Los Grandes Problemas de Tlaxcala, 2010

Los Grandes Problemas de Tlaxcala, 2010 Reunión de intercambio entre grupos de investigación y candidatos al gobierno del Estado Mayo, 2010 Socieda

2 downloads 116 Views 3MB Size

Recommend Stories


Los grandes problemas nacionales
Los grandes problemas nacionales Andrés Molina Enríquez Índice * Los grandes problemas * o Prólogo * o Introducción * o Parte primera Los anteceden

LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN COMISIÓN BICAMARAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS SECRETARIA GENERAL SECRETARIA DE SERVICIOS PALAMENTARIOS

TLAXCALA TLAXCALA 115
TLAXCALA TLAXCALA 115 TLAXCALA 7.1. TLAXCALA 88. Mapa de Tlaxcala En los casos estudiados del estado de Tlaxcala, encontramos dos soluciones est

Story Transcript

Los Grandes Problemas de Tlaxcala, 2010

Reunión de intercambio entre grupos de investigación y candidatos al gobierno del Estado Mayo, 2010

Sociedad, ambiente y desarrollo regional

Territorios bioculturales en Tlaxcala

Espolón de la Sierra Nevada y Llanos de Pie Grande

Cuenca del Zahuapan

Valle de Huamantla

Datos básicos  





Sobreexplotación y contaminación de bosques, agua y suelo. De 85376 has. con bosque, 28 500 están en áreas perturbadas y 5 000 en zonas áridas: quedan 51 500 has. para uso forestal, pero 16 000 de ellas pertenecen al PN Malinche y de las 35 500 restantes ubicadas en Tlaxco–Terrenate y Calpulalpan–Nanacamilpa, sólo se aprovechan alrededor de 10 000 has. Sin embargo, La tasa de deforestación estatal de 1 % anual, es superior al promedio nacional de 0.6%. En el PN Malinche solo quedan 16 000 de 31 418 has. (Tlaxcala) y 2 500 de 14 432 has. (Puebla) con cubierta forestal: 50% y 17% respectivamente. Polígono: 12 municipios y 34 localidades (Tlaxcala) = 18 000 habitantes + 4 municipios y 37 localidades (Puebla) = 20 000 habitantes. Área de influencia: 280 000 tlaxcaltecas y 100 000 poblanos

Datos básicos 







El abasto de agua para uso doméstico (77%), agrícola (66%) e industrial (100%) en el estado depende esencialmente de los acuíferos subterráneos que aportan el 73 % del volumen total concesionado. Tlaxcala, al tener una disponibilidad menor a los 500 metros cúbicos por habitante al año, es una entidad muy pobre en agua. Los acuíferos (4) presentan problemas de sobreexplotación, contaminación, falta de recarga, en tanto que los ríos y cuerpos lacustres están contaminados y/o azolvados. Destaca que la contaminación del Zahuapan-Atoyac, ha provocado leucemia linfoblástica y anemia hemolítica. La erosión (hídrica o eólica) abarca una superficie de 90.7%: A ella contribuye la agricultura intensiva de cultivos comerciales. De 16 397 has. de maíz (1995), a 7 335 has. de maíz (2004) vs la cebada maltera: de11 620 has. a 26 930 en los mismos años.

Disponibilidad de agua METROS CUBICOS POR HABITANTE

2.640 2.085 1.711 1.410 1.002 758 598 1950 1960

1970

1980

1990

2000

2020

37 %

SIN COBERTURA

63 % CON COBERTURA

Deterioro Socioambiental en la Cuenca del Zahuapan-Atoyac 

Problemas: Deforestación, cambio de uso del suelo, erosión en la Sierra de Tlaxco. Azolve y contaminación de la Laguna de Atlangatepec. Contaminación del río Zahuapan (teratógenos). Azolve y cambio de uso de suelo de la Laguna de Acuitlapilco.



Propuestas: Saneamiento Integral de la Cuenca, Ordenamiento Ecológico Territorial, Sistemas Agrosilvopastoriles, Ecoturismo Sustentable, Regulación estricta de la contaminación industrial, rescate de las Lagunas de Atlangatepec y Acuitlapilco.

Deterioro Socioambiental en el Parque Nacional Malinche 

Problemas: Abatimiento de sus servicios ambientales (captura de carbono, fábrica de agua, regulación climática), y de sus funciones biológicas (biodiversidad) y turísticas. Pobreza y migración.



Propuestas: Participación colectiva de los pobladores en la administración y protección de los recursos naturales. Revisión del status de PN (ANP). Sistemas agrosilvopastoriles.

Deterioro Socioambiental en el Espolón de la Sierra Nevada y Llanos de Pie Grande 

Problemas: Deforestación y erosión. Dependencia económica del monocultivo cebadero, e impactos sobre la biodiversidad y el suelo, reducción de la autosuficiencia alimentaria campesina.



Propuestas: Sistemas agrosilvopastoriles, Ordenamiento Ecológico Territorial. Reactivación de la agricultura campesina con técnicas agroecológicas y siembra de maíz criollo intercalado con frutales, reactivación de la industria pulquera y protección al maguey.

Deterioro Socioambiental en el Valle de Huamantla 

Problemas: Sobreexplotación y contaminación de los acuíferos subterráneos. Cementerio de residuos tóxicos. Sobrepastoreo.



Propuestas: Limitación a la explotación de los acuíferos y medidas de recarga a los mismos. Alternativas productivas comunitarias.

Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

Problemas de ordenamiento del territorio y su incidencia en las transformaciones urbanas: metropolización vs dispersión

Demográfico y poblacional

Espacial

Relaciones regionales

Relaciones urbanas

Grandes problemas en el Estado Población Migración

Concentración de población en áreas urbanas

PEA Natalidad Mortalidad

Crecimiento de la ZMCT con el 60.25% de la población estatal

Escasa integración periurbana: informalidad, inadecuado acceso a servicios básicos Despoblamiento municipios rurales vs concentración en áreas urbanas

Salud Empleo Bienestar

Dispersión de población: 90% de las localidades tienen menos de 2,500 hab

Relaciones desiguales de intercambio

Dinámica de ocupación espacial que desborda las capacidades de ofertar servicios y empleos

Riesgos de conflicto social por escasez de satisfactores y por creciente marginalidad

Problemas de Ordenamiento Territorial en el Estado de Tlaxcala asociados con los procesos de urbanización

Consecuencias específicas En las áreas urbanas centrales :

En las áreas periurbanas: • Suburbanización e informalidad

• Demanda sectorial y desarticulada de empleo

• Difícil y costosa integración a los cascos urbanos

• Presión social sobre los recursos naturales

• Muy rápida pérdida de cobertura de suelo agrícola y/o forestal

• Incongruencias en uso del suelo • Creación de espacios de informalidad • Rápidos cambios en el uso del suelo • Sobreexplotación de acuíferos • Contaminación hídrica y atmosférica • Carencia de servicios • Conflictos viales

En las áreas dispersas : • Abandono y pérdida de capacidad de los suelos • Pérdida de capital social y humano • Escasa renta local para el desarrollo

Tendencias de solución

 Realizar un diagnóstico profundo sobre los problemas que aquejan a las ZM del estado y establecer prioridades de atención y acciones ad hoc para resolver los problemas: vialidad, vivienda, infraestructura, servicios públicos, etc.  Poner énfasis y proceder a contener la intensa migración que se dirige hacia la Zona Metropolitana de Tlaxcala, organizando zonas de amortiguamiento en cinturones de transición o espacios periurbanos y rurales.

 Realizar proyectos de diagnóstico de los espacios periurbanos y rurales de manera exhaustiva que permitan: a) Controlar de manera estricta y rígida la ocupación de zonas no aptas para el desarrollo urbano. b) Prever en función de las dinámicas de crecimiento poblacional y expansión urbana, reservas territoriales para los diferentes tipos de uso del suelo que ser requieran. c) Prever la demanda que en términos de servicios básicos serán requeridos. d) Fomentar vía seminarios y actividades locales diversas el cuidado y conservación del medio ambiente. e) Planificar las rutas de transporte necesarias para el crecimiento previsto.

 Estudiar propuestas de control y regulación del crecimiento metropolitano a partir del establecimiento y la creación de la autoridad metropolitana, enfatizando la revisión y el análisis de los instrumentos jurídicos actuales y se contemple la posibilidad de su integración en dichos instrumentos jurídicos.  Revitalizar el Municipio, fundamentalmente en el orden político, hacer un análisis de las condiciones estructurales de los municipios de Tlaxcala en el orden de su estructura y capacidades para gobernar su territorio y a la sociedad en él asentada; reorganización y ampliación de sus poderes políticos y administrativos.  Deberá considerarse la posibilidad de establecerse centros u observatorios urbanos o laboratorios de análisis y actualización permanente que registren la evolución del crecimiento urbano en el Estado, preferentemente de su ZM para concertar acciones de Gobierno Local y prevenir consecuencias negativas de fenómenos adversos al desarrollo.

Problemas del Desarrollo Regional

Inseguridad alimentaria: ¿Nuestro destino irremediable? Situación Problemática  El acceso de la gente en todo momento a suficientes alimentos de

buena calidad nutritiva es uno de los problemas más complicados a los que se enfrenta el Estado mexicano.  Tlaxcala no escapa a esta problemática. Tres ejemplos: el año 2009 la producción de maíz fue de aprox. 175 mil ton. (el 50% que se necesita para cubrir la demanda del estado). En el año 2010 habrá problemas serios de abasto de alimentos por la fuerte sequía del período de abril y mayo. 2. Caída de la producción de leche de vaca a partir del año 2003, opuesto a lo acontecido en el período 1995-2002. Hecho que se contrapone a lo ocurrido a nivel nacional. 3. Los hogares campesinos con tierra agrícola y la incierta producción de alimentos para el autoconsumo. 1. En

Porcentaje de producción de la demanda aparente nacional de maíz y leche (período 1985-2008) 100

80

60

40

20

0 1985

1990

1995 Maíz grano

2000

2005

2008

Leche de bovino

Déficit maíz: 1985= 3 mill. de toneladas, 2008= 9.1 mill. de toneladas. Déficit leche: 1990= 2,853 mill. de litros, 2008= 1,515 mill. de litros. Déficit maíz en Tlaxcala: 2009= 175 mil toneladas.

Producción de leche de vaca en el estado de Tlaxcala durante el período 1995-2008 (miles de litros) 200.000

160.000

120.000

80.000

40.000

0 1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

Tendencias de solución    

 

Una política pública permanente de fomento a la producción de alimentos básicos (premisa: uso racional del agua). Pugnar por una política de importaciones de productos alimenticios inocuos y anteponiendo los intereses de la nación. Fomentar la creación de pequeñas agroindustrias familiares. Impulsar el establecimiento de sistemas productivos de traspatio (agricultura protegida, captadores de agua de lluvia, especies nativas, riego microgoteo). Encadenamientos productivos para disminuir el intermediarismo y fortalecer el abasto de los mercados locales. Impulsar una nueva cultura de consumo de alimentos (consumidores mejor informados, dietas alimenticias con especies vegetales y animales no tradicionales).

El trabajo escaso y precario y sus consecuencias Situación Problemática  El trabajo es la base generadora de los ingresos que una población

percibe para su subsistencia.  Se han registrado tasas de desocupación superiores al promedio nacional.  El ingreso per cápita en Tlaxcala durante el período 1992-2004 fue inferior y no creció en la misma proporción que el promedio nacional. Ejemplo: en el año 2004 representó el 65.4% del ingreso promedio nacional.  Otro efecto de la falta de trabajo es el de la migración internacional. En Tlaxcala la tasa de crecimiento media anual es de 2.16 (para el año 2010 habría aprox. 10,575 emigrantes).

Tasa de desocupación total (porcentaje de la PEA) 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0

Año 2008= Tlaxcala ocupó primer lugar en desocupación junto con el DF 1.0

Año 2009= Tlaxcala séptimo lugar en desocupación junto con Querétaro y Baja California 0.0 2000

2001

2002

2003

2004

Tlaxcala

2005

2006

Nacional

2007

2008

2009

Tendencias de solución

Integrar una estrategia permanente de fomento a la creación de fuentes de trabajo con base en: 1. Establecimiento de empresas que generen productos de alto valor agregado para mejorar la calidad de los puestos de trabajo (crear contexto apropiado). 2. Propiciar la puesta en marcha y consolidación de MIPYMES: personas con conocimientos empíricos sobre la actividad económica a realizar, acompañarlos con asesoría y capacitación, financiamiento ágil y oportuno, reducir trámites y corrupción. 3. Fomentar la integración de redes entre los empresarios con vínculos estrechos con instituciones de educación tecnológica.

Tendencias de solución  Detectar los problemas que existen en las zonas rurales y









resolverlos para incentivar la producción y el empleo (por ejemplo caso de la Presa Lázaro Cárdenas). Consolidar al turismo en sus diversas vertientes (ecoturismo, rural, cultural, de aventura, rutas alimentarias), con estrategias de participación ciudadana. Programa de trabajadores huéspedes (binacional). Prioridad: estados con mayor demanda de trabajadores estacionales como Maryland, Luisiana y Carolina del Norte. Gestionar un proceso de regularización para migrantes indocumentados, estableciendo criterios con base en los méritos del trabajador. Fomentar la inversión productiva de la población que labora a través del PTAT, aprovechando la experiencia adquirida por ellos mismos.

Estado y Sociedad

Incremento de Presuntos Derechos Violados en Tlaxcala. 85,39 90 80 70 60 50 40 30

9,45

20

4,9

10 0 Derechos políticos

Derechos sociales

Derechos económicos

De 1993 a 2008 las denuncias se han incrementado en un 126%

Delitos y Denuncia en Tlaxcala

Trata de Personas

Rezago en Transparencia

Tendencias de solución Derechos Humanos:  Ciudadanizar y transparentar el proceso de selección y asignación del titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos  Tipificar como delito las violaciones a los derechos humanos en Tlaxcala.  Comisión para la investigación y seguimiento del probable delito de trata de personas  Promover y vincular con la autoridad la Alerta de Género.  Operación efectiva del Consejo Estatal de Trata de Personas. Seguridad Pública  Reforma integral a la Ley de Seguridad Pública del estado de Tlaxcala  Consolidar el Centro de Evaluación y Control de Confianza  Servicio Profesional de Carrera para el personal de las Instituciones Policiales y de Procuración de Justicia  Homologar la Formación Inicial y Continua de conformidad con el Modelo de Desarrollo Policial Nacional  Crear la Carrera Técnica Superior o Profesional y la Licenciatura en Seguridad Pública  Promoción de la participación ciudadana en prevención y denuncia (reformas a la Ley de Consulta Ciudadana para el Estado de Tlaxcala)

Tendencias de Solución  Fortalecer el C4 con enlaces tecnológicos (Radio comunicación, Enlace informático, Videovigilancia, Control operativo, Movilidad) y administrativos.  Generar Protocolos ante Contingencias y Protocolos para Operativos. Cultura Política de la Legalidad  Programas obligatorios de formación en Cultura Política Democrática a todos los funcionarios de los tres niveles.  Apoyo a la Profesionalización de alto nivel a Servidores Públicos.  Reformas a la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos que contemplen sanciones ante las malas prácticas, medir la calidad de los resultados más que la cantidad.  Generar un Manual de Educación Cívica para distribuir a las escuelas del nivel básico y medio superior de la entidad.  Habilitar instancias efectivas de denuncia y queja ciudadana.  Creación de Observatorios Ciudadanos vinculados a los temas de mayor interés público.

GRACIAS www.coltlax.edu.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.