Los conocedores. Ut dolore velit, tat lute cortie dolorer ad diam, consenim adionse

augait Esse min ut lput r senisim vu lo do m tu mmodolut am, consequa co na ag m e a cons is at laoreet, si bl t utpat. Unt w senim veliqua nosto od d

0 downloads 56 Views 274KB Size

Story Transcript

augait Esse min ut lput r senisim vu lo do m tu mmodolut am, consequa co na ag m e a cons is at laoreet, si bl t utpat. Unt w senim veliqua nosto od dion g in sc vel iu tueril lor sequat. A olorero od do cilla ex ercidui sm in el p zzril laortie velisci vel in henim nsequat. Ut se r co orperosto co ipit alit, on ure commod Ut dolore iri m doloriusti vibel it ipsummy nu , el ex h si tat lute co in m . Luptat atue at eurt pt llu nu no it ie doqu loisiret ralad sequat,se diam, conse lis nim adionse fanucim dip ea feuiscilit lore m ni feu facin uisc ig ad s inisdno llan wissis ad i omnoluum llamy nim et or exerius feuis alit no ol e modip od struondseex ism eu od m giat cte eu si , lit di ve adit auguer uat. Ut dolore consenim adiad mciliq diam, er autem ver ir t luteteco e dolorer ad rti it utat iriliscid ullandi onulla feuis alit nostririudt feu facinunt autem ver vulpute on erseost adit auguer ad tem er olor commolor seex eugioatliscidunt vulpute erosto comt m quutisirisim scili iureet su Er . at gi ipis augiat.sequissim ipis augiat ip er senim iusto isit prat Er suscilit iu pratum ex eu e dolesse qu reet pra trud tat iriur cte se a ad m esex er rp digntu co eugiat ip er ea senim iustolamet wisci tem del llaore consectet alidigna faci et iri ad estrud ta t iriuredodleoseled magnaor in hent incidunt landip er si. ssnuella quisit prat la um vulluptat at velessequate met wqu isciEnte dre magnim

m del ea corper secte dolese d magna

Lecturas y prácticas

Lengua

Recursos para el docente

Los conocedores

segundo ciclo

segundo ciclo

6

Los conocedores

Lecturas y prácticas

Lengua 6

Recursos para el docente Índice A nuestros colegas docentes Bloque Las mil y una historias 1. Los mitos 2. Cuentos de siempre 3. Los cuentos fantásticos 4. Una novela para reflexionar Bloque Diálogos en acción 5. ¡Terror en el teatro! 6. ¡Estamos en el aire... y en la Red! Bloque Decir en verso 7. Poesías para imaginar y sentir 8. Haikus y caligramas Bloque Informados y curiosos 9. Las noticias periodísticas 10. Aprender sobre la propia realidad

3 4 6 8 10 12 14

16 18 20 22

Proyecto didáctico y Dirección Editorial María Ernestina Alonso

Proyecto visual y Dirección de Arte Mariana Valladares

Edición Myriam Ladcani

Diseño de tapa Mariana Valladares

Coordinación autoral y edición Silvana Daszuk

Diseño de maqueta y diagramación Romina Rovera

Autoría David Pazos

Ilustración Tapa: Paula Ana Socolovsky

Corrección Equipo de corrección GELV

Fotografía y documentación Mariana Jubany

Introducción A nuestros colegas docentes La enseñanza de la Lengua con el enfoque de Prácticas del Lenguaje en el Segundo ciclo de la escuela primaria presenta a los docentes nuevos desafíos y, sin duda, actualiza y resignifica otros de larga historia en las escuelas. Nuestro aporte es acercarles materiales que constituyan un apoyo actualizado según los nuevos enfoques curriculares de la disciplina para la tarea cotidiana. En ese sentido, los libros de Lengua. Lecturas y prácticas 4, 5 y 6 de la serie Los conocedores fue pensada para que los chicos lean, escriban, escuchen y tomen la palabra activamente en múltiples situaciones, individuales y grupales, de uso y reflexión. Un propósito fundante de la serie es sugerir una importante selección de textos significativos de todos los géneros literarios, así como también otros textos y materiales de uso escolar, de los medios de comunicación y aquellos relacionados con la participación social, abordados en función de generar oportunidades para hablar, opinar, escribir, revisar, leer, compartir, criticar, conocer, buscar, así como también para reflexionar sobre lo que se lee, se escribe y se aprende. Para cumplir con ese propósito, las unidades de los libros están agrupadas en cuatro grandes bloques: • Las mil y una historias, de diversas clases de textos narrativos; • Diálogos en acción, donde se incluyen los textos dialogales tradicionales y también aquellos nuevos que van apareciendo conforme las nuevas tecnologías de la información y la comunicación operan cambios en los modos como las personas se comunican; • Decir en verso, que aborda variadas formas de textos poéticos, además de canciones, juegos lingüísticos y otros textos cercanos; • Informados y curiosos, orientado a un entrenamiento en la lectura y producción reflexiva de textos informativos y de los medios de comunicación. A lo largo de esta propuesta de trabajo, se sugieren oportunidades para trabajar el sistema de la lengua por medio de propuestas fotocopiables. Esperamos que la propuesta de Lengua. Lecturas y prácticas 4, 5 y 6 de la serie Los conocedores los acompañen productivamente en el aula de clase. El equipo de Lengua de la Editorial Edelvives

Los conocedores

3

Bloque

Las mil y una historias

1

Los mitos

Objetivos y prácticas En esta unidad se propone el acercamiento a algunos elementos constitutivos de la narración a partir de la lectura de mitos. A lo largo del segundo ciclo, los alumnos han tenido ocasión de familiarizarse con diversos tipos de textos narrativos y de reconocer sus características; por eso, más que de introducir se trata de revisar o repasar cuestiones tales como la referencia de una historia, la introducción de personajes y la realización de acciones, presentadas en un orden determinado. Junto con estos aspectos se abordan las descripciones, como componentes del relato que complementan la acción. El docente podrá aprovechar el tratamiento de estos temas al comienzo del año para realizar una evaluación general del curso. En relación con el mito, se espera que los alumnos puedan caracterizarlo, por una parte, en función del tipo de hechos que narra (relacionados con el origen del mundo y de los seres), el tipo de personajes (dioses y héroes) y el tiempo y el lugar en los que transcurre la acción (un pasado indeterminado y, generalmente, una región imprecisa); por otra parte, según su valor cultural (como portador de la memoria de las creencias de una comunidad). La reformulación oral de un mito –que implica retomar la fuente natural a través de la cual se han transmitido– (sección En voz alta) y la escritura de un mito de transformación –a través de la cual se pone el foco en uno de los principales mecanismos explicativos empleados en los mitos– (sección Primero en borrador) son algunas de las actividades propuestas orientadas a estimular la consecución de esos objetivos.

Temas de lengua Desde esta unidad se propone trabajar los Temas de Lengua 1 a 8. A partir de la distinción entre formas de comunicación verbales y no verbales (Tema 1), se pretende que los alumnos reconozcan los diversos elementos presentes en la comunicación (Tema 2) para, a su vez, determinar aquellos cuyo funcionamiento, en una situación dada, la dificultan o impiden (Tema 3). Es dentro de este marco que se estudian las variedades de lengua (Temas 4 y 5). Por su parte, la identificación de campos semánticos dentro de un texto (Tema 6) y de las distintas clases de conectores temporales (Temas 7 y 8) profundiza algunos contenidos tratados en la unidad.

4

Los conocedores

1

Los mitos Un mito selk’nam 1. Lean esta versión de un mito de los selk’nam y, luego, resuelvan las consignas. Temáukel, el Ser Supremo, envió a esta tierra a Kenós, el hijo del cielo y del sur. En aquel entonces, la tierra era una superficie chata y sin forma. No había montañas ni corrían los ríos, porque estos solo bajan de las montañas. Tampoco existían el frío y los vientos. Estos vinieron más tarde. Cuando Kenós llegó a la tierra, recorrió todos los rincones del mundo. Luego, regresó al sur, al lugar donde por primera vez había pisado la tierra. Al principio, Kenós estaba absolutamente solo. No había nadie más que él. Fue a un pantano y de allí tomó un terrón del suelo, al que le sacó el agua. Con este terrón formó el germen de un hombre. Después, tomó otro terrón, del que también extrajo el agua. Con él formó el germen de una mujer. Durante la noche, los dos terrones se unieron. Y así surgió el primer antepasado de los hombres. Martín Gusinde, Los indios de Tierra del Fuego, Buenos Aires, Centro Argentino de Etnología Americana, 1982-1991 (Adaptación) a. Subrayen los conectores temporales con distintos colores, según indiquen anterioridad, simultaneidad o posterioridad. b. Completen cada grupo de palabras con otra palabra del texto que pertenezca al mismo campo semántico. pisar, pantano, suelo, bajar, ríos, correr, montaña, c. Respondan a las siguientes preguntas. ¿Qué se narra en este mito? ¿En qué época y en qué lugar transcurren los hechos que se narran? ¿Se produce algún proceso de transformación en el relato? ¿Cuál? 2. Si un descendiente de los selk’nam les contara oralmente este mito. ¿Cuáles serían cada uno de los elementos de la comunicación en esa situación? Completen. emisor:

: canal:

receptor : :

Los conocedores

2

Cuentos de siempre

Objetivos y prácticas El tratamiento de los aspectos de la narración se continúa y se profundiza en esta unidad con la lectura de dos cuentos de autores argentinos. Respecto del texto de Horacio Quiroga, si bien por cuestiones de organización se presenta dividido en dos partes, es aconsejable que se realice una primera lectura completa, limitando el análisis en esta instancia a la formulación de anticipaciones y su posterior verificación (secciones Antes de leer de la página 22, Después de leer de la página 25 y Antes de leer de la página 28). De este modo, se favorecerá la experiencia estética de la lectura, que luego podrá enriquecerse mediante las sucesivas relecturas, centradas en el análisis de diversas características. Ambos cuentos transcurren en lugares reconocibles en la realidad, y describen situaciones, personajes y ambientes que son propios de esos espacios. La búsqueda y la lectura de textos informativos sobre esos lugares y de las biografías de los autores –cuyas vidas se encuentran íntimamente relacionadas con ellos– permitirá a los alumnos ahondar en la comprensión del texto. Por otra parte, mediante el reconocimiento de temas y motivos literarios tradicionales y populares, podrán establecer conexiones con otros subgéneros que los chicos conocen de años anteriores, como las fábulas y los cuentos maravillosos. La escritura de un cuento como continuación de otro (sección Primero en borrador) y la organización de un debate (sección En voz alta) son algunas de las propuestas orientadas a ampliar las interpretaciones y los sentidos de los textos.

Temas de lengua Desde esta unidad se propone trabajar los Temas de Lengua 9 a 18. La identificación de oraciones y párrafos (Temas 9 y 10) y el correcto empleo de conectores causales y consecutivos (Temas 11 y 12), así cómo también de sinónimos y antónimos (Temas 13 y 14), se encuentran entre las habilidades básicas que los alumnos deben manejar para producir textos coherentes. Junto con ellas, la distinción entre palabras simples, derivadas y compuestas (Tema 15), y el reconocimiento de prefijos y sufijos (Tema 16), estableciendo relaciones con sus significados (Temas 17 y 18), resultan de suma importancia para la comprensión de la estructura de la lengua.

6

Los conocedores

2

Cuentos de siempre Día de playa Durante sus vacaciones, Juliana decidió llevar un diario en donde escribir todas las cosas que le pasaban. 1. Lean el relato de su primer día en la playa y, luego, resuelvan las consignas. Hoy fuimos con papá a la playa. Para aprovechar el día, salimos temprano. El día estaba increíble: un solazo en medio de un cielo sin nubes… Aproveché para estrenar los anteojos de sol que me regaló la tía en mi cumpleaños. No bien llegamos, me tiré sobre la arena. Estaba tan cansada, que enseguida me quedé dormida. Papá vino y me despertó: quería saber si me había puesto el protector solar. ¡Por suerte se acordó! Con el sol que había, me iba a insolar seguro. Un rato antes del mediodía, levantamos campamento y fuimos para la casa. a. Indiquen los lugares del texto donde debería colocarse una sangría. b. Completen las oraciones utilizando un conector de causa o de consecuencia según corresponda. En algunos casos puede ir un conector u otro. de modo que

porque

ya que

debido a que

por lo tanto

a causa

Salimos temprano queríamos aprovechar el día. El día estaba increíble; , aproveché para estrenar los anteojos de sol. estaba muy cansada, me tiré sobre la arena, me quedé dormida. c. Copien dos palabras compuestas del texto. Señalen las palabras simples que las componen.

d. Copien en sus carpetas tres palabras derivadas de sol, que aparezcan en el texto. Anoten el significado del prefijo o del sufijo y agreguen otro ejemplo de una palabra con la misma unidad de significado. 2. Para cada acción principal, anoten dos acciones secundarias. Juliana va a la playa con su padre. Juliana vuelve de la playa.

Los conocedores

3

Los cuentos fantásticos

Objetivos y prácticas En esta unidad se indaga en la figura del narrador y en la función de las descripciones en la narración. El relato fantástico resulta particularmente apropiado para abordar estas cuestiones, pues se trata de un subgénero (o de una modalidad) cuyo rasgo distintivo –esto es, la ambigüedad en la presentación de los hechos que busca producir en el lector una vacilación acerca de cómo explicarlos– se encuentra ligado de manera íntima al empleo de ciertas estrategias narrativas. A partir del análisis de esas estrategias, se espera que los alumnos puedan aproximarse (sin necesidad de explicitarla) a la distinción entre historia –es decir, aquello que se cuenta– y relato o trama –la forma en que se cuenta la historia. La distinción apuntada en el párrafo anterior constituye un aspecto fundamental en la formación de los chicos como lectores, no solo por la ampliación de la experiencia estética que implica en relación con la literatura, sino también por el desarrollo de la actitud crítica que permite respecto de los relatos no ficcionales (como las noticias, que se tratarán en el último bloque). En este sentido, además de la escritura de un cuento fantástico (sección Primero en borrador), a través de la cual se podrá evaluar la comprensión de las características del subgénero literario abordado, se puede proponer la renarración de historias basadas en anécdotas reales desde diversos puntos de vista, en cada uno de los cuales un mismo hecho se presente de modo distinto.

Temas de lengua En relación con esta unidad, se propone el trabajo con los Temas de Lengua 19 a 25. El reconocimiento del sustantivo (Tema 19), su clasificación semántica (Tema 20) y, en particular, su caracterización de acuerdo con el género y el número (Tema 21) permiten comprender la función del artículo (Tema 22) y la relación de concordancia que existe entre el sustantivo y el adjetivo (Tema 23). Por su parte, la distinción entre diversas clases de adjetivos según su significado (Tema 24) y, a su vez, según su grado de significación (Tema 25) es un conocimiento cuyo alcance los mismos alumnos podrán constatar al momento de analizar y elaborar descripciones.

8

Los conocedores

3

Los cuentos fantásticos Hechos inquietantes Este es el resumen que escribió Leonel del último cuento que leyó. 1. Léanlo y, luego, resuelvan las consignas. Cansado de la ciudad, un hombre decide irse a vivir a un tranquilo pueblo de la provincia de Buenos Aires. A poco de llegar, empieza a notar un hecho muy extraño. En la casa a la que se ha mudado, aparece, como surgida de la nada, una anciana en la cocina. En el pueblo le dicen que, posiblemente, se trate de la antigua dueña de la casa, muerta hace años de manera repentina. El hombre, asustadísimo, decide abandonar la casa y volver a la ciudad. Finalmente, descubre que, debajo de la mesada de la cocina, hay una tapa en el piso que da un sótano en el que vive la anciana. Relato popular a. Adivinen el título del cuento a partir de las pistas que se dan a continuación. Luego, escríbanlo en el lugar que correspode del relato. • Esta formado por tres palabras. • La tercera palabra es un sustantivo común, concreto, singular y femenino; aparece en la tercera oración del texto del resumen, y no es casa ni cocina. • La segunda palabra es un adjetivo calificativo que concuerda en género y número con la tercera palabra; aparece en la segunda oración, pero en otro género. • La primera palabra no es un sustantivo ni un adjetivo, y concuerda en género y número con la tercera palabra. b. Busquen en el texto un adjetivo en grado superlativo, cópienlo y anoten al lado el grado habitual o positivo de ese adjetivo. Luego, escriban tres frases en las que se utilice ese mismo adjetivo en grados comparativos. De inferioridad: De igualdad: De superioridad: c. De acuerdo con el resumen que leyeron, ¿les parece que se trata de un cuento fantástico? Marquen con una X la opción correcta. Si, es un cuento fantástico porque en él se narra un hecho sobrenatural. Sí, es un cuento fantástico porque en él se narra un hecho sobrenatural e inexplicable. No, no es un cuento fantástico porque el hecho que en él se narra al final se explica. No, no es un cuento fantástico porque la acción transcurre en un mundo parecido al real.

Los conocedores

4

Una novela para reflexionar

Objetivos y prácticas La última unidad del bloque dedicado a las narraciones ficcionales se centra en la novela. Se trata de un género que, por su extensión, requiere de una lectura prolongada, lo que privilegia, en cierto modo, la lectura individual por sobre otras modalidades. Si bien durante el segundo ciclo los alumnos han tenido ocasión de ejercer esta práctica, ahora se propone profundizar en ella, mediante la lectura completa de una novela realista. Los fragmentos incluidos en la unidad son el punto de partida para presentar los temas de la obra y algunos de los procedimientos empleados en la construcción del mundo narrado, aspectos que luego podrán ser explorados de manera más exhaustiva. La formulación de anticipaciones respecto del desarrollo de los acontecimientos narrativos (sección En voz alta) constituye un primer acercamiento que, además, permitirá abrir la lectura al juego de las interpretaciones. Por otra parte, el marco histórico y cultural en el que transcurre el relato de Alonso Omeñaca resulta una excelente oportunidad para indagar en el conocimiento acerca de ciertos hechos y de ciertos saberes, y de ponerlos en relación tanto con la realidad ficcional como con otras experiencias históricas y otros saberes de análoga importancia para nuestra sociedad. Con el fin de ahondar en esos conocimientos y establecer algunas de esas relaciones, se podrá considerar la realización de una exposición oral sobre la explosión de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945 y sobre la guerra de las Malvinas de 1982.

Temas de lengua Los Temas de Lengua 26 a 34, propuestos para trabajar desde esta unidad, remiten a aspectos lexicales y gramaticales cuya identificación contribuye a la comprensión de los textos. Tal es el caso de la distinción entre hiperónimos, hipónimos y cohipónimos (Temas 26 y 27) –a partir de la cual es posible caracterizar diferentes motivos o temas dentro de un mismo texto– y entre pronombres personales y posesivos (Temas 28 y 29) –que, junto con el reconocimiento de las formas (Temas 30 y 31) y los modos verbales (Tema 32), permite identificar las “voces” en un relato. Por su parte, mediante el análisis del uso de los tiempos pretéritos (Temas 33 y 34) es posible entender las relaciones temporales en la narración.

10

Los conocedores

4

Una novela para reflexionar Un mensaje en la cocina En una novela, el personaje de la doctora Martínez sale de su casa y le deja esta siguiente nota a su marido. 1. Coloquen los pronombres que le faltan a la nota. me

conmigo

te

su

mi

fui a la casa de tía Susana. marido llegó de viaje y me pidió que la acompañara al aeropuerto. En la heladera hay para preparar milanesas y ensalada, e hice un flan. No olvides de sacar a pasear a Pichichón. Cualquier cosa, llamame al celular, que siempre lo llevo . Beso, Olga a. Subrayen son rojo los pronombres personales de la actividad anterior y con azul, los posesivos. b. Subrayen en el texto tres cohipónimos. Luego, encierren con un círculo el hiperónimo que les corresponde de esta lista: Aeronáutica, comida, electrodoméstico, mascota, pariente. c. Busquen en el texto hipónimos de uno de los hiperónimos de la actividad anterior que no encerraron en un círculo. Anoten el hiperónimo y, al lado, el hipónimo o los hipónimos que correspondan. 2. En la carpeta, reescriban la nota de la doctora Martínez como si la contara un narrador en tercera persona. Pasen los verbos conjugados a la persona, al modo y al tiempo que corresponda. Pueden comenzar de esta manera: La doctora Olga Martínez se fue a la casa de su… 3. La novela sobre la vida de la doctora Martinez transcurre en la época actual y narra los hechos de una manera realista (es decir, en la que los personajes y los hechos que se narran son similares a los de la realidad). Marquen con una cruz cuáles de las siguientes situaciones no podrían ocurrirle al personaje. Va a la casa de su tía en un carruaje. Va a la casa de su tía en un taxi. Se encuentra en una playa con José de San Martín. Se hace amiga de una diputada. Conoce por Internet a su futuro marido. Se entera de que su hermana está enferma por medio de la telepatía. Le colocan un transmisor en el cerebro que le permite conocer lo que piensan los otros. Invita a cenar a su casa a un pariente que hace mucho que no ve.

Los conocedores

Bloque

Diálogos en acción

5

¡Terror en el teatro!

Objetivos y prácticas El segundo bloque del libro plantea un recorrido a través de diversas situaciones de comunicación. Se trata de aproximarse a ciertos géneros discursivos que se organizan en torno a la presencia de un interlocutor y entre cuyas marcas más notorias se encuentran el uso del estilo directo, y el empleo de apelaciones o invocaciones al destinatario y de elementos lingüísticos que remiten a la situación. Dentro de este marco, la noción de diálogo, por lo tanto, no se refiere solo a la sucesión de intervenciones seguidas de sus correspondientes réplicas, sino que, de un modo más amplio comprende también otras manifestaciones afines al intercambio conversacional, cuyo examen será objeto de la unidad siguiente. En esta instancia, el trabajo se focaliza en el estudio de la obra teatral. A partir de la revisión de las características estructurales del texto teatral (el desarrollo de una acción principal mediante diálogos y acciones de personajes, la presencia de acotaciones para la puesta en escena) y de los elementos involucrados en la representación (actores, escenario y público, entre otros), se propone indagar en el subgénero dramático al que pertenece el texto de Patricia Suárez ofrecido en la unidad (la comedia), por medio de la escritura de una obra teatral humorística (sección Primero en borrador). Previamente, la realización de una dramatización utilizando solo las voces (sección En voz alta), les permitirá a los alumnos reconocer las posibilidades expresivas del habla y reflexionar acerca del valor de la oralidad en la producción de sentido.

Temas de lengua En relación con esta unidad, se propone el trabajo con los Temas de Lengua 35 a 40. Continuando con el estudio del empleo de los tiempos verbales, se aborda ahora el uso del tiempo presente en el diálogo y la descripción (Tema 35). Los alumnos podrán entrenarse en su reconocimiento al momento de realizar la escritura de la obra teatral, ocasión en la que también tendrán la posibilidad de ahondar en la utilización de palabras homófonas (Tema 36), un recurso frecuente en muchas comedias. De manera análoga, a partir de la caracterización de las construcciones sustantivas (Temas 37 a 39) y la identificación de adverbios (Tema 40) los chicos tendrán mayores herramientas para lograr descripciones cada vez más precisas.

12

Los conocedores

5

¡Terror en el teatro! Un diálogo entre hermanos Aprovechando un fin de semana que estaba solo, Felipe invitó a comer un asado a su hermano Guillermo, a quien no veía desde hace mucho tiempo. 1. Lean el diálogo que tuvieron y, luego, resuelvan las consignas. —Hoy salí de casa temprano. —¿Pero, cómo, Guille? ¿Te dedicás al deporte de matar animales? —¿Por qué me decís eso, Felipe? Si yo adoro a los animales. Ayer, por ejemplo, vi un documental sobre la vida de los ciervos que me encantó. —¿Qué decís? ¿Todavía hay personas que tienen esclavos? ¡Qué barbaridad! Y, vos, encima, los defendés! ¡Prefiero pensar que estás rayado! —¿Acaso te parezco un queso? —Mejor me voy a ver la carne que puse a asar en la parrilla. ¿A vos cómo te gusta el bife: jugoso, cocido o a punto? —Cocido, pero por favor sin hilo ni aguja. ¡A ver si en una de esas por casualidad me pincho! ¡Qué gracioso que soy! —Ya te entendí. Voy a remover un poco las brasas. —¡Cuidado, no vaya a ser que estén tan calientes que te abrasen! —No te preocupes, que las brasas no tienen brazos. a. Transcriban en sus carpetas las palabras destacadas y anoten el homófono que le corresponda, teniendo en cuenta los comentarios que provoca en el otro interlocutor. Si lo necesitan, consulten el diccionario. 2. En la carpeta, copien el diálogo como si fuera parte de un texto teatral. Coloquen los nombres de los personajes delante de cada intervención, empleen dos puntos y rayas de diálogo. a. Agreguen cinco acotaciones: una que describa la escenografía, dos que se refieran al modo en que deben decir las palabras los personajes y otras dos que indiquen las acciones que realizan. 3. Completen las siguientes construcciones sustantivas con el modificador que se indica en cada caso. Luego, analicen cada construcción. Guillermo, el hermano un documental el asador,

, m.i.p. sobre la vida de los ciervos m.d.

apos.

Los conocedores

6

¡Estamos en el aire... y en la Red!

Objetivos y prácticas Tal como se adelantó al abordar los objetivos y prácticas de la unidad anterior, el estudio de las modalidades discursivas afines a la conversación es el eje de la presente unidad. Para ello, se propone la aproximación a dos géneros discursivos íntimamente ligados al desarrollo de ciertas tecnologías, las cuales conforman el soporte que hacen posible su existencia y que, en buena medida, determinan sus características: el programa radial y el blog. De este modo, las dos dimensiones fundamentales del lenguaje –la oralidad y la escritura–, que en el caso del teatro se presentaban como aspectos de un mismo hecho (en el sentido de que el texto teatral es un texto escrito para ser dicho), ahora se exploran separadamente. Ciertamente, el acceso a los dispositivos tecnológicos en el ámbito escolar constituye en este caso una limitación que debe ser tenida en cuenta. Por eso, aunque lo deseable es que el contacto con los medios se realice durante la clase, en las actividades se plantean algunas alternativas para cuando esto no sea posible. En relación con el programa Radio Changuitos, en su sitio de Internet http://radio-changuitos. blogspot.com se puede acceder a los archivos de audio del programa y descargarlos para su posterior escucha. Más allá de las restricciones materiales para el trabajo en el aula, se trata de que los chicos reconozcan la especificidad de cada género discursivo y reflexionen acerca del valor de los medios de comunicación en la sociedad actual. La realización de un micro radial (sección En voz alta) y la confección de un blog del curso (sección Primero en borrador) son algunas de las prácticas orientadas a la consecución de estos objetivos.

Temas de lengua En relación con esta unidad, se propone el trabajo con los Temas de Lengua 41 y 42, centrados en la oración, entendida, según la definición clásica del término, como “una palabra o conjunto de palabras dotadas de sentido completo”. A partir del reconocimiento de que en la oración pueden distinguirse diversos constituyentes (Tema 42) es posible comprender el modo en que se organiza la información en los textos y, de esta manera, ampliar los modos de lectura y las estrategias empleadas en la propia escritura.

14

Los conocedores

6

¡Estamos en el aire… y en la Red! Buenas noticias Un grupo de amigos, junto con los padres de algunos de ellos, decidió hacer un programa en la radio del barrio. Para promocionarlo, hicieron un volante. 1. Léanlo y corrijan los errores de ortografía que encuentren. Para empesar la semana con ganas, escuchá... El

Despertador

Un programa hecho por los vecinos y dirigido a los vecinos, para saber qué pasa en la ciudad y en el barrio, para converzar sobre las cuestiones y temas que interezan a nuestra comunidad. …Y también para reír y disfrutar con los poemas y los cuentos que leemos.

¿La música? La elegís vos.

Llamanos. Si querés, podés salir al aire y hablás con nosotros sobre el tema del día. También nos podés visitar en nuestro blog, para enterarte de la programación y dejar tu mensaje: http://radioxtyl12.blogspot.com/

¿Donde nos encontrás? En radio Comunicándonos, FM 3055.6 Cuándo Todos los lunes, de 6:30 a 7:30 horas. Como te lo vas a perder! 2. Respondan a las siguientes preguntas con sus propias palabras. a. ¿Qué significa la expresión “salir al aire”? b. ¿Qué indica la sigla FM seguida del número 3055.6? 3. Subrayen los constituyentes de las siguientes oraciones. Luego, cambien la ubicación de los constituyentes, de manera que empiecen por la información que se pide en cada caso. El programa se emite todos los lunes en radio Comunicándonos. Dónde: Cuándo: Escuchá “El despertador” para mantenerte informado Qué: Para qué: Los oyentes llaman a la radio para conversar con los conductores del programa. Qué hacen: Para qué:

Los conocedores

Bloque

Decir en verso

7

Poesías para imaginar y sentir

Objetivos y prácticas Esta unidad junto con la siguiente conforman el bloque dedicado a la poesía. A partir de la lectura de los poemas líricos seleccionados, se trata de indagar en algunos de los principios básicos en torno a los cuales se estructuran estos textos (el ritmo, la presencia de un yo poético, el tono), como así también en los recursos sonoros y semánticos mediante los que se realiza la producción de sentido en la poesía (el metro, la rima, el hipérbaton, la comparación, la metáfora y la personificación). Para que el tratamiento de estas cuestiones no se reduzca a una revisión mecánica de conceptos y dada la atención que, de alguna manera, la poesía exige al lector, es aconsejable, antes de abordar el análisis teórico, dedicar el tiempo que sea necesario a la realización de varias lecturas sucesivas. El docente decidirá la forma más adecuada de organizar esta práctica, según las características de la clase. En cualquier caso, no faltará nunca la lectura individual, imprescindible para lograr que los chicos desarrollen una lectura autónoma. Para evaluar la comprensión de los textos, se podrá proponer, junto con la realización de las actividades sugeridas en la sección Después de leer, la identificación de palabras clave en cada una de las estrofas que integran los poemas. De este modo, al momento de examinar el uso de los recursos poéticos, los alumnos estarán en mejores condiciones para valorar su estudio como una herramienta que les permitirá apropiarse de los textos y que posteriormente podrán poner en juego mediante la recitación de un texto poético de su elección (sección Primero en borrador) y la escritura de una adivinanza (sección Primero en borrador).

Temas de lengua Los Temas de Lengua propuestos para trabajar desde esta unidad remiten a los contenidos vinculados con los aspectos sonoros de la poesía y los complementan. Así, a través de la identificación de diptongos y triptongos –que, a su vez, permite establecer el fenómeno silábico del hiato– (Tema 43) y del conocimiento de la clasificación de las palabras según su acentuación (Temas 44 y 45), es posible comprender los reglas elementales de la versificación clásica en español, y reconocer la función de la sinalefa y de la distribución de los acentos en el poema.

16

Los conocedores

7

Poesías para imaginar y sentir Versos mezclados 1. Entre estos dos poemas se mezclaron los versos pares. Busquen los versos que están intercambiados y escriban en sus carpetas los poemas que armaron. Mueve la cola a los cuatro vientos mientras yo ladro loco de contento. El bien me trae cuando mal me siento y oigo sus ronquidos cuando me despierto. Pone sus manos en mi lomo quieto y a la cama salta, el fiel compañero. La vianda trae cuando estoy hambriento y mis sueños vigila con oído atento. 2. Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿El yo que habla es el mismo en cada uno de los poemas que ordenaron? ¿Por qué?

b. ¿A quién se dirige el yo poético en cada uno de los poemas? c. Observen la rima de dos poemas. ¿Qué tipo de rima tienen? ¿Es siempre del mismo tipo?

3. Analicen la métrica de los poemas. Marquen las sinalefas y contesten: ¿cuántas sílabas métricas tienen los versos? 4. Subrayen los ejemplos de hipérbaton que encuentren en los poemas. Luego, en la carpeta, reescriban las frases que subrayaron colocando las palabras en el orden con el se que dirían en el lenguaje de todos los días. 5. Elaboren comparaciones a partir de las frases que siguen. Sus ronquidos… Mueve la cola… 6. Subrayen un verso en el que haya una personificación. Justifiquen su elección. 7. Lean estos versos y señalen en cuál de ellos hay una metáfora. Mis extraños pensamientos me entristecen Las nubes no se alejan de mi pensamiento Sus ladridos me despiertan Sus ladridos me hablan

Los conocedores

8

Haikus y caligramas

Objetivos y prácticas La segunda de las unidades del bloque centrada en la poesía profundiza en un componente clave en la creación poética, como lo es la imagen. Para ello, se propone el trabajo en torno a dos formas poéticas en las que, de diversa manera, la imagen constituye el principio de estructuración: el haiku y el caligrama. Respecto del primero, es preciso destacar la relación entre su brevedad y la intención de condensar en una sola imagen una idea que no se reduce a un concepto (como lo hace, por ejemplo, una definición en un diccionario). En este punto, si el docente lo juzga oportuno, se podrán retomar algunos de los conocimientos puestos en circulación durante la lectura de El grito de la grulla, para establecer algunos vínculos entre el haiku y el ámbito cultural del que proviene (sección Antes de leer). El análisis de los distintos tipos de imágenes sensoriales que pueden hallarse en los haikus será una buena ocasión para volver sobre algunos de los poemas de la unidad anterior y comparar la función que cumplen las imágenes en los primeros y en los segundos. De este modo, los alumnos estarán lo suficientemente preparados al momento de ensayar la elaboración de sus propios haikus (sección En voz alta). En relación con el caligrama, el modo como se distribuyen las palabras para formar el dibujo de aquello a lo que se refieren hace que esta forma poética resulte particularmente adecuada para reflexionar sobre las posibilidades expresivas de la poesía respecto de las artes plásticas. Con el fin de fomentar esta reflexión, la escritura de caligramas (sección Primero en borrador) podrá ir acompañada de la elaboración de un texto poético descriptivo realizado a partir de la observación de una obra pictórica abstracta.

Temas de lengua En los Temas de Lengua propuestos para trabajar desde esta unidad se prosigue el estudio de la sintaxis comenzado en el Tema 35. Así, la distinción entre oraciones unimembres y bimembres (Tema 46) permite advertir el sentido de la partición sujeto y predicado y, de este modo, reconocer el sujeto simple y el sujeto tácito (Tema 47) y los sujetos y los predicados simples y compuestos (Temas 48 y 49). La revisión de todos estos aspectos (Tema 50) –a partir de los cuales es posible ampliar la lectura comprensiva de los textos– servirá para evaluar su aprendizaje.

18

Los conocedores

8

Haikus y caligramas Trío de haikus Juan, Belén y Andrea escribieron algunos haikus, pero no le pusieron título. 1. Copien el título que les parezca más adecuado para cada haiku. Verano - Primer amor - La despedida

En la noche silenciosa la llama blanca conversa con el viento.

El otoño llega. Una hoja raspa el aire en un instante amarillo.

El croar de los sapos, el polvo sediento. El fin de la primavera.

2. Busquen en los haikus y subrayen una imagen visual, una auditiva y una táctil. Luego, escriban en sus carpetas una imagen olfativa y otra gustativa que tengan relación con los poemas. 3. En una hoja aparte, analicen las siguientes oraciones. Indiquen si son unimembres o bimembres y marquen, en estas últimas el sujeto, el predicado y sus núcleos. Belén, Andrea y Juan escribieron haikus. Escucho el viento en medio de la noche. El fin de la primavera. Llovió durante todo el día. Mis amigos leen poca poesía. Leí y releí el poema varias veces con mis compañeros. 4. Transformen las oraciones bimembres de la actividad anterior de la siguiente manera. • Si la oración tiene sujeto tácito, transfórmenla en una oración con sujeto expreso. • Si la oración tiene un sujeto simple, transfórmenla en una oración con sujeto compuesto. • Si la oración tiene un sujeto compuesto, transfórmela en una oración con sujeto simple. • Si la oración tiene un predicado simple, transfórmela en una oración con predicado compuesto. • Si la oración tiene un predicado compuesto, transfórmela en una oración con predicado simple.

Los conocedores

Bloque

Informados y curiosos

9

Las notas periodísticas

Objetivos y prácticas El análisis de textos informativos constituye el objeto del cuarto y último bloque del libro. En esta unidad, el eje son las notas periodísticas: a partir de la lectura de una noticia y de una nota, se espera que los alumnos reconozcan los rasgos, tanto formales como de contenido, que caracterizan a este tipos de textos y, a la vez, que sean capaces de establecer algunas relaciones entre los textos no ficcionales y los ficcionales, mediante la identificación de secuencias narrativas y descriptivas en las notas periodísticas, y el examen de ciertos recursos literarios que se emplean en ellas. La escritura de una noticia de acuerdo con las pautas básicas en las que se organiza la presentación de la información en este tipo de textos (sección Primero en borrador y la exposición oral de información, sección En voz alta) permitirán explorar estos aspectos, y también evaluar su comprensión. Paralelamente, se pretende indagar en la idea de “información” a la que se suele vincular la actividad periodística. Aunque, por lo general, esta se limita al formato “noticia”, en realidad también incluye una amplia diversidad de subgéneros, entre las cuales las notas con información y opinión constituyen uno de los más importantes. Desde esta perspectiva, el trabajo en torno a la lectura de diarios y la visión de noticieros televisivos resulta fundamental. Al respecto, se procurará, que la lectura o la visión no se circunscriba solo a la de los medios de circulación nacional, sino también a otros de menor alcance, de manera de obtener un “muestreo” lo suficientemente amplio que permita dar cuenta de la varidad de voces, y también de hechos, a partir de los cuales se construye la información.

Temas de lengua Desde esta unidad se propone el trabajo con los Temas de Lengua 51 a 55, en los que se estudian algunos de los modificadores del verbo, como así también las voces verbales. Mediante el reconocimiento y la distinción del objeto directo (Tema 51) y del objeto indirecto (Tema 52), los alumnos estarán en condiciones de comprender la diferencia entre la voz pasiva y la voz activa (Tema 54), y la función del complemento agente (55) y, a su vez, de aplicar estos conocimientos a la lectura crítica de la prensa.

20

Los conocedores

9

Las notas periodísticas 1. En la columna de la izquierda hay titulares de notas periodísticas. Unan con flechas cada titular con la volanta de la derecha que podría acompañarlo. a. Crearán nuevas escuelas b. Hoy es la final del campeonato c. Música y fervor junto al mar d. Desde mañana, rigen los nuevos horarios de trenes e. Un paraíso a pocos kilómetros de la ciudad f. Jornada sin grandes sobresaltos en la bolsa de valores

• Festival de rock en la costa. • San Miguel del Monte. • Agregarán servicios adicionales para evitar demoras. • Será transmitido a todo el país. • El anuncio fue hecho • por las autoridades. • Luego de una semana con bruscas caídas.

2. Indiquen la sección del diario dónde podría ubicarse cada una de las notas a la que pertenecen los paratextos de la actividad anterior. Para eso, escriban junto al nombre de cada sección, la letra del titular que corresponda. Deportes:

Información general:

Turismo:

Economía:

Espectáculos:

Educación:

3. Busquen una oración en voz pasiva entre las oraciones de la actividad 1. Cópienla y analícenla. Luego, pásenla a voz activa y analicen la nueva oración. dos renglones 4. Elijan uno de los titulares y escriban a partir de él un texto que pueda ser parte del cuerpo de la nota.

Los conocedores

10

Aprender sobre la propia realidad

Objetivos y prácticas En esta unidad se prosigue –y concluye– el examen de los textos informativos, y ahora se trata de indagar en aquellos que privilegian la explicación. La lecturas incluidas en la unidad son el punto de partida desde el cual se revisan ciertos rasgos estructurales de este tipo de textos, presentes también en otros (como la organización en temas y subtemas y su relación con los elementos paratextuales), y se exponen algunos de los recursos que les son característicos (como la definición, la ejemplificación, la cita de autoridad, el vocabulario específico y –estilísticamente– el empleo del modo indicativo y de oraciones bimembres, ordenadas en párrafos breves). Al igual que en otras ocasiones, la comparación con textos de otros géneros de temática similar (por ejemplo, una noticia referida a la bulimia o la anorexia) podrá servir para asegurar el reconocimiento de estos aspectos por parte de los alumnos. Por otra parte, los textos propuestos abordan temas de indudable actualidad que, en el caso del artículo de Alejandra Rossi, también involucran de manera directa a los chicos. Por eso, junto con el tratamiento de las cuestiones vinculadas a las características textuales, será oportuno fomentar en la clase el intercambio de opiniones sobre esos temas (sección Opinamos). Respecto de las actividades de escritura planteadas en la unidad (sección Primero en borrador), se espera que, además del entrenamiento en las prácticas que señalan e implican (la búsqueda de información, la escritura de un texto según pautas específicas, la exposición oral, la elaboración de notas de una exposición) constituyan una oportunidad de afianzar el trabajo en equipo.

Temas de lengua Desde esta unidad, se propone el trabajo con los Temas de Lengua 56 a 58. La clasificación semántica del adverbio (Tema 56) constituye la introducción al estudio del último de los modificadores del núcleo verbal que los alumnos verán en el segundo ciclo: los circunstanciales (Tema 57). Por su parte, entre los recursos que contribuyen a la cohesión textual, la elipsis –aquí aplicada al verbo (Tema 58)– es uno de los de mayor uso en los textos informativos (junto con la sustitución). Aprender a reconocerlo resulta fundamental para poder luego emplearlo en la elaboración de notas y resúmenes, y en el análisis de textos.

22

Los conocedores

10

Aprender sobre la propia realidad 1. Lean el siguiente fragmento de un texto informativo y, luego, resuelvan las consignas. El calentamiento global A lo largo de la Tierra, el clima está en permanente cambio. Por eso, hablar de cambio climático quizás parezca una obviedad: es algo que siempre existió y siempre existirá. Sin embargo, las causas del cambio climático son varias y los factores que regulan su ritmo también. La convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa la expresión cambio climático solo para referirse “al cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana”. Una manifestación del cambio climático es el calentamiento global. Si bien la temperatura del planeta ha venido elevándose ya desde finales de la Era de Hielo, actualmente se denomina cambio climático al aumento de temperatura ocurrido a partir del siglo XIX. Los científicos lo definen de esta manera: “calentamiento global es un fenómeno que se observa en las mediciones de temperatura media global del planeta, mediciones que muestran en promedio un aumento de la temperatura de la atmósfera y el océano”. Tristán Simanauskas, Calentamiento global, un cambio climático anunciado, Buenos Aires, Ediciones Continente, 2008 (Adaptación).

a. Subrayen en cada párrafo la expresión que indica el tema o el subtema del texto. b. Encierren entre corchetes ([ ]) las citas incluidas en el texto y a quién pertenecen. 2. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones. La temperatura del planeta aumentó considerablemente en los últimos años. Los científicos no coinciden acerca de las causas del cambio climático. El calentamiento global preocupa a los científicos y, además, a los gobiernos de muchos países. Los meteorólogos realizan mediciones de la temperatura con instrumentos muy precisos.

Los conocedores

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.