Los cuadernos de Don Rigoberto; Mario Vargas Llosa

Literatura hispanoamericana contemporanea. Novela erótica. Fantasías sexuales. Obras de arte. Argumento. Temas. Personajes. Ambiente. Tiempo. Narrador. Género. Identidad. Intertextualidad. Competencias. Valores

0 downloads 122 Views 651KB Size

Recommend Stories


Mario Vargas Llosa: viaje al interior de mario vargas llosa
viaje al interior de mario vargas llosa Mario Vargas Llosa: Vida y libertad En la obra y en la actividad intelectual de Mario Vargas Llosa ha latido

Mario Vargas Llosa LOS CACHORROS
Mario Vargas Llosa LOS CACHORROS 1 Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos

Story Transcript

MonografÃ−a de Análisis Literario “LOS CUADERNOS DE DON RIGOBERTO” Mario Vargas Llosa Escuela de Educación Agrotécnica Nº 301 “” Asignatura: Lengua y Literatura III (3ro Polimodal) .Landeta (Santa Fe) Argentina. 29 de Octubre del 2004. à NDICE Introducción ------------------------------------------------------------------------ pp. 4 Desarrollo Parte I: “El Mundo de la Novela” I - Trama I.I - Momentos de la historia y estructura de la obra ---- pp. 5 I.II - Argumento de la novela ---------------------------------- pp. 7 I.III - Ejemplos de los diferentes tipos de tramas -------- pp. 9 II - Temas II.I - Tema principal y temas secundarios ---------------- pp. 11 III - Personajes III.I - Modelo Actancial de la trama ------------------------- pp. 13 III.II - Caracterización de los personajes ------------------ pp. 14 IV - Ambiente y Tiempo IV.I - Ambiente y tiempo de la historia (Imp.) ------------ pp. 21 V - Narrador V.I - Tipo y perspectiva del narrador ----------------------- pp. 25 VI - Clasificación Genérica

1

VI.I - Clase narrativa de la obra y explicación ----------- pp. 27

Parte II: “La Novela y el Mundo” I - Identidad I.I - Vida y obras del autor ------------------------------------ pp. 28 I.II - CronologÃ−a mundial y biografÃ−a del autor ----------- pp. 31 II - Competencias Enciclopédicas II.I - Conocimientos culturales de comprensión --------- pp. 32 III - Intertextualidad III.I - Casos de intertextualidad descubiertos ------------ pp. 33 Parte III: “La Novela y Yo” I - Reflexiones Personales I.I - Sentimientos, valores e ideas de la novela --------- pp. 36 I.II - CrÃ−tica especÃ−ficamente literaria ---------------------- pp. 38 Anexos ------------------------------------------------------------------------------ pp. 40 Conclusiones --------------------------------------------------------------------- pp. 42 BibliografÃ−as ---------------------------------------------------------------------- pp. 43 … INTRODUCCIà N En la presente MonografÃ−a de Análisis Literario, investigaremos como objeto de estudio a: “Los cuadernos de don Rigoberto” (Mario Vargas Llosa). Es habitual, en esta etapa final de estudios medios (secundarios), realizar tal trabajo sobre las obras literarias más destacadas en el tiempo y la historia Hispanoamericana y Argentina. La importancia de un encargo expositivo completo conlleva a una experiencia realmente profunda y, por ende, valiosa. Su mejor utilidad, expresada de manera simple, consiste en “saber” leer un Libro y conformar un “estudio reflexivo” de ello. De esa forma, el “culto intelectual” (suma de todos los principios básicos de la doctrina educativa) se ve encaminado en el peldaño más primordial de Nuestras Vidas: LA EVOLUCIà N. Esta obra pertenece al género literario que se funda sobre el “Erotismo”. 2

En la novela, a través de los recuerdos del protagonista (escritos en frondosos cuadernos), el autor se sumerge en el mundo de la fantasÃ−a creadora y de lo erótico, con lo cual compensa a la Vida Real y el deseo con la Vida de la Imaginación (sin olvidar un “toque” sutil de humor en todos los relatos). Es indudable que “Los cuadernos de don Rigoberto” de Mario Vargas Llosa, se “ofrece” con mensajes o comunicados cabales, reflejando y poniendo en “juego” a la convulsiva sociedad moderna (mayormente del regionalismo latinoamericano), sacudida por conflictos y dilemas (en este caso) sexuales. En cuanto a su técnica narrativa, es un innovador vanguardista que se sirve de los recursos más diversos y originales: múltiples focos narrativos, superposición de planos espacio-temporales, efectos expresionistas y monólogos interiores; como para ejemplificar sólo algunos de ellos. Fecundo creador y polÃ−tico demócrata-liberal, conservador de una autodenominación patria. Es uno de los intelectuales más interesantes y paradigmáticos de la actualidad. A continuación, desarrollaremos la MonografÃ−a de Análisis Literario: “Los cuadernos de don Rigoberto” (Mario Vargas Llosa); una Obra de Arte, que el propio autor afirma como: “El erotismo dignificado del sexo a través de la fantasÃ−a y la cultura”… PARTE I: “EL MUNDO DE LA NOVELA” I - TRAMA I.I - Momentos de la historia y estructura de la obra Momentos de la historia: • Nostálgica separación en “La Familia” (Don Rigoberto, Doña Lucrecia, Alfonso y Justiniana) por problemas de incesto (Complejo de Edipo). • El regreso de “Fonchito” (hijo de don Rigoberto) a la casa de su madrastra (doña Lucrecia), en cometido para reconciliarse ante sus inolvidables recuerdos pasados. • Discusiones sobre la indulgencia del antiguo conflicto, entre el ama de casa (Justiniana), la madrastra (doña Lucrecia) y su hijastro (el niño Alfonso). • Evocaciones y vivencias de un matrimonio placentero y apasionado, guiado por las fantasÃ−as, los deseos sexuales y el erotismo de don Rigoberto (esposo de doña Lucrecia). • Reencarnación de un pintor sicalÃ−ptico y “maldito” (el austriaco Egon Schiele) sobre el pensar, decir y actuar del infante Alfonso.

• El “juego” entramado peligrosamente alrededor de los cuadros históricos (legendarios) de Egon Schiele, asociados a la astucia de Fonchito frente a las personas. • Tergiversados antepasados en una historia familiar “incompleta” y de penosas penumbras, en la memoria de “personajes” gloriosos. • Disputas y altercados locuaces entre La Familia (comparada a la biografÃ−a del pintor “enmascarado de atracciones”: Egon Schiele). • Anheladas ideologÃ−as y utopÃ−as sexuales a través del pensamiento de Fonchito, a favor de su madrastra (doña Lucrecia) y la mucama (Justita). • Recreación de pinturas (carnalmente pedofÃ−licas) obradas por Egon Schiele, en mano representativa del niño Alfonso y don Rigoberto; hacia sus “vÃ−ctimas” personificadas: doña Lucrecia y Justiniana. • Intromisiones sensuales y exuberantes sobre las experiencias vividas (y vÃ−vidas) de una Familia a 3

punto del perdón y el reencuentro; ideadas por Fonchito. • Planes de reconciliaciones amorosas, a través de intercambios epistolares o misivas “anónimas”. • Citación del esperado y ávido encuentro entre doña Lucrecia y don Rigoberto (pensado por el niño Alfonso y su cómplice ayudante: Justita). • Esplendorosos momentos, excitantes, inmensas y profundas remembranzas pasando por la historia de sus vidas. Y un simple “espejo” reflejando sus enigmáticas tendencias (después de un largo letargo de separación). • Descubrimiento de la tramoya creada Ã−ntegramente (en la capacidad asombrosa del engaño) por Fonchito sobre sus victimarios: doña Lucrecia, don Rigoberto y Justiniana. • Las confusiones, a lo largo de la novela, son puestas en evidencia. El esclarecimiento de muchas de ellas es solucionado justificadamente. • La Familia (ahora sÃ−, “completa”: don Rigoberto, doña Lucrecia, Alfonso y Justiniana), se encuentra felizmente en un espacio campestre de Picnic. • Acercamiento familiar y reconciliación acordada entre sus miembros. • Regreso a su plano y situación de vivencias nativas. • Programación de viajes y vacaciones futuras. • Descanso de un agitado y complicado “DÃ−a Especial”. • OnÃ−rico “modelo ideal” de una relación matrimonial y familiar, ya conformada. • Una Familia unida y en pacÃ−fica afinidad sentimental, se propone revivir: “el erotismo dignificado del sexo a través de la fantasÃ−a y la cultura”; compensando a la Vida Real y el deseo con la divina Vida de la Imaginación.Estructura de la obra: La novela está narrada en forma ordenada y artÃ−stica, a través de la siguiente disposición: • Prefacio de la historia. • Nueve capÃ−tulos principales (nominados y titulados). • Veintiocho subcapÃ−tulos secundarios (nominados y titulados). • EpÃ−logo de la historia. De esta organización novelesca, surge alguna anotación de don Rigoberto y una misiva anónima, que tendrá importancia en la segunda mitad del Libro. AsÃ−, la acción de los personajes transcurre por un carril, y la manipulación de la imaginación erótica por otro; pero no como secuencias antagónicas sino como un contrapunto preciso (dos caras de una misma moneda). Esta técnica fusiona la historia de los protagonistas con la obra cumbre en su integridad. En lÃ−neas generales, la novela, se conforma con un total de cuatrocientas cincuenta y cinco (455) páginas. Manifiesta un “Estilo Literario Profesional”.I.II - Argumento de la novela “Los cuadernos de don Rigoberto” (novela de Mario Vargas Llosa), es una especie de Caja de Pandora del arte sensual y la imaginación. Una defensa del hedonismo y del individuo (no del individualismo), del goce sin prejuicios ni condiciones. Un canto al amor fiel y sus engañosos reflejos. Es el verdadero elogio del erotismo. Un arte de amar en sus formas variadas y profundas, en sus niveles estéticos más refinados. Una sucesión de escenarios sensuales que no respetan la delgada frontera entre la ficción y la realidad; con 4

el tonificante añadido del humor perspicaz, contra los excesos del deseo, contra las crisis que siempre acechan tras los desenfados amorosos. Entre las retocadas narrativas del relato, desencadenadas para soportar la nostalgia que don Rigoberto siente por su mujer, doña Lucrecia, de quien lleva unos meses separado por un incesto (Complejo de Edipo) que sucedió entre ella y su hijastro (Fonchito), también podemos observar a una incondicional amiga de La Familia, privilegiada sirvienta de casa; la astuta y cabal Justiniana. Además, se matizan una serie de personajes secundarios, necesarios para conformar la trama novelesca y darle un tono profesional y coherente a la historia. Principalmente, podemos destacar la participación desarrollada de manera estelar por… Don Rigoberto, un maduro empleado (abogado) de una compañÃ−a de seguros, combate su banal existencia con una rica imaginación que va plasmando minuciosamente en extraordinarios y bibliográficos “cuadernos de encantos”. Todo lo que don Rigoberto no se atreve a hacer y a vivir por sÃ− mismo (o sÃ−); sus audacias y aventuras apócrifas, sus deseos ocultos, sus comentarios, diatribas y fantasÃ−as, van quedando manifestadas en estas anotaciones que lo distancian cada vez más de su vulgar existencia. Como imposición al florido universo de don Rigoberto, está el inquietante y perturbador ambiente que se forja alrededor de su pequeño hijo, Fonchito (ángel/demonio). Obsesionado con la vida y la obra del pintor austriaco Egon Schiele, el muchacho se sueña como la encarnación del “artista maldito” y su misterioso mundo de niñas perversas y autorretratos angustiosos de lujuria. Alfonso, se dedicará a vigilar y provocar a su madrastra (doña Lucrecia) hasta que llegue el momento de conseguir sus propósitos, que no son, ni más ni menos; enfrentar a su padre y a su madre postiza (citando, a través de intercambios epistolares o misivas “anónimas”, a un reencuentro familiar perfecto). Entre ellos, doña Lucrecia (una mujer que para ambos es la figura principal de ese doble mundo de entelequias y realidades) se manipula a la medida de sus más exigentes fantasÃ−as. Sufriendo de las consecuencias puestas en “juego”. “Los cuadernos de don Rigoberto” (de Mario Vargas Llosa), es como un baúl del que se van extrayendo inesperados escritos, atesorados por el personaje con mayor celo que si fueran reales, y constituyen un refinado compendio de la imaginación erótica. Pero la particularidad de estas fantasÃ−as es que parten siempre de pinturas, obras literarias y piezas musicales; constituyendo un verdadero y exquisito Ã−ndice del ingenio y la literatura vehemente de todos los tiempos. Con todas ellas “juguetea” a su antojo, extrayéndolas de su marco, para hacer de esas ficciones de otros artistas las suyas propias. Al mismo tiempo, propone un ameno recorrido por la historia de la pintura en sus facetas más incitantes. Una novela para amantes del arte. O, simplemente, una novela para los que saben reconocer en el amor la más perfecta de las bellas artes. Es, también, un “tratado” sobre la realidad y el deseo, sobre cómo la Vida de la Imaginación puede compensar los estrechos gestos de la Vida Real. Este Libro es una pinacoteca del deseo y la fantasÃ−a, del erotismo y la anhelación sexual; “excitantemente rica”. Y… Como su propio autor afirma: 5

“Lo erótico es la dignificación del sexo a través de la fantasÃ−a y la cultura”.I.III - Ejemplos de los diferentes tipos de tramas Narrativas: • “Nuestro malentendido es de carácter conceptual. Usted ha hecho ese bonito diseño de mi casa y de mi biblioteca partiendo del supuesto -muy extendido, por desgracia- de que en un hogar lo importante son las personas en vez de los objetos. No lo critico por hacer suyo este criterio, indispensable para un hombre de su profesión que no se resigne a prescindir de sus clientes”.. • “En vez de enojada, como la noche anterior al irse a la cama con el arrugado papel en el puño, la señora Lucrecia despertó de buen humor y complacida. La rondaba un sensación ligeramente voluptuosa”.. Descriptivas: • “Pero, contradiciendo sus palabras, sus grandes ojos oscuros reconocÃ−an con curiosidad y cierta complacencia, acaso hasta ternura, el enrulado desorden de esa cabellera, las venitas azules del cuello, los bordes de las orejas asomando entre las mechas rubias y el cuerpecillo airoso, embutido en el saco azul y el pantalón gris del uniforme. Sus narices aspiraban ese olor adolescente a partidos de fútbol, frutas y helados ´d´Onofrio´, y sus oÃ−dos reconocÃ−an aquellos chillidos agudos y los cambios de voz, que resonaban también en su memoria. Las manos de doña Lucrecia se resignaron a ser humedecidas por los besos de pajarillo de esa boquita”.. • “(…) Fito Cebolla (…). Ahora, era un abotargado sesentón e iba por la vida armado de una libretita y unos prismáticos con los que, en sus andanzas por el centro y en la luz roja de los semáforos cuando conducÃ−a su anticuado Cadillac color concho de vino, veÃ−a y anotaba, además de la estadÃ−stica general (feas o bonitas), una más especializada: las respingadas nalgas, los encabritados pechos, las piernas mejor torneadas, los cuellos más cisnes, las bocas más sensuales y los ojos más brujos que le deparaba el tráfico. Su investigación, (…), de manera no muy diferente a la que don Rigoberto configuraba para el aseo de sus órganos: lunes, culos; martes, pechos; miércoles, piernas; jueves, brazos; viernes, cuellos; sábados, bocas y domingos, ojos. Las calificaciones, de cero a veinte, las promediaba cada fin de mes”.. Argumentativas: • “-¿Por qué te interesa tanto Egon Schiele? -Preguntó doña Lucrecia. -Me da pena que muriera tan joven y que lo metieran a la cárcel -respondió Fonchito-. Sus cuadros son lindÃ−simos. Me paso horas mirándolos, en los libros de mi papá. ¿A ti no te gustan, madrastra?”.. • “-¿Se te ocurre que voy a hacer esas payasadas de peliculón mexicano? -fingió que se escandalizaba doña Lucrecia. -Y asÃ− sabrá quien es el autor de los anónimos -concluyó Justiniana-. Yo la acompaño, si quiere. Para que no se sienta sola. Y porque también me muero de curiosidad, señora. ¿El hijito o el papito? ¿Cuál será? Se rió con el descaro y la gracia con que solÃ−a hacerlo y doña Lucrecia terminó sonriendo también. Después de todo, tal vez esta loca tuviera razón. Si iba a la truculenta cita, se sacarÃ−a el clavo, por 6

fin”.. Explicativas: • “-Pero, Fonchito -dijo, soplándole la frente, brillosa de sudor-. ¿Sabes acaso qué es la sÃ−filis? -Una enfermedad venérea, que viene de Venus, una diosa que no sé quien fue -confesó el niño, con sinceridad desarmante-. No la encontré en el diccionario. Pero, sé de dónde se la contagiaron al señor Adolf. ¿Te cuento cómo fue?”.. • “Entiendo, señora, que la variante feminista que usted representa ha declarado la guerra de los sexos y que la filosofÃ−a de su movimiento se sustenta en la convicción de que el clÃ−toris es moral, fÃ−sica, cultural y eróticamente superior al pene, y, los ovarios, de más noble idiosincrasia que los testÃ−culos”.. Otras (Apelativas u Ordenanzas): • “-Dime que me perdonas, madrastra -imploró-. DÃ−melo, dÃ−melo. La casa no es la misma desde que te fuiste. Vine a espiarte un montón de veces, a la salida de clases. QuerÃ−a tocar, pero no me atrevÃ−a. ¿Nunca me vas a perdonar?”.. • “-Váyase, niño Alfonso -dijo la muchacha, tan confusa que, sin advertirlo, cambió el usted por el tú-: (…). Anda vete, Fonchito”..-

II - TEMAS II.I - Tema principal y temas secundarios Tema principal: • La defensa del hedonismo (doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida) y del individuo (no del individualismo), del goce sin prejuicios ni condiciones. Un canto al amor fiel y sus engañosos reflejos. Imponente imaginación (fantasÃ−as y deseos), arte sensual (apasionado) y humor sagaz (primoroso). Es el verdadero elogio del erotismo. Un arte de amar en sus formas variadas y profundas, en sus niveles estéticos más refinados. Es, también, un “producto” sobre la realidad y el deseo, sobre cómo la Vida de la Imaginación puede nivelar los estrechos gestos de la Vida Real. Y, como su propio autor afirma: “Lo erótico es la dignificación del sexo a través de la fantasÃ−a y la cultura”.Ejemplos textuales… • “Antes, debo decirle que los únicos deportes que exonero de la picota son los de mesa (excluido el ping-pong), y de cama (incluida, por supuesto la masturbación). A los otros, la cultura contemporánea los ha convertido en obstáculos para el desenvolvimiento del espÃ−ritu, la sensibilidad y la imaginación (y, por tanto, del placer). Pero, sobre todo, de la conciencia y la 7

libertad individual”.. • “Siendo el erotismo la humanización inteligente y sensible del amor fÃ−sico, y, la pornografÃ−a, su abaratamiento y degradación, yo lo acuso a usted, lector de ´Playboy´ o ´Penthouse´, frecuentador de antros (…)”..-

Temas secundarios: • La Familia: Conjunto de individuos o personas emparentadas entre sÃ− (viviendo juntas) que tienen alguna condición, opinión o tendencia común. • La Amistad: Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato. • Banalidad: Trivial, común, insustancial. • Diatriba: Discurso o escrito violento e injurioso contra alguien o algo. • Nostalgia: Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida (penada en la ausencia de la patria, de los deudos o amigos). • La Cultura: Conjunto de conocimientos, modos de vida y costumbres, comprensiones y grado de desarrollo artÃ−stico, cientÃ−fico e industrial, en una época, etnia o religión; para desarrollar un juicio crÃ−tico, entre otros… Ejemplos textuales… • “¿Era, en verdad, una broma? Don Rigoberto alejó de inmediato el mal pensamiento, proclamando en voz alta: -A pesar de todo, formamos una familia feliz ¿no, Lucrecia?”.. • “-Bueno, en este caso, también hemos ganado algo nosotros -(…)-. ¿Nos amistamos, no? (…). Ellos prepararon el camino. No podemos quejarnos; nos ayudó, nos amistó”.. • “Si es usted varón o hembra de buen gusto -es decir, amante de la precisión-, habrá sonreÃ−do ante esta diarrea artesano-patriótica de nuestro Jefe de Estado. En lo que a mÃ− concierne, además de parecerme, como a usted, huera y cursi, me iluminó”.. • “Razones sobradas, señor, para que yo confirme mis peores sospechas sobre el mundo en que vivimos y lo tenga a usted por un descerebrado, cacaseno y subnormal”.. • “-¿TodavÃ−a lo quieres a mi papá, madrastra? (…). -Ya te lo he dicho, Fonchito. Nunca he dejado de quererlo. ¿A qué viene eso? -à l está asÃ− porque te extraña. Porque te quiere, madrastra, y no se consuela de que ya no vivas con nosotros”.. • “La imaginación de la libérrima mitológica helénica lo sabÃ−a muy bien, cuando patentó a esa hechura combinada de Hermes y Afrodita, el Hermafrodita adolescente (…)”..- -

III - PERSONAJES

8

III.I - Modelo Actancial de la trama El “Modelo Actancial de la trama” expresa la interacción, especialmente completa, de: sujeto (S), objeto (O), destinador/es (D1), destinador/es (D2), ayudantes (A) y oponentes (OP); a lo largo de la obra o novela.(*) Personajes Terciarios: El Arquitecto - El Defensor Naturaleza - La Amiga Feminista El Deportista - El Amigo Rotario (Rotary Club) - Las Viudas - El Patriota El Lector de “Playboy” o “Penthouse” - El Novelista Onetti - El Barman del Hotel Sheraton El Pintor Contratado del Hotel Sheraton - El Burócrata y Jefe Profesional Familiares y Parientes Allegados al Oficio ArtÃ−stico del Pintor Egon Schiele Deudos de La Familia Principal.-

III.II - Caracterización de los personajes La obra o novela se distingue por presentar de forma especialmente completa a treinta (30) personajes a lo largo de su trama e historia. Entre ellos, encontramos la siguiente clasificación: Personajes principales: 1- Don Rigoberto: maduro empleado (abogado) de una compañÃ−a de seguros anodina. Combate su banal existencia con una rica imaginación que va plasmando minuciosamente en extraordinarios y bibliográficos “cuadernos de encantos”. Todo lo que don Rigoberto no se atreve a hacer y a vivir por sÃ− mismo (o sÃ−); sus audacias y aventuras apócrifas, sus deseos ocultos, sus comentarios, diatribas y fantasÃ−as, van quedando manifestadas en estas anotaciones que lo distancian cada vez más de su vulgar existencia. Viudo de unos aproximados cincuenta (50) años, con: grandes orejas budistas, desvergonzada nariz, prominentes cejas, cabellera canosa y envejecida piel a través del tiempo. 2- Doña Lucrecia: mujer noble en figura de sus deseos y fantasÃ−as. Se manipula a la medida de sus más exigentes recuerdos y realidades; sufriendo de las consecuencias puestas en un “juego” imaginativo de La Vida (atracción eróticamente sexual decaÃ−da sobre su Familia). Jefa de trabajo y aliada de Justita. Esposa infiel, pero conformista de las necesidades y cultos matrimoniales. Señora de unos aproximados cuarenta (40) años, con: grandes ojos negros, profundas y delimitadas curvas corporales (dichosas de encanto), morocha cabellera de pelo corto y nostálgica cara de facciones refinadas; suavizadas por el tiempo. 3- Alfonso (Fonchito): joven, inquietante y perturbador ángel/demonio. Obsesionado con la vida y la obra del pintor austriaco Egon Schiele, el muchacho se sueña como la encarnación del “artista maldito” y su misterioso mundo de niñas perversas y autorretratos angustiosos de lujuria. Aparece como un querubÃ−n que se ha encariñado con su madrastra; pero en lo profundo, su 9

comportamiento calza con lo perverso. Detrás de la "carita de niño Jesús" se oculta la vileza, que se va mostrando gradualmente bajo la apariencia de una figura inocente, hasta llegar al desenlace, que retrata de cuerpo entero a Fonchito, situándolo en su verdadera “dimensión humana”. Inmaduro infante de unos aproximados doce (12) años, con: penetrantes ojos azules, diminutas orejas entre las mechas rubias, enrulado desorden de una cabellera “dorada de magia” y cuerpecillo airoso de adolescente. En definitiva: la ampliación y el mejoramiento de su padre (don Rigoberto), en “épocas brillantes”. 4- Justiniana (Justita): incondicional amiga de La Familia, privilegiada sirvienta de casa; la astuta y cabal “servidora doméstica” le hace honor a su nombre. Mestiza practicante del lesbianismo y de tendencias sexuales atÃ−picas. Mujer desmedida de sus fantasÃ−as y deseos, prefiere más a la Realidad. Transgresora de los pensamientos personales de doña Lucrecia, a la cual considera su mejor compañera, y atributiva consejera de casos problemáticos (idóneos) a resolver o solucionar. Señorita de unos aproximados veintisiete (27) años, con: sobresalientes ojos negros, tez parda, estructura corpórea de envidiadas siluetas y pulposa anatomÃ−a, morocha cabellera de pelo lacio (color castaño oscuro) y ladina cara de facciones “agotadas”; surgidas a través del tedioso trabajo hogareño. 5- Egon Schiele (El Pintor): dibujante y artista austriaco, nacido en 1890. Su existencia estuvo marcada por diversos sucesos de Ã−ndole trágica: en su niñez perdió a su padre y más adelante vio morir a su esposa, embarazada de su primer hijo. Pese a su muerte prematura, legó una obra relativamente abundante que expresa, de forma desgarradora, el sufrimiento humano. Se le asocia sobre todo con cuerpos desnudos (a veces autorretratos), de perfil muy marcado y carnes mortificadas, aunque también cultivó el paisajismo y el retrato convencional. Es considerado uno de los dibujantes más dotados del siglo, algunos de sus diseños, de una acusada sexualidad, fueron objeto de denuncia e incluso determinaron su procesamiento y breve encarcelamiento en 1912. Murió, durante la devastadora epidemia de gripe de 1918, cuando comenzaba a alcanzar la celebridad. Sus creaciones, que gozan hoy de reconocimiento universal, constituyen una magnÃ−fica muestra del estilo expresionista erótico. Dentro de sus aptitudes más reconocidas, destacamos: un estilo independiente y anticlásico (cuyas lÃ−neas surgen más de conflictos psicológicos y espirituales que de consideraciones estéticas), muestra un mundo donde el sexo es un alivio narcisista ante las angustias de la vida moderna (como le sucedÃ−a a La Familia “Especial” de don Rigoberto), expresión personalmente cualitativa de sus inconexas pinceladas y sus manchas de fuerte tono en las pinturas, representaciones (algo) salvajes del retrato (tanto, femenino como masculino), formas “violentas” de acentuar el contraste-color, y “juego” de sombras en sus proyectos, entre otros parámetros propios de la profesionalidad artÃ−stica. Interiormente, en la novela, se muestra como una reencarnación escabrosa y "maligna" sobre el pensar, decir y actuar del pequeño Alfonso (quien evidencia, en persona, su vida y obra de manera ecléctica).

10

Además, desarrolla una analogÃ−a con los rasgos caracterÃ−sticos y los valores constituidos de ética y moral en Fonchito. Establece, al pasar de la obra, un camino sumamente culto de bellas artes.Ejemplos textuales… • 1- “¿Por qué no tuvo el coraje de sacudirse todo eso de encima y vivir la vida verdadera, la de su fantasÃ−a y sus deseos, no sólo en las noches, también en las mañanas, mediodÃ−as y tardes? ¿Por qué cedió más de la mitad de su vida al animal burocrático que, junto con sus ángeles y demonios, también lo esclaviza? La pregunta es pertinente -(…)-, pero también lo es mi respuesta: Porque el mundo de fantasÃ−a, de placer, de deseos en libertad, mi única patria querida, no hubiera sobrevivido indemne a la escasez, la estrechez, las angustias económicas, el agobio de las deudas y la pobreza. Los sueños y los deseos son incomestibles. Mi existencia se hubiera empobrecido, vuelto caricatura de sÃ− misma”.. • 2- “AhÃ− estaba doña Lucrecia, bellÃ−sima en su escotado vestido negro de gasa, hombros y brazos desnudos, sonriente, atendiendo a la docena de invitados. Daba órdenes al mayordomo que servÃ−a las bebidas y a Justiniana que, (…), pasaba las bandejas de bocaditos -(…)- con desenvoltura de dueña de casa”.. • 3- “Imposible averiguarlo, en esa carita donde ojos, boca, nariz, pómulos, orejas y hasta el desorden de los cabellos parecÃ−an la obra de un esteta perfeccionista. Era bello como un arcángel, un diosecillo pagano. (…). ParecÃ−a la encarnación de la pureza, un dechado de inocencia y virtud”.. • 4- “Es verdad que, de cuando en cuando, doña Lucrecia tenÃ−a pequeñas delicadezas con Justiniana, regalándole unos zapatos nuevos, un vestido o llevándola de compañÃ−a en sus salidas, pero eso, aunque daba celos al mayordomo y a la cocinera, no sorprendÃ−a a nadie, pues todos en la casa, desde el chofer hasta Fonchito y don Rigoberto, hacÃ−a tiempo habÃ−an notado que con sus vivezas y zalamerÃ−as, Justiniana, se tenÃ−a comprada a la señora”.. • 5- “-¿Por qué te interesa tanto Egon Schiele? -Preguntó doña Lucrecia. -Me da pena que muriera tan joven y que lo metieran a la cárcel -respondió Fonchito-. Sus cuadros son lindÃ−simos. Me paso horas mirándolos, en los libros de mi papá. ¿A ti no te gustan, madrastra? -No los recuerdo muy bien. Salvo las posturas. Unos cuerpos forzados, dislocados, ¿no? -Y también me gusta Schiele porque, porque… (…). No me atrevo a decÃ−rtelo, madrastra. (…). -Porque, siento que me le parezco. Que voy a tener una vida trágica, como la suya”..Personajes secundarios: 1- Modesto (Pluto): un individuo con doble personalidad (dispuesta de experiencias). Por un lado, un prestigioso ingeniero y gerente empresarial del TIM (Technological Institute of Mississippi Instituto Tecnológico de Mississippi). Por otra parte, un “soñador” de mañas y costumbres eróticamente sexuales. Ambos temperamentos se combinan (respectivamente) como un monólogo interior del protagonista principal (don Rigoberto).

11

2- Fito Cebolla: competente relacionista público en la compañÃ−a aseguradora y consultorÃ−a de derecho, perteneciente al trabajo de don Rigoberto. Hombre de numerosas amistades, decaÃ−do emocionalmente y con vicios alcohólicos. Persona genuina, impredecible y divertida. 3- Los Hermanos Corsos: matrimonio practicante del culto sexual “swinger” (intercambios de parejas). Entre ellos, encontramos a: Narciso (apuesto galán, mitómano, ideólogo de fetichismos y hermano de don Rigoberto) e Ilse (hermosa cortesana, colaboradora y entusiasta de las veneraciones; esposa de Narciso y, por ende, cuñada de don Rigoberto). 4- Teté Barriga: sobria delatadora y transmisora de chismes. Esposa de un amigo muy allegado a don Rigoberto, los cuales se juntaban por “rito legendario” del respetado antepasado, que sostenÃ−a su unión y compañerismo (sobre el dilatado tiempo). Sus mayores intereses: la farándula y las primicias de investigación. 5- Manuel (de la Prótesis): eunuco motociclista y competidor de carreras “todo terreno”. Colega de doña Lucrecia. Su mayor aprecio: sentir y beneficiarse, felizmente, de aquellas emisiones y conciertos lÃ−quidos de orina (preferentemente, femeninas). Se caracteriza, por ser: ambiguo (en sus intenciones), humilde, avergonzado y vÃ−ctima de las sublimadas burlas pluralistas. 6- Peter Simplon: innato voyeur y efusivo fetichista. Condenado a la sentencia de tres (3) meses de cárcel por treparse repetidas veces al techo de su vecina, a fin de espiarla cuando se bañaba. Considerado un Ã−dolo por don Rigoberto (debido a la concordancia de sus ideologÃ−as eróticas e Ã−ntimas de disfrutar contemplando a otras personas). Sujeto simple, ingenuo; victimario de la justicia. 7- Nepomuceno Riga: venerable jurista y filósofo. Catedrático corporativo en FilosofÃ−a del Derecho de la U.C.L (Universidad Católica de Lima). Antiguo condiscÃ−pulo de don Rigoberto. Estudiante de Legislación y Seguros, en el Postgrado Universitario de Virginia. Asistente renombrado en Simposios. Pedagogo sumiso, inteligente y de poca experiencia sexual. 8- Profesora de Wellington: educadora de Nueva Zelanda. Condenada a cuatro (4) años de cárcel por comprobarse el abuso a menores. Considerada una violadora sexual de alumnos. Mantuvo relaciones carnales con un chico de diez (10) años, amigo y compañero del colegio de su hijo. 12

Don Rigoberto la admira como: veedora del sexo y el placer puro. 9- La Prostituta Adelita: persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero en el Hotel Sheraton. Hija de Esther (la madrina de Fonchito). Acompañante de hábitos nocturnos, junto a doña Lucrecia. Joven muchacha de voz sensual, cuerpo dotado de beldad, carácter provocador y debilidad de muchos hombres. 10- El Narcotraficante Burrero: poderoso comerciante de drogas y jugador compulsivo en hipódromos. Es un sujeto alto, fuerte, un poco gordo, un poco bebedor, un poco todo lo que hace falta para sentirse temerario y mandón. De buena vestimenta y posición económica respetable. Posee unos cincuenta (50) años. Cliente de las prostitutas en el Hotel Sheraton. Fantaseador de orgÃ−as. Eyaculador precoz y bacán del hedonismo. 11- La Prostituta Estrella: mulata que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero en un Antro o Cabaret Mexicano. Viste de manera “suelta”. Tiene unos ojos despercudidos y aviesos. Su cuerpo es “relleno” y abundante, bien formado, aunque algo blando en el vientre, unos pechos espléndidos apenas caÃ−dos y, en las caderas, rollitos renacentistas. Asombrada de los rasgos y las caracterÃ−sticas fÃ−sicas de don Rigoberto, fue una mujer apasionada en su trabajo.Ejemplos textuales… • 1- “Desde que partÃ− del Perú, he trabajado en Estados Unidos (…). Como ingeniero y empresario he conseguido abrirme camino en esta mi segunda patria, pues desde hace cuatro años soy ciudadano estadounidense”.. • 2- “¿Lo querÃ−a o lo odiaba? No era fácil saberlo, pues despertaba en él uno de esos sentimientos difusos y contradictorios que eran su especialidad. Lo habÃ−a conocido cuando, en un directorio, decidieron nombrarlo relacionista público de la compañÃ−a. Fito tenÃ−a amigos por todas partes y, aunque estaba en franca decadencia y lanzado hacia la dipsomanÃ−a más babosa, sabÃ−a hacer bien lo que sugerÃ−a su nombramiento rimbombante: relacionarse y ser público”.. • 3- “La memoria le trajo a colación, sin ton ni son, al actor Douglas Fairbanks, duplicado en una pelÃ−cula que desasosegó su infancia: ´Los hermanos corsos´. Por supuesto, nunca habÃ−a compartido el sexo con nadie de la manera esencial que con Lucrecia. Lo habÃ−a compartido, también, de niño, adolescente y adulto con su propio hermano corso, ¿Narciso?, con quien se habÃ−a llevado siempre bien, pese a ser tan diferentes en espÃ−ritu. Aunque, esos juegos y burlas picantes tramados y disfrutados por los hermanos no correspondÃ−an al sentido irónico en que el poeta-bibliotecario utilizaba el verbo compartir”.. • 4- “Según Teté, cuyo marido estaba allÃ− y se lo habÃ−a referido entre regocijado y furioso, era una reunión de esas que cada dos o tres meses tenÃ−a lugar en el estudio de don Rigoberto. Hombres solos, cinco o seis amigos de juventud, (…), mantenÃ−an esos encuentros por simple rutina, ya sin entusiasmo, pero no se atrevÃ−an a romper el rito, acaso por la supersticiosa sospecha de que, si alguien faltaba a la cita, la mala suerte caerÃ−a sobre el desertor o todo el grupo”.. • 5- “Por supuesto, silencioso, acuclillado en el rincón, absorto, mÃ−sticamente concentrado, escuchando y oliendo, ahÃ− estaba también el feliz beneficiario de aquella emisión y aquel 13

concierto lÃ−quido: ¡Manuel de la prótesis!”.. • 6- “Amigo fetichista: no he estado nunca en Syracusa, ciudad de la que nada sé, salvo que la asolan tormentas de nieve y un frÃ−o polar en el invierno, pero, algo especial debe de tener en sus entrañas esa tierra para procesar a alguien de su sensibilidad y fantasÃ−a, y del coraje que usted ha mostrado, arrostrando el descrédito y, me imagino, su ganapán y la burla de amistades y relaciones en defensa de su pequeña excentricidad (…)”.. • 7- “La voz del venerable jurista y filósofo, (…), se quebró en jeroglÃ−fico tartamudeo. Rigoberto comprendió que algo serio le ocurrÃ−a a su antiguo maestro de FilosofÃ−a del Derecho, de la Universidad Católica de Lima, venido a asistir a un Simposio de la Universidad de Virginia, (…)”.. • 8- “Wellington (Reuter). Una profesora de Nueva Zelanda, de 24 años, ha sido condenada a cuatro años de cárcel por un juez de esta ciudad por violación sexual, tras haberse comprobado que la maestra mantenÃ−a relaciones carnales con un niño de diez años, amigo y compañero de colegio de su hijo. (…)”.. • 9- “-Tú siempre tan lisurienta, Adelita -sonrió el barman, (…)-. Sigue, nomás. Estás en tu casa. Como eres mi debilidad, abusas. En ese momento, doña Lucrecia la reconoció. ¡Adelita, por supuesto! ¡La hija de Esthercita! (…). ¿Adelita? ¿La niña Adelita? ¿La hija de la madrina de Fonchito? ¿Levantando clientes en el Sheraton? No me lo trago, señora. Ni con Coca Cola ni con champaña me lo trago”.. • 10- “AhÃ− estábamos conversando, cuando, no sé de dónde, nos cayó encima el sujeto. Adelita lo conocÃ−a, por lo visto. Era alto, fuerte, un poco gordo, un poco bebido, un poco todo lo que hace falta para sentirse temerario y mandón. De terno y corbata brillante, con rombos y zigzags, respiraba como un fuelle. DebÃ−a ser cincuentón”.. • 11- “¿Estaban en la ciudad de México, no es cierto? (…). Don Rigoberto habÃ−a tenido el capricho de disfrazar a doña Lucrecia de varón e ir con ella asÃ− vestida a un cabaret de fulanas”..Personajes terciarios: Entre sus variantes, podemos mencionar… El Arquitecto. El Defensor Naturaleza. La Amiga Feminista. El Deportista. El Amigo Rotario (Rotary Club). Las Viudas. El Patriota. El Lector de “Playboy” o “Penthouse”.

14

El Novelista Onetti. El Barman y El Pintor Contratado del Hotel Sheraton. El Burócrata y Jefe Profesional. Familiares, Parientes; Cercanos al Oficio ArtÃ−stico del Pintor Egon Schiele. Deudos de La Familia Principal.-

IV - AMBIENTE Y TIEMPO IV.I - Ambiente y tiempo de la historia (Imp.) La historia de la obra transcurre en: “Lima -(Perú)- Latinoamérica”. Su desarrollo se ubica temporalmente a fines del Siglo XX (en la Capital Republicana). En esta época, “La Familia” se mantenÃ−a separada estructuralmente y se organizaba, en “la gran ciudad contaminada”, de la siguiente manera: • La Casa del Olivar de San Isidro: hogar de doña Lucrecia y su asistente doméstica Justiniana. Es una vivienda retratada en el vano, con el fondo de los retorcidos y canosos árboles de la zona. Establecida cerca de las importantes campanas jesuitas de la Virgen del Pilar. Al paso de transitadas avenidas, parques recreativos de juegos infantiles y escasa tranquilidad sonora. Meramente… Una casa de barrio urbano. Ejemplos textuales… • “Llamaron a la puerta, doña Lucrecia fue a abrir y, retratada en el vano, con el fondo de los retorcidos y canosos árboles del Olivar de San Isidro, vio la cabeza de bucles dorados y los ojos azules de Fonchito. (…)”.. • “Cuando la puerta de la calle se cerró, ambas permanecieron inmóviles y sin hablar. Al poco rato, doblaron a lo lejos las campanas de la Virgen del Pilar. Un perro ladró”.. • “En el Olivar, unos muchachos jugaban al fútbol y se veÃ−an sus ardorosas siluetas a través de los visillos; hasta ellos llegaban, en sordina, palabrotas, patadones y gritos de triunfo. Pronto, oscurecerÃ−a”..

• La Casa de Barranco: hogar de don Rigoberto y su hijo de sangre Alfonso (resurrección en “carne propia” del Pintor Egon Schiele). Es una vivienda nocturna, intensa, junto a las orillas de un ruidoso mar (“que como el protagonista principal, no descansa en Paz”), cercana a una autopista circundante de bocinazos y rugidos de motores molestos. Construida con un pasillo penetrante y sombrÃ−o que conduce a un “Gran Estudio Cultural” (libros, grabados, cuadros y pinturas artÃ−sticas, entre otros esenciales elementos en defensa de un enclave compuesto de: libertad, fantasÃ−a, deseo e imaginación, en contra del “trivial vivir”; humano y nostálgico 15

recuerdo sobre una pobre Vida Real). Meramente… Una casa de familia barranquera. Ejemplos textuales… • “(…) Y lo que fue descubriendo y aprendiendo, esa vida inesperada, imaginativa, nocturna, intensa, en la casita de Barranco que Rigoberto mandó a construir para iniciar en ella su vida juntos, y las peleas entre el arquitecto y su marido que jalonaron la edificación del que serÃ−a su hogar”.. • “Afuera, junto al ruido del mar, rompÃ−an la noche estentóreos maullidos de gatos peleándose o en celo y, espaciados, bocinazos y rugidos de motores”.. • “Todo eso es cierto. También lo es, que, gracias a este éxito profesional (…) he podido llenar mi estudio de libros, grabados y cuadros que me amurallan contra la estupidez y la ramplonerÃ−a reinantes (…) y formar un enclave de libertad y fantasÃ−a donde, cada dÃ−a, mejor dicho cada noche, he podido desintoxicarme de la espesa costra de convencionalismos embrutecedores, viles rutinas, (…), y vivir, vivir de verdad, ser yo mismo, abriendo a los ángeles y demonios que me habitan las puertas enrejadas detrás de las cuales -(…)- están obligados a esconderse el resto del dÃ−a”.. Cada uno de estos ambientes (establecidos respectivamente) deleita en el relato de la historia novelesca, un imponente rol para la interacción propicia de los personajes y la trama completa.Su importancia en el acontecer de los hechos, en los sentimientos, formas de actuar e ideologÃ−a de los personajes; se establece, distinguidamente en la novela, con las siguientes pautas e indicios: • Ambiente recreado de manera fÃ−sica, mental y espiritual, alrededor de los hechos que ocurren en la tensionada vida personal (privada) o familiar (pública) de los protagonistas y su trama narrada. Ejemplo textual… • “Aunque sé de sobra que es usted un mal necesario, sin el cual la vida en comunidad no serÃ−a vivible, debo decirle que usted representa todo lo que detesto, en la sociedad y en mÃ− mismo. Pues, desde hace un cuarto de siglo por lo menos, de lunes a viernes y de ocho de la mañana a seis de la tarde, con algunas actividades ancilares (…) a las que me es imposible sustraerme sin poner en peligro mi supervivencia, soy también una especia de burócrata, aunque no trabaje en el sector público sino en el privado. (…) Y llevar a cabo un trabajo que merezca llamarse creativo”.. • Espacios adecuados para la interacción (“sagrada y secreta”) influenciada de “Los Cuadernos Familiares” sobre el desenlace final de los personajes y su historia relatada. Ejemplo textual… • “¿Por dónde comenzar? (…). Ha rebuscado, leÃ−do, mis cosas. Lo más sagrado, lo más secreto que tengo, estos cuadernos. Que ni si quiera tú conoces. Mi supuestas cartas a ti, en realidad, son mÃ−as. Aunque, no las escribiera yo. Porque, estoy seguro, todas las frases, las ha transcrito de mis cuadernos. Haciendo una ensalada rusa. Mezclando pensamientos, citas, bromas, juegos, reflexiones propias y ajenas”.. En cada uno de estos apartados se llega a entender y comprender, literalmente, la coordinación de la obra a través de su contenido desarrollado.-

16

El análisis del tiempo (en los distintos momentos de la historia) transcurre de manera “fusionada, combinada y relacionada” con: sincronÃ−a, anacronÃ−a y lógica. De forma idónea a las situaciones establecidas, hallamos los siguientes “Ejemplos Textuales”: • SINCRONà A (respetando la cronologÃ−a temporal): ♦ “Nos encontraremos el sábado 17 en el aeropuerto Kennedy, de New York, tú procedente de Lima en el vuelo de Lufthansa, y yo de Boston. Una ´limousine´ nos llevará a la ´suite´ del Plaza Hotel, ya reservada, con, incluso, indicación de las flores que deben perfumarlas”.. • ANACRONà A (favoreciendo a regresiones o retrospecciones temporales): • “Recordó a Lucrecia, sin melodrama, como habÃ−a decidido renunciar a la Universidad de IngenierÃ−a cuando se convenció que ella no se casarÃ−a con él y partir a Boston, a la aventura. (…). Se rompió el alma, pero, no lo lamentaba”.. • Là GICA (estableciendo conexiones de causa/efecto a través del tiempo): • “¿Está bien asÃ− o le falta agua? No se atrevÃ−a a pasar por encima de ella y doña Lucrecia se arrimó hacia el rincón que habÃ−a ocupado antes la muchacha. La animó con un gesto a que se echara en su lugar. Justiniana lo hizo y, al tenderse junto a ella, la bata se le corrió de modo que su pierna derecha quedó también descubierta, a milÃ−metros de la pierna desnuda de la señora. (…). Bebieron”.. Este tratamiento “especial del tiempo” determina el carácter propio perteneciente al estilo literario de la obra y su autor.-

V - NARRADOR V.I - Tipo y perspectiva del narrador El narrador es una “voz ficcional” que asume la función de contar los hechos de una historia. Puede narrar en: primera, segunda o tercera persona y, como personaje, puede o no participar de los hechos que cuenta. El relato de esta obra o novela se encuentra narrado en: • Tercera Persona (3º P): Es objetiva. El narrador no participa de los hechos y, por lo tanto, no se lo puede ubicar como personaje. Sin embargo, es un personaje que presta su voz para contar los hechos, en los que no participa, e introduce las voces del personaje protagonista y la de los secundarios. Ejemplos textuales… • “Palmoteaba y en sus ojos azules se habÃ−a disipado la tristeza y relampagueaba una lucecita salvaje. Doña Lucrecia advirtió que en sus dedos habÃ−a manchas de tinta. A pesar de ella misma, se emocionó”.. 17

• “El niño no palideció, ni enrojeció, ni pestañó. Siguió mirándola, curioso, sin el menor desconcierto”.. • Primera Persona (1º P): Es subjetiva. El narrador puede ser protagonista de los hechos que relata o testigo de acciones que protagonizan otros. Ejemplos textuales… • “-Para atreverme, para darme ánimos, me tomé un par de whiskies puros -(…)-. Antes de empezar a disfrazarme, quiero decir”..

• “No sé qué, pero algo. Estábamos tan juntas, en bata. Nunca habÃ−a tenido esas intimidades con ella. O, tal vez, por lo de la cocina. O, por lo que fuera. De repente, yo ya no era yo. Y ardÃ−a de pies a cabeza”.. Asimismo, en algunas partes concretas y necesarias de la novela, se entreveran (juntándose) ambas formas de “narración”: • Primera Persona (1º P) y Tercera Persona (3º P)… Ejemplos textuales… • “´Anoche me fui´, se le escapó a doña Lucrecia. Antes de darse cuenta cabal de lo que habÃ−a dicho, escuchó a Fonchito: ´¿Adónde, madrastra?´. Enrojeció hasta la raÃ−z de los cabellos, comida por la vergüenza”.. • “à sta es la peor locura que he hecho en mi vida, pensó doña Lucrecia. Peor que la de Fonchito, peor que casarme con el loco de Rigoberto. Si la hago, me arrepentiré hasta que me muera. Pero, la iba a hacer”..Por otra parte, con respecto a la perspectiva del narrador, podemos decir que la historia es un bloque invariable mientras que el relato novelesco cambia en tanto se modifiquen el punto de observación o el conocimiento que tenga el narrador sobre los hechos. El “punto de vista” o la “focalización” del narrador en esta obra se considera como: foco de percepción cero (omnisciente). Es decir, el narrador sabe más que los personajes y no explica cómo obtuvo la información. También, conoce “todo” lo que sucedió, sucede y, lo que sucederá en la trayectoria de la trama.Ejemplos textuales… • “(…). Estaba irritada. HabÃ−an dejado de hacerle gracia las fantasÃ−as de Fonchito. Cólera sorda, amargura, rencor, la invadÃ−an, a medida que su memoria desempolvaba los malos recuerdos. (…). Tomó al niño de los hombros y lo apartó algo de ella. (…). ¿Era posible que fuera tan cÃ−nico? No habÃ−a llegado aún a adolescente”.. • “El Concorde a ParÃ−s sale el domingo a mediodÃ−a, no habrá necesidad de madrugar. Como el vuelo dura apenas tres horas y media -(…)- llegaremos a la Ciudad Luz de dÃ−a”..-

18

VI - CLASIFICACIà N GENà RICA VI.I - Clase narrativa de la obra y explicación La creación de Vargas Llosa, Mario (“Los cuadernos de don Rigoberto”); es una novela de carácter Erótico (expresión realista de la condición humana). La obra nos ofrece una imagen utópica que revela la conducta de la sociedad contemporánea y, la novela erótica, se constituye en un valor estéticamente moral (le confiere al amor y al placer, un contenido que llena de sentido humanitario la vida natural). De esta manera, tiene como argumento las relaciones amatorias desde una perspectiva sensual que alcanza, en ocasiones, terrenos escabrosos. Habitualmente utiliza un lenguaje menos directo que la pornografÃ−a, por lo que en los asuntos claramente sexuales recurre al uso de grandiosas figuras retóricas (términos metafóricos y eufemÃ−sticos, desplazamientos metonÃ−micos y construcciones más elaboradas) que enfatizan la carga erótica seductora gracias al juego de la intermitencia (recreación entre lo que se oculta y lo que asoma). En sÃ−ntesis, el tema en cuestión constituye el punto de partida del proceso creador; pero lo que le da carácter literario a un texto es el uso poético del lenguaje, que opera lúdicamente en la integridad del Libro.Ejemplo textual… • “El problema es estético antes que ético, (…), aunque, (…), esa separación no es aceptable, porque ´todo´ lo que importa es, (…), estético. La pornografÃ−a despoja al erotismo de contenido artÃ−stico, privilegia lo orgánico sobre lo espiritual y lo mental, como si el deseo y el placer tuvieran de protagonistas a falos y vulvas y estos adminÃ−culos no fueran menos sirvientes de los fantasmas que gobiernan nuestras almas, y segrega el amor fÃ−sico del resto de experiencias humanas. El erotismo, en cambio, lo integra con todo lo que somos y tenemos”..PARTE II: “LA NOVELA Y EL MUNDO” I - IDENTIDAD I.I - Vida y obras del autor Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (1936-…): Escritor dramaturgo, ensayista y crÃ−tico literario peruano; nacido en Arequipa (Perú), Latinoamérica, el 28 de marzo de 1936. (Signo Astral del ZodÃ−aco: Aries). Nacionalizado español. Es considerado uno de los más grandiosos exponentes y novelistas (al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel GarcÃ−a Márquez) del llamado “Boom” de la literatura hispanoamericana (segunda mitad del Siglo XX). Ha elaborado y desarrollado, posteriormente, una esmerada colección de obras que lo colocan en los puestos cimeros de la narrativa universal. CaracterÃ−sticas: Es básicamente un realista, y a veces un regionalista, cuyas obras reflejan la convulsa realidad social peruana (y en algún caso, latinoamericana), sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y 19

polÃ−tico. Su representación artÃ−stica de esa problemática no es mimética o naturalista, sino, que incorpora las técnicas narrativas más innovadoras y vanguardistas de la novela contemporánea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogos interiores, entre otros recursos). Es, por la fecundidad, riqueza y hondura de su obra creadora y por su continua presencia en el debate sobre asuntos relativos a libertad, violencia, censura y justicia, una de las personalidades intelectuales más activas e influyentes de la actualidad. Ha sido traducido a numerosas lenguas y ha obtenido los mayores reconocimientos literarios, entre ellos: el Premio Rómulo Gallegos, el Premio PrÃ−ncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta, el Premio Cervantes y el Premio Casa de América. En 1995, fue elegido académico de número de la Real Academia Española, y en 1996 leyó su discurso de ingreso sobre AzorÃ−n.

En el 2002, fue nombrado presidente de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Actualmente, se considera: intelectual, polÃ−tico y demócrata conservador. Primera etapa literaria: Estudió en su lugar de origen nativo, Bolivia, Piura y Lima. En 1959 viajó a ParÃ−s y luego a Madrid, donde se instruyó y publicó su primer libro, Los jefes, una colección de cuentos hispanoamericanos. Pasó un largo tiempo en exilio voluntario, primero en ParÃ−s, después en Barcelona y finalmente en Londres, donde reside actualmente; entre 1974 y 1990 vivió en su paÃ−s. En 1993 adoptó la ciudadanÃ−a española. Alcanzó la fama por primera vez al ganar el importante Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La ciudad y los perros, que es una de las expresiones más caracterÃ−sticas de ese momento de renovación en la novelÃ−stica hispanoamericana que se conoce como “El Boom”, del cual era el representante más joven. La novela reelabora sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, con imágenes de gran violencia, tensión dramática y cuestionamiento moral sobre autenticidad, responsabilidad, heroÃ−smo y hedonismo. La destreza técnica y el virtuosismo de su lenguaje narrativo son todavÃ−a mayores en las dos siguientes novelas: La casa verde (1966), que aprovecha memorias de sus años en Piura para componer un gran mural de acción y degradación sexual; y Conversación en la Catedral (1969), que transcurre durante los oscuros años de la dictadura de Manuel A. OdrÃ−a (1948-1956) intentando un minucioso análisis de los cÃ−rculos del poder, el mundillo del periodismo amarillo y los cabarés de mala muerte. En 1967 publicó su notable relato Los cachorros. Segunda etapa literaria: La rigurosa objetividad y la indeclinable tensión con las que plantea sus conflictos, cede un poco en la segunda etapa de su producción novelÃ−stica, que se distingue por toques de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras (1973), o por retratarse a sÃ− mismo en su relato, como en La tÃ−a Julia y el escribidor (1977), en la que narra episodios de su primer matrimonio y sus comienzos literarios. La guerra del fin del mundo (1981) es una vuelta al estilo de composición épica de su primera etapa y una rara incursión en el mundo sociopolÃ−tico del Brasil de fines del Siglo XIX, siguiendo el modelo de gran reportaje establecido por Euclides da Cunha. En la última porción de su obra narrativa se entremezclan 20

las novelas cuyo tema es esencialmente polÃ−tico, Historia de Mayta (1984) o Lituma en los Andes (1993), con las más ligeras, de corte detectivesco, como ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), o erótico, como Elogio de la madrastra (1988). El hablador (1987) señala un retorno al mundo de la selva, uno de sus ambientes favoritos, para contar una historia sobre identidades culturales y diferencias antropológicas. En su novela Los cuadernos de don Rigoberto (1997), a través de los recuerdos del protagonista, el autor se sumerge en el mundo de la fantasÃ−a creadora y del erotismo (en compensación de los estrechos gestos de la vida real). La novela histórica La fiesta del chivo (2000) trata de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana y de la conspiración para asesinarlo. Su novela más reciente, El paraÃ−so en la otra esquina, es una meditación sobre las utopÃ−as que encarnaron con su vida y obra la escritora y activista Flora Tristán y su nieto, el pintor Paul Gauguin. Ha escrito, además, libros de crÃ−tica literaria: GarcÃ−a Márquez: historia de un deicidio (1971), La orgÃ−a perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975), Entre Sartre y Camus (1981), La verdad de las mentiras (1990), un ensayo sobre la novela moderna con el que obtuvo en el 2002 el Premio Bartolomé March de crÃ−tica literaria, y Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991), sobre la novela de caballerÃ−a. Una importante porción de su obra ensayÃ−stica puede leerse en Contra viento y marea (1983-1990) y El lenguaje de la pasión (2001), recopilaciones de artÃ−culos periodÃ−sticos sobre literatura, polÃ−tica, arte y los más variados asuntos. Sus memorias tituladas El pez en el agua (1993) ofrecen un apasionante y minucioso recuento de su experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990. Es autor, también, de las obras teatrales: El loco de los balcones (1993), Khatie y el hipopótamo (1983), La Chunga (1986), La señorita de Tacna (1981) y Ojos bonitos, cuadros feos (1996). SÃ−ntesis: "La literatura es una actividad fundamental y de ninguna manera una especialidad. Debe ocupar un lugar importante en las vidas de todas las personas, porque es una fuente de conocimientos y una fuente extraordinaria de placer. Ese es el mensaje que yo traigo a los jóvenes: convencernos de que los libros son importantes porque no hay una diversión que sea más sana, exaltante y estimulante; un buen libro realmente creativo, agudiza nuestra sensibilidad, desarrolla en nosotros un gran sentido crÃ−tico y transforma nuestra existencia"..I.II - CronologÃ−a mundial y biografÃ−a del autor A continuación, expondremos la biografÃ−a del autor en perspectiva paralela a los sucesos mundiales y sus “principales eventos” Cronológicos: BIOGRAFà A DEL AUTOR Infancia: (1936-1946)

SUCESOS MUNDIALES - Segunda Guerra Mundial (1939-1945) - Reacción Nuclear Controlada (1942)

PerÃ−odo de la vida humana desde que se nace hasta - El ADN Determina la Herencia (1944) la pubertad. Adolescencia: (1947-1958)

- Primera Bomba Atómica (1945) - TeorÃ−a del Big Bang (1948)

Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la - Invención del Transistor (1948) pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. 21

- Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) - Descripción Estructural del ADN (1953) - Primer Hombre en el Espacio (1961) Juventud -Parte I-: (1959-1963)

- Construcción del Muro de BerlÃ−n (1961)

Edad que se sitúa entre la infancia y el perÃ−odo de - Concilio Vaticano II (1962-1963) adultez. - Asesinato de John F. Kennedy (1963) - Primer Trasplante de Corazón (1967) Juventud -Parte II-: (1964-1969)

- Asesinato de Martin Luther King (1968)

Edad que se sitúa entre la infancia y el perÃ−odo de - Primer Hombre en la Luna (1969) adultez. - Establecimiento de Arpanet -Red- (1969) - Primer Microprocesador (1971) Juventud -Parte III-: (1970-1981)

- Crean los Protocolos de Internet (1973)

Edad que se sitúa entre la infancia y el perÃ−odo de - La OPEP Eleva el Precio del Petróleo Mundial (1973-1974) adultez. - Primer Ordenador Personal -PC- (1975) - Guerra de las Islas Malvinas (1982) Calvarios PolÃ−ticos: (1982-1990)

- Identifican el Virus del SIDA (1983)

Sucesión de adversidades y pesadumbres pertenecientes a la doctrina polÃ−tica.

- MijaÃ−l Gorbachov -Secretario General del PCUS y la URSS- (1985) - Proyecto Genoma Humano (1990) - La URSS es Abolida (1991) - Nace el MERCOSUR (1991)

Dinosaurio en Tiempos DifÃ−ciles: (1991-2004) Nuevas evoluciones en el ambiente cultural, social y tecnólogo-digital.

- Mandela -Prócer Sudafricano- (1994) - Principios de Clonación (1997) - Crisis en Argentina (2001) - Ataques Terroristas y Calamidades Ambientales en el Mundo (2002-2004)

II - COMPETENCIAS ENCICLOPÃ DICAS

22

II.I - Conocimientos culturales de comprensión Para lograr entender y comprender (correctamente) la trama de toda esta novela o historia, no es necesario tener presente: “conocimientos culturales de comprensión”. Los temas tratados y expuestos son comunes en nuestra sociedad actual. Refieren a acontecimientos de nociones sencillas, culturalmente, aprendidas e instruidas (“en la à poca de Educación Cultivada”).III - INTERTEXTUALIDAD III.I - Casos de intertextualidad descubiertos La intertextualidad es un mecanismo caracterÃ−stico de la Literatura. Refiere a correlaciones análogas (depuradas y mejoradas) entre otras obras, historias o estructuras noveladas, pero dentro de sÃ− misma. En ellas, se destaca: “el carisma cultural de formación estilÃ−sticamente literario”. Cuando en 1988 Mario Vargas Llosa publica “El elogio de la madrastra”, pocos pudieron advertir que tras esa breve novela se ocultaba una interesante propuesta narrativa. En 1997, con la aparición de “Los cuadernos de don Rigoberto” (Mario Vargas Llosa), mucho más ambiciosa y compleja que su predecesora creación, esta propuesta alcanza su cabal desarrollo y podemos, finalmente, deducir esa lúdica conjunción de erotismo, hedonismo, fantasÃ−a, deseo, imaginación, realidad, erudición culta, arte y prosa meticulosamente trabajada. El contraste de semejante recreación narrativa resulta enriquecedor por el perspectivismo y el relativismo, que se manifiestan variadamente en toda la novela, y nos remiten al antecedente literario: “Don Quijote de la Mancha” (Miguel de Cervantes Saavedra). En la obra inventada, su autor, “juega” con este referente desde los nombres de los personajes: > Don Quijote - Don Rigoberto. > Dulcinea - Lucrecia. > Sancho Panza - Fonchito. Y… Para esbozar un contexto inteligente de la situación, se realza la imagen realista de: Egon Schiele (“el vil pintor resurgido sobre la trama narrada”).

En reciprocidad, las novelas de caballerÃ−a han sido reemplazadas, aquÃ−, por literatura, arte y pintura expresionista moderna, pero la dinámica es la misma. El amor sigue siendo el elemento central; la mujer debe ser trasladada al universo ficticio para ser amada. También, los protagonistas, son los encargados de poner la cuota de realidad necesaria para que se concrete esa relación. La afinidad conectiva también se da en aspectos organizativos, formales y hasta en el tono del humor agudo dominante. Como don Quijote, don Rigoberto reflexiona con profusa originalidad e ironÃ−a sobre una gran multiplicidad de temas (naturalismo, arquitectura, voyeurismo, deporte, patriotismo, sexismo, entre otros). Ambas novelas, conjuntamente, incluyen material de muy diversa Ã−ndole (cuentos, cartas, ensayos, citas de autoridad, entre otros) y ponen especial énfasis en las parodias y las sátiras. Pero en lo que más se acerca Mario Vargas Llosa a Miguel de Cervantes Saavedra es en el “juego” entre los múltiples niveles de la 23

ficción o quimera (alrededor de utopÃ−as puras y realidades), a tal punto, que muchas veces no sabemos si lo que leemos pasó fehacientemente o, sólo, es otro texto más obtenido de “Los Cuadernos” propios de don Rigoberto. Es extenso el recorrido que ha llevado a este literato, desde su inicial propuesta como una "novela absolutamente armoniosa" -término con evidentes resonancias sociológicas- hasta la "literatura literaria", escrita con "sarcasmo y distanciamiento, desde un refugio de ideas, libros e ilusiones". Un recorrido afÃ−n que lo llevó de ser un marxista pro-cubano a convertirse en uno de los más radicales e intelectuales liberales del mundo de habla hispana. Por lo tanto, no es extraño que los personajes resulten, en definitiva, de la encarnación más pura del liberalismo y la individualidad; incluso en sus problemas personales: soledad raigal, falta hostil de solidaridad y de comunicación (hasta con sus consanguÃ−neos más cercanos). Problemas apenas compensados por una emancipación y un hedonismo que, en numerosas veces, resultan contradictorios. Extraña mezcla que produce un complejo e insaciable ejercicio de estilo, una muestra más de la peculiar prosa poética y retórica clásica. Una novela que, sin llegar a estar entre lo mejor que se ha escrito, no desentona en absoluto dentro de su “notable trayectoria literaria”.Ejemplos textuales… • “En la soledad de su estudio, (…), don Rigoberto se repitió de memoria la frase de Borges con la que acababa de toparse: ´En el adulterio suelen participar la ternura y la abnegación´ ”.. • “Siento tener que decepcionarlo. Sus apasionadas arengas en favor de la preservación de la Naturaleza y del medio ambiente no me conmueven. NacÃ−, he vivido y moriré en la ciudad (en la fea ciudad de Lima, si se trata de buscar agravantes) y alejarme de la urbe, (…), es una servidumbre a la que me someto a veces por obligación familiar o razón de trabajo, pero siempre con disgusto”.. • “¿Quién eres? La ´Danae´ de Gustav Klimt, naturalmente. No importa quién le sirviera para pintar ese óleo (1907-1908), el maestro te anticipó, te adivinó, te vio, tal como vendrÃ−as al mundo y serÃ−as, al otro lado del océano, medio siglo después”.. • “Resumiendo, le diré que todo movimiento que pretende trascender (…) el combate por la soberanÃ−a individual, anteponiéndole los intereses de un colectivo -(…)- me parece una conjura para embridar aún más la maltratada libertad humana”.. • “Una luz oro y azul añil (¿Van Gogh? ¿Botticelli? ¿Algún expresionista tipo Emil Nolde?) que enviaba desde el estrellado cielo de Virginia una luna redonda y amarilla, caÃ−a en pleno, (…), sobre la cama, con la única intención de destacar el cuerpo desnudo de la doctora”.. • “Se mantenÃ−a discreta e inmóvil, (…), mientras se abrazaban, entreveraban y comenzaban a amarse. ¿Qué es la vida? Un frenesÃ−. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño;

24

que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. ´Mentira´, dijo en voz alta, golpeando la mesa del escritorio”.. • “La palabra patria (…) no la asocia con los versos irreverentes del joven Pablo Neruda (…) ni con la mortÃ−fera sentencia del Doctor Johnson (…) sino con heroicas cargas de caballerÃ−a, espadas que se incrustan en pechos de uniformes enemigos, toques de clarÃ−n, disparos y cañonazos que no son los de las botella de champaña. (…). Señor, señora: en usted hay agazapada una fiera rabiosa que constituye un peligro para la humanidad”..-

PARTE III: “LA NOVELA Y YO” I - REFLEXIONES PERSONALES I.I - Sentimientos, valores e ideas de la novela La novela “Los cuadernos de don Rigoberto” (Mario Vargas Llosa), personalmente, responde a postulados de “intelectualidades literarias”. Es decir, que su obra creada, posee una preparación cultural didáctica, innovadora o revolucionaria y, al mismo tiempo, profesional. El Libro se “fusiona” con: honorable modernidad y equilibrio armonioso; es creativo, entretenido, divertido, elegante y, debido a que está adecuadamente trabajado, de “sublime majestuosidad encantadora”. Seguramente, es una de las estructuras noveladas más fantásticas y que mejor se adapta a la originalidad contemporánea. Se destaca: La Relación Calidad (literaria) / Precio (accesible). Además, apasiona el interés de exposición lectora, en el que uno se ve comprometido, para “juzgar” de pleitesÃ−as la novela u obra analizada. También, privilegio las reflexiones en el ámbito del arte (intertextualizadas, refinadamente, en la genuina trama narrada). El “MUNDO” que se reconstruye (necesario por el tema en cuestión) es: excitante y, a su vez, aporta cierto grado de formación educativa. Por otra parte, algunas personas podrÃ−an titular a esta invención como “pornográfica” (convirtiéndolo en un término inicuamente utilizado). Es, claramente, el “juego” o la “recreación lúdica” del Erotismo en: una Vida Real (contemplada de malestares) y otra Vida Imaginaria (contemplada de bienestares). Ambas, de manera paralela y en perspectiva conjunta, se solidarizan para ayudar al Evolucionado entorno o contexto Inventado. Por lo tanto, venero a este “juego de recreación lúdico” como sumiso, delicado, suspicazmente dominado o controlado, pero no grotesco u obsceno. Por último, recomiendo la “supervivencia” de esta novela en sucesivas MonografÃ−as de Análisis Literarios, presintiendo su satisfactorio Estudio Evaluativo. 25

Sinópticamente: La Obra es un homenaje a la fidelidad (como expresa su propio autor y corrobora uno de sus tantos lectores) en donde se afirma de forma fidedigna el “modelo” que dignifica al sexo a través del Erotismo, enlazando fantasÃ−a y cultura, con armonÃ−a.Ejemplos textuales… • “Si de veras me amas, tendrás cola, garras, a cuatro patas andarás y, poco a poco, merced a la constancia y tesón que exigen las hazañas del amor, dejarás de ser Lucrecia la del Olivar y serás la Mitológica, Lucrecia la ArpÃ−a Leonada y Alada, Lucrecia la venida a mi corazón y mi deseo desde las leyendas y mitos de Grecia (con una escala en los frescos romanos de donde Jonas Drentwett te copió)”.. • “Te desnudarás ante el espejo de luna, conservando las medias negras y las ligas rojas, y ocultarás tu hermosa cabeza bajo la máscara de una fiera feroz, de preferencia la tigre en celo del Rubén DarÃ−o de ´Azul´…, o una leona sudanesa”.. • “Mi odio a ´Playboy´, ´Penthouse´ y congéneres no es gratuito. Ese espécimen de revista es un sÃ−mbolo del encanallamiento del sexo, de la desaparición de los hermosos tabúes que solÃ−an rodearlo y gracias a los cuales el espÃ−ritu humano podÃ−a rebelarse, ejercitando la libertad individual, afirmando la personalidad singular de cada cual, y crearse poco a poco el individuo soberano en la elaboración, secreta y discreta, de rituales, conductas, imágenes, cultos, fantasÃ−as, ceremonias, que, ennobleciendo éticamente y confiriendo categorÃ−a estética al acto del amor, lo desanimalizaran progresivamente hasta convertirlo en acto creativo”.. • “Entro a tu casa por el tubo de la chimenea, aunque no sea Santa Claus. Voy flotando hasta tu dormitorio y, pegadita a tu cara, imito el zumbido del mosquito. Entre sueños, tú comienzas a dar manotazos en la oscuridad contra un pobre zancudito que no existe”.. • “No conozco mentira más abyecta que la expresión con que se alecciona a los niños: ´Mente sana en cuerpo sano´. ¿Quién ha dicho que una ´mente sana´ es un ideal deseable? ´Sana´ quiere decir, en este caso, tonta, convencional, sin imaginación y sin malicia, adocenada por los estereotipos de la moral establecida y la religión oficial”..I.II - CrÃ−tica especÃ−ficamente literaria “Los cuadernos de don Rigoberto” (Mario Vargas Llosa) “A veces… Hay más verdad en las mentiras de la Imaginación que en las verdades aparentes de la Realidad” Las novelas crean, como sabemos, un “Universo” propio de relaciones, crepúsculos, otoños (con lluvias, frialdad) y primaveras (con soles, candencia), redes de pasiones amorosas y de traiciones, entre otras atribuciones poderosas dentro de su “Particular Mundo”. Por ende, la obligación es engendrar una verdad que tenga valor por sÃ− misma, que sea sentida como auténtica por los que disponen de una Lectura. Ese prodigio es difÃ−cil de lograr en cualquier obra novelada, pero es la base del argumento sobre la que se asienta. Su disposición examinada, seguramente, expone con suma intensidad las fronteras (dudosas en apariencia) entre “la verdad” y “la ficción”.

26

El género establecido con precisión, es considerado como: “Realismo Erótico”. Por ello, con la sabidurÃ−a del meticuloso observador y narrador (autor del propio Libro) se nos induce, sin paliativos, a una trama sutil de perversidad que, paso a paso, va enredando y afectando la extraordinaria dupla: ArmonÃ−a y Felicidad (sincronizadas). Su plena alianza, involucra en la satisfacción Imaginaria a: doña Lucrecia (sensual madrastra, vigorosa esposa, incondicional amiga de afecciones) con don Rigoberto (padre solitario, practicante de rituales higiénicamente fetichistas, fantaseador amante desposado) y, a Fonchito (criatura ambigua, inquieto, peligroso, controvertido ángel/demonio, anhelante de ideas sombrÃ−as) con su cómplice y testigo Justita (adorable asistente hogareña, astuta mestiza, implacable polemizadota de asuntos debatibles); por sobre la insatisfacción Realista. El propósito de tales protagonistas es restaurar y reconciliar a la (“destruida”) Familia, estableciendo su Próspera Equidad. Pero, esa “proyección” sólo se logrará gracias a la intervención ideológica (en mente, alma y cuerpo) de un Pintor sicalÃ−ptico e inteligente expresionista: El Famoso Artista Egon Schiele. Las reflexiones conducen a “claroscuros” estÃ−mulos y motivaciones; paradójicas conexiones que subyacen sobre nutridos temas (almacenados en secretos, sagrados e importantes Cuadernos) encadenados a través de cuantitativos personajes complementarios. La generalización de tales apartados sostiene, perfectamente, las exigencias del argumento novelesco, identificado con exactitud Profesional. El Hedonismo, en sus más altos y “pulidos” dominios, es también un fundamento de la Historia (junto a la ecuanimidad de la condición humana: exaltación del individuo y no del colectivismo; creando el “paraÃ−so” de la manifestación contada). Es indudable que la maestrÃ−a del placer se alcanza cuando nos defendemos de las banalidades diarias y, le afirmamos a la muerte nuestra vida cultural. Particularmente, esto parte de la “asimilación metabólica” de pinturas, obras literarias, piezas musicales y diferentes exhortaciones en exquisito sentido “multimedia” (completamente sugerentes). AsÃ−, la “fama mundial” de un literato se condiciona o afirma de manera permanente; con estilo solemne, humor sarcástico, poética célebre, retórica filosófica (supremamente) respetada y leal como muy pocas invenciones. En definitiva: “Una ArtesanÃ−a esculpida a puño y letra”. Además, es substancial considerar el contexto socio-polÃ−tico que participa y le confiere, a la obra, un valor particular. En este caso, destacamos ciertas inclinaciones marxistas y neoliberales, atribuidas a la actual época “modelo”. Para alcanzar (con comodidad) su objetivo y trascender el resultado, Mario Vargas Llosa apela a lo empÃ−rico desde la “Recreación Lúdica” en “Los cuadernos de don Rigoberto”. AllÃ−, critica los cánones establecidos por la moda y promueve a las formas renacentistas. Esos Compendios o Cuadernos son el verÃ−dico “motor” de la Novela, su eje anexado y, al fin de cuentas, el sentido ético (moral) y la permanencia estética (inmoral) de “ensayos” que cobran Vida desde la absoluta Muerte; (por alucinación de dinámicos pensamientos). En definitiva, cada parte de la totalidad investigada en esta MonografÃ−a, es un Trofeo que se deduce del siguiente axioma: “El erotismo real es dignificado con el sexo a través de la imaginación y la cultura”. Finalmente: “Pueden no razonarla como una Gran Obra Novelada, pero (a mansalva) sÃ− es… Una Obra Novelada con Grandeza”.Ejemplos textuales… 27

• “¿Mente ´sana´, eso? Mente conformista, (…). Eso no es salud, es tara. Una vida mental rica y propia exige curiosidad, malicia, fantasÃ−a y deseos insatisfechos, es decir, una mente ´sucia´, (…), apetitos que induzcan a explorar lo desconocido y a renovar lo conocido, (…)”.. • “Saltó de la cama en pijama, sin ponerse la bata, sólo las zapatillas, y corrió a su estudio, a ver si hojeando algún libro, escrutando un grabado, oyendo música o garabateando sus cuadernos, otras imágenes venÃ−an a exorcizar a las sobrevivientes de la pesadilla”.. • “La pornografÃ−a es pasiva y colectivista, el erotismo creador e individual, aun cuando se ejercite de a dos o de a tres (…)”..-

ANEXOS “Los cuadernos de don Rigoberto” (Mario Vargas Llosa) LAS PREGUNTAS DEL SIGLO “El Comercio” (Archivo: Max Silva Tuesta) Responde: “Mario Vargas Llosa” ¿A qué persona del Siglo te hubiera gustado conocer? A Nelson Mandela. ¿Cuál es el acontecimiento del Siglo? El Holocausto (junto al Gulag). ¿Cuál es el hecho más importante ocurrido en el Perú? El más grave: el fracaso de los gobiernos democráticos. ¿Qué hombre del Siglo no debió nacer? Hitler. ¿A qué personaje del Siglo deberÃ−amos resucitar en estos dÃ−as? A Martin Luther King. ¿Cuál es la mayor mentira del Siglo? La de la sociedad perfecta inventada por los ideólogos.

¿Qué descubrimiento tecnológico del Siglo no deja de sorprenderte? La computadora. ¿Con qué mujer famosa seguirás soñando? Con Flora Tristán (sobre la cual escribo ahora). ¿Cuál es el personaje del Siglo en el mundo? Winston Churchill. ¿A qué le temes del Siglo XXI? Al nacionalismo. ¿Cuál es la mayor esperanza que tienes en el nuevo Siglo? Que desaparezcan las dictaduras de la faz de la tierra.

EL CUESTIONARIO PROUST “Revista Mujer” (Archivo: Max Silva Tuesta) Responde: “Mario Vargas Llosa” 1.- ¿Cuál es para usted el colmo de la 13.- ¿Lo que más aprecia de sus amigos? miseria? La comprensión. Hacer cosas en las que uno descree. 14.- ¿Su defecto principal? 2.- ¿Dónde le gustarÃ−a vivir? El egoÃ−smo. Cerca del mar, en un sitio tranquilo, pero 15.- ¿Su sueño de felicidad? vecino a una ciudad grande, con muchas Vivir consagrado a la literatura, conservando siempre la librerÃ−as, teatros y cines. indispensable independencia para poder hablar, pensar y 28

3.- ¿Su ideal de la felicidad terrestre? No hay "felicidad terrestre". Lo que está más cerca se consigue, pienso, en el absoluto acuerdo entre lo que uno cree y lo que uno hace. 4.- ¿Por cuáles faltas tiene usted la mayor indulgencia? Aquéllas que se cometen por fidelidad a una pasión. 5.- ¿Cuáles son las obras literarias que usted prefiere? Mis gustos literarios cambian, pero, en general, prefiero aquellas que presentan una visión más amplia y diversificada de la experiencia humana. 6.- ¿Su pintor y músico favorito? Rembrandt y Mozart. 7.- ¿La cualidad que prefiere en el hombre? La generosidad. 8.- ¿La cualidad que prefiere en la mujer? La femineidad. 9.- ¿La virtud que prefiere? La lealtad. 10.- ¿Su ocupación favorita? Escribir. 11.- ¿Quién le hubiera gustado ser? Un explorador, un bucanero, algún aventurero con una trayectoria complicada y multicolor. 12.- ¿Principal rasgo de su carácter? La insatisfacción.

escribir libremente. 16.- ¿Cuál serÃ−a su mayor desgracia? Quedar ciego, idiota o inútil. 17.- ¿Lo que le gustarÃ−a ser? En mi época, algo equivalente a los autores del Siglo XIX que más admiro. 18.- ¿El color que usted prefiere? El verde. 19.- ¿La flor que más le gusta? La rosa. 20.- ¿Sus autores y poetas preferidos en prosa? Flaubert, Faulkner, Tolstoi, Balzac, Cervantes, DarÃ−o, Neruda, Paz, Baudelaire, Yates, etcétera. 21.- ¿Sus héroes en la vida real? No aquellos personajes famosos por un hecho o gesto insólito, sino aquellos que, a través de la paciencia, la obstinación y el empeño superaron sus limitaciones y dejaron una gran obra, como: Flaubert, Paz y Joyce. 22.- ¿Sus nombres favoritos? Entre los masculinos me gustan mucho ciertos nombres clásicos castellanos: Gonzalo, Diego, Alonso, y, entre los femeninos, ciertos nombres inusitados, sonoros y un poco inquietantes como: Morgana, Alejandra, Imelda. 23.- ¿Lo que detesta por sobre todas las cosas? La mezquindad. 24.- ¿El don de la naturaleza que le hubiera gustado tener? Un buen oÃ−do. 25.- ¿Cómo le gustarÃ−a morir? Rápidamente. 26.- ¿Su lema? El dÃ−a que me crea importante me habré vuelto imbécil.

CONCLUSIONES Sobre la exposición Monográfica de Análisis Literario, investigamos como objeto de estudio a: “Los cuadernos de don Rigoberto” (Mario Vargas Llosa); una espectacular Obra Novelada con efusión y esplendor Intelectual Sabio. En la Expresión del Lenguaje Pasional, es preciso recordar a nuestras sociedades lo que les espera. Advertirles que la “Literatura es Fuego”, que ella significa inconformismo y rebelión, que la razón del ser en el escritor es la protesta, la contradicción y la crÃ−tica. Explicarles que no hay término medio (o bien, que es arduo y dificultoso de conseguir): que la sociedad no suprime para siempre esa facultad humana (que es la creación artÃ−stica) y elimina de una vez por todas a ese perturbador sujeto (censurador) que no admite “La Literatura”. La vocación literaria nace del desacuerdo de un ser humano con el Mundo, de la intuición de deficiencias, vacÃ−os y escorias a su alrededor. La literatura es una forma de insurrección permanente y ella no admite “las camisas de fuerza”. Todas las tentativas destinadas a doblegar su naturaleza airada, dÃ−scola; fracasarán. La literatura puede morir pero no será nunca conformista. Ella contribuye al 29

perfeccionamiento humano, impidiendo: el marasmo espiritual, la autosatisfacción, el inmovilismo, la parálisis humana, el reblandecimiento intelectual o moral. Su misión, y su función, es estimular sin tregua la voluntad de cambio y de mejora, aun cuando para ello deba emplear las armas más hirientes y nocivas. Porque en el dominio de la literatura, el Ã−mpetu es una prueba de amor. En estas Sociedades donde la injusticia es ley, paraÃ−so de ignorancia, de explotación, de desigualdades cegadoras de miseria, de condenación económica cultural y moral; nuestras tierras tumultuosas nos suministran materiales regios, ejemplares, para mostrar en ficciones, de manera directa o indirecta, a través de hechos, sueños, alegatos, alegorÃ−as, pesadillas o visiones, que La Realidad está mal hecha, que La Vida debe cambiar, mejorar; Ser Imaginación Pura, Relativa. FIRMA Argentero, Cristián David. (32.130.136). BUY@S... BIBLIOGRAFà AS Obra Novelada de Selección: • Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Material Enciclopédico y Diccionarios (Multimedia): • Autores Varios; Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003, Seattle (EE.UU.), Microsoft Corporation. 1993-2003. • Autores Varios; Enciclopedia Salvat Multimedia Digital, Los Ôngeles (EE.UU.), Grupo Editorial Salvat Corporation. 2002. • Autores Varios; Enciclopedia Temática Océano, Barcelona (España), Grupo Editorial Océano. 2001. • Autores Varios; Larousse Multimedia Enciclopédico, ParÃ−s (Francia), Grupo Editorial Larousse. 2000. Material Cibernético de Globalización: • Internet; Dirección, Fecha (01-09-04): http://www.sololiteratura.com . • Internet; Dirección, Fecha (13-09-04): http://www.mvargasllosa.com . • Internet; Dirección, Fecha (25-09-04): http://www.geocities.com . • Internet; Dirección, Fecha (30-09-04): http://www.monografias.com . Complejo de Edipo: en psicoanálisis, sentimientos derivados de la vinculación erótica del niño con el padre del sexo opuesto. El término `Complejo de Edipo' fue acuñado por el neurólogo Sigmund Freud (1856-1939. Médico y neurólogo austriaco, fundador del Psicoanálisis) en 1885. Egon Schiele (1890-1918): pintor expresionista austriaco nacido cerca de Viena. Muy influenciado por los arabescos del Art Nouveau de Gustav Klimt (colega de oficio), sus obras se caracterizaron por unas lÃ−neas más angulares y nerviosas. La figura humana fue su principal tema, y sus desnudos masculinos y femeninos tienen una cualidad francamente erótica a pesar de sus formas solitarias y demacradas. A menudo resaltaba las manos de sus personajes con composiciones retorcidas y atormentadas. La intensa personalidad de sus inconexas pinceladas y sus manchas de fuerte color, le hicieron destacar como único entre los pintores expresionistas, pero su temprana muerte el 31 de octubre de 1918 en Viena, aquejado de una gripe, limitó su influencia. 30

Caja de Pandora: en la mitologÃ−a griega, primera mujer sobre la tierra, creada por el dios Hefesto en requerimiento del dios Zeus. Al ofrecer sus presentes a Pandora, los dioses le habÃ−an dado una caja, advirtiéndole que nunca la abriera. Su curiosidad, sin embargo, la hizo abrir la misteriosa caja, de la que brotaron innumerables males para el cuerpo y tormentos para la mente. Aterrorizada, intentó cerrarla, pero sólo quedaba Esperanza, lo único bueno entre los muchos males que contenÃ−a, para confortar a la humanidad en sus infortunios. En otra leyenda, la caja contenÃ−a bienes que se habrÃ−an conservado si Pandora no les hubiera permitido escapar. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 18. Opus Cit: pp. 227. Opus Cit: pp. 10. Opus Cit: pp. 107. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 35. Opus Cit: pp. 332. Opus Cit: pp. 136. Opus Cit: pp. 96. Opus Cit: pp. 10. Opus Cit: pp. 11. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 146. Opus Cit: pp. 333. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 452. Opus Cit: pp. 451 y 452 (respectivamente). Opus Cit: pp. 294. Opus Cit: pp. 145. Opus Cit: pp. 142. Opus Cit: pp. 99. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Páginas Citadas: pp. 389 y 390 (respectivamente).

31

Opus Cit: pp. 103. Opus Cit: pp. 37. Opus Cit: pp. 129. Opus Cit: pp. 35. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 50. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 104. Opus Cit: pp. 153 y 154 (respectivamente). Opus Cit: pp. 177 y 178 (respectivamente). Opus Cit: pp. 205. Opus Cit: pp. 241. Opus Cit: pp. 253. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 347. Opus Cit: pp. 372. Opus Cit: pp. 373. Opus Cit: pp. 395. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 9. Opus Cit: pp. 15. Opus Cit: pp. 36. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 17. Opus Cit: pp. 444. Opus Cit: pp. 389. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 387. Opus Cit: pp. 450.

32

Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 51. Opus Cit: pp. 66. Opus Cit: pp. 125. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 13. Opus Cit: pp. 229. Opus Cit: pp. 367. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 121. Opus Cit: pp. 319. Opus Cit: pp. 367. Opus Cit: pp. 143. Opus Cit: pp. 52. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Páginas Citadas: pp. 335 y 336 (respectivamente). Huergo, MartÃ−n. “Conozca los sueños más eróticos de Mario Vargas Llosa”, Procesos. Nº 1068, sábado 27 de abril de 1997. Londres (Inglaterra). Página Citada: pp. 38. Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616): dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, considerada como la primera obra moderna de la literatura universal. Tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 49. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 45. Opus Cit: pp. 58. Opus Cit: pp. 101. Opus Cit: pp. 263. Opus Cit: pp. 415 y 416 (respectivamente). Opus Cit: pp. 288 y 289 (respectivamente). Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo 33

Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 175. Opus Cit: pp. 364. Opus Cit: pp. 334 y 335 (respectivamente). Opus Cit: pp. 316. Opus Cit: pp. 150. Vargas Llosa, Mario; (1997). “Los cuadernos de don Rigoberto”. Iberoamérica (España), Grupo Santillana de Ediciones (S.A.), 2000. Página Citada: pp. 151. Opus Cit: pp. 203. Opus Cit: pp. 341. 44 DESTINADOR/ES (D1): DESTINADOR/ES (D2): - Alfonso (Fonchito) - Justiniana (Justita) - Doña Lucrecia (La Amada Esposa) - Egon Schiele (El Pintor) SUJETO (S): - El protagonista principal (Don Rigoberto) en: “Los cuadernos de don Rigoberto” OBJETO (O): - Conformar y reconciliar (conquistar): “Una Familia Feliz” AYUDANTES (A): OPONENTES (OP): - Peter Simplon - Modesto (Pluto) - Nepomuceno Riga - Fito Cebolla - La Profesora de Wellington - Los Hermanos Corsos - La Prostituta Adelita - Teté Barriga - El Narcotraficante Burrero - Manuel (de la Prótesis) - La Prostituta Estrella - Personajes Terciarios (*) 34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.