Linux

2011 Curso Sistema Operativo GNU/Linux Viceministerio de Ciencia y Tecnología Gerencia de Tecnologías Educativas Departamento de Educación Continua

2 downloads 378 Views 5MB Size

Story Transcript

2011 Curso Sistema Operativo GNU/Linux

Viceministerio de Ciencia y Tecnología Gerencia de Tecnologías Educativas Departamento de Educación Continua

Sistema Operativo GNU/Linux PRESENTACIÓN El Ministerio de Educación, por medio del Viceministerio de Ciencia y Tecnología reconoce la importancia de la formación a docentes y para ello pone a la disposición de la comunidad educativa y ciudadanía en general, la formación virtual a través de cursos Tutorizados y de Autoformación, en temas relacionados a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), logrando de esta manera, que los participantes puedan desarrollar habilidades y destrezas en el área informática; quienes podrán obtener su certificación en cada uno de los Grados Digitales, los cuales ayudarán en gran medida a la actualización y adquisición de nuevos conocimientos. Para este esfuerzo se han creado cursos virtuales para su impartición en la modalidad tutorizada denominados: “Sistemas Operativos Linux y Herramientas de Ofimática en Software Libre” para docentes de educación media, quienes se beneficiarán con la Certificación de Grado Digital 4. La Unión Europea con el Programa PROEDUCA, busca apoyar la implementación de políticas impulsadas por el Gobierno de El Salvador, dirigidas a mejorar las oportunidades de desarrollo de grupos poblacionales socialmente vulnerables, a través de la formación de docentes de educación secundaria y media. Programa Fortalecimiento de la Cohesión Social en el Sector Educativo de El Salvador PROEDUCA (MINED/UE) Lote

2:

Fortalecimiento

en

Tecnologías

de

la

Información

y

la

Comunicación

(TIC).

Convenio DCI – ALA/2011/260-269 Primera Edición: Julio de 2011 La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación de El Salvador y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

2

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

CONTENIDO MÓDULO I CONCEPTOS BÁSICOS.......................................................7 Introducción de módulo................................................................................... 7 Objetivo de módulo.......................................................................................... 7 Introducción y conceptos básicos del Software Libre.......................................8 Breve historia del Software Libre..................................................................8 El proyecto GNU............................................................................................ 8 Los principios del Software Libre................................................................10 El movimiento Open Source........................................................................11 GNU/Linux...................................................................................................... 12 Integración entre GNU y Linux....................................................................12 Controversia entre el nombre GNU/Linux y Linux.......................................13 Distribuciones más comunes.........................................................................14 Concepto de distribución............................................................................ 14 Debian ....................................................................................................... 14 Ubuntu ....................................................................................................... 15 Red Hat....................................................................................................... 16 SUSE........................................................................................................... 16 MÓDULO II ENTORNO DE TRABAJO GRÁFICO.....................................18 Introducción de módulo................................................................................. 18 Objetivo de módulo........................................................................................ 18 Entornos de escritorio.................................................................................... 19 Definiendo un entorno de escritorio............................................................19 Escritorios disponibles................................................................................ 19 GNOME........................................................................................................ 19 KDE............................................................................................................. 20 Xfce............................................................................................................. 21 Unity........................................................................................................... 22 Conociendo los elementos del escritorio .......................................................23

3

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Escritorio de GNOME................................................................................... 23 Personalización del escritorio.........................................................................26 ¿Por qué personalizar el escritorio?............................................................26 Cambiando el fondo del escritorio..............................................................26 Cambiando el tema del escritorio...............................................................28 Personalizando tipografía........................................................................... 29 Estructura de aplicaciones disponibles..........................................................31 ¿Existen suficientes aplicaciones para ejecutar en GNU/Linux?..................31 Categorías de aplicaciones disponibles......................................................31 Navegación web............................................................................................. 33 Navegadores disponibles............................................................................ 33 Partes de un navegador web......................................................................35 MÓDULO III COMANDOS BÁSICOS....................................................38 Introducción de módulo................................................................................. 38 Objetivo de módulo........................................................................................ 38 Operaciones elementales con comandos.......................................................39 ¿Por qué usar comandos en GNU/Linux?.....................................................39 Conociendo la terminal de comandos.........................................................39 Conociendo un grupo de comandos básicos...............................................41 Estructura del sistema de archivos................................................................43 El directorio raíz del sistema ......................................................................43 Administración de procesos...........................................................................45 ¿Qué es un proceso en GNU/Linux?............................................................45 Visualizando procesos................................................................................. 45 Eliminando procesos................................................................................... 48 Otras tareas realizables con comandos.........................................................48 Cambiando de usuario ............................................................................... 48 Creación de cuentas de usuario..................................................................49 Navegación web......................................................................................... 50 Descargar archivos o sitios web completos................................................51

4

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux MÓDULO IV ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS....................................53 Introducción de módulo................................................................................. 53 Objetivo de módulo........................................................................................ 53 Navegador de archivos.................................................................................. 54 Menú Lugares............................................................................................. 54 Vista del navegador Nautilus......................................................................55 Trabajo con archivos y directorios.................................................................56 Tareas realizables sobre archivos y directorios..........................................56 Administración de permisos........................................................................57 Tareas básicas con dispositivos periféricos....................................................61 ¿Qué significa montar un dispositivo?........................................................61 Montaje de dispositivos de almacenamiento..............................................61 Ejecución de programas de otros Sistemas Operativos..............................62 Infección de virus bajo GNU/Linux..............................................................63 MÓDULO V INSTALACIÓN Y DESINSTALACIÓN DE APLICACIONES........65 Introducción de módulo................................................................................. 65 Objetivo de módulo........................................................................................ 65 Generalidades de la instalación de GNU/Linux...............................................66 Pasos preliminares...................................................................................... 66 Selección de idioma e instalación...............................................................66 Asignando espacio en disco duro................................................................67 Copia de archivos y finalización de la instalación.......................................69 Gestión de paquetes en entorno gráfico........................................................71 Gestor de paquetes Synaptic......................................................................71 Centro de Software..................................................................................... 72 Métodos alternativos de instalación de paquetes..........................................74 La herramienta aptitude............................................................................. 74 Repositorios................................................................................................... 77 Definiendo un repositorio............................................................................77 ¿Cómo añadir repositorios locales?.............................................................77

5

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Administración de actualizaciones.................................................................79 ¿Por qué actualizar el sistema?...................................................................79 Actualizaciones regulares...........................................................................79 Actualizando el sistema desde línea de comandos.....................................81 GLOSARIO......................................................................................82 BIBLIOGRAFÍA................................................................................83

6

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

MÓDULO I CONCEPTOS BÁSICOS Introducción de módulo En este módulo el participante conocerá brevemente los conceptos e historia del Software Libre, éste le permitirá comprender el contexto en el cual se ubica el Sistema Operativo GNU/Linux y sus distribuciones más comunes. Este conocimiento inicial es fundamental para el participante, puesto que le permitirá conocer la importancia del Sistema Operativo GNU/Linux tanto a nivel técnico como social.

Objetivo de módulo •

Conocer los conceptos básicos del Software Libre y el Sistema Operativo GNU/Linux.

7

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Introducción y conceptos básicos del Software Libre Breve historia del Software Libre A finales de la década de 1960, AT&T, una empresa de telefonía en Estados Unidos, desarrolló el Sistema Operativo UNIX el cual llegó a ser ampliamente utilizado en entornos de investigación, educación y gobierno por ser un sistema multiusuario, multitarea, portátil y poseer una gran estabilidad, entre otras características. Por una limitante legal, AT&T proporcionaba el código fuente de UNIX a quien lo solicitase pero esto cambiaría pronto. En

1984,

por

una

decisión

legal

en

contra

del

monopolio

de

las

telecomunicaciones en Estados Unidos, AT&T es separada de Laboratorios Bell. Luego de esto, deciden comercializar el Sistema Operativo UNIX con licencia propietaria. Ya para ese momento, UNIX se había extendido ampliamente en diferentes sectores, incluido el académico en donde se había granjeado una excelente reputación.

El proyecto GNU En 1983, Richard Stallman, un empleado del Instituto de Tecnología de Massachusets (MIT) decide empezar un proyecto con el objetivo de crear un Sistema Operativo que fuese parecido a UNIX pero que a la vez la gente pudiese mejorar y compartir sin tener que pedirle permiso a nadie, que tuviese en primer lugar la libertad de los usuarios. Stallman añoraba los tiempos en los cuales el software podía compartirse libremente de forma solidaria con quien lo necesitase y es de esa manera como surge el proyecto GNU. GNU (acrónimo de GNU No es Unix) pretendía posicionarse como el sucesor del Sistema Operativo UNIX en cuanto a las fortalezas de éste último, pero también

8

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux haciendo referencia a que se trataba de algo completamente diferente, principalmente por su filosofía basada en compartir con otros. En 1985, Richard Stallman creó la Fundación del Software Libre (en inglés Free Software Foundation, con siglas FSF) con toda la intención de apoyar el uso del software libre. Es importante notar, que en inglés la palabra “Free” puede significar tanto libre como gratis. Por lo tanto, algunas personas confunden a menudo software libre con software gratuito, siendo este último un uso diferente de lo que defiende la FSF. Por muchos años diferentes personas trabajaron, construyendo las distintas piezas de las cuales se compone un Sistema Operativo: compiladores de código, editores de texto, intérpretes de comandos, etc.

Richard Matthew Stallman. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Richard_Stallman_2005_%28chrys%29.jpg

9

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Los principios del Software Libre De acuerdo al sitio Web de la FSF, “El Software Libre tiene que ver con poder ejecutar, copiar, distribuir, modificar, estudiar y mejorar el software”.

Esto se

puede entender mejor al revisar detenidamente el conjunto de libertades: •

Libertad de ejecutar las aplicaciones. Cualquier persona puede usar una aplicación específica para lo que estime conveniente, sea esto con fines comerciales o no.



Libertad de estudiar como funciona una aplicación y hacerle los cambios que uno desea. El software libre proporciona la oportunidad de aprender buenas técnicas de programación, al poder revisar el código existente; al mismo tiempo se puede adaptar esa aplicación para usarla en un entorno específico de forma personalizada.



Libertad de redistribuir copias de las aplicaciones. Cualquier persona puede agrupar un conjunto de aplicaciones y compartirlas con otras personas sin incurrir en ningún delito de propiedad intelectual.



Libertad de mejorar las aplicaciones y distribuir esas mejoras. Un ejemplo de esto es cuando uno encuentra una vulnerabilidad en alguna aplicación y decide, en primer lugar corregir el problema en la aplicación y luego compartir una versión mejorada de la aplicación con los demás.

10

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux A continuación se muestra un mapa conceptual que describe el software libre de forma detallada.

Imagen original en: http://it.gnu.org/~reneme/map/es/map-es-800.png Para profundizar más en este tema se puede visitar los sitios web de la FSF y el proyecto GNU: http://www.fsf.org http://www.gnu.org

El movimiento Open Source En 1998, Eric Raymond y Bruce Perens crearon una organización para promover el concepto “Software de Fuente Abierta” (Open Source Software) en

11

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux contraposición con el software libre. Esto lo hicieron a fin de evitar la tendencia a confundir software libre con software gratis. Quienes usan el término Open Source argumentan que su enfoque es más práctico que quienes prefieren la corriente del Software Libre. Además, el Open Source se ha extendido hasta otros tipos de tecnología, como por ejemplo el Hardware. Ante la eterna discusión sobre este tema, algunas personas ocupan las siglas FOSS, que significa “Software Libre y de Fuente Abierta” (Free and Open Source Software, en inglés). Sitios recomendados para profundizar más en el tema: http://es.wikipedia.org http://www.gnu.org http://www.fsf.org

GNU/Linux Integración entre GNU y Linux Para inicios de la década de 1990, el proyecto GNU había avanzado bastante en el desarrollo de las herramientas necesarias para tener un Sistema Operativo similar a UNIX. Solo hacía falta un núcleo (también conocido como “kernel”, en inglés) que pudiese completar el sistema. En 1991,

un estudiante universitario finlandés llamado Linus Torvalds se

encontraba trabajando en un núcleo (que pronto bautizaría como Linux) para un Sistema Operativo similar a UNIX. Torvalds buscaba crear un Sistema Operativo que pudiese ser usado en un ambiente universitario sin los problemas de licenciamiento propietario que poseía UNIX. 12

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Cuando Torvalds da a conocer el proyecto en el que trabajaba, muchos programadores empiezan a colaborar con él y usando gran parte del software desarrollado para GNU es como tiene origen el Sistema Operativo GNU/Linux. De allí en adelante el proyecto empezó a crecer enormemente puesto que Torvalds decidió liberar el código fuente de Linux apegado bajo una licencia pública general (GPL), creada por la Free Software Foundation. Algunas organizaciones empezaron a empaquetar el Sistema Operativo GNU/Linux para que pudiese ser distribuido fácilmente a quien lo necesitase. A éstas recopilaciones de software se les empieza a llamar “distribuciones” de GNU/Linux. En la actualidad, GNU/Linux es usado en una gran cantidad de servidores en todo el mundo. Su uso también se ve reflejado en las computadoras tanto de escritorio como portátiles. Existen gobiernos que incluso han desarrollado sus propias distribuciones con el propósito de alcanzar independencia tecnológica.

Controversia entre el nombre GNU/Linux y Linux Existe una conocida controversia entre quienes defienden que el Sistema Operativo debe llamarse GNU/Linux puesto que consideran que siendo el kernel una de tantas piezas en el rompecabezas, es injusto referirse al Sistema Operativo simplemente con el nombre Linux. Quienes defienden llamarlo Linux, argumentan que reconocen el aporte de las aplicaciones GNU pero es más fácil para el público en general referirse al Sistema Operativo de una forma más corta. La discusión probablemente continúe por mucho tiempo y la verdad, quizás no sea un problema que debería preocupar a nadie. Para fines prácticos, en el curso se ha adoptado el nombre GNU/Linux para el Sistema Operativo.

13

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Sitios recomendados para profundizar más en el tema: http://es.wikipedia.org http://www.gnu.org

Distribuciones más comunes Concepto de distribución Una distribución es una recopilación del kernel Linux junto con aplicaciones GNU, lo cual incluye pero no se limita a un programa de instalación del Sistema Operativo, herramientas de particionado de disco, etc. Algunas personas hacen una analogía entre los helados de diferente sabor. La receta para elaborarlos es similar, solo varía el sabor. Igualmente, las distribuciones pueden verse como diferentes sabores de GNU/Linux. En el fondo, la receta principal es la misma.

Debian El proyecto Debian surge en el año 1993, liderado por Ian Murdock y en la actualidad se mantiene con el apoyo de una comunidad de desarrolladores y usuarios a nivel mundial. El proyecto Debian tiene una filosofía y se basa en tres documentos muy importantes:

14



El contrato social de Debian.



Las directrices de Software Libre de Debian.



La constitución de Debian.

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Debian se ha caracterizado por ser la distribución que usa solamente software libre y existen muchas distribuciones que se basan en ella, por mencionar algunas Ubuntu y Knoppix. El software para Debian viene empaquetado en archivos con extensión “deb” y existen gestores que permiten instalar aplicaciones desde entorno gráfico como en línea de comandos. Esta distribución puede obtenerse en CD o DVD desde Internet o a través de la comunidad Debian en cada país. Sitio Web del proyecto: http://www.debian.org Sitio Web de la comunidad Debian en El Salvador: http://debian.org.sv/

Ubuntu Fue creada en el año 2004 por la empresa Canonical Ltd y está basada en Debian, aunque tiene sus diferencias con esta última. Ubuntu posee su propio gestor de aplicaciones llamado Centro de Software de Ubuntu y proporciona compatibilidad con las herramientas disponibles en Debian. Existen algunos derivados de Ubuntu como Kubuntu (Ubuntu con escritorio KDE), Edubuntu (Ubuntu orientado al sector educativo), Xubuntu (para equipos con recursos limitados) y Ubuntu Server (orientada a servidores). Anteriormente, Canonical enviaba discos de Ubuntu gratuitamente a cualquier país del mundo. Esto ha cambiado y ahora la distribución puede descargarse de Internet o probarse incluso desde un navegador.

15

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux El sitio oficial de Ubuntu es: http://www.ubuntu.com

Red Hat Esta fue una de las distribuciones más populares a finales de la década de 1990. Con el tiempo, Red Hat convirtió su principal producto en una distribución comercial: Red Hat Enterprise Linux. De Red Hat surgió un proyecto open source llamado Fedora, el cual se mantiene hasta la actualidad. Una de las principales características de Red Hat, y que ha sido heredada a diferente distribuciones como Fedora y CentOS, es la administración de paquetes en formato RPM (Red Hat Package Manager). Red Hat Linux se puede obtener por un precio bastante alto para un usuario, por lo cual se recomienda probar alguno de sus derivados libres como Fedora, CentOS, etc. Sitio Web oficial: http://www.redhat.com

SUSE La distribución SUSE tuvo sus orígenes en Alemania, específicamente en el año 1994 y se ha caracterizado por una gran facilidad para administrarse por medio de la herramienta YaST. En el año 2004, Novell adquirió SUSE Linux. Un año más tarde, liberó la distribución SUSE Linux que luego sería rebautizada como OpenSUSE.

16

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux La última versión de OpenSUSE es la 11.4. También usa el gestor de paquetes RPM. Sitio Web oficial: http://es.opensuse.org/

Para conocer más detalles acerca de las diferentes distribuciones GNU/Linux consulte Wikipedia y busque específicamente los términos “Distribución” y “GNU/Linux”

17

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

MÓDULO II ENTORNO DE TRABAJO GRÁFICO

Introducción de módulo En este módulo introducirá al participante en el entorno de trabajo gráfico de GNU/Linux. Se presentará una visión general de las opciones disponibles en una distribución estándar del Sistema Operativo y se dará a conocer al usuario donde puede encontrar las aplicaciones más comunes.

Objetivo de módulo •

Conocer el entorno de trabajo gráfico del Sistema Operativo GNU/Linux con sus aplicaciones más comunes.

18

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Entornos de escritorio Definiendo un entorno de escritorio Un escritorio en GNU/Linux es un conjunto de aplicaciones integradas que permiten trabajar en el Sistema Operativo por medio de interfaz gráfica sin necesidad de escribir comandos en modo texto. Mediante un escritorio se puede acceder a diferente software por medio de las funciones básicas de un ratón: arrastrar, clic derecho, clic izquierdo, etc.

Escritorios disponibles Existen diferentes escritorios disponibles para instalar y usar en GNU/Linux. Algunos de los escritorios más comunes se describen a continuación.

GNOME Este proyecto fue iniciado por dos mexicanos: Miguel de Icaza y Federico Mena. GNOME son siglas para GNU Network Object Model Environment. El objetivo del proyecto era proporcionar un entorno de escritorio usando solamente software libre que fuese una alternativa a KDE (otro escritorio muy usado).

19

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux En la siguiente imagen se muestra un escritorio sin aplicaciones en GNOME. A continuación se muestra un escritorio con algunas aplicaciones, entre ellas la aplicación de creación de diagramas Día, el navegador de archivos Nautilus y el juego educativo Blinken.

El escritorio GNOME viene instalado de forma predeterminada en muchas distribuciones (Debian por ejemplo).

KDE KDE es otro entorno de escritorio en GNU/Linux. Este fue creado antes que GNOME y tenía el objetivo de unificar los escritorios gráficos para Sistemas Operativos compatibles con Unix. Uno de las características principales de KDE es el alto grado de personalización de sus diferentes elementos. Por ejemplo, cada elemento del escritorio puede cambiar de apariencia dependiendo del gusto del usuario.

20

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Existen aplicaciones que se han desarrollado para ser ejecutadas en KDE aunque pueden funcionar en cualquier otro entorno de escritorio. Por ejemplo, Kalgebra, Khangman, Konqueror, K3b, Kopete, Konsole, Kate, etc. En la siguiente imagen se muestra un globo terráqueo y una aplicación para reproducir archivos de audio, estos son ejemplos de tareas que se pueden realizar con software libre.

Xfce

Xfce es un escritorio bastante liviano en cuanto a los recursos necesarios para usarlo, por lo tanto se posiciona como una opción de peso si no se cuenta con suficiente RAM o un CPU lento (al contrario de GNOME y KDE). Algunas de las aplicaciones que vienen con Xfce son Orage (calendario), Xfmedia (reproductor multimedia), Midori (navegador web ligero), Xfburn (grabar CD/DVD), Thunar (administrador de archivos), etc. Ejecutando Amarok y el administrador de archivos Thunar. 21

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Unity Unity es un escritorio que fue introducido por Ubuntu y está diseñado para equipos portátiles con pantalla pequeña, como las netbooks. La apariencia es muy buena y a simple vista es diferente de GNOME y KDE. Este escritorio permite buscar las aplicaciones instaladas y al mismo tiempo sugiere aplicaciones similares que se pueden descargar de Internet.

22

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Conociendo los elementos del escritorio Escritorio de GNOME Para fines prácticos se hace un enfoque en el escritorio de GNOME para describir sus distintos componentes. Como se ve a continuación, es posible empezar a ocupar un entorno de escritorio de forma intuitiva, casi sin ningún problema. Los componentes del escritorio se detallan a continuación: •

Barra superior: Esta barra se ubica horizontalmente en la parte superior de la pantalla. Contiene los siguientes elementos. ◦ Menú de Aplicaciones: En este menú se localizan todas las aplicaciones que están instaladas en el Sistema Operativo. Todas ellas

23

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux están divididas en categorías tales como Accesorios, Herramientas del Sistema, Internet, Juegos, Oficina, etc. En algunas distribuciones esto puede variar un poco. Por ejemplo, en Ubuntu siempre se notará una opción llamada Centro de Software de Ubuntu. ◦ Menú de Lugares: Aquí se tiene la forma más fácil de llegar a los distintos directorios del sistema, sin importar si están en un dispositivo de almacenamiento interno o externo. ◦ Menú de Sistema: La opción Sistema permite acceder a las preferencias del sistema, un menú de administración , bloquear la pantalla, cerrar sesión y apagar el sistema entre otras cosas. ◦ Lanzadores de programas: En esta sección se encontrarán enlaces para ejecutar algún programa que se especifique. Por ejemplo, un lanzador del navegador web Epiphany. ◦ Aplicaciones visuales (applets): Estas aplicaciones proporcionan información visual de mucha utilidad, como por ejemplo, un calendario, un reloj o el estado de la carga de la batería de un equipo portátil. •

Barra inferior: Esta barra se ubica en la parte baja de la pantalla y contiene los siguientes elementos: ◦ Botón de ocultar ventanas y mostrar escritorio: Este botón es muy útil cuando se quiere hacer algo en el escritorio y las ventanas de aplicaciones abiertas no dan total visibilidad del entorno. ◦ Visualizador de áreas de trabajo: En GNU/Linux existe el concepto de múltiples escritorios, los cuales permiten abrir aplicaciones en cada uno de ellos sin que en algún momento entren en conflicto.

24

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux ◦ Aplicaciones en uso: Cada vez que se abre una nueva aplicación, ésta aparecerá listada en la barra inferior. Desde allí se podrá minimizar, maximizar, cerrar y mover aplicaciones hacia otras áreas de trabajo.



El área de trabajo principal: Esta es el área más grande del escritorio y es aquí donde se muestran las aplicaciones que se están ejecutando. También se observan los elementos que se escogen para guardarse en el escritorio y de forma predeterminada se muestra un conjunto de accesos rápidos al equipo, carpeta personal y la papelera.

En la siguiente imagen se muestra una descripción visual de los elementos del escritorio.

25

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Personalización del escritorio ¿Por qué personalizar el escritorio? Ahora que ya se conocen los elementos de un escritorio en GNU/Linux, se procederá a modificarlos para que la apariencia del escritorio se adapte al gusto o las necesidades del usuario. Es importante recalcar la importancia de la personalización de un escritorio en GNU/Linux, pues es muy diferente a lo que se puede hacer en un entorno de escritorio en un Sistema Operativo propietario. En GNU/Linux es posible cambiar muchas cosas desde entorno gráfico y si se quiere ir aún más lejos, se puede revisar el código fuente y modificarlo (aunque para hacer esto es necesario saber de programación).

Cambiando el fondo del escritorio Cambiar el fondo del escritorio es una tarea muy común y a la vez muy fácil de realizar. Simplemente se da clic derecho sobre un área vacía en el escritorio actual y se escoge la última opción “Cambiar el fondo del escritorio”.

26

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Una vez allí, se presentarán las preferencias de apariencia y se seleccionará “Fondo”. Acá se podrá escoger tanto el fondo que se desea como su estilo (centrado, mosaico, estirado, etc) y colores (sólido, gradiente vertical, gradiente horizontal). En caso que el fondo que se desea no esté disponible se puede buscar en Internet dando clic en el enlace “Obtener más fondos en línea”.

27

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Una vez seleccionado el fondo buscado se da clic en el botón “Cerrar” y éste aparecerá en el escritorio. Hay que notar que el botón de “Ayuda” siempre está presente en caso que se necesite dicha opción. Para el siguiente ejemplo se ocupa el archivo de fondo “whirlpool.jpg” y el fondo de escritorio se verá de la siguiente manera.

Cambiando el tema del escritorio Dentro de las preferencias de la apariencia también se puede cambiar el tema que usa el escritorio. Para ello se seguirán los mismos pasos para llegar hasta preferencias del escritorio y se da clic en la pestaña “Tema”. Aquí se puede escoger el tema que más guste y como siempre, se tiene la opción de descargar temas adicionales de Internet.

28

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux En caso que se quiera probar diferentes temas simplemente se puede dar clic sobre ellos y observar como cambia la apariencia de las ventanas, incluida la actual.

Se pueden personalizar los elementos de cada tema. Por ejemplo, es posible modificar controles, iconos, borde de la ventana, punteros y colores.

Personalizando tipografía Se puede también cambiar la tipografía que se utiliza en las aplicaciones, documentos, escritorio, título de ventana, etc., así como la forma en la que se muestran estos tipos de letra.

29

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Acá se tiene cuatro tipos de representación de letras: •

Monocromo: Esta opción mostrará los caracteres no tan refinados.



Mejores formas:

Hace que las tipografías se vean más finas.

Recomendado para monitores basados en tubos de rayos catódicos. •

Mejor contraste: Suaviza aún más las tipografías y le hace mejoras a los bordes para que sean más fáciles de visualizar.



Suavizado de subpíxel (LCD): Es un suavizado que va más acorde a las pantallas LCD.

30

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Estructura de aplicaciones disponibles ¿Existen suficientes aplicaciones para ejecutar en GNU/Linux? Lejos están los días en los cuales se decía que había poco software desarrollado para GNU/Linux. En la actualidad existen decenas de miles de aplicaciones disponibles para instalarse en GNU/Linux, por ejemplo, Debian afirma a la fecha que posee más de 29,000 aplicaciones libres listas para usarse. Las aplicaciones disponibles en el entorno gráfico varían dependiendo del tipo de instalación de Sistema Operativo realizada. En todo caso, se revisan de forma general algunas de las aplicaciones más comunes que se pueden encontrar en GNU/Linux. Algunas distribuciones tratan de poner un número base de aplicaciones disponibles y permiten cierta facilidad para instalar otras adicionales. Por ejemplo, en Unity de Ubuntu, se muestran las aplicaciones instaladas y al mismo tiempo recomiendan otras que se pueden agregar desde Internet.

Categorías de aplicaciones disponibles Las aplicaciones disponibles se dividen en categorías. Entre algunas de ellas se puede mencionar: •

Accesorios: Algunas de las aplicaciones que se encontrarán son: buscador de aplicaciones, buscador de archivos, capturar pantalla, calculadora, editor de textos, terminal, etc.



Educación: Existe una infinidad de aplicaciones educativas libres que se pueden instalar en un sistema GNU/Linux. Por ejemplo, se tienen las siguientes:

31

Blinken, Marble (globo terráqueo), Kgeography (geografía),

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Step (simula experimentos físicos), Kalgebra (expresiones matemáticas), Kbruch (ejercicios con fracciones), etc. •

Gráficos: Aquí se encuentran aplicaciones como el editor de diagramas, editor de gráficos vectoriales, Draw de LibreOffice, programa de manipulación de imágenes (GIMP), simple scan, Shotwell photo manager, etc.



Herramientas del sistema: En esta opción se ubican aplicaciones como: administradores de archivos, editores de configuración, monitor del sistema, utilidad de discos, etc.



Internet: Algunas de las aplicaciones en esta categoría son: cliente de correo Evolution, cliente de BitTorrent Transmission, navegador web Iceweasel, softphone Ekiga, Xchat IRC, etc.



Oficina: En esta categoría se ubica software como: la suite de oficina LibreOffice/OpenOffice.org, calendarios de escritorio, hoja de cálculo Gnumeric, procesador de texto Abiword, diccionario, etc.



Sonido y video: Acá se encuentran aplicaciones como: grabador de sonido, mplayer media player, reproductor de películas, reproductor multimedia, grabador de discos Brasero, editor de vídeo Cinelerra, mezclador de audio, etc.



Juegos: Algunos juegos que se pueden encontrar son: Señor Patata, Tali, Khangman, juegos de lógica, juegos de estrategia, juegos arcade, etc.

32

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Navegación web Navegadores disponibles La navegación Web en GNU/Linux no está de ninguna manera limitada a una sola aplicación para ello. Se puede hacer uso de diferentes navegadores, tanto en modo texto (a través de línea de comandos) como en entorno gráfico. Algunos de los navegadores más comunes disponibles en GNU/Linux para entorno gráfico son:



Navegador web Iceweasel: En realidad, Iceweasel es Mozilla Firefox y fue rebautizado así por los desarrolladores de Debian. Debido a problemas en el uso de las marcas de Mozilla, el proyecto Debian decidió cambiarle el nombre al navegador y lanzarlo de esa manera. Los usuarios que utilizan Mozilla o alguno de los navegadores basados en él no encontrarán ningún problema visitando sus sitios favoritos en Internet, pues algunas de las características de este navegador web son: navegación por pestañas, un

33

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux programa de descargas de Internet, un sistema integrado de búsqueda en la web, etc.



Navegador web Epiphany: Este es un navegador muy sencillo de usar y permite abrir sitios web por medio de pestañas. Está totalmente orientado a usarse en GNOME y se basa en un navegador anterior llamado Galeón. Algunas de sus características más interesantes son la seguridad (bloqueo de ventanas emergentes, aviso de envío de datos de forma insegura, etc), su alto grado de personalización, sus marcadores inteligentes y una amplia gama de extensiones para el navegador. Sitio web oficial del proyecto: http://projects.gnome.org/epiphany/

34

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux



Konqueror: Este navegador fue diseñado para usarse en el entorno KDE aunque puede instalarse dentro de GNOME también; proporciona soporte para HTML5, Javascript, CSS, etc. Konqueror no es solo un navegador web, sino también un potente navegador de archivos, un visor de archivos PDF y cuenta con una hoja de cálculo, editor de texto y procesador de palabras. El sitio web oficial del proyecto es: http://www.konqueror.org/

Partes de un navegador web Para fines prácticos, se mencionan las partes del navegador Iceweasel (lo cual aplica también para Mozilla Firefox): •

35

Barra de título: Aquí se mostrará el título de la página web actual.

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux •

Barra de menú: Esta barra contiene los menús principales del navegador: Archivo, Ver, Editar, Historial, Herramientas, Favoritos y Ayuda.



Barra de favoritos: Esta barra posee enlaces a sitios que se quiere revisar nuevamente y a veces con cierta frecuencia. Estos enlaces son llamados Favoritos.



Barra de dirección: Aquí se escribe la dirección de sitio web que se desea consultar. Por ejemplo: www.mined.gob.sv



Búsqueda integrada: Este cuadro de texto permite realizar búsquedas directamente en Internet sin necesidad de ir a la página de un buscador.



Pestañas de navegación: Esta opción da la oportunidad de abrir múltiples páginas web sin necesidad de abrir diferentes instancias del navegador. Simplemente las separa en hojas o pestañas para una fácil y rápida visualización.



Región de trabajo: Es un área en la cual se verá el contenido de las páginas web. Es la región más grande dentro del navegador y permite acceder a los recursos que se necesitan.



Barra de estado: Esta barra muestra cuando una página web ha cargado completamente o cuando está por hacerlo. También avisa cuando el contenido de un sitio web ha sido verificado en cuanto a su seguridad.

36

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Región de trabajo principal

37

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

MÓDULO III COMANDOS BÁSICOS Introducción de módulo En este módulo el participante entrará en contacto con la línea de comandos en GNU/Linux, es una forma alternativa al uso de la interfaz gráfica vista en el módulo anterior. Una de las principales fortalezas del Sistema Operativo GNU/Linux yace en el conjunto de comandos que es capaz de interpretar. Al contrario de otros Sistemas Operativos, un usuario podría realizar diferentes tareas solamente en modo texto a través de comandos. Se espera que el participante conozca lo básico del tema para luego profundizar más si así lo desea.

Objetivo de módulo •

Conocer un conjunto de comandos básicos del Sistema Operativo GNU/Linux para obtener una visión más completa de esta plataforma.

38

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Operaciones elementales con comandos ¿Por qué usar comandos en GNU/Linux? Después de haber conocido y utilizado el entorno gráfico en GNU/Linux surge una pregunta muy importante, ¿por qué usar comandos en lugar de un entorno gráfico? La respuesta a esa interrogante es muy simple. El conjunto de comandos disponibles en GNU/Linux es tan amplio que prácticamente se puede hacer cualquier cosa en una consola sin entorno gráfico y si se quiere expandir el conocimiento acerca del Sistema Operativo se hace necesario aprender al menos algunas comandos básicos. Hay que notar que se busca introducir al nuevo usuario en cuanto a línea de comandos se refiere. No se pretende llenarlo de información ni mucho menos desanimarlo en su experiencia con este Sistema Operativo.

Conociendo la terminal de comandos Existen diferentes formas de acceder a una terminal de comandos. Entre ellas están las siguientes: •

Terminales en modo texto. Se tienen seis terminales (de tty1 hasta tty6) las cuales pueden ser accedidas mediante las siguientes combinaciones de teclas:

39

Nombre de terminal

Combinación de teclas

tty1

[CTRL] + [ALT] + [F1]

tty2

[CTRL] + [ALT] + [F2]

tty3

[CTRL] + [ALT] + [F3]

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux tty4

[CTRL] + [ALT] + [F4]

tty5

[CTRL] + [ALT] + [F5]

tty6

[CTRL] + [ALT] + [F6]

Una característica importante de estas terminales es que no se estará en entorno gráfico en lo absoluto. Todo lo que se ve, está dentro de una pantalla negra con caracteres blancos. Lo primero que preguntará GNU/Linux es un usuario y clave para acceder al Sistema Operativo. Si se tiene activo el entorno gráfico se puede regresar a él oprimiendo las teclas [ALT] + [F7]. •

Terminales desde entorno gráfico. Estos tipos de terminales se conocen también como pseudo-terminales pues en realidad son una emulación de los tty. Se puede acceder a ellos de diferentes formas y existen muchas implementaciones (xterm, mlterm, wterm, etc). Comúnmente se puede acceder a una terminal de línea de comandos desde Aplicaciones/Accesorios/Terminal

40

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Generalmente, una terminal de línea de comandos desde el entorno gráfico se ve así.

Conociendo un grupo de comandos básicos A continuación se procede a abrir una terminal de línea de comandos desde el entorno gráfico y se prueban algunos procedimientos que se pueden realizar. Es importante notar que en GNU/Linux, las comandos deben escribirse en minúsculas, pues de lo contrario, no surtirán ningún efecto y se verá un mensaje de error. comandos a escribir

ls [Enter]

Descripción

Lista

el

contenido

de

archivos

y

directorios de la ubicación actual. mkdir nuevodirectorio [Enter]

Crea un directorio con el nombre “nuevodirectorio”.

cd nuevodirectorio [Enter]

Permite

desplazarse

hacia

“nuevodirectorio”. touch archivo1 [Enter]

Crea

un

archivo

vacío

llamado

“archivo1”. cat >archivo1 [Enter]

Se escribe el texto: 'Esta es una

Esta es una prueba. [CTRL] + [C]

prueba.' en “archivo1”.

cat archivo1 [Enter]

Se lee el contenido de “archivo1”.

cp archivo1 archivo2 [Enter]

Se copia el contenido de “archivo1” en

41

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux “archivo2”. mkdir directorio2 [Enter]

Se

crea

un

directorio

llamado

“directorio2”. cd directorio2 [Enter]

Permite desplazarse desde la ubicación actual hacia “directorio2”.

cp ../archivo2 archivo3 [Enter]

Copia el contenido de “archivo2” a “archivo3”.

Hay

que

notar

que

archivo2 está ubicado en un directorio de nivel superior a “directorio2”. cd .. [Enter]

Se sale de “directorio2” y se vuelve a “nuevodirectorio”.

mv directorio2 directorio3 [Enter]

Cambia el nombre de “directorio2” a “directorio3”.

exit [Enter]

Se cierra la terminal de línea de comandos.

El comando tree muestra a continuación el resultado de los comandos probados anteriormente, justo antes de cerrar la terminal:

42

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Estructura del sistema de archivos El directorio raíz del sistema GNU/Linux, tal como lo hace un sistema basado en UNIX, utiliza un directorio llamado raíz (simbolizado por “/”) y a partir de él, se desprende un conjunto de sub-directorios con propósitos específicos. Si se quiere ver el contenido del directorio raíz en el Sistema Operativo GNU/Linux, simplemente se abre una terminal de línea de comandos y se escribe lo siguiente:

cd / [Enter]

Desplaza al usuario hasta el directorio raíz del sistema.

ls [Enter]

Lista el contenido del directorio raíz.

El resultado obtenido será algo similar a esto:

A continuación se definirá brevemente el contenido de cada uno de estos directorios. Es importante saber que algunas distribuciones de GNU/Linux podrían no tener todos estos directorios. •

/: Este es el directorio raíz (“root” en inglés). Todos los archivos y directorios del sistema se ubican en un nivel abajo de el directorio raíz. •

bin: Este directorio contiene archivos binarios especiales como ls, cd, cat, etc.

43

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux •

boot: Archivos necesarios para el arranque del sistema tales como los del gestor de arranque GRUB.



dev: En GNU/Linux, todo es un archivo o un directorio. El directorio “dev” contiene archivos de todos los dispositivos presentes en el sistema.



etc: Posee los archivos de configuración de todas las aplicaciones instaladas en el sistema.



home: Aquí se encuentran los directorios personales de los usuarios del sistema.



lib:

Bibliotecas

del

sistema

(programas

necesarios

para

el

funcionamiento de ciertas aplicaciones). •

lost+found: Si el sistema no fue apagado correctamente, al reiniciar, éste intentará recuperar algunos archivos que puedan haberse dañado. El resultado de esa operación se almacenará aquí.



media:

aquí

se

cargan

los

archivos

de

dispositivos

de

almacenamiento tales como memorias USB, CD-ROMs y discos externos. •

mnt:

aquí

se

encuentran

sistemas

de

archivos

montados

temporalmente en el sistema. •

opt: este directorio fue creado para aplicaciones que no forman parte de la instalación predeterminada del Sistema Operativo (por ejemplo: suites de oficina).



proc: contiene información importante de procesos y del kernel del sistema. Es considerado un sistema de archivo virtual.



root: directorio para uso exclusivo del usuario “root” (con poderes de administrador).

44

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux •

sbin:

almacena

archivos

ejecutables

esenciales

para

el

mantenimiento del sistema. •

srv: este directorio contiene datos servidos por el sistema.



tmp: contiene archivos temporales de las aplicaciones que se están utilizando en el sistema.



usr: aquí se almacenan las aplicaciones multiusuario del sistema junto con su documentación, bibliotecas, etc.



var: contiene archivos que se espera que su tamaño varíe con el tiempo (ejemplo: mensajes de correo electrónico).

Administración de procesos ¿Qué es un proceso en GNU/Linux? Para comprender mejor la administración de procesos en GNU/Linux se necesita definir antes que es un proceso. En palabras simples, un proceso se crea cada vez que se ejecuta una aplicación. Por ejemplo, al abrir un terminal xterm y listar los archivos del directorio actual se crean dos procesos. Si dos usuarios se encuentran buscando archivos en el mismo sistema simultáneamente con el programa find, entonces se crearán dos procesos separados para ellos.

Visualizando procesos Los procesos en GNU/Linux pueden visualizarse por medio del comando ps. El resultado de este comando depende de las opciones adicionales que se le pasen. En su ejecución más simple el resultado se compone de: •

45

PID o Identificador de proceso.

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux •

TTY o terminal donde se ejecuta el proceso.



TIME o tiempo de CPU que consume el proceso.



CMD o el comando que se ejecuta en dicho momento.

El comando ps también puede dar más información si se usa en conjunto con otras opciones. Por ejemplo, ps aux

devuelve el siguiente resultado con el

nombre del usuario corriendo el proceso, los porcentajes de utilización de memoria entre otras cosas.

Otra opción interesante a la hora de visualizar procesos es el comando pstree, el cual muestra los procesos en un esquema de árbol como el siguiente.

46

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Una opción más a explorar es el comando top. Este comando proporciona un vistazo a las tareas ejecutándose en el sistema GNU/Linux en tiempo real y lo hace de la siguiente forma.

47

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Eliminando procesos Puesto que un proceso puede crearse, también es susceptible de eliminarse. Esto con la finalidad de liberar recursos como tiempo de procesador y memoria. Existe un comando que permite eliminar procesos cuando se conoce el identificador o PID. Este comando se llama kill. Si se desea eliminar un proceso iniciado con el comando find / -name *gif, lo que se tiene que hacer es encontrar el identificador de proceso mediante el comando ps (para el ejemplo es 3225) y luego escribir kill 3225

Como acto seguido, el proceso es eliminado y con ello se liberan los recursos que estaba utilizando. En el entorno gráfico se puede hacer uso del comando xkill y se selecciona con el ratón la aplicación que se desea cerrar.

Otras tareas realizables con comandos Cambiando de usuario En GNU/Linux existe un tipo de usuario con más privilegios que los de un usuario normal y se denomina superusuario, root o administrador. Este usuario es capaz de realizar tareas administrativas tales como: instalar software, aplicar configuraciones especiales, acceder a cualquier archivo del sistema, etc.

48

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Normalmente, por razones de seguridad, no se recomienda trabajar como usuario root sino trabajar con un usuario con menos privilegios y cuando sea necesario, cambiar temporalmente al usuario root. La forma de hacer esto es por medio del comando su. Este comando requiere que se ingrese la contraseña de root, lo cual se hace de la siguiente manera.

Una vez que se tienen los privilegios del usuario root se pueden realizar las tareas administrativas deseadas sin ningún problema. Cuando se quiere cambiar al usuario sin privilegios se puede escribir exit, seguido de presionar la tecla [Enter]. Creación de cuentas de usuario Si se quiere crear cuentas a nuevos usuarios se tiene que partir de la premisa que se poseen privilegios de administrador. El comando que ayuda a crear nuevos usuarios es adduser. El procedimiento para crear un nuevo usuario con adduser es el siguiente.

49

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Luego, hay que usarlo en una terminal o desde el inicio de sesión de entorno gráfico. En caso que se opte por la primera opción, se pueden oprimir las teclas [CTRL] + [F1] y se pide el usuario y contraseña para entrar al sistema.

Navegación web Existen opciones para navegar en la web usando comandos. Por ejemplo, se tiene el navegador Lynx. En caso que no se tenga instalado se puede agregar al sistema de la siguiente manera.

Una vez instalado, se puede empezar a navegar desde la línea de comandos así.

50

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Una búsqueda acerca de Linux da los siguientes resultados.

Descargar archivos o sitios web completos. Más de alguna vez se necesitará descargar un archivo o un sitio web completo desde Internet. Para esto es posible usar el comando wget. En caso que no esté instalado, se puede añadir al sistema de la siguiente manera. Luego se puede descargar un archivo, una página o un sitio completo de Internet.

51

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux A manera de ejemplo, si se quiere descargar el sitio http://debian.ues.edu.sv de forma recursiva, con diez niveles de profundidad en los directorios se hace así.

52

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

MÓDULO IV ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS Introducción de módulo En este módulo el participante conocerá la forma de trabajar con archivos y directorios en el Sistema Operativo GNU/Linux, de modo que pueda hacer un mejor uso de los recursos informáticos disponibles. Trabajar con una computadora siempre conlleva la necesidad de manejar archivos y es muy importante poder compartirlos con otros usuarios. El contenido del módulo IV se centrará en la administración de archivos y se espera que el participante obtenga nociones básicas del tema al finalizar el módulo.

Objetivo de módulo •

Conocer los aspectos básicos de la administración de archivos en entorno gráfico en el Sistema Operativo GNU/Linux.

53

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Navegador de archivos Menú Lugares Existen diferentes aplicaciones para administrar los archivos en el Sistema Operativo GNU/Linux. Como fue mencionado anteriormente, existen algunos navegadores de archivos como Konqueror, Thunar, Nautilus, etc. En Debian GNU/Linux, específicamente en GNOME y bajo la opción “Lugares”, viene incorporado un navegador de archivos (Nautilus) dando clic sobre “Carpeta personal”, “Escritorio” o “Equipo”.

54

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux El menú Lugares es una potente herramienta incorporada en el escritorio de GNOME. Además de proporcionar una interfaz de fácil acceso, esta herramienta, permite buscar archivos en el sistema, así como también lleva registro de los documentos que se han revisado recientemente.

Vista del navegador Nautilus El navegador Nautilus (accesible a través del menú Lugares) permite ir a cualquier ubicación de la computadora. Incluso se puede acceder a otras particiones previamente montadas sin importar si contienen un Sistema Operativo diferente GNU/Linux.

55

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Trabajo con archivos y directorios En GNU/Linux se pueden realizar diversas tareas con archivos y directorios, siempre y cuando el usuario tenga los privilegios para hacerlo. La mayoría de las tareas a realizar con archivos y directorios son muy fáciles efectuar desde el navegador Nautilus. Simplemente se debe dar clic derecho sobre el archivo en el cual interesa trabajar y se seleccionará la opción deseada.

Tareas realizables sobre archivos y directorios Abrir con: Esta opción se adapta al tipo de archivo sobre el cual se da clic y muestra un listado de posibles aplicaciones para abrir el archivo. Cortar: Una opción muy similar a copiar, con la excepción que mueve el archivo o directorio a otra ubicación. Copiar: Como su nombre lo dice, copia el contenido de un archivo y crea uno nuevo con dicho contenido. Crear un enlace: Genera un archivo que apunta hacia otro archivo. Esto es similar a lo que en otros Sistemas Operativos se conoce como “acceso directo”. Renombrar: Esta opción permite cambiar el nombre de un archivo por uno que el usuario decida. Mover a la papelera: Cuando se envía un archivo o directorio a la papelera, se le ubica en un lugar donde se puede borrar posteriormente. Comprimir: Esta es una opción muy completa pues permite comprimir archivos y directorios en muchos formatos entre los cuales se tienen zip, bz2, tar, tar.gz, exe, 7z, etc. También ofrece la opción de cifrar el archivo y partirlo en segmentos. Propiedades: Aquí se puede ver información como la fecha de modificación del archivo, cambiar su nombre o sus permisos de acceso, qué programa abre el archivo de forma predeterminada, etc. 56

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Administración de permisos El tema de los permisos en GNU/Linux es fundamental. Por lo tanto, se hace necesario entenderlo para poder hacer un mejor uso del Sistema Operativo. Los permisos se pueden definir para tres entidades: •

Propietario: De forma predeterminada, un archivo creado por un usuario le pertenece a él. Por lo tanto, ese usuario se conocerá como el propietario del archivo a menos que esto sea redefinido. Como ejemplo, el usuario “docente1” ha creado un archivo llamado “carta.odt”, entonces, el propietario de “carta.odt” será “docente1”.



Grupo: Todos los usuarios pertenecen a un grupo principal. Continuando con el ejemplo anterior: un usuario llamado “docente1” puede pertenecer al grupo “educadores”. Entonces, el archivo “carta.odt” pertenecerá a un propietario, “docente1”, y a un grupo, “educadores”.

57

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux •

Otros: Esta es una categoría en la que pertenecen quienes no están definidos como propietarios de un archivo, ni como usuarios dentro del grupo. Si existe un usuario llamado “asistente1”, cuyo grupo principal es “asistentes”, automáticamente se clasificará dentro de esta categoría.

En la figura siguiente se observa mejor el propietario y el grupo al cual pertenece un archivo pueden verse con el comando ls -lh. El propietario está marcado en rojo y el grupo en azul.

Ahora ya se sabe que se puede aplicar permisos a propietario, grupo y otros, solo falta ver los tipos de permisos que se pueden otorgar. Los permisos que se pueden definir son de: •

Lectura: Permite que solo se pueda leer el contenido de un archivo. Se simboliza por la letra “r” minúscula (del inglés read).



Escritura: Habilita que se puedan realizar modificaciones en el contenido de un archivo. Se simboliza por la letra “w” minúscula (del inglés write).



Ejecución: Establece que el archivo es un programa y puede ejecutarse. Se simboliza por la letra “x” minúscula (del inglés execute).

Estos permisos se aplican en bloques de tres en la forma “rwx” para el propietario, grupo y otros (en este orden). El primer carácter puede ser un guión (indicando que es un archivo) o una letra “d” minúscula (indicando que es un directorio). A continuación se muestra un ejemplo de permisos vistos por medio del comando ls -lh

58

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Si un usuario intenta abrir un archivo para el cual no tiene permisos, simplemente no podrá hacerlo. Los permisos se pueden establecer de dos formas, una de ellas por medio de un comando y la otra desde el entorno gráfico. Estas dos opciones se muestran a continuación: •

Por medio de chmod El comando chmod permite establecer los permisos en diferentes formas. Por ejemplo, si se quiere darle permiso de escritura tanto al propietario, al grupo y a los demás sobre “archivo.txt”, se hará de la siguiente manera: chmod a+w archivo.txt Si se quiere darle permisos de ejecución al grupo se hace así: chmod g+x archivo.txt

Igualmente se pueden quitar los permisos de lectura para todos excepto el propietario y el grupo: chmod o-r archivo.txt

59

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Existen muchas más opciones a probar con respecto a los permisos. Para ello el participante deberá consultar documentación adicional acerca del tema y probar por su cuenta.



Por medio de la ventana de propiedades Existe una forma fácil de manipular los permisos de archivos y directorios desde entorno gráfico por medio de la ventana de propiedades que aparece al dar clic derecho sobre el elemento seleccionado. Las opciones que se tienen acá se dividen en propietario, grupo y otros. Para cada uno de ellos se pueden otorgar permisos dependiendo de lo que se busca que ocurra. Por ejemplo, se puede dar permiso de lectura y escritura solo al propietario. También es posible decidir si el archivo es ejecutable o no.

60

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Tareas básicas con dispositivos periféricos ¿Qué significa montar un dispositivo? Montar un dispositivo es un término muy usado históricamente en GNU/Linux. Su significado en informática es que hacer que el contenido de un dispositivo (comúnmente un disco duro, una memoria USB o un CD ROM) sea accesible para el Sistema Operativo. En otras palabras, es permitir que GNU/Linux pueda leer o escribir datos en un dispositivo de almacenamiento. Una vez que se ha dejado de ocupar el recurso de almacenamiento, se procede a desmontarlo del sistema. En modo texto, el montaje se realiza con el comando mount y el desmontaje con umount.

Montaje de dispositivos de almacenamiento En ocasiones se tiene la necesidad de compartir archivos con otros usuarios, ya sea por medio de memorias USB o de discos duros externos. En GNOME, esto se hace con extrema facilidad. Simplemente se inserta la memoria USB y el sistema la reconocerá automáticamente. En la siguiente imagen se observa el contenido de la memoria USB llamada TUX_SV. Nótese que aparece un recuadro con el texto “/media/TUX_SV”, lo cual indica que el contenido del dispositivo se ha montado en el directorio /media/TUX_SV. Se observa también un botón a la derecha del rótulo del dispositivo. Este botón servirá para desmontar la memoria USB cuando ya no sea necesaria.

61

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

El mismo proceso aplica para conectar discos duros externos, CD ROMS, DVDs, etc. En el caso de los discos internos u otras particiones, aparecerán aquí también y se podrá accederlas para lectura y escritura (en algunos casos no habilitadas de forma predeterminada).

Ejecución de programas de otros Sistemas Operativos Lo más común que ocurre es que se tengan aplicaciones que fueron diseñadas para ejecutarse en Microsoft Windows y se necesite usarlas en GNU/Linux. Debido a que ambos Sistemas Operativos utilizan estándares diferentes para llevar a cabo las operaciones de lectura y escritura de archivos, no es posible que un programa con extensión “exe” funcione de forma nativa en GNU/Linux.

62

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux En algunos casos es posible ejecutar esas aplicaciones por medio de software intermediario (en algunos casos conocidos como emuladores). A continuación se mencionan dos opciones: •

WINE: Su nombre hace énfasis en el hecho que no es un emulador (WINE Is Not an Emulator). Este software permite ejecutar software creado para MS

Windows

con

algunas

limitaciones.

Más

información

en

http://www.winehq.org/ •

DOSBOX: Es un emulador para aplicaciones diseñadas bajo el antiguo Sistema Operativo DOS. Con él se puede ejecutar una amplia gama de juegos y otras aplicaciones desarrolladas hace varios años. Más información en http://www.dosbox.com/

Infección de virus bajo GNU/Linux En este punto, la pregunta será, ¿puede infectarse de virus el Sistema Operativo GNU/Linux al compartir archivos infectados desde Microsoft Windows?. La respuesta es no. El estándar bajo el cual se define como almacenar los datos en ambos Sistemas Operativos (también conocido como sistema de archivos) es muy diferente para ambos sistemas. Por lo tanto, un virus con extensión “exe” será un simple archivo bajo GNU/Linux. En segundo lugar, las políticas de acceso y los permisos que se definan en GNU/Linux permitirán un mayor grado de seguridad. Por ejemplo, la restricción de trabajar con el usuario root (excepto cuando se realizan tareas de administración) y para la mayoría de tareas ocupar usuarios sin muchos permisos.

63

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Para finalizar, también es conocido que quienes crean virus computacionales lo hacen teniendo en mente a usuarios de Microsoft Windows, por lo tanto, dichos programas no están diseñados para afectar a GNU/Linux, al menos hasta ahora.

64

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

MÓDULO V INSTALACIÓN Y DESINSTALACIÓN DE APLICACIONES Introducción de módulo En este módulo el participante conocerá brevemente algunos de los métodos disponibles para instalar y desinstalar software del Sistema Operativo GNU/Linux. Este módulo posee una gran importancia pues el participante se verá en la necesidad de agregar nuevas aplicaciones a su sistema y al mismo tiempo actualizar el software existente, por lo cual se hace indispensable conocer las herramientas disponibles para tales tareas. El contenido del módulo V hace uso y referencias a los módulos anteriores del curso.

Objetivo de módulo •

Conocer

las

herramientas

necesarias

para

aplicaciones en el Sistema Operativo GNU/Linux.

65

www.gradodigital.edu.sv

instalar

y

desinstalar

Sistema Operativo GNU/Linux

Generalidades de la instalación de GNU/Linux Pasos preliminares Como ejemplo de instalación se usará Ubuntu 11.04, aunque el participante puede escoger instalar alguna otra distribución. El primer paso es conseguir el CD de instalación y arrancar la computadora desde él. La primera pantalla que se verá cuando Ubuntu está cargando es la siguiente.

Selección de idioma e instalación El programa de instalación pregunta que idioma se quiere usar y si se busca solamente probar el Sistema Operativo sin instalar o si, al contrario, quiere instalarlo en la computadora.

66

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Se selecciona el idioma español y se da clic en el botón “Instalar Ubuntu”. El software de instalación hace un reconocimiento del sistema y muestra si se cumple con las condiciones requeridas para proseguir.

Asignando espacio en disco duro El siguiente paso consiste en decirle a Ubuntu donde se instalará. Si se escoge la primera opción, se ocupará todo el disco duro y se perderá todo lo que se tenga almacenado en él. Para esta instalación se selecciona “Algo más”.

67

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux En la siguiente pantalla aparece el espacio libre que se tiene en el disco. Se tienen que crear dos particiones, una que sea la raíz del sistema “/” y la otra que sea partición de intercambio, “swap”.

Después de crear las particiones se tiene una partición tipo ext4 (7998 MB) y una partición swap (588 MB). Luego se da clic sobre el botón “Instalar ahora”.

68

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Copia de archivos y finalización de la instalación A continuación se copian los archivos de instalación y el programa de instalación pregunta la ubicación física del equipo.

Luego pregunta acerca de la disposición del teclado.

69

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Como siguiente paso, pide que se ingresen datos de usuario y se haga una cuenta de usuario en el sistema.

Mientras el sistema se instala, se ven diferentes pantallas con información de Ubuntu.

70

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux El último paso antes de probar la nueva instalación de Ubuntu es reiniciar la computadora. Para ello se debe remover también el CD usado durante la instalación.

Gestión de paquetes en entorno gráfico Gestor de paquetes Synaptic Este gestor de paquetes proporciona una interfaz gráfica muy completa para instalar y desinstalar aplicaciones en una distribución GNU/Linux.

Como se puede apreciar en la figura anterior, Synaptic informa que existen 28,826 paquetes listados. Esto significa que existe mucho software esperando a ser instalado. 71

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux A continuación se observa como se instala un software específico, por ejemplo, un programa para dibujar estructuras químicas llamado “chemtool”. Primero es necesario buscarlo en la cuadro de texto en la región superior derecha de la pantalla. Luego se da doble clic a la casilla junto al nombre del programa.

Después se selecciona aplicar y el proceso de instalación empieza.

Centro de Software Esta opción viene de forma predeterminada en Ubuntu. En Debian se puede instalar de varias maneras: • 72

Desde Synaptic: buscar software-center. www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux •

Desde aptitude: desde una línea de comandos escribir lo siguiente:



Desde apt: desde una línea de comandos escribir lo siguiente:

Una vez instalada la aplicación, se abre una aplicación tal como la que aparece en la siguiente imagen.

Aquí se muestran secciones de software a descargar tales como: Accesorios, Educación, Gráficos, Ciencia e Ingeniería, etc. Instalar nuevo software es bastante simple. Solo se debe buscar la aplicación que se desea obtener y dar clic para instalarla.

73

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Métodos alternativos de instalación de paquetes La herramienta aptitude Esta herramienta se utiliza desde una terminal de comandos y nos proporciona una alternativa a los métodos de instalación de aplicaciones en entorno gráfico. Si se quiere instalar un aplicación y se necesita saber si está disponible en los repositorios se puede buscar en la base de datos de aplicaciones. Por ejemplo, si se busca el conjunto de juegos educativos “Childsplay”, se haría de la siguiente forma.

74

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Luego, se puede instalar la aplicación así.

El proceso de desinstalación de la aplicación “Childsplay” con la herramienta aptitude se lleva a cabo de la siguiente manera:

Pero la herramienta aptitude también puede ejecutarse usando menús interactivos para seleccionar las aplicaciones a instalar. Para ello se debe escribir

75

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Después de presionar la tecla [Enter], se verá la interfaz de menús tal como se muestra en la siguiente imagen.

Algunas de las opciones que se pueden usar en el menú interactivo de aptitude son:

76



Acceder al menú principal: Presionar las teclas [CTRL] + [T].



Marcar aplicaciones para ser instaladas: Presionar la tecla [+].



Desmarcar aplicaciones para desinstalar: Presionar la tecla [-].



Seleccionar una opción: Presionar la tecla [Enter].



Instalar aplicaciones: Presionar la tecla [g].



Salir del menú interactivo: Presionar la tecla [q].

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Para conocer más opciones de la herramienta aptitude se recomienda investigar en Internet y probar a instalar software por medio de ella. Queda a discreción del usuario si la utiliza a través de comandos o por medio del menú interactivo.

Repositorios Definiendo un repositorio Un repositorio es un contenedor de paquetes que se puede acceder desde las herramientas que permiten realizar la instalación y actualización de aplicaciones. Existen una infinidad de repositorios disponibles en todo el mundo. En el caso de El Salvador, se tienen repositorios de paquetes de Debian y Ubuntu en el servidor http://debian.ues.edu.sv

¿Cómo añadir repositorios locales? Los repositorios locales se pueden agregar de dos formas: •

Orígenes del software: Esta opción se accede a través de entorno gráfico desde Sistema/Administración/Orígenes del software, y allí se puede definir que repositorios se ocupan y también que tipo de software se instala. Por ejemplo, en la categoría “main” se encuentran aplicaciones que cumplen con las Directrices de Software Libre de Debian (DFSG) y si se desea que el sistema contenga solamente software compatible con esos lineamientos es la única opción que se escoge. En cambio, si se quiere ocupar aplicaciones con dependencias no libres se escoge “contrib” y si se desea aplicaciones que no son libres en lo absoluto, la opción a seleccionar es “non-free”. Luego se tiene también la opción de usar el servidor de El Salvador o algún otro.

77

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux



Editando /etc/apt/sources.list: Este método requiere que se conozca como editar un archivo desde la línea de comandos, específicamente el archivo sources.list que se ubica dentro del directorio

/etc/apt/. Este

archivo está presente en las distribuciones basadas en Debian (como Ubuntu, por ejemplo). Para mayor información acerca del procedimiento a seguir se recomienda buscar en Internet. Para el caso específico de El Salvador se puede buscar información en http://debian.ues.edu.sv (mirrors1 de Debian y Ubuntu).

1

Un mirror o espejo es un servidor conectado a Internet que contiene todos los paquetes necesarios para instalar un sistema GNU/Linux.

78

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

Administración de actualizaciones ¿Por qué actualizar el sistema? Regularmente, surgen mejoras a las aplicaciones instaladas bajo GNU/Linux. Ya sea para solventar problemas de seguridad o para hacer un mejor uso de los recursos que utilizan las aplicaciones. Es importante prestar atención a los llamados que hace el Sistema Operativo requiriendo que sea actualizado. En muchos casos, la seguridad de los datos está en juego y no es algo que no puede ignorarse. Es también importante mantenerse al día de las noticias de seguridad informática o estar suscrito a boletines y listas de correo que tratan dicho tema.

Actualizaciones regulares En Debian y Ubuntu, existe una aplicación llamada Gestor de Actualizaciones (disponible bajo el menú Sistema → Administración → Gestor de Actualizaciones). Esta herramienta proporciona una interfaz muy simple de usar. Semana a semana mostrará las actualizaciones existentes para el Sistema Operativo. Queda a discreción del usuario aplicarlas o no. En la siguiente imagen se aprecia el Gestor de Actualizaciones (“Update Manager”) para un sistema actualizado.

79

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

También se tiene la opción de actualizar el sistema desde Synaptic, a través de la opción Orígenes del Software. Allí se puede escoger si se quiere aplicar las actualizaciones propuestas o las de seguridad, si interesa buscar actualizaciones una vez al día, cada dos días, cada semana, etc. Es altamente recomendable que el usuario aplique las actualizaciones de seguridad al sistema. Para ello se tiene también la opción de aplicarlas automáticamente, lo cual queda a su discreción.

80

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Actualizando el sistema desde línea de comandos En caso que se quiera actualizar el sistema por medio de comandos, como una alternativa a la interfaz gráfica, se puede hacer de la forma siguiente: aptitude update

Este comando actualiza el listado de paquetes del sistema.

aptitude safe-upgrade

Este comando hace una actualización del sistema.

Para obtener más información acerca de como actualizar el sistema, se recomienda realizar una búsqueda en Internet. Existen una infinidad de foros, sitios web y listas de correo con información relevante que puede ayudar a resolver los problemas que se tengan con el sistema GNU/Linux.

81

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux

GLOSARIO Aplicación: en informática se refiere al programa diseñado como herramientas para permitir a un usuario realizar uno o diversos tipos de trabajo. CD ROM: siglas en inglés Compact Disc Read Only Memory, es un disco compacto que contiene datos, pero sin permisos de escritura. Código fuente: en un programa informático el código fuente es un conjunto de líneas de texto que son las instrucciones que debe seguir la computadora para ejecutar dicho programa. Comando: es una instrucción u orden que el usuario proporciona a un sistema informático, desde la línea de comandos o desde una llamada de programación. Distribución: es un conjunto de software basado en el núcleo Linux que incluye determinados paquetes de software para satisfacer las necesidades de un grupo específico de usuarios. Fedora: es una distribución Linux para propósitos generales, que se mantiene a través de una comunidad internacional de ingenieros, diseñadores gráficos y usuarios que informan de fallos y prueban nuevas tecnologías. Cuenta con el respaldo y la promoción de Red Hat. Kernel: en un sistema informático, se refiere al núcleo o kernel de un sistema operativo.

82

www.gradodigital.edu.sv

Sistema Operativo GNU/Linux Novell: es un proveedor de software específicamente en el área de sistemas operativos de redes, y otras ramas de la tecnología. Partición: es el nombre genérico que recibe cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Usuarios: es la persona que utiliza o trabaja con algún objeto o que es destinataria de algún servicio público, privado, empresarial o profesional.

BIBLIOGRAFÍA

83



BRONSON R., (2005) Linux Professional Institute Certification. Exam Cram 2. Exam 101, exam 102. Ed. QUE Publishing: Estados Unidos.



NEMETH E. et. al., (2011) UNIX and Linux System Administration. United States of America: Prentice Hall.



VON HAGEN W.,(2010) Ubuntu Linux Bible. Indianapolis, Indiana: Wiley Publishing.



Free Software Foundation., (2011) Sitio web de la Fundación de Software Libre. Accessible en http://www.fsf.org

www.gradodigital.edu.sv

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.