Los Días Más Sagrados Judíos

Los Días Más Sagrados Judíos Photo: iStock Primera lección: ¿Qué es el verdadero arrepentimiento? Objetivos de la lección A través de esta lección,

3 downloads 21 Views 358KB Size

Recommend Stories


Grandes Piedras, Paisajes Sagrados
PH Boletín 31 Grandes Piedras, Paisajes Sagrados Leonardo García Sanjuán Department of Archaeological Sciences University of Bradford Resumen En es

EL EXPERIMENTO (DAS EXPERIMENT) *
Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194 ARTÍCULOS RECPC 08-06 (2006) EL EXPERIMENTO (DAS EXPERIMENT) * Algunas reflexione

Story Transcript

Los Días Más Sagrados Judíos Photo: iStock

Primera lección:

¿Qué es el verdadero arrepentimiento? Objetivos de la lección A través de esta lección, los estudiantes de la Biblia • • •

David y Natán

Entenderán que el arrepentimiento es un tema principal a lo largo de Rosh Hashaná y los Días Más Sagrados. Entenderán cómo se ve el arrepentimiento a partir de la historia de David y Natán. Entenderán cómo practicar el arrepentimiento al leer el Salmo 51.

Versículos bíblicos clave El SEÑOR le ordenó a Moisés que les dijera a los israelitas: “El primer día del mes séptimo será para ustedes un día de reposo, una conmemoración con toques de trompeta, una fiesta solemne en honor al SEÑOR. Ese día no harán ningún trabajo, sino que presentarán al SEÑOR ofrendas por fuego”. (Levítico 23:23–25) QUE se aparte del mal y haga el bien; que busque la paz y la siga. (Salmo 34:14) Escrituras para leer: — 2 Samuel 12:1–14 — Salmo 51

1

Antes de empezar Rosh Hashaná tiene como origen la Fiesta de las Trompetas (Levítico 23:23–25, Números 29:1–6). En algún momento, la Fiesta de las Trompetas se convirtió en el día en que el Año Nuevo Judío se celebra. Hoy en día se conoce como Rosh Hashaná, que literalmente significa “la cabeza del año”. Mientras que Rosh Hashaná es un día de celebración, bendición y gozo anticipado, también comienza un tiempo de reflexión y arrepentimiento sinceros, que culmina en Yom Kippur, el Día de la Expiación, el día más sagrado del año judío. Al período de diez días entre Rosh Hashaná y Yom Kippur se le llama los “Días Más Sagrados” o “Días de Temor”. Estas son las festividades que más se observan de todos los días sagrados judíos. El mes hebreo de Elul, que precede a los Días Más Sagrados, se reserva como un tiempo para la reflexión y la introspección. El tema dominante durante este período de 40 días, desde el inicio de Elul hasta Yom Kippur, es teshuvá o arrepentimiento (literalmente, “retornar a uno mismo”). Como el Rabino Yechiel Eckstein señala en su libro How Firm a Foundation (Cuán firme cimiento), el arrepentimiento es más que un “cambio de opinión”. El verdadero arrepentimiento implica “también un cambio en la acción: un alejamiento del mal y un giro hacia el bien. En palabras del salmista ‘que se aparte del mal y haga el bien’” (pp. 111–114).

Arrepentimiento verdadero (2 Samuel 12:1–14) ¿Cómo se ve el verdadero arrepentimiento? La Biblia nos da un ejemplo en el pecado y el arrepentimiento de David. Después de su adulterio con Betsabé, David conspiró para que su marido, Urías, fuera asesinado. En el pasaje anterior, el profeta Natán confronta a David acerca de estos pecados. Después de leer juntos el pasaje de las Escrituras, conteste lo siguiente: 1. ¿Cómo responde David a la historia de Natán sobre el hombre con el cordero?

2. ¿Cómo responde David cuando Natán dice: “¡Tú eres ese hombre!”?

3. ¿Cómo castigó Dios a David por sus pecados? ¿Qué era particularmente doloroso del castigo al que tendría que someterse (v. 12)?

2

4. De lo que sabe sobre la vida de David, ¿cómo se cumplió el juicio de Dios del versículo 11? (Ver 2 Samuel 16:21–22)

5. De la declaración de Natán en el versículo 13, sabemos que Dios perdonó a David por su pecado, pero también sabemos que David sufrió las consecuencias de sus pecados. ¿Qué le dice esto acerca de Dios y acerca del pecado en su propia vida?

La práctica del arrepentimiento (Salmo 51) El Salmo 51 es una hermosa expresión de la súplica sincera de David pidiendo misericordia, perdón y limpieza. Lea este salmo en voz alta. Observe el lenguaje de arrepentimiento en todo el texto.

6. ¿Qué puede aprender acerca del pecado en los siguientes versículos? v. 3

v. 4

v. 5

7. En How Firm a Foundation (Cuán firme cimiento), el Rabino Eckstein escribe que en la fe judía es necesario que se cumplan cuatro condiciones para que exista teshuvá o arrepentimiento: 1) lamento por el pasado; 2) desistir de una conducta pecaminosa; 3) confesión ante Dios; y 4) resolución de no pecar en el futuro. ¿Cómo ve usted a David exhibiendo teshuvá a través de este salmo?

3

8. Considere las actividades a las que David se compromete en los versículos del 13 al 17. ¿Cuáles son esos actos? ¿Qué influencia tienen sobre David y los demás?

9. ¿Cuál es el papel de la adoración y de la acción de gracias en la renovación, el mantenimiento y la profundización de nuestro propio arrepentimiento?

10. ¿Cómo el arrepentimiento de una persona influye en otros?

Puntos extra Personalice el Salmo 51 haciéndolo su propia canción de arrepentimiento. Tómese el tiempo para reflexionar sobre el pecado que hay en su vida ahora. Usando el Salmo 51 como modelo, exprese lamento por su pecado, confiese su pecado ante Dios, comprometiéndose a dejar de pecar, y finalmente, en adoración, de gracias a Dios por su perdón y resuelva no ser parte de ese comportamiento pecaminoso de nuevo.

4

Algo para pensar Arrepentirse de los pecados puede no ser nuestra actividad favorita, pero es un tema que se repite en todas las Escrituras. Lea los siguientes pasajes del Nuevo Testamento y registre quién está hablando y lo que la persona está tratando de comunicar.

Versículo

Hablante

Mensaje

Mateo 3:1–10

Mateo 4:17

Lucas 5:31–32

Lucas 15:10

Hechos 2:38

Hechos 3:17–20

Hechos 13:23–24

Hechos 20:21

Hechos 26:20

Reflexione sobre su propia necesidad de arrepentirse. ¿Qué necesita cambiar en su forma de pensar acerca de su pecado?

5

El Libro de Dios Photo: iStock

Durante Rosh Hashaná, las personas típicamente se saludan unas a otras con las palabras “Le-shaná tová tikatevu vetejatemu”, que significan: “Que seas inscripto y sellado para un buen año”. Esta práctica se deriva de la imaginería tradicional en la que Dios se sienta a juzgar durante los Diez Días de Arrepentimiento y decide el destino de todo ser viviente. De acuerdo a la tradición judía, durante este tiempo, Dios abre tres libros: uno para los que han sido justos durante el año, uno para los que han sido malvados y uno para aquellos cuyos buenas y malas obras se equilibran. El destino de cada persona se inscribe en uno de estos tres libros. Durante los Diez Días de Arrepentimiento, una persona puede cambiar el curso de su destino mediante el arrepentimiento, la oración y las obras de caridad. En Yom Kippur, la tradición judía enseña que Dios cierra los tres libros y sella el destino de la humanidad para el próximo año.

El Shofar

De hecho, es de donde la festividad derivó su nombre: “El día primero del mes séptimo celebrarás una fiesta solemne, y nadie realizará ningún tipo de trabajo. Ese día se anunciará con toque de trompetas.” (Números 29:1) Según la tradición judía, se tocan tres tipos de estallidos: un sonido largo y extendido (tekiá); un sonido discontinuo y quejumbroso (shevarim); y una serie de sonidos agudos, chillantes y en staccato (teruá). Cien estallidos suenan en cada uno de los dos días de Rosh Hashaná, seguidos por la recitación de versículos bíblicos en la congregación, que les recuerda su pacto con Dios. Hay una variedad de explicaciones para el toque del shofar, que incluyen: •



Un símbolo de revelación: el llamado a renovar el compromiso de vivir según la Torá de Dios, ya que se asocia con el sonido de la trompeta en la entrega de la Torá en el Monte Sinaí. (Éxodo 19:16, 19) Un símbolo de la coronación de Dios: la reafirmación de la soberanía y realeza de Dios, tal como el shofar era tocado en el antiguo Israel en la coronación de los reyes. (Salmo 98:6) 6

Photo: iStock

El toque del shofar (una trompeta hecha del cuerno de un carnero) es el ritual más importante asociado con Rosh Hashaná.







Un símbolo de las ataduras de Isaac (akedá): representando el cuerno del carnero que fue atrapado en las ramas de un arbusto, y que es símbolo eterno de la confianza de Abraham y de Isaac en Dios, incluso de cara a la muerte. La historia de la disposición de Abraham de sacrificar a su hijo se lee en la sinagoga en Rosh Hashaná. Un símbolo de nuestra necesidad de arrepentirnos: el llamado para despertarnos a nosotros mismos de nuestro ensueño y alertarnos de la necesidad de participar en teshuvá, el arrepentimiento. En los tiempos bíblicos, el shofar sonaba en el campamento para avisar al pueblo que se reuniera, para trasladar el campamento o para alertar a la gente de un peligro inminente. Un símbolo de la era mesiánica: el recordatorio de la promesa de Dios de traer al Mesías, que abrirá paso a una era de paz física y espiritual en el mundo, y que anunciará la redención y recogimiento de Israel a Sion. (Isaías 27:13)

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.