Los Desafíos Actuales del Financiamiento del Sistema de Salud en Chile Consuelo Silva F. Escuela Latinoamericana de Postgrados U

“Los Desafíos Actuales del Financiamiento del Sistema de Salud en Chile” Consuelo Silva F. Escuela Latinoamericana de Postgrados – U. ARCIS Bogotá, 21

1 downloads 7 Views 507KB Size

Recommend Stories


Estrategia en Ictus de del Salud Sistema Nacional de Salud
9 Estrategia en Ictus Estrategia Ictus del SistemaenNacional delSalud Sistema Nacional de de Salud Borrador de la Estrategia en Ictus del Sistema Nac

Reformas del sistema de riesgos del trabajo en Chile
Reformas del sistema de riesgos del trabajo en Chile. Experiencias Nacionales en Seguridad y Salud en el trabajo D. Pedro Contador Abraham Jefe Divis

Sistemas de refrigeración del motor en los vehículos actuales
  IES PALAU AUSIT. 198ausit Electromecánica de vehículos (Tecnología) Letra del equipo: A Sistemas de refrigeración del motor en los vehículos actua

Story Transcript

“Los Desafíos Actuales del Financiamiento del Sistema de Salud en Chile” Consuelo Silva F. Escuela Latinoamericana de Postgrados – U. ARCIS Bogotá, 21 de abril de 2015

Antecedentes ! 

Para el financiamiento de la salud en Chile, en 2004 existían tres fuentes principales: !  aportes

fiscales (32,1%),

!  cotizaciones ! 

obligatorias a la seguridad social (37,5%) y

gastos de bolsillo (30,4%)

! 

El aporte fiscal ha aumentado de forma sostenida —en términos reales— desde 1990, lo que indica que las reformas de salud difícilmente podrán reducir las brechas de equidad sin utilizar recursos del presupuesto público.

! 

La reforma del “Auge” se financió con nuevos ajustes tributarios (IVA e impuestos específicos), acentuando el aporte fiscal.

Configuración del financiamiento de la seguridad social de salud en Chile

Problemas del Sistema de Seguros de Salud en Chile (1) ! 

Se trata de un sistema de aseguramiento con dos tipos de seguros: uno publico (Fonasa) y otro privado (Isapres).

! 

Ambos tipos dependen de la contribución del 7% de los ingresos de las personas + copagos.

! 

Es decir, hay una dependencia estructural de un mercado laboral altamente precarizado, con bajos salarios, altos niveles de rotación y desempleo masivo.

! 

Esto genera que la condición de desarrollo de las Isapres (demanda efectiva de sectores de altos ingresos) sea muy estrecha, mientras que la de Fonasa sea más amplia, baja y acotada (solo 30% aporta). Esto resulta en mayor gasto público.

Problemas del Sistema de Seguros de Salud en Chile (2) ! 

Este sistema genera una segmentación clara entre grupos de distinto riesgo y nivel socioeconómico.

! 

En consecuencia, es un sistema de salud estratificado por nivel de ingresos y riesgos, en que el sistema público debe hacerse cargo de la población de menores recursos y de mayor riesgo relativo; en cambio el sector privado asegura a la población de mayores ingresos relativos y seleccionada, además, por nivel de riesgo.

! 

El sistema privado concentra a 26% de la población y recibe 69% de los recursos recaudados por cotizaciones, mientras que el sistema público, atiende a 64% de la población y obtiene 31% del total de cotizaciones del sistema.

Problemas del Sistema de Seguros de Salud en Chile (3) ! 

Por su parte, los aseguradores conocen los riesgos promedios con mas precisión que las personas individualmente (selección de riesgos).

! 

Existen incentivos a ingresar a personas de menores riesgos (jóvenes y hombres) = discriminación por sexo y edad.

! 

Esta discriminación acentúa el estrechamiento del mercado privado de la salud, ya que implica mayores costos de las primas, planes y servicios sanitarios.

! 

Aumentan copagos y seguros complementarios de salud (3 veces en 10 años). También aumenta el gasto de bolsillo.

! 

Todo el sistema opera en constante desequilibrio y este tipo de financiamiento cuestiona su viabilidad.

Gasto de Bolsillo (1) ! 

La crisis de viabilidad del modelo de salud en Chile recae cada vez más en las personas (promedio 10% de contribución en isapres, mayores copagos, seguros complementarios y aumento de gasto de bolsillo).

! 

En Chile, estos gastos han crecido fuertemente en los últimos años, incluso sobre el IPC, debido sobre todo al significativo aumento en los precios de los medicamentos.

! 

Según la OCDE, en su informe sobre la salud 2013: las familias chilenas son las que más gastan en este ámbito, superando a los 34 países miembros. El gasto familiar es de un 4,5% del presupuesto mensual, en el caso de Chile, mientras el promedio se sitúa en un 2,8%. La mitad de ese gasto se destina a medicamentos.

Gasto  de  Bolsillo,  1997-­‐2007-­‐2012  (1)  

Financiamiento de la salud en Chile (1) Judicialización !  En

los últimos años se produce una gran presión social para establecer un sistema de financiamiento más equitativo en el sistema de salud , que se manifiesta en un incremento sostenido de la judicialización por las adecuaciones de precios notificadas por las isapres. !  En

08/2010, el Tribunal Constitucional determina que debe existir mayor solidaridad etaria y de género en el financiamiento de los planes de salud privados y declara inconstitucional la aplicación de las tablas de factores de riesgo para la determinación de los precios de los planes de las isapres.

Judicialización en el Sistema Privado y Publico ! 

!  !  ! 

! 

Entre Enero a Octubre de 2014 se han presentado 70.473 causas ante la Corte de Apelaciones de Santiago para detener el reajuste de precio de los planes de Isapres. Representa 31% aumento respecto 2013. El resto de las Cortes reportan 7.204 causas. En 2013 se presentaron 53.811 causas por reajuste de precios de plan y 145.423 por reajuste en componente AUGE/GES. Otras demandas presentadas están asociadas al acceso a medicamentos, que han sido negadas por no formar parte de los protocolos definidos en GES. Todo lo anterior ha dado paso a grandes manifestaciones por parte de los pacientes, familiares de pacientes y personas sensibilizadas. Obtienen resultados.

Ley Ricarte Soto ! 

En Enero de 2015, se comenzó a tramitar el PROYECTO DE LEY QUE CREA UN SISTEMA DE FINANCIAMIENTO PARA TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO Y RINDE HOMENAJE PÓSTUMO A LUIS RICARTE SOTO GALLEGOS.

! 

Establece la creación de un sistema de protección financiera para tratamientos de alto costo para enfermedades poco frecuentes y cuyos procedimientos son caros.

! 

El proyecto actual contempla el financiamiento de medicamentos, alimentos y dispositivos médicos asociados al tratamiento de estas enfermedades.

Beneficiarios ! 

Contempla como beneficiarios a todos los afiliados a FONASA, ISAPRES y Fuerzas Armadas y de Orden (FF.AA) que padezcan una enfermedad poco frecuente cuyo tratamiento sea muy costoso.

! 

Los ministerios de Hacienda y de Salud serán los encargados de definir si un tratamiento califica, efectivamente, como de alto costo.

Tratamientos ! 

Los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos que cubre la ley serán seleccionados sobre la base a tres criterios: !  Alto

costo (según definición de Ministerios de Hacienda y Salud). Algunos factores a considerar serán los ingresos anuales de los beneficiarios y la capacidad de pago.

!  Efectividad: !  Uso

evaluación científica de la evidencia.

poco frecuente del tratamiento.

! 

Al igual que en el Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas (AUGE), las personas cuyo tratamiento se encuentre cubierto por esta ley deberán ser notificadas del beneficio por su médico tratante.

! 

Los tratamientos serán entregados a través de una red de prestadores de salud aprobados por el Ministerio de Salud (MINSAL) de acuerdo con su calidad técnica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.