otros municipios (v.g. Cartago) no le exigen a los operadores implementar medidas de mimetización. Son empleadas técnicas como el camuflaje para mimetizar el impacto visual que generan las estaciones base de telefonía móvil.

Se presentó un Proyecto de Ley ante el Congreso de la República, por medio del cual “se establecen lineamientos generales en la implementación de medidas de precaución y prevención que reduzcan los niveles de contaminación electromagnética y visual por fuentes de radiación no ionizantes en Colombia”.

ƒ

Disminución limitada del número de estaciones base instaladas en el territorio.

Las torres son iluminadas en la parte superior ƒ para la seguridad aérea.

Estaciones radioeléctricas visibles para las aeronaves.

Existen casos donde dos operadores comparten una estación base, situación que disminuye el número de estaciones base instaladas en el territorio, cuya técnica es denominada “compartición de emplazamiento”.

Las torres instaladas en los edificios equivalen a un tercio de la altura de éste. Las antenas de telefonía móvil no son consideradas como una amenaza para la salud de la población, debido a que son insuficientes los estudios que se han realizado en Colombia, frente a los posibles daños que generan las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil.

La población que se considera susceptible a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes, niños(as), mujeres embarazadas, adultos mayores y personas que al parecer tienen un sistema biológico sensible a las radiaciones no ionizantes, habitan y concurren en lugares que se encuentran a menos de 150 metros de las estaciones base de telefonía móvil. 130 

 

 

ƒ

Estudia, tramita y expide las ƒ respectivas licencias.

ƒ

Debe citar a los vecinos colindantes y a las terceras personas ante la solicitud de una licencia de construcción.

Curaduría Urbana

ƒ ƒ

Las licencias otorgadas deben guardar coherencia con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y la normatividad superior.

Son otorgadas licencias de construcción en la ƒ modalidad de adecuación para la instalación de estaciones base de telefonía móvil al interior de las viviendas, parqueaderos, entre otros lugares; debido a que en el POT78 no se establecen restricciones al respecto. ƒ No se instalan estaciones base en sitios donde existen algún tipo de amenaza natural no mitigable.

La población se encuentra más expuesta a radiaciones electromagnéticas emitidas por antenas de telefonía móvil; puesto que, estaciones base son instaladas al interior viviendas y en zonas residenciales.

Las objeciones de la comunidad (vecinos colindantes o terceras personas) son claves para la otorgación o no de la licencia.

                                                             78

Los POT son instrumentos normativos que adoptan los municipios a partir de las directrices de la Ley 388/97.

131   

las las las de

 

ƒ

Verifica que la estación base ƒ cumpla con lo aprobado por la Curaduría Urbana (seguimiento en el momento de la construcción y al terminar la obra).

Estaciones base de telefonía móvil se ƒ encuentran localizadas de forma ilegal en el área urbana del municipio de Cartago; debido a que Planeación Municipal no realizaba control físico.

La población ésta siendo expuesta a las radiaciones electromagnéticas emitidas por dos o más estaciones base de telefonía móvil; puesto que, estas estaciones base se encuentran ubicadas a menos de 300 metros una de la otra.

ƒ

Expide el certificado del uso del ƒ suelo para la debida solicitud de la licencia.

En el POT no se establecen restricciones o ƒ disposiciones para la instalación de las estaciones base de telefonía móvil en el territorio.

ƒ

Determina la viabilidad de la obra.

Estaciones base de telefonía móvil instaladas a menos de 300 metros de sitios donde concurren y habitan las personas que son consideradas susceptibles a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes.

Planeación Municipal

ƒ ƒ

Da cumplimiento al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y al Plan de Desarrollo Municipal.

En las revisiones que se le están realizando al POT, se van a definir sitios específicos con características determinadas para la instalación de las estaciones base; sin embargo, esto sólo aplica para las estaciones base al interior de viviendas. ƒ

ƒ

CLOPAD

ƒ

Formula y ejecuta el Plan ƒ Municipal de Gestión del Riesgo y el Plan de Emergencia y Contingencia.

Las estaciones base de telefonía móvil, especialmente las torres, son concebidas como una amenaza para la población adyacente por ƒ el colapso de la estructura.

Evalúa, mitiga y previene los ƒ diferentes riesgos que se presentan en el territorio.

Se definen medidas de mitigación y prevención en caso de que llegue a colapsar la estructura de telefonía móvil. ƒ

La Gestión del Riesgo se centra principalmente en los escenarios de riesgos generados por fenómenos naturales. El escenario de riesgo generado por las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil se considera un problema que le compete directamente a la Secretaría de Salud. No se cuenta con medidas eficientes para mitigar y prevenir el riesgo generado por las radiaciones electromagnéticas emitidas por las antenas de telefonía móvil. 132 

 

 

ƒ

Empresa Privada (Tigo, Comcel y Movistar)

ƒ

Mejorar la cobertura y la calidad ƒ del servicio de telefonía móvil en el territorio.

En algunos casos las antenas de telefonía ƒ móvil no cumplen con todos los requisitos exigidos.

ƒ

Cumplir con la normatividad ƒ existente y que les compete.

Existen casos donde dos comparten una estación base.

ƒ

Comunidad

Mayor número de estaciones base son instaladas en el municipio para mejorar la cobertura y la calidad del servicio.

Expresar las objeciones o inconformidades que se tienen frente a la otorgación de la licencia para la instalación de una estación base de telefonía móvil.

operadores

ƒ

En algunos casos los operadores de la telefonía móvil instalan sus estaciones base a distancias muy cortas (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.