Lo que preocupa (u ocupa) al profesor de Historia en Venezuela 1

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215 ISSN: 2215-8421 Lo que preocupa (u ocupa) al profesor de Historia en

3 downloads 85 Views 335KB Size

Story Transcript

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215 ISSN: 2215-8421

Lo que preocupa (u ocupa) al profesor de Historia en Venezuela1 Jorge Bracho Universidad Pedagógica Experimental Libertador -UPEL-IPC-CIHMBI, Caracas, Venezuela ([email protected])

Recibido: febrero 26 de 2016 | Aceptado: mayo 20 de 2016 | Publicado en línea: junio 30 de 2016

DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS7.1.2016.10

Un estudio exploratorio con visos de diagnóstico, relacionado con un conjunto de trabajos de grado, permite una aproximación a lo que académicamente interesa analizar y examinar entre los profesores de Historia en Venezuela y, posiblemente, en otros espacios territoriales de América Latina. Por esto, la importancia de las líneas que abarcan el presente escrito. Lo presentado acá cabalga sobre preocupaciones puntuales, entre las que destacan creencias inveteradas alrededor de concepciones del tiempo histórico, la memoria tanto colectiva como nacional, la nación y sus inherencias, la idea de identidad y su rol rector, que parece orientar no sólo un tipo de preocupación, moldeada a la luz de la historiografía escolar, sino una suerte de centro nodal de argumentación dentro de las investigaciones en enseñanza de la historia. Por tanto, es factible asentir que existe una disposición sedimentada acerca de un problema asociado con esta última. Como el lector podrá intuir, el convencimiento en torno a la existencia, real, de una identidad nacional ha sido convertido en el hilo conductor de lo examinado en los trabajos de grado considerados en esta oportunidad, al igual que las propuestas metodológicas que giran alrededor de su preservación o rescate. Siendo así, lo representado como identidad se ha convertido en la moldura única para concebir lo que al alumno, educando o estudiante se le debe transmitir en cuanto enseñanza historiográfica. La impresión que queda, para todo aquel que se pasee por las páginas de los análisis aludidos, es que la historia y su enseñanza tienen como propósito primordial la preservación de lo que se asume como identidad. Identidad asociada, fundamentalmente, con compromiso ideológico, político y cultural, asumida en correspondencia con lo que se considera propio y raíz primigenia.

1 Una primera versión del presente escrito fue presentada como conferencia en la Fundación Polar, en el mes de marzo de 2015, en Caracas (Venezuela).

195

Sin embargo, toda investigación, en el orden de ideas esbozadas, debería abordar las creencias y prejuicios que se mantienen en torno a la historiografía escolar y que se adjudican como algo naturalizado. Lejos de superar los escollos de una historiografía concentrada en un culto heroico y de la autoridad, se ha optado por continuar una de sus opciones en momentos en los que la existencia colectiva reclama una simbología que propicie acciones, y no la pasividad que implica la adoración heroica, tal cual se experimenta de manera flagrante en Venezuela. Como se verá, se asume la existencia de factores que impiden un aprendizaje efectivo de una historia enmarcada en los principios de la nacionalidad, o lo asumido como tal. Factores estos que no se analizan en profundidad tal cual se exhibe en los trabajos analizados, quizá porque no poseen una connotación fácilmente discernible. O, al contrario, sí la poseen, y a partir de ahí sólo se enuncia lo que los analistas asumen acerca de la memoria, la identidad, el tiempo histórico. Como se sabe, hablar de historia patria, por ejemplo, se constituyó en un requerimiento de élites políticas y culturales, con la que idearon un origen fastuoso, particular, único, de cada espacio territorial, durante el siglo XIX, cuando la historia adquirió estatuto de ciencia social. En correspondencia se extendió el nacionalismo, especialmente asumido entre las capas medias de las sociedades europeas. Sin embargo, los llamados al nacionalismo por parte de élites letradas y políticas, en distintos espacios territoriales de Asia, África y América, confluyeron con esta ideación nacionalista. También se convirtió en un tipo de ideología con la que se intentó combatir el denominado neocolonialismo, en especial durante la década del sesenta del siglo XX. En tanto, resulta necesario convenir que lo que se denomina historia, principalmente la desplegada en la escuela primaria y en el liceo, posee un fuerte vínculo con la edificación nacional, y por ello una disposición emotiva. Y que ella forma parte de las diversas imágenes que contribuyen con las comunidades nacionales y sus configuraciones. Para ello se combinan elementos propios de las denominadas identidad, cultura, memoria, con los que se evoca un tipo de pertenencia antigua y originaria. En consecuencia, resulta obvio y comprensible asumir que con el nacimiento de las ciencias sociales, siendo la historia una de las disciplinas que la integró en cuanto ciencia moderna, el papel atribuido a ella se estructuró junto con la prolongación de las naciones. Ella se ha pensado como el modo idóneo de imaginar la nación al lado de la literatura, aunque la extensión de ambas tuvo que ver, de manera especial en el siglo XIX, con estrategias narrativas con las que se ha representado lo nacional. En consecuencia, asuntos propios del ser de los pueblos han sido preferentemente asumidos por las narrativas de ficción y las documentales. Por tal motivo, resulta de gran interés estudiar lo que preocupa al profesor de Historia en los últimos años, en Venezuela fundamentalmente. Con el transcurrir del tiempo, la historia, en el ámbito del aprendizaje, se ha convertido en punto axial de reflexión en lo referente a los valores que ella debe difundir, en aras de defender un tipo de identidad. Las líneas trazadas en esta oportunidad se relacionan con un conjunto de investigaciones realizadas entre 1995 y 2012 por profesores de Historia y otras especialidades de las ciencias sociales, en la maestría en Enseñanza de la Historia en el Instituto Pedagógico de Caracas, de manera especial. Este trabajo es esencialmente descriptivo. Sin embargo, lo que presento al final gira en torno a un tipo de interpretación y algunas proposiciones que pudieran ser útiles

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Planteamientos

196

J. Bracho

para quienes han hecho de la enseñanza de la historia su quehacer laboral. De la misma manera, cuando lo requieran mis razonamientos haré uso de algunos contenidos de los libros de texto. Ello es así porque la denominada historiografía escolar está conformada por el currículo escolar y los libros de texto. A lo que se suman los ritos de iniciación escolar (cantar el himno, izar la bandera, etcétera), cuya finalidad es afirmar lo que con lo escrito y representado se anuncia como expresión de la nacionalidad. De igual modo, porque los asuntos tratados en los Trabajos de Grado analizados para esta exploración los prefiguran como dispositivos. Y los que fungen como redactores de ellos han cursado estudios de maestría en Enseñanza de la Historia. En consecuencia, centraré mi exposición en una caracterización general y a su vez crítica, no individualizada, de cada trabajo, ya que estos últimos presentan disposiciones similares. Similitudes que se estructuran, ya sea por la vía narrativa o metodológica asumida, y que presentan afirmaciones equivalentes en lo que se refiere a los problemas que atañen a la enseñanza. Igualmente, en ellos es factible encontrar propuestas semejantes en lo referente a la superación de los problemas estudiados. En conjunto, se puede asegurar que transitan por canales contiguos en que aspirantes a magíster como sus tutores o evaluadores muestran convencimientos sedimentados en el tiempo. No se trata de asegurar lo apropiado o no de sus inferencias. Más bien, me gustaría destacar que por un cierto tipo de investigación se muestran convencimientos que anuncian informaciones diferentes a las hipótesis propuestas en cada una de las investigaciones de grado estudiadas acá.

Fundamentos que orientan los trabajos de grado En este apartado no me detendré a detallar cada uno de los trabajos de grado tomados en consideración para la argumentación de las ideas que he de esbozar. Me limitaré a postulados muy generales que aparecen de modo reiterado en cada una de las investigaciones, cuya existencia fue posible ubicar en los anaqueles de las bibliotecas del Instituto Pedagógico de Caracas y en los resúmenes presentados por vía electrónica. A las que agrego puntuales razonamientos, según lo ameriten algunos convencimientos exhibidos por los análisis presentados. El grueso de las investigaciones analizadas ofrece características similares en cuanto a la presentación de resultados. Primeramente, resalta el uso de la estadística al lado de la reseña de la metodología utilizada por los investigadores, ello porque en su totalidad se basan en el Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales, cuya edición original se realizó por iniciativa de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador a partir de 1990. Resulta de ello que la modalidad escogida por el maestrante está condicionada por las estrategias metodológicas contempladas en dicho Manual. Las modalidades que se sugieren en este comprenden investigación de campo, investigación documental, proyectos factibles y proyectos especiales, y se propone que deben presentar sus productos del modo como sigue: introducción, planteamiento del problema, marco referencial, metodología, limitaciones, resultados y conclusiones. Lo que parece haberse constituido en una suerte de patrimonio entre quienes emprenden estudios relacionados con la enseñanza de la historia, se pudiera determinar por algunas

197

inclinaciones mostradas en los descriptores de mayor utilización por parte de los que han participado en los estudios del posgrado mencionado. Así, tenemos el de enseñanza de la historia, método de enseñanza, relación alumno-docente, memorización, método tradicional, rendimiento académico, educación básica, educación media diversificada y profesional, técnica didáctica, identidad nacional, pensamiento creativo, pensamiento crítico, conceptualización, comprensión, constructivismo, proceso de aprendizaje, aprendizaje significativo, cognición, historia de Venezuela, experiencias previas, técnicas de enseñanza, métodos, discusión, región y, en menor medida, cultura, folclor venezolano, manifestaciones culturales, tecnología educacional, multimedia e informática educativa. Entre otras de las características presentes en cada una de estas investigaciones que, de mayor relevancia, predominan dentro de lo que podemos denominar historiografía escolar, enseñanza y aprendizaje de esta subdisciplina de las ciencias sociales, se podría mencionar, a manera de introducción del tema por desarrollar en esta oportunidad, primeramente, la firme creencia según la cual la denominada metodología es el punto axial del aprendizaje de la historia de Venezuela, y con la que se justifica la preeminencia de las técnicas de la enseñanza por encima de los procesos cognitivos (Gallardo, 1996; Vegas, 1998; Figuera, 2000; Guevara, 2001; Barrueta, 2003; Zambrano, 2004; Contreras, 2011). En segundo lugar, aunque su persistente presencia entre investigadores del campo de la enseñanza ha disminuido, nos encontramos con la necesidad de diferenciar el pasado frente al presente experimentado y lo asumido en tanto futuro (Díaz, 1997; Olmos, 2001). En tercer lugar, junto con esta disposición, el tiempo es asumido como una cualidad objetiva, sin reparar en lo que posee de elaboración humana, sobre todo al hablar de historia e historiografía. Máxime por su asociación con sucesión, continuidad, ascensión y progreso, categorías de gran envergadura por estar plagadas de contenido social. En cuarto lugar, pudiera pensarse en la insistente visión frente a lo que se denomina teoría, en virtud de su poco ofrecimiento de soluciones viables para la enseñanza, de modo especial porque lo que se cataloga como tal se considera un ejercicio gnoseológico ajeno a una práctica específica del quehacer historiográfico, cultural, de modo general (Delgado, 1994). Quienes privilegian esta tesitura persisten en afirmar que la teorización confunde o es simple filosofía. Sin embargo, cabría agregar que toda investigación de archivo o a partir de investigaciones sustentadas en otras fuentes se convierte en teórica en la medida que pasa a formar parte de la imaginación, figuración, configuración y representación del cambio social. Fundamentalmente, porque en toda narración histórica se encuentra inserta hacer presente lo ausente. ¿De qué manera pudiera este ejercicio de rememoración obviar la teorización, que va a la par con la imaginación? Es imposible la representación de acontecimientos y situaciones del pasado sin ejercitar la memoria, al lado de las huellas representadas en el documento. Especialmente porque este es obra de una teorización de los hechos brutos o la denominada realidad, siempre y cuando se haga referencia a fuentes escritas. De esto se deriva que lo denominado o facturado historia o narrativa histórica posee un trasfondo, en que la dimensión cultural y la propia concepción de la historia participan de modo importante en la narración histórica. A propósito de esta idea habría que agregar la creencia, quizá un quinto presupuesto, alrededor de la novela o narrativa ficcional y su importancia para la enseñanza de la historia. Entre los trabajos de grado revisados para el presente estudio se la

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Planteamientos

198

J. Bracho

considera una técnica, a la vez que un método para la aprehensión de la historia y sus contenidos. En este orden de ideas, la inclinación que se aprecia es que la novela no es vista como una forma de crítica, propuesta social y vivencia personal narrada, entre otras observaciones a las que ella da lugar (Quintero, 2009). Al igual que la historia, en el mundo moderno la crítica social y las propuestas del mismo tenor son las que la caracterizan, además de presentar las coincidencias entre ellas, en especial porque se encuentran contextualizadas en la esfera cultural. Sin embargo, lo que se suele tomar en consideración se relaciona con la explotación del trabajo, las formas de producción, y no necesariamente la coincidencia fundamental, la expectativa temporal, principalmente en el período conocido bajo la denominación modernización latinoamericana (1870-1930), asunto al que, en un comienzo, los narradores de ficción prestaron atención, y luego pasaría a la filosofía, la historia y las ciencias sociales. Así, cuando se apela a las problemáticas tramadas en la esfera de la ficción, se hace bajo el convencimiento según el cual la novela es mera representación real del mundo vivido, incluso el de los estudiantes. Además, por ser la narrativa de ficción una trama urdida alrededor de estructuraciones definidas, se encuentra muy a tono con concreciones cognoscibles, discernibles, calculables, medibles, cuyo sustento se halla en un tiempo circunscrito a una territorialidad que le es afín. En consecuencia, la novela ofrece la oportunidad, para quienes hacen de ella una técnica, de reforzar una representación del mundo en que personajes, lugares, relaciones económicas, se encuadran en un tiempo que no deja de poseer un propósito definido: mostrar la realidad. Situación expresada con el nativismo, el costumbrismo, el naturalismo y el romanticismo, tentaciones también abrazadas por los historiadores en su momento. A partir de lo cual se debería registrar que uno de los reconocimientos fundamentales de la narrativa de ficción tuvo que ver con el acontecimiento. Reconocimiento no sólo discernible en contextos considerados dentro de una percepción de tipicidad y desenvolvimiento en serie, sino en el acontecimiento como ruptura de una concepción del tiempo lineal, y con lo que se inauguró otra visión del tiempo humano. En sexto lugar es viable mencionar otra caracterización, generalizada y asumida en cuanto realidad verificable, la cual se basa en hacer ver que la historia anterior a la invasión europea se caracterizó por las acciones llevadas a cabo por los habitantes originarios bajo el signo de la libertad y la igualdad. De ahí que se pretenda mostrarlas con la utilización de la idea de colectividad igualitaria y comunidades donde conflictos o querellas de distinta índole no estaban presentes. Las representaciones escogidas se concatenan con la concepción de resistencia ante el poder colonial, en donde no parecieran existir contrastes entre las distintas comunidades originarias y su adherencia a los valores culturales occidentales, como lo fueron, por ejemplo, el sincretismo religioso y los actos de fidelidad hacia la figura del rey en tiempos de la Independencia. En este orden de ideas, una premisa de muy larga data, sedimentada en nuestra historiografía académica o crítica y la propia escolar, se fundamenta en la figuración según la cual los patriotas guiaron sus acciones por medio de ideales de libertad, mientras que los denominados realistas basaron las suyas sólo en el interés crematístico, en estrecha relación con la monarquía española. También de muy amplio raigambre florece, reiteradamente, la concepción que vincula liberación y libertad sin contrastes de diferenciación, respecto a las situaciones que derivaron en la independencia de Venezuela. Por medio de la teoría de los orígenes y el mito

199

de origen, la Independencia se presenta como un acontecimiento en el que la lucha por la liberación colonial fue el punto nodal que movió las acciones emprendidas por los patriotas para su acometimiento. Con lo que ambos conceptos pierden su connotación respecto a la temporalidad referida en ellos, y, por tanto, se articulan por la vía narrativa, en aras de mostrar que la génesis de la nacionalidad tuvo su asiento en un acto de liberación, cuando la documentación del momento ofrece información respecto a que la idea fundamentalmente en juego estuvo centrada en libertad, seguridad, felicidad, subsumidas en la noción de soberanía individual y estatal. El mito originario maniobra en conjunto con la idea de posibilidad, en la medida que el pasado asumido como raíz, y representado en la comunidad originaria, muestra una proyección en el tiempo presente. Ello por la búsqueda incesante de conjurar los males producidos, ayer y hoy, por el colonialismo, y ahora, por el imperialismo, es decir, lo que se ejercita a partir del ámbito historiográfico es demostrar el futuro del pasado por la vía narrativa. Vía que ha inducido a pensar que las acciones humanas tienen un precedente ideológico que las orienta de manera unilineal. De este modo, el cálculo y matización del futuro son posibles mientras el pueblo recobre su carácter originario, es decir, su libertad. Por lo general las propuestas esbozadas alrededor de la enseñanza de la historia parecieran cumplir con un requisito sustancial cuyo enlace se ejecuta por el reconocimiento de un a priori ontológico o ser existencial primigenio, que no alcanzó a desarrollar todas sus potencialidades por la presencia foránea. La idea de pueblo, por ejemplo, se encuentra enlazada a la luz de estos supuestos o creencias. Todo parece indicar que la concepción historiográfica dominante intenta convencer de que la evolución es un reflejo de un a priori inicial que requiere condicionantes específicos para cristalizar en la libertad. Con ello, la noción de pueblo queda circunscrita a segmentos muy particulares de la esfera social, en la que los matices conceptuales, social y políticamente hablando, no parecieran tener un correlato claro. El apriorismo al que vengo haciendo referencia también circula por las dimensiones del espacio cultural. En la concepción de la soberanía propuesta se subsumen las propias de raíz y lo propio. Se considera de esta manera que lo que la historiografía escolar privilegia es la restitución de un inicio puro, pulcro e igualitario. Bajo esta moldura es posible hablar de una particularidad de esta historiografía, ya que ella apela a lo emotivo por encima del pensamiento crítico, con lo que hace uso, en conjunto, de ritos, signos y símbolos, cuyo propósito es crear una imagen de la historia plagada de equidistancias y similitudes. Por estos senderos se enmarca la concepción de identidad, que, cuando reconoce la diversidad, lo hace con la mediación de la idea de pueblo. Es sospechoso que la noción de ciudadanía no parezca referir pueblo, puesto que ella es parte seminal de la modernidad y su cualidad intrínseca. Quizá por ello, al intento por establecer características de la identidad, se recurra al desdoblamiento de las cualidades, o tenidas como tales, de indios, negros y europeos. En este sentido, ¿cómo se logra la armonía de elementos tan disímiles? Pues, con lo que se ha dado en llamar síntesis, es decir, sumatoria, acumulación, conjunto integrado, ante la mirada espectral y suspicaz de la mundialización cultural. Sin duda, se está en presencia de estereotipos y prejuicios asumidos como realidad evidente y controlable por la racionalidad científica, cuya base de sustentación se halla en una particularidad cognoscible, aprehensible, manejable, porque se presume su existencia real, no necesariamente imaginada y, en consecuencia, cambiante.

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Planteamientos

200

J. Bracho

Ahora bien, un señalado horizonte por el que transitan los trabajos, en esta oportunidad estudiados, deja entrever que la idea de identidad nacional asumida ha sido subyugada por agentes externos, y se apela a ella constantemente, en aras de su rescate. Sin embargo, los razonamientos en este orden causan perplejidad. Fundamentalmente, porque ¿de qué manera la identidad, por rescatar, se conservaría en el tiempo? En especial, cuando se asume que la historia es un proceso de cambios dentro de una escala territorial definida, tal cual se lee en los trabajos analizados. Sin duda, por medio de la ideología se logra afirmar esta orientación, que se suma a los cambios que se llevan a cabo con la memoria histórica, que es reestructurada según las pugnas políticas y sociales. Las características, las suposiciones y los convencimientos mostrados hasta el momento sirven de marco para entrar a considerar las sugestiones o los indicios en que se sustentan las creencias que sirven de preámbulo para emprender estudios relacionados con la historiografía escolar, que, por lo visto, forman un conjunto variado de preocupaciones entre los propiciadores de la enseñanza de la historia.

Supuestos y premisas que enmarcan lo investigado Una de las premisas de mayor espesor dentro de la enseñanza de la historia concuerda, según quienes se han dedicado a estudiar cuestiones relacionadas con ella, en el escaso interés mostrado por los estudiantes frente a la historia de Venezuela, a dúo con la historia universal extendida en el ámbito de la historiografía escolar. Bajo este terreno, el énfasis mayor se ha otorgado a la metodología empleada por los docentes. De modo que el papel de estos surge como el punto cardinal de conexión entre lo que se asume que aconteció realmente y su aprehensión por parte de los niños, niñas y adolescentes. Una segunda premisa, en la cual cabalga la anterior, está referida a que la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en general tiene como finalidad primordial la preservación de la identidad nacional. En tercer término, y concatenado con las anteriores proposiciones, aparece de manera iterativa un prejuicio según el cual la enseñanza de las ciencias sociales, así como la propia de la historia, se ha articulado de un modo memorístico en que el cómo, el qué, el dónde y el cuándo se han impuesto como orden de aprehensión de los acontecimientos. Asunto al que se añaden las denominadas clases tradicionales y su influencia dentro de la enseñanza social, sin que ninguna de las investigaciones propuestas presente un diagnóstico, aunque sea estadístico o descriptivo, respecto a lo que se denomina método tradicional o memorístico. Lo que ha conducido, a su vez, a la creencia que la crisis de la enseñanza estriba únicamente en métodos, técnicas y estrategias históricamente empleados por los educadores del área social. De este modo, lo que se enlaza con método tradicional y aprendizaje memorístico sucede, por lo reiterado, en un convencimiento naturalizado y, por tanto, canonizado. Otra de las cuestiones que se considera de gran importancia estudiar, y a la que ya he hecho referencia, se asocia con la noción de tiempo y la enseñanza de la historia. La preocupación sustancial, en este sentido, confluye con la necesidad que el educando, alumno o actor de aprendizaje alcance a diferenciar las nociones historiográficas pasado-presente-futuro. Las que se asumen, por parte de los analistas acá considerados, como componente sustancial de una continuidad en la que las ideas de progreso, acumulación y ascenso son subsumidas en la historia y su acontecer. Juicio que lleva a suponer que la historia, más que ciencia social focalizada

201

en el estudio del cambio social, remite a la indagación de una sucesión temporal en la que los acontecimientos cabalgan; es lo que se puede deducir de esta disposición mostrada, en especial en los primeros años de la década del noventa del siglo XX. Por demás, queda la impresión que todo cambio supone ascensión, superación de etapas, períodos, eras. Bajo esta perspectiva de análisis, una sexta premisa que aparece de manera renovada y constante se refiere a que la enseñanza de la historia se encuentra muy distante de la noción de totalidad. Por lo general esta se circunscribe en la creencia que los procesos históricos se centran en conexiones discernibles, que requieren ser atendidas y descubiertas por el docente o analista. Es curioso que no se la tome como una opción metodológica o un enfoque que responde a demandas políticas, ideológicas y culturales, según la concepción científica asumida. Es dable inferir que con esta práctica quizá se pudiera aclarar el uso de la novela histórica, como novedad, con la cual conducir a los educandos hacia una comprensión y un entendimiento mejores de lo que se supone es la historia. Lo que se propone bajo este marco es la consecución de temas, situaciones, personajes, procesos, que la historiografía ha obviado. Un punto de partida de esta disposición resulta de la firme creencia que el acontecer histórico puede ser explicado, comprendido y entendido de modo amplio, además de ser ponderado como estructuralmente constituido, es decir, tiene un inicio discernible y un resultado calculable. Salta a la vista el relevante lugar que se brinda a la comprensión y el entendimiento por sobre la traducción e interpretación dentro de la historiografía de talante escolar, especialmente por la crítica que se hace a la memorización como una manera tradicional de aprendizaje. Por lo visto es posible aseverar que la historia, su acontecer y discurrir forman parte de los fenómenos o hechos constituidos, conformados y cristalizados. Lo que, a su vez, presupone que las representaciones y configuraciones históricas no son más que un fiel reflejo superestructural de relaciones sociales dominantes, cimentadas sucesivamente en la historia. Lo que a primera vista se deduce es el papel otorgado a la enseñanza de la historia, cuyo propósito esencial oscila entre la asimilación y la aprehensión de hechos concretos, cristalizados por evolución en el tiempo presente. Ello con la motivación según la cual la construcción o reconstrucción del futuro es manejable racionalmente, aunque con el tránsito imprescindible por el pasado, en cuyo seno reposan la esencia y sustancia de la República, el pueblo, la igualdad, la libertad, y por extensión, la expresión más excelsa del futuro inherente al pasado con el cual opera la historiografía escolar tradicionalmente. Con lo que se puede inferir que el mito de origen o a priori ontológico se constituye en un mecanismo de articulación gnoseológico, dentro del cual la figuración de posibilidad cumple un papel destacado y notorio. El uso del pasado anterior a la invasión europea sirve de ardid histórico para crear la representación según la cual los pueblos de la hoy denominada América Latina se encontraban envueltos en un tránsito evolutivo hacia estadios cualitativos y cuantitativos superiores, situación trastocada por el colonialismo e imperialismo2. Con lo que 2 En uno de los textos, publicado bajo los auspicios del gobierno bolivariano, y correspondiente a la Colección Bicentenaria, se puede leer lo siguiente, relacionado con una de las actividades que deben desarrollar los estudiantes: “Lo científicamente comprobado: Hasta el siglo XV los pueblos originarios de América fueron sus únicos habitantes. Su milenaria cultura había evolucionado sin influencias de pueblos de otros continentes. En la diversidad de culturas, hubo algunas características comunes […] La evolución cultural lograda por esos pueblos fue interrumpida a fines del siglo XV con una invasión venida de Europa que dio origen a la resistencia indígena” (Historia de Venezuela y de Nuestramérica, 2013, p. 44).

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Planteamientos

202

J. Bracho

se puede precisar la maleabilidad conceptual respecto a la noción de evolución, junto con la de proceso. Ello porque la enunciación de evolución designa, como una de sus connotaciones, colonialismo, en cuanto precedencia de civilización. Salvo que, entre las investigaciones aquí consideradas, el término o, más bien, su figuración remite a un proceso acumulativo al que le ha costado su concreción por la presencia de terceros, es decir, la evolución es leída como cualidad y atributo intrínsecos a las comunidades humanas, que esencialmente poseen un sentido en cuanto al futuro, la que necesariamente requiere seres pensantes, comprometidos con su país, y que para alcanzar tales cometidos, la metodología, junto con el cambio de contenidos librescos, surge como el dispositivo idóneo. Resulta ciertamente comprobable que en tiempos de la denominada modernidad, dentro de la escuela se llegó a imponer una visión del tiempo especialmente lineal. Cuando recurrentemente se apela a la diferenciación de construcciones cognitivas, como las de pasado, presente, futuro, se encuentra implicada una particular visión del tiempo histórico en la que no tiene cabida la regresión. No obstante, la historia muestra discontinuidades, junto con sedimentaciones sociales y culturales. No se trata de volver a tiempos pretéritos, porque lo que se precisa es volcar la mirada a una historia que se ha expandido a dúo con una forma muy particular de crear y recrear, configurar y reconfigurar, presentar y representar la imagen de lo nacional. De igual modo, es preciso sopesar y ponderar que lo que conocemos como era moderna no gira sólo alrededor del racionalismo y la Ilustración. Creo que las disposiciones consideradas en esta oportunidad tienen que ver con el olvido premeditado del sujeto y su papel en el mundo moderno. En este orden, el sujeto no responde a sujeciones únicas, unidimensionales, tal cual muestran los estudios acá analizados, cuyo basamento se sustenta en modelos de análisis que conducen a creer que las acciones humanas se encuentran moldeadas por tipos ideales o paradigmas que definen su actuación. Por añadidura, muestran que a partir del siglo XVI se emprendió una querella, conscientemente asumida, que cristalizó con la declaración de la independencia de Venezuela hacia 1811. Inclinación reafirmada con la idea de evolución asumida y divulgada a partir de los libros de texto y reduplicada por los profesores de historia, cuya base de sustentación se halla en el convencimiento de que al pasado le es inherente un futuro discernible, la mejor muestra de un tipo de eurocentrismo asumido y sedimentado, sin que tal propensión se reconozca como tal3. Lo que en las investigaciones tomadas en cuenta acá se considera pensamiento crítico supone que los educandos comprendan y entiendan que la invasión europea, descubrimiento, encuentro de dos mundos o, ahora, resistencia indígena, pervirtió una evolución y un desarrollo espontáneos encaminados hacia el progreso. De igual manera, el pensamiento crítico, o lo asumido como tal, enfatiza en el ámbito metodológico, así como en el uso de técnicas adecuadas para tal fin. Igualmente, este estilo de pensamiento asume la situación anterior a la invasión europea 3 Bajo este marco resulta necesario agregar que la idea de eurocentrismo ha tenido, al menos, tres connotaciones a partir de la década del ochenta del siglo XX. En primer lugar, ella refiere un mito que tuvo su origen en Europa y con el cual toda historia o todo desenvolvimiento cultural, dentro del sistema mundo, dimana de dicho mito. Un segundo plano se muestra al asociar el término con una ideología de dominación proveniente de los afanes expansionistas occidentales. Un tercer nivel se encuentra en su asociación con una concepción del mundo, si se quiere inevitable, por el papel económico, político, social y cultural de las elaboraciones conceptuales y científicas provenientes de Europa, que comenzaron a formar parte de la ciencia moderna, al menos, desde el siglo XVIII. Al respecto, véanse Amin (1989) y Marks (2007). Otra visión del eurocentrismo como realización ineludible en el análisis histórico, en sus distintas variantes, se encuentra en Ferguson (2013).

203

como expresión pura e higiénica, que al ser entendida y comprendida conduce al pensamiento crítico anhelado. Un bien, no claramente apreciable, es lo que se denomina identidad nacional, que se considera aprehensible, por momentos objeto de memorización, en cuanto se asume que puede ser rescatada4. El hilo conductor de las investigaciones en esta ocasión consideradas tiene la finalidad de preservar la memoria histórica y la identidad nacional, que, como es comprobable, poseen la cualidad de la extensión, y además un empleo metodológico adecuado. Lo que resulta curioso de lo expresado hasta el momento es la carencia de investigaciones que nos ayuden a aclarar lo que se denomina método tradicional, enseñanza memorística, no aprendizaje, pensamiento creativo, identidad, memoria histórica o colectiva. Principalmente porque el mundo moderno privilegió certezas a partir de dudas, y también porque la memoria memorizante se convirtió en obstáculo para la comprensión y el entendimiento de lo sucedido, al privilegiarse el ingenio y la invención, junto con el carácter por derivación (de los humores, del clima, la raza, entre otros), así como que la memoria, en especial en los primeros momentos del siglo XX, se relacionó con anomalías mentales, en coincidencia con el interés mostrado hacia ella por parte de sociólogos, psicólogos y psicoanalistas. Tesituras que contribuyeron a alejar a los historiadores de su estudio; aunque luego de la década del sesenta del siglo XX, la memoria se constituiría en un objeto de estudio historiográfico, así como la noción de tiempo, ambas leídas aún como la historia misma y no como construcciones configuradas y propicias para su estudio a lo largo de la historia5. Un estilo de pensamiento ha divulgado la idea que la memoria es la propia historia. Tan es así que en la propuesta extendida por el Viceministerio de Educación Media de Venezuela, en el papel de trabajo denominado “Adecuación curricular en el nivel de educación media general” –y que sirve de orientación general para la presentación de propuestas pedagógicas y curriculares, cuyo propósito consiste en el desarrollo de un currículo nacional integrado y adecuado a la Constitución Nacional y la Ley Orgánica de Educación–, se sustituye la historia, tanto la llamada universal como la de Venezuela, por la denominación “Memoria, territorio y ciudadanía”, con lo que se logra demostrar que la transposición de identidad, memoria, cultura e historia parece ser

4 Es importante tomar en consideración que la denominada identidad, divulgada como esencia o raíz de la nacionalidad, se generalizó conjuntamente con la asunción del marxismo dentro del mundo académico. Se puede situar esta tesitura en las décadas del setenta y ochenta del siglo XX en Venezuela; momento durante el cual los venezolanos experimentaron un conjunto de cambios a raíz de la renta petrolera. En este contexto, la noción de identidad que se reafirmó entre algunos académicos, grupos de izquierda política y militantes de un tipo de liberalismo se combinó con las propias de alienación y dependencia cultural. Por lo visto, ecos de ella perviven como sedimentación cultural, aunque las experiencias actuales constriñen interpretaciones distintas a la luz de la globalización y las prácticas culturales que con ella se difunden por el sistema mundo. Al respecto sirven de ejemplo, a lo actualmente reduplicado, representaciones relacionadas con la recurrente temática de la identidad y su rescate, los siguientes textos, por supuesto entre otros, Carías (1982), Mosonyi (1982), Montero (1997). 5 Todo indica que el interés pedagógico con el cual propiciar lugares de la memoria –tal cual ella se extendió en la Grecia antigua y una importante porción del período feudal europeo hasta bien entrado el siglo XV– fue desplazado por el interés de aprender y de la originalidad, según la nueva concepción educativa, centrada en el proceso social. Durante el siglo XX, la memoria se relacionó con el inconsciente freudiano. Sigmund Freud (1856-1939), a su vez, restituyó la memoria, en la medida que leyó el período de la niñez como un lugar en el que reposaban los anhelos humanos y las pulsaciones de la psique (el alma para los griegos). Tanto en Psicopatología de la vida cotidiana (1904) como en la Interpretación de los sueños (1900), Freud mostró la importancia de la memoria, al lado del olvido, en la vida de los seres humanos. Tanto así que sus discípulos orientaron sus estudios en este orden. En especial se debe recordar a Carl Gustav Jung (1875-1961), quien por medio de la figuración del arquetipo y los símbolos ofreció una representación de la memoria y el mundo en correspondencia con la existencia vital de los individuos.

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Planteamientos

204

J. Bracho

la base sustancial de este reemplazo. Esta orientación no deja de crear suspicacia y perplejidad, porque si a la memoria se la ha apreciado en términos negativos, ¿cómo ahora se la propone en cuanto historia misma? Máxime, al no haber señalamientos claros, dentro del citado papel de trabajo, acerca de la sustentación conceptual y epistemológica de esta nueva propuesta, y con la que pareciera haber la tentación de establecer una historia (que se leería como la propia historia) cuyo inicio se remonta a las postrimerías del siglo XX.

Posibles opciones de estudio: entre historiografía y nación En lo que sigue me gustaría proporcionar eventuales opciones de estudio en torno a los convencimientos que se han arraigado dentro de la denominada enseñanza de la historia. De igual modo, no me sería muy cómodo eludir algunas enunciaciones a las que he apelado en el esbozo que vengo trazando. En principio debo hacer referencia a que lo que se puede catalogar como historiografía escolar connota un sentido, ordenación y finalidad distintos a lo que conocemos como historia académica, erudita o crítica, que asociamos con heurística o interpretación histórica, ejecutada por parte de quienes han hecho de la historia narrada su quehacer laboral. Conjuntamente se debe tomar en consideración que la denominada memoria histórica o colectiva forma parte de aquellos modos de narrar la historia o, mejor aún, las maneras de imaginar, figurar y representar los acontecimientos que la historiografía nos ha concitado a ponderar como parte de nuestra existencia vital. Sin embargo, lo que la memoria colectiva indica se relaciona con los modos de rememorar situaciones, personajes y acontecimientos de manera espontánea por parte de la gente, en cuanto asociación humana. Respecto a la memoria histórica, ella refiere todo lo relacionado con aspectos inducidos a partir de documentos, libros, símbolos, de los que las élites políticas, culturales y sociales se sirven para apuntalar sus proyectos. Por ello es necesario recordar que la historiografía escolar tiene propósitos sustanciales que orientan su cometido. Ella posee una especificidad al sustentarse en principios básicos que le dan fisonomía. Primordialmente, tiene como finalidad crear representaciones y configuraciones que fueron en un comienzo delineadas durante el siglo XIX. Sin embargo, bajo su ámbito de actuación se han venido sumando actores sociales, temas, acontecimientos y situaciones obviados en aquella centuria. Tenemos, así, el caso de la visibilización de campesinos, mujeres, indios y negros, aunque las bases conceptuales de la historia como ciencia, perfiladas durante aquel momento, fluctúen hacia el orden determinista, la evolución historicista, la concreción temporal y el progreso inherente al cambio histórico. Al lado de esta práctica es posible observar un fuerte interés por estudiar procesos, por encima de eventos desvinculados con el firme propósito de mostrar una historia articulada bajo la noción de totalidad. Todas ellas enmarcadas bajo la mirada eurocéntrica, o mejor, sustentadas en el Occidente modelado, que ha fungido o funge en cuanto referente epistemológico, científico y cultural de nuestros razonamientos analíticos, que no parece muy fácil eludir. Por otro lado, los principios teóricos por los cuales se continúa rigiendo la historiografía escolar responden a los propios del período señalado, cuyos contornos tienen que ver con la modernidad triunfante y no sólo con el positivismo tal cual se cree. Porque de manera

205

especial, la historia y los asuntos que ha hecho preeminentes se contextualizaron bajo la idea de la nación o comunidad nacional de matriz sustancialmente moderna y liberal. Bajo una perspectiva distinta, y a raíz de los enfoques que surgieron con las corrientes posestructuralista, posmoderna y poscolonial, los análisis acerca de la modernidad y sus contenidos se ampliaron dentro de las ciencias sociales. En conjunto, se estableció que lo incluido en ella ha llevado la impronta de las escisiones, rupturas, continuidades, discontinuidades, y que no sólo la han caracterizado la secularización, el modo de producción capitalista, el colonialismo, la industrialización, el racionalismo, la ciencia, tal cual lo exponen los libros de texto y un estilo de historia erudita. Varios son los pensadores que durante el siglo XX reflexionaron acerca de lo que la modernidad ha significado históricamente, al lado del reconocimiento de pervivencias mitológicas y simbólicas que se amalgamaron con las tendencias modernizadoras, con lo que se puede asegurar que, al lado de la secularización, se han sacralizado elementos políticos que han servido de base a nuevas configuraciones culturales. De igual manera, ha surgido un conjunto de estudios dentro de los que la contextualización de la modernidad –bajo ideaciones distintas a lo que el Occidente modelado ofreció y que fue leído como eurocentrismo– ha contribuido a labrar, seminalmente, una visión diferente a lo imaginado como historia universal experimentada, al menos6. Siendo así, es necesario recordar lo que han privilegiado algunos autores y estudiosos de la denominada modernidad. El sociólogo francés Alain Touraine (1994; 1997), por ejemplo, se distanció de la corriente posmoderna y de otras corrientes de la modernidad al optar por la tesis según la cual existió una modernidad clásica, o primera modernidad, en la que racionalización, individuo moral y comunidad se encontraban en estrecha relación. A partir de lo que denomina desmodernización sucedió su deslinde o fragmentación. Con esta última asunción se impusieron el mercado y la separación del sujeto, quien fue sometido a la racionalidad instrumental. Sugiere que el modelo político que germinó con el nacionalismo decimonónico o del siglo XIX privilegió mitos originarios y la identificación de las naciones con atributos invariables, lo que fue estimulado por la historiografía, en confluencia con las nociones de tiempo y espacio. El sociólogo e historiador estadounidense Immanuel Wallerstein (1996; 2007) ha desarrollado una vasta obra en la que, entre otros asuntos, ha propuesto que el siglo XIX, momento en el que surgieron las ciencias sociales en algunas porciones territoriales europeas y de la América sajona, fue la centuria del mito nacional. La idea de nación unívoca, rebosante de atributos diferenciadores respecto a otras naciones, fue labrada a lo interno de la filosofía alemana a finales del siglo XVIII7. Idea que a la sazón se hizo dominante en el mundo occidental y espacios colindantes, en virtud de los convencimientos aún persistentes acerca de la naturaleza de las cosas y los condicionantes del carácter.

6 En este sentido, se pudiera elaborar una gran lista constituida por estudios, primeramente denominados culturales y que luego se han desplegado al ámbito de la historiografía, en que la reubicación de la historia universal es propuesta desde perspectivas distantes a las hasta ahora conocidas. Véanse Kennedy (2004), Said (2006), Marks (2007) y Ferguson (2013). 7 Resulta necesario reconocer que las elucubraciones alrededor de las naciones, bajo este marco de análisis, se contextualizaron en los parámetros del antiguo régimen biológico (Braudel, 1993), a partir del cual lo natural se leyó en clave de una determinación derivada. De ahí que se hablara y reflexionara acerca de propiedades intrínsecas, esencias y sustancias naturales. Con las que, además, se leyeron diversas manifestaciones de la cultura humana, en especial, las de carácter y psicología nacional.

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Planteamientos

206

J. Bracho

Tenemos, así, que la organización territorial-política-cultural conocida como comunidad nacional fue una opción que respondió a intereses específicos en su momento de consolidación, a la que se sumarían dispositivos escogidos para su apuntalamiento cultural, en los que la lengua y la historia tuvieron un prominente papel, y dicha comunidad nacional se supeditó, entre el mundo académico y letrado, a una necesidad natural o esencia específica de cada espacio territorial. El mito que rodeó esta concreción moderna fue el de creer en la fundación de nuevas realidades armónicas y plenas de simetrías o, en todo caso, su imaginada, figurada, representada o configurada concreción así pensada. No obstante, la idea de comunidades originarias y culturalmente homogéneas ha sido un mito matizado desde el siglo XIX. Sin embargo, el sistema mundo, lejos de mostrar estas características, ha confluido con expresiones culturales mundiales que se han entrelazado con las de espacios territoriales definidos. Anthony Giddens (1993; 1997) denomina este proceso desenclave, es decir, el proceso por medio del cual las relaciones sociales se separaron de sus situaciones locales y se religaron a lo largo de extensiones indefinidas de tiempo y espacio. De esta manera se presentó así la dialéctica de lo local y lo mundial, cuyo significado refiere las interacciones de oposición entre los compromisos locales y las tendencias universalizadoras. No se trata, en modo alguno, de una cultura mundial, sino de una serie de valores, conceptos, tendencias, creencias y hábitos que, mediados por la publicidad, el consumo y el mercado, se reduplican y mimetizan en espacios territoriales definidos, situación que se ha venido dilatando desde el siglo XVI o los inicios del mundo moderno, por vías distintas mediadas por la tecnología. Conjuntamente, académicos provenientes de espacios territoriales diferentes y que hacen vida en universidades occidentales han desarrollado otras corrientes de interpretación cultural denominadas posmodernas, poscoloniales y, recientemente, posoccidentales. Uno de ellos, Homi Bhabha (1994), de origen indio, desarrolla una tesis con base en la cual la dimensión cultural se caracteriza por su dinamismo, que se desdobla en reproducciones, reconfiguraciones, reduplicaciones y mimesis. Para Bhabha, a la nación le es inherente un tipo de narrativa que la apuntala. Son diversos los dispositivos que se utilizan para crear la imagen de lo nacional y que son muy similares en los centros de poder mundial, desde donde se desplegaron mundialmente las concepciones acerca de la nación, el nacionalismo y la identidad, y los espacios territoriales objeto del colonialismo. Existe en el mundo occidental una gran cantidad de estudios que dan cuenta de las situaciones que han rodeado a la nación y los modos de imaginarlas. Es posible que la idea de mimesis explicada por Bhabha ayude a contextualizar, en gran proporción, lo que las nociones de nación, cultura e identidad han significado en la modernidad reciente bajo el marco educativo. Lugar a partir del cual se dilata un conjunto de referentes cuyo propósito se encamina a domesticar el tiempo, en que permanencia, sucesión y simultaneidad se conjugan con una división del tiempo en cronológico, personal, histórico y físico, más allá de las diferencias sociales. División dentro de la cual el sentido del tiempo privilegiado es el de hacer confluir el tiempo cronológico con el universal (el de los calendarios, meses y años reduplicados de la astronomía). Así como la confluencia del tiempo personal con el universal, con lo que se crea un sentido u orientación cuyo basamento confluye con la memoria histórica, la obligante y el consecuente abuso de la memoria. Abuso que encuentra su cauce en las conmemoraciones y los ritos,

207

modelados reiteradamente con la historiografía escolar, las efemérides, las exposiciones y los desfiles conmemorativos8. Por lo anteriormente aducido, es viable reubicar los dispositivos educativos, en especial los relacionados con las ciencias sociales, bajo el concepto de configuración cultural propuesto por el antropólogo Alejandro Grimson (2011). Según su propuesta, una configuración cultural recae en un contexto de actores sociales enfrentados o distintos, en el seno de articulaciones complejas de la heterogeneidad social. Por ello es necesario tomar en cuenta que en cualquier espacio social conviven representaciones de distinto tipo, en el que alguna de ellas se convierte en hegemónica o dominante. Siendo así, lo que se denomina identidad nacional y cultural comparte valores, creencias e ideas con las configuraciones culturales, aunque algunas se conviertan en hegemónicas, no únicas, porque la diversidad les proporciona su tesitura, tendencia y actitud. El espacio cultural es también objeto de disputas, en la medida que el mito de origen se superpone con intereses políticos y los actores sociales que intentan hacerse hegemónicos. Si bien es cierto que lo cultural está ahí, los contenidos de la identidad y las configuraciones culturales que se le suman responden a intereses fuertemente sociales, y dentro de los cuales la escuela cumple una función protuberante. Paul Ricoeur (2006) expuso en este sentido, y rememorando al historiador francés Bernard Lepetit, vinculado a la corriente de los Annales, que las representaciones no son ideas flotantes que se mueven en contextos autónomos. Son más bien mediaciones simbólicas que contribuyen al establecimiento de un vínculo social y simbolizan las identidades que proporcionan una determinada configuración a lazos sociales en vísperas de instauración. Por ello subrayó que las identidades y los enlazamientos que propician (mejor, reelaboran) no tienen una naturaleza específica, sólo usos sociales. A la luz de estos señalamientos resulta de gran trascendencia ponderar que la enseñanza de la historia o los contenidos en ella contemplados –más que una forma sustancial para ser transmitida, divulgada, comunicada, transferida, de acuerdo con la percepción mayoritariamente aceptada– pudieran estar centrados en la consideración de los propósitos que le proporcionan fisonomía. Se sabe que el profesor de Historia debe cumplir con objetivos trazados en un diseño curricular nacional. Aunque también es necesario considerar que el docente no es un actor pasivo, cuya actuación es primordial o únicamente pedagógica. Algo que se suele soslayar es que quien imparte enseñanza ocupa un lugar en las comunidades nacionales, ya sea de autoridad o estatus social, a lo que se suman su actuación según creencias religiosas, el segmento socioeconómico al que se encuentra adscrito, valores y creencias culturales asumidos, preferencias políticas experimentadas y vivencias de su intimidad, como cualquier mortal del planeta Tierra. De la misma manera, el enseñante se encuentra envuelto en una madeja conceptual, simbólica, cultural, dentro de la comunidad nacional donde actúa. En consecuencia, resulta de gran interés traer a colación lo que Marc Angenot (2010) ha argumentado acerca de la existencia de un discurso social dentro del que se representa la sociedad como unidad. Según su proposición, las ideologías que se combinan en su seno funcionan como dispositivos de integración, frente a las esferas de la economía, las instituciones políticas y la vida civil, que separan y fragmentan. Lo 8 La idea de abuso de la memoria ha sido expresada por T. Todorov (2013). En cuanto a memoria obligante, memoria memorizante u otros tipos de memoria, remito al lector a Paul Ricoeur (2004), quien las define según su uso historiográfico y filosófico.

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Planteamientos

208

J. Bracho

interesante de esta propuesta estriba en que la definición del discurso social nos lleva a considerar que existe una producción narrativa que visibiliza una comunidad nacional dialécticamente compatible con identidades, distinciones, jerarquías y prestigios legitimados por distintos discursos, con los que se legitiman grupos sociales excluidos de aquellas esferas9. Lo que intento significar es que el docente, educador o profesor no invierte la mayor parte de su vida productiva en el análisis científico, porque también es un actor que ejecuta acciones en ámbitos culturales, sociales, políticos y económicos distintos. No es, como pareciera ser, la visión dominante acerca del docente, que por atributos académicos logra alcanzar autoridad y reconocimiento por antonomasia, así como que también alcanza a ocupar un lugar jerárquico frente al educando que le proporciona la aureola de autoridad, máxime por ser el mundo académico jerarquizado. A ello se suma una suerte de sentido común que se transmite de generación en generación y que se combina con el saber académico, en el que el culto a la autoridad tiene una gran cuota de responsabilidad. Este sentido común lo vinculo con las creencias, estereotipos y prejuicios que sustentan características, premisas y presupuestos que apretadamente he señalado en acápites anteriores, que parecieran tener su base primigenia en lo explayado respecto a los ritos de iniciación ciudadana y la enseñanza inicial, con ciertas variaciones temáticas. Cuando señalo que la enseñanza de la historia debe tomar como norte los propósitos en ella contemplados, no invito a divulgar situaciones o acontecimientos de la historia a tenor de nuestra propia conveniencia o ser manipulados según convencimientos personales, sexuales, religiosos, culturales, puesto que el ejercicio del profesorado exige la neutralidad sin más, la ética al lado de la justicia. Contrariamente, el orden de mis argumentaciones cabalga sobre el convencimiento de que la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia no debe responder a criterios centrados en realizaciones constituidas sin más. Mi intención es precisar que la enseñanza en estas áreas del saber responde a intereses distintos. Al plantear que los propósitos que ordenan su interpretación van por el camino de la crítica compleja, no de la mera comprensión de un acontecer preñado de causas y sus efectos, lo hago con la firme convicción de restituir la interpretación y la crítica, cuyo trasfondo sea la variedad de percepciones, miradas o representaciones propuestas desde distintas concepciones epistemológicas. Si la preocupación de gran espesor que ocupa al profesor de Historia en Venezuela tiene que ver con la preservación de la identidad, es preciso subrayar lo que el uso de este concepto conlleva. Lo primero que se debe tomar en cuenta se relaciona con las fronteras de lo cultural y lo identitario, puesto que ambos conceptos se superponen hasta el punto de no encontrar un correlato evidente que los diferencie10. En segunda instancia, se ha generalizado un uso de la palabra identidad, cuya connotación se asimila con lo denominado por Halbwachs (2004)

9 No obstante, es necesario tomar en cuenta que “[…] muchas veces los grupos dominados construyen un discurso sobre sí mismos y sobre la dominación a que están sometidos, que es todavía más ideológica que el discurso dominante, lo que trae aparejados todos los peligros de las políticas de identidad (identity politics), que reemplazan la memoria por una interpretación forzada y artificial de la realidad pasada y presente […]” (Touraine, 2002, p. 201). 10 Un ejemplo emblemático de esta equivalencia conceptual, y en la que se suma lo relacionado con la memoria colectiva, se puede leer en uno de los textos de la Colección Bicentenaria, titulado Patria y ciudadanía (2013). Así, “[…] la identidad nacional está constituida por un conjunto de elementos. Algunos los puedes tocar y ver, son los elementos materiales (edificaciones, obras de arte, documentos); otros, se denominan elementos inmateriales (canciones, tradición oral, danzas, gastronomía, técnicas artesanales y tradicionales” (p. 81; negritas en el original).

209

memoria colectiva, es decir, todo aquello que rememore objetos materiales, tramas literarias o ritos conmemorativos. En tercer lugar se la asimila con lo inherente a la memoria histórica o todo aquello vinculado con los símbolos, efemérides, personajes o héroes glorificados. Sin embargo lo relacionado con la memoria, ya sea colectiva o histórica, reviste importancia en la medida que con ella se restituya o eluda lo que interesa para los propósitos del presente. En todo caso, ella es importante porque proporciona contenidos disponibles para acciones contemporáneas. De ahí que se pueda hablar de disputas alrededor de la memoria y del olvido11. Tal como lo he venido exponiendo, la cuestión nacional resulta de una experiencia mundial. Independientemente de las formas de gobierno o los sistemas de producción de bienes, la modernidad se caracteriza por la construcción nacional. Ya fuesen liberales, conservadores o socialistas, ha sido la nación, y lo a ella sumado, la opción de organización política y cultural que se asumió como legado o respuesta al liberalismo triunfante. Lo que se denomina nacionalismo fue un movimiento mundial cuya lectura actual se precisa como algo natural y sin discusión. Por tal razón se ha explicado que los objetivos sociales, contemplados en la enseñanza de la historia, conviene precisarlos en un tipo de socialización cuyo foco de atención gira alrededor de la denominada identidad. Ello es posible comprenderlo al asumir que la historia como disciplina moderna surgió en combinación con la instauración de Estados republicanos, marcados por la etnicidad, desde el siglo XIX. Carretero (2007) ha apuntado que los objetivos de su enseñanza giran alrededor de una valoración positiva del pasado, el presente y el futuro de un grupo social, local y nacional. De igual modo, en ella se estima de modo positivo la evolución política del país, así como el objetivo de alcanzar un tipo de identificación con situaciones y personajes del pasado. Aunque resulta necesario subrayar que la tendencia a valorizar y mostrarlo como devenir natural no es el pasado, es un tipo de pasado, junto con el enaltecimiento de la memoria histórica según los nutrimentos sumados a ella por parte de élites políticas. Si se toma en cuenta que la identidad se ha convertido en el punto axial del fundamento de la enseñanza de la historia, una precisa explicación debería orientarse a establecer los asuntos en ella contemplados. Si se asume que la identidad, tal como lo propuso Lévi-Strauss (2000), en la década del cincuenta del siglo XX, connotaba un conjunto de referentes cuyo objetivo era crear vínculos, cohesión y funcionalidad social dentro de las comunidades nacionales, resulta factible situarla en un ámbito histórico. Lo que no significa que la negación de un otro no estuviese presente. Este antropólogo, de origen belga, lo que estaba proponiendo era un concepto con el cual se desdibujaran los asuntos relacionados con el propio de raza, al lado de establecer la diferenciación frente a un conjunto de bienes materiales y espirituales forjados a lo largo de la vida humana, y que el denominó cultura. 11 El historiador francés Jacques Le Goff (2002) alcanzó a señalar que el estudio del cambio debía conllevar previsión, lo que requería el concurso de la memoria con la historia: “[…] es preciso controlar la memoria espontánea, apasionada y emocionalmente selectiva, mediante la historia, la cual, ejercida según las reglas del oficio y de la honestidad, rectifica la memoria, al tiempo que se enriquece con su impulso […]” (p. 194). Ahora bien, al proceder bajo otros intereses, distantes de la ética y la justicia, la orientación sería que: “[…] la memoria impuesta está equipada por una historia ’autorizada’, la historia oficial, la historia aprendida y celebrada públicamente. Una memoria ejercitada, en efecto, es, en el plano institucional, una memoria enseñada; la memorización forzada se halla así enrolada en beneficio de la rememoración de las peripecias de la historia común consideradas como los acontecimientos fundadores de la identidad común […] A la memorización forzada se añaden las conmemoraciones convenidas. Un pacto temible se entabla así entre rememoración, memorización y conmemoración” (Ricoeur, 2004, p. 116).

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Planteamientos

210

J. Bracho

Sin embargo, el Yo moderno se ha venido constituyendo por vías, opciones, adhesiones y condicionantes distintos. Se sabe que la escuela es un espacio de disciplinamiento en la que el tiempo, las destrezas y habilidades sirven de base para su acometimiento. También se sabe que el apoyo humano en referentes es algo esencial para la existencia12. Símbolos, mitos y ritos se hermanan en un haz de condicionamientos con propósitos determinados. Así, el referente puede alterar sus atributos. Para eludir la debilidad de la idea de identidad se recurre a la memoria histórica y los cambios de los asuntos en ella contemplados. Con la memoria histórica se naturalizan figuras, situaciones, eventos, con lo que se legitiman el tiempo presente y las élites que propician nuevas representaciones en ella. Pero la debilidad aludida continúa estando presente. Ello porque los referentes que le otorgan vigor se muestran ajenos a otro. De igual modo, ellos cambian a lo largo del tiempo, en virtud de su carácter social y político. Quizá, uno de los embrollos de mayor protuberancia en los que se ve envuelto el profesor de Historia y, por extensión, el de Ciencias Sociales estriba en qué técnicas, métodos y estrategias instrumentar para rescatar la identidad. Dicha complicación ocurre, entre otras razones, por el significado que se ha naturalizado de la identidad. Ya he expresado lo que el actor docente representa alrededor de un esquema de objetivos curriculares y su cumplimiento dentro de la escuela. No obstante, por ser un actor propiciador de un tipo de saber es que insisto en su quehacer, y los propósitos que lo han inducido a desempeñarse como profesor de Historia. Las estrategias y técnicas de enseñanza son básicas para alcanzar planes trazados como objetivos. Pero, también, porque él, en cuanto actor social, se encuentra condicionado por un haz de situaciones con las cuales debe actuar. En todo caso, una orientación básica de acomodo debería estar circunscrita en un clima de justicia y tolerancia, cuyas prácticas deben estar focalizadas en actividades propicias para asumir la importancia del equilibrio en la existencia vital. En rigor, apelar al propósito de lo que puede ser desarrollado en el aula de clases por parte del profesor de Historia –con lo que se podría eludir el embrollo no sólo de la enseñanza de la identidad, sino lidiar con la gran cantidad de información relacionada con la historia, resguardada en archivos, textos, museos– quizás estribaría en lo que señalé en su momento alrededor de la ética y la justicia. No sé hasta qué punto el cine o la dramatización, por señalar algunas estrategias útiles de enseñanza, servirían para enseñar la identidad. Aunque posiblemente sean útiles, el primero, para dar a conocer tradiciones y hábitos con los cuales estimular afinidad, reconocimiento y pertenencia dentro de la diversidad; y la segunda, para mostrar acciones éticas, de justicia, alternabilidad, roles sociales, sexuales, religiosos o políticos. Lo propio debe ser señalado respecto al documento escrito, con el que se puede mostrar la fragilidad de la memoria escrita y narrada. En suma, técnicas, estrategias y metodología deben ir a la par con el propósito de enseñanza, aunque en esta ocasión no se le haya otorgado al estudiante, alumno, educando o actor de aprendizaje el lugar de 12 Taylor (1996) ha desarrollado la tesis según la cual los referentes son inherentes a las representaciones humanas, pues sin ellos es imposible otorgar sentido al accionar humano dentro de las comunidades nacionales: “[…] Uno es un yo sólo entre otros yos. El yo jamás se describe sin referencia a quienes lo rodean” (p. 51). Lo que no significa que el referente, en cuanto tal, posee el atributo de ser estático. Su carácter estriba en el dinamismo de los elementos que se le atribuyen, por parte de élites políticas, culturales, sociales. Su relación con la memoria se ejecuta con mitos, símbolos, ritos. El afán conmemorativo se ha convertido en punto cardinal de la memoria histórica, y los aspectos que enaltece han servido de dispositivo para justificar una existencia actual, no la existencia actual.

211

importancia respecto de lo que la historia debiera ofrecerle como protagonista principal de la historiografía escolar. ¿Una respuesta? Sencillamente, los estudios analizados no lo tienen como una prioridad, sino desde el punto de vista del adulto, profesor y especialista, que se adjudican la enseñanza de la historia a partir de técnicas, una opción sin más asumida y propuesta por ellos como protagonistas indispensables.

Referencias Acevedo R., G. (2005). Los diablos danzantes de Yare y su vinculación con la enseñanza –aprendizaje de la historia venezolana, séptimo grado en San Francisco de Yare. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Libertador. (Trabajo de Grado / Investigación Documental). Álvarez M., Y. (2002). Educación y posmodernidad, aportes epistémicos para el debate sobre la enseñanza de la historia. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Libertador. (Trabajo de Grado / Investigación Documental). Amin, S. (1989). El eurocentrismo. Crítica de una ideología. México: Siglo XXI Editores. Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Bailey, V. (1998). Un caso de desarrollo tecnológico para mejorar el aprendizaje de la historia en el primer año de educación media diversificada y profesional. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Barrueta, D. (2003). Efecto de los mapas mentales como estrategia pedagógica en el rendimiento académico de los alumnos de historia de Venezuela, séptimo grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. Braudel, F. (1993). A history of civilizations. Nueva York. Carías, R. (1982). ¿Quiénes somos los venezolanos? Caracas: Editorial Isspe. Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós. Contreras, J. (2011). Propuesta de un manual basado en el uso del mapa conceptual como herramienta para la enseñanza del bloque de historia, sociedad e identidad nacional, dirigido a docentes de sexto grado de educación primaria en la parroquia Macarao. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Cortés, M. (1993). Uso del computador como recurso de instrucción para la enseñanza de la historia, tercera etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Delgado, L. (1994). Motivación y metodología en la enseñanza de la historia. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Delgado, Y. (2005). La enseñanza y aprendizaje de la historia de Venezuela a partir de la fiesta de San Juan Bautista. Propuesta programática para séptimo grado en Barlovento, estado Miranda. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado).

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Planteamientos

212

J. Bracho

Díaz, J. R. (1997). El tiempo histórico de la historia en educación básica en el contexto de la teoría del aprendizaje significativo: hacia una propuesta didáctico –pedagógica de la enseñanza de la historia para docentes de la II etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Díaz, R. (1995). Efectos de la discusión socializada en la enseñanza aprendizaje de la historia de Venezuela, séptimo grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Ferguson, N. (2013). Civilización. Occidente y el resto. Madrid: Debate. Figuera, D. (2000). Propuesta de estrategias metodológicas para motivar el aprendizaje en la asignatura de historia de Venezuela, segunda etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Freud, S. (1973). Obras completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Frías, N. (1995). La cultura popular y la enseñanza de la historia de Venezuela. (Caso: Parroquia La Pastora). Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Gallardo, N. (1996). Proposición metodológica para la enseñanza de la asignatura historia contemporánea de Venezuela. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Universidad. Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Ediciones Península. Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Guevara T., O. (2001). El módulo de instrucción de tipo lineal como una alternativa metodológica para la enseñanza de la historia de Venezuela, décimo semestre de educación de adultos. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Gutiérrez, M. (1994). Lecto escritura y enseñanza de la historia de Venezuela en la primera etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Historia de Venezuela y de nuestramérica. (2013). 2ª edición. Ciencias sociales. 1er. Año. Nivel Educación Media. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Itriago, E. (2004). Cuaderno de estrategias didácticas para la enseñanza de la historia de Venezuela, sexto grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Proyecto Especial). Kennedy, P. (2004). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Debolsillo. Le Goff, J. (2002. El tiempo del mundo: el regreso de Braudel. En AA. VV., ¿Por qué recordar? (pp. 191-195). Barcelona: Granica. Lévi-Strauss, C. (2000) [1952]. Raza y cultura. Madrid: Cátedra. López, E. (1994). La guía de instrucción modular. Una alternativa para la enseñanza de la historia. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación documental). Lovera, L. (2003). El pensamiento crítico – creativo y su aplicación en la enseñanza de la historia de Venezuela, séptimo grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación documental).

213

Marcano, M. (2004). Estrategias de enseñanza para promover aprendizajes significativos en el curso de historia de Venezuela, octavo grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación documental). Marcano, Y. (2005). La historia de vida como estrategia alternativa en el proceso de enseñanza aprendizaje del período democrático de la historia de Venezuela. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Proyecto Factible). Marks, R. (2007). Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión. Barcelona: Editorial Crítica. Mieres de G., I. (2001). Análisis evaluativo del grado de correspondencia entre las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes de enseñanza de la historia de Venezuela y los intereses de los alumnos de la segunda etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación documental). Montero, M. (1997) [1984]. Ideología, alienación e identidad nacional. Una aproximación psicosocial al ser venezolano. Caracas: UCV-EBVC. Mosonyi, E. E. (1982). Identidad nacional y culturas populares. Caracas: La Enseñanza Viva. Narváez, G. (1992). Problemática en la enseñanza de la historia de Venezuela, segunda etapa educación básica. Caracas. Universidad Nacional Abierta. (Trabajo de Grado). Ojeda, J. (2003). Efectos de la dramatización como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento en historia de Venezuela de séptimo grado. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación Documental). Olmos, Y. (2001). Estrategias metodológicas en la enseñanza de las nociones temporales, en historia de Venezuela, en la primera etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación Documental). Ortegano, O. (1993). El estudio de una localidad como estrategia para la enseñanza de la historia de Venezuela, primera etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación Documental). Patria y ciudadanía. (2013). Ciencias sociales. 1er. Año. Nivel Educación Media. 2ª edición. Caracas. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Peña de R., E. (1998). El patrimonio cultural como recurso didáctico en la enseñanza de la historia de Venezuela. Segunda etapa de educación básica. Barquisimeto. UPEL – Instituto Pedagógico de Barquisimeto. (Trabajo de Grado). Quintero, J. (2009). La novela histórica como estrategia para la enseñanza de la historia en los alumnos de octavo grado de educación media general. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación Documental). Ramírez, O. (2007). Una visita guiada por la casa natal del Libertador Simón Bolívar como recurso pedagógico para la enseñanza de la historia de Venezuela en la educación no formal. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Ramos, C. (2006). Participación proyectiva de los alumnos durante la implementación de la estrategia didáctica: muñecos de trapo en historia de Venezuela, cuarto grado de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Reyes, G. (1997). El enfoque eurocéntrico en la enseñanza de la historia de Venezuela en la educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Planteamientos

214

J. Bracho

Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica. Rodríguez, G. (2004). Historia local como alternativa pedagógica para la enseñanza de las ciencias sociales, segunda etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Rodríguez A., M. (2001). Propuesta curricular para la enseñanza de la historia de Venezuela con visión de género, tercera etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Ron, J. (2002). Uso de nuevas tecnologías en la enseñanza de la historia de Venezuela en séptimo grado. Historia de Baruta en el siglo XX. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Investigación Documental). Said, E. (2006). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo. Sanjinés, J. (2005). El espejismo del mestizaje. La Paz – Bolivia. Fundación PIEB. Segalen, M. (2005). Ritos y rituales contemporáneos. Madrid. Alianza Editorial. Serrano, I. (2000). La historia de vida como estrategia metodológica en el proceso enseñanza aprendizaje de la historia de Venezuela. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Serrano, J. (1994). Estrategias metodológicas para la enseñanza de la historia en la educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Shaban, Y. (2004). El método retrospectivo como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, segunda etapa de educación básica. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Sirit, M. (1997). La dinámica de grupo en función del rendimiento académico en la enseñanza de la historia de Venezuela. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Todorov, T. (2013) Los abusos de la Memoria. Barcelona – España. Paidòs. Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica. Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. México: Fondo de Cultura Económica. Touraine, A. (2002). Memoria, historia, futuro. En AA. VV., ¿Por qué recordar? (pp. 199-205) Barcelona: Granica. Tovar, L. (2002). Estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje de la historia regional y local. Maracay. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Maracay. (Trabajo de Grado / Investigación Documental). Vargas, F. (1997). La enseñanza de la historia de Venezuela a través del estudio de los procesos regionales. (Una propuesta para alumnos de séptimo grado). Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Vegas G., M. (1998). Los mapas de conceptos como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia, octavo grado de educación básica. Caso específico el caudillismo. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gubelkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores.

215

Wallerstein, I. (2007). Universalismo europeo. El discurso del poder. México: Siglo XXI Editores. Walls R., M. (2008). Programa de inducción dirigido al docente de primer año de educación media diversificada y profesional para la enseñanza de la historia contemporánea de Venezuela, a través del uso didáctico del patrimonio inmueble de la ciudad de Caracas. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado / Proyecto Factible). Zerpa, R. (1992). Consideraciones sobre la enseñanza de la historia de Venezuela. Maracay. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Maracay. (Trabajo de Ascenso / Investigación Documental). Zambrano, O. (2004). Los mapas conceptuales en el aprendizaje de la historia contemporánea de Venezuela y la instrucción premilitar. Primer año de educación media, diversificada y profesional. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Caracas. (Trabajo de Grado). Zamora, A. (2001). Estrategias creativas para la construcción de los aprendizajes de la historia de Venezuela, dirigido a los docentes de primera etapa del Municipio Pedro Gual. Caracas. Universidad Nacional Abierta. (Trabajo de Grado).

Planteamientos

Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 7, No. 1, 194-215

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.