Literatura Clase B. entrevista a Richard Coleman: Incandescente es el fruto de mi carrera

A PALOS SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 15 de diciembre de 2013 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº244 Literatura Clase B un recorrido por
Author:  Elisa Toro Fuentes

6 downloads 235 Views 983KB Size

Story Transcript

A PALOS SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 15 de diciembre de 2013 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº244

Literatura Clase B un recorrido por los libros que retratan el vía crucis de River, Central e Independiente en la larga noche de la b nacional

entrevista a Richard Coleman: “Incandescente es el fruto de mi carrera”

+

Además: Marihuana bajo control estatal en Uruguay | Zambayonny | Alé Alé | Cristina, la "mujer traidora" | Estereotipos | Agenda de la semana

año 4 | nº 244 | 15 de diciembre de 2013



LA SEMANA

2

+

Salió la Encuesta 2013 y Ni a Palos te invita a elegir lo mejor y lo peor del año. 12 categorías. 60 nominados. Vos decidís quién gana, quien pierde y quien pierde por haber ganado. Hasta el 22 de diciembre tenés tiempo para votar en www.niapalos.org. Los ganadores formarán parte del número especial del 29 de diciembre.

»  EL LUGAR

»  EL OBJETO

»  EL PERSONAJE

»  EL TWEET

Provincias //

Tapa //

Mandela //

@CoronelGonorrea

Policías acuartelados en reclamo de mejoras salariales. Una mecha que empezó en Córdoba y replicó en otras provincias. Zonas liberadas. Saqueos. Decena de muertos. Comerciantes destruidos. Otro diciembre caliente, a 30 años del retorno democrático, que reclama contención y responsabilidad.

El Pope Francis fue elegido personaje del año de la revista Time. Le ganamos a Snowden, Assad y al filibustero Ted Cruz, el republicano que saltó a la fama por dar un discurso de 21 horas y prender la mecha del shutdown yanqui. Corrieron todos. Igual el Papa parece de cera en la tapa.

A los 95 años murió Nelson Mandela. Referente de la lucha contra el apartheid y padre de la Sudáfrica moderna, se fue un luchador y una figura política complejísima que desborda el retrato del viejito pacifista y conciliador. Uno de los últimos grandes personajes históricos del siglo XX.

En unos dias arranca el show lastimoso de los chicos que se declaran fóbicos de las fiestas y las reuniones familiares.

Exilio Uruguayo

WHISKYPEDIA

Se conoce como Exilio Uruguayo al fenómeno producido el 11 de diciembre de 2013 en la República Argentina, a partir del cual una horda de ciudadanos decidió sin más abandonar el país para instalarse en su vecino más cercano, la República Oriental del Uruguay. Como todo fenómeno de carácter social, distintos actores y analistas encontraron una multiplicidad de causas que le dieron explicación.

Explicaciones teóricas Contenido [ocultar]

1. Definición 2. Explicaciones teóricas 3. Explicación empírica

Desde las usinas de pensamiento de la oposición al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, las teorías sobre el fenómeno ocurrido el 11 de diciembre de 2013 encontraron una explicación en la crisis que vivieron algunas provincias tras la huelga policial que redundó en posteriores saqueos. Asimismo, se encontraron causas del fenómeno en políticas específicas como la restricción a la compra de dólares, que habrían terminado por decidir a una masa de ciudadanos a mudar su domicilio a la vecina república del Uruguay.

Algunas explicaciones ulteriores buscaron causas de semejante migración masiva a los resultados del sorteo del Mundial. Los azares del destino dieron a la Argentina en un grupo integrado por Irán, Nigeria y Bosnia Herzegovina, quitándole algo de dramatismo y tensión a su clasificación a la siguiente ronda. Razón esta por la cual, aseguraron los cultores de esta hipótesis, una serie de ciudadanos argentinos se radicarían en Uruguay, adoptarían sus costumbres, lenguaje y cultura para poder hinchar por ese país en una zona más complicada como la que le tocó al oriental país, compuesta por Costa Rica, Inglaterra e Italia.

Explicación empírica Un estudio de campo posterior en la propia ruta que conecta a la Argentina con el Uruguay, sin embargo, dio una explicación un tanto más acabada y científicamente fundada. Consultados los emigrantes por las dos razones anteriores, la mayoría de las respuestas fueron risotadas frente a la idea de un pequeño cepo a un billete de a dólar, así como la chanza en la imaginación de una pequeña llavecita que los fuera cerrando a

continuación. Respecto a los equipos para el Mundial, la mayoría de los entrevistados en la ruta migrante manifestó una profunda preocupación por haberse perdido el Mundial que aún no aconteció y, tomándose las cabezas, prefirieron no seguir contestando preguntas. Del análisis del estudio empírico se concluyó entonces que otro factor podría haber incidido en la decisión de semejante migración masiva. De la observación participante de los estudiosos, que encontraron un alto grado de correlación entre decisión de migrar y pulóveres de llamas, música reggae, libros de autores del under y otro tipo de elementos, se llegó a la conclusión de que tal vez la decisión del parlamento uruguayo de legalizar la producción y venta de marihuana haya sido la principal razón del mencionado éxodo. Para la Argentina, el exilio masivo significó un serio impacto económico en industrias claves como los kioscos de golosinas abiertos las 24 horas, heladerías que abrían aún en invierno, fábricas de pantalones de telas raras, la industria cinematográfica de clase B y todo lo relacionado al mundo de la bicicleta relajada, entre otras.

15 de diciembre de 2013 | año 4 | nº 244

3

ESTEREOTIPOS

La lengua popular

HOY: El fanático anti ONG » »Se sabe de memoria todas las corporaciones que financian a Greenpeace. » »Le gusta preguntar en voz alta "¿a quién? cuando le ofrecen donar 10 centavos en el supermercado así los de la cola se enteran de su negativa.

Por Claudia Vázquez

escuela católica y participó activamente de todas las colectas +x-. » »Los últimos 20 años los pasó criticando “el oro del Vaticano”. » »Ahora se pone contento porque el Papa Francisco es personaje del año de Time.

» »Entra un poco en con- » »Puede ser el progre flicto cuando le ofrecen anti progre. donar a la Fundación » »Militó en el Frepaso Favaloro. pero habla como si hubiera estado en » »Cree que casi todo, Guardia de Hierro. desde una Sol para los Chicos hasta los » »Es de chistar mucho. Testigos de Jehová, son formas de evadir » »Vacaciona en Cuba. impuestos. » »Salvo él, cree que casi » »Nunca se dio de baja todos los que militan los subsidios. lo hacen por “guita”. » »Que "Un Techo para mi » »De hecho cree que casi País" ahora sea sólo todo se hace por guita. "Techo" lo pone un poco del culo. » »Hizo un taller de cooperativismo. » »Dice que ningún militante ecologista es » »Que Laura Alonso haya “morochito” y larga una salido de Poder Ciudarisita. dano no hace más que confirmarle todas sus » »Odia a Pino Solanas. hipótesis. » »Odia a Julian Weich. » »Igual, no pierde oportunidad de citar a Jau» »Odia a Oliver Stone. retche para criticar a la Fundación Vida Silves» »Tiene un álbum de tre o a SOS Vida. fotos en Facebook con dibujos de Ricardo » »Banca mucho a los Carpani. tacheros que se enfrentan a los ciclistas » »A Camila Speziale le de Masa Crítica. dice "la cheta Speziale" y le tiembla el labio inferior cuando subra- » »Dice: "a mi me preocupan los pobres, no las ya la "T" de cheTTTa. ballenas" y se siente el Che. » »Creyó que la toma de la Sala Alberdi sólo se » »Pude andar por la calle podía solucionar con cantando cantitos de napalm. marchas o de fútbol. » »De chico fue a una Estereotipo que viene «El periodista que le dice “Madiba” a Mandela» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a [email protected] o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web

www.niapalos.org

mail

[email protected]

twitter facebook

ruido de fondo |  Los años locos, de Zambayonny

@niapalos niapalos

Un mes y pocos días permiten que se cumpla un pequeño patrón -¡que celebramos!-: que, como en los últimos cuatro o cinco, en cada año se edite un nuevo disco o una nueva novela de Zambayonny. El 22 de noviembre pasado salió a la venta Los años locos, el CD que el artista bahiense empezó a cranear apenas arrancaron con las presentaciones de Búfalo de Agua, su trabajo anterior. Pero, en contra del prejuicio a lo prolifero que a veces sostienen algunos escritores que no escriben, la obra de Zamba es mucha y muy buena. Con la producción artística de los músicos de Supercharango, el nuevo disco en formato físico se comercializa exclusivamente a través de MercadoLibre y su versión digital ya está disponible a través de iTunes. El disco empieza con la euforia del tema que le da nombre, “Los años locos”, y continúa con espíritu muy lúdico en temas como “Llueve”, una suerte de pastiche armado con citas y referencias a otras canciones. Sin embargo, el optimismo propio de “los años felices”, como también se conoce al periodo de prosperidad occidental entreguerras, va abriendo paso a una mirada más

desconfiada y cínica en temas como “Viernes”, “Se va poner muy lindo” y “Satélites caídos”. Finalmente, en “Cientoveinte monedas”, un bello tema del que ya circulaba una versión por los canales alternativos donde se encuentra mucho material inédito de Zambayonny, da el presente el universo épicofutbolístico, fundamental en la sensibilidad del autor. Tampoco faltan canciones -como “Para

verte” o “Portuñelito”- que cuenten historias de cuando las cosas no salen del todo bien pero el humor permite evitar la actitud autocompasiva y reírse de las propias desgracias -como cuando tu novia se va a Gesell. Ese es el gesto que sin dudas despierta la identificación más fuerte entre su público. Que, como quedó claro en el lanzamiento del disco el lunes pasado en el bar La Viola, es muy numeroso. ×

falsa escuadra

Contigo, pan, asado y cebolla Por Romina Sánchez

Además de las buenas carnes, en Alé Alé, la parrilla de Villa Crespo devenida en cooperativa gastronómica desde enero, lo que sobran son las ristras de ajo. Es que lo que sobra, dicen los mismos trabajadores, cada uno de los 40 que la componen, es la esperanza. Y la necesidad de protección. Andrés Toledo, su presidente, todavía no puede creer la convocatoria que tuvo la cena de solidaridad de hace casi dos semanas. En esa jornada, por un menú de 80 pesos que incluía entrada, asado -y qué asado-, ensalada libre, bebida y ensalada de fruta de postre, 500 personas brindaron su apoyo a la causa. Antes de las 9 de la noche de ese lunes, ya estaban repletos los dos pisos de Estado de Israel 4503, y los mozos, pese a cargar más días sin dormir que bandejas, ofrecían menú, sonrisa y estado del asunto: que viven una tregua parcial, mientras los exempleadores estudian

la iniciativa de alquiler. Y quedó gente afuera. Es que en Alé Alé se venían viviendo días tensos, sobre todo en la madrugada del lunes 2, justamente una semana antes de la cena de solidaridad. Antes de que los gallos cantaran, la Policía Metropolitana había vallado el lugar: no hacía falta ser un cráneo para darse cuenta de que estaba con la orden de desalojo bajo los dientes. La patronal, denunciada por los trabajadores por llevar a cabo maniobras de vaciamiento que se produjeron a fines del año pasado, en esa parrilla y en los otros cuatros restaurantes de la cadena, no quería saber nada con alquilarles el local. En esa esquina, mucho tufo a negocio inmobiliario. Finalmente, el desalojo no se concretó. No queremos a la Metropolitana, no queremos otro Borda, se oyó todo el tiempo. Pasaron las asambleas hacia dentro y hacia fuera de la cooperativa. Y los dueños aflojaron. Solo falta el sí a

esa propuesta de darles tiempo a los trabajadores hasta julio, como para poder juntar lo suficiente y mudarse para seguir en la lógica de duplicar y hasta triplicar en ocasiones la clientela. “Pasamos de 4.000 servicios de mesa mensuales a 9.000”, cuenta orgulloso Toledo, quien trabajó cinco años en la parrilla nacida en 1998. Hasta que en diciembre, la costumbre de pagar de a puchitos se convirtió en la tragedia de siete meses de atraso salarial. Pero no se calló ni cayó. Supo googlear sobre experiencias de empresas recuperadas, tomar aire cuando el gremio les dio la espalda –o el cachetazo de sacar en cara deudas patronales– y fundamentalmente convencerse de que los negros –como los denomina la jerga explotadora– iban a poder durar más que unos pocos meses. Se trató, sin más, de convencerse y convencer al resto. Ni ellos pueden creer hasta dónde llegaron. Como otras tantas cooperativas, Alé Alé, seguí haciendo escuela. ×

4

año 4 | nº 244 | 15 de diciembre de 2013



Por Mariano Zamorano

Lo imposible ocurrió hace tres años en Rosario, volvió a pasar en 2011 en Núñez y promediando 2013 en Avellaneda. El primer registro marca día lluvioso, con partido revancha de la Promoción 2010 entre Rosario Central y All Boys. Tras el 1 a 1 de la ida y el beneficio de la ventaja deportiva, la lógica indicaba que el equipo de Rosario continuaría en Primera División. Pero como acá no hay lógicas, Central perdió 0 - 3 y descendió tras 24 años seguidos en Primera. El dramatismo incluyó el suicidio del hincha Juan Pablo Dandreta, deprimido por la suerte de su club. Lo de River es más reciente, para muchos más conocido y aún más difícil de explicar. El combo incluyó derrota con Lanús en la última fecha, promoción con Belgrano de Córdoba, barrabravas entrando al campo de juego en el partido de ida y un final incendiario en el Monumental. “Chúpenme los huevos”, se quejaba por la radio el relator Atilio Costa Febre segundos después del descenso. Por su parte, el caso de Independiente llevó la carga de tragedia anunciada. Fueron días de grandes placas en #elprogramadeFantino. Mientras tanto, las preguntas de por qué y desde cuándo esto era posible quedaban sujetas a reflexión.

¿Cuándo fue que se jodió River? Ser de River. En las buenas y en las malas (Sudamericana), de Andrés Burgo, es el mejor libro escrito de los

Memorias del subsuelo

Nota de tapa

Los descensos de Rosario Central, River e Independiente sirvieron para derribar aquel mito -o al menos para terminar con la certeza de la efectividad de su implementación- que indicaba que el sistema de promedios del fútbol local únicamente servía para que los equipos grandes nunca jugaran el Nacional B. A partir de 2010 quedó inaugurada la era de las calculadoras en las plateas, los fantasmas de la B en las tribunas rivales y los sucesivos primeros planos de hinchas llorando colgados del alambrado. Pasado un tiempo del descenso, en algunos casos la aceptación de lo inevitable se materializó en literatura. Andrés Burgo, Santiago Llach, Esteban Serrano, Ariel Díaz, Ariel Prat, Juan Pablo Hudson y Juan Manuel Sodo son algunos de los exponentes que sacaron pecho ante el peor momento de la historia de su club y se convirtieron en representantes de la literatura clase B del fútbol nuestro de cada sábado. últimos tiempos sobre el club de Núñez. Surgido como propuesta tras el cierre del diario Crítica de la Argentina, en el cual Burgo formaba parte de la redacción, la idea original era realizar un diario del hincha que incluyera el registro de las 38 fechas en la A en las cuales River se jugaría la posibilidad de descender. “Presenté el proyecto en agosto de 2010, y jamás creí que River iba a descender. Suponía que iba a tener ciertos problemas con el promedio -no había que ser un iluminado para vislumbrar esa posibilidad-, pero jamás que descendería. Una vez que descendió, pensé en escribir el libro del supuesto ascenso y postergar el del descenso, pero el colega y amigo Ezequiel Fernández Moores me dijo que debía escribir el libro de la última temporada en la A, que era lo que había cubierto yendo a

la cancha”, recuerda Burgo. Más allá de la carátula de “diario”, Ser de River supera ampliamente el género crónica y puede leerse como la novela que el periodismo deportivo nunca pudo ni quiso profundizar (la trama incluye la figura del presidente progre convertido que comienza aspirando la toma de la AFA y termina con un puesto en la FIFA y la protección de TyC Sports, las peleas entre Daniel Passarella y Julio Grondona, un técnico/presidente con porcentajes de los jugadores, dinero proveniente de transferencias que engordan las arcas de la barrabrava, junto a llamados a la Casa Rosada luego del descenso). “Por sugerencia de Pablo Perantuono -quien me ayudó mucho en la edición-, el libro empieza preguntando ‘¿cómo se destruyó lo indestructible?’, en una obvia refe-

rencia al comienzo de Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa. Sinceramente es una pregunta para la que no tengo respuesta. Algunos, muchos, sugieren que la decadencia comenzó bajo la presidencia de José María Aguilar, cuando River echó a Delem como buscador de talentos de las divisiones inferiores. Como sea, River se jodió por muchísimos errores, no sólo por uno”, dice Burgo. Por último, el autor señala como gran influencia el libro Fiebre en las gradas, en donde el escritor Nick Hornby retrató su relación con el Arsenal de Inglaterra. “Es una maravilla y fue básicamente el libro en el que traté de inspirarme. Hace pocos días salió en la Argentina un libro a ese nivel, de Santiago Llach sobre el ascenso de Rosario Central y es súper recomendable”.

Olmedo, el Che y los Llach Crónicas canallas (Blatt & Ríos), de Santiago Llach, es definida por el propio autor como una “crónica hecha de notas al margen”. Junto a su padre Juan José –quien retorna a la cancha luego de 13 años-, su hermano Lucas y sus hijos Benita y León (el acompañante más fiel), Santiago Llach desanda el camino de la última temporada en “la larga Siberia”. “El recorrido de Central por la B Nacional fue para mí un deja vú, tuve la sensación de que ya lo había vivido, concretamente en 1985, cuando Central descendió y yo empecé a ir a la cancha con mi viejo. Tenía 13 años, la misma edad que cumplió mi hijo León en este campeonato, así que hubo una especie de circularidad, de sensación cíclica y de revivir mi entrada a la adolescencia viviendo la de mi hijo. El libro es un libro

15 de diciembre de 2013 | año 4 | nº 244

de viajes, una road movie familiar. Se crece sufriendo, y los escenarios y situaciones precarios, contradictorios, feudales y maravillosos por los que pasábamos con Central fueron un paisaje pedagógico para mi hijo, como lo fueron para mí en el 85 paisajes parecidos”, dice Llach. La visita al “conurba boutique” y la sopa paraguaya en vez del chori en Florencia Varela tras un partido con Defensa y Justicia, la llegada a los estadios a través de calles que se llaman únicamente Kirchner y Perón, el exitismo de Fito Páez, un partido en el Low Flowers horas después del ingreso de León al Colegio Nacional de Buenos Aires, sumados a la condición anómala de toda una familia que es hincha a 300 km de distancia, son algunas de las escenas que componen Crónicas Canallas. “La vida es eso que me pasó mientras miraba capítulos de Los Simpsons y partidos de fútbol narrados por Marcelo Araujo. Y esta temporada 2012/13 es eso que me pasó mientras miraba partidos de Central con mi familia y amigos”, escribe Llach, y asegura que la Ferrari más lenta del mundo juega de 4 y que Yísus Méndez –“el Zinedine Zidane de la Pampa Húmeda”- debería convertirse en el Xavi de Messi en la selección. El ansiado fin de viaje llega en Jujuy, y el regreso a Primera División con triunfo incluido ante Quilmes en la primera fecha marca el final del libro.

Como en el caso de Andrés Burgo, la figura de Nick Hornby vuelve a estar presente. “Nick Hornby es uno de mis escritores favoritos, pero curiosamente recién leí Fiebre en las gradas este año, cuando ya tenía escrito casi todo el libro. Lo conocía por otros libros, es amigo de un amigo y terminamos chateando sobre fútbol y literatura un par de veces. Junto con la escritora anglosajona Lorrie Moore y Javier Cercas influyeron mucho sobre mí con su mirada literaria comprensiva y sentimental, no cínica ni crítica. Cuando leí Fiebre en las gradas, por supuesto, me sentí un poco humillado. Es extraordinario”.

El paso a paso en el infierno El listado de memorias del subsuelo se multiplica en forma de historietas, ensayos y crónicas que cargan el karma de las 38 fechas de retorno a las ligas mayores. Te alentaré donde sea (Milena Caserola), de Ariel Prat y River. Tu vida, mi vida. Un año que duró un siglo (Ediciones Corregidor), de Atilio Costa Febre, engordan el catálogo sobre el ascenso del millonario, mientras que la subida del canalla se encuentra también en Escalón por Escalón (Ediciones Corregidor), de Ariel Díaz. SáBado. Souvenir de la B (Galería Editorial) es la historieta con la que Esteban Serrano combinó publicaciones de blog, mails a amigos, Twitter, Facebook y una página web de

5

deporte y comunicación, junto a la seguidilla de lamentos catárticos de no entender la situación por la que pasaba River. “Empecé principalmente porque no me bancaba el zombie en el que me había transformado con el descenso. Soy un tipo grande, con hijos y etcéteras; me molestaba mucho que me molestara tanto y me prometí a modo de cábala o sentido utilitario hacer algo del dolor insólito que sentía. La promesa fue hacer una crónica dibujada de cada partido en la B. Arranqué con tres relatos muy literales, pero un amigo me dijo que algo así no llegaba a las 38: me sugirió que buscará una idea para cada una y así lo hice a partir de la cuarta fecha. Veía el partido, algo surgía y después lo desarrollaba”, cuenta Serrano que tuvo como reconocimiento la recomendación de Enzo Francescoli que abre el libro (“a guardarlo como un tesoro ya que si Dios quiere será el único de nuestro gran club en la B”). Juan Pablo Hudson y Juan Manuel Sodo son los autores del ensayo “Dilemas del aguante y el sentimentalismo. Un análisis canalla”, presente en la antología De Pies a Cabeza (Interzona). Escrito entre junio y octubre de 2009 –cuando Central iba camino a jugar la Promoción con Belgrano de Córdobalos autores analizan la independencia que existe entre la movilización de hinchas y el resultado (en el caso

Una República completa Por Marín Armada. Editor general de THC. Desde Uruguay

Ya está, Uruguay legalizó la marihuana. Así podría definirse lo que ocurrió el martes pasado, cuando los 16 senadores del Frente Amplio levantaron su mano para aprobar un proyecto sin precedentes. Sin embargo, entender lo ocurrido como un mero pasaje del laberíntico mundo de la ilegalidad al universo de lo permitido, es reducir la complejidad y los alcances de un debate que acaba de ganar estatuto de política de Estado. Los senadores se esforzaron por dejar en claro que la república oriental tomó la decisión de regular el mercado del cannabis, algo bastante más complejo que una salida legalizadora. En esencia, Uruguay no liberó la marihuana a la dinámica del libre comercio, sino que el Estado determinó que era tiempo de intervenir sin medias tintas en un mercado existente, donde el narcotráfico ostenta la producción, distribución y venta del cannabis. A partir de ahora, será el Estado el encargado de otorgar y regular las licencias para producir, distribuir y

vender una marihuana controlada no solo en términos de trazabilidad, sino también en cuanto a su calidad y potencia. La nueva ley también permitirá a las personas cultivar su propia marihuana (6 plantas por persona como máximo) y hasta asociarse con otros usuarios en los llamados “clubes de membresía” (hasta 44 miembros y 99 plantas) para desarrollar cultivos colectivos sin fines de lucro. Así, la nueva regulación reconoce la responsabilidad del Estado ante una realidad innegable y respeta el derecho a la autodeterminación y al autoabastecimiento de todos los usuarios de cannabis. Respecto a los usos medicinales serán tratados e investigados desde el Ministerio de Salud, donde ya se evalúa llevar adelante programas donde la marihuana permitirá tratar a personas con adicción a la pasta base, un uso tan ampliamente reconocido como ocultado a la opinión pública. Precisamente respecto al eje de la información, la nueva ley prevé llevar adelante campañas de prevención y de reducción de daños donde intervendrá activamente la educación pública en sus distintos niveles, al tiempo que toda publici-

dad tendiente a fomentar el consumo estará prohibida. El debate en la cámara de senadores tenía número puesto, pero la discusión se prolongó por más de once horas en las que los senadores del Frente Amplio se dedicaron a exponer en detalle las razones que motivaron el proyecto y a rebatir cada una de las objeciones de la minoría compuesta por nacionales y colorados. Frente a las críticas por el supuesto aumento del consumo que produciría este nuevo escenario, los frenteamplistas explicaron que la clave es entender el uso de sustancias en relación con la percepción de riesgo y la disponibilidad del producto, dos ejes sobre los que la nueva ley propone: primero, campañas de prevención y de reducción de daños; segundo, reducir la disponibilidad en la calle de marihuana ilegal y adulterada. Con la misma claridad, cada vez que la oposición hizo mención a los daños producidos por el consumo de marihuana, desde las bancas del Frente nadie negó que la marihuana puede causar daños, tanto como las sustancias legales. En ese sentido, la regulación se propone reducir el consumo y que este

de Central reflejado en el aumento exponencial del número de socios, partidos a cancha llena y apertura de peñas, filiales y locales temáticos, a medida que los números del promedio no paraban de bajar). Además los autores aportan las diferencias entre el sentimentalismo y el aguante versus el pensamiento, la intervención política y la autocrítica (“¿por qué nos interesan los datos nimios de un jugador pero no solicitamos información sobre la situación financiera o las decisiones estratégicas del club?”). Por último, a pesar de centrarse en los años de gloria y los ídolos del club, en el primer capítulo de Simpatía por el Diablo (Random House Mondadori) el periodista Juan Tejedor recuerda la última fecha que Independiente pudo ganar antes del descenso de junio de este año, se pregunta cuándo se apagó

el Tecla Farías, recuerda los 110 jugadores que llegaron entre 2003 y 2013, y el “no me hablen del descenso” del Tolo Gallego al asumir por tercera vez la conducción del equipo. Como una de las últimas novedades ofrecidas por el fútbol local, la literatura de la B incluye nostalgia por los viejos años mozos, pasión (Nick Hornby aseguró que su libro se trataba acerca de qué era “ser un fan”), presencia del padre que hizo hincha a los autores y crónicas en primera persona de lo que nunca se hubiera deseado vivir. Mientras se mantiene la incógnita sobre quién será el primer autor que aborde la resurrección de Independiente –por lo que habrá que esperar el ascenso del equipo de Avellaneda-, muchos escritores ya dejaron asentada su fiebre en las gradas versión sudamericana.

dIARIO DE BICISENDA

se realice de una manera responsable, bajo la convicción de que la prohibición solo puede agravar los males que dice querer perseguir. Incluso en su última intervención el senador Roberto Conde, miembro informante del FA, se ocupó de dejar en claro qué se pretende con este cambio de paradigma: “Se trata de una ley de integración social, tanto del usuario que tiene problemas de consumo con una sustancia, quien es desatendido y criminalizado, como del usuario no problemático que es estigmatizado”. Y respecto al narcotráfico, minutos antes de la votación, afirmó: “Aceptar que la guerra contras las drogas fracasó no es una claudicación, es aceptar que un

modelo no funcionó y que es preciso generar nuevos mecanismos para combatir el narcotráfico que seguirá siendo perseguido”. Sin dudas, este ley se enmarca en un proceso de reconocimiento de derechos y ampliación de las políticas públicas que inició el gobierno local en los últimos años y hacen de Uruguay una República cada vez más completa. Ahí están las leyes de matrimonio igualitario y de despenalización del aborto como ejemplo. Faltaba tomar una decisión respecto a las políticas de drogas y fue la regulación de la marihuana el ingreso por la puerta grande a un nuevo paradigma. Del otro lado del río ya empezó el futuro.×

6

año 4 | nº 244 | 15 de diciembre de 2013



Por Patricio Cerminaro

¿Qué es lo que te sigue motivando a publicar discos? Es mi condición natural, lo que mejor hago es componer y tocar en vivo. Soy feliz en el rock y lo que me motiva es la búsqueda de la felicidad y de estar contento conmigo mismo.

¿Y lo conseguís? No, por eso sigo buscando.

Hay una opinión generalizada que afirma que Incandescente es tu disco más luminoso, ¿coincidís? Yo creo que hay varios que han caído en la trampa de la lamparita de la tapa. Al poner un foquito encendido en la portada muchos creen que es el disco más luminoso. Esa cierta oscuridad que reside en mi poesía, en mis malos pensamientos está implícita en las canciones, pero está un poco velada porque las composiciones son más amables, más buenas. En este disco hay una búsqueda deliberada de ser más directo y transparente al componer. En definitiva, creo que sí es un disco más luminoso.

Durante toda tu carrera tus canciones se caracterizaron por ser difíciles de digerir y por generar incomodidad en el oyente, ¿cómo se logra eso con composiciones más amables? Con la segunda lectura, permitiéndose dudar acerca de lo que uno entiende de las canciones, dejándose llevar por el disco y escuchándolo varias veces. No hay que dejarse engañar por las canciones aparentemente simples del álbum, lograr esa sencillez fue lo que más trabajo me dio, me esforcé mucho para conseguir simplicidad y fácil digestión. Incandescente finalmente es el fruto de mi carrera. Mi presente y mis nuevas canciones son consecuencia de lo que yo vengo haciendo desde antes, así que creo que están firmemente soportadas por toda esa oscuridad y esa leyenda del pasado.

Hablaste de buscar segundas lecturas, ¿Vos le encontrás caras nuevas a tus propias canciones?

«En este momento de mi vida y de mi carrera, creo que el trabajo en solitario es lo mejor que me puede haber pasado. No reniego del pasado, me parece que todo es necesario, pero ahora estoy en otra búsqueda y me parece coherente hacerlo así»

Richard Coleman

«No reniego del pasado, pero ahora estoy en otra búsqueda» Corren tiempos de films sobre vampiros adolescentes que visten ropas finas y conducen autos de alta gama, pero él ya abandonó el mundo de las sombras. El sobretodo negro y los ojos delineados que Richard Coleman llevaba como una credencial de su condición vampírica fueron reemplazados por una camisa azul a cuadros y lentes del mismo color, para estar a tono con su mutación musical. En 1997, los 7 Delfines editaron Dark, acompañado por su obvia tapa negra. Este año, casi como contrapunto a ese trecho sombrío de su carrera, Coleman publicó Incandescente, con una lamparita encendida en su portada, para así prender las luces de uno de los mejores discos del año, del que participaron como invitados Skay Beilinson y Alejandro Lerner. Si Fricción o Los 7 Delfines eran música para sonámbulos y nigromantes, Incandescente es el antídoto magnánimo para exorcizar esa brujería a base de melodías supremas y guitarras vehementes, que llenarán de colores el Teatro Vorterix el próximo 19 de diciembre. Antes del show, hablamos con él de su carrera solista, del pasado y el presente, y el trabajo luminoso de hacer canciones.

Sí, me pasa al cantarlas en vivo, las de Incandescente están muy nuevas todavía. Lo que tiene de bueno actuar en vivo es encontrarse en diferentes situaciones, a medida que pasa el tiempo, por más que digas las mismas palabras, al cambiar de contexto las canciones pueden decir otra cosa. Yo creo que lo que va pasando es eso, de a poquito van cobrando diferentes significados. Lo que tiene de lindo este nuevo disco es que hay varias canciones que relatan una película mental que yo tengo y que no voy a compartir ni a explicar más de lo que se dice en las letras y en los pequeños da-

tos que revelo en ellas. Tal vez a otro le generan otra película en la cabeza y está bueno, pero la mía es personal y está bueno que siga así.

Trabajaste con el productor Alejandro Vázquez en el álbum, ¿Qué le aportó él a Incandescente? Lo que encontré en Ale Vázquez fue una percepción que yo necesitaba. Tiene una sensibilidad para escuchar música que se asemeja mucho a aquellas personas que no son músicos. Tiene una primera escucha en la que detecta qué le falta a la canción, qué necesita,

dónde están las cosas a resaltar o a descartar, me ayudó mucho a ser más directo y a lograr la simpleza que buscaba. La calidad del audio final es genial y ese sonido brillante o luminoso del que hablábamos se logró en parte gracias su trabajo.

crecieron y progresaron y yo también y el oficio que tienen estos nuevos temas son sólo comparables con la energía que puede tener el otro disco.

Si tu carrera comenzara ahora y tenés en una mano Incandescente y en la otra el primer disco de Los 7 Delfines, ¿Cuál decidís editar?

No me lo da tanto a mí como a las canciones. Yo estoy componiendo todo el tiempo porque me parece que es lo más importante del asunto. En este proyecto yo trato de que mi aparición esté velada, que lo más importante sea la música. Incandescente es un disco de canciones, traté de buscar un ál-

¿Hoy? Incandescente; el otro es un disco que había que editar hace 20 años. Cada cosa en su momento y en su lugar. Las canciones

¿Qué te da una carrera solista que no conseguís con una banda?

15 de diciembre de 2013 | año 4 | nº 244

7

«El arte es consecuencia de la situación social, entonces, para mí, denunciar lo que pasa alrededor termina en el momento en que acaba el hecho que se denuncia. Cuando lo que se critica deja de suceder, la canción queda obsoleta»

bum en el que cada canción sea su propio intérprete. Lo que busqué fue que los temas primero te llamen la atención por sí mismos y después te hagan preguntar de quién son. Pero también lo que me da el ser solista es la posibilidad de vestir cada canción con la instrumentación que considere necesaria. Trabajando con una banda uno siempre termina remitiéndose al formato o a la personalidad del grupo. Yo he tenido dos bandas muy importantes en mi vida y una de las búsquedas más importantes es la del carácter del conjunto, lo cual es muy bueno, pero también es un doble filo, porque te reduce a los límites de ese sonido que encontraste. Como solista lo que yo busco es la personalidad y el carácter de cada canción. En este momento de mi vida y de mi carrera, creo que el trabajo en solitario es lo mejor que me puede haber pasado. No reniego del pasado, me parece que todo es necesario, pero ahora estoy en otra búsqueda y me parece coherente hacerlo así.

¿Qué importancia le adjudicas a la formación extra musical en esa búsqueda y en tus composiciones? Es fundamental tener un poco de cultura, no se puede hacer un rock genuino sin una visión un poco más amplia del entorno. Para mí son muy importantes las herramientas con las que uno trabaja para expresarse y es bueno tener una mirada cosmopolita de la situación. El cine, la literatura, las artes plásticas son fundamentales como influencia para mí, pero nunca me sentí parte del rock de denuncia o panfletario, por una cuestión personal. La denuncia social no está en mi lenguaje, porque yo considero que el entorno social es lo que te contiene y lo que te hace hacer lo que estás haciendo. El arte es consecuencia de la situación social, entonces, para mí, denunciar lo que pasa alrededor termina en el momento en que acaba el hecho que se denuncia. Cuando lo que se critica deja de suceder, la canción queda obsoleta. No creo que funcione como herramienta expresiva para mi idioma, yo no veo el arte de esa manera, a mi entender al usar las palabras o los sonidos ya estás reflejando algo que está pasando

a tu alrededor, ya sea una fuga o una necesidad de violencia que está implícita en el rock.

¿Vas a presentar la lista entera de Incandescente en el Vorterix? Todavía no, estoy sumando de a poco los temas al repertorio. Me parece que para esta vez está bueno armar un show conservando canciones que la gente ya conoce, me gustó mucho tocar Siberia Country Club y me daba pena sacar de la lista temas de ese disco. Con la banda venimos trabajando juntos desde hace 3 años y hay cosas que cuestan guardarlas y abandonarlas. También hay alguna canción de Fricción y de 7 Delfines que integré al repertorio, ya que, establecida la distancia, nadie se va a poner a comparar. A mí me parece que estoy haciendo una versión bastante amplia de mis canciones, desde los 80 hasta ahora, todas disfrutables, no hay grandes memorias ni grandes recuerdos, son canciones que hace mucho que no se tocan y está bueno revisitarlas y compartirlas con la gente.

¿Va a haber invitados en el show? Sí, no te los puedo decir todavía porque no están confirmados, pero va a aparecer gente que inclusive no formó parte del disco. El plan es aprovechar la casa en la que vamos a estar y poner un poco más de músicos sobre el escenario.

Hablando de invitados, además de Alejandro Lerner, el

«La rivalidad entre Soda y los Redondos siempre me pareció una tremenda pelotudez. La primera vez que vi a los Redondos fue en diciembre del 81, creo. Ese día me volaron la peluca, fue un show increíble y desde entonces siempre los seguí, siendo parte de Soda o el cantante de Fricción. En Siberia Contry Club tengo una canción con un solo de Gustavo (Cerati) y en Incandescente con uno de Skay, así que ya está, está todo bien» disco cuenta con la participación de Skay Beilinson, pero vos siempre te viste más identificado con el mundo Soda. ¿Cómo veías en aquel momento la rivalidad entre los Redondos y Soda Stereo, te parecía sana? Me parecía una tremenda pelotudez. La primera vez que vi a los Redondos fue en diciembre del 81, creo. Ese día me volaron la peluca, fue un show increíble y desde entonces siempre los seguí, siendo parte de Soda o el cantante de Fricción. Realmente poner estas diferencias en la música siempre me pareció una tontera. Creo que tiene que ver con nuestra idiosincrasia y la necesidad que tenemos de dividir, o sos una cosa o sos otra. A Skay lo conocí en los 80, en alguna de esas noches que compartíamos los rockeros y siempre me gustó su forma de tocar, fue uno de los guitarristas más modernos que sonaban. Me encanta que esté en mi disco, le agregó a la canción "Corre la Voz" un audio y un buen gusto que es bárbaro. En Siberia Contry Club tengo una canción con un solo de Gustavo (Cerati) y en Incandescente con uno

de Skay, así que ya está, está todo bien. Siempre declaraste que no te interesa ni la música emergente ni el rock nacional, pero sin embargo formaste parte del proyecto Geiser buscando bandas nuevas que sean interesantes, ¿Con qué te encontraste? Yo me sentí muy sorprendido cuando me mandaron a seleccionar bandas nuevas, cuando me lo dijeron me reía pensando "esto es un karma que estoy pagando". Cada vez que me lo preguntan lo digo y me la banco, yo no consumo rock nacional, no escucho la música que hacen mis colegas. Un poco porque uno tiene una deformación profesional que obliga a analizar todo demasiado en la música y otro poco por mis influencias, trato de que vengan de otro lado. Cuando me propusieron hacer lo de Geiser, mi estrategia fue buscar canciones, no bandas. Desde el principio sabía muy bien que iba a ser difícil encontrar grupos con la personalidad desarrollada, porque lógicamente están en proceso de crecimiento. Lo que intenté hacer fue una selección de canciones, hacer un disco agra-

dable de escuchar. Muchos de los temas elegidos no representan el sonido de la banda, sino lo que el grupo puede llegar a ser. Escuché más de 100 bandas y me encontré con cosas muy lindas y con otras que no lo son tanto. Pero fundamentalmente lo que les falta a muchos es el vivo, foguearse en el escenario, pero yo con eso no puedo hacer nada.

Ya que tanto no te simpatiza el plano local, hablemos del internacional, ¿Qué disco de los últimos años te hubiera gustado componer? Psychedelic Pill de Neil Young hubiera estado bueno, es un disco doble y la primera canción dura 17 minutos, eso me encanta. Blunderbuss de Jack White me parece un discazo, me hubiera gustado hacerlo.

Hace poco anunciaron que le están haciendo un disco tributo, podrías proponerte Pero si no falleció (risas). No, eso solo puede hacerlo él.

¿A qué le decís ni a palos? A la violencia en el hogar, ni a palos.×

8

año 4 | nº 244 | 15 de diciembre de 2013



Ella: Cristina Por Rocco Carbone.Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET ¿A quién le cabe duda de que la Argentina configura un dispositivo mayoritariamente patriarcal? Heteropatriarcal: patriarcado que tiene una inclinación genérica hacia el bio-macho de base. Heteropatriarcado que descansa en la separación entre géneros, que por otra parte es una de las diferencias políticas tradicionales y constitutivas de ese occidente que a menudo ha tenido el sentido de celebración de paradigmas autoritarios. Ser hombre o mujer, cuyas correlatividades son masculinidad/feminidad, activo/pasiva, penetrador/ penetrada. Posiciones de género que consideramos “naturales” en función de un modelo ritualizado, armado por ademanes repetidos: internalizados como normas y que se hacen piel en el estilo del cuerpo que actuamos públicamente. Heteropatriarcado que le asigna a la mujer la esfera de la reproducción y al hombre la de la producción. Que es un dispositivo violento-génico, entramado que debe ser entendido como relaciones de posesión, ya que el hombre ocupa el rol de titular natural del poder, que verificamos cada vez que ¿inconscientemente? decimos mi mujer, mis hijxs, mi auto, mi casa. Las diferencias biológicas configuran relaciones jerárquicas y jerarquizadas entre el hombre (poseedor/lado de la dominación) y la mujer (poseída/ lado de la víctima). Heteropatriarcado que políticamente en la Argentina “ha empezado” a ser puesto en crisis por una mujer a partir de fines de 2007 (desde ya: no hay que olvidar las luchas históricas y potentes del feminismo argentino). Una subjetividad que ha puesto en estado de cuestión ese paradigma de autoridad y que viene impulsando prácticas de construcción de realidad alternativas. Una mujer que en la historia política argentina tiene símbolos contundentes sobre los cuales apoyar su figura presidencial. Una mujer traidora. Tal como traidores habían sido Lisandro de la Torre y el Che Guevara; traidores –me acuerdo de David Viñas– a su clase y a la patria oficial. Ahí veo una continuidad de traiciones, que en el caso de la Presidenta se verifica en una traición del mandato de la femineidad heteropatriarcal. Y eso explica quizás las resistencias experimentadas por la figura presidencial dentro de la arena

política (peronismo más sectores de la oposición) como en ciertas franjas de la sociedad. Porque es intolerable, para el heteropatriarcado, que una mujer tenga Poder. Inscripto sobre sí misma y poder sobre otrxs. Y esto habla del goce (¿celo?). Goce de la anulación del otro, de su palabra, su voluntad, su integridad como sujeto. Y en término de derechos: del “derecho” de los hombres a la explotación de las mujeres. Para historizar, un ejemplo, remitiendo a otras latitudes. Tanto en los años previos al golpe militar en Chile –cuando los comandos de mujeres de clase alta protestaban contra nada menos que Allende– como en las marchas propinochetistas de 1998 para defender al (¿ex?) dictador devenido senador vitalicio y detenido en Londres, el levantamiento de las mujeres en tanto acción política activa tenía como objetivo defender la cohesión y la estabilidad de la Nación. De esa Nación/Patria/Patría que en ese caso debe ser entendida como ampliación “natural” de la Familia. Ahí las mujeres eran propagandistas del orden, guardianas de lo quedebe-ser, protectoras de un orden heteropatriarcal establecido. El símbolo femenino/maternal/ familiar se corría hacia lo patrio, hacia lo que lo patrio pretendía de esa subjetividad, lo no matrio. Matrio/matría/patría: Patria no oficial que en la Argentina es encarnada por la Presidenta –no como figura solitaria– a través de una disputa cultural que verificamos con la ampliación de una serie de derechos (que se espera se desborden para incluir el tema del aborto y otras cuestiones también, como las referidas al modelo productivo, las petroleras, la soja, los pueblos indígenas...). De 2003 a esta parte estamos asistiendo a una progresiva (y no concluida) postulación de derechos (antes abstractos o negados sin más) a la práctica efectiva y a la concreción, al ejercicio, de esos derechos (antes abstractos o negados), ahora, realidad (me acuerdo de Rinesi). Esto implica una concepción de la democracia en la cual resulta vigente el reconocimiento del otro: de sus derechos. Una democracia –a actuar a diario desde nuestras instituciones y desde nuestra acción concreta– cuyo objetivo saludable es “ayudar al otro, para integrarlo a un proyecto común de país, que no reconozca banderías ni divisiones”. ×

¡AGEN

La salidera

DÁ!

manda tu gacetilla a [email protected]

hace su último show de un año increible para ellos con otro de sus jueves de cachengue en el Groove. Entradas desde 20pé anticipadas en Ticketek!

MUSICA Music is my Girlfriend Edición Aniversario Sábado 21 – Ciudad Cultural Konex – Sarmiento 3131 – CABA – 15 hs. El sello Scatter Records festeja los seis años del ciclo de shows Music is my Girlfriend con un megafestival en el Konex. 19 artistas confirmados que oscilan entre el indie, el stoner, el garage o el surf pop tocarán en dos escenarios, acompañados por una muestra de diseño, feria de sellos independientes y proyecciones, entre otras sorpresas. Algunos de los que tocan: 107 Faunos, Acorazado Potemkin, Bestia Bebé, Bicicletas, Las Diferencias, Los Espíritus, Go-Neko!, Fantasmagoria, El Perrodiablo, Valle de Muñecas, The Tormentos y más. Las anticipadas cuestan $60. Hay que ir.

TEATRO “El Rey se muere” de E. Ionesco Domingos - Patio de Actores - Lerma 568 - 20.30hs “El Rey se muere” es una pieza "casi" absurda, que en su alegoría recorre la omnipotencia del género humano, sustentada en el poder, la hipocresía, y el desamor y devela con crudeza la única verdad que todo ser viviente lleva consigo: el último paso, su último aliento sobre esta tierra. Entradas a 80pé y 60 para estudiantes.

CACHENGAZOS Juntos x Salsa – Sindicato Quintana y La Malagna en vivo 9 Menos Cuarto Sábado 21 – Niceto Lado B – Humboldt 1356 – CABA – 21 hs. 9 Menos Cuarto fue una de las bandas seleccionadas entre otras 700 participantes para la final del Arte Joven 2013. Y ahora cierran el año con un show a todo lujo y rock en el lado B de Niceto. Los telonean Herederos de Tito, que presenta su nuevo disco “Amaneció”. La entrada anticipada está $50, En puerta $65. Para más información: www.9menoscuarto.com.ar

Domingo 15 – Club Vélez Sársfield Juan B. Justo 8900 – 20hs Dos de las orquestas más reconocidas de Buenos Aires junto a los Djs Ariel Pinto, Guillermo Raulera, Hernan Cabrera, entre otros, celebrando el cierre de año con una gran movida salsera para que todos puedan mover y mover hasta el cansancio. Es hoy! Entradas a 30pé.

Despelote Fiesta de No Tan Distintos Sábado 21 – Gorriti 4343 – 23.45hs El programa de radio No Tan Distintos (que sale en vivo los sábados de 18 a 22hs por la Nacional Rock) despide el año con su Despelote Fiesta, una edición que ya viene dando que hablar cada fin de año y que, en esta edición, vuelve con toda la furia –a pedido del público- del BESATÓN. Entrada libre y gratuita, como más nos gusta, y con chupito de ron a la entrada y helio para que todas las voces queden finitas. Dale que va.

Viaje al centro de la cumbia 4

Cafundó + 10 Orquesta despide el año! Jueves 19 – Groove - Santa Fe 4389 – 22hs “La sociedad del viento y el tambor”

Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez

Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas

Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: [email protected] Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

Viernes 20 – Corrientes 3439 – 24hs Música colombiana en vivo toda la noche, de la mano del Colombian Combou, con la entrega de esta 4ta edición de las fiestas “Viaje al Centro de la Cumbia”. Sudor, cumbia y lágrimas, a 25pé la entrada hasta las 2am y a 30 después de esa hora. Sale con fritas y rulos del Pibe Valderrama.

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.