Linfoma canino Luis Feo Bernabé
Resident of ECVIM-‐CA (Internal Medicine) Hospital Ars Veterinaria Barcelona
[email protected]
Definición • Enfermedad sistémica, progresiva debido a la proliferación maligna y descontrolada de las células del sistema linfoide. • Expansión clonal de células linfoides con caracterís?cas morfológicas, inmunofeno@picas y moleculares específicas.
Epidemiologia: • 5-‐7 % de todas las neoplasias del perro • 80% de los tumores hemopoie?cos • Perros adultos (6-‐8 años) • Hembras NO castradas posiblemente menor riesgo. • Boxer, bassethound, san bernardo, terriers, bulldog, pastor aleman, roRweiler, bull mas?ff, golden retriver, labrador retriever y beagle
Factores de riesgo: • Predisposición gené?ca y aberraciones cromosómicas: • Factores ambientales: – Exposición a benceno
– Uso de herbicidas; – Exposición a humo de tabaco – Exposición a campos magné?cos
• Causas infecciosas (virales); – Retrovirus?
• Causas inmunomediadas (uso de ciclosporina, inmunosupresión)
Linfoma canino • Existen diferentes clasificaciones basadas en: – Localización anatómica. – Criterios histológicos. – Caracterís?cas de inmunofeno?paje. – Molecular
Historia y signos clínicos Presentación MÁS frecuente: linfadenopa@a generalizada y asintomá?co. Signos clínicos MUY variados e inespecíficos: – Anorexia, pérdida de peso, apa@a, etc… – PU/PD: generalmente en hipercalcemia asociadas a linfoma de ?po T.
Historia y signos clínicos Signos clínicos menos frecuentes: – Discrasias sanguíneas – Anemia, trombocitopenia o neutropenia. – Fiebre – Infiltrado pulmonar (27-‐34% de los perros con linfoma mul?centrico). – “Precaval syndrome” linfoma medias@nico
Historia y signos clínicos Signos clínicos menos frecuentes – Los signos cutaneos suelen ser generalizados o mul?focales – Nodulos, placas, ulceras, eritema, derma??s exfolia?va con hipopigmentación y alopecia. – Siempre puede ser linfoma?!!
Diagnós?co y estadiaje clínico • Examen Esico: – LO MAS COMPLETO POSIBLE – Linfadenopa@a generalizada de severa a moderada. – Muy variada en base a localización
Diagnós?co y estadiaje clínico • Hemograma, bioquímica y urianalisis – Anemia no regenera?va normoci?ca normocrómica – Mielop?sis – Anemia hemoli?ca inmunomediada secundaria – Hipoproteinemia (linfoma alimentario) – Gammapa@a monoclonal (6%) – Depende del organo afectado
Diagnos?co y estadiaje clínico • Citología – Los ganglios de elección prescapular o popliteo – Población homogena de linfocitos/linfoblastos de tamaño mediano o grande – Abundantes criterios de malignidad: • Nucleolos visibles • Figuras mitó?cas • Cuerpos linfoglandulares
Diagnós?co y estadiaje clínico • Citología – En la mayoria de casos (>80%) es suficiente para el diagnós?co. – A veces es dificil diferenciar entre una hiperplasia reac?va severa vs linfoma…
Diagnós?co y estadiaje clínico • Biopsia – El diagnós?co del linfoma es sencillo, ya que en la mayoría de casos se puede realizar mediante una citología. – Sin embargo, actualmente con este sistema perdemos información y posiblemente es insuficiente. – Para completar una correcta clasificación del linfoma se deben realizarse estudios histopatológicos con inmunohistoquímica, evaluación de la clonalidad y/o inmunofeno?pado. – La información adquirida con estas técnicas avanzadas nos orienta mejor en el tratamiento que vamos a realizar y el pronós?co de la enfermedad.
Diagnós?co y estadiaje clínico • Biopsia Preferible el linfonodo entero, incluiendo la capsula aunque también es posible la evaluación de una parte.
Diagnos?co y estadiaje clínico • Biopsia – Las primeras clasificaciones histopatológicas del linfoma como la de Kiel sin inmunofeno?paje siguen siendo ú?les, pero actualmente se recomienda el estudio inmunohistoquímico para una mejor definición de la enfermedad. – La organización mundial de la salud (OMS) recomienda la clasificación del linfoma en varios grupos según el origen de la célula afectada.
Clasificación de la OMS. Tabla adaptada por cortesia de Josep Pastor
Diagnós?co y estadiaje clínico • Biopsia – Esta clasificación es compleja y se ha propuestos agruparla en 7 grandes categorías que pueden tener valor pronós?co.
Valli et al. 2013. Tabla adaptada por Josep Pastor
Supervivencia media: 1.-‐ 351 d 2.-‐ 168d 3.-‐ 160 d 4.-‐ 412d 5.-‐ 213 d + frequente 6.-‐ 308d 7.-‐ 162d Alto grado categorías 3 y 7 > mortalidad. Bajo grado categoría 4 < mortalidad
Histopatología-‐ En resumen • Los linfomas B de alto o grado intermedio suelen responder mejor a la quimioterapia. • Los linfomas de bajo grado pueden tener una supervivencia media más larga sin necesidad de tratamientos quimioterapicos muy agresivos.
Diagnós?co y estadiaje clínico • Citometría de flujo
– El obje?vo de la citometría de flujo es ayudar en la clasificación de los linfomas, iden?ficando la es?rpe celular implicada. – Su u?lidad en el diagnós?co es más limitada que la PARR, ya que se necesita que la mayoría de células sean neoplásicas y siempre debe correlacionarse con estudios citológicos o de biopsia. – Por otro lado, la simplicidad de realización, los pocos efectos adversos en la obtención de muestra, está haciendo de ésta prueba una herramienta muy ú?l para el veterinario clínico.
Material para citometria flujo
neutrophils
INTERNAL COMPLEXITY
lymphocytes
SIZE
An?cuerpos específicos de receptores o moléculas de membrana o intracelulares.
InmunofenoZpado – neoplasias linfoides
CD45 MHCII CD19 CD79a,b CD10,CD20 IgM CD21
CD45 CD2, CD5 CD3ε CD7 ? CD1 CD3 CD4/CD8
Diagnós?co y estadiaje clínico • Citometría de flujo • El inconveniente más importante, son las consideraciones de transporte de la muestra, y el elevado coste de la misma. • Existen diferentes marcadores que son estudiados en la diferenciación linfoide: – – – –
Linfocitos T: CD3,CD5, CD4 y CD8. Linfocitos B: CD 21 y CD79a. Macrofagos: CD 14. Celulas pluripotenciales de la medula osea: CD 34
• De esta forma mediante la citometría se pueden iden?ficar diferentes sub?pos de linfoma, algunos de ellos correlacionados con diferentes pronós?cos.
Sub?pos de linfomas en función de sus marcadores
I-344
Servei d’Hematologia Clínica Veterinària
INFORME INMUNOFENOTIPAJE SOLICITANTE: Ars Veterinaria PERSONA DE CONTACTO: Luís Feo TELÉFONO: E-MAIL:
[email protected]
NIF/CIF: DIRECCIÓN:
ID PACIENTE: Nina, Martínez Núñez. Bichón Maltés hembra, 14 años MUESTRA: Linfonodo FECHA EXTRACCIÓN: 03/05/2016 HISTORIA: Linfadenopatía periférica marcada CITOLOGÍA:
Se remite
SI
Compatible con linfoma/leucemia
NO No disponible
Comentarios: La citología remitida el 03/05/2016 contiene mayor número de linfocitos intermedios que la citología previa, aunque todavía se detectan linfocitos pequeños.
MUESTRA: - Recuento automático:
No se realiza.
- Calidad:
Óptima 15
% Células muertas
ANTICUERPOS EMPLEADOS: CD45, CD14, CD18, CD4, CD8, CD21, CD5, CD3, CMHII, CD34, CD79a, Ki67 RESULTADOS: 82% de la población de linfocitos nopequeños positivos a CD45, CHCMII, CD21 (98%), CD79a (98%) y negativos a CD14, CD18, CD5, CD3, CD4 y CD8. 10% positivos a Ki67.
INTERPRETACIÓN: Linfoma B COMENTARIOS: Los hallazgos indican más de un 80% de células linfoides de tamaño intermedio positivas a CD21, lo que es consistente con un linfoma B sin atipias, con baja expresión de Ki67.
Patólogo clínico: Josep Pastor Facultat de Veterinària (Edifici V - VO-323) Universitat Autònoma de Barcelona. 08193-Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), Barcelona. Tel.: 93 581 20 66. Fax: 93 581 20 06. E-mail:
[email protected]
¿La citometría de flujo puede diferencia entre reac?vo y neoplasia?
2013
PARR(PCR for an?gen receptor rearrangements) • PARR nos informa si una población de linfocitos se han derivado de una única célula o de múl?ples células. • La presencia de monoclonalidad es muy específica (94%) para neoplasia linfoide. • El PARR detecta el 80% de los linfomas (sensibilidad del 80%) • Se puede hacer en cualquier muestra no fijada con formalina, incluso citologías teñidas: importante para LCR!! • Ú?l para el diagnós?co de linfoma en casos ambiguos. • Puede detectar una célula neoplásica en 100 células.
Ejemplo de un gel REACTIVE +
B
B
T
MONOCLONAL B CELL
Clasificación clínica del linfoma (WHO) • Zona anatómica. – Mul?céntrico o generalizado (84%). – Alimentario (5-‐7%). – Tímico-‐ Medias@nico (5%). • Hipercalcemia 10-‐40% casos.
– Cutáneo: epiteliotrópico o no epiteliotrópico. – Leucemia. – Otras localizaciones: • Renal, hepatoesplénico, intravascular angiotrópico, granulomatosis linfomatoide pulmonar..etc
Estadio 1: media 324 d Estadio 2: media 218 d Estadio 3: media 199 d
Clasificación clínica • Estadiage clínico: – I. Un único linfonodos o tejido linfoide en un órgano. – II. Varios linfonodos en una región anatómica (con o sin afectación tonsilas). – III. Afectación generalizada de los linfonodos. – IV. Afectación de hígado y/o bazo. – V. Manifestación en sangre periférica o médula ósea.
• Subclasificado en: – a) sin síntomas clínicos. – b) con síntomas clínicos.
En conclusión la clasificación clínica ?ene cierta importancia en el pronós?co y a veces en el tratamiento.
Tratamiento • “Hemos hecho numerosos avances en el d i a g n ó s ? c o , c l a s i fi c a c i ó n , g e n é ? c a , epidemiología, diagnós?co por la imagen, aspectos clínico-‐patológicos y patológicos del linfoma en perros y gatos, pero el hecho es que los ?empos de supervivencia han cambiado poco en casi 3 décadas.” Dr. Guillermo Couto. 2015
Tratamiento
Prednisona
Ciclofosfamida
Vincris?na
Doxorubricina
Tratamiento
Tratamiento de rescate
Protocolo de rescate • Table 32-5
First-Line Rescue Protocol*
Cycle 1
Week 1
Week 2 Week 3
Baseline ALT ________ U/L L-Asparaginase 400 U/kg SQ CCNU 70 mg/m2 PO Prednisone 2mg/kg PO, once daily Prednisone 1.5 mg/kg PO, once daily Prednisone 1.0 mg/kg PO, once daily
Cycle 2
Week 1
Week 2 Week 3
Optional ALT/ ________ U/L L-asparaginase 400 U/kg SQ CCNU 70 mg/m2 PO Prednisone 1.0 mg/kg PO, EOD Prednisone 1.0 mg/kg PO, EOD Prednisone 1.0 mg/kg PO, EOD
Cycle 3 to 5
Week 1
Week 2 Week 3
Mandatory ALT ________ U/L CCNU 70 mg/m2 PO Prednisone 1.0 mg/kg PO, EOD Prednisone 1.0 mg/kg PO, EOD Prednisone 1.0 mg/kg PO, EOD
ALT, Alanine aminotransferase; SQ, subcutaneous; PO, by mouth; EOD, every other day.
Chap
performed.243,244 Althou remission or survival doxorubicin was not o
Treatment App Immunologic o
Monoclonal Antib
In the past decade, e humans with non-Hod primarily through the based therapies (so-ca rituximab, a recomb directed against the CD protein located on nor lowing binding, ritux response against CD2 does not have therapeu recognition of a simila inherent antigenicity o Another immunothera derived anticanine MA cellular cytotoxicity (A cytotoxicity (CMCC).2 lymphoma xenografts study of 215 dogs tre
Conocer el inmunofeno?pado • Importancia en el tratamiento. – Linfoma B (an? CD20): • CHOP plus Mab ARATANA an? CD20 • Doxo + Mab an? CD20. Mejores resultados de remisión completa pero similar supervivencia.
– Linfoma T (an? CD52): • Estudios con CHOP, Lomus?na.
Pronós?co: • Factores de mal pronóstico: - Estadio V “b” - Immunofenotipo T (excepcion: Linfoma de Burkitt/ linfoma a celulas pequeñas claras) - Histopatología - Linfoma mediastínico - Hipercalcemia - Raza grande - Administración de Prednisona previa? - Recaída antes de terminar el primer ciclo de quimio
Conclusión • Linfoma NO es una única enfermedad, posiblemente es un grupo de enfermedades con diferente pronós?cos (y quizás en el futuro con diferente tratamiento). • La clasificación histológica y citometría de flujo pueden aportar información pronós?co en muchos animales. • No necesariamente todos los linfomas T son muy “malos”. • No todos los linfomas B son “buenos”.