Los anglicismos en las revistas de moda en español

Los anglicismos en las revistas de moda en español DAVINIA PASTOR PASTOR Universidad de Alicante [email protected]   ABSTRACT   La   presencia   de

18 downloads 43 Views 274KB Size

Story Transcript

Los anglicismos en las revistas de moda en español DAVINIA PASTOR PASTOR Universidad de Alicante [email protected]

 

ABSTRACT  

La   presencia   de   anglicismos   en   el   español   la   encontramos   a   partir   del   siglo  XVIII,  aunque  no  fue  hasta  después  de  la  2ª  Guerra  Mundial  que  su  uso  se   incrementó   hasta   la   actualidad   con   cifras   incalculables.   Para   demostrarlo,   nosotros   nos   centramos   en   analizar   los   anglicismos   y   calcos   a   partir   de   dos   publicaciones   de   moda   en   español.   Mediante   un   corpus   de   55   palabras,   pudimos   llegar   a   ideas   y   conclusiones   relacionadas   con   diversos   aspectos   como:   su   aceptación   social,   elementos   grafemáticos,   los   anglicismos   y   su   tipología   (puros   o   asimilados),   como   también   los   calcos   y   sus   diferentes   tipos   (semánticos   y   léxicos,   que   su   vez   pueden   ser   perfectos   o   aproximados)   y,   por   último,  elementos  relacionados  con  su  fonética,  morfología  y  sintaxis.     Con  todo  esto,  concluimos  que  se  realiza  un  sobreuso  de  anglicismos  en   las   publicaciones   de   moda   en   España.   Esta   idea   nos   llevó   a   afirmar   que   las   editoriales   deberían   de   emplear   los   equivalentes   españoles   a   los   anglicismos   para  así  evitar  que  aquellas  personas  que  no  han  recibido  educación  previa  en   inglés,  o  que  su  nivel  es  bajo,  tuvieran  problemas  para  entender  los  artículos  o   anuncios.     Por   último,   cabe   destacar   que   a   partir   de   todas   las   palabras   analizadas,   desarrollamos   un   apéndice   donde   se   encuentra   la   pronunciación,   las   definiciones   y   el   contexto   concreto   donde   identificamos   los   anglicismos   y   calcos.  

1. Los anglicismos en el español Los "anglicismos" son aquellas palabras que se encuentran en diferentes lenguas y que tienen por origen el inglés, siendo así préstamos semánticos. Su presencia en el español aumenta día a día hasta cifras vertiginosas, aunque su uso tiene una historia que le precede. Para encontrar su influencia sobre el español nos tenemos que remontar al siglo XVIII, pero se considera importante a partir del siglo XIX como resultado de la Revolución Industrial, de donde muchos anglicismos técnicos fueron adoptados en nuestra lengua. Además, la sociedad española empezó a utilizar palabras inglesas en relación a su vida cuotidiana (bebida, música, danza, etc.) y al deporte. De este modo, el español se mantuvo abierto al uso de anglicismos hasta la llegada de la Guerra Civil española (1936-1939), momento en el que se prohibió toda palabra que no fuese exclusivamente del español. El auge de los anglicismos en el español lo encontramos después de la Segunda Guerra Mundial, y más concretamente a partir del 1950, época en la que se

establecieron las bases militares americanas en España, siendo éste el primer contacto con la potencia económica de América; y en 1960 se inició el turismo de "sol y playa" que atraía en masa a extranjeros hasta las costas españolas. También es remarcable el hecho de que el uso de vocabulario inglés se vio reforzado con el estudio de esta lengua en los centros educativos españoles a partir del 1950 como lengua optativa. De este último párrafo nace la problemática social actual relacionada con la preferencia al uso de términos ingleses dentro de una lengua (francés, español, italiano, etc.) para mostrar que esa persona es superior al resto por considerar el inglés como una lengua de prestigio, siendo un motivo extralingüístico. Las academias de cada una de las lenguas que se hablan en el mundo reivindican el uso de las unidades léxicas originarias en sus lenguas, y se oponen al uso de palabras extranjeras. Pero la sociedad española sigue resistiéndose a su uso, prefiriendo las palabras procedentes de lenguas extranjeras. 2. Objetivos: Los anglicismos y la moda en España Esta teoría que hemos expuesto anteriormente se ve completamente reflejada en el campo de la moda. Actualmente, cuando decidimos entrar en un quiosco para comprar un periódico, o vamos a unos grandes almacenes para comprar ropa, nos vemos rodeados por vocabulario que se aleja de nuestra lengua y se acerca al inglés. Por consiguiente, en este trabajo tenemos por objetivo fundamental analizar dos publicaciones escritas que versan sobre moda y constatar hasta qué punto está presente el inglés en el mundo de la moda actual. De este modo podremos analizar diferentes aspectos, tanto sociales como lingüísticos. 3. Corpus consultado En España se publican un gran número de revistas sobre moda, aunque casi la totalidad de ellas son de origen extranjero. Concretamente, nuestra investigación se ha basado en dos revistas en las que sus redactores son españoles pero su origen es extranjero: en primer lugar ELLE Fashion Book Primavera/Verano 2012 se empezó a publicar en el 1945 en Francia como indica su nombre que significa "Ella" y, poco a poco, se fue extendiendo a todo el mundo en sus diferentes lenguas. En segundo lugar, encontramos VOGUE Colecciones primavera/verano 2012, que aunque su título es francés significando "moda", tiene firma americana, y se empezó a comerciar en el  

2  

1892. Actualmente, su sede se encuentra en Nueva York y es una de las revistas de moda más importantes en todo el mundo. Asimismo, nos hemos ayudado de diccionarios electrónicos de español como el DRAE (http://rae.es/rae.html) y de inglés como el diccionario de Cambridge University Press (http://dictionary.cambridge.org/), para contrastar si las unidades léxicas que hemos analizado estaban presentes, y si los significados siempre habían sido los mismos a lo largo de su uso. Además, aquellas palabras que nos han sido imposible encontrar el significado en los diccionarios anteriormente mencionados, nos hemos visto obligados a buscarlos en blogs sobre moda como, por ejemplo: "http://mujer2.com/vocabulario-de-moda" o "http://ifiwereaskirt.blogspot.com.es/p/diccionario-de-la-moda.html". Cabe añadir que hemos consultado dos diccionarios de anglicismos para contrastar que la información encontrada en los diccionarios monolingües y en los blogs especializados también estaban presentes en estos diccionarios: Nuevo diccionario de anglicismos (1997) y Diccionario de anglicismos (1980). Y, por último, hemos visitado dos páginas electrónicas para comprobar el año de inicio de uso de algunas palabras con el significado que se le da en el mundo de la moda. En el caso del español, hemos utilizado http://corpus.rae.es/cordenet.html, y en el caso del inglés: http://www.etymonline.com/ 4. Resultados 4.1 Los anglicismos y los calcos en cifras Antes de iniciar la argumentación sobre los anglicismos y los calcos presentes en las revistas de moda publicadas en España, hemos calculado hasta qué punto se utilizan. De este modo, en el primer gráfico mostramos la cantidad de anglicismos y de los distintos tipos de calcos que vamos a analizar a lo largo de la disertación. Como se puede observar, hemos trabajado con un total de 46 anglicismos, 4 calcos léxicos perfectos, 1 calco léxico aproximado y 4 calcos semánticos. Es decir, hemos encontrado más presencia de anglicismos que de calcos como preveíamos, ya que el inglés es la lengua más utilizada en el mundo, y la moda se ha desarrollado, sobre todo, en los Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. Es así que casi la totalidad de revistas

 

3  

publicadas en España tienen su base en los Estados Unidos o en Francia, provocando un sobreuso de anglicismos y galicismos en ellas.

4

Anglicismos

1 4

Calcos léxicos perfectos Calcos léxicos aproximados 46

calcos semánticos

Además, nos hemos percatado de que los anglicismos y los calcos suelen ser adjetivos con un total de 30, seguidos por los 24 sustantivos que hemos analizado, y con un solo verbo. Es de estos datos de donde deducimos que estos préstamos léxicos se producen con la finalidad de llamar la atención del lector con su uso, para enfatizar alguna característica, cambiar el registro o, simplemente, para aparentar tener más autoridad por el empleo de galicismos y anglicismos. En cualquier caso, todos ellos serían factores extralingüísticos. 30 30

24

25 20

Nombres

1 Nombres Adjetivos Verbos

26 30

Adjetivos

15

Verbos

10 1

5 0

 

4  

4.2 Primeras impresiones Si prestamos atención y analizamos la historia de la moda nos damos cuenta de que sus bases son francesas, italianas, inglesas y americanas, y son en estas tierras donde se celebran los desfiles y los eventos más importantes en el mundo de la moda. Consiguientemente, no es una sorpresa descubrir que el lenguaje de este campo está basado en palabras de origen francés, italiano e inglés. Cuando iniciamos la búsqueda de anglicismos en revistas publicadas en España que tratasen la moda como tema principal, nos sorprendimos por el número tan elevado de anglicismos y galicismos (labios femme fatale o prêt-á-porter) que se emplean en su forma de origen. En muchos casos nos era imposible entender el significado de las oraciones: Toques "sport" o "lady" serán los encargados de rematar el 2x1 o La sofisticación ladylike y la estética grunge se unen creando a la nueva vamp. Tal es la dificultad que en una de las dos publicaciones consultadas, Elle Fashion Book, tiene una sección llamada "Terminología fashion: Vocaliza la moda: Practica el léxico de temporada con nuestro listado de palabras "trendy". Si pones atención, no habrá tendencia, efecto o estilo que se te resista" (Elle: 255-259). En esta sección, los redactores explican de forma sencilla algunos de los términos que pueden ser nuevos para sus lectores. Desde nuestro punto de vista, secciones como ésta nos ayudan a entender algunas de las unidades léxicas, pero no todas, y es así que en muchas ocasiones hemos tenido que ayudarnos del diccionario para poder comprender el significado completo de algunas palabras u oraciones. También es importante destacar el hecho de que estas definiciones, a su vez, se basan en el empleo de otros anglicismos y galicismos como lo podemos constatar en el siguiente ejemplo: PASTEL: El suave y edulcorado sabor del macaron endulza las prendas y accesorios del momento con rosas azucaradas en bolsos de tipo lady, azules golosos en shorts de estilo deportivo o amarillo soufflé en vestido de inspiración bohemian & chic.

Otro caso donde encontramos el intento de explicar el significado de términos técnicos es el de presentar una palabra desconocida en un artículo, y adjuntar una nota aclaratoria: La gran novedad son las sobrefaldas también llamadas "peplum" (Elle: 178). Cabe destacar el hecho de que algunas de las palabras que están presentes en las publicaciones nos fue imposible encontrarlas en los diccionarios monolingües y en los

 

5  

dos diccionarios sobre anglicismos, y tuvimos que acudir a foros sobre moda, como fue el caso de clutch. A pesar del uso del diccionario y de secciones específicas donde se explica el significado de algunos términos, las personas sin una formación académica previa pueden encontrar graves problemas a la hora de leer una revista de moda publicada en España a causa del exceso de anglicismos y galicismos. La forma de solucionar este inconveniente sería motivando a los redactores a utilizar los equivalentes en español, aunque los términos ingleses y franceses se están implantando en nuestro vocabulario a una velocidad vertiginosa, y es así que podríamos encontrar reticencia a esta propuesta. 4.3 Aceptación social y aspectos grafemáticos Por lo que respecta a los elementos grafemáticos empleados para indicar que se trata de un anglicismo puro, nos hemos encontrado ante el uso de la letra cursiva o de las comillas. Pero, a medida que fuimos tomando nota de las palabras, nos dimos cuenta de que estos indicadores no seguían una regla preestablecida por los editores. Es decir, hay anglicismos puros que en ocasiones aparecen en cursiva, otras ocasiones entre comillas, y otras en una tipografía normal: ¿Shorts en la alfombra roja? y "Shorts" de lana, Los prints con plumas y Print-mania. A raíz de este último ejemplo, Print-mania, podemos identificar una regla general que está presente en ambas publicaciones: los nombres de secciones que contienen anglicismos puros no son marcados: Patchwork o Soft. A su vez, y tomando como excepción el caso anterior de los nombres de las secciones, hemos encontrado una serie de palabras que en ambas revistas aparecen escritas utilizando siempre la misma tipografía, como es el caso de trendy, arty, casual que lo utilizan con comillas y trench, retro, must en cursiva. De estos ejemplos podemos deducir que aquellos que están más aceptados socialmente se muestran en cursiva, y aquellos que empiezan a introducirse en la lengua escrita aparecen entre comillas. También nos hemos percatado de que los calcos perfectos de nueva creación y que se están introduciendo en el lenguaje se escriben entre comillas: efecto "ahumado" y efecto smokey (< Eng. smokey eyes); nude y piel "desnuda"/color carne (< Eng. nude colour/ nude skin)

 

6  

Pero, en cualquier caso, con todo lo argumentado hasta este momento, podemos afirmar que los redactores de las revistas de moda consultadas no siguen un patrón a la hora de establecer si se debe de escribir los anglicismos puros en cursiva, entre comillas o en una tipografía normal. 4.4 Aceptación social: medio oral y escrito Si prestamos atención a las palabras recopiladas, nos damos cuenta de que muchas de las que aparecen en el medio escrito, no son usadas con normalidad oralmente. Es así que cuando leemos términos como azul navy, flappers, color camel o pantalón capri nos llaman la atención y, en muchos casos, desconocemos el significado. En cambio, hay otras unidades léxicas que las empleamos indistintamente en el medio oral o escrito ya que se han convertido en palabras habituales y muy empleadas por personas de diferentes edades y ambientes laborales por ser comunes en los medios de comunicación audiovisuales como, por ejemplo, los casos de: jean, fashion, glamour y must. 4.5 Los anglicismos y su tipología en el léxico de la moda A continuación focalizaremos nuestra atención en el análisis de los anglicismos y su tipología. Ésta está dividida entre los anglicismos puros y aquellos anglicismos que están asimilados en la lengua española. En primer lugar y por lo que respecta a los anglicismos puros, nos hemos encontrado con un gran número de ellos, normalmente escritos entre comillas por ser unidades léxicas nuevas y no aceptadas socialmente: Arty, blazer, working, extralarge, glitter, pin-up. Por otro lado, identificamos los anglicismos que están asimilados en el español y por la sociedad española. Algunos ejemplos pueden ser: show, look, glamour, hit, vintage, oversize, fashion o trendy. Éstas, normalmente, aparecen entre comillas por estar aceptadas socialmente, como hemos argumentado anteriormente en el apartado 3.2 Aceptación social y aspectos grafemáticos. En esta clase de préstamos léxicos se puede incluso identificar procedimientos de creación de palabras propios del español como la derivación o el clipping, éste último siendo más común en inglés. Aunque desarrollaremos esta característica en el apartado 3.6 Aspecto morfofonológicos y  

7  

morfológicos, puede ser ejemplificado con unidades léxicas como: fashion se ha derivado a fashionista, glamour se ha abreviado a glam con el mismo significado, de hit se ha creado el aumentativo coloquial hitazo, y a partir de trendy se están empezando a introducir los compuestos ingleses trendhunting y trendsetter y sus calcos léxicos perfectos que no han sido encontrados en las revistas analizadas, pero son muy utilizados en los medios de comunicación audiovisuales: cazador de tendencias y creador de tendencias. En relación a los anglicismos puros asimilados en el español, cabe añadir algunas curiosidades que hemos descubierto durante el proceso de elaboración de este trabajo. En primer lugar, la palabra vintage se empezó a utilizar en Inglaterra tras la llegada de franceses a sus tierras, y tiene por origen el latín, vindemia, que significa: "recolección y cosecha de la uva" (mediados del siglo XV). Esto dio lugar a un segundo significado: "año en el que se hizo el vino" (1746), y posteriormente pasó a significar "of high quality and lasting value, or showing the best and most typical characteristics of a particular type of thing, especially from the past"(1883). Es decir, vintage se trataba de un término aplicado a un campo concreto y se generalizó con el paso del tiempo, aún manteniendo una acepción que hace referencia al significado original. A pesar de ello, la RAE aún no ha aceptado la acepción inglesa. En segundo lugar, la palabra hit tiene como primer significado en inglés: "a thing or person that is popular or successful" (1811) que viene de una construcción verbal más antigua: "to hit the mark, succeed" (c. 1400). En español, y especificamente en el mundo de la moda, hit se emplea con el sentido de "prendas de vestir que han tenido entre los consumidores de ropa". Y por último, el caso de glamour tiene el significado en inglés de "the special exciting and attractive quality of a person or activity", y en español: "Encanto mágico, hechizo o fascinación que produce una persona o cosa. Generalmente hace referencia al refinamiento y elegancia de las mujeres de la alta sociedad" (NDA). Pero lo que no todo el mundo conoce es que esta unidad léxica, glamour, tiene por origen el escocés, donde se formó a partir de una alteración en la palabra grammar, en su sentido de "ocultismo", debido a la asociación popular de la inteligencia con las ciencias ocultas. Posteriormente, y gracias a la ayuda de las películas americanas, su significado fue modificado por la relación de glamour con el encanto y hechizo producido por el atractivo físico y sexual de muchas actrices. (NDA)

 

8  

4.6 Los calcos y su tipología en el léxico de la moda Entre los calcos podemos identificar dos tipos: los calcos semánticos y los calcos léxicos. De esta manera, los calcos semánticos son aquellos que toman un nuevo significado que es propio de una lengua extranjera, pero no adoptamos una lexía nueva. En el léxico de la moda hemos identificado tres ejemplos muy representativos de este hecho: tendencia (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.