Los Bancos que emitieron billetes fueron: Banco la Providencia, Banco del Perú, Banco de Londres, México y Sudamérica, Banco de Lima, Banco Nacional

LA BANCA LIBRE • Desde 1862 hasta 1877 ocurrió un fenómeno en el Perú que se conoce como la época de la Banca Libre, donde los bancos privados podían

0 downloads 22 Views 4MB Size

Recommend Stories


Banco de Cerebros-Bio-banco
Banco de Cerebros-Bio-banco En nuestro país la Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la InfanciaFLENI- cuenta con el primer

i, BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER
t i, B A N C O C E N T R A L DE R E S E R V A DEL PER FRANCISCO TUDELA Presiden te CLEMENTE DE AETHAUS Vice Presidente p Gerente General 2.. f 1

Story Transcript

LA BANCA LIBRE

• Desde 1862 hasta 1877 ocurrió un fenómeno en el Perú que se conoce como la época de la Banca Libre, donde los bancos privados podían emitir sus propios billetes.

Los Bancos que emitieron billetes fueron: Banco la Providencia, Banco del Perú, Banco de Londres, México y Sudamérica, Banco de Lima, Banco Nacional del Perú, Banco Anglo Peruano, Banco Garantizador, Banco de Trujillo, Banco de Arequipa, Banco de Piura, Banco del Valle de Chicama, Banco de Tacna, Banco de la Compañía General del Perú y Banco de la Emisión del Cerro. .

• Existen billetes de otras instituciones que también fueron emitidos pero que no tuvieron respaldo del estado cuando se cambió al sistema del billete fiscal, la única empresa que sí obtuvo el respaldo fue la Compañía de Obras Públicas y Fomento del Perú, de la cual también nos ocuparemos más adelante.

• El primer Banco Privado que se constituyó y que emitió billetes fue el Banco “La Providencia Sociedad Anónima General del Perú” que quedó constituida el 15 de Noviembre de 1862 bajo la dirección del belga Francisco Watteau. • Inicialmente el concepto de billetes estaba muy relacionado al concepto de un vale, porque las personas en esa época estaban acostumbradas al circulante metálico.

• En Julio de 1863 para facilitar las transacciones comerciales el Banco la Providencia emitió billetes por un total de 100,000 Pesos en piezas de 5 Pesos, pagaderos a su presentación. Ante el éxito de la primera emisión se puso en circulación valores de 25, 50, 100 y 500 pesos.

• El 14 de Febrero de 1863 el presidente Miguel San Román creó la nueva unidad monetaria conocida como el sol, entonces el Banco la Providencia se tuvo que adecuar a la nueva unidad monetaria, realizando una segunda emisión de billetes con valores en Soles pero indicando la equivalencia en Pesos.

• En 1866 aparecieron algunos billetes falsos de 5 pesos y que el banco no los quiso reconocer, ante esta negativa se produjo una corrida que obligó al banco a cerrar puertas el 17 de febrero del mencionado año. • En 1867 hubo un segundo periodo donde el público fue recuperando la confianza perdida, porque el banco reconoció hasta un interés del 1% a los tenedores de billetes.

• Al poco tiempo se emitió billetes con valores desde ½ Sol hasta 1000 Soles. • Finalmente el Banco la Providencia cerró sus puertas durante la Guerra con Chile a fines de 1880.

• El segundo Banco Privado en emitir billetes fue el Banco del Perú, constituido en Mayo de 1863. • Emitió billetes en Pesos hasta 1864 y luego en Soles desde Noviembre de 1864 hasta Mayo de 1878. • En Abril de 1880, cerró sus puertas definitivamente.

• En Agosto de 1863 se fundó en Lima una sucursal del único banco extranjero que hubo en siglo XIX, la del Banco de Londres, México y Sudamérica. • Se emitieron a nombre de Banco de Londres y Sud América, billetes en los valores de 5, 25, 100 y 1000 Pesos. • Y a nombre de Banco de Londres, México y Sud América, en los valores de 5, 25, 100 y 1000 Pesos.

• Emitió luego billetes en soles en valores desde 1 Sol hasta 1000 Soles. • Cuando en 1877 el Gobierno ordena el recojo de los billetes que no fueran de responsabilidad del Estado, este banco pudo recoger sin complicaciones prácticamente todos sus billetes en circulación. • Fue el único banco del siglo XIX que llegó sin problemas hasta el siglo XX en el Perú.

• El cuarto Banco Privado que emitió billetes fue el Banco de Lima, fundado en abril de 1869, puso en circulación valores de 1, 4, 8, 20, 80 y 400 Soles. • Funcionó hasta 1878.

• En Setiembre de 1872 inició sus operaciones El Banco Nacional del Perú, este banco tuvo accionariado difundido pero contó como mayor accionista a la Casa Dreyfus Freres. • Los valores emitidos van desde 10, 20 y 40 Centavos, hasta 1,2,5,10,20, 100 y 500 Soles. • Se conoce una muestra de 50 soles que al parecer no fue puesta en circulación.

• Tuvo dos sucursales, una en Yquique y la otra en Tacna, que emitieron billetes, pero que no circularon. • El Banco Nacional del Perú el 10 de Setiembre de 1875 junto con el Banco La Providencia, el Banco del Perú y el Banco de Lima, firman un contrato con el Gobierno, donde le prestan 18´000,000 millones de soles con garantía en Salitre. • A estos bancos se les conoce desde entonces como los bancos Asociados.

• En 1873 se funda en Londres el único banco peruano establecido fuera de nuestro país, con el nombre de “The Anglo Peruvian Bank Limited”, la oficina inglesa fue la principal y tuvo sucursales en París y Lima. • Este banco emite billetes a partir de 1874 en valores de 1, 5, 10, 20 y 100 Soles y en 1875 en valores de 20, 40 y 50 Centavos. • En diciembre de 1877 se liquidó el banco.

• En diciembre de 1872 se organizó el Banco Garantizador. • Emitió billetes en los valores de 10, 20 y 40 centavos, y en 1, 2, 5, 10 y 50 Soles. • Emitió también billetes a plazo, caso único en el Perú, pero al no tener acogida fueron retirados en su totalidad. • Retiró sus billetes de la circulación en setiembre de 1879. • Trasladó todos sus bienes a la Embajada de Estados Unidos, poco antes de la entrada de las fuerzas chilenas a Lima.

• El primer banco fuera de Lima que emitió billetes fue el Banco de Trujillo, fundado en mayo de 1871. • La primera serie que emitió fue desde 50 Centavos hasta 1,5,10, 50 y 100 soles • La segunda serie con fecha 1° de Mayo de 1876 fue de 10 y 20 Centavos. • Funcionó el banco hasta fines de 1880.

• A fines de 1871 se fundó el Banco de Arequipa. • Existen dos series de billetes emitidos por este banco: • Una que va desde 40 centavos a 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 soles, impresos en Nueva York. • Y la otra impresa en Lima por ABELE & Cia, único caso de banco privado impreso en el país. • Aunque no existen datos, se supone que los billetes de este banco fueron retirados a más tardar en Setiembre de 1879.

• En abril de 1872 se realizó la primera Junta General de Accionistas del Banco de Piura y sus operaciones comienzan el 1 de Enero de 1873. • Se conocen billetes de 1, 5, 10 y 20 Soles y un Specimen de 50 Soles. • Por documentos de época se sabe que se hicieron hasta billetes de 100 soles, pero el de 50 y el de 100 no se conocen. • En 1880 el Banco de Piura se liquidó.

• A fines de 1873 se fundó en Ascope el Banco del Valle de Chicama. • Emitió billetes por los valores de 1/5 de Sol, ½ Sol, 1, 5 y 50 Soles.

• El Banco de Tacna se fundó en el primer trimestre de 1872. • Emitió billetes en los valores de 1/2 , 1, 2, 5, 10, 50 y 100 Soles. • A diferencia de los otros bancos, se autorizó el recojo de sus billetes hasta un mes después de terminada la guerra con Chile. • El Banco se clausuró durante la guerra con Chile pero se reorganizó en 1884 de acuerdo a las leyes Chilenas, liquidándose finalmente en 1921.

• En 1873 el Banco de la Compañía General del Perú mandó fabricar en la American Bank Note Company de Nueva York, billetes de 1, 5, 20 y 100 Soles. Estos billetes son sumamente raros sin resello, ya que nunca circularon pero fueron resellados luego para los valores fraccionados de los Incas del Gobierno de Piérola.

• A fines de 1872 en Cerro de Pasco se fundó un banco al que llamaron “Banco de Emisión del Cerro”. • Para hacer frente a la crisis del circulante de la moneda fraccionaria este banco emitió valores de un dinero (1/10 de sol), hasta ½ sol. • Hasta el momento son desconocidos.

• En 1875 Henry Meiggs era el dueño de la Compañía de Obras Públicas y Fomento del Perú. A causa de la crisis económica por la que atravesaba el país, Meiggs propuso la construcción de un ferrocarril de Cerro de Pasco a La Oroya, con su dinero, para explotar el mineral de la zona. A cambio el Gobierno conseguiría el dinero para terminar los proyectos paralizados. • Para alcanzar sus objetivos la empresa emitió papeles conocidos como Billetes Meiggs en los valores de 10, 20 y 40 centavos y 1, 5, 10, 20, 50 y 100 Soles.

• Estos billetes comenzaron a circular en febrero de 1877, todos tienen la fecha 4 de Julio de 1876. • El 2 de Mayo de 1877 el llamado “Alto Comercio” de Lima elevó un recurso ante el Gobierno por considerar la emisión Meiggs peligrosa. • El 11 de Agosto de 1877 Meiggs propone que para terminar las obras se le autorice a ampliar la emisión de billetes hasta por 5´333,333 Soles, garantizándolos con bonos ferrocarrileros.

• El 17 de Agosto de 1877 el Gobierno acepta la propuesta de Meiggs para no detener las obras del ferrocarril, autorizando la emisión hasta por 5´333,333 soles y asumiendo la responsabilidad convirtiéndolos en billetes fiscales con el “Sello Oficial”.

El Billete Fiscal • Por Decreto Supremo del 17 de Agosto de 1877, el Gobierno asumió la responsabilidad total de la emisión de los billetes de los Bancos Asociados, a cambio de las deudas que teñía con ellos y de los billetes de la Compañía de Obras Públicas y Fomento del Perú, para continuar con los proyectos ferrocarrileros que estaban en manos de Meiggs. El Gobierno asumió la emisión de 20´333,333 soles, 15 millones para los Bancos Asociados y el resto para la Compañía de Meiggs. Surge así la etapa del Billete Fiscal.

• Con la finalidad de distinguir los billetes de responsabilidad del Estado el Decreto ordenó que los billetes fueran resellados con la inscripción “Emisión pagadera por el Gobierno 1877”. • Una vez amortizados los billetes se procedería a su incineración. • La primera incineración se llevó a cabo el 30 de Setiembre de 1877, el evento tuvo tal importancia que se mandaron acuñar medallas conmemorativas para ese acto. Cabe mencionar como coincidencia histórica que ese mismo día falleció Don Henry Meiggs.

• El 27 de Enero de 1879 se da en el Congreso una Ley donde se compromete el Gobierno a canjear todos los billetes de la emisión fiscal sellados, por otros mandados fabricar especialmente a nombre de la “República del Perú”, que serían cambiados por moneda metálica en la forma y plazo indicados por la Ley de Amortización a darse posteriormente.

• Estos billetes fueron emitidos con fecha 30 de Junio de 1879, y en los valores de 1, 2, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 Soles.

• El 23 de Marzo de 1880, Nicolás de Piérola promulgó una Resolución creando una nueva unidad monetaria para la República: el “Inca”. • El 18 de Octubre de 1880 se mandó emitir provisionalmente 5 millones de Incas en billetes de 1, 5, 20 y 100 Incas, pagaderos en oro el 1° de Setiembre de 1881.

• A los billetes de la Compañía General del Perú que no circularon se les resello para convertirlos en Incas fraccionados. • El sol pasó a ser 1 Real de Inca. • El 5 Soles pasó a ser 5 Reales de Inca. • El 100 Soles pasó a ser 100 centavos de Inca.

• Los valores de 1, 5 y 100 Incas fueron fabricados en Lima por Eugenio Abele, los de 20 nunca se imprimieron. • En Abril de 1881 el Gobierno de García Calderón mandó inutilizar las planchas para imprimir Incas. • Luego para uniformizar la emisión de billetes, García Calderón dispuso que los incas fueran resellados para convertirlos a soles.

• El 6 de Diciembre de 1883 por la cantidad de Incas falsos detectados, se les mandó adicionalmente resellar los legítimos con el sello “Legítimo”.

• Para afrontar los gastos de la guerra Francisco García Calderón dispone que se traigan los billetes que quedaban en Panamá y Nueva York para completar la emisión ordenada anteriormente y el 3 de Mayo de 1881 se dispuso la fabricación de 40 millones de soles para canjear los Incas.

• En 1885 el Presidente Miguel Iglesias por Ley del 7 de Marzo aceptó la responsabilidad del Estado por la emisión de 79 millones de Soles, pero consideró “Emisión Clandestina” los 40 millones de García Calderón. • El 2 de Junio de 1885 el Presidente Iglesias mandó resellar y perforar los billetes de 5 y 500 Soles de la Emisión Clandestina que habían servido para pagar a acreedores de deuda interna con la palabra “Vales de Aduana”.

• El 6 de Febrero de 1886 se dejó en suspenso el decreto del 2 de Junio de 1885. • El 12 de Enero de 1887 llegó de Nueva York el último embarque de la American Bank Note Company que se había realizado por encargo de García Calderón y que correspondía a aproximadamente 14 millones de soles en billetes de 2, 5 y 20 soles, todos con fecha 30 de Junio de 1879. • Con esto finalizó la historia del billete peruano del siglo XIX.

• Este estudio ha recopilado información de distintas fuentes, siendo la principal el libro que publicó el Banco Central de Reserva del Perú en 1979 “EL BILLETE EN EL PERU” cuyo autor es Eduardo Dargent Chamot.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.