Story Transcript
LÍRICA POPULAR MEDIEVAL
CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Periodo de tiempo entre caída del I. Romano (s. V) y conquista de Constantinopla por los turcos (s. XV) Alta Edad Media (hasta s. XII): invasiones bárbaras, llegada árabes, comienzo reconquista… Baja E.M.: Reconquista (toma de Granada en 1492. Desarrollo de la literatura en las diversas lenguas. Convivencia de varias comunidades (árabe, judía y cristiana) originalidad de nuestra literatura. La . sociedad Medieval. Clara jerarquía de estamentos. Grupos sociales: • Nobleza: grupo social dominante con grandes privilegios. Ocupaciones: guerra y caza. • Clero: Grupo privilegiado. Ocupación: predicar la doctrina cristiana. Importancia de Monasterios • Pueblo llano: Mayoría de la población. Ocupación: Agricultura, artesanía. Siervos o villanos. • Burguesía: nace en el S. XII y acabará con el poder de la nobleza. Nacen las Universidades. La cultura: Se difunde a través de tres cauces: Los monasterios, la ruta de las peregrinaciones y la Escuela de Traductores de Toledo. Características generales de la literatura medieval: • Lírica: Jarchas, Cantigas de amigo, Cantigas de amor, Villancicos…. • Empleo del verso. Es más apto para su transmisión oral. • Anonimia. El concepto de autor y propiedad carecen de importancia. Se modifica y se recrea. • Finalidad didáctica y moralizante. La literatura sirve de cauce para adoctrinar a oyentes o lectores.
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía: poesía popular-tradicional poesía culta
Popular tradicional
Lírica
Culta
Narrativa Épica
Jarchas
Cantigas de amigo
Villancicos
Cantares de Gesta
Lírica galaico-portuguesa
Cantigas de amor
Mester de Clerecía
LA LÍRICA POPULAR MEDIEVAL CARACTERÍSTICAS COMUNES Tres grandes núcleos: – Jarchas, en Andalucía. – Cantigas de amigo en Galicia. – Villancicos en Castilla. • Forma. Canciones populares: transmisión oral. • En todas las lenguas romances: castellano, catalán, gallego… • Semejanzas en temas y formas Influencia mutua. • Temas: el tema más común de todas ellas es el amor: queja amorosa de la amada por ausencia, infidelidad del amado… – Villancicos mayor riqueza temática: albas, mayas, vela, de trabajo, de viaje… • Confidentes: madre, hermanas, amigas, Dios, el enamorado… En Cantigas naturaleza. • El amado: recibe distintos nombres: habib (Jarchas), amigo (Cantigas)… • Métrica: – Jarchas y villancicos: irregularidad métrica. – Cantigas de amigo: regularidad por influencia de trovadores (poetas cultos)
•
Todas ellas presentan un intenso sentimiento lírico y una gran emoción.
Las jarchas mozárabes • • • •
Son los testimonios más antiguos de lírica popular en lengua romance. Son breves poemas escritos en mozárabe: hacia el año 1000. Aparecen al final de una moaxaja, como cierre. Jarcha = “salida” Tema: casi siempre amoroso: – una joven enamorada cuenta sus cuitas: ausencia, infidelidad del amado (“habib”) a un confidente (madre, hermanas, Dios, el propio habib…). • Estructura: muy sencilla. – Entre dos y seis versos, de arte menor y medida silábica irregular. • Lengua: están escritas en mozárabe. • Estilo: – Exclamaciones, interrogaciones y repeticiones – léxico sencillo con abundancia de diminutivos.
JARCHA ORIGINAL Garid vos ¡ay yermanellas! ¿cóm contenir a meu male? Sin al-ḥabīb non vivireyu advolarey demandare.
TRADUCCIÓN Decid vosotras, oh hermanillas, ¿cómo apagar mi tristeza? Sin el amado no viviré y volaré a buscarlo.
Tema: una muchacha enamorada se lamenta por la ausencia del amado Confidente: la madre, las hermanas, el propio enamorado, Dios… Enamorado: recibe, generalmente el nombre de habib, habibi
meu male non vivireyu Ay yermanellas al-ḥabīb
4 versos octosílabos arte menor Estructura: Es muy sencilla
Rima asonante versos pares Se trata de una copla
Estilo: abundancia de interrogaciones, exclamaciones, diminutivos
¡ay yermanellas! ¿Cóm contenir a meu male?
La lírica gallego-portuguesa • • •
• • •
•
Los poemas se denominan cantigas: compuestos para ser cantados. – Las más importantes: cantigas de amigo. Datación: desde finales del siglo XII a finales del siglo XIV. Tema: amoroso. – Una mujer se lamenta por la ausencia, tardanza o abandono de su amado (amigo). – Diferencias con jarchas: mayor extensión y referencias a la naturaleza. Confidente: igual que en la Jarchas, pero aparecen también elementos de la naturaleza: el mar, árboles, pájaros… Lengua: Gallego-portugués. Métrica y estilo: Regularidad y precisión métrica. Tendencia al isosilabismo y a la rima consonante. Se caracterizan por: – paralelismo estrófico, estribillo y leixaprén – Leixapren (deja y toma). Forma de paralelismo: una estrofa empieza con el mismo verso con que finaliza alguna anterior. Estilo: Efecto de inmovilidad, intensamente lírico, producido por el procedimiento paralelístico
Estribillo Leixaprén Paralelismo
Mia irmana fremosa Mia irmana fremosa, treides comigo a la ygreia de Vigo, u e o mar salido. E miraremos las ondas.
Hermosa hermana mía Hermosa hermana mía, vente conmigo a la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado. Y miraremos las olas.
Mia irmana fremosa, treides de grado a la ygreia de Vigo, u e o mar levado. E miraremos las ondas.
Hermosa hermana mía, vente de buen grado a la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido. Y miraremos las olas.
A la ygreia de Vigo, u e o mar salido, e verra i mia madre o meu amigo. E miraremos las ondas
A la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado, allí vendrá, madre, mi amigo Y miraremos las olas.
A la ygreia de Vigo, u e o mar levado, e verra i mia madre o meu amado E miraremos las ondas.
A la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido, allí vendrá, madre, mi amado Y miraremos las olas
- Tema: una muchacha enamorada espera el encuentro con el amado: A la Ygreia de Vigo … verra … meu amigo - Confidentes: Mia irmana fremosa; mia madre. - Enamorado: meu amigo; meu amado. - Naturaleza: mar levado, mar salido. - Métrica: Paralelismo: A la ygreia de Vigo, u e o mar salido, a la ygreia de Vigo, u e o mar levado. Estribillo: E miraremos las ondas
Leixaprén: a la ygreia de Vigo, u e o mar salido. a la ygreia de Vigo, u e o mar salido.
La lírica popular castellana • • • • •
•
Los primeros textos datan del siglo XV y se recopilaron en cancioneros. – Cancionero musical de palacio y de la Colombina. Datación: anteriores a esa fecha por parecido con jarchas y cantigas. Temas: como en jarchas y cantigas, amor. Pero hay otros: – Albas, mayas, de vela, de trabajo, de caza, de viaje, citas, fiestas, humor… Lengua: Castellano Métrica: Uso del villancico. – Villancico: grupo de dos a cuatro versos iniciales. – Glosa o estrofa de cuatro o seis versos – Versos de enlace. Dos versos: el primero rima con la glosa, el segundo con el estribillo. – Estribillo: versos que repiten parte o todo el villancico inicial. Estilo: Brevedad, sobriedad, dinamismo, dramatismo, e intensificación expresiva.
Hoy comamos y bebamos Y cantemos y holguemos Que mañana ayunaremos
8a 8b 8b
Por honra de san Antruejo Parémonos hoy bien anchos Embutamos estos panchos Recalquemos el pellejo
8c 8d 8d 8c
Villancico
Glosa
Que es costumbre de concejo 8 c Que todos hoy nos hartemos 8 b
Versos de enlace
Que mañana ayunaremos
Estribillo
8b
Métrica Tema: A diferencia de jarchas y cantigas, mayor nº de temas (incluso humo socarrón. Métrica: villancico, glosa, versos de enlace, estribillo Estilo: Brevedad, sobriedad, dinamismo, intensificación expresiva…