Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Mani

5 downloads 75 Views 980KB Size

Recommend Stories


LAMBAYEQUE Y SU CULTURA
LAMBAYEQUE Y SU CULTURA AREA TEMÁTICA : CULTURA E IDENTIDAD REGIONAL AUTOR : JOSE FERNANDEZ MENDOZA AUSPICIA : CENTRO FEDERADO DE SOCIOLOGIA E-M

UNA COMPANIA COMPROMETIDA CON SU GENTE Y SU CULTURA
UNA COMPANIA COMPROMETIDA CON SU GENTE Y SU CULTURA. 2 3 MENSAJE DEL PRESIDENTE Me complace presentar este Informe de Sostenibilidad 2008/09, que

Los perros y su personalidad. Los perros y su personalidad
Los perros y su personalidad Los perros y su personalidad Los perros es un animal que con el tiermpo ha sido domesticado y se ha adaptadoa concvivir

Una mirada personal a los comcaac, la riqueza de su vida y su cultura
Una mirada personal a los comcaac, la riqueza de su vida y su cultura A personal look at the richness of the lives and culture of the Comcaac Estudios

Story Transcript

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 1

Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica Moraiba Tibisay Pozoi (Profesora Titular del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Venezuela, Maestría en Artes Columbia University-Teacher´s College, New York, USA. Maestría de Educación Columbia University-Teacher´s College, New York, USA. Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela (UCV), Curso Especializado en Investigación Socio-Cultural de la Fundación para la Cultura y las Artes (FUNDARTE) del Municipio Libertador y el Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Estudios Avanzados en Teología en el Instituto de Teología Para Religiosos (ITER), Facultad de Teología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Venezuela. -Para contactarnos: [email protected] -Para leer otros artículos de mi autoría: http://ciscuve.org/?cat=4972 ) (Itinerario de este artículo: 1.-Resumen del Trabajo presentado por la Profesora Moraiba Tibisay Pozo como requisito parcial para su ascenso a la categoría de Profesor Titular del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Caracas, 31 de octubre de 1992. 2.-Presentado como Ponencia en II Jornada Anual de Investigación del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC-UPEL), 15 -17 junio, 1993, Caracas. 3.-Publicado en mi Libro Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Asociación Para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela (INDICEV), Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Dirección de Desarrollo Regional del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y Fondo Editorial Tropykos Caracas, 1999. 4.-En esta versión 2014 se hicieron arreglos formales, algunas adiciones de contenido y se incluyó material gráfico y fotográfico)

Si desea descargar este archivo en PDF: Si desea leer otros Artículos relacionados con el tema ver: -Caracas: http://ciscuve.org/?cat=173 -Cultura Urbana: http://ciscuve.org/?cat=1089 -Educación: http://ciscuve.org/?cat=47 -Etnia: http://ciscuve.org/?cat=27 -Etnia Bicultural-Binacional: http://ciscuve.org/?cat=30 -Fiestas: http://ciscuve.org/?cat=341 -Religión: http://ciscuve.org/?cat=53

Resumen Se trata de un Estudio exploratorio a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad de la Comunidad Griego-Ortodoxa de Caracas, de sus características como comunidad biculturalbinacional (tal como las define Enrique Allí González Ordosgoitti, 1991a), de su estructura sociocultural, su ciclo de manifestaciones culturales anual y las características de su Escuela Griega. A

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 2

nivel de localidad, se estudió en forma extensiva y en semi-profundidad todas las comunidades biculturales-binacionales establecidas en la Urbanización Florida Norte y la comunidad criolla genérica residenciada allí y la historia y características socio-geográficas de la Urbanización. Se describe: (1) La comunidad de griegos-caraqueños, (2) La Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, (3) Sus manifestaciones culturales, (4) La Fiesta del 25 de marzo, (5) La Escuela Griega, (6) Las Comunidades biculturales-binacionales de la Florida Norte, (7) Sus Ciclos de Fiestas anuales, (8) Sus relaciones con otras comunidades, (9) Posibles relaciones con organizaciones del Estado y sociedad civil. Se establecieron Conclusiones y Aplicaciones a la Educación (Una Especialidad en Educación Bicultural-Binacional), al Turismo local y a la Animación Cultural para las Comunidades de la Florida Norte. Se realizó una Propuesta para desarrollar una Investigación de tipo demostrativa. Palabras Clave: Comunidades biculturales-binacionales, macroetnias venezolanas, euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas, nacionalamericanas, Colonias de inmigrantes en Venezuela, Biculturalidad, Multiculturalidad, Venezuela, Caracas, Municipio Libertador, Parroquia El Recreo, Urbanización Florida Norte, Estado Nueva Esparta, Margarita, Estado Zulia, Maracaibo, Estado Miranda, Estado Lara, Estado Aragua, Estado Anzoátegui, Estado Bolívar, Estado Carabobo, Estado Táchira Asociación Para la Investigación y Divulgación sobre Comunidades Étnicas de Venezuela (INDICEV), Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), Dirección de Desarrollo Regional del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC),Fondo Editorial Tropykos, Fundación para la Cultura y las Artes, FUNDARTE, Ciclo de Fiestas, Comunidad Griega-Ortodoxa, Comunidad Criolla Genérica, Inmigración griega, griegoscaraqueños, griegos en Caracas, griegos en Venezuela, Fiesta 25 de marzo, Día de Independencia Griega, Día de la Anunciación a María, Núcleo Central del Sentido, Periferia del Sentido, Escuela griega, Religión, Iglesias ortodoxas griegas, Iglesia armenia San Gregorio El Iluminador, Iglesia griega La Asunción de la Virgen, Catedral Bizantina de Venezuela, Iglesia Santa Sofía de Estambul. Misión Católica Italiana, Iglesia católica Nuestra Señora de Pompei, Plaza Atenas de Caracas, Educación, Tradiciones, Valores Culturales, Danzas griegas, Danzas Griegas de Venezuela, Aedos, Juventud Griega Ortodoxa de Venezuela, Trajes típicos griegos, Comidas griegas, Juegos griegos de niños, Juegos griegos de adultos, Obras griegas de teatro, Libros griegos publicados en Venezuela, Libros de griegos-venezolanos, Nicolás Palamidis, Emmanuel Remundakis, Diógenes Duzoglu, Juan Esperidis, Evangelos Hatgikonstantis, Constantino Bacópoulos, Nikolaos Mariás, George Caripidis, Carmen Pereiro, Constantino Palamides, Costa Palamides, Thomai Charalampidis, Xenia Balas, José Alonso Briceño, Pantelis Palamides, Coromoto Galvis, Homero Cunyopoulos, Obispo Genadios Xhrisoulakis, Odiseo Elytis, Nikos Engonopulos, Yanis Ritsos, Asociación Griega de Venezuela, Café Griego de Fanis Karaindros, Colonia Helénica de Venezuela, Comité Antidictatorial de Griegos de Venezuela, Periódicos Griegos en Venezuela, Centro Venezolano Griego de Atenas, Plaza Bolívar de Atenas, Avenida Venezuela de Atenas, Juan El Griego, Juangriego, Kalimios, Dimitrios Murlas, Evangelus Giorgudakis, Armenios en Venezuela, Archimandrita Vahan Berberian, Italianos en Venezuela, Asociación Armenia de Venezuela, Asociación Cultural Fogolar Furlan, Friulianos en Venezuela, Asociación Campani in Venezuela, Asociación Cultural Humboldt, Centro Social Venezolano-Húngaro, Turismo local, Circuito turístico local, Animación cultural, Educación, Aplicación a la Educación, Diseño Curricular Especialidad Educación Bicultural-Binacional, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Instituto Pedagógico de Caracas, IPC, Relaciones inter-comunidades, Investigación demostrativa. Silvia Gómez. Summary

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 3

This is an exploratory study in microlocal intensity and in depth of the Greek-Orthodox community of Caracas, of its features as a bicultural-binational community (such as Enrique Alí González Ordosgoitti, defined it, 1991a), its socio-cultural structure, its annual cycle of cultural manifestations and characteristics of its Greek school. At a local level, was studied extensively and semi-depth all biculturals-binationals communities established in the Florida North neighborhood and the Generic Creole community living there and the history and sociogeographical characteristics of this neighborhood. This study describes: (1) the community of greek-venezuelans (living in Caracas), (2) the Greek Orthodox of Venezuela, (3) their cultural community, (4) the feast of the 25th of March, (5) the school Greek, (6) communities biculturalsbinationals of the neighborhood of Florida North, (7) their cycles of annual festivals, (8) relations with other communities, (9) possible relations with the venezuelan state and civil society organizations. Conclusions and applicability to Education, applicability to Local tourism and applicability to Cultural activities programs for the communities of the Florida North neighborhood are established. A proposal was made to develop a demonstrative type research. Key words: Biculturals-binationals communities, Venezuelan macro ethnicities, euroamericans, asiaticamericans, afrosubsaharians, and nationalamericans, in-migrants groups in Venezuela, culturality, multiculturalism, Venezuela, Caracas, Libertador Municipality, El Recreo Parish, Florida North Neighborhood, Nueva Esparta State, Margarita, Zulia State, Maracaibo, Miranda State, Lara State, Aragua State, Anzoátegui State, Bolivar State, Carabobo State, Táchira State, Venezuela, Association for research and reporting on ethnic communities of Venezuela (INDICEV), Centre for socio-cultural research of Venezuela (CISCUVE), Directorate for Regional development of the National Council of Culture (Conac), Tropykos Editors, Foundation for Culture and Arts of Caracas (Fundarte), Cycle festivals, Orthodox Greek Community of Venezuela, Generic Creole community of Florida North Neighborhood, Greeks, Greeks living in Caracas, Greeks in Venezuela, Fest of the 25th of March, Day of Greek Independence, Day of the Annunciation to Maria, Central Core of the Sense, Periphery of the Sense, Greek school, Religion, Greek Orthodox churches, Armenian Church St. Gregory the Illuminator, Greek Church of the Assumption of the Virgin, Venezuela´s Cathedral Byzantine, Santa Sophia Cathedral in Istanbul. Italian Catholic Mission, Catholic Church Our Lady of Pompeii, Athens Plaza in Caracas, Education, Traditions, Cultural values, Greek dances, Greek dances of Venezuela, Aedos, Youth Greek Orthodox of Venezuela, Greek costumes, Greek food, Greek plays for kids, Greek plays for adults, Greek works of theatre, Greek books published in Venezuela, Books written by greekvenezuelans, Nikolas Palamidis, Emmanuel Remundakis, Diogenes Duzoglu, Juan Esperidis, Evangelos Hatgikonstantis, Constantine Bacopoulos, Nikolaos Marias, George Caripidis, Carmen Pereiro, Constantine Palamides, Costa Palamides, Thomai Charalampidis, Xenia Balas, José Alonso Briceño, Pantelis Palamides, Coromoto Galvis, Homero Cunyopoulos, Bishop Genadios Xhrisoulakis, Odysseus Elytis, Nikos Engonopulos, Yanis Ritsos, Greek of Venezuela, Greek Coffee Association of Fanis Karaindros, Hellenic Colony of Venezuela, Antidictatorship Committee of Greeks from Venezuela, Greek Newspapers in Venezuela, Greek News, Greek Press, Greek Voice, Free Satire, Greek Light, Center venezuelan-greek of Athens, Plaza Bolivar in Athens, Venezuela Avenue of Athens, Juan the Greek, Juan Griego, Kalimios, Dimitrios Murlas, Evangelus Giorgudakis, Armenians in Venezuela, Archimandrite Vahan Berberian, Armenia Association of Venezuela, Friulianos in Venezuela, Association Campani, Fogolar Furlan Cultural Association in Venezuela, Association Cultural Humboldt, Hungarian-venezuelan Social Center, Local tourism, Local tourist circuit, Cultural activities program, Education, Applicability to education, Curriculum design, Specalization in Bicultural-Binational education, Universidad

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 4

Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Pedagogical Institute of Caracas, IPC, Relations inter-communities, Demonstrative research. Silvia Gómez. Résumé Il s'agit d'une étude exploratoire dans microlocale intensivement et approfondie de la communauté grecque-orthodoxe de Caracas, de ses caractéristiques comme une communauté biculturelle-binational (tels que Enrique Alí González Ordosgoitti, défini de 1991a), sa structure socio-culturelle, son cycle annuel de manifestations culturelles et des caractéristiques de son école grecque. Au niveau du village, a été étudié vaste et demi-profondeur toutes les communautés de biculturelles-binationaux établies dans le quartier du La Floride Nord et fille générique communauté créole qui y vivent et l'histoire et les caractéristiques sociauxgéographique de le quartier. Décrit: (1) la communauté de grec-vénézuéliens (2) leurs cycles de festivals annuels, (3) ses relations avec les autres communautés biculturelles-binationaux, (4) possibles relations avec l'Etat et les organisations de la société civile (5) des communautés biculturelles-binationaux du la Floride Nord, (6) l'école grecque, (7) les grecs du Caracas, (2) les grecs orthodoxe du Venezuela, (3) leur communauté culturelle, (4) la fête le 25 mars: l'Annonciation et la fête de l'indépendance grecque. Conclusions et applications à l'éducation (une Spécialité dans l'enseignement), s'installe au tourisme local et d'animation culturelle pour les communautés de la Floride du Nord. Une proposition a été faite pour développer une recherche de type démonstratif. Mots clés: Les communautés de biculturelles-binationaux, vénézuélien macroethnicities, euraméricain, asiatiqueaméricains, afrosubsahariens and national américains. colonies d'immigrants au Venezuela, culturalité, multiculturalisme, Venezuela, Caracas, Libertador municipalité, paroisse de El Recreo, Quartier La Floride Nord, Nueva Esparta région, Margarita, Zulia région, Maracaibo, Miranda région, Lara région, Aragua région, Anzoátegui région, Bolivar région, Carabobo région, Táchira région, Association pour la recherche et de faire rapport sur les communautés ethniques du Venezuela (INDICEV), Centre pour la recherche socioculturelle du Venezuela (CISCUVE), Direction du développement régional, du Conseil National de la culture (CONAC), Éditorial Tropykos, Fondation pour la culture et des arts de Caracas, (Fundarte), Cycle de festivals annuels. Communauté grecque-orthodoxe, communauté créole générique, grecs, les grecs du Caracas, les grecs au Venezuela, les grecs du Caracas, la fête le 25 mars, jour de l'indépendance grecque, jour de l'Annonciation à Marie, noyau Central du sens, la périphérie du sens, école grecque, Religion, églises orthodoxes grecques, l'Église arménienne St. Grégoire l'illuminateur, Église grecque de l'Assomption de la Vierge, Venezuela cathédrale Byzantine, église Santa Sophia à Istanbul. Mission catholique italienne, l'église catholique Notre Dame de Pompéi, Athens Plaza à Caracas, éducation, traditions, valeurs culturelles, danses grecques, danses grecques de la jeunesse de Venezuela, Aedos, grecque orthodoxe du Venezuela, costumes grecques, cuisine grecque, des pièces de théâtre grecs, jeux grecque pour les enfants, jeux grecque pour les adultes, des œuvres grecques publiés au Venezuela, de livres grecs publiés au Venezuela, théâtre grec au Venezuela, livres grec-vénézuéliens, Nicolás Palamidis, Emmanuel Remundakis, Diogènes Duzoglu, Juan Esperidis, Evangelos Hatgikonstantis, Constantine Bacopoulos, Nikolaos Marias, George Caripidis, Carmen Pereiro, Constantine Palamides, Costa Palamides, Thomai Charalampidis, Xenia Balas, José Alonso Briceño, Pantelis Palamides, Coromoto Galvis, Homero Cunyopoulos, Genadios Xhrisoulakis, Odysseus Elytis, Nikos Engonopulos, Yanis Ritsos, Café grec du Venezuela, Association grec de Fanis Karaindros, Colonie grecque du Venezuela, Comité Antidictatorial des Grecs de Venezuela. Les journaux grecs au Venezuela, Centro Venezolano grec d'Athènes, Plaza Bolivar à Athènes, Avenida Venezuela d'Athènes, Juan grec,

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 5

Kalimios, Dimitrios Murlas, Evangelus Giorgudakis, Arméniens de Venezuela, Archimandrite Vahan Berthier, Arménie Association du Venezuela, italien au Venezuela, Friulianos au Venezuela, Association Campani, Fogolar Furlan Association culturelle au Venezuela, Association culturelle Humboldt, Hongrois-vénézuélien Centre Social, tourisme local, circuit touristique local, animation culturelle, l'éducation, application à l'éducation, Spécialité dans l'enseignement biculterelle-binational au Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Instituto Pedagógico de Caracas, IPC, Les relations inter-communautés, Recherche de démonstration. Silvia Gómez. Visão geral Este é um estudo exploratório em Microlocal intensivamente e em profundidade da comunidade ortodoxa grega de Caracas, de suas características como uma comunidade bicultural-binacional (de acordo com a concepção teórica do sociólogo venezuelano Enrique Alí González Ordosgoitti 1991a) sua estrutura sócio-cultural, seu ciclo anual de manifestações culturais e as características de sua escola grega. No nível de aldeia, foi estudado extensivamente e semiprofundidad todas as comunidades binacionales-biculturales estabelecidas no vizinhança Florida Norte e comunidade crioula genérico e moro lá e a história e características sócio-geográficas da vizinhança. Descreve: (1) a comunidade de griegos-caraquenos, (2) os gregos ortodoxos da Venezuela, (3) sua comunidade cultural, (4) a festa de 25 de março, (5) a escola grega, (6) comunidades biculturales-binacionales da Flórida Norte (7) seus ciclos de festivais anuais, (8) as relações com outras comunidades, (9) possíveis relações com o estado e organizações da sociedade civil. Conclusões e aplicações à educação (uma Especialidade em educação Bicultural-Binacional), instalaram-se ao turismo local e animação Cultural para as comunidades da Flórida Norte. Uma proposta foi feita para desenvolver uma pesquisa de tipo demonstrativa. Palavras-chave: Comunidades Biculturales-binacionales, venezuelano nos macroethnicities, euroamericanas, asiáticoamericanas, afrosubsaharianas, nacionalamericanas, colônias de imigrantes na Venezuela, culturality, multiculturalismo, Venezuela, Caracas, Libertador concelho, Freguesia de El Recreo, Florida Norte, Estado Nueva Esparta, Margarita, Estado Zulia, Maracaibo, Estado de Miranda, Estado Lara, Estado Aragua, Estado Anzoátegui, Venezuela, Estado Bolívar, Estado de Carabobo, Estado Tachira, Associação para pesquisa e geração de relatórios em comunidades étnicas da Venezuela (INDICEV), Centro de Investigação Sócio-Cultural da Venezuela (CISCUVE), Direcção de Desenvolvimento Regional do Conselho Nacional de cultura (CONAC), Fondo Editorial Tropykos, Fundação para festivais de cultura e artes da Caracas, Fundarte, Ciclos de festivais anuais, Comunidade Ortodoxa Griega, comunidade crioula genérica, gregos, os gregos na Caracas, os gregos na Venezuela, Festa 25 de março, Dia da independência grega, Dia da Anunciação de Maria, núcleo Central do sentido, Periferia do sentido, Escola grega, Religião, Igrejas ortodoxas gregas, Igreja Armênia são Gregório o iluminador, Igreja grega da Assunção da Virgem, Venezuela catedral bizantina, Igreja Santa Sophia em Istambul, Missão católica italiana, Igreja Católica Nossa Senhora de Pompéia, Athens Plaza em Caracas, educação, tradições, valores culturais, danças gregas, danças gregas da juventude de Venezuela, Aedos, Grega Ortodoxa da Venezuela, trajes gregos, comida grega, gregas peças de teatro, jogos gregos para crianças, jogos gregos para adultos, livros gregos publicados na Venezuela, livros de gregos-venezuelanos, Nicolás Palamidis, Emmanuel Remundakis, Diógenes Duzoglu, Juan Esperidis, Evangelos Hatgikonstantis, Constantine Bacopoulos, Nikolaos Marias, George Caripidis, Carmen Pereiro, Constantine Palamides, Palamides Costa, Thomai Charalampidis, Xenia Balas, José Alonso Briceño, Pantelis Palamides, Coromoto Galvis, Homero Cunyopoulos, Bispo Genadios Xhrisoulakis, Odisseu Elýtis, Nikos Engonopulos, Yanis Ritsos,

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 6

grego da Venezuela, Café grego Associação Fanis Karaindros, Colônia Helênica de Venezuela, Comitê Antidictatorial de gregos da Venezuela, Jornais gregos na Venezuela, Centro Venezolano grego de Atenas, Plaza Bolívar em Atenas, Avenida Venezuela de Atenas, Juan grego, Juan Griego, Kalimios, Dimitrios Murlas, Evangelus Giorgudakis, armênios na Venezuela, arquimandrita Vahan Berberian, italiano na venezuela, Arménia Associação de Venezuela, Friulianos na Venezuela, Associação Campani na Venezuela, Fogolar Furlan Associação Cultural na Venezuela, Associação Cultural Humboldt, Centro Social Venezolano-hungaro, turismo local, circuito turístico local, animação cultural, educação, aplicação à educação, currículo design, Especialidade educação Bicultural-Binacional, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Instituto Pedagógico de Caracas, IPC, interrelações da comunidades, pesquisa de demonstração. Silvia Gómez.

Índice Introducción. 1.- Antecedentes Históricos 1.1.-Los Portugueses 1.2.-Canarios y Vascos 1.3.-Multietnicidad en los siglos XVIII y XIX 1.4.-Siglo XX: Explosión de Multietnicidad 2.-Antecedentes de Estudios sobre Comunidades Biculturales-Binacionales 3.-Justificación 4.-Objetivos del Trabajo y Metodología 5.-Marco Teórico 5.1.-La Comunidad. 5.2.-La Manifestación Cultural Residencial No-Popular Estudiada 5.2.1.-Núcleo Central del Sentido 5.2.2.-Periferia del Sentido 5.2.3.-Elementos Tradicionales en el Núcleo Central del Sentido 5.2.4.-Elementos Tradicionales en la Periferia del Sentido 5.2.5.-Dinámica Cultural Actual y Futura de la Manifestación 5.2.6.-Dinámica Cultural en la Comunidad Microlocal y Local 6.-Marco Histórico 6.1.-Historia de la Manifestación 6.2.-Dinámica Cultural en la Comunidad Microlocal y Local 7.-La Comunidad Bicultural-Binacional Griega en Caracas y Venezuela 7.1.-La Primera Generación 7.2.-La Segunda Generación 7.3.-La Población de Griegos-Caraqueños 7.4.-Relaciones 7.5.-Regreso 8.-La Florida: Contexto de la Comunidad Griega ortodoxa

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 7

8.1.-Historia y Semblanza de la Zona 8.2.-Iglesias 8.3.-La Plaza Atenas 8.4.-Las Otras Comunidades Biculturales-Binacionales 9.-La Fiesta del 25 de marzo 10.-Ciclo de Fiestas de los Griegos-Caraqueños 11.-Conclusiones 11.1.-En Relación con la Manifestación Cultural 11.2.-En Relación con la Comunidad Griega Ortodoxa 11.3.-En Relación con la Comunidad Griega Ortodoxa como modelo de Comunidad Étnica Bicultural-Binacional 12.-Aplicaciones 12.1.-En la Educación. Educación Bicultural-Binacional en el Área Metropolitana. Propuesta de Diseño Curricular para la Especialidad Educación Bicultural-Binacional en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) 12.1.1.-Educación Bicultural-Binacional en el Área Metropolitana. Necesidad de Formación de Docentes en esta área 12.1.2.-Elementos de la Propuesta de Diseño Curricular para una Especialidad en Educación Bicultural-Binacional en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) 12.1.2.1.-Fundamentación 12.1.2.2.-Aspectos Socioculturales y Económicos 12.1.2.3.-El Curriculum 12.1.2.4.-El Perfil del Docente. Roles y Competencias 12.1.2.5.-Plan de Estudio 12.1.2.5.1.-Distribución de Cursos por Componentes 12.1.2.5.2.-Descripción de los Cursos Propuestos Por Componente 12.2.-Aplicación en el Turismo. Plan de Turismo Cultural en la Localidad 12.2.1.- Circuito Turístico Local 12.2.2.-Ciclo Anual Resumido de Fiestas de Comunidades biculturales-binacionales de Florinorte. 12.2.2.2.-Artesanía 12.2.2.3-Comida 12.2.2.4.-Misas 12.2.2.5.-Entrenamiento de guías del Circuito Turístico 12.2.2.6.-Personal 12.2.2.7.-Folletos turísticos 12.3.-En la Animación Cultural 13.-Fuentes 13.1.-Bibliográficas 13.2.-Hemerográficas 13.3.-Documentales 13.3.1.-Escritas 13.3.2.-Entrevistas 13.3.3.-Fotografías

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 8

14.-Índice de Tablas -Tabla # 1.-Datos de Población Griega-Venezolana por Entidad Federal Previos a 1981 (elaborado por MTP, 1992). -Tabla # 2.-Cursos del Componente de Formación General (elaborada por MTP, 1992) -Tabla # 3.-Cursos del Componente de Formación Pedagógica (elaborada por MTP, 1992) -Tabla # 4.-Cursos del Componente de Formación Especializada (elaborada por MTP, 1992) -Tabla # 5.-Cursos del Componente de Práctica Profesional (elaborada por MTP, 1992) Anexos -Croquis a mano de ubicación de la Comunidad Griego Ortodoxa en la Florida Norte -Plano parcial de la Ubicación de la Comunidad Griego Ortodoxa de Venezuela en 1992, en Metroguía planos (Plano G-41) en la Florida Norte -Plano general de ubicación de la urbanización La Florida dentro del contexto de urbanizaciones del Noreste del Municipio Libertador en Plano y Guía de Caracas, Sexta Edición Revisada, C.A. La Electricidad de Caracas SAICA–SACA (Plano 05) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Introducción Las Comunidades Biculturales-Binacionales. Existen en Venezuela grupos de inmigrantes, algunos de los cuales plantaron sus raíces en nuestro suelo desde el mismo Siglo XV. Ellos han formado en esta tierra comunidades propias dentro de las cuales se desenvuelven diariamente y en las cuales mantienen un nexo permanente con las raíces de su cultura y nación originarias. Ellos y sus descendientes nacidos acá han hecho de Venezuela una nación multiétnica y multicultural, han establecido o hecho suyos, infinidad de sitios de encuentro donde fomentan su cultura y sus valores y practican su religión y su lengua si es el caso, administran Escuelas Biculturales con programas educativos propios de sus países de origen, mantienen redes de intercambio cultural, social y deportivo con otras Comunidades Biculturales de Venezuela y de otros países, y con algunas Criollas, editan publicaciones periódicas, producen infinidad de programas de radio y realizan una variedad de otras actividades sociales, deportivas y culturales sin que la mayoría de los criollos nos hayamos dado siquiera cuenta de ello. Es el sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti (1991a) el primero que señala variedad, número probable de individuos, características y formas de agrupamiento de estas Comunidades en su ensayo En Venezuela todos somos minorías. El plantea la existencia en el país y en América de cinco macroetnias fundamentales: Indígenas, Afroamericanas, Euroamericanas, Asiáticoamericanas y Nacionalamericanas conviviendo con las etnias criollas, definidas estas como Criollas Genéricas, Ladinas y Afro (González Ordosgoitti, 1990). A las macroetnias Euroamericanas, Asiáticoamericanas y Nacionalamericanas, las define como Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales. Estas tienen en común ser comunidades étnicas cuya personalidad colectiva se ha conformado, fundamentalmente, a partir de elementos provenientes de su etnicidad nacional-europea (llegados como migrantes, en su mayoría, desde el Siglo XIX y en el XX), de su etnicidad nacional-asiática (llegados como mano de obra semiservil, en su mayoría en el Siglo XIX, y como migrantes económicos a partir del Siglo XX) o

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 9

de su etnicidad nacional-americana (llegados, en números importantes a partir del Siglo XX, por razones políticas y/o económicas). 1.-Antecedentes Históricos 1.1.-Los Portugueses Podríamos decir que desde el preciso momento en el cual comienza el contacto cultural entre España y nuestras tierras se inicia el flujo de migrantes. Son entonces los portugueses los primeros inmigrantes en el territorio de lo que hoy es Venezuela, ya que muchos de ellos vinieron en las expediciones junto con los españoles, pero eran considerados como "extranjeros" por la Corona Castellana, aun cuando en 1580 pasan a ser vasallos de Felipe II. Según Núñez (1963) existe documentación en la cual se constata por ejemplo, que en 1572 portugueses de apellidos Acosta y un tal Fernández de León estuvieron presentes en un enfrentamiento con indios Caribes. Este mismo Fernández de León fundó en lo que hoy se conoce como el Estado Portuguesa, la ciudad del Espíritu Santo de Guanare, en 1593. Ermila Troconis (1986) afirma que es antes de esta fecha, en 1577, cuando se comienzan a vender nuevamente a los portugueses Licencias para pasar al Nuevo Mundo. En resumen, durante los siglos XV y XVI, el mayor número de migrantes en lo que hoy son tierras venezolanas fue de portugueses. Para el Siglo XVII -en 1607- según documento localizado por Troconis (1986) se censan en la Provincia de Venezuela 126 extranjeros, de los cuales 112 son portugueses. El resto son italianos, alemanes, franceses, 1 polaco y 1 inglés. 1.2.-Canarios y Vascos A partir de 1681, según Troconis (1986) se encuentran evidencias escritas sobre la inmigración canaria, la cual constituirá otro grupo numeroso de inmigrantes en tierras venezolanas a partir de entonces. También desde el Siglo XVI y con mayor auge en el XVII los vascos pasan a ser un grupo fuerte en nuestras tierras llegando a ser grandes encomenderos, comerciantes y dueños de hatos y haciendas. 1.3.-Multietnicidad en los Siglos XVIII y XIX Troconis (1986) afirma que desde el Siglo XVIII comienzan a asentarse en tierras de la provincia venezolana un número creciente de portugueses, canarios, aragoneses, franceses y hasta algunos holandeses provenientes de Curazao, Aruba y Bonaire, quienes se establecen en tierras de Falcón. A comienzos del Siglo XIX, poco antes del inicio de las luchas independentistas llegan a tierras de Paria, trinitarios, y en 1803, españoles, a Maracaibo, quienes huían de matanzas en Santo Domingo donde habían fundado sus hogares. Una vez iniciada la lucha independentista llegan escasos inmigrantes a la naciente república, especialmente arriban hombres de ideas libertarias quienes vinieron a sumar esfuerzos en una gesta que los entusiasmaba e inmortalizaría. Eran ingleses, escoceses e italianos. En 1825 se funda en Topo de Tacagua, cerca de Caracas, una colonia agrícola de escoceses, la cual fracasará y será abandonada en pocos años. Durante la Gran Colombia se hacen grandes esfuerzos por atraer inmigración, la cual no llegó a incrementarse realmente de acuerdo a las necesidades del Departamento de Venezuela. Una vez separada Venezuela de la Gran Colombia (después de1830) los colombianos pasan a ser uno de los grupos más numerosos entre los inmigrantes en el país.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 10

En 1843 se funda la “Colonia Agrícola Tovar”, en el Estado Aragua, con inmigrantes alemanes. A partir de 1855 comienza la inmigración de chinos para realizar labores del campo, servicios domésticos y trabajos de artes. De 1859 a 1863 la Guerra Federal detuvo la inmigración y diezmó aún más al territorio venezolano. Después, a partir de 1864, llega un contingente importante de italianos con el propósito de hacer crecer a nuestra población. También para 1869 se había formado en la ciudad de Coro una comunidad de holandeses de considerables proporciones, provenientes de Curacao, Bonaire y Aruba, y para 1874 se establecen en colonias agrícolas como la "Independencia" y "Araira" grupos de franceses, polacos, italianos y españoles. Para final de ese siglo, en 1882, llega huyendo de la persecución otomana, el primer grupo importante de libaneses, flujo que continuara hasta el siglo XX. 1.4.-Siglo XX: Explosión de Multietnicidad Avanzado el Siglo XX viene a acentuarse en Venezuela el fenómeno inmigratorio iniciado en siglos anteriores. En la década del 20, el único grupo importante que llega al país es el de los sirios, el cual según Troconis (1986) inicia su historia entre nosotros, a partir de 1927. En la década del 30, atraídos por la explotación petrolera, por la idea de cultivar tierras venezolanas o a consecuencia de los conflictos bélicos europeos, llegan a Venezuela: estadounidenses, españoles, vascos, canarios, portugueses, colombianos, argentinos, cubanos y argelinos. En el período de postguerra mundial (1948-1958) y como consecuencia directa de ésta llegan al país, por intermedio del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, del Instituto Agrario Nacional y del Centro Intergubernamental para las Migraciones Europeas o por su propia cuenta, yugoslavos, alemanes, rumanos, rusos, chinos, polacos, españoles, ucranianos, húngaros, austríacos, armenios, belgas, italianos y griegos. Después de esta explosión multiétnica se cierra la inmigración a partir de 1960, y se aplica una política de inmigración selectiva y programas de reagrupación familiar (Pellegrino, 1987). Por otra parte, habiendo mejorado las condiciones económicas y sociales en Europa, casi dejó de existir la inmigración espontánea, excepto en casos como los de los portugueses y españoles. En esta misma década aumenta el flujo de colombianos y desde 1970 el de latinoamericanos en particular: argentinos, chilenos, uruguayos, peruanos, dominicanos y ecuatorianos debido a las condiciones socioeconómicas precarias de sus países o a la represión política, y a la situación de bonanza económica que se vivía en el nuestro. A partir de 1979 con el aumento del desempleo y desde 1983 con la devaluación de la moneda y el desmejoramiento de las condiciones socioeconómicas hasta el presente, el flujo migratorio ha disminuido considerablemente, aun cuando un número importante de latinoamericanos, especialmente colombianos, sigue buscando aquí mejores condiciones de vida. Resumiendo, podemos afirmar que el movimiento migratorio internacional en el país desde el Siglo XV a la década del 50 (Siglo XX), tuvo un predominio europeo, para 1971 según los datos del censo (Venezuela, 1974), la población extranjera en Venezuela era de extracción europea en un 55,3%, siendo los grupos predominantes españoles, portugueses e italianos. A partir de la década del 70 podemos hablar de un predominio nacional-americano (en los términos de González Ordosgoitti). Así en el censo de 1981 (Oficina Central de Estadística e Informática, OCEI, 1985) la población extranjera era de extracción americana en un 62,11%.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 11

Entre estos, los colombianos ocupaban el primer lugar con 76,12%, seguidos por chilenos, ecuatorianos, peruanos, dominicanos, estadounidenses, cubanos, argentinos y uruguayos. Si confiamos en las cifras oficiales, las comunidades asiáticas parecieran haber tenido poco predominio en las corrientes migratorias del país, pero la realidad es que existe un número importante de sirios, quienes inexplicablemente no aparecen en el censo de 1981 y los cuales según estimaciones del Presidente del Centro Árabe Sirio-Venezolano (Sr. Elian Doumat en entrevista personal realizada por la autora en Diciembre de 1991) y de la Embajada de Siria en Venezuela (Troconis, 1986) llegarían a 150.000; 30.000 de los cuales, según el Sr. Doumat, viven en el área metropolitana de Caracas. Otra comunidad muy importante son los libaneses, quienes en el censo 1981 aparecen en número de 7.537, el cual dista mucho de las cifras calculadas por Monseñor Francisco Hawa, párroco maronita, quien estima la población libanesa en Venezuela en 100.000 personas; 30.000 de las cuales también vivirían en la capital. Por último, los chinos, quienes aparecen en el censo 1981 en número de 5.334, cifra que también estimamos, lejana de la realidad, aun cuando no pudimos obtener otros datos en relación a estos. 2.-Antecedentes de Estudios Sobre Comunidades Biculturales-Binacionales Según Torrealba (1986) en Venezuela se ha realizado un buen número de estudios desde la década del 30 (Siglo XX) sobre el fenómeno inmigratorio. A partir de los años 70 toman mayor interés los trabajos sobre migraciones internacionales, hecho que se acentúa en la década de los 80. En este sentido, él señala que los estudios realizados proporcionan un panorama global adecuado para conocer y comprender los rasgos generales del proceso, las variantes temporales y espaciales de estos movimientos, su origen y composición, las características sociodemográficas de los migrantes y las formas de inserción de estos dentro de la estructura laboral del país, pero en cambio, han sido insuficientemente estudiados el funcionamiento de las "colonias de extranjeros" y su integración a la sociedad nacional, los movimientos de retorno y los desplazamientos de los migrantes extranjeros. Realizamos una revisión de fuentes documentales en la cual pudimos constatar lo expresado por Torrealba. Se localizaron solamente 2 trabajos de Investigación histórica sobre los italianos en Venezuela: Italia y Los Italianos en la Historia y la Cultura de Venezuela (Vannini, 1966) e Italo-Venezolano (Pineda, 1967). El resto de los estudios tienen que ver con los rasgos generales del proceso, con su origen y composición, con las características sociodemográficas de algunos migrantes o con su inserción en la estructura laboral del país. Por iniciativa del sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti, y como parte de un proyecto de investigación coordinado por él, la autora realizó, durante el segundo semestre de 1991 y el primer semestre de 1992 un estudio de las características generales de las Comunidades BiculturalesBinacionales del Área Metropolitana de Caracas. A través de este estudio se detectó la existencia de 117 Sujetos Culturales Institucionales y de 521 manifestaciones culturales (Religiosas y/o Patrióticas o de Divertimento). En el contacto con las propias Comunidades sólo se consiguió una reseña histórica sobre los lituanos en Venezuela, publicada en Lituano: Rozes ir Spygliai (Venezuelos Lietuviu Leidinys, 1980) y una Guía de la Comunidad Armenia en Venezuela (Berberian, 1991). Se nos informó de dos tesis de grado: una sobre la inmigración uruguaya en Venezuela (inf: Sonia Utmazián Dos Santos del

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 12

Centro Uruguayo-Venezolano) y otra sobre los Gallegos en Venezuela (inf: Noemí Cendón de la Hermandad Gallega); de una Guía de teléfonos y un Censo permanente del Centro VenezolanoHúngaro y de la próxima publicación de un libro sobre los 100 años del Club Venezolano-Alemán. Concluimos que tal como lo afirma González Ordosgoitti (1991a) estas minorías han recibido escasa atención sistemática de las diversas instancias gubernamentales y también de organismos que se ocupan de estudios en el área. Particularmente pensamos que es evidente que ni siquiera las mismas comunidades, han visualizado la importancia para su desarrollo y preservación como grupo étnico, de recopilar y difundir su historia en ésta, su otra nación. 3.-Justificación La realización del estudio mencionado -entre 1991 y 1992- sobre Comunidades Biculturales-Binacionales del Área Metropolitana de Caracas abrió un universo prácticamente inexplorado, de gigantescas dimensiones y el cual vislumbramos excepcionalmente rico para la Investigación y el Desarrollo en el Área Socio-Cultural en Venezuela. Es evidente la importancia y significación de estas comunidades con todo su legado cultural. Comunidades que según González Ordosgoitti (1992) avizora, constituyen como bloque la mitad o más de la mitad de la población venezolana. Para apoyar con mayor énfasis esta realidad, que apenas comenzamos a tocar, diremos que de los censos llevados por sólo 16 de las 117 Comunidades Biculturales-Binacionales del Área Metropolitana de Caracas, y sin perder de vista las limitaciones que estos puedan tener, obtuvimos un total nacional de 2.618.240 biculturales-binacionales: 150.000 sirios, 2.500 griegos, 30.000 cubanos, 20.000 islámicos, 1.500.000 colombianos, 60.000 italianos, 8.000 catalanes, 5.000 húngaros, 15.000 uruguayos, 5.000 franceses, 100.000 libaneses, 2.700 polacos, 2.000 armenios, 1.000 lituanos, 3.500 croatas, 640 bolivianos (en Caracas), 10.000 gallegos (en Caracas), 500 vascos (en Caracas), 1.000 canarios (parte de Caracas), y 1.400 asturianos (en Caracas). Decidimos ocuparnos en esta investigación exploratoria de estas comunidades llevados por la perentoria urgencia de llegar a conocer un poco más parte de nuestra propia historia, y por las implicaciones sociales, culturales y educativas para la sociedad venezolana derivadas de su acción. Así a nivel local en forma extensiva y en semi-profundidad realizamos el estudio de las Comunidades Biculturales-Binacionales de la zona de la Florida Norte, lugar donde se ubica la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, y a nivel Microlocal en forma intensiva y en profundidad se llevó a cabo el estudio de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela y de la Fiesta del 25 de marzo: Día de la Anunciación y de la Independencia de Grecia. Esta decisión tuvo su fundamento en que nuestro estudio debía ser realizado durante el período comprendido entre finales de febrero y principios de abril de 1992 En el registro que realizamos sobre las Comunidades Biculturales-Binacionales y las fiestas que estas realizan encontramos 8 celebraciones ubicadas dentro del lapso especificado. Después de varios intentos y de acuerdo a las difíciles circunstancias sociopolíticas en el país, luego del Golpe de Estado en el mes de febrero de 1992; llegamos a la selección final de la Comunidad Griega y de su fiesta de la Independencia y de la Anunciación.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 13

4.-Objetivos del Trabajo y Metodología -Caracterizar de forma general las Comunidades Biculturales-Binacionales de la Urbanización Florida Norte, sus manifestaciones festivas anuales y sus posibles relaciones con las actividades de FUNDARTE a nivel municipal. -Caracterizar de forma específica a la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela con sede en La Florida, sus manifestaciones festivas y particularmente a la Fiesta del 25 de marzo. Para llevar a cabo la investigación se utilizó la propuesta metodológica del sociólogo Enrique Alí González Ordosgoitti condensada en el Instructivo Para la Realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria Acerca de una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o No-Popular, Criolla y/o Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela (1991b), la cual fue complementada, gracias a la asesoría brindada por él, con una propuesta específica para el estudio de las Comunidades Biculturales-Binacionales. Ello implicó la creación, dentro del Instructivo mencionado, del punto 4.6. y de algunos puntos adicionales en los apartes 5.2 y 5.3. para dar cabida a aspectos no previstos por este autor, con anterioridad. 5.-Marco Teórico 5.1.-La Comunidad Según planteamientos de González Ordosgoitti (1990) el espacio socialmente construido se expresa a través de 3 modalidades: Organizado Económicamente, Políticamente y en la Memoria Histórica. Desde este punto de vista la Comunidad Griega Ortodoxa de Caracas (comunidad base de esta investigación) está organizada económicamente como una Comunidad Urbana, ya que sus miembros habitan en comunidades urbanas del Distrito Federal o el Estado Miranda y porque su Iglesia y su sede social y administrativa (sitios de reunión de los miembros de la Comunidad) están ubicadas en La Florida Norte. La Comunidad está ubicada políticamente en el Distrito Federal, Municipio Libertador, Parroquia El Recreo, ya que su sede social y administrativa se encuentra en la Avenida Los Mangos (Valencia Parpácen), entre Tercera Transversal y Calle Las Pomagas, La Florida Norte. Esta es una comunidad organizada alrededor de la Memoria Histórica de Grecia, país en el cual nacieron sus miembros o sus ascendentes (padres, abuelos), quienes por diversas razones se vieron obligados o impelidos a abandonar su Región Histórica y asentarse en nuestro país pero siguen conservando el sentido de pertenencia a Grecia. Desde el punto de vista antropológico y siguiendo a González Ordosgoitti (1990) la Comunidad Griega Ortodoxa de Caracas es una Comunidad Étnica Bicultural-Binacional Euroamericana Griega, por estar conformada por un grupo de personas quienes son de nacionalidad griega o venezolana pero se identifican con 2 naciones: Venezuela y Grecia, por ser griegos con muchos años en el país o hijos o nietos de griegos y convivir a diario con elementos de las culturas griega y venezolana. La Comunidad Griega Ortodoxa de Caracas es una Comunidad No-Popular, atendiendo a lo establecido por González Ordosgoitti (1990), porque la mayoría de sus miembros pertenecen dentro de la sociedad nacional a grupos sociales que tienen escasa incidencia en la producción de la riqueza material y participan mayoritariamente en la distribución y consumo de la misma, ya que esta Comunidad en la actualidad se compone fundamentalmente de pequeños y medianos

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 14

industriales y comerciantes, con mucha menor proporción de profesionales, asalariados, técnicos y obreros calificados y artesanos. 5.2.-La Manifestación Cultural Residencial No-Popular Estudiada La manifestación estudiada fue la Fiesta del 25 de marzo: Día de la Independencia Griega y de La Anunciación. Esta fiesta, según los criterios de González Ordosgoitti (1990), constituye un Hecho Cultural Residencial Moderno para Venezuela, pues aunque esta celebración es una tradición de aproximadamente 160 años en Grecia, se establece como un Hecho Cultural Residencial y conforma su Núcleo Central del Sentidoii en nuestro país solamente a partir de 1955, cuando es celebrada por primera vez por los miembros de la desaparecida Asociación Griega de Venezuela. Esta fiesta es la celebración Patriótico-Religiosa más importante del año para la Comunidad de griegos de Caracas y tiene actualmente los siguientes elementos conformando su Núcleo Central del Sentido. 5.2.1.-Núcleo Central del Sentido -Misa de la Anunciación y de la Independencia celebrada según el Rito Ortodoxo Griego el día 25 de marzo. -Izamiento de Banderas, de Venezuela y Grecia desde el 25 de marzo hasta el último día del ciclo de la manifestación. -Ofrenda Floral al Libertador en la Plaza Bolívar de Caracas, el sábado posterior al 25 de marzo, por miembros de la Comunidad, Representación Diplomática Griega y niños de la Escuela Griega con trajes típicos. -Acto Social Nocturno y Baile, en día sábado. El programa de este Acto incluye: --Himnos nacionales --Discursos del Representante Eclesiástico y del Representante Diplomático griego. --Espectáculo de danzas griegas típicas interpretadas por jóvenes de la Comunidad. --Comida Formal --Bailes griegos, venezolanos e internacionales por los asistentes. -Misa y "Doxología" (Misa de Gloria) en honor a los héroes, el domingo posterior a la fecha según el Rito Ortodoxo Griego y con lectura de un Mensaje del Gobierno griego por el Representante Diplomático. 5.2.2.- Periferia del Sentido La Periferia del Sentidoiii actual de esta celebración la constituyen los siguientes elementos: -Celebración de la Ceremonia del "Esperinos" (Vigilia de Anunciación) el 24 de marzo. -Brindis con café y torta después de la Misa de Anunciación para celebrar a los Evangelios y Evangelias. -Colocación de afiches con retratos de héroes y mensajes alusivos a la celebración. -Celebración, en el local de la Comunidad, del Acto Social y Baile. -Consumo de comida típica en el Acto Social. -Número, tipo y orden de danzas típicas en el espectáculo. -Uso de trajes típicos tradicionales por los bailarines en el espectáculo de danzas.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 15

-Baile de niños en el espectáculo. -Almuerzo ofrecido por la Embajada griega después de la Misa de los Héroes. Tanto en el Núcleo Central como en la Periferia del Sentido encontramos diferentes cargas de tiempo incorporadas-actualizadas a este hecho cultural, notándose en ambos la presencia de elementos tradicionales y modernos. Señalamos a continuación, los elementos tradicionales. 5.2.3.-Elementos Tradicionales en el Núcleo Central del Sentido Los elementos presentes en el Núcleo Central del Sentido provenientes de épocas anteriores a las primeras décadas del Siglo XX y por lo tanto considerados como tradicionales, según la concepción de González Ordosgoitti (1990), son: -El Rito Ortodoxo Griego Bizantino de las Misas, el cual aparece con la Iglesia Ortodoxa Griega, surgida en 1054 después del cisma que dividió a la Iglesia Cristiana en Romanos y Orientales. -La Vestimenta de los Padres y Monaguillos y los Elementos Litúrgicos en las Misas, los cuales provienen de 1054. -Las Banderas, ambas del Siglo XIX. -Los Himnos Nacionales, ambos del Siglo XIX -LosTrajes Típicos Tradicionales usados en la Ofrenda Floral: --Tsolía (traje masculino), aparentemente surgido entre 1453 y 1821. --Amaliá (traje femenino), surgido en época posterior a 1829. --Karaguna (traje femenino), surgido en época posterior a 1821. --Arajoba (traje femenino), surgido en época posterior a 1821. --Lajopoula (traje femenino), (¿? Siglo XIX). -Las Danzas Típicas interpretadas en el espectáculo y en el baile del Acto Social: -Jasápiko, surgido en algún momento del Imperio Bizantino (379 a 1453 d.c.). -Tsamiko, surgido probablemente entre siglos VII y V a.c. (Grecia arcaica) -Pentozali, surgido probablemente entre siglos VII y II a.c. (civilización cretense). -Kotsari, surgido probablemente entre siglos VI y I a.c. (civilizaciones del Asia Menor) -Syrto-Kalamatiano, surgido probablemente entre los siglos VIII y VII a.c. (entre la llamada Edad Media Griega y el comienzo de la Grecia Arcaica). -Zenbekiko, surgido probablemente entre los siglos VII y II a.c. -Chifteteli, surgido probablemente entre el 332 y el 323 a.c. en el Asia Menor. 5.2.4.-Elementos Tradicionales en la Periferia del Sentido -La Comida Típica representada por los pasapalos Spanakopita y Tiropita en el Acto Social y algunos de los elementos de la comida servida en el Almuerzo en la Embajada Griega probablemente surgidos en el Siglo XIX o inicios del XX. -La Ceremonia o Rito del "Esperinos" y los elementos litúrgicos y vestimenta de los Padres en la misma, surgidos en los inicios de la Iglesia en 1054. -Los Trajes Típicos Tradicionales usados como vestimenta por participantes en el espectáculo de danzas.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 16

-El Brindis con café y torta después de la Misa de la Anunciación, probablemente surgido como una costumbre en Grecia después de los siglos XV a XVII cuando se difunde el café desde la península arábiga a otros países del Asia y Europa. 5.2.5.-Dinámica Cultural Actual y Futura de la Manifestación Esta celebración, según planteamientos de González Ordosgoitti (1990), es un ejemplo de Cultura de Resistencia Patriótica-Religiosa, puesto que representa la resistencia de esta comunidad a desechar sus valores patrióticos, culturales y religiosos griegos y ortodoxos para asumir exclusivamente los venezolanos. En el futuro debe seguir conservándose como un hecho de Cultura de Resistencia Patriótica-Religiosa, ya que es considerada por los miembros de la comunidad como la fiesta Patriótico-Religiosa más importante del año y tiene una historia de celebración ininterrumpida de 37 años, cuando nació en el seno de la Asociación Griega de Venezuela y su Núcleo Central del Sentido se ha conservado. 5.2.6.-Dinámica Cultural en la Comunidad Microlocal y Local Dentro del ámbito donde tiene su sede la Comunidad Griega Ortodoxa, en La Florida Norte, encontramos asentadas otras 4 comunidades étnicas biculturales-binacionales y la Comunidad de Vecinos de La Florida Norte, la cual es una comunidad criolla genérica constituida por unas 300 familias agrupadas en la Asociación FLORINORTE. Las Comunidades étnicas biculturales-binacionales son: La Asociación Civil Campani in Venezuela (Italianos del Sur), La Asociación Cultural Fogolar Furlan (italianos de Friuli), La Iglesia y Asociación Armenia de Venezuela y La Asociación Cultural Humboldt. De la información obtenida con los informantes deducimos que solamente existe alguna relación entre la Asociación e Iglesia Armenia de Venezuela y la Comunidad Griega Ortodoxa, dada por el hecho de que los armenios por 21 años celebraron sus oficios religiosos en la Iglesia Griega por no poseer Iglesia propia. También constatamos que las Asociaciones Fogolar Furlan y Campani in Venezuela conocían cada una de la existencia de la otra pero no de ninguna otra de estas comunidades. Los informantes de la Comunidad Griega Ortodoxa no conocían de la existencia de ninguna otra comunidad étnica aparte de los armenios y someramente de los italianos de la Iglesia de Nuestra Señora de Pompei en la Urbanización Avila. Tampoco habían establecido ningún tipo de relaciones con la Comunidad de criollos agrupados en FLORINORTE. De estos datos concluimos que entre la Comunidad Griega Ortodoxa, la Comunidad Criolla asentada en La Florida Norte y las otras comunidades étnicas biculturales-binacionales de este ámbito local no existen relaciones de intercambio de valores culturales porque sus relaciones son prácticamente inexistentes. En el presente, aun cuando las acciones no son especialmente graves, la Comunidad Criolla Genérica allí asentada deplora el hecho de que los griegos y los armenios hayan solicitado y obtenido el cambio de nombres de la Avenida Los Pinos por Grecia, de la Avenida Los Chaguáramos por Atenas y de la Calle Las Pomagas por Calle Armenia, sin la debida consulta a los vecinos, hecho que rechazan y lo cual los llevó a retirar las placas de las calles y colocar nuevamente las antiguas denominaciones.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 17

6.-Marco Histórico 6.1.-Historia de la Manifestación La manifestación del 25 de marzo: Día de la Independencia Griega y de la Anunciación nace como un hecho de Cultura de Resistencia Patriótico-Religiosa en el año 1955 en la desaparecida Asociación Griega de Venezuela, la cual fue la primera organización de griegos en Caracas. Esta asociación surgió en 1954 y se mantuvo hasta 1959-60, cuando se dividió surgiendo de esa división un grupo, que pasó a formar la Comunidad Griega Ortodoxa en estrecha relación con la Iglesia Ortodoxa Griega de Venezuela y otro grupo, el cual permaneció por algunos años como Asociación Griega de Venezuela hasta desaparecer por ser menos numeroso. Esta Asociación Griega de Venezuela era una comunidad bicultural-binacional euroamericana griega, porque sus miembros eran griegos o de padres o abuelos griegos. Se identifica igualmente como comunidad urbana pues se encontraba en la Avenida Libertador, Urb. Las Delicias de Sabana Grande y políticamente pertenecían al Distrito Federal, Municipio Libertador, Parroquia El Recreo. Esta comunidad al igual que la Comunidad Griega Ortodoxa -la cual la sucedió desde 1961 en la celebración de la fiesta de Independencia y de la Anunciación- fue una comunidad organizada alrededor de la Memoria Histórica de Grecia. La fiesta en sus inicios podríamos calificarla como un Hecho Cultural Popular Residencial Moderno para Venezuela, porque para la época esta comunidad podía calificarse de popular pues sus miembros en su mayoría eran artesanos, obreros calificados, técnicos y vendedores ambulantes y aunque la celebración ya constituía una tradición de más de 100 años en Grecia, sólo se estableció en Venezuela, a partir de 1955. Cuando se inicia esta celebración, en Caracas, su Núcleo Central del Sentido estaba constituido por: -Misa de Anunciación y de Independencia, según el Rito Ortodoxo Griego. -Colocación de Banderas de Venezuela y Grecia en sitios donde se celebraba la misa y el Acto Social. -Ofrenda Floral al Libertador en Plaza Bolívar de Caracas, con miembros de la Asociación Griega en trajes típicos y asistencia del Cónsul Honorario. -Acto Social Nocturno y Baile con programa que incluía: Himnos nacionales, Discursos, Bailes griegos y Comida Formal. Desde el momento en el cual se establece la Fiesta en Venezuela hasta la fecha en la cual se realiza este trabajo, diversos elementos han formado la Periferia del Sentido de esta manifestación. Algunos con mayor fuerza que otros. Se destacan: -El Acto Cívico Escolar, el cual se había celebrado siempre desde 1965 hasta el año 1991, pero el año 1992 no se realizó, debido a las circunstancias políticas en el país. -La Ofrenda Floral a Sócrates en la Plaza Atenas de La Calle Las Pomagas en La Florida, el cual comenzó a celebrarse desde 1985 pero tampoco se hizo en 1992. -El Uso de Trajes Típicos Tradicionales por los bailarines en el espectáculo del Acto Social, hecho que tampoco se dio en 1992.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 18

6.2.-Dinámica Cultural en la Comunidad Microlocal y Local No obtuvimos información sobre las relaciones con otras comunidades en Caracas, que para su época pudo haber tenido la Asociación Griega de Venezuela, comunidad en la cual surgió la fiesta de la Independencia Griega y de la Anunciación. Por su parte la Comunidad Griega Ortodoxa de Caracas sostuvo relaciones de intercambio cultural fundamentalmente a través de la Juventud Griega de Venezuela, grupo que surgió en el seno de la Comunidad en 1974 y funcionó dentro de ella hasta 1981, cuando se separó y trabajó independientemente hasta 1984, año en el cual sus miembros constituyeron dos grupos: Danzas Griegas de Venezuela y AEDOS, Colectivo de Canto Popular. Durante el período señalado la Juventud Griega de Venezuela establece intercambios dentro del Campo Cultural Residencial con un gran número de comunidades criollas y étnicas biculturales-binacionales; dentro del Campo Cultural Académico con instituciones educativas y culturales del Área Metropolitana y del país; y dentro del Campo Industrial Masivo sus miembros producen un programa por Radio Libertador: Instantes Helénicos, durante 3 años (1981-1984) y son invitados a diversos programas de televisión. Aparte de estos intercambios de la Juventud Griega, otros miembros de la Comunidad Griega produjeron programas de radio: Grecia Actual producida por Pantelis Palamidis y Coromoto Galvis para la Emisora Cultural de Caracas (1984-1986), y Sábados Griegos (?), producido por Homero Cunyopoulos para Radio Los Teques (1968-1970?).

7.-La Comunidad Bicultural-Binacional Griega en Caracas y Venezuela 7.1.-La Primera Generación Aparte de los pioneros, "Juan El Griego" -el de Margarita, cuyo origen según el informante Nicolás Palamidis es poco claro- y "Kalimios" (el griego-maracucho) aparentemente llegado en 1922 y quien se destacó por haber fundado la compañía de "Ferry-Boats" en el Lago de Maracaibo, según los informantes Sres. Palamidis y Duzoglu, la mayoría de los griegos que aún hoy viven en el país salieron en 1948 de Grecia u otros países cercanos inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial, debido a las condiciones de miseria y desempleo reinantes en Europa. La mayoría eran de origen griego, nacidos en Grecia o en países cercanos pero de padres o abuelos griegos. Del grupo de aproximadamente 160 que llegan a Venezuela en ese año, alrededor de 30 venían de Rumania, entre 30 y 40 de Alemania y el resto de Grecia. Aparentemente luego vienen algunos otros griegos, quienes habían arribado inicialmente a otros países de América. Posteriormente entre 1955 y 1957 llegan alrededor de 2.000 griegos más. Después de estos grupos la inmigración disminuye y a partir de 1960 la mayoría de los que vienen lo hacen por reunificación familiar. Estos griegos vinieron al país fundamentalmente por razones económicas, atraídos por noticieros, propagandas escritas y películas en las cuales se hablaba de Venezuela, del petróleo y de la necesidad de inmigrantes para labores agrícolas e industriales. El mayor contingente fue "contratado" por unas "compañías venezolanas" que les pagaron el pasaje en barco.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 19

Algunos otros llegaron porque ya tenían familiares aquí, quienes los reclamaron y muy pocos vinieron por razones de persecución política. Entre estos, algunos izquierdistas provenientes de Grecia y otros derechistas provenientes de Alemania, Rumania y Rusia quienes temían posibles persecuciones o impedimentos a la práctica de su religión. La mayoría eran hombres solos, solteros y con edades entre 20 y 30 años, los cuales se casaron con venezolanas o mujeres de otras nacionalidades o se casaron por poder con sus novias griegas y las trajeron acá. La mayor parte de los llegados en 1948 y de 1955 al 57 se quedó en Caracas. Los que se establecieron en el interior para esta época, lo hicieron fundamentalmente en Miranda, Lara, Zulia, Aragua y Carabobo. La primera generación en su mayoría aprendió el idioma español hablando con la gente en la calle pues debían trabajar para ganarse la vida. Establecieron Puntos de Encuentro donde practicar su idioma e intercambiar con los paisanos. Así surgieron la Asociación Griega de Venezuela en la Avenida Libertador en 1954, el Café Griego de Fanis Karaindros en la Plaza de San Jacinto de 1956 a 1961, la Comunidad Griega Ortodoxa en la Florida Norte en 1961, la Colonia Helénica de Venezuela en el Pasaje Gradillas (de 1968 a 1992), Parroquia Catedral. Otras formas de conservar su idioma y cultura fueron la creación de la Escuela Griega (1967-68) y la publicación de periódicos. Esta última tarea la llevó a cabo casi totalmente Nicolás Palamidis. Los periódicos fueron: Noticias Griegas (1961-64), Prensa Griega (1964-66), Voz Griega (1966-68) y Sátira Libre (1967-?). Y Luz Griega (coeditado por la Comunidad Griega Ortodoxa, 1968-79) y el periódico Democracia (coeditado por el Comité Antidictatorial de Griegos de Venezuela, 1968-?). Para poder practicar su religión los griegos solicitaron al Arzobispado de Nueva York les asignara un Representante, lo cual logran en 1956 y construyen una pequeña capilla en 1961, la cual funciona hasta el inicio de la construcción de la actual catedral bizantina (inaugurada en febrero 1992). La mayoría de esta generación sólo poseía instrucción primaria, pocos conocían un oficio calificado, por lo cual se dedicaron a ser vendedores ambulantes, obreros calificados o artesanos. Algunos pocos, pasados algunos años, reunieron cierto capital y establecieron pequeñas industrias. Actualmente la mayoría son comerciantes con negocios propios o pequeños industriales. 7.2.-La Segunda Generación Pocos miembros de la segunda generación de griegos-caraqueños dominan perfectamente el griego. Aprendieron el idioma español en las escuelas venezolanas y en el contacto diario con amigos, vecinos y en los negocios de sus padres (el saber español era indispensable para vivir). El idioma griego sólo lo practicaban en casa, en los Sitios de Encuentro a los cuales iban con sus padres, en la Iglesia y en la Escuela Griega a la cual muchos acudían los días sábados. La segunda generación sigue siendo ortodoxa. La religión se trasmite a través de la oralidad y el contacto cotidiano en la familia, a través del calendario de fiestas de la comunidad -el cual en su mayor parte es religioso- y en las clases que se imparten en la Escuela. Ambas generaciones contribuyeron a establecer capillas e

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 20

iglesias en varias ciudades del país: Maracaibo, Barquisimeto, Valencia, Valles del Tuy. En Caracas durante tres décadas, se dedicaron a reunir dinero para la construcción de la Primera Catedral Bizantina de América Latina inaugurada el 23 de febrero de 1992. De acuerdo a las informaciones obtenidas entre los miembros de la segunda generación hay gran cantidad de negociantes, empresarios y dueños (o herederos) de pequeños negocios pero también existe un gran número de profesionales como abogados, médicos-cirujanos, profesores universitarios, ingenieros, y pocos políticos, artistas, escritores y músicos. 7.3.-La Población de Griegos-Caraqueños En el Censo de 1950 por primera vez se registran como residentes en el país a 496 griegos este número se incrementa a 1566 en 1961, luego a 1684 en 1971, para disminuir a 1453 en el 81 (923 varones y 530 hembras). Estos datos sólo dan cuenta del número que mantiene su nacionalidad original pues sólo el Censo de 1950 registró el dato de país de origen de los extranjeros nacionalizados. Tabla # 1.-Datos de Población Griega-Venezolana por Entidad Federal Previos a 1981 (elaborado por MTP, 1992). Fuente OCEI, 1981. Censo 1950 Censo 1961 Censo 1971 Total 496 1566 1684 Distrito Federal 236 518 482 Miranda 42 228 253 Anzoátegui 21 125 73 Carabobo 22 122 172 Lara 0 110 86 Aragua 21 71 91 Bolívar 0 58 87 Nota: Sólo se colocan entidades federales con mayor número de griegos en el país. Los datos más relevantes del censo 1981 sobre la población de residentes de nacionalidad griega del área metropolitana y para la población nacional son: -El número total de griegos en Venezuela para el año 1981 es 1453: 923 varones y 530 hembras. -El 40.40% (587) de estos viven en el Distrito Federal (323) y el Estado Miranda (264). -En estos hay un ligero predominio de la población masculina sobre la femenina (60% varones40% hembras). -El resto se distribuye en todas las entidades federales exceptuando Amazonas y las Dependencias. Ubicándose los mayores núcleos en Carabobo, Lara, Zulia, Bolívar, Aragua, Táchira y Anzoátegui. -Esta población representa el 0.14% de la población total del país. -Ocupan el 9º lugar entre los extranjeros de procedencia europea, de un total de 14 países con representación significativa en Venezuela. -El grupo etario de mayor frecuencia es de 45 a 54 años (segunda generación). -El nivel educativo predominante para ambos sexos en esta población es la Educación Media. -La situación en la Fuerza de Trabajo de esta población es: 90% de varones y 23.78 % de hembras ocupados. De esta Fuerza de Trabajo, el 99% se ocupa en el área urbana.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 21

7.4.-Relaciones Los griegos-caraqueños mantienen relaciones políticas con su país a través de La Embajada, la cual ha brindado, desde su creación (1974) gran apoyo a las iniciativas culturales y religiosas de los grupos de la comunidad o de fuera de ella. Mantienen relaciones con griegos de Argentina y de Nueva York, lugares donde se ubican el Obispado y Arzobispado Griegos. Esporádicamente han establecido intercambios con el Ministerio de Cultura Griego y con grupos musicales y folclóricos griegos de los Estados Unidos de Norteamérica y de Grecia. Reciben discos y películas griegas, vía Estados Unidos y adquieren algunos discos griegos en tiendas del área metropolitana como Don Disco y Allum's Maracaibo Import. Algunos tienen industrias con sucursales en Grecia y en Venezuela. Desde la llegada de los primeros, a partir de 1948 se establecieron entre ellos Redes de Paisanaje y de Parentesco que han servido por una parte para ayudar a establecerse y progresar a los recién llegados o a los miembros de la segunda generación pero también para controlar algunas actividades claves o posiciones dentro de la comunidad griega en Venezuela. La Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela reúne a la mayoría de los griegoscaraqueños, aún a aquellos que por diversas razones han disentido durante años de sus objetivos y conducción. Estos piensan que deben tratar de conservar aún con disidencias los valores de su cultura y religión. Esta comunidad está formada por una Asamblea; una Junta Directiva de 9 miembros: el Padre de la Iglesia Ortodoxa mas 8 miembros electos por la asamblea: Presidente, Vicepresidente, Secretario, y 5 vocales; el Filoptojos o Comité de Damas; la Juventud Griega Ortodoxa y la Escuela Griega. La Junta Directiva rige la Comunidad durante tres (3) años. El Filoptojos realiza labores benéficas y sociales, a éste pueden pertenecer todas las mujeres mayores de 18 años. La Juventud Griega, la cual fue creada en 1974, desapareció en 1981 y es ahora cuando comienza nuevamente a formarse. El grupo de jóvenes que la formó de 1974 a 1984 desarrolló la labor más importante desde el punto de vista cultural y de relaciones dentro de la historia de esta comunidad. La Juventud Griega de Venezuela de ese período conformó un grupo de baile, que pasó luego a ser Danzas Griegas de Venezuela, un grupo musical, que pasó a ser AEDOS (un Colectivo de Canto Popular), un grupo de teatro que desapareció y produjeron un programa radial durante 3 años. La nueva Juventud se plantea retomar los pasos que trazaron sus predecesores. La Escuela Griega comenzó como una experiencia de escuela diaria a la cual acudían los niños griegos después de sus clases matutinas en escuelas venezolanas. Esta experiencia fue suspendida al año de su creación y desde entonces sólo funciona una escuela sabatina en la cual se imparten clases de griego, de historia, geografía, cultura y religión equivalentes a los 6 grados de educación primaria en Grecia, para niños desde los 6 a los 12 años aproximadamente. La Escuela es atendida por el Padre Emmanuel Remundakis y las maestras Thomai Charalampidis y Xenia Balas y tienen un Consejo de Escuela formado por algunos miembros de la Comunidad y los maestros. El período escolar es el que rige a las escuelas venezolanas y los alumnos obtienen cada año certificados de promoción aceptados por el Estado griego.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 22

Aun cuando obtuvimos pocos datos en relación a la incorporación de los griegos de la Comunidad al entorno social venezolano y a sus costumbres familiares, podríamos decir que la mayoría tiende a relacionarse fundamentalmente con sus paisanos, han incorporado pocas costumbres venezolanas -excepto el idioma, la celebración de cumpleaños y el juego de dominóa su contexto familiar íntimo. 7.5.-Regreso Según datos de algunos informantes, un grupo importante de griegos que residieron en Venezuela por muchos años, comenzó el regreso a Grecia a partir de 1980. Según el Sr. Palamidis esto se debe al deterioro de las condiciones de vida en Venezuela y al cambio positivo habido en Grecia con su ingreso al Mercado Común Europeo. Por su parte el Sr. Duzoglu asegura que esto es un regreso a medias, pues los que se han ido tienen suficiente dinero para pasar la mitad del año en Grecia pero como tienen negocios y familia en el país, pasan la otra mitad aquí. Por su parte, los que emprendieron su retorno a Grecia desde mediados de la década del 60 fundaron en Atenas un Centro Venezolano-Griego y en 1968 construyeron una Plaza Bolívar y bautizaron allí una Avenida con el nombre de Venezuela. 8.-La Florida: Contexto de la Comunidad Griega Ortodoxa 8.1.-Historia y Semblanza de la zona La Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, la cual reúne la mayor comunidad de griegos ortodoxos en el país, y la sede de la Iglesia Ortodoxa Griega de Venezuela están ubicadas desde su creación en La Florida Norte, urbanización localizada en la zona noreste del Municipio Libertador. Esta urbanización comprende según el Sr. José Alonso (presidente de la Asociación FLORINORTE), más de 300 residencias ubicadas entre la Avenida Los Mangos al este hasta su confluencia con la Avenida Los Pinos en el norte. El Límite oeste lo constituye la Avenida Los Pinos que se continúa al sur con la Avenida El Bosque hasta el cruce con la Av. Los Naranjos. En el sur el límite está dado por la Avenida Avila (Juan Bautista Arismendi) hasta el cruce con la Avenida Los Mangos o Valencia Parpacén. En este trabajo estudiamos los lugares geográficos naturales y sociales comprendidos en la Avenida Los Mangos desde la esquina de la Avenida El Bosque (Segunda Transversal) hasta la Calle Las Pomagas (o Armenia), de allí hacia el Noroeste hasta la Plaza Atenas ubicada en el cruce con la Avenida Los Pinos, luego hacia el sur desde la Calle Las Pomagas por la Avenida Los Chaguáramos hasta el cruce con la Avenida El Bosque. De la Avenida El Bosque la cuadra comprendida entre las Avenidas Los Chaguáramos y Los Mangos (se incluyen mapas parciales de la parroquia, la urbanización y 1 croquis de la zona en Anexos). Esta delimitación se hizo porque la comunidad en estudio no tiene vinculaciones con el sitio geográfico en el cual se ubica, puesto que, aparte del Padre responsable de la Iglesia, sólo unos pocos miembros de la Comunidad Griega viven en la zona, el resto se distribuye en el área metropolitana de Caracas y asisten a la sede de la Comunidad y de la Iglesia sólo una o dos veces por semana. La delimitación corresponde al recorrido que realizan los miembros de la Comunidad en su Procesión del Viernes Santo, única oportunidad en la cual salen del ámbito de la sede hacia

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 23

las calles de la zona; y se incluyó también la Plaza Atenas, por ser una Plaza que se les dio en custodia a los griegos y en la cual eventualmente realizan ofrendas florales ante el Busto de Sócrates, los días de fiestas nacionales griegas. Según el Sr. Alonso, La Florida fue creada entre 1930 y 1932 por Luis Roche y Juan Bernardo Arismendi. Marcel Roche (1967) afirma que su padre, Luis Roche, emprendió junto con Juan Bernardo Arismendi la primera urbanización campestre de Caracas, "La Florida", en 1929 y que ese nombre surgió de un juego de palabras de boca de Laureano Vallenilla quien era amigo de Luis Roche y no creía en la viabilidad del proyecto y como Roche planeaba hacer una urbanización llena de flores, pero él y su esposa salían de viaje en esos momentos, Vallenilla bromeó diciendo “será la Flor-Ida" y Roche tomó el juego de palabras y así decidió nombrar la urbanización. Los terrenos originales, según Roche (1967) fueron adquiridos del Dr. José Antonio Bueno. Estos llegaban hacia el sur, aproximadamente hasta la Av. Libertador, luego adquirieron como "anexos" unos terrenos ubicados hacia el sur, llamados "El Infiernito" (que eran de Ismael Ruiz Viso) y hacia el norte, la Hacienda El Avila. Por su parte Rafael Valery (1978) asegura que el mismo Roche decía que el nombre de La Florida respondía a la profusión de flores con que engalanó su urbanización, la cual según Claudio Perna (1981) estaba habitada para esa época por los sectores de población con los mayores recursos económicos de la capital. Los atractivos de esta urbanización fueron a decir de Emleurqir -citado por Roche (1967)su Club con una piscina inmensa, un parque de niños, que para la época eran inexistentes en el país, avenidas de 20 metros de ancho y llenas de árboles y un alumbrado ornamental por medio de hilos subterráneos. Según el Sr. Alonso (uno de nuestros informantes), sus edificaciones eran todas unifamiliares de estilo francés o español, de una o dos plantas. El afirma que antes de ser urbanizada existía en sus terrenos una Hacienda de caña que comprendía lo que serían Las Palmas, La Campiña, Los Cedros y La Florida. Al parecer la Casa de la Hacienda estaba en la Esquina donde hoy comienza la Calle Pedroza y el Trapiche, en lo que para 1992 es el Centro Comercial La Florida, el cual albergó la casa particular de Luis Roche. En sus comienzos y hasta la mitad de la década de los 60, cuando se inicia su degradación ambiental por el establecimiento de comercios ilegales, La Florida era una urbanización de clima muy agradable por su cercanía con el Parque Nacional El Avila, así como por la existencia de una prolífera vegetación que sirvió de motivo para la Toponimia del lugar. Los Mangos, Las Pomagas, Los Pinos, Los Chaguáramos, Los Naranjos y Los Samanes eran los nombres naturales de calles y avenidas por la mayor cantidad de plantas de cada especie, presentes en cada una de ellas. Aparentemente la misma Beatriz, esposa de Luis Roche, las sembró personalmente en la zona. Esta zona hoy en día se caracteriza por ser una mezcla de zona residencial, comercial y de servicios, aun cuando la zonificación sea R-3 (uso estrictamente residencial). Situación que se acentúa a medida que uno se desplaza en dirección norte-sur por las vías principales hacia el límite sur en la Av. Avila, la cual tiene una zonificación R-6 (comercial-residencial). Si tomamos en cuenta datos proporcionados por el Censo 1981 para la Parroquia El Recreo, diremos que es de baja densidad poblacional, con menos población que en el censo de 1971.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 24

Su porcentaje mayor de población está entre los 25 y 39 años. Con 32,20% de nacidos en el exterior. La mayoría tiene viviendas propias de 4 ó más habitaciones y los alquilados, lo hacen en viviendas de más de 3 habitaciones. Las viviendas son de ladrillo frisado, concreto y madera aserrada con techo de platabanda y pisos de mosaico, mármol, cerámica, ladrillo o terracota. Las viviendas poseen agua corriente por tubería, 1 ó más baños. Los excusados están conectados a cloacas. Tienen gas directo o de bombonas y electricidad. La mayoría de las viviendas está ocupada. La zona tiene vías de acceso terrestre asfaltadas. Se puede acceder a la zona por transporte aéreo ya que existen 4 aeropuertos cercanos y también helipuertos y por vía marítima ya que existe el Puerto de La Guaira. La zona posee servicios de Centros de salud y educativos de todos los niveles; también correos, telégrafos y teléfonos y servicios de transporte terrestre: autobuses, carros por puesto y Metrobús: Ruta 302. Existen 46 viviendas unifamiliares, 5 multifamiliares y 23 viviendas a las cuales se les está dando un uso diferente al original: es decir, de servicios, comercios y otros usos; y dos establecimientos construidos donde existían viviendas, destinados a albergar 2 asociaciones de Comunidades Biculturales-Binacionales (armenios y griegos). La única edificación en construcción actual en la zona, es una gigantesca mansión estilo romano frente a la Plaza Atenas. Las viviendas unifamiliares de un piso o dos de altura le confieren una característica agradable y pueblerina a la zona, pues pueden observarse los árboles ubicados en las calles y viviendas y al levantar la vista hacia el norte se contempla al fondo el Parque Nacional El Avila. La arquitectura original de las viviendas es hermosa y sobria, la mayoría de estilos francés o español de los años 30. Las edificaciones originales de esta zona poseen cierta similitud en el diseño (con pocas excepciones), aunque muchas han sido remodeladas por sus residentes o nuevos compradores. Otras han cambiado completamente sus fachadas y, suponemos también, su interior pues han sido modificadas con el objetivo de darles un uso comercial, transformando lugares residenciales en edificios reciclados, dentro del espacio de las viviendas. En espacios como los dedicados a taller mecánico, venta de materiales de construcción, radioemisora, educacionales, asistenciales, agencias de festejos y venta de automóviles, las transformaciones son aún más radicales pues las casas originales fueron parcial o totalmente derribadas para construir espacios adecuados al tipo de negocio establecido. Sin embargo existen 5 edificaciones multifamiliares, entre ellas las de las sedes de las comunidades griega y armenia, en las cuales residen los responsables de las iglesias y los conserjes respectivos. 8.2.-Iglesias Se encuentra la Iglesia armenia San Gregorio El Iluminador, ubicada en la esquina de la Avenida Los Mangos con Calle Las Pomagas, Quinta Ararat. Fue inaugurada en 1987 y su arquitectura es similar a las iglesias armenias del Siglo VII. Su responsable es el Archimandrita Vahan Berberian. Los armenios celebran 44 fiestas anuales entre fiestas religiosas y patrióticas. La otra Iglesia es la Iglesia Ortodoxa Griega La Asunción de la Virgen, ubicada al lado de la Comunidad Griega Ortodoxa. Su sede fue consagrada el 23 de febrero de 1992, pero existía, según información de los Sres. Duzoglu y Palamidis, otra Iglesia pequeña construida alrededor

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 25

de 1961 por los hermanos Duzoglu. Esta iglesia funcionó hasta noviembre de 1991. Fue derribada para concluir la actual. El proyecto de sede inicial no se pudo concretar, así que la Comunidad funcionó por 20 años en una de las casas que se habían comprado en este sitio de La Florida y la Iglesia por 30 años en la capillita ahora desaparecida. En 1984, según el Sr. Duzoglu, se decidió la construcción de la Catedral, lo cual llevó aproximadamente 4 años (1988 a 1992). Según él esta nueva Iglesia costó más de 20 millones (solamente la construcción) más las pinturas que fueron alrededor de 200.000 $ (aprox.14 millones de Bolívares) y los muebles que fueron alrededor de 250.000 $ (aprox. 17 millones de Bolívares), lo cual da un total aproximado de 51 millones de bolívares. El Padre Remundakis hizo un cálculo de 40 millones de Bolívares y nos refirió que la construcción fue posible gracias al aporte de todos los griegos de Venezuela que dieron cada uno dentro de sus posibilidades para la construcción, los muebles, las pinturas y la lámpara central. Los planos de la Iglesia fueron hechos por un arquitecto griego-norteamericano pero ejecutados por constructores de Caracas. La construcción es de cabillas y cemento solamente, no se usó bloques para que el friso fuera muy liso y poder realizar los iconos adecuadamente. Estas pinturas bizantinas fueron hechas por 3 pintores griegos encabezados por Dimitrios Murlas. Fueron realizadas 60% en Grecia y luego pegadas y acabadas aquí durante Julio de 1991 y Febrero de 1992. La Iglesia no está completamente cubierta con pinturas y deberá seguirse pintando, para ello esperan la realización de cambio de Junta Directiva y reanudar la recaudación de donativos. Los muebles fueron hechos a mano por el ebanista griego Evangelus Giorgudakis. Entre el mobiliario destaca el "Despoticostronus" o Trono del Obispo que costó 10.000 $ (700.000 Bs) y la lámpara central que costó la misma cantidad = 700.000 Bs. Según los informantes esta Iglesia tiene la importancia de ser la Primera Catedral Bizantina que se construye en América Latina. Además de ser una réplica de la Iglesia de Santa Sofía de Estambul, la cual ha sido parcialmente destruida por los turcos. El responsable eclesiástico es el Presbítero Emmanuel Remundakis, nativo de Perbolakia, Isla de Creta. 8.3.-La Plaza Atenas Según el Sr. Alonso la Plaza existe desde que se creó La Florida y él recuerda que jugaba allí con sus amigos de infancia. Para entonces (aprox 1950) tenía bancos y el Samán que aún hoy vive, pero no tenía nombre oficial, ni había estatuas. Sin embargo la gente de la zona la llamaba "Placita Julio Diez" porque Julio Diez vivía en una casa ubicada frente a ella. La Plaza dejó de llamarse de esa manera cuando fue entregada en custodia a los griegos, en el año1985 y el Sr. Alonso afirma que los vecinos no vieron mal ese hecho porque los griegos la remodelaron y la habían cuidado. La Plaza se construyó en un sitio natural donde el Samán -situado en el centro de la misma- hace un obstáculo natural que obliga a que la Avenida Los Pinos se bifurque en dos vías. Es probable que los urbanizadores decidieran respetar los árboles que como éste seguramente estaban allí antes de construirse la urbanización. Posee un busto de Sócrates levantado sobre un pedestal y una placa con los datos de su inauguración y el nombre de Plaza Atenas.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 26

8.4.-Las otras Comunidades Biculturales-Binacionales Otras comunidades biculturales-binacionales de la zona son La Asociación Campani in Venezuela ubicada en la Avenida Los Mangos entre Av. El Bosque y Primera Transversal, Quinta Milorga, fue fundada en 1989 y agrupa a los italianos de "La Campania"; El Centro Cultural Fogolar Furlan ubicado en el vértice formado por las Avenidas Los Mangos y Los Chaguáramos, Quinta Elizabeth, creado en 1980 y el cual agrupa a los italianos de Friuli; La Asociación Armenia de Venezuela ubicada al lado de la Iglesia Armenia, fundada en 1966 y la cual reúne a los armenios de Venezuela. También cerca a estas comunidades, en la Alta Florida se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de Pompei, donde funciona la Misión Católica Italiana. 9.-La Fiesta del 25 de marzo La Fiesta de la Independencia de Grecia conmemora el aniversario del 25 de marzo de 1825, día en el cual el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega para la época Pantaleón Germanos, obispo de Patrás (Peloponeso) declaró en la Iglesia de Santa Laura la Independencia de Grecia del dominio turco y un grupo de sublevados tomó Tripolitsá, en Morea, después de casi 4 siglos de dominación turca. Ese día se inicia la lucha independentista que llevó a los patriotas griegos a lograr su total liberación el 14 de septiembre de 1829 (Hispánica, 1991). El hecho de que haya sido el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa el principal protagonista del día le confiere ya la doble condición de celebración Patriótico-Religiosa, pero además coincide con el Día de la Anunciación por el Arcángel Gabriel a la Virgen María quien sería la madre del hijo de Dios, por lo cual consideramos a esta manifestación como Religiosa-PatrióticaNacional para los griegos, por la coincidencia de las dos celebraciones, la Religiosa y la Patriótica y porque se celebra en toda la nación griega y en las comunidades griegas organizadas en el exterior de Grecia. Durante el año1992 las celebraciones en Caracas se iniciaron el miércoles 25 de marzo con una Misa por la Anunciación a las 10 a.m. en la sede de la Iglesia. Luego el día sábado 28 de marzo a las 12 m. se realizó la Ofrenda Floral al Libertador en la Plaza Bolívar de Caracas. Ese mismo día en la noche se efectuó el Acto Social en la sede de la Comunidad, el cual comenzó a las 8 p.m. y concluyó a las 4 a.m. del domingo. Desde las 10 a.m. hasta las 12 m del domingo 29 se celebró la Misa por los Héroes en la sede de la Iglesia, cumpliendo así un ciclo de celebración de 4 días. Los preparativos para la fiesta se iniciaron aproximadamente un mes antes. En estos participaron: -Para las Misas: El Filoptojos. -Para el Acto Cívico Escolar: Los niños de la Escuela, el Padre, las maestras y los representantes. -Para la Ofrenda Floral: Los niños de la Escuela, Jóvenes de la Juventud Griega, el Padre, las maestras y la Junta Directiva de la Comunidad. -Para el Acto Social: El grupo de danzas, La Junta Directiva, El Padre, el Embajador y el Filoptojos. El número de participantes en las actividades fue: 11 personas en la Misa de La Anunciación, 47 personas en la Ofrenda Floral, 280 personas en el Acto Social y 160 personas en la Misa de los Héroes. Los participantes activistas fueron:

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 27

-En las misas: 2 Padres celebrantes, 2 y 6 "saltis" (cantantes), 1 y 5 ayudantes y 3 monaguillos (sólo en la Misa de los Héroes). -En la Ofrenda Floral: Los niños de la Escuela Griega quienes eran guardias o custodios, El Padre y Las Maestras quienes eran coordinadores de los niños, El Presidente de la Comunidad y El Embajador de Grecia quienes colocaron la Ofrenda, 2 miembros de la Junta Directiva y el Consejero de la Embajada acompañantes de la comitiva que colocó la ofrenda. -En el Acto Social: El Secretario de la Junta Directiva de la Comunidad, quien era maestro de ceremonias, El Padre y el Embajador quienes eran oradores, un Presentador del espectáculo de danzas, una guía del canto de niños y jóvenes, 3 guías del baile de los niños, 4 coordinadores de las danzas y el grupo de bailarines. La Fiesta se desarrolla en diferentes espacios. Para las Misas todo el espacio físico de la Iglesia Ortodoxa es también el espacio sagrado. El espacio físico en la Ofrenda Floral comprende desde el acceso sur central de la Plaza Bolívar hasta el frente de la Estatua Ecuestre del Libertador en el lado sur de la Plaza Bolívar. En el Acto Social el espacio físico está representado por todas las instalaciones, los patios y el garaje de la sede de la Comunidad. El espacio de los bailes es el patio central frente a la Iglesia y la sede (Se realizaron croquis de estos espacios. Se incluyen en Anexos). No existen expresiones literarias relacionadas con la Fiesta pero detectamos la existencia de un poeta y escritor dentro de la comunidad de griegos caraqueños, el Sr. Nicolás Palamidis, quien vivió 36 años en Venezuela y el 4 de junio de 1992 partió de regreso a Grecia. En Venezuela publicó, bajo el auspicio del Ministerio de Cultura Griego y de AEDOS, 4 libros de poesía: Pirakanto, Relatos, Mordiscos y otro; y 1 libro de crónicas sobre la Comunidad griega en Venezuela: Xponiko. Todos publicados en idioma griego. Igualmente concluyó el libro Crónicas del Helenismo en Venezuela, el cual será publicado por el Ministerio de Cultura Griego. Escribió textos para obras de teatro y musicales montados por la Juventud Griega de Venezuela entre los años 1974 y 1984, entre ellos “Fiesta Griega”, “Ellinica Niata” (Juventud Griega) y “Café-Concert”. Como ya referimos fue editor de 4 periódicos griegos y coeditor de 2 más. También la Juventud Griega de Venezuela publicó por su cuenta el libro Forma de la Ausencia de Yanis Ritsos; con el auspicio de la Embajada Griega en Venezuela; Axion Esti de Odiseo Elytis y Bolívar, Un poema Griego de Nikos Engonopulos; y con el auspicio de la Embajada Griega y la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, el libro de Miguel Castillo Didier Literatura Neohelénica, Antología (del siglo X a Kavafis). En el espectáculo del año 1992, los jóvenes y niños ejecutaron en orden los bailes: "Jasápiko", "Tsamiko", "Pentozali", "Kotsari" (un Pondiako), "Sirtaki" y "Syrto-Kalamatiano". Durante el desarrollo de la Fiesta además se ejecutaron "Zenbekiko" y "Chifteteli". Otros bailes referidos fueron el "Susta" y el "Candiótico" (ambos originarios de Creta). Obtuvimos amplía descripción de cada uno de estos bailes y datos sobre sus orígenes, gracias a los informantes Costa Palamides, Juan Esperidis y Evangelos Hatgikonstantis. En la Fiesta sólo se consumieron como comidas típicas, los pasapalos "Spanakopita" y "Tiropita", empanaditas de espinaca y de queso, las cuales fueron elaboradas por la cocinera de la Comunidad, Sra. Carmen Pereiro. Ella y otros informantes nos proporcionaron recetas de otras comidas como: la Ensalada Griega o "Salata", el "Tzatziki" (crema para untar de pepino y

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 28

yogurt), la "Moussaka" o "Musaká" (Pasticho de Berenjenas), el "Souvlaki" (Pinchos de Lomito), el Cordero, Cabrito u Chivo al Horno, el Cordero Asado, la "Magiritzia" (sopa de vísceras de cordero), la "Donadokia", "Dolmadakia" o Enrrolladitos de Hojas de Parra, la Chicoria, el "Otopodi" o Pulpo a la Griega, el "Tarama" (crema para untar hecha con caviar), y del "Kolibas", Pastelitos de Anís Griego, "Kuluria" y "Tsurekia" (todos estos platos dulces). Durante las celebraciones sólo se consumió (después de la Misa de Anunciación) como bebida típica no-alcohólica, el Café negro estilo griego (sin colar), lo cual también es una costumbre de esta comunidad después de cada misa los domingos. Los griegos tienen bebidas alcohólicas típicas, pero no se consumieron durante estas fiestas porque es muy difícil adquirirlas. Estas son el "Ouzo" (anís griego), el "Metaxa" (brandy griego) y los vinos griegos y el "Rake" (especie de aguardiente). No existen expresiones lúdicas relacionadas con esta celebración, pero si pudimos detectar que en los momentos de encuentro en la Comunidad, los niños juegan a "Milo" o El Perrito, "Felo" o Quiero, "Hristo" o Escondite, Miss Universo, Patines, "Podospero Amerikaniko" o Fútbol Americano y "Kicking-Ball". Los tres primeros juegos, aparentemente por las descripciones dadas por los niños, son juegos tradicionales griegos. Los adultos en momentos de encuentro en la Comunidad, juegan Dominó (costumbre asimilada de las costumbres venezolanas) y algunos jóvenes juegan Cartas, pero acá según el Padre Remundakis no se permite apostar dinero. El jugar cartas es una costumbre practicada todavía por algunas familias griegas de Caracas (como los Palamidis) para celebrar el 1º de Enero. Según me refirió Costa Palamides los juegos más practicados son El 31, El Atanasio, El Seri y La Colchina. Otros juegos de este día y de todo el mes de enero son la Ruleta, el Bakgamon (juego nacional griego) y el Ajedrez. Durante las celebraciones algunos niños asistentes a la Ofrenda Floral y en los bailes del Acto Social lucieron trajes típicos tradicionales: "Tsolia" (los varones) y "Amalías", "Karagunas", "Arajobas" y "Lajopoulas" (las hembras). Además se nos refirió la "Braca" como traje típico de los hombres cretenses. Durante el período previo al ciclo de la fiesta se realizan reuniones de preparación y ensayos del espectáculo y actos, oportunidades en las cuales los niños, jóvenes y adultos que participan activamente en la celebración aprovechan para jugar, intercambiar, confraternizar más intensamente de lo que lo hacen usualmente. Durante los días de celebración se da entonces la ocasión de reencontrarse, charlar, compartir, bailar. La celebración de la Fiesta de la Independencia Griega implicó los siguientes gastos: Ofrenda Floral: 4.000 Bs, Miniteca: 15.000 Bs., Pasapalos (Spanakopitas y Tiropitas): 7.000 Bs., Agencia de Festejos y Comida: 800 Bs por persona (280 asistentes). De acuerdo al número de asistentes se gastó aproximadamente 250.000 Bs y se recogió aproximadamente 243.750 Bs. sin tomar en cuenta las ganancias que pudo obtener la Directiva por la venta de licores, lo cual debe haber subsanado el déficit aparente. 10.- Ciclo de Fiestas de los Griegos-Caraqueños Con los datos proporcionados por los informantes consultados se determinó el siguiente Calendario de Fiestas anual:

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 29

-01 de enero: San Basilio o Fiesta de Año Nuevo -06 de enero: Theofania (La Luz) o Bautizo de Jesucristo -07 de enero: San Juan Bautista -Carnaval -25 de marzo: Día de la Independencia y de La Anunciación -Semana Santa: (responde al calendario lunar): Las fechas más importantes son Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección o "Anastasis", las cuales son las celebraciones religiosas más importantes de todo el año y se celebra con mucha alegría. Ese día se bendicen los Huevos de Pascua y se realiza el Juego de Los Huevos. Después de la Misa de Medianoche, se celebra la fiesta del "Anastasis" y se celebra a los Anastasios y Anastasias con bailes típicos y comida como "Magiritzia", Cordero Asado, "Tzurekia" y "Kuluria", y el día domingo se realiza el "Ágape" del Amor. -21 de mayo: San Constantino y Santa Elena. -15 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen y de la Iglesia Griega de Caracas -28 de octubre: Negativa griega a los Italianos en la Segunda Guerra Mundial. -17 de noviembre: Día de la Matanza del Politécnico -24 de noviembre: Día de la Resistencia Griega -06 de diciembre: San Nikolaos -25 de diciembre: Navidad -31 de diciembre: Fin de año 11.-Conclusiones 11.1.-En Relación con la Manifestación Cultural La trascendencia de esta manifestación entre las Comunidades Biculturales-Binacionales del Área Metropolitana es prácticamente inexistente porque por razones de organización y cohesión interna de grupo, la Comunidad Griega Ortodoxa ha descuidado sus relaciones con otras comunidades étnicas biculturales. Así pudimos apreciar que el único representante de otra comunidad bicultural-binacional presente en la Fiesta de Independencia en 1992 era el Embajador de Italia. En la Comunidad Criolla dentro de la cual se ubica la sede de esta Comunidad, esta manifestación tampoco tiene significación, pues según la información obtenida, la Fiesta del 25 de marzo ha sido celebrada allí en pocas oportunidades, no es una manifestación que se traslade a las calles o avenidas de La Florida Norte sino que se realizó dentro de los límites de su sede y además como pudimos constatar por la información recogida, la Comunidad Griega Ortodoxa y la Comunidad Criolla Genérica asentada en La Florida Norte no han establecido ningún tipo de relación a pesar de los 31 años que la Comunidad griega llevaba establecida en esa Comunidad, para el año 1992. La importancia de esta manifestación radica fundamentalmente en la trascendencia que ella tiene para los miembros de la misma comunidad griega porque es la manifestación patrióticoreligiosa más importante del año. Esta fecha es la oportunidad en el Ciclo de Fiestas Anual en la cual sus miembros reafirman con mayor énfasis el hecho de ser original y culturalmente griegos, aun viviendo en Venezuela y habiendo aceptado y asimilado hasta cierto grado el ser también culturalmente venezolanos. Hecho que se aprecia por la insistencia puesta en la celebración del espectáculo de danzas típicas griegas, modernas y tradicionales, en el lucir vestimenta típica griega o por lo menos vestir con los colores que identifican a Grecia, cantar el himno nacional griego, enarbolar

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 30

la bandera griega, usar en los adornos colocados en el espacio físico de la manifestación los colores griegos, recordar la gesta emancipadora griega y su importancia para la existencia moderna de esta nación, enaltecer los héroes griegos de la Independencia colocando sus retratos en el espacio físico de la manifestación, bailar música griega, comer comidas típicas griegas, compartir con los amigos griegos de la Comunidad y mostrar ante los criollos (al menos, ante los presentes en la Plaza Bolívar el día de la Ofrenda Floral) su otra cultura originaria. El mayor énfasis en esta manifestación está, en nuestra opinión, en lo que es el ser griego desde el punto de vista nacionalista más que religioso, pues por lo constatado a través de observaciones y entrevistas, la mayoría de los miembros de la Comunidad no asocia esta fiesta con la celebración religiosa de La Anunciación. Esta manifestación tiende a conservarse como una tradición de la comunidad de griegos de la capital, y según información recogida, en las comunidades griegas del país, en las cuales es celebrada sin excepción. Por esto podemos afirmar que aún bajo las circunstancias más adversas de desarrollo de la Comunidad Griega Ortodoxa, por lo menos, esta manifestación patriótico-religiosa seguirá celebrándose, ya que tiene 37 años de establecida. Pensamos que la única forma que dejaría de celebrarse sería por desaparición de la Comunidad y de la Iglesia Ortodoxa Griega en el país. Desde el punto de vista de su transformación encontramos que durante 37 años mantuvo su Núcleo Central del Sentido, el cual no ha perdido ninguno de sus elementos sino más bien añadió algunos (como el espectáculo de bailes típicos) y tiene una reserva de elementos en la Periferia del Sentido, los cuales podrían eventualmente pasar a formar parte del Núcleo y contribuir a hacer de esta manifestación un hecho aún más significativo. Ejemplo: elementos como la Ofrenda a Sócrates y el Acto Cívico Escolar. Es necesario, sin embargo, sugerir que los miembros de la Comunidad deben tomar conciencia de la importancia de enfatizar aún más, algunos elementos como la vestimenta típica de los participantes activistas y aún de los espectadores, en cada una de las actividades llevadas a cabo; las comidas y bebidas típicas en el Acto Social; la asistencia a la Misa de la Anunciación, la realización y colocación de mayor número de elementos que identifiquen y promuevan la celebración como afiches, banderolas, retratos. El papel de esta manifestación dentro de la Comunidad Nacional de Venezuela puede tipificarse como de reafirmación y difusión de valores culturales dentro de sus propios miembros, de una comunidad étnica bicultural-binacional minoritaria puesto que para el momento estudiado, su trascendencia fuera del ámbito de la comunidad de griegos es prácticamente no trascendente. Por ejemplo la única cobertura de prensa de esta celebración fueron los artículos de la autora, difundidos a través de la Oficina Central de Información de la Presidencia de la República (OCI) y publicados por algunos medios impresos del interior del país. Otro aspecto importante es el de la transmisión de valores de binacionalidad a los niños y jóvenes de la Comunidad Griega, puesto que también se destacan en la celebración los símbolos patrios venezolanos (bandera, himno nacional) y se honra con una visita y Ofrenda Floral al máximo héroe nacional de Venezuela: Simón Bolívar.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 31

Existe la perentoria necesidad de que la Comunidad Griega aparte de seguir celebrando esta manifestación como una forma de reafirmar el sentido de pertenencia a la nación y a la cultura griega, tome iniciativas para hacer trascender este hecho más allá de sus límites, haciendo partícipes de ésta en alguna forma a la Comunidad Criolla más cercana, a sus amigos, a representantes de otras comunidades biculturales-binacionales y criollas de la capital y de los diversos estratos políticos, socioculturales y económicos de la ciudad y el país. 11.2.-En relación con la Comunidad Griega Ortodoxa Por los datos obtenidos podemos darnos cuenta que la Comunidad Griega Ortodoxa es una comunidad étnica bastante cerrada, quizás no porque lo haya planificado intencionalmente así, pero porque en la práctica diaria se ha aislado de la Comunidad Criolla en la cual estableció su sede y del resto de las comunidades de la zona, con las cuales podría mantener un intercambio fructífero. Esto es evidente por los problemas suscitados con los vecinos por el cambio de nombres de las calles de la urbanización propuesto a espaldas de la comunidad de vecinos de La Florida Norte, y por la consiguiente predisposición de los miembros de la Comunidad Griega Ortodoxa hacia los vecinos cuando creyeron que eran estos quienes les habían cortado el agua de la Plaza Atenas. Nos atreveríamos a pensar que por la circunstancia de tener una cultura y un idioma muy diferentes y una religión distinta a la predominante en el país y ante la necesidad fundamental de preservarlas entre sus descendientes, los miembros de esta Comunidad, han favorecido preferentemente las actividades que los llevan a procurar el encuentro asiduo con los miembros de su comunidad bicultural-binacional, dejando de lado las oportunidades de intercambiar con otros, sin haber visualizado que otra posible manera de preservarlos es conseguir el respeto a su decisión de ser diferentes a través de la difusión de lo que son sus valores y tradiciones, en el seno de las comunidades criollas y de otras comunidades étnicas biculturales-binacionales del país. Sin darse cuenta de lo valioso que sería que sus descendientes asuman paralelamente y con similar intensidad los valores y tradiciones venezolanas al lado de las griegas, amén del ejemplo que darían con su actitud dentro de las comunidades criollas, sobre la importancia de preservar las identidades culturales nacionales y locales de toda comunidad humana. Otro hecho evidente que se desprende de los datos obtenidos es la ruptura existente entre grupos de esta comunidad por diferencias que suponemos de carácter social y político. Hecho imposible de eliminar completamente en las comunidades humanas pero que manejado inteligentemente no debería llegar a poner en peligro la supervivencia de la propia comunidad. Así nos atrevemos a afirmar que aparentemente en los últimos años y especialmente desde la partida del hoy Obispo Genadios Xhrisoulakis ha habido un estancamiento del desarrollo de la comunidad generado por esta problemática. Los jóvenes, el factor más importante para el crecimiento y desarrollo de todo grupo humano -como bien lo plantearon la mayoría de nuestros informantes- no tienen una verdadera organización en funcionamiento en los actuales momentos. Pareciera que este año con la visita y recomendaciones del Arzobispo existen intereses en permitir las condiciones para que el

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 32

reagrupamiento de ellos se concrete. Ojalá sea así, pues de otra manera vemos en peligro de extinción a la propia Comunidad. Es evidente, por los datos recogidos que el período más fructífero de actividades socioculturales y de proyección y relaciones de esta Comunidad, con otras comunidades criollas y étnicas de la vida nacional y con los Campos Académico e Industrial Masivo fue el comprendido de 1974 a 1984, época durante la cual estuvo el entonces Padre (hoy Obispo) Genadios Xhrisoulakis como responsable eclesiástico y cuando la Juventud Griega de Venezuela motorizaba las actividades de intercambio de la Comunidad. Es asombroso el cúmulo de experiencias desarrolladas por este valioso grupo de jóvenes, los cuales aún hoy perviven en cierta forma a través de los grupos surgidos de su seno: Aedos y Danzas Griegas de Venezuela. A los actuales conductores de la Comunidad Griego Ortodoxa, les toca reflexionar entonces en el sentido de deponer actitudes en el propósito común de asegurar su preservación y propiciar las condiciones para que los jóvenes se organicen y trabajen juntos por el desarrollo y preservación de sus valores y de la comunidad de la cual ellos serán líderes a la vuelta de pocos años. 11.3.-En relación con la Comunidad Griega Ortodoxa como modelo de Comunidad Étnica Bicultural-Binacional Como ya examinamos, los griegos constituyen una de las comunidades biculturalesbinacionales de menor presencia en el país y la Comunidad Griega Ortodoxa es una de las comunidades biculturales-binacionales más pequeña del área metropolitana. Este hecho nos lleva a tener que afirmar que de su estudio no podemos hacer ninguna extrapolación que pudiera abarcar a otras comunidades biculturales-binacionales de Caracas y mucho menos de Venezuela. Después de realizado este trabajo creemos, por el contrario, que sólo el estudio de cada una de las comunidades biculturales-binacionales o por lo menos de un gran número de ellas, podría darnos elementos para llegar en cierta medida a caracterizarlas. Su comportamiento puede ser completamente diferente pues ello depende de infinidad de factores. Como ejemplo podríamos citar la sorprendente organización del Centro Social Venezolano-Húngaro, una comunidad de aproximadamente 3.000 miembros, la cual posee alrededor de 15 grupos diferentes dentro de su seno, los cuales celebran alrededor de 49 fiestas o encuentros socioculturales anuales, entre las cuales destacan las Misas ecuménicas (protestantes-católicas) en cada ocasión patriótica para integrar a sus miembros (Inf: Ildiko Kunckel en diciembre 1991). Mi sugerencia para otros investigadores es realizar estudios exploratorios y demostrativos de cada comunidad bicultural-binacional pues será esta la única forma valedera de poder llegar a conocer la otra mitad de los venezolanos y a partir de este conocimiento poder planificar junto a ellos las mejores formas para integrar nuestras culturas preservando al mismo tiempo nuestras tradiciones y valores originales. 12.-Aplicaciones Se realizaron propuestas de Aplicación en la Educación, en el Turismo y la Animación Cultural y en la Investigación. Sólo se incluyen las propuestas en Educación y en Turismo y Animación Cultural.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 33

12.1.-Aplicación en La Educación 12.1.1.-Educación Bicultural-Binacional en el Área Metropolitana. Necesidad de Formación de Docentes en esta área El estudio de la Comunidad Griega Ortodoxa en particular y de las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales en general, arroja entre otras características la presencia de organismos educativos dentro de ellas o relacionados con ellas. En otras palabras la existencia de un sistema educativo propio, el cual es uno de los mecanismos establecidos por estas comunidades con el fin de asegurar la sobrevivencia de sus valores culturales. Es así que existen, fundamentalmente en los grandes centros urbanos como Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay y otros una serie de instituciones ligadas directa o indirectamente a las Comunidades Étnicas Biculturales: Las Escuelas BiculturalesBinacionales. Por ejemplo en Caracas, de acuerdo a los datos recogidos en investigación sobre las Comunidades Biculturales realizada recientemente (Pozo, 1992 a), existen al menos 21 escuelas biculturales-binacionales. Estas son: -Escuela Griega -Escuela Japonesa -Colegio Americano -Colegio Humboldt -Colegio Islámico -Kínder del Centro Social Venezolano-Húngaro -Colegio Bolívar y Garibaldi -Colegio Nuestra Señora de Pompei -Colegio Hebraica-Moral y Luces -Colegio Francia -Colegio Castelao -Escuela Armenia -Colegio Américo Vespucio -Colegio Nuestra Señora de Fátima -Colegio San Francisco de Asís -Colegio Venezolano-Británico -Colegio Jefferson -Academia Washington -Instituto Educacional Bilingüe -Escuela Portuguesa Los Chaguáramos -Colegio Giácomo Leopardi En estas escuelas usualmente se establece una organización que responde al Sistema Educativo de la nación de origen y por ende a los programas de estudio de ésta, como es el caso que estudiamos en la Comunidad Griega Ortodoxa. En algunas otras como el Colegio Francia existen planes de estudio diferenciados para venezolanos y para no nativos. En otros la diferencia se establece sólo por el estudio de otro idioma como en Nuestra Señora de Pompei, y otros donde la diferencia está dada por el estudio de otra religión y otro idioma como la Escuela Hebraica-Moral y Luces y el Colegio Islámico.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 34

En estas Escuelas Biculturales-Binacionales los docentes pueden o no ser miembros de la comunidad étnica, pero pareciera ser -por lo que hasta ahora pudimos detectar- que muchos de los encargados de las asignaturas propias del programa de la nación originaria (Lengua, Historia, Cultura, Religión y otras), como es el caso de la Comunidad Griega Ortodoxa, no poseen formación docente y mucho menos especializada en la problemática bicultural-binacional. Estas personas poseen un conocimiento empírico, autodidacta, de elementos básicos de su propia cultura o poseen una amplia formación en cultura general y un dominio del idioma y grandes deseos de colaborar en la formación de los más jóvenes de su comunidad pero carecen de la formación y orientación pedagógica específica para hacerlo. Suponemos además la carencia de orientación y formación adecuada en relación al manejo de los fenómenos de integración cultural debido a la inexistencia en Venezuela de organismos que se hayan dedicado al trabajo en esta área. De lo hasta ahora expuesto es evidente la necesidad de formación o profesionalización de estos docentes con una mención en una Especialidad Educación Bicultural-Binacional, la cual vendría a llenar el vacío de ofertas de docentes para estas comunidades, las cuales como ya señalara González Ordosgoitti (1992b) constituyen como bloque aproximadamente el 50% de la población del país. Esta Especialidad tendría la peculiaridad de estar dirigida a profesionalizar a estos maestros en ejercicio o a formar jóvenes de nuevo ingreso quienes tendrían en sus manos la responsabilidad de ayudar a los procesos de integración entre las comunidades criollas e indígenas que conforman las etnias originarias de nuestro país y las comunidades étnicas biculturales-binacionales (euroamericanas, nacionalamericanas y asiáticoamericanas) que ellos mismos integran. Otro factor que consideramos necesario destacar, de la experiencia obtenida en el estudio realizado con la Comunidad Griega Ortodoxa y de la investigación sobre las Comunidades Biculturales-Binacionales del Área Metropolitana, es la evidente dificultad de integrarse sin temores a la pérdida de identidad de estas comunidades y la aparente reticencia por parte de los criollos de ayudar de igual forma a la concreción de este proceso. Por esta razón vemos como muy necesaria la formación específica de docentes con una clara visión de los fenómenos de biculturalidad y multiculturalidad y dotados de herramientas que les permitan ahondar en el propio conocimiento de sus comunidades y en el de las comunidades nacionales (criollas e indígenas), y a partir de este conocimiento planificar, promover y ejecutar acciones de promoción y desarrollo sociocultural de estas comunidades en armonía y aún en forma conjunta con otras comunidades étnicas. Podría pensarse que por lo reducido del mercado ocupacional actual de estos docentes no se justificaría una especialidad como esta. Al respecto es necesario hacer hincapié en las cifras manejadas por González Ordosgoitti (1991a y 1992b) y en las que nosotros establecimos como producto del estudio de las Comunidades Biculturales-Binacionales del Área Metropolitana (Pozo, 1992). De acuerdo a ellas, los miembros de estas comunidades son prácticamente la mitad de nuestra población y aquellos individuos binacionales que no asisten a escuelas específicamente

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 35

biculturales, bien porque sólo hablan nuestro mismo idioma o porque por razones económicas o prácticas asisten a escuelas gratuitas, también están entre los potenciales necesitados de docentes con una formación específica para atenderlos. A continuación establecemos los lineamientos y elementos básicos de un plan pedagógico y de acción tendentes a la formación de estos docentes. Esto representa una primera propuesta de Diseño Curricular basada exclusivamente en los datos obtenidos por nosotros en los estudios que ya hemos señalado por lo cual vemos la necesidad de que sea mejor sustentada antes de llegar a ser implantada. Esta propuesta debería hacerse mediante un Estudio Diagnóstico de las instituciones educativas que brindan atención bicultural-binacional, objetivo que no se incluyó inicialmente dentro de este trabajo. Tal propuesta deberá ser entonces examinada a la luz de la nueva información que pueda arrojar una investigación diagnóstica como la mencionada. El diseño definitivo debería surgir de un proceso de planificación curricular similar al propuesto para la Especialidad Educación Intercultural Bilingüe de la UPEL (1987) el cual comprenda: -Estudio Diagnóstico de la Situación y Determinación de necesidades en relación a la formación de docentes para la atención a individuos de comunidades étnicas biculturales-binacionales. -Análisis, estudio y revisión de fuentes de información y Toma de Decisiones respecto al Diseño Curricular. -Versión Preliminar del Diseño tomando en cuenta la propuesta aquí hecha. -Revisión de versión preliminar por Especialistas en Comunidades Biculturales-Binacionales y en Curriculum. -Primera versión del Diseño. -Revisión por especialistas en Curriculum. -Segunda Versión. -Aplicación controlada de segunda versión y Revisión por especialistas. -Aplicación definitiva con previsión de ajustes curriculares. 12.1.2.-Elementos de la Propuesta de Diseño Curricular para una Especialidad en Educación Bicultural-Binacional en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) 12.1.2.1.-Fundamentación Fundamentos Legales -La Constitución Nacional (1961) en su artículo 78 expresa: "Todos tienen derecho a la educación. El estado creará y sostendrá escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso a la educación y a la cultura sin más limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes". En este sentido la Especialidad Educación Bicultural-Binacional constituye un instrumento adaptado a las necesidades y características de las comunidades étnicas biculturales-binacionales. Su propósito fundamental es la preparación de mejores educadores para la atención a los miembros de estas comunidades. -La Ley Orgánica de Educación (1980) en su artículo 6º establece el derecho de todos los venezolanos sin distingo de "...la raza, del sexo, del credo, la posición económica y social o de cualquier otra naturaleza" a la mejor educación, y la obligación del Estado de crear "las instituciones y servicios" necesarios que garanticen el máximo rendimiento social del sistema educativo, así como una verdadera y efectiva igualdad de oportunidades educacionales para todos.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 36

-La Resolución Nº 12 del Ministerio de Educación (1983) establece como una opción la de "Licenciado o Profesor en Educación con mención en la modalidad o especialidad de acuerdo a requerimientos y aprobación del Ministerio de Educación". En este caso la especialidad se denominará Educación Bicultural-Binacional. -El Reglamento General de la UPEL (1983) establece las atribuciones de la Universidad para formar profesionales de la docencia que satisfagan las necesidades del sistema educativo venezolano, contribuir al desarrollo de la educación venezolana mediante el diseño y ensayo de nuevos sistemas, y asesorar al Estado en formulación de políticas y programas de formación docente y participar en la ejecución y evaluación de estos. -Las Políticas de Docencia de la UPEL (1985) establecen en su aparte relativo a Política de Formación Docente que la Universidad impartirá una educación orientada a formar profesionales competentes de la docencia que respondan a necesidades actuales y futuras del sistema educativo. 12.1.2.2.-Aspectos Socioculturales y Económicos En la Introducción a este trabajo definimos lo que acá entendemos por Comunidades Biculturales-Binacionales. Sólo nos corresponde entonces establecer lo que entenderemos por Educación Bicultural-Binacional. En este sentido nos referiremos a la Educación formal que se imparte en Escuelas establecidas en el territorio venezolano pero las cuales atienden preferentemente a una población de estudiantes nacidos o no en el país pero cuyo entorno familiar y colectivo está constituido por miembros de una comunidad étnica bicultural-binacional. Esta Educación tendrá como meta la integración entre las culturas autóctonas de estas comunidades y la cultura nacional favoreciendo las condiciones y preparando a los individuos para que se produzcan de forma preferencial fenómenos de Encuentro Cultural, tal como lo define González Ordosgoitti (1990) " (…) el convenimiento (formal o informal, explícito o implícito) de intercambio de sentido y significación entre e intra grupos sociales, cuyo objetivo central es el enriquecimiento mutuo de la personalidad cultural de los sujetos sociales involucrados, la conculturación". Proponemos que la Educación Bicultural-Binacional se fundamente en principios muy similares a los propuestos para la Educación Intercultural Bilingüe. Estos serían: Libertad: Para participar en el desarrollo de la vida nacional dentro del marco de un pluralismo cultural y democrático. Tradición: Se reconoce a los padres y personas mayores como los primeros educadores de los niños y adolescentes, a quienes transmiten valores, cultura, lengua, formas de vida y trabajo. Desarrollo pleno de la personalidad: Se considera al ser Bicultural-Binacional como un ser biopsicosocial, cultural e histórico, arraigado en las tradiciones de dos culturas y dos naciones, y en interacción con el mundo en el cual vivimos. Prevalencia de la cultura: Cada grupo étnico tiene derecho a enaltecer su propia cultura, a fin de asegurar la permanencia de valores y actividades fundamentales, presentes en la tradición de

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 37

cada etnia sin que ello signifique la marginación o desprecio de otras culturas o de la cultura nacional venezolana. Pluralismo cultural: Cada comunidad étnica debe reconocer y respetar la coexistencia e interacción en Venezuela de diferentes expresiones culturales. Valoración de las culturas: Se reconoce a todas las culturas coexistentes en el país, el valor que merecen dentro de la complejidad de la cultura venezolana, ya que ellas son base de nuestra identidad nacional. 12.1.2.3.-El Curriculum El Diseño curricular de la Especialidad Educación Bicultural-Binacional, se regirá necesariamente por los lineamientos, objetivos y estrategias generales del Diseño Curricular de la UPEL, institución en la cual trabajamos y dentro de la cual proponemos que se ofrezca esta especialización, razón por la cual no discutiremos acá ningún otro detalle sobre las concepciones curriculares que sustentan este diseño. 12.1.2.4.-El Perfil del Docente. Roles y Competencias Este perfil se adecua a los lineamientos generales de la Resolución Nº 12 del Ministerio de Educación y a las necesidades que creemos presentes en las comunidades biculturales. En este sentido las Capacidades docentes específicas para este tipo de docente deberán ser determinadas por el estudio diagnóstico que se propone para establecer definitivamente la Especialidad. Los Roles Ocupacionales serán de Facilitador, Orientador, Investigador, Planificador, Evaluador, Administrador de la Educación Bicultural-Binacional, Representante de su comunidad étnica y Promotor sociocultural y económico. Sólo describimos a continuación los roles y aquellas competencias específicas en las cuales este diseño diferirá del Diseño Curricular Básico de la UPEL (1987a). Rol de Facilitador. Facilita el aprendizaje de los estudiantes orientándolos en la búsqueda del conocimiento y proporcionándoles oportunidades y experiencias que les permitan entrar en contacto con el conocimiento o con las formas de acceder a éste. Debe por lo tanto poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan diseñar, ejecutar y evaluar situaciones de aprendizaje y estrategias metodológicas diversas y efectivas dentro del ámbito de la Educación Básica y de la Educación Bicultural-Binacional. Competencias de Facilitador. -Aplica una amplia gama de métodos, técnicas, procedimientos y recursos de enseñanzaaprendizaje apropiados para la Educación Básica y la Educación Bicultural-Binacional. -Interpreta fundamentos teóricos relativos a la Educación Básica y a la Educación BiculturalBinacional y los aplica en su trabajo docente. -Es consustancial con sus raíces originarias y su condición de venezolano (por decisión o por nacimiento). -Domina perfectamente la lengua española y la lengua originaria de su comunidad étnica. Rol del Investigador.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 38

Domina los métodos científicos de investigación exploratoria, demostrativa y de investigaciónacción y los utiliza en la búsqueda de respuestas y de acciones que conlleven a mejorar la realidad sociocultural y educativa de la comunidad educativa donde labora, de su comunidad étnica y de otras comunidades con las cuales ésta necesariamente debe relacionarse. Competencias de Investigador. -Determina la necesidad de llevar a cabo investigaciones en su campo de trabajo y comunidad en la cual se desempeña. -Selecciona el tipo de investigación necesaria para la problemática planteada. -Diseña la investigación a realizar y la ejecuta. -Interpreta-analiza los resultados obtenidos y aplica las conclusiones a las cuales arriba en la solución de los problemas específicos que ha detectado o realiza aplicaciones de los hallazgos para el mejoramiento de la realidad socio-cultural y educativa de esa comunidad. Rol del Administrador de la Educación Bicultural-Binacional. Gerencia la Educación Bicultural-Binacional organizando, dirigiendo y ejecutando dentro de criterios de globalidad, coherencia sistemática y eficiencia. Competencias. -Interpreta la estructura del Sistema Educativo Venezolano. -Organiza, dirige, implementa y pone en práctica la Educación Bicultural-Binacional. Rol del Planificador. Dentro de una concepción lógica y científica, prevé la adecuación de medios, tiempo, ambiente, estrategias, circunstancias y recursos a las características de la audiencia bicultural-binacional y las posibilidades de realización de las actividades. Competencias. -Maneja diseños curriculares adaptados a la Educación Bicultural-Binacional. Rol del Representante de su Comunidad Étnica. Espiritual, social y culturalmente es parte indisoluble de su comunidad étnica y siente orgullo de serlo. Competencias. -Transmite las raíces históricas y culturales de su comunidad étnica -Interpreta los derechos de su comunidad étnica y lucha porque estos sean respetados. -Es partícipe y consustancial con la cultura de su comunidad étnica. -Respeta los valores culturales de otras comunidades étnicas que hacen vida en Venezuela y de la sociedad global nacional. -Estimula la superación y desarrollo sociocultural y económico de su comunidad étnica a través de la autogestión y de la asimilación e integración bicultural. Rol de Promotor Sociocultural y Económico. Trasciende su acción a la comunidad étnica y propicia la integración escuela-comunidad bicultural y comunidad de contexto con miras al bienestar colectivo. Competencias. -Proyecta la escuela a la comunidad donde se sitúa y a la comunidad étnica.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 39

-Propicia la participación y la conjunción de esfuerzos para contribuir a satisfacer necesidades socioculturales y educativas de la comunidad de contexto y de la comunidad étnica. -Es líder de su comunidad. -Promociona la cultura y las tradiciones de su comunidad y las de la comunidad de contexto donde se ubica la escuela. -Interpreta la dinámica social venezolana así como la de su comunidad étnica. -Fomenta la economía de la Comunidad. -Favorece la elevación de los niveles de salud y de vida de su comunidad y la del contexto. -Posee buenos hábitos de higiene, salud, recreación y consumo. 12.1.2.5.-Plan de Estudio El Plan de Estudio se adecua en todos sus aspectos a los lineamientos de los Planes de Estudios de la UPEL Dentro de las opciones que propone la Resolución Nº 12 esta Especialidad correspondería a la quinta opción: "Licenciado o Profesor con mención en una modalidad o especialidad". Los Planes de Estudios de la UPEL para cada Especialidad comprenden los Componentes de Formación General, Pedagógica, Especializada y el de Práctica Profesional. Los cursos se entrelazan a través de una relación de prelaciones entre ellos, que se establecen en el Diseño Curricular General y deberán establecerse en el caso que proponemos en el Diseño de Especialidad 12.1.2.5.1.-Distribución de Cursos por Componentes Tabla # 2 Cursos del Componente de Formación General (elaborada por MTP, 1992) Cursos Educación Ciudadana Educación Ambiental Lengua Española I Pensamiento Bolivariano Educación Para la Salud Antropología Social y Cultural Teoría de la Cultura y Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales de Venezuela Metodología de Investigación Exploratoria en Comunidades Étnicas BiculturalesBinacionales Técnicas de Recolección y Análisis de Datos en Investigación Exploratoria Total

Créditos 3 3 3 3 2 3 3 3 3 26

Tabla # 3 Cursos del Componente de Formación Pedagógica (elaborada por MTP, 1992) Cursos Educación Básica y Sistema Educativo Venezolano Psicología del Desarrollo Psicología del Aprendizaje Planificación de la Instrucción Evaluación Educativa Investigación Educativa Orientación Educativa y Vocacional

Créditos 3 3 4 3 4 4 3

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 40

Filosofía y Educación Currículo Estrategias y Recursos de Instrucción para la Educación Bicultural-Binacional Desarrollo sociocultural y económico de Comunidades Étnicas Biculturales Teoría y Práctica de la Enseñanza Bicultural-Binacional Administración y Supervisión en la Educación Bicultural-Binacional Seminario de Temas en Educación Bicultural-Binacional Total

3 3 4 3 3 3 3 46

Para los Componentes de Formación General y Pedagógica, se podrán cursar hasta otras 3 Asignaturas Electivas por Componente (además de las obligatorias aquí propuestas). El total de créditos de éstas no deberá sobrepasar los15 créditos, para completar 165, requeridos para obtener el Título docente. Tabla # 4 Cursos del Componente de Formación Especializada (elaborada por MTP, 1992) Cursos Pruebas Especiales en Lengua Autóctona Historia de África, España y Europa, y de América Seminario de Historia de Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales Seminarios de Manifestaciones Artísticas de Comunidades Étnicas BiculturalesBinacionales: Música, Danza, Literatura, Artesanías Taller de Manifestaciones Artísticas Venezolanas Historia de Venezuela Historia Universal Geografía General Geografía de Venezuela Matemática I Matemática II Ciencias Naturales I Ciencias Naturales II Educación Física y Recreación Educación Para el Trabajo I Educación Para el Trabajo II. Total

Créditos 3 4 3 (c/uno 2) 8 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 53

Tabla # 5 Cursos del Componente de Práctica Profesional (elaborada por MTP, 1992) Fases I=Observación II=Planificación y Ejecución de un Proyecto de Investigación Exploratoria sobre suComunidad III=Conclusión del Proyecto y Ensayo de Aplicaciones Propuestas IV=Integración Docencia-Administración Total

Créditos 4 8 7 6 25

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 41

12.1.2.5.2.-Descripción de los Cursos Propuestos Por Componente Sólo se describen Denominaciones y Propósitos de los cursos específicos de la Especialidad ya que los Objetivos Generales, Terminales y Específicos y los Contenidos deberán ser estructurados con el asesoramiento de especialistas en contenido y expertos curriculares. Cursos del Componente de Formación General. Antropología Social y Cultural Proveer al estudiante de herramientas conceptuales que le permitan comprender y analizar la realidad de las comunidades étnicas biculturales-binacionales dentro del contexto de la sociedad global venezolana. Teoría de la Cultura y las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales de Venezuela Proveer al estudiante de conocimientos en relación al surgimiento de la cultura en la historia del hombre. Revisar históricamente el concepto de Cultura. Analizar la diversidad de culturas existentes en el contexto geográfico-histórico actual de Venezuela y específicamente las características de las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales en el país Metodología para la Investigación Exploratoria de Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales Analizar las Metodologías de Investigación Exploratoria, Demostrativa, de Aplicación y de Investigación-Acción. Utilizar el Método de Investigación Exploratoria para iniciar el estudio en profundidad de la Comunidad Étnica Bicultural-Binacional del estudiante. Este estudio se continuará durante la II Fase de la Práctica Profesional. Técnicas de Recolección y Análisis de Datos en Investigación Exploratoria Analizar diferencias entre técnicas para el estudio de lo cualitativo y de lo cuantitativo. Capacitar al estudiante en el dominio de técnicas de Investigación de Campo: Observación y Notas de Campo. Delimitación espacial del "fenómeno". Mapas, Planos, Elaboración de Croquis. Diseño, Aplicación y Análisis de Entrevistas. Cursos del Componente de Formación Pedagógica. Estrategias y Recursos de Instrucción para la Educación Bicultural-Binacional Capacitar al estudiante en la planificación, selección y uso de estrategias de instrucción y en la selección, diseño, producción y uso de recursos impresos, audiovisuales o de otra naturaleza para situaciones de enseñanza-aprendizaje dentro del ambiente bicultural-binacional y atendiendo a todos los elementos que integran un sistema de instrucción. Administración y Supervisión de la Educación Bicultural-Binacional Proveer al estudiante de las herramientas conceptuales necesarias para analizar y aplicar a casos concretos de la Educación Bicultural-Binacional la normativa vigente en materia de administración escolar. Seminario de Temas de Educación Bicultural-Binacional Proporcionar al estudiante la oportunidad de discutir y analizar con especialistas en materia bicultural y especialistas en educación la problemática específica de las Escuelas Biculturales y de las Escuelas donde un gran porcentaje de los estudiantes son biculturales-binacionales y bilingües. Seleccionar un problema educativo específico propio de la escuela donde el estudiante trabaja o realiza prácticas para su estudio y presentación de soluciones.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 42

Cursos del Componente de Formación Especializada. Pruebas Especiales en Lengua Autóctona Cada estudiante de la especialidad se supone posee perfecto dominio de la lengua originaria de su comunidad étnica si esta es diferente a la española. Esta característica le representará acreditación de 4 créditos. Las pruebas se prepararán y realizarán en cooperación con las agregadurías culturales de las representaciones diplomáticas correspondientes acreditadas en el país. Historia de África, España y Europa, y de América Proporcionar al estudiante una visión general de la Historia Universal que nos interesa para el análisis y comprensión de las culturas originarias de nuestro continente y de las culturas presentes después del Siglo XV y hoy en día en nuestro territorio. Seminario de Historia de las Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales en América y en Venezuela Proporcionar al estudiante la oportunidad de conocer, discutir, analizar y comparar la Historia de las diferentes Comunidades Étnicas Binacionales-Biculturales presentes en territorio venezolano y en algunos otros países de América y de profundizar en el conocimiento de su propia historia a través de coloquios, charlas, conferencias con informantes claves de estas comunidades, con especialistas en el tema y la revisión de fuentes bibliográficas y de otra índole sobre la historia de su comunidad étnica realizada por cada participante. Seminario de Manifestaciones Artísticas de las Comunidades Biculturales-Binacionales Proporcionar al estudiante a través de 4 seminarios (Literatura, Danza, Música, Artesanías y otras manifestaciones) la oportunidad de conocer, analizar y comparar las manifestaciones artístico-culturales de las diferentes Comunidades Étnicas Biculturales-Binacionales presentes en el territorio venezolano y de profundizar en las de su comunidad mediante la revisión de materiales bibliográficos y documentales, de charlas, coloquios, conferencias y entrevistas con informantes claves, de representaciones en vivo y de asistencia a eventos o espectáculos artístico-culturales. Taller de Manifestaciones Artísticas Venezolanas I y II Proporcionar al estudiante la oportunidad de conocer, analizar y comparar con las manifestaciones artísticas de su propia comunidad étnica, las manifestaciones artístico-culturales de las diferentes comunidades criollas (genéricas, ladinas y afro) e indígenas que conforman la población de nuestro país. En un primer nivel se hará a través de representaciones en vivo, de asistencia a eventos o espectáculos artístico-culturales, de charlas, coloquios y revisión de materiales documentales y bibliográficos; y en un segundo nivel mediante la participación activa en un taller de capacitación en un área artística de interés del estudiante: danza, música, literatura, artesanías u otros. Este segundo nivel podrá concretarse a través de la inscripción en talleres previamente aprobados por la Coordinación de la Especialidad y ofrecidos por departamentos de arte de la universidad, de otras universidades, instituciones de estudios superiores de arte o en instituciones públicas o privadas dedicadas a estas áreas como talleres de FUNDARTE, de la Fundación Bigott, etc. Las asignaturas: Historia de Venezuela, Geografía General, Geografía de Venezuela, Ciencias naturales I y II, Matemática I y II, Educación Física, Deporte y Recreación y Educación Para El Trabajo I y II deberán describirse con la asesoría de especialistas de esas áreas. El propósito de su oferta está dado porque los cursantes de esta Especialidad requieren de una formación

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 43

general que los capacite para desempeñarse como docentes de Educación Básica dentro del Sistema Educativo venezolano. Aquellos cursantes que manifiesten poseer las destrezas establecidas para cada una de ellas podrán solicitar pruebas especiales para su acreditación. Cursos del Componente de Práctica Profesional. Fase I = Observación Proporciona actividades para que el estudiante se sensibilice con la función docente y observe la interacción de los diferentes roles que competen a dicha función. Se basará en la observación directa y dirigida de situaciones educativas concretas. Esta será la única Fase de la Especialidad que las personas que ya laboran como docentes biculturales podrían realizar en instituciones no biculturales cuidadosamente seleccionadas por sus profesores de práctica profesional pues su objetivo fundamental es la observación de actividad docente de óptima calidad. Fase II = Planificación y Ejecución de un Proyecto de Investigación Se planifica y ejecuta un Proyecto de Investigación Exploratoria sobre su comunidad étnica y las características de sus mecanismos educativos o de transmisión de valores culturales integrando los conocimientos de los cursos de Metodología de Investigación Exploratoria y de Técnicas de Investigación Exploratoria. Fase III = Conclusión del proyecto y Ensayo de Aplicaciones Propuestas Se concluye el Proyecto iniciado en la Fase II y se ejecutan las Aplicaciones a la Educación y a la Animación y Promoción cultural que se hayan propuesto. Fase IV = Integración Docencia-Administración-Promoción Se coloca al estudiante en situaciones reales para desarrollar, integrar y ejercitar competencias de los diferentes roles docentes en una Escuela Bicultural-Binacional. 12.2.-Aplicación en el Turismo. Plan de Turismo Cultural en la Localidad Como aplicación inmediata al Turismo se propone un Plan de Turismo Cultural en la Localidad, el cual incluye un Circuito Turístico dirigido a habitantes y visitantes con el propósito de conocer los sitios históricos más relevantes de La Florida Norte. 12.2.1.-Circuito Turístico Local En la zona de La Florida Norte donde se localiza la Comunidad Griego Ortodoxa se podría organizar un Circuito Turístico Local dirigido a los mismos habitantes y a visitantes interesados. Este recorrido, el cual podría ser realizado a pie por niños y jóvenes o en autobús turístico por los adultos, tendría las siguientes rutas: -Inicio en la Av. Andrés Bello visitando la Iglesia de la Chiquinquirá (antiguo Club La Florida). -Recorrer hacia el norte la Av. Avila. Detenerse y observar en la primera esquina (calle Pedroza), al lado del Centro Comercial La Florida, la edificación supuestamente parte de la Casa de Hacienda antes de la década del 30. -Recorrer la Av. Avila hasta llegar a la esquina con la Av., Los Mangos donde se localiza del lado sur, el Centro Comercial CADA, supuesto antiguo lugar ocupado por el Trapiche de la Hacienda y del lado noreste donde se encuentra una estación de gasolina, el sitio que ocupara durante los años 40 y 50, el Colegio Pío XII.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 44

-Subir hacia el norte por la Av. Los Mangos. Visitar entre la Primera y Segunda transversales la "Asociación Campani in Venezuela" a mano derecha llegando a la esquina este de la Segunda transversal o Av. Del Bosque. -Entre la Tercera transversal y la calle Las Pomagas a mano izquierda visitar la sede de la Comunidad Griega Ortodoxa y la Iglesia Ortodoxa Griega, réplica de la Catedral de Santa Sofía de Estambul (Constantinopla) y primera Catedral estilo bizantino construida en Latinoamérica, con su muy hermosa colección de iconos y vitrales. -En la esquina de la calle Las Pomagas, también a mano izquierda visitar la Asociación Armenia de Venezuela y la Iglesia Armenia San Gregorio El Iluminador, con su impresionantemente hermosa imagen, de rasgos típicamente judíos de la Virgen María. -Seguir hacia el norte por la Av. Los Mangos y llegar hasta el cruce con la Av. Los Chaguáramos. Visitar en toda la esquina oeste la Asociación Cultural Fogolar Furlan (Sitio de encuentro de los Friulianos de Caracas: Italianos de Friuli, Norte de Italia). -Bajar en sentido sur por la Av. Los Chaguáramos. Admirar la tranquilidad de esta calle en contraste con el resto de las de la urbanización, invadidas por los negocios ilegales. Acá se puede ver del lado norte del Estanque del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) una antigua mansión de inicios de la urbanización, convertida en los años 60, en el Club de Suboficiales y hoy en Casa del Marino. Típica vivienda de la clase de mayores recursos de la época, de inicios de la urbanización. Al parecer sede del Club La Florida. En la avenida pueden apreciarse otras casas muy hermosas con la típica construcción francesa o española de los años 30. También pueden apreciarse ejemplares de Chaguáramos que le dieran nombre a esta avenida y flora típica de la urbanización como grandes mangos, jabillos, cedros, bayrum y otros. En esta avenida se puede apreciar claramente como el ambiente urbano se degrada a medida que se baja de norte a sur hacia la Av. Avila, por la acción de los comercios ilegales en la zona. Entre la calle Las Pomagas y la Tercera transversal observar la sede del Ateneo de La Florida (la segunda casa a mano izquierda o lado este de la avenida). -Al llegar a la Av. Del Bosque cruzar la Avenida Los Mangos hacia la urbanización Chapellín bajando hacia el sur por la Calle San José. Allí se encuentra una antigua casa de la Familia Querales, fundadores del grupo de música venezolano "Un Solo Pueblo". y la casa del artista plástico venezolano Julio Diez. Cruzar a mano izquierda o en dirección este hacia Chapellín y visitar en la Av. El Estanque el antiguo Acueducto, obra del Siglo pasado. -Bajar de Chapellín hasta encontrar la Av. El Avila y esta hasta el cruce con la Av. Los Mangos. Subir por esta hacia el norte hasta el cruce con la Av. Del Avila a mano derecha. Llegar a Av. San Miguel y tomar hacia el norte para luego bajar siguiendo la calle (en forma de herradura) y conseguir la Iglesia Nuestra Señora de Pompei y la Misión Católica Italiana. Visitar la Iglesia y la Misión. Esta Iglesia tiene en depósito los santos patronos de diferentes regiones de Italia, a los cuales se les celebra en la Iglesia sus fiestas patronales en un Ciclo de las Comunidades italianas de la capital que dura casi la totalidad del año. -Bajar nuevamente hacia el suroeste hasta tomar la Av. Del Avila y luego Los Mangos. En Los Mangos seguir el sentido de la vía hacia el norte hasta llegar a la Plaza Benito Juárez. Allí doblar a la izquierda y bajar en sentido sur hacia la Av. El Avila. Contemplar edificaciones tipo mansión de la década del 30 y algunos escasos pinos, ejemplares que dieron nombre a esta avenida

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 45

originalmente. Bajando a mano derecha al lado de una casa llamada Cotoperí ver la residencia del escritor venezolano Arturo Uslar Pietri y al lado de esta el edificio de la Asociación Cultural Humboldt. -Seguir bajando por la avenida Los Pinos hasta encontrar la Plaza Atenas. Visitar la Plaza y ver la casa frente a la Plaza en el lado este, antigua residencia del artista Julio Diez. -Cruzar de la Plaza hacia la Izquierda por la calle Las Pomagas para encontrar la Av. Los Mangos y tomar rumbo norte hacia la Cota Mil o Av. Boyacá para admirar el Parque Nacional El Avila y concluir el circuito.

12.2.2.-Ciclo Anual de Fiestas en las Comunidades Biculturales-Binacionales de la zona y otras Manifestaciones Culturales para Plan Turístico. El Plan de Turismo propone tomar en cuenta el Ciclo anual de Fiestas de cada comunidad bicultural-binacional de la zona. Se propone desarrollar una propuesta con la participación de las diversas comunidades, de formas de integración de habitantes de la zona, de otros sectores del área metropolitana y de la Florida Norte en un Plan Turístico Cultural que incluya estas Fiestas y las diversas manifestaciones como Ritos, Artesanía, Comida, Danzas, Música, Teatro y otras. Por el momento se detalla a continuación los Ciclos Anuales de las comunidades biculturales-binacionales y luego algunas de las expresiones culturales y artísticas que se dan en estas comunidades. Faltaría establecer con mayor precisión en cada una de ellas, la ocurrencia de y las características de este tipo de manifestaciones, así como también en la comunidad criolla de Florinorte, de manera de integrarlas todas, hasta donde fuera posible en una Propuesta Anual de actividades turísticas en la zona. 12.2.2.1-Ciclo Anual Resumido de Fiestas de las Comunidades biculturales-binacionales de Florinorte. Las Fiestas más importantes para cada Comunidad Étnica Bicultural-Binacional de La Florida Norte se dan en las siguientes fechas. Comunidad Griega Ortodoxa -01 de enero: Año Nuevo y Día de San Basilio -06 de enero: Bautizo de Jesucristo - Ceremonia de la Cruz -25 de marzo (en adelante - son de 2 a 4 días de fiesta): Día de la Anunciación y de la Independencia de Grecia. -Semana Santa Ortodoxa: Después de luna llena pasado el 21 de marzo. El viernes santo hay procesión por las calles y el sábado de gloria, la fiesta religiosa más importante del año el "Anástasis". Se celebra con la repartición de la luz y la bendición de los Huevos de Pascua. -15 de agosto: Asunción de la Virgen y Día de la Iglesia de Caracas. Hay verbena típica griega y bailes. -06 de diciembre: Día de San Nicolás. -25 de diciembre: Navidad. Se celebra una Misa de Navidad durante el día. Asociación Armenia de Venezuela -01 de enero: Año Nuevo -05 de enero: Vigilia de Navidad -06 de enero: Navidad, Epifanía y Bautizo de Jesucristo. Se celebran bautizos.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 46

-Semana Santa: en la misma fecha de los católicos. El viernes santo hay procesión por las calles de la urbanización. El Domingo de Resurrección hay bendición de los Huevos de Pascua. -28 de mayo: Día de la Independencia Armenia. -15 de agosto: Asunción de la Virgen. -30 de septiembre: Día de San Gregorio. -Octubre: Mes de la Cultura Armenia Asociación Fogolar Furlan -Reuniones todos los domingos -Única celebración anual: Día de la Madre el Segundo domingo de mayo. Asociación Civil Campani in Venezuela -19 de marzo: Día de San José -Segundo domingo de mayo: Día de la Madre 12.2.2.2.-Artesanía En la Comunidad Griega Ortodoxa se puede adquirir artesanía típica griega. Precios en dólares. 12.2.2.3-Comida El Restaurante de la Comunidad Griega Ortodoxa con comida típica griega muy bien preparada y a precios asequibles está abierto los sábados en la noche, después de las 8 p.m. 12.2.2.4.-Misas -En italiano, rito latino católico, desde las 8 a la 1 p.m. todos los domingos en Iglesia N.S. de Pompei. -En griego, rito ortodoxo griego, en la Iglesia Ortodoxa Griega a las 10 a.m. los domingos. -En armenio, rito oriental, en la Iglesia Armenia a las 10 a.m. los domingos -En español, rito latino católico, en Iglesia la Chiquinquirá, todo el día domingo y sábados en la tarde. 12.2.2.5.-Entrenamiento de guías del Circuito Turístico Podrían entrenarse guías seleccionados entre los jóvenes interesados de cada comunidad bicultural-binacional y de la Comunidad de vecinos de La Florida Norte. 12.2.2.6.-Personal 1 guía por visita 1 persona anfitriona o contacto en cada sitio y/o Comunidad a visitar. 12.2.2.7.-Folletos turísticos Se propone la Edición de 1 folleto turístico de La Florida Norte, sus sitios históricos y naturales y sus Comunidades Biculturales-Binacionales para usarlo en la puesta en práctica de este Plan Turístico. Será patrocinado por la Asociación de Vecinos, El Ateneo de La Florida, las Comunidades Biculturales-Binacionales de la zona ya referidas y FUNDARTE. El folleto tendrá la información de la zona y las comunidades biculturales-binacionales y la comunidad criolla de la zona ya descrita en este trabajo, mas una breve reseña sobre la historia y características de cada sitio señalado en el recorrido y fotos de estos sitios como ilustración. 12.3.-Aplicación en la Animación Cultural

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 47

Se propone un Plan de Animación Cultural para jóvenes, niños y adultos de la Comunidad Criolla y las Biculturales-Binacionales con el fin de establecer vínculos entre estas y de ellas con la Comunidad Criolla de la Florida Norte. Plan de Animación Cultural Sujetos Activos -Maestras, Padres y Consejo Asesor de Escuela Griega -Directivos de la Asociación de Vecinos y vecinos interesados -Directivos de las comunidades biculturales-binacionales de la zona y miembros interesados -Promotor cultural de FUNDARTE -Miembro o Promotor Cultural del Ateneo de La Florida Destinatarios -Niños, jóvenes y adultos de La Florida en especial de La Florida Norte (preferentemente estudiantes de 4º grado de Educación Básica en adelante) -Niños, jóvenes y adultos de las comunidades biculturales-binacionales de la zona (preferentemente estudiantes de 4º grado en adelante) Objetivos -Establecer una red de relaciones culturales en la zona, actualmente inexistente. -Dar a conocer a niños, jóvenes y adultos interesados de la Comunidad de la Florida Norte y de las comunidades biculturales-binacionales que allí hacen vida, la historia de La Florida y en especial de La Florida Norte, su actual composición, su problemática ambiental y urbana, las comunidades asentadas en ella y sus diversas manifestaciones sociales, culturales, religiosas y deportivas con el fin de que tomen conciencia de que su urbanización es una parte del patrimonio histórico-cultural del Municipio y del país. -Realizar intercambios sociales, culturales y deportivos entre los niños, jóvenes y adultos de la zona. Metas Lograr la participación en el plan de un 25% de los niños y jóvenes de la zona y de la misma proporción de las comunidades biculturales a través de su incorporación en: -26 Visitas guiadas de la zona entre agosto 1992 y agosto 1993 -26 Charlas sobre Historia de La Florida con diferentes personalidades invitadas (4 en agosto y septiembre y 2 el resto de los meses excepto diciembre) -Talleres de danzas típicas: Griegas y venezolanas = 3 talleres - duración: 4 sábados Armenias y venezolanas = 3 talleres - duración 4 sábados Italianas y venezolanas = 3 talleres - duración 4 sábados Recursos Humanos -Instructores de danzas griegas, armenias, italianas y venezolanas -Guías = jóvenes de las comunidades biculturales-binacionales de la zona -Entrenador de guías = Moraiba Pozo -Charlistas invitados -Promotor cultural de FUNDARTE Recursos Materiales

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 48

-Para las visitas se usarán los ambientes naturales, geográficos y sociales de la zona y un autobús alquilado o conseguido a través de las comunidades. -Pago a un Promotor de FUNDARTE y pago a charlistas -Para las demás actividades se usarán los locales de las comunidades biculturales-binacionales y del Ateneo de La Florida. Presupuesto -Pagos a Promotor, Charlistas, Entrenador de guías, pago a instructores. Nota: Podrá solicitarse financiamiento a las comunidades e instituciones participantes. Metódica Dirección de la Fundación para la Cultura y las Artes del Municipio Libertador (FUNDARTE) a través de su Promotor en la Zona con la participación de los sujetos activos aquí descritos. Conformación de equipos Cada comunidad propondrá sus miembros y se formaran equipos para las Visitas Guiadas, Charlas, Talleres, Asistencia y/o participación en Fiestas de las comunidades biculturales. Propaganda A través de carteleras de las comunidades y volantes para vecinos de la urbanización y miembros de comunidades. Programas de radio a través del contacto con emisoras de la zona. Sensibilización Los equipos a través de sus miembros deberán intervenir en actividades de las comunidades y anunciar los programas y conversar con líderes y miembros para que participen. Seguimiento-evaluación -Evaluación de entrada: Determinar recursos humanos y materiales existentes en la comunidad de La Florida Norte. -Evaluación de Proceso: Determinar a medida que se realizan las actividades previstas adecuación de recursos. -Evaluación de producto: Determinar el logro de las metas previstas: --26 visitas guiadas de participantes y sus características --26 charlas realizadas y resultados de las mismas --Realización de un concurso literario (cuento y poesía), un concurso de expresión musical (composición de canciones) y un concurso de expresión plástica (pintura, cerámica, plastilina, otro) cuyo tema sea la Historia de La Florida y sus Comunidades para niños (8 a 12 años), jóvenes (13 a 18) y adultos (19 en adelante). --Haber realizado los 9 talleres de danzas previstos y presentar resultados a través del montaje de un festival de bailes folclóricos (venezolanos, griegos, armenios e italianos) con los participantes para la comunidad de La Florida, al final del período previsto. 13.-Fuentes 13.1-Bibliográficas: -Aeromapas Seravenca, C.A. - Compilador (198?). Nuevo Plano de Caracas. Primera Edición. Aeromapas Seravenca, C.A., Caracas, Venezuela. -Asociación Armenia de Venezuela (1987). Inauguración Iglesia San Gregorio Iluminador y Centro Armenio, Ediciones Asociación Armenia de Venezuela, Caracas, Venezuela. 31 p.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 49

-Berberian, Vahan Rev. Archimandrita (1991). Guía de la Comunidad Armenia en Venezuela, Ediciones Asociación Armenia de Venezuela, Caracas, Venezuela. 69 p. -Berglund, Susan y Hernández Caliman, Humberto (1985). Los de Afuera: Un Estudio Analítico del Proceso Migratorio en Venezuela, 1936-1985, CEPAM (Centro de Estudios de Pastoral y Asistencia Migratoria), Caracas, Venezuela. 151 p. -Bidegain Greising, Gabriel - Compilador (1986). Estado Actual de los Estudios de la Población en Venezuela: Primer Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos en Población, Coedición Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-Universidad Católica Andrés Bello, ILDIS - UCAB, Caracas, Venezuela, 213 p. -Bidegain Greising, Gabriel -Compilador y López, Diego (1987).-Reproducción y Muerte de los Colombianos en Venezuela. Las Migraciones Laborales Colombo-Venezolanas, Coedición Nueva Sociedad - Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-Universidad Católica Andrés Bello, ILDIS - UCAB, Caracas, Venezuela, 6-38. -Bidegain Greising, Gabriel y Freitez Landaeta, Anitza (1989). Los Colombianos en Venezuela: Mito y Realidad, CEPAM (Centro de Estudios de Pastoral y Asistencia Migratoria), Caracas, Venezuela, 199 p. -Bidegain Greising, Gabriel, Papail, Jean y Pellegrino, Adela (1984). Los Inmigrantes en Venezuela (Primeros Resultados de la Encuesta de Migración 1981), Documento de Trabajo Nº 11. Coedición Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-Universidad Católica Andrés Bello, ILDIS – UCAB, Caracas, Venezuela. -Caveguías (1991). Guía Telefónica de la Región Capital - Edición 1991. Editado por C.A. Venezolana de Guías, Caracas, Venezuela, 974 p. -Caveguías (1991). Páginas Amarillas 1991 - Guía Clasificada Comercial, Industrial y Profesional, Editado por C.A. Venezolana de Guías, Caracas, Venezuela, 1176 p. -Centro de Macedonios en el Exterior – Sociedad de Estudios Macedónicos (1991). Macedonia: Historia y Política. Editorial Ekdotiki Athinon S.A., Atenas, Grecia, 47 p. -Chi-Yi-Chen y Picouet, Michel (1980). ¨Migración Internacional en Venezuela: Evolución y Características Socio-Demográficas¨. Revista Migraciones Internacionales en Las Américas 1 (1): 41-64, CEPAM (Centro de Estudios de Pastoral y Asistencia Migratoria), Caracas, Venezuela. -Fortun, Julia Elena (1967-1968). ¨Sistema de Clasificación de Danzas Folklóricas Americanas¨. Folklore Americano (Perú) 15-16 (15): 5-17. Perú. -González Ordosgoitti, Enrique Alí (1990).-¨Treinta y Una Tesis para la delimitación de 116 Subtipos del Campo Cultural Residencial Popular y/o No-Popular en América Latina¨. Anuario FUNDEF-CONAC 1: 109-135, Fundación de Etnomusicología y Folklore del Consejo Nacional de la Cultura, Caracas, Venezuela. -

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 50

-González Ordosgoitti, Enrique Alí (1991a). ¨En Venezuela Todos Somos Minorías¨. Revista Nueva Sociedad 111: 128-140, Caracas, Venezuela, enero-febrero. -González Ordosgoitti, Enrique Alí (1991b). ¨Instructivo Para La Realización de la Monografía de la Investigación Exploratoria Acerca de Una Manifestación Cultural Residencial Popular y/o NoPopular Criolla y/o Étnica, Tradicional y/o Moderna de Venezuela¨ (versión noviembre 1991), mimeo, UCV - Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Filosofía, Seminario: Problemas de la Cultura en Venezuela. 67 p. -González Ordosgoitti, Enrique Alí (1992). ¨La Mitad de los Venezolanos es Extranjera: El Derecho a Ser Diferentes Dentro de la Igualdad¨. Revista CRITICARTE, III etapa (4): enerofebrero, 16-17, FUNDARTE, Caracas, Venezuela. -Greek Orthodox Archdiocese Of North and South America (1992). Yearbook 1992, Greek Orthodox Archdiocese Press, 17 y 143. New York, USA. -Hispánica (1990). Bizantino, arte, y Bizantino, imperio, Macropedia Tomo 3: 39-45; Grecia y Grecia Antigua, Macropedia Tomo 7: 169-181. Enciclopedia Hispánica. Encyclopaedia Britannica Publishers, Inc., Caracas, Venezuela. -Hoyos, Jesús (1976). Los Arboles de Caracas, Ediciones Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Monografía Nº 22, Caracas, Venezuela, 411 p. -Hoyos, Jesús (1982). Plantas Ornamentales de Venezuela, Ediciones Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Monografía Nº 31, Caracas, Venezuela, 552 p. -Juventud Griega de Venezuela (1984). Nuestras Actividades y Reseñas de Prensa, mimeo, Juventud Griega de Venezuela, Caracas, Venezuela. (Sin Nº de páginas). -Metroguía S.A. (1991a). Metroguía Comercial 1991: Comercial Nacional 1991 - VIII Edición, Editado por Metroguía S.A., Caracas, Venezuela, 582 p. -Metroguía S.A. (1991b). Metroguía Planos 1991: Planos Caracas 1991 - VIII Edición, Editado. por Metroguía S.A., Sección Estadística: Plano de Separación de Distritos y Códigos Postales (45), Urbanizaciones de Caracas (8-10) y Planos: F-41, G-41, H-40 y H-41. Caracas, Venezuela. -Núñez, Enrique Bernardo (1962). La Plaza Bolívar o Plaza Mayor. Figuras y Estampas de la Antigua Caracas (Primera Serie), Publicaciones del Concejo Municipal del Distrito Federal, 103107, Caracas, Venezuela. -Núñez, Enrique Bernardo (1963). Los Portugueses en Venezuela. Figuras y Estampas de la Antigua Caracas (Segunda Serie), Publicaciones del Concejo Municipal del Distrito Federal, 4347, Caracas, Venezuela. -OCEI, Oficina Central de Estadística e Informática - Presidencia de la República de Venezuela (1985). XI Censo General de Población y Vivienda - 20 de octubre de 1981 - Total Nacional, OCEI, LXI -LXIII, LXXXIX, 76-105, 184-186, 188-189, 270-277, Caracas, Venezuela.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 51

-Organización Nacional de Turismo Griega (S/F). Recetas Selectas de la Cocina Griega, Editado por Organización Nacional de Turismo Griega, Caracas, Venezuela, 12 p. -Pellegrino, María Adela (1980). La Inmigración Europea en Venezuela: Aspectos de Economía y Población (Tesis de Grado ?), mimeo, (sin otros datos). -Pellegrino, María Adela (1986a). La Inmigración Latinoamericana en Venezuela: Algunas Consideraciones Generales. Estado Actual de los Estudios de la Población en Venezuela: Primer Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos en Población, 84-97, Coedición Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-Universidad Católica Andrés Bello, ILDIS UCAB, Caracas, Venezuela. -Pellegrino, María Adela (1986b). La Inmigración en Venezuela: 1971-1981: Documento de Trabajo N´24, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, IIES - UCAB, Caracas, Venezuela. 132 p. -Pellegrino, María Adela (1987) Migración Internacional de Latinoamericanos en Las Américas. UCAB - Centro Latinoamericano de Demografía - Agencia Canadiense Para el Desarrollo Internacional, Caracas, Venezuela, 151 p. -Perazzo, Nicolás (1982). Historia de la Inmigración en Venezuela: 1850 -1900 y Documentos Anexos. Tomo I: 295 p., Tomo II: 302 p. Ediciones Congreso de la República de Venezuela, Caracas. -Perna, Claudio (1981). Evolución de la Geografía Urbana de Caracas, p:124. Universidad Central de Venezuela, UCV - Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Caracas, Venezuela. -Pineda, Rafael (1967). Italo-Venezolano (Notas de Inmigración), Editado por la Oficina Central de Información: OCI - Presidencia de la República de Venezuela, Premio Presidente Saragat 1967, Caracas, Venezuela, 620 p. -Pozo, Moraiba Tibisay (1991). ¨Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Primera Aproximación a un Inventario¨, mimeo, Ponencia en II Congreso Nacional Universitario Sobre Tradición y Cultura Popular - junio 1991, Universidad del Zulia, LUZ, Maracaibo, Venezuela. 13 p. - Radosavljevic, Dobrica (1988). ¨La Iglesia Ortodoxa¨, mimeo, Editado por Iglesia SerboOrtodoxa (D. Radosavljevic), Caracas, Venezuela. -Roche, Marcel (1967). Capítulo IV: Las Grandes Urbanizaciones I. San Agustín, La Florida en La Sonrisa de Luis Roche: Un Ensayo Biográfico, 62-72, Editorial Arte, Caracas, Venezuela. -Sass En-Koob, Saskia (1980). ¨Crecimiento Económico e Inmigración en Venezuela¨. Revista Migraciones Internacionales en Las Américas 1 (1): 63-87, CEPAM (Centro de Estudios de Pastoral y Asistencia Migratoria), Caracas, Venezuela. -Saint Demetrios´ Greek Orthodox Church (1985). Aspects of The Treasures of Orthodoxy, Edited by Rev. Demetrios Vakaros and Filoptochos of Saint Demetrios' Greek Orthodox Church, Thessaloniki, Greece. 139 p.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 52

-Torrealba, Ricardo (1986). Los Movimientos Migratorios en Venezuela: Estado Actual de la Investigación en Estado Actual de los Estudios de la Población en Venezuela: Primer Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos en Población, 67-83. Coedición Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-Universidad Católica Andrés Bello, ILDIS - UCAB, Caracas, Venezuela. -Troconis de Veracoechea, Ermila (1986). El Proceso de la Inmigración en Venezuela, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, Venezuela, 340 p. -Valery S., Rafael (1978). La Nomenclatura Caraqueña, 358-359, Ediciones. Petróleos de Venezuela S.A. Caracas, Venezuela. -Vannini de Gerulewic, Marisa (1966). Italia y los Italianos en la Historia y en la Cultura de Venezuela, Editado por la Oficina Central de Información: OCI - Presidencia de la República, Premio Presidente Saragat 1966, Caracas, Venezuela, 638 p. -Van Roy, Ralph - Compilador (1983). Revista Migraciones Internacionales en Las Américas, CEPAM (Centro de Estudios de Pastoral y Asistencia Migratoria), Caracas, Venezuela, 219 p. -Venezuela, República de (1957). Octavo Censo General de la Población (26 de noviembre de 1950), Ministerio de Fomento - Dirección General de Estadística y Censos Nacionales, Caracas, Venezuela. -Venezuela, República de (1966). Noveno Censo General de Población (26 de febrero de 1961), Ministerio de Fomento - Dirección General de Estadística y Censos Nacionales, Caracas, Venezuela. -Venezuela, República de (1974). Décimo Censo de Población y Vivienda (1971), Ministerio de Fomento - Dirección General de Estadística y Censos Nacionales, Caracas, Venezuela. -Venezuela, República de (1986). Nomenclador de Centros Poblados: Región Capital, Oficina Central de Estadística e Informática: OCEI, 1-42, Caracas, Venezuela. -Venezuelos Lietuviu Leidinys (1980). Rozes ir Spygliai, publicado por Padre Antonio PerkumasMisión Católica Lituana y Comité de Lituanos-Venezolanos, Caracas, Venezuela, 96 p. 13.2.-Hemerográficas. -(El) Diario de Caracas (23/05/1989). “Veinte Años Trabajando Sin Parar Un Solo Día”, p: 19, (Reseña de Pulido, José a Nicolás Palamidis, su vida y su restaurant ´Colonia Helénica´), Caracas, Venezuela. -(El) Diario de San Cristóbal (S/F). “En el Día de la Independencia de Grecia Inmortal“, (s/p) (Artículo de opinión de Rosario de Hércules Gregoriadis), San Cristóbal, Venezuela. -Exceso (Abril 1991). “Pabellón: A Fuego Lento“, p: 76, (Reseña sobre Nicolás Palamidis como cocinero del Restaurant Colonia Helénica), Caracas, Venezuela.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 53

-(El) Globo (02/04/1992). “La Fiesta Nacional de Grecia“. p: 26, (Reportaje social de García, Héctor J.), Caracas, Venezuela. -(El) Globo (02/04/1992). “La Importación Selectiva de Gente es Perentoria“, p: 25, (Reportaje especial de Wanloxten, Gustavo sobre planes de CORDIPLAN para inmigración actual), Caracas, Venezuela. -(El) Globo (03/04/1992). “La CTV no Acepta Importar Gente a la Machimberra”, p: 21, (Entrevista de Wanloxten, Gustavo a José Beltrán Vallejo sobre planes de CORDIPLAN para Inmigración actual), Caracas, Venezuela. -(El) Globo (02/06/1992). “Esos Italianos Son Venezolanos“. p: 21, (Artículo de opinión de Sanoja Hernández, Jesús), Caracas, Venezuela. -(El) Globo (23/06/1992). “La Crisis No Ahuyentará La Inmigración Selectiva“, p: 27, (Entrevista de Villegas, Mario a Hans Neumann), Caracas, Venezuela. Luz Helénica (Dic. 1991-Enero 1992). “Ejemplar Nº 112“, Obispado Ortodoxo Griego de Buenos Aires, Centro y Suramérica, Buenos Aires, Argentina, Caracas, Venezuela, 24 p. (El) Nacional (S/F). “La Gran Injusticia“, (s/p), (Artículo de opinión de Palamidis, Nicolás sobre la no adjudicación de la sede de los juegos olímpicos a Grecia), Caracas, Venezuela. (El) Nacional (S/F). “Los Cretenses al Poder en Grecia: Que Dios meta su mano“, (s/p), (Artículo de opinión de Palamidis, Nicolás sobre los nuevos gobernantes griegos), Caracas, Venezuela. (El) Nacional (03/11/1990). “La Derecha Griega Cambia de Máscara“, (s/p), (Artículo de opinión de Palamidis, Nicolás sobre el nuevo gobierno en Grecia), Caracas, Venezuela. (El) Nacional (26/12/1991). “Amar a Dios en todos los Idiomas“, p: C-1, (Reportaje de Crespo Izaguirre, Perla sobre las diferentes Iglesias presentes en la Capital), Caracas, Venezuela. (El) Nacional (05/03/1992). “40 Años de La Inmigración Europea a Colonia de Turen“, p: D-18, (Reseña de la celebración de la llegada en 1952 de Inmigrantes Europeos a esta Colonia Agrícola), Caracas, Venezuela. 13.3.-Documentales 13.3.1.-Escritas -Se consultó junto con el Padre Emmanuel Remundakis y la Sra. Gladys Bernuy los Libros de Bautizos, Matrimonios y Defunciones de la Iglesia Ortodoxa Griega, los cuales datan de 1961. -También el Padre Remundakis consultó el Libro de Actas de la Comunidad Griega Ortodoxa el cual data de 1965, para los datos relativos a integrantes de las Juntas Directivas de la Comunidad desde sus inicios hasta al presente. 13.3.2.-Entrevistas.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 54

-Pozo, Moraiba Tibisay (07/03/1992). “Padre Emmanuel Remundakis”, entrevista realizada en la sede social de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela. Av. Los Mangos, entre calle Las Pomagas y Tercera Transversal, La Florida Norte, Caracas, Venezuela. -Pozo, Moraiba Tibisay (12/03/1992). “Diógenes Duzoglu“, entrevista realizada en la oficina del Sr. Duzoglu en C.A. Especieras Indian. Av. Madrid. Centro Comercial Indian. Urb. California Norte, Municipio Sucre, Edo. Miranda. -Pozo, Moraiba Tibisay (13/3/1992). “Nicolás Palamidis“, entrevista realizada en la casa de habitación del Sr. Palamidis de Gradillas a Sociedad Nº 6, Parroquia Catedral, Caracas. -Pozo, Moraiba Tibisay (14/03/1992). “Padre Emmanuel Remundakis“, entrevista realizada en el apartamento del Padre dentro de la sede de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela, Av. Los Mangos, entre calle Las Pomagas y Tercera Transversal, La Florida Norte, Caracas, Venezuela. -Pozo, Moraiba Tibisay (16/03/1992). “Juan Esperidis y Evangelos Hatgikonstantis“, entrevista realizada en la tienda de Juan Esperidis en el Centro Comercial Sabana Grande. Nivel Feria. Local 21, Boulevard de Sabana Grande con calle Villaflor: Ztilabitse Boutique C.A. Caracas. -Pozo, Moraiba Tibisay (19/03/1992). “Constantino Bacópoulos“, entrevista realizada en la oficina del Sr. Bacópoulos en Comercial Lanson, Cují a Romualda. Edif. El Indio. Parroquia Candelaria. Caracas. -Pozo, Moraiba Tibisay (20/03/1992). “Nikolaos Mariás“, entrevista realizada en la Biblioteca de la sede de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela. Av. Los Mangos, entre calle Las Pomagas y Tercera Transversal, La Florida Norte, Caracas, Venezuela. -Pozo, Moraiba Tibisay (26/03/1992). “George Caripidis“, entrevista realizada en la fábrica del Sr. Caripidis Manufacturas Nueva Esparta de Cují a Romualda Nº 61. Edif. Frank. Piso 4. Parroquia Candelaria, Caracas. -Pozo, Moraiba Tibisay (27/03/1992). “Carmen Pereiro“, entrevista realizada en la cocina de la sede de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela. Av. Los Mangos, entre calle Las Pomagas y Tercera Transversal, La Florida Norte, Caracas, Venezuela. -Pozo, Moraiba Tibisay (31/03/1992). “Constantino Palamides“, entrevista realizada en la casa de habitación del Sr. Palamides de Gradillas a Sociedad Nº 6, Parroquia Catedral, Caracas. -Pozo, Moraiba Tibisay (04/04/1992). “Thomai Charalampidis”, entrevista realizada en la sede social de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela. Av. Los Mangos, entre calle Las Pomagas y Tercera Transversal, La Florida Norte, Caracas, Venezuela. -Pozo, Moraiba Tibisay (04/04/1992). “Xenia Balas”, entrevista realizada en la sede social de la Comunidad Griega Ortodoxa de Venezuela. Av. Los Mangos, entre calle Las Pomagas y Tercera Transversal, La Florida Norte, Caracas, Venezuela.

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 55

-Pozo, Moraiba Tibisay (12/04/1992). “José Alonso Briceño“, entrevista realizada en la casa de habitación del Sr. Alonso en la Av. Los Chaguáramos entre calle Las Pomagas y Tercera Transversal, Quinta Roquedal, La Florida Norte, Caracas. 13.3.3.-Fotografías Las fotografías acá incluidas presentan su pie de página. Algunas fueron proporcionadas por algunos de los entrevistados. El resto fueron tomadas por la autora o por la Profesora Silvia Coromoto Gómez (Instituto Pedagógico de Caracas/IPC, Universidad Pedagógica Experimental Libertador/UPEL). i

.-Moraiba Tibisay Pozo Venezolana. Educadora. Egresada del Instituto Pedagógico de Caracas como Profesora de Educación Media, 1971 y de Columbia University, Teacher’s College de Nueva York, USA con Maestría en Artes, 1974 y Maestría en Educación, 1976. Estudios de Doctorado de Ciencias Sociales en Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela, FACES–UCV, 2000. Egresada del II Curso de Investigación en el Área Socio-Cultural patrocinado por FUNDARTE, Facultad de Humanidades y Educación de la UCV y CISCUVE (Centro de Investigaciones Sociales y Culturales de Venezuela), 1992. Egresada de Teología del ITER-UCAB, 2011, -Profesora Titular del Instituto Pedagógico de Caracas - Universidad Pedagógica Experimental Libertador: IPCUPEL (1976 - actual). -Profesora del curso Proceso de la Cultura en Venezuela del IPC-UPEL desde 1995 y del curso Culturas Residenciales Venezolanas desde 1998. -Coordinadora de la Cátedra Libre de Culturas Residenciales Populares “Eloy G. González” en el mismo instituto y profesora de Talleres de Extensión Acreditable de esta Cátedra. -Coordinadora General de la ONG Asociación Civil Fundación Para la Investigación y Divulgación Sobre Comunidades Étnicas de Venezuela: INDICEV. -Profesora en el área sociocultural de los cursos XX (Especialidad Investigación Cultural), 1995 y XXII (Especialidad Turismo Sustentable) del Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural: CLACDEC, 1997. -Desde 1991 realiza investigación en el área sociocultural en relación con Juegos Infantiles Residenciales Populares Venezolanos y su Aplicación a la Educación Básica y Preescolar, en relación con Comunidades BiculturalesBinacionales del área Metropolitana de Caracas y en relación con comunidades criollas y sus manifestaciones culturales y en relación a Religión. -Ha participado como Investigadora en Proyectos de Investigación de CISCUVE, sobre Fiestas (Venezuela y Estado Miranda), sobre Comunidades Biculturales-Binacionales del área Metropolitana y sobre Venezolanos en el Exterior, desde 1994. -Desde 1993 a 1999 coordinó 52 Investigaciones Exploratorias de estudiantes de pre y posgrado acerca de las Culturas Residenciales Populares en varios estados de Venezuela. -Artículos en revistas especializadas de Venezuela y México. -Formó parte de la Comisión Organizadora del III Congreso Nacional Universitario Sobre Tradición y Cultura Popular del Núcleo de Directores de Cultura del CNU realizado por la UPEL en Octubre 1995 en Maracay. -Coordinadora General de las I, II y III Jornadas de Reflexión Académica de la Cátedra Libre Eloy G. González del Instituto Pedagógico de Caracas-UPEL en 1996, 1998 y 1999. -Ponencias en diversos eventos en el área sociocultural desde 1991 al presente. Investigaciones en el área sociocultural -Estudio de Comunidades Biculturales-Binacionales en el área Metropolitana de Caracas (1991-1992) -Estudio de la Comunidad griego-caraqueña (1992) -Estudios sobre juegos infantiles tradicionales de Venezuela (1989-1993) -Estudio sobre manifestaciones culturales en Venezuela (1994-1998) -Estudio sobre el pueblo de El Hatillo y sus manifestaciones culturales (1994-actual) -Estudio sobre Fiestas en el Estado Miranda (1997-1998) Publicaciones Libros:

Moraiba Tibisay Pozo: Estudio de una Comunidad Bicultural-Binacional: Los griegos-caraqueños. Características de su Educación Bicultural y de sus Manifestaciones Culturales 56

-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Caracas, Edit. TROPYKOS-INDICEVCISCUVE-CONAC, 1999. ISBN: 980-325-204-206 / 980-07-6029-6 (Autora) -Calendario de Manifestaciones Culturales Caraqueñas, Caracas, FUNDARTE - CISCUVE, 1992, ISBN: 980253-170-7 (Coautora) -Centros de Recursos Educativos, Caracas, Instituto Pedagógico de Caracas, 1984, Dep. Legal: LF82-1913-LF821962 (Coautora). Otras: -Cultura Popular- Selección de Ponencias de las III Jornadas de Reflexión académica de la Cátedra libre Eloy G. González, 3 al 5 de noviembre de 1999, Caracas, FEDEUPEL - Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1ª edición, 2003 ISBN: 980-281-070-3 (Recopiladora) -Cultura Popular- No 1 Serie Educación Sobre Culturas Residenciales de la Colección Cátedra libre de Culturas Populares Profesor Eloy G. González, Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1999 ISBN: 980-273-222-4 (Coordinación de edición y coautora) -Memorias III Congreso Nacional Universitario sobre Tradición y Cultura Popular, Caracas, FEDUPEL, 1998 (Coordinación de edición) -Cultura Popular- No 1 Serie Políticas Culturales de la Colección Cátedra libre de Culturas Populares Profesor Eloy G. González, Caracas, FEDEUPEL – Vicerrectorado de Extensión UPEL, 1996 (Coordinación de edición) -Memorias Primeras Jornadas de Tecnología Educativa en Venezuela, Caracas, IPC, 1984, Dep. Legal: LF821913-LF82-1962 (Coordinación de edición y Coautora) Artículos: -“Migraciones de Venezuela Comunidades Biculturales-Binacionales…Los Que Llegaron…,” Caracas, Revista Alianza de Damas del Petróleo, ADP No 04, octubre 2002, SIN 1316-9726, 11-19 -“Migraciones de Venezuela La Diáspora Venezolana…Los Que Se Fueron……Los Que Se Van…”, Caracas, Revista Alianza de Damas del Petróleo, ADP No 04, octubre 2002, SIN 1316-9726, 21-22 -“Fiestas en honor a Santa Rosalía de Palermo en El Hatillo”, Caracas, Revista de Investigación Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), No 44, 1999, ISSN. 10102914, 73-89 -“Los Juegos Populares Tradicionales en la Semana Santa Venezolana”. Caracas, Revista Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión - UPEL, Año 3, N´6, julio 1996, 14-15 -“Situación Cultural de Venezuela en los Albores del siglo XXI”. Caracas, Revista Extensión Universitaria Vicerrectorado de Extensión - UPEL, Año 1, N´2, abril 1994, 10-11 -“Los “Hatilleros” celebran a Santa Rosalía de Palermo, no a la Virgen de la Candelaria”, Petare, Revista Karimao, Año 6, N´ 7 II Etapa, enero-marzo 1995. -“Juegos Infantiles Tradicionales Populares de Venezuela: Primera Aproximación a un Inventario”. México, D.F., Revista Folklore Americano, 57, Enero-Junio 1994, 155-175. -“Juegos Infantiles Populares Tradicionales del Oriente de Venezuela”, Anzoátegui - Dirección de Cultura, Revista Aremi, Año 2, N´3, 1992. -“Matarilerilerón”, Caracas, Revista Bigott, N´21, enero-marzo. 1992. -“La Rayuela”. Petare, Revista Karimao, Año 3, N´ 5 II Etapa, marzo-mayo 1992. -“´Feng –Cheng´ Chino, Volantín Zuliano o el Pájaro del Viento”. Petare, Revista Karimao, Año 3, N´ 6 II Etapa, junioagosto, 1992. Video: Turgua-El Hatillo: Tradición en la Modernidad Urbana, Caracas, Vicerrectorado de Extensión y Vicerrectorado de Investigación – Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 1996, 27 min. (coproducción c/Gómez, Silvia Coromoto) ii

.-Núcleo Central del Sentido: González Ordosgoitti (1990) establece como Núcleo Central del Sentido de un Hecho Cultural al "...conjunto de partes de gran permanencia y persistencia, capaz de actuar y conducir al hecho cultural total en y hacía una determinada manera en la realización social de una sociedad históricamente dada." (p: 118) iii

.-Periferia del Sentido: Para González Ordosgoitti (1990) es el "...conjunto de partes de escasa permanencia y persistencia, incapaz de actuar y conducir al hecho cultural total en y hacia una determinada manera en la realización social de una sociedad históricamente dada." (p: 118)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.