Lingüística Sistémico Funcional HALLIDAY LINGÜÍSTICA GENERAL

Lingüística Sistémico Funcional HALLIDAY LINGÜÍSTICA GENERAL CLP FUNCIONALISMO Vilém Mathesius —  Escuela de Praga: Revalorizar críticamente la l

20 downloads 14 Views 1MB Size

Story Transcript

Lingüística Sistémico Funcional HALLIDAY LINGÜÍSTICA GENERAL

CLP FUNCIONALISMO

Vilém Mathesius —  Escuela de Praga: Revalorizar críticamente la lingüística

contemporánea (Mathesius) —  Bases del estructuralismo funcional —  En el ambiente neogramático presentó una visión sincrónica del estudio

de la lengua —  Potencialidad: oscilación del lenguaje en la comunidad lingüística.

CLP

—  Orientación hacia la lingüística estructural —  Concepción funcional de la lengua —  Temáticas que serían reforzadas en los años 30

Período clásico CLP (1926-1939) —  Concepción funcional de los fenómenos lingüísticos

(Mathesius-Bühler). —  Bühler: tres funciones del lenguaje (comunicativa,

expresiva y conativa).

Aportes del CLP

Fonología

Morfología

Interpreta la parte fónica desde un punto de vista funcional (fonemas)

Teoría binaria: estudia la oposición de los miembros marcados y no marcados

Sintaxis

Perspectiva funcional de la oración

Principales temáticas —  Principios del análisis tipológico de las lenguas. —  Lengua culta. —  Diferencias entre lengua hablada y lengua escrita (ortografía). —  La concepción funcional se aplicó a la lingüística en general: No se

estudia los fenómenos aislados.

—  Mukarovsky: Teoría de la lengua poética (de qué

manera esta ordenada la información). —  Jakobson: Las funciones del lenguaje.

Fonética y fonología —  Funciones de los sonidos: distintiva/facultativas. —  Oposición privativa fonológica: presencia o ausencia

de una sola marca.

Oclusivas sordas: /p-t-k/ Oclusivas sonoras: /b-d-g/ Ejemplo (1) peso (2) beso

Morfología y la teoría de las oposiciones privativas

—  Morfema: secuencia de fonemas que se repite en un determinado número de

palabras y está ligado siempre al mismo significado léxico gramatical (sonorasorda). —  La oposición de mayor importancia es la privativa: sobré qué y a través de

cuáles medios están formadas las categorías morfológicas (hablaría-habría hablado). —  Oposiciones privativas morfológicas: miembro marcado (presencia de la marca

respectiva) y miembro no marcado (no expresa ni presencia ni ausencia de marca).

—  La estructura de las oposiciones privativas está

ligada a la evolución lingüística. —  El término marcado es posterior el no marcado.

Ejemplo (1) Dijeron -eron: persona, número, tiempo y modo. Dijeron de los muchachos… De: caso o: género s:número

Verbo comer Yo como Tú comes Él come Nosotros comemos Vosotros coméis Ellos comen

Raíz: com Comieron con sus hijos -ieron

Perspectiva funcional de la oración —  Punto de salida del enunciado (tema). —  Núcleo del enunciado (rema).

(1) Érase una vez un rey. (2) El rey tenía tres hijas. (3) La primera se llamaba María.

—  Siempre se intenta destacar el rema. —  Perspectiva funcional de la lengua: universal lingüístico.

(1) María canta. (2) Canta María.

(1)  Detectan dos nuevos artefactos explosivos en los

trenes de Berlín. (2)  Fin de semana largo finaliza con 18 muertos en

accidentes de tránsito en el país.

Próxima clase —  Cerný, J. (2006). Historia de la Lingüística.

Extremadura: Ediciones Universidad de Extremadura. Cáceres. (Capítulo VIII: La escuela de Copenhague y la Glosemática).

LSF

—  Gramática de la lengua forma parte de la lingüística —  Distintos tipos de gramática de acuerdo a sus objetivos y

enfoques —  La GSF, desde la LSF, ha construido sus propios métodos

para la descripción inductiva de las lenguas —  La GSF se centra en el uso y, en este sentido, contribuye a la

descripción multiregistro del español

GSF —  Una descripción gramatical amplía el conocimiento metalingüístico de los

hablantes —  Permite realizar estudios desde una perspectiva sincrónica y diacrónica —  La descripción sistémica se encuentra basada en las instancias de uso,

(gramática centralizada-estandarizada a una contextual que considera las variaciones geográficas, sociales y de estilo) —  GSF tiene importantes implicaciones en la didáctica de la enseñanza de la

lengua, dando espacio para el aprendizaje no prescriptivo de la lexicogramática.

—  La LSF es una teoría que retoma y pone en

interrelación los postulados del estructuralismo —  Enfoque contextualista —  LSF propone tres modos de abordar, teórica y

metodológicamente, la dependencia contextual del significado

1. Significado como elección: la lengua como sistema semiótico —  Lengua y el lenguaje verbal son sistemas semióticos:

función principal —  La lengua se presenta como un conjunto potencial

de recursos para significar (proceso) —  L as elecciones están motivadas y condicionadas por

el contexto a través del proceso de realización

La LSF reconoce una organización biestratal en el sistema semiótico del lenguaje verbal

—  Cada uno de estos planos es en sí mismo otro

sistema semiótico —  L a lengua posee una organización triestratal —  Para operar la descripción se hace uso de tres

constructos teórico-metodológicos: la escala de rango, el continuum de la lexicogramática y la red sistémica

1. Rango —  A través del rango las unidades del estrato lexicogramatical

se organizan en una escala jerárquica y taxonómica de acuerdo al lugar que ocupan en la estructura sintagmática

Cláusula Frase o grupo (nominales, verbales y adverbiales) Palabra (nominales, verbales y adverbiales) Morfema

RANGO

ORACIÓN ¡A comer! GRUPO

De mi padre

PALABRA

paterno

MORFEMA

com

2. Continuum —  El continuum de la lexicogramática, por su parte,

permite clasificar los patrones lexicogramaticales como más léxicos o más gramaticales

Morfemas léxicos y gramaticales Morfemas léxicos ¡ 

Guardan relación con el léxico (vocabulario del hablante)

¡ 

Se identifican con el mundo extralingüístico (el mundo real) EJEMPLOS Raíces de sustantivos, adjetivos y verbos

Morfemas gramaticales Morfemas gramaticales ¡ 

Tienen una función gramatical

¡ 

Son variables

EJEMPLOS: - Pueden ser de género y número en los sustantivos, adjetivos y algunos pronombres. - En los verbos, de número, persona, tiempo, modo y aspecto.

Ejemplos Sustantivos —  En niño el morfema léxico es niñ-, y el morfema flexivo es -o- (de género,

masculino) —  En niña el morfema léxico es niñ-, y el morfema flexivo es -a- (de género,

femenino) —  En niños el morfema léxico es niñ-, y los morfemas flexivos son -o- (de género,

masculino) y -s (de número, plural) —  En niñas el morfema léxico es niñ-, y los morfemas flexivos son -a- (de género,

femenino) y -s (de número, plural)

Verbos —  En amábamos el morfema léxico es am-, y los

morfemas flexivos son -á- (indica que se trata de la primera conjugación), -ba- (indica el aspecto [tiempo pasado] y el modo [indicativo]) y -mos (indica que se trata de la primera persona del plural)

3. Red sistémica —  Permite formalizar el concepto de significado como elección, al

presentarse como un conjunto de opciones o términos del sistema, con una condición de entrada, representando el contexto en el cual las elecciones son efectuadas, y una de salida mostrando las posibilidades y probabilidades de instanciación

—  La instanciación es un proceso que puede ser

visualizado como una actualización paulatina del potencial de significado —  Se trata de un proceso que se desarrolla en forma

gradual en la cual se reconocen a lo menos tres grados de abstracción de la instancia

—  A través de la instanciación, se vincula el sistema con su manifestación

observable, en nuestro caso, el texto —  La representación sistémica involucra las dimensiones organizadoras

de eje y detalle (delicacy). Desde el eje, las opciones son vinculadas tanto paradigmática como sintagmáticamente —  El detalle se va obteniendo a medida que se avanza hacia la instancia

particular y concreta

Funciones

Et (y-y)

Aut (o-o)

Coexistencia de elementos

Alternancia de elementos

Sintagma-texto (selección)

Paradigmaesquema (especificación)

2. Significado como variación: La lengua como un polisistema

—  Para la GSF, el sistema se configura sobre la base de la observación de las instancias o

manifestaciones concretas del potencial —  Hay patrones lexicogramaticales que tienen diferentes probabilidad de ser instanciados

en el marco de los diferentes contextos de uso —  El registro es el constructo teórico que permite dar cuenta de dicha relación a través de

las variables que lo conforman: campo, tenor y modo —  Una red sistémica solo se ha completado cuando se determina la probabilidad de

ocurrencia o instanciación de cada configuración

—  La GSF se preocupa de algunos rasgos que

regularmente se presentan en los contextos reales y que se asocian a la variación en las elecciones que se hacen desde el sistema

—  El sistema es sistema de las probables elecciones que

los hablantes harán en el uso de la lengua en contexto —  Una red sistémica solo se ha completado cuando se

determina la probabilidad de ocurrencia o instanciación de cada

—  El registro es el constructo teórico que permite dar

cuenta de dicha relación a través de las variables que lo conforman

Registro

campo

acción social en la que la lengua está siendo usada

tenor

relación entre los participantes de un interacto de habla

modo

modo de presentación del texto en el intercambio comunicativo

Registro

campo

Conversación en un café

tenor

Grupos de amigos

modo

oral

Metafunciones

Configuración de un texto Contexto de cultura Contexto de situación Potencial del significado Lo que se quiere significar

Lo que se quiere decir Sistema léxico-gramatical

Sistema semántico Lo que se escribe Sistema fonológico o gráfico

TEXTO EN SITUACIÓN

—  Perspectiva funcional —  Concepto de metafunción

Metafunción

—  Concepto abstracto —  El lenguaje es metafuncional —  No se limitan a un único estrato del sistema —  El principio metafuncional ordena los hechos del

entorno social

3. Significado como función: La hipótesis metafuncional —  Se comprende que el sistema de la lengua satisface

funciones que provienen del contexto en que el sistema es usado —  Estas funciones no son externas al sistema del

lenguaje verbal —  L a s

metafunciones se realizan a nivel lexicogramatical en la estructura funcional de la cláusula.

—  Cada uno de los aspectos de la cláusula expresa un

tipo de organización semántica: 1.  Sistema de transitividad: la experiencia humana se

expresa como un proceso 2. Sistema de modo 3. Sistema temático

Metafunciones

Ideacional

función de representar el mundo y la propia experiencia

Interpersonal

función de interactuar con otros

Textual

provee recursos para textualizar la representación del mundo

Caracterización

Ideativa o ideacional

D e n o m i n a c i o n e s relacionadas con esta función en otras disciplinas 1. 

Experiencial

2. lógica

interpersonal

Textual

Formación de ideas: interpretación y reprentación del mundo que nos rodea y del mundo interior

Semántica Representativa Denotativa Cognitiva

Recursos para establecer relaciones lógicas-gramaticales

Interacción entre el hablante y oyente. Roles de habla y observaciones modalesactitudinales

Conativa-expresiva (pragmática)

Organización del mundo ideativo e interpersonal como texto cohesivo y coherente

Pragmática discursiva Perspectiva funcional de la oración

Composición de las estructuras funcionales

Sistema de transitividad

1. Participante: quien elabora o realiza la acción Ej. Ellos dejaron a los niños solos

Tipos de Proceso

Relacional

Como profesional, el técnico debe tener los conocimientos necesarios sobre cálculos eléctricos y métodos de medición

Material

Realizar la programación e instalación de PLC en ambiente industrial

Mental

Interpretar la información contenida en textos escritos en inglés

Conductual

Manifestar textos oralmente y por escrito, en situaciones formales de diversa naturaleza.

Verbal Existencial

Mencionar los problemas que puedan surgir en el momento de realizar una tarea especifica para recibir asesoría Hay conocimientos sobre los tipos de cálculos para identificar la cantidad de fluorescentes que una habitación necesita.

3. Meta Ej. Hacer una torta, componer una canción. -  beneficiario: Ella compró el juguete para sus hijos -  Alcance: ella ganó el campeonato, ella escaló la montaña. 4.Circunstancia (beneficiario-alcance) -  Localización -  Tiempo

Estructura interpersonal a.  Núcleo modal 1.  Sujeto 2.  Finito: cuya función es mostrar: tiempo, modalidad

y polaridad

b. Residuo 1.  Predicador

- referencia temporal distinta a la del finito -  Especifica voz pasiva o activa -  Especifica el proceso 1.  Complemento (meta o beneficiario) 2.  Adjunto: grupo adverbial o frase proposicional

—  La abuela había comprado una bolsa de globos para

sus nietos. Sujeto: Abuela Finito: Había Predicador: comprado Adjunto: ayer, en el mercado. Una bolsa de globos, para sus nietos: complementos

—  Predicador: está presente en todas la cláusulas, a

menos que esté desplazado por una elipsis. —  Es realizado por un grupo verbal, menos el operador

modal y temporal.

Sistema temático Ej. 1.  El periodista interrumpió repetidamente sus

respuestas 2. Sus respuestas fueron repetidamente interrumpidas por el periodista 3. Repetidamente, el periodista interrumpió sus respuestas

Tipos de tema

1.  Tema topical: expresa significado ideacional -  Un participante: José Donoso nació en Chile -  Una circunstancia: En 1924, nació en Chile José

Donoso -  Proceso: Nació en Chile el escritor José Donoso

2. Tema interpersonal -finito: se espera una respuesta ¿tienen que estar haciendo eso? ¿vas a venir hoy? -  Pronombre relativo: ¿quién vino? -  Uso de vocativo: Caballero ¿podemos pasar? -  Adjunto realizado por un adverbio: lamentablemente esta situación nunca terminará, quizás sea mejor esperar

3. Tema textual -  - 

Conjunciones que indican relaciones semánticas: además, esta alternativa será demasiado peligrosa Continuativos: bueno, no sigas con ese tema

Estructura funcional

La lluvia de otoño

mojó

las hojas

al atardecer

Ideacional

Actor

Proceso

Meta

Circunstancia

Interaccional

Sujeto

Finito + predicador

Complemento

Adjunto

Núcleo Modal Textual

Tema

- Al atardecer, la lluvia de otoño mojó las hojas - Las hojas fueron mojadas por la lluvia de otoño

Residuo Rema

Rasgos

Otras escuelas estructuralistas

LSF

Habla

Dicotomía

mismo fenómeno, mirado de dos modos diferentes, texto y sistema.

Lenguaje

Facultad mental, de la cual surgen las teorías cognitivistas.

Otro sistema semiótico.

Lengua

Sistema de signos del lenguaje verbal.

Plano de la expresión de un sistema semiótico .

LSF II PARTE

Organización metafuncional del lenguaje —  LSF es una teoría que se orienta en una doble perspectiva:

sistemática y funcionalista. —  Una teoría funcionalista reconoce los usos del lenguaje. —  ¿La noción de uso permite comprender la naturaleza

interna del lenguaje? —  LSF también debe señalar la relación dialéctica entre los

usos sociales y el sistema.

—  El lenguaje puede tener diversos usos de acuerdo a

cada cultura. —  Usamos el lenguaje para interactuar con otros, para

representar el conocimiento, o para considerarlo en términos del lenguaje mismo.

Perspectiva metafuncional de la teoría —  Se propone un concepto abstracto. —  El lenguaje es metafuncional: el principio subyacente del lenguaje es la

funcionalidad. —  No se limitan a un único estrato del modelo. —  Ordena los hechos del entorno social

para el estrato semántico y

léxicogramatical. —  Los primeros dos estratos forman el plano del contenido. —  Estrato fonografológico: plano de la expresión.

Perspectiva metafuncional del lenguaje Metafunciones

Función predominante

Metafunción ideacional

-  Intenta representar nuestra Referencial experiencia, es decir, los fenómenos físicos y mentales, en una serie de categorías (función ideativa experiencial). -  Expresar relaciones lógicas elementales (función ideativa lógica).

Metafunción interpersonal

Expresa nuestra participación en Conativa-expresiva la situación comunicativa en la que estamos inmersos: los roles que imponemos, nuestras actitudes, sentimientos, juicios y creencias.

Metafunción textual

Recursos que el hablante utiliza para realizar las funciones anteriores en textos coherentes y cohesionados.

- Pragmática discursiva -  Perspectiva funcional de la oración.

Perspectiva sistémica de la teoría —  Es una teoría del significado como opción, por lo que la

lengua o cualquier otro sistema semiótico se interpreta como una serie de opciones interconectadas. —  Sistema: Representación teórica de la red de paradigmas

disponibles. —  Estructura: Configuración de las opciones concretas que se

realizan en las relaciones sintagmáticas.

sistema

Conjunto de opciones con condiciones de entrada

Conjunto de posibilidades, entre las que el hablante debe seleccionar una

Esa selección se realiza de acuerdo a las características del contexto

La red de opciones es de final abierto

Paradigma

Opciones disponibles

Realización (condiciona el orden de los constituyentes y la entonación)

Actitud del hablante

Declarativa

Juan compró el diario

Sistema de modo

Interrogativa

¿Compró Juan el diario?

Imperativo

Juan, compra el diario

Organización estratificada del lenguaje —  El lenguaje es una red de subsistemas de opciones

para la construcción del significado. —  Sistema complejo que posee diferentes estratos.

Contexto (categorías de la situación social)

Semántica

Lexicogramática

Fonografológico

Estructuras derivadas de las metafunciones

Estructuras Estructura de la transitividad

Expresan el significado ideativo, el significado como representación.

Estructura interpersonal

Expresan el significado como intercambio verbal entre hablante-oyente.

Estructura textual

Expresa la organización del texto como mensaje, cómo se relacionan las cláusulas.

Contextos Contexto

Cultural

Situacional

Sistema semántico del lenguaje (construcción teórica ideal)

Representación abstracta del entorno en términos de categorías generales que tienen importancia para el texto.

—  El contexto situacional es el que determina cómo

se va a construir el texto y las características que el texto debe tener para cumplir su propósito social. Ejemplo Si tenemos como propósito hablar sobre una exposición de arte la forma en que hablaremos sobre este tema dependerá del contexto (formal, informal) de nuestro interlocutor y del propósito que se tenga al comunicar el mensaje (informar, educar, comentar).

—  A nivel de contexto situacional (o de registro) de

hay tres las variables lingüísticas que influyen en la construcción del texto: CAMPO, TENOR Y MODO.

—  Dependiendo de la combinación de los tres elementos

anteriores: campo, tenor y modo resultan los diferentes registros.

Por ejemplo: Si hablamos sobre una película extranjera (el campo), la selección lingüística que hagamos dependerá de nuestro interlocutor (el tenor) y del propósito comunicativo (el modo).

—  Registros (formales, informales): podemos

elegir la opción más apropiada para lograr nuestro propósito comunicativo dentro el contexto social en el que participamos.

—  El contexto de la cultura motiva la construcción

de los diferentes géneros característicos en cada cultura. Por ejemplo: El género puede verse como un marco o estructura que al seguir ciertas convenciones culturales, da significado a las interacciones de distinto tipo, es decir, los géneros se adaptan a los contextos sociales y culturales en los que se usan.

Por ejemplo: Un contexto social (o situacional) particular sería el contexto educacional en el que los géneros más comunes son el ensayo, el trabajo monográfico, el artículo científico, la reseña y el informe entre otros.

—  Los géneros tienen dos componentes que reflejan cómo se organiza el

texto y qué tipo de lenguaje se utiliza para comunicar nuestro mensaje. —  El primer componente es la estructura esquemática que se refieres

a las partes o fases formales de un texto.

Por ejemplo: En un ensayo expositivo la estructura esquemática (o componentes formales) son: la introducción, el cuerpo o desarrollo y la conclusión.

—  El segundo componente es la estructura funcional (o

realizacional), ésta se refiere, no a la forma, sino a la función que cumple cada fase de la estructura esquemática.

Ejemplo El lenguaje utilizado en la introducción de un ensayo tiene la función de presentar, introducir el tema el lector, el lenguaje que se utiliza en el cuerpo o desarrollo del ensayo cumple con la función de argumentar.

Próxima clase —  Benveniste, Emille (1977). Problemas de lingüística

general. México: Siglo XXI. (Capítulo II: La comunicación. Página 47-69). (CRÍTICA A LA NOCIÓN DE SIGNO). —  Benveniste, E. (1991). Problemas de Lingüística

General. Madrid: Siglo XXI. (Capítulo X: Los niveles del análisis lingüístico, concepto de estructura).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.