Los Haitises

Parque nacional. Terrenos pantanosos. Mangles. Aves. Árboles

0 downloads 46 Views 5KB Size

Recommend Stories


AMÓS CAPÍTULO I. Juicios contra los sirios, los filisteos, los tirios, los idumeos y los amonitas
AMÓS Amós era un pastor dedicado a la agricultura, pero el mismo Espíritu divino influyó a Isaías y Daniel en la corte, y a Amós en los rebaños de ove

LOS MINERALES Y LOS SIGNOS
Oficinas Centrales Corresponsal: Departamento Editorial LOS MINERALES Y LOS SIGNOS O bserva la piedra que corresponde a tu signo y carga siempre un

LOS TRABAJOS Y LOS DIAS
LOS TRABAJOS Y LOS DIAS CRONICA DE SEIS MESES EL EXCMO. SR. DON JOSE MARIA ARELLANO, VICEPRESIDENTE DE LA EXCMA. DIPUTACION FORAL Y PRESIDENTE DE LA I

Los Hechos de los Apóstoles:
Hechos de los Apóstoles: Proclamando las Buenas Nuevas a Todos p. 1 ESTUDIOS BÍBLICOS TRANSFORMADORES Los Hechos de los Apóstoles: Proclamando las

Story Transcript

Parque Los Haitises. Los Haitises, Parque nacional, parque nacional de la República Dominicana, creado en 1976 con 20.600 ha de superficie, que se extienden por el sur de la bahía de Samaná, ocupando parte de las provincias de Monte Plata y Hato Mayor. Son terrenos pantanosos que llegan hasta el mismo litoral sur y este de la citada bahía, dominados por manglares y canales de agua, a los que se accede con embarcaciones. Existen grandes promontorios, totalmente cubiertos por vegetación (cedro, Ceiba, caoba y copey) y sobre los que, a veces, los canales han excavado cuevas, en las que hay pictografías y petroglifos, como en San Gabriel y La Arena, por las que se puede transitar en embarcaciones. La riqueza faunística es notable, especialmente en variedades de insectos y de aves tropicales, como la cotorra, la lechuza y el alcatraz. Los mangles son árboles o arbustos que presentan la característica común de crecer en aguas someras y fangosas o salobres, en especial a lo largo de costas y estuarios de aguas tranquilas. Mangle rojo, blanco, rojo, botón. Existen dos tipos: ecológico y biológico. E primero sirve de cortina rompe vientos, atrapa la sedimentación arrastradas por los ríos y quita terreno al mar. La segunda, sirve de refugio a las especies de fauna y flora.

Las lagunas costeras son zonas de la costa que están en constante eutoficacion o sedimentación. Ejemplo de esto, es la laguna de San Lorenzo. Son zonas ubicadas entre las áreas protegidas, dedicadas a alguna actividad económica. Ya que en esta zona predominan las montañas, se le nombro con este nombre que significa parte alta o montaña. Entre la avifauna del Parque Nacional Los Haitíses podemos citar el Pelicano, Tijereta, Agua, garza Azul, Cotorra, Aura Tiñosa, Lechuza, Palometa, el más raro el Perico. Entre los árboles abundantes se destacan el Cedro, Ceiba, Caoba, el Capa, la palma macaco, Brujuelas, Sedras, Copey, Cabirma Santa; en el bosque de manglar, el Mangle Rojo y Mangle Blanco. La vegetación es bastante variada. El suelo es muy pobre ya que lo mas que abunda es agua, es de color rojo amarillento y solo existe en la parte llana. Las cuevas están formadas sobre la superficie terrestre en una ladera de las montañas existentes en este lugar, existen varias cuevas y todas varían de tamaño y están formadas por aberturas que permiten una vista al mar. En estas cuevas persiste la falta de luz por esta razón es que no hay crecimiento de plantas verdes, pero si existen hongos. Una de las cuevas mas interesantes que hay en este lugar es la cueva de La Arena, con pictográficos indígenas y petroglifos precolombinos. Es una zona con una gran belleza natural que esta formadas por mogotes, en los cuales existen cuevas con petroglifos precolombinos que enmarcan una parte importante de la vida dominicana. Es rico en árboles, manglares y con una extraordinaria variedad de pájaros. Es una zona muy bien cuidada y limpia. El Parque Nacional es parte de la región Los Haitises, la cual tiene una superficie de 1,200 km2 y está ubicada en el noreste del país, al sur de la Bahía de Samaná. Se estima que esta zona pertenece al Mioceno (40 millones de años). En el pasado geológico el territorio estuvo debajo del agua, formándose una gruesa masa 1

rocosa, producto de la compactación de depósitos marinos, primordialmente corales, que emergió por movimientos tectónicos. Fue declarada parque nacional mediante el decreto 224 del año 1975. El color de las aguas por la gran cantidad de sedimento que llevan los ríos y es por esto que le dan el color turbio a las aguas.

2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.